Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS

INFORME DE LABORATORIO N°5

PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

ALUMNOS:
● JHONATAN FERNANDO MELGAR ROCA – 20222111H
● DIEGO OSVALDO ROMAN PALOMINO – 20221624A
● JOSÉ ESTALIN MUÑOZ DIAZ – 20222718J

PROFESORES DE LABORATORIO:

● MARCO ANTONIO CUYUBAMBA ESPINOZA

SECCIÓN: A
2
1.-OBJETIVOS:

1. Determinar la masa de un objeto a partir del toque que produce su peso.


2. Determinar la densidad media de un cuerpo mediante la aplicación del principio de Arquímedes.

2.-FUNDAMENTO TEÓRICO:

2.1) Densidad Media:


En general la densidad de un material depende de las condiciones ambientales; incluso de un punto a otro varía la
densidad; para esto se necesita un valor tal que represente la densidad de todo el cuerpo para facilitar los
cálculos. La densidad se define:
ρ = 𝑚/𝑣
Expr.1: La densidad de un material es cuánta masa hay de este en un determinado volumen del mismo.

2.2) Principio de arquímedes:


El principio de Arquímedes afirma la magnitud de la fuerza que ejerce el líquido (llamada empuje) al objeto o
cuerpo (fuerza de empuje), siempre es igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo. Entonce el empuje se
define:

𝐸 = ρ𝑉𝑔
Expr.2: El valor empuje es el producto de la densidad del fluido (ρ), el valor de la aceleración de la gravedad y el
volumen del cuerpo sumergido (V).

2.3) Torque de una fuerza:


Consideremos una fuerza F que actúa sobre un cuerpo, tal que se tiene un punto de rotación O; ahora al
momento de observar el resultado es un efecto de rotación, más si la fuerza se aleja de O, esto aumenta la
rotación.
Entonces tenemos que este efecto de rotación depende de la fuerza F y la distancia desde el centro, por lo que
conviene definir una cantidad física; que se le llama torque de una fuerza, la cual es el resultado de la fuerza
producto vectorial con la distancia desde el punto de rotación.

𝑂
𝑇𝐹 = 𝐹 𝑥 𝑟
Expr.3: El momento de una fuerza respecto a un punto de rotación se define como el producto vectorial de la
fuerza y el vector distancia del punto de aplicación de la fuerza hacia aquel punto de rotación.

2.4) Segunda ley de Equilibrio:


Establece un equilibrio de rotación para un cuerpo respecto a un punto determinado. Para que esto ocurra la
sumatoria de los momentos de todas fuerzas que actúan sobre aquel cuerpo (respecto al punto determinado)
debe ser igual a cero. Esto es, el momento de la fuerza resultante sobre el cuerpo (respecto al punto determinado)
debe ser cero. Esta ley se expresa así:
𝑂
Σ𝑇𝐹𝑅 = 0
Expr.3: El momento de la fuerza resultante sobre un cuerpo es cero. Entonces hay un equilibrio rotacional. (Y
viceversa)
O equivalentemente, se puede expresar como la igualdad de los momentos de una fuerza que generan un giro
antihorario con los que generan un giro horario.
3
3.- MATERIALES Y PROCEDIMIENTO:

● Materiales:
○ Tres objetos cuyas densidades medias se desea determinar.
○ Un vaso grande.
○ Un recipiente.
○ Una pipeta sin graduar.
○ Una balanza de brazos.
○ Jinetillos.
● Procedimiento del experimento 1:
○ Se suspende un objeto en el brazo mayor de la balanza.
○ Se equilibra con el contrapeso, de tal modo que quede de forma horizontal .

Fig 3.1 Se muestra el torque del contrapeso equilibrado con el torque del peso del objeto, cuya masa queremos
determinar.

○ Se retira el objeto sin mover el contrapeso.


○ Colocar jinetillos (las cuales sus masas ya debieron ser medidas) en la parte mayor del brazo hasta
balancear con el contrapeso.
○ Se anotan los jinetillos usados junto con la posición de división en la que fue colocado.
○ Se realizan 4 combinaciones de jinetillos distintos y se registran los datos.
○ Se realiza el mismo procedimiento para cada masa.
● Procedimiento del experimento 2:
○ Se llena el recipiente con agua
○ Se sumerge el objeto totalmente en el agua y se suspende del brazo mayor de la balanza.
○ Luego, se equilibra usando el contrapeso del brazo menor
○ Se procede a retirar el objeto y balancear con jinetillos.
○ Después, se anotan los jinetillos con sus respectivas posiciones.
○ Se realizan 4 combinaciones de jinetillo y se registran los datos.
○ Se realiza el procedimiento para cada masa.

Fig 3.2 Se muestra el equilibrio del torque de la tensión de la cuerda que cuelga al objeto, cuyo volumen
queremos determinar, y del producido por el peso del contrapeso.
4
4.- HOJA DE DATOS:

Fig 4.1 Se muestra la posición de los jinetillos colocados (4 combinaciones) para equilibrar el torque del peso del
objeto 1 (“cobre”).

Fig 4.2 Se muestra la posición de los jinetillos colocados (4 combinaciones) para equilibrar el torque de la tensión
de la cuerda que cuelga al objeto 1 sumergido en el agua.

Fig 4.3 Se muestra la posición de los jinetillos colocados (4 combinaciones) para equilibrar el torque del peso del
objeto 2 (“plomo”).
5

Fig 4.4 Se muestra la posición de los jinetillos colocados (4 combinaciones) para equilibrar el torque de la tensión
de la cuerda que cuelga al objeto 2 sumergido en el agua.

Fig 4.5 Se muestra la posición de los jinetillos colocados (4 combinaciones) para equilibrar el torque del peso del
objeto 3 (“Tecnopor”).

Fig 4.6 Se muestra la posición de los jinetillos colocados (4 combinaciones) para equilibrar el torque de la tensión
de la cuerda que cuelga al sistema “tecnopor-plomo” sumergido en el agua.
6

Jinetillos J1 J2 J3 J4 J5 J6

Masas (g) 1,0 1,4 17,5 22,0 20,6 19,3

Tabla 4.1 Masas de los diferentes (6) jinetillos utilizados

5.- CÁLCULOS Y RESULTADOS:

Determinación de la masa:

Para determinar la masa de cada objeto el procedimiento está en la sección 3 de este informe. Sin embargo, una
apreciación gráfica nos ayudará a usar un mejor procedimiento:

Fig 3.1: La gráfica superior muestra el equilibrio de los torques producidos por el peso del contrapeso y
peso de la masa M que queremos medir. En la gráfica inferior la masa se ha removido y en su lugar se
colocan jinetillos a diferentes posiciones Xi (respecto a “O”)

Es fácil notar que en la gráfica inferior el torque del contrapeso es el mismo que el de la masa a medir en la
gráfica superior. Por lo que, los jinetillos también producen el mismo torque que el contrapeso y la masa “i”.
Por ello, de la segunda condición de equilibrio y con lo ya mencionado, obtenemos la siguiente expresión:

𝑀𝑔𝑋10 = 𝑔Σ(𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠)(𝑋𝑖 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜)


7
𝑀 = [Σ(𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠)(𝑋𝑖 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜 )]/10…(I)

Con la expresión (I) determinamos la masa (M) de cada objeto. Sabiendo que las Xi son “i” unidades de
longitud y que las masas de los jinetillos utilizados, denotadas por Jk ( k=1,2,3,4,5,6) , ya fueron medidas y se
muestran en la fig…. . y por supuesto las combinaciones de jinetillos utilizados para cada masa a medir están
en las fig…..

Nota: Para calcular el error solo se usa la siguiente expresión:

∆𝑀 = [ ∆𝐽 Σ 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠]/10…(II)

Dónde: ∆𝐽 = 0, 1 𝑔 y es el error de la masa de los jinetillos

Masa del objeto 1 (“Cobre”)

Tenemos cuatro combinaciones de los jinetillos en distintas posiciones. Entonces, con cada una de estas
combinaciones determinamos la masa del objeto 1 (resultan 4 valores) denotada por 𝑀1.

Usando (I) y (II):

Combinaciòn 1: 𝑀1𝑋10 = 𝐽1𝑋1 + 𝐽5𝑋7 + 𝐽6𝑋3 ⇒ 10𝑀1 = 1𝐽1 + 7𝐽5 + 3𝐽6 ⇒ 𝑀1 = 20, 31 𝑔 ± 0, 11 𝑔

Combinaciòn 2: 𝑀1𝑋10 = 𝐽1𝑋1 + 𝐽3𝑋8 + 𝐽5𝑋3 ⇒ 10𝑀1 = 1𝐽1 + 8𝐽3 + 3𝐽5 ⇒ 𝑀1 = 20, 28 𝑔 ± 0, 12 𝑔

Combinaciòn 3: 𝑀1𝑋10 = 𝐽1𝑋6 + 𝐽2𝑋4 + 𝐽3𝑋1 + 𝐽6𝑋9 ⇒ 10𝑀1 = 6𝐽1 + 4𝐽2 + 1𝐽3 + 9𝐽6 ⇒ 𝑀1 = 20, 28 𝑔 ± 0, 20 𝑔

Combinaciòn 4: 𝑀1𝑋10 = 𝐽1𝑋3 + 𝐽2𝑋9 + 𝐽3𝑋6 + 𝐽5𝑋4 ⇒ 10𝑀1 = 3𝐽1 + 9𝐽2 + 6𝐽3+ 4𝐽5 ⇒ 𝑀1 = 20, 30 𝑔 ± 0, 22 𝑔

Ahora la masa promedio para el objeto 1 es


𝑀1 = (20, 31 + 20, 28 + 20, 28 + 20, 30)/4 = 20, 2925 ≈ 20, 3 𝑔 (3 𝐶. 𝑆.)

∆𝑀1 = (0, 11 + 0, 12 + 0, 20 + 0, 22)/4 = 0, 13 𝑔 pero el error debe tener la misma cantidad de decimales que
el valor por lo que debemos aproximar a 0,1 g

𝑀1 = (20, 3 ± 0, 1)𝑔

Se procede de la misma forma para las otras masas.

Masa (promedio) del objeto 2 (“Plomo”):

𝑀2 = 17, 2 𝑔 ± 0, 2𝑔

Masa (promedio) del objeto 3 (Tecnopor)

𝑀3 = 1, 23 𝑔 ± 0, 10𝑔

Determinación del volumen:

Para determinar el volumen de cada objeto el procedimiento está en la sección 3 de este informe. Sin embargo,
una apreciación gráfica nos ayudará a usar un mejor procedimiento:
8

Fig 3.2 La gráfica superior muestra el DCL de la masa M a medir, sumergida por completo en agua. La gráfica
del medio, muestra el equilibrio de torques producidos por el peso del contrapeso y la tensión de la cuerda que
soporta a la masa M cuando esta está sumergida. En la gráfica inferior se han colocado jinetillos a diferentes
posiciones de “O” para igualar el torque producido por la tensión ya mencionada.

Como se observa en la fig 3.2 (Gráfica del medio) la tensión es la que produce el torque que es equivalente al
que produce el peso del contrapeso, por lo que estos torques son iguales. Así que, teniendo en cuenta esto y la
segunda ley de equilibrio, obtenemos la siguiente expresión:

𝑇. 𝑋10 = 𝑔Σ(𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠)(𝑋𝑖 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜)

Pero, se observa en el DCL de la masa M que: 𝑇 = 𝑀𝑔 − 𝐸. y además 𝐸 = 𝑔ρ𝑉.


Por lo que con esto, tenemos que:

(𝑀𝑔 − 𝑔ρ𝑉)𝑋10 = 𝑔Σ(𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠)(𝑋𝑖 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜)

Cancelando “g” y sabiendo que: 𝑋𝑖 = “𝑖”𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 . Despejamos el Volumen y obtenemos:

10𝑀−Σ(𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠)(𝑋𝑖 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜)


𝑉= 10ρ
…(II)
3
Dónde: ρ = 1 𝑔/𝑐𝑚 y todas las masas están en gramos (g) por lo que el volumen del objeto (V) está en cm3.
9
Para calcular el error de volumen:

10∆𝑀−∆𝐽Σ(𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜)


∆𝑉 = 10
…(III)

Dónde: ∆𝐽 = 0, 1 y es el error de cada masa de jinetillo.

Los datos de las masas de los jinetillos están en la fig…. y los de las combinaciones de estos en diferentes
posiciones para cada objeto sumergido están en la fig….

Volumen del objeto 1 (“Cobre”):

Tenemos cuatro combinaciones de los jinetillos en distintas posiciones. Con estas procedemos a calcular primero
la tensión 𝑇1 en la cuerda que suspende al objeto al estar sumergido (representa la masa aparente del objeto
cuando está sumergido, multiplicado por el valor de la aceleración de la gravedad) y además M es la masa ya
determinada ,en la primera parte de esta sección de “cálculos y resultados” , para este objeto 1:

Utilizando la expresión (II) y (III) :

Combinaciòn 1:
3
𝑉1 = [10𝑀1 − (𝐽1𝑋3 + 𝐽2𝑋9 + 𝐽4𝑋2 + 𝐽5𝑋6)]/10 = [10(20, 3) − (183, 2)]/10 = (1, 98 ± 0, 90)𝑐𝑚

Combinaciòn 1:
3
𝑉1 = [10𝑀1 − (𝐽1𝑋5 + 𝐽2𝑋3 + 𝐽5𝑋2 + 𝐽6𝑋7)]/10 = [10(20, 3) − (185, 5)]/10 = (1, 74 ± 0, 83)𝑐𝑚

Combinaciòn 1:
3
𝑉1 = [10𝑀1 − (𝐽1𝑋6 + 𝐽2𝑋4 + 𝐽3𝑋1 + 𝐽4𝑋7)]/10 = [10(20, 3) − (183, 1)]/10 = (1, 99 ± 0, 82)𝑐𝑚

Combinaciòn 1:
3
𝑉1 = [10𝑀1 − (𝐽1𝑋4 + 𝐽2𝑋5 + 𝐽3𝑋1 + 𝐽4𝑋7)]/10 = [10(20, 3) − (182, 5)]/10 = (2, 05 ± 0, 83)𝑐𝑚

Entonces, el volumen promedio es:

3
𝑉1 = (1, 98 + 1, 74 + 1, 99 + 2, 05)/10 = 1, 94 (3 𝐶. 𝑆.) 𝑐𝑚

3
∆𝑉1 = (0, 90 + 0, 83 + 0, 82 + 0, 83) /10 = 0, 845 𝑐𝑚

3
𝑉1 = (1, 94 ± 0, 84)𝑐𝑚

Se procede igual para determinar el volumen del siguiente objeto.

Determinación del volumen (promedio) del objeto 2 (“Plomo”):

3
𝑉2 = (1, 61 ± 0, 09)𝑐𝑚

Determinación del volumen (promedio) del objeto 3 (Tecnopor) :

En este caso el tecnopor no puede sumergirse por si solo en el agua. Por ello, se le unió por medio de un hilo
(masa despreciable) al objeto 2 (“plomo”). Por lo que usaremos la masa total de este sistema tecnopor-”plomo”,
la cual es: Msistema= (18,4 ± 0,3) g y el volumen que obtendremos será de este sistema.
10
3
𝑉𝑆𝐼𝑆𝑇𝐸𝑀𝐴 = (17, 3 ± 0, 2) 𝑐𝑚

Ahora, solo realizamos una resta para calcular el volumen del tecnopor:

3 3
𝑉3 = 𝑉𝑆𝐼𝑆𝑇𝐸𝑀𝐴 − 𝑉2 ± (∆𝑉𝑆𝐼𝑆𝑇𝐸𝑀𝐴 + ∆𝑉2) = (15, 7 ± 0, 3) 𝑐𝑚 ⇒ 𝑉3= (15, 7 ± 0, 3) 𝑐𝑚

Determinación de la densidad:

Para esto, solo debemos tener en cuenta la expresión de la densidad:

𝑀
ρ= 𝑉
… (IV)

Y la expresión de su incertidumbre o error:

∆𝑣 ∆𝑀
∆ρ = ρ[ 𝑣
+ 𝑀
]…(V)

Densidad del objeto 1 (“cobre” ):

3
Conocemos M1=(20,3±0,1) g y V1=(1, 94 ± 0, 84)𝑐𝑚 . Así que, haciendo uso de (IV) y (V), tenemos:

20,3 3 0,84 0,1 3


ρ= 1,94
= 10, 4639... 𝑔/𝑐𝑚 y ∆ρ = (10, 46392)[ 1,94 + 20,3
] = 4, 5823... 𝑔/𝑐𝑚

3
Finalmente: ρ1=(10,5 ± 4, 6) 𝑔/𝑐𝑚

Así mismo con los demás objetos:

Densidad del objeto 2 (“plomo”):

3
ρ2=(10,7 ± 0, 7) 𝑔/𝑐𝑚

Densidad del objeto 3 (“tecnopor”):

3 −2 3
ρ3=(0,0783 ± 0, 008) 𝑔/𝑐𝑚 =(7,83 ± 0, 80) 𝑥 10 𝑔/𝑐𝑚

6.- DISCUSIÓN:

Luego de determinar las masas, volúmenes y densidades de los objetos en cuestión; podemos preguntarnos
¿Qué tan acertados están estos valores? Pues bien, podemos responder a esta cuestión para cada magnitud
calculada.

Para las masas: Estas fueron medidas con una balanza digital (Fig…) así que veremos que tan “lejos” están de
este valor.

M1 = (20,3 ± 0,1)g (obtenido mediante cálculos) y M1= (20,3 ± 0,1)g (Obtenido en la medición directa)
Es fácil notar que estos valores son los mismos (con todo y su aproximación)

M2 = (17,2 ± 0,2)g (obtenido mediante cálculos) y M2= (17,2 ± 0,1)g (Obtenido en la medición directa)
Notamos que el valor principal es el mismo ,pero la incertidumbre no. Esto puede deberse a que cuando se
realizan cálculos con valores medidos con cierto instrumento, la incertidumbre tiende a aumentar pues no es una
medición directa
11
M3 = (1,23 ± 0,10)g (obtenido mediante cálculos) y M2= (1,40 ± 0,10)g (Obtenido en la medición directa)
Se observa que el valor de la incertidumbre es la misma (muy curioso), pero el valor medio no. De hecho es
posible calcular un error porcentual entre estos valores medios:
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = [(1, 40 − 1, 23)/1, 40]100% = 12, 1 %

Para volúmenes: Como estos no fueron medidos directamente. Solo haremos una comparación de los valores
medios y sus incertidumbres respectivas:

V1 = (1,94 ± 0,84) cm3 ⇒ %=(0,84/1,94)x 100%= 43 % (elevado, esto es una muestra de que la incertidumbre
tiende a aumentar con los cálculos realizados)

V2 = (1,61 ± 0,09) cm3 ⇒ %=(0,09/1,61)x 100%= 6 % (es bajo, esto puede deberse a que para este objeto 2
se usó un promedio de 12 jinetillos, la mayoría de masa pequeña, mientras que para el objeto 1 fueron 16
jinetillos, la mayoría con masa considerable)

V3 = (15,7 ± 0,3) cm3 ⇒ %=(0,3/15,7)x 100%= 2 % (el más bajo, esto quizá porque no fue calculado de
manera directa sino que se tuvo que unir al objeto 2 y además se usaron un promedio de 8 jinetillos, de masas
menores a 2 g)

Para las densidades: Esta magnitud es “especial” pues de cierta manera podemos conocer su valor (casi
exacto) ya que los materiales de los objetos utilizados pueden deducirse fácilmente.

ρ1 = (10,4 ± 4,6) g/cm3 (obtenido mediante cálculos) y ρ1= 8,96 g/cm3 (Valor aceptado) (COBRE)
Podemos calcular el error porcentual: %=[(10,4-8,96) / 8,96)]x 100%= 14,6 %

ρ2 = (10,7 ± 0,7) g/cm3 (obtenido mediante cálculos) y ρ1= 11,34 g/cm3 (Valor aceptado) (PLOMO)
Podemos calcular el error porcentual: %=[(11,34-10,7) / 11,34)]x 100%= 5,64 %

ρ3 = (0,0783 ± 0,008) g/cm3 (obtenido mediante cálculos) (TECNOPOR)


Para el caso de este material, existen diversos tipos y factores que afectan a su densidad que puede ir desde
0,005 hasta las 2 g/cm3; por lo que el error porcentual puede ser muy elevado o muy bajo dependiendo de qué
tipo de tecnopor se tome como el utilizado.

7.- CONCLUSIONES:

1. Se determinó la masa de los objetos utilizados a partir del torque producido por su peso.
2. Se determinó, también, la densidad media de los mismos utilizando el principio de Arquímides.
3. El uso de la balanza de dos brazos con contrapeso fue esencial pues con su uso se pudo determinar las
masas y el empuje del agua sobre estas.

Algunas observaciones importantes son:

1. Para minimizar las incertidumbres se recomienda utilizar la menor cantidad de jinetillos y cuyas masas
sean pequeñas, es decir, buscar combinaciones de estos jinetillos dónde su número sea lo más mínimo y
su masa también.
2. Otra forma de proceder con este experimento es: Equilibrar cada masa con el contrapeso, es decir, sus
equilibrar sus torques; luego quitar la masa y sin mover el contrapeso buscar combinaciones de jinetillos
que igual el torque (La primera parte del procedimiento sería la misma). Luego antes de pasar a la
siguiente masa y sin haber movido el contrapeso, sumergir esta masa en el agua y equilibrar el empuje de
esta utilizando combinaciones de jinetillos (La segunda parte del procedimiento es notablemente diferente).
Este cambio en la segunda parte favorece a la minimización de la incertidumbre en el volumen para cada
objeto pues se tendría lo siguiente:
12

Fig 7.1. En la gráfica superior, se equilibra el contrapeso y la masa M. En la gráfica inferior, sin mover el
contrapeso se sumerge la masa M en el agua y entonces ese empuje se compenso colocando jinetillos en
diferentes posiciones.

Y por la segunda ley de equilibrio:

𝑇𝑜𝑟𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑎𝑝𝑒𝑠𝑜 = 𝑔Σ(𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠)(𝑋𝑖 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜) + 𝑇. 𝑋10

Pero, T.X10=(Mg-E)X10 = MgX10 - E.X10 y además se puede observa en la fig 7.1 que el “torque del contrapeso” y
el producido por el peso de la masa son los mismos (pues fueron equilibrados primero). Por lo que se tendría:

𝐸. 𝑋10 = 𝑔Σ(𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠)(𝑋𝑖 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜)

(ρ. 𝑉. 𝑔). 𝑋10 = 𝑔Σ(𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠)(𝑋𝑖 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜)

3
Cancelando “g” y sabiendo que X10 es 10 unidades de longitud y ρ = 1 𝑔/𝑐𝑚 . Finalmente, obtenemos:

𝑉 = [Σ(𝑚𝑎𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜𝑠 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠)(𝑋𝑖 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑗𝑖𝑛𝑒𝑡𝑖𝑙𝑙𝑜 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜)]/10

Esta última expresión para el volumen no contiene una masa determinada mediante cálculos (como en la
expresión III) lo que reduce la incertidumbre.

8.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Marcelo Alonso, Edward J. Finn - Física - Volumen 1 Mecánica y Termodinámica. 1-Addison


Wesley Longman (1970)

-https://docs.google.com/fo
13

También podría gustarte