Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Me 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

EVALUACIÓN Y MANEJO

DE INSTRUMENTOS EN EDUCACIÓN
ESPECIAL Y DIFERENCIAL
UNIDAD Nº I
Introducción a la evaluación

www.iplacex.cl
SEMANA 2

Introducción

¿Saber qué evaluar y por qué evaluar? Es la clave para determinar o realizar una
efectiva evaluación diagnóstica.
Uno de los aspectos más relevantes y complejos de determinar en los seres
humanos son las funciones cognitivas, saber cómo se elaboran los pensamientos,
cómo ordena las ideas, qué tipo de memoria es predominante, cómo capta la
atención frente a estímulos y cómo ordena las ideas, para expresarla...son en
parte, los procesos cognitivos que se ponen en juego a diario, frente a cualquier
situación. Además, reconocer estos procesos cognitivos que están a la base de
cualquier tipo de aprendizaje, será fundamental para determinar cualquier
dificultad de aprendizaje y plantear la ayuda necesaria.
Para aprender, se debe poner atención, la cual será sostenida o selectiva
dependiendo del estímulo que se presente. Nadie puede aprender, sin atender.
pero, ¿qué pasa luego de la atención??? Entran en juegos otras funciones
cognitivas, que, para efectos del aprendizaje de la unidad, serán desarrolladas:
Atención, Memoria, Pensamiento y Lenguaje.
Es de suma importancia, conocer los fundamentos teóricos y el aporte que hace la
neurociencia en este campo, para en forma posterior, revisar los test que miden
algunas de las funciones mencionadas anteriormente.
En la segunda parte de la unidad, se verá el Test Evalúa, específicamente los
subtest; Memoria – Atención y Pensamiento.

2 www.iplacex.cl
Dentro de la unidad, las ideas fuerza serán:

Funciones
Cognitivas

Atención,
Memoria y
Pensamiento

Test Evalúa

Funciones Cognitivas; "Se definen como el resultante temporofuncional por la


interacción entre la interconexión dinámica de distintas estructuras cerebrales,
genéticamente determinadas, con el entorno". (1) J.R Valdizán

En palabras más simples, las funciones cognitivas son aquellas que permiten
interactuar con el medio de manera efectiva. La cuales están determinadas
genéticamente, pero tiene una tremenda relevancia, la estimulación que se reciba
del medio.

Valdizán, J. R. (2008). Funciones cognitivas y redes neuronales del cerebro social. Rev. Neurol, 46,
65-68.

Test Evalúa; Este test del autor, Jesús García Vidal, español, tiene su versión
para Chile y es uno de los test sugeridos por el Decreto 170. Para efectos de la
unidad, se verán los subtest de memoria y atención, pensamiento reflexivo.

3 www.iplacex.cl
Desarrollo
I. FUNCIONES COGNITIVAS

Como de definió anteriormente, las funciones cognitivas, son las capacidades que
permiten interactuar con el medio, resolver problemas, interactuar con otros y por
ende, aprender.
Las habilidades del pensamiento están directamente relacionadas con la
cognición, que se refiere a conocer, recoger, organizar y utilizar el conocimiento.
Esta se relaciona con muchos otros procesos que realizamos a diario, tales como;
percepción, atención, memoria, etc.
Estas capacidades están inicialmente determinadas por la genética, es reconocido
el tremendo aporte de la interacción y la estimulación del medio.
Para efectos de este curso, se considera Funciones Cognitivas, las siguientes:

Atención

Funciones
Cognitivas
Pensamiento memoria

4 www.iplacex.cl
ATENCIÓN

“La atención es la red neuronal jerárquica fundamental para los procesos


cognitivos que parte de los niveles básicos de alerta cortical, necesaria para su
posterior funcionamiento con las siguientes funciones”, (Valdizán, 1998), el cuál
menciona que la atención;

 Permite la regularización de las entradas de información y las encamina a


su procesamiento cognitivo final.
 Focaliza selectivamente la conciencia.
 Regula la entrada de información; Filtrando y desechando información.
 Resuelve la competencia entre estímulos para su procesamiento en
paralelo.
 Recluta-activa zonas cerebrales para temporizar las respuestas apropiadas.
 Facilita la percepción, la memoria y el aprendizaje.

Definitivamente la atención es el primer paso, para lograr el aprendizaje, si no se


capta la atención, por las distintas vías de percepción donde se recibe la
información del medio (visual, kinestésica y auditiva), no se logrará ningún tipo de
conocimiento, comprensión o aprendizaje.
La atención es el primer paso, en ese caso se habla de “Captar la atención”,
atención selectiva frente a los distintos y múltiples estímulos del ambiente, que los
niños y niñas están expuestos a diario.
Segundo paso, es mantener la atención, desde la neurociencia se dice que un
adulto no puedo mantener la atención por más de 15 minutos, sin la necesidad de
moverse, cambiar de posición o hacer algún dibujo en la hoja. Con los niños y
niñas, pasa algo muy parecido. Los estudiantes requieren cada cierto tiempo un
“quiebre”, en la actividad, para continuar fijando su atención por un siguiente
periodo.
Por lo tanto, dentro de la atención, existen dos focos para trabajar, la atención
sostenida y la atención selectiva.

5 www.iplacex.cl
• Responde a los estímulos del medio, con
énfasis en los predominantes en la persona,
Atención relacionados con el estilo de aprendizaje de

Selectiva cada individuo.


• Selección entre estímulos Visuales, Auditivos o
Kinéstesico.

• Es la capacidad para mantener la atención a


un determinado estímulo. Tendrá mucha
Atención relación en en estilo de aprendizaje de cada
Sostenida persona.
• Para las personas que tiene un estilo de
aprendizaje visual, será más sencillo mantener
la atención en estímulos visuales.

MEMORIA:

“Es la capacidad para retener lo visto o escuchado en el pasado, fundamentada en


la formación de conexiones sinápticas temporales suficientemente firmes y con
capacidad de actualización o futuro funcionamiento. Para memorizar se necesita
que la información sea codificada eficientemente, en dependencia de la capacidad
de atención y motivación, para después ser consolidada y conservada
ilimitadamente. La memoria tiene una función de selección de la información, de
tal manera que las personas con mejor memoria poseen una mayor capacidad
para asumir la información relevante y eliminar la innecesaria”, (Valdizán, 1998).

Esta función cognitiva es clave para el aprendizaje, sobre todo en los modelos de
educación tradicional que se imparten en nuestro país, que buscan prevalecer el
desarrollo de la memoria antes que el desarrollo del pensamiento.

6 www.iplacex.cl
Sin embargo, está claro que es esencial como puerta de entrada, para desarrollar
otras habilidades. Idealmente, se deben memorizan los aprendizajes mecánicos,
tales como; andar en bicicleta, manejar, etc. Que una vez adquiridos, jamás se
olvidan. Al referirse al aprendizaje, existen aprendizajes mecánicos como son;
tablas de multiplicar, gramática, lectura como proceso de decodificación, las
fórmulas matemáticas y las reglas de algún tipo, ortográficas, ciclos, etc.

Sin lugar a duda, la memoria en lo expuesto anteriormente es de suma relevancia,


para activar los procesos mentales y/o cognitivos, en la resolución de problemas.

Por lo tanto, en los primeros años de vida, al igual que en los primeros años de la
etapa escolar, esta función cognitiva se hace relevante, mientras los niños y niñas,
están adquiriendo toda la información que puedan del medio.

Al respecto, se hace imprescindible conocer el funcionamiento de un estudiante en


cuanto a su memoria, además, de identificar cuál es su estilo de aprendizaje
predominante. Conocer estos aspectos, proporcionará una herramienta útil para
plantear la intervención del niño/niña.

Existen tres tipos de memoria, según el modelo de Atkinson y Sheffrin, 1968,


Citado por Jiménez, 1999.

7 www.iplacex.cl
Memoria Sensorial o Inmediata, la
información dura unos minutos.

Memoria a Corto Plazo, la información


puede durar hasta dos días.

Memoria a Largo Plazo, la información


puede durar toda la vida.

Jiménez, S. B. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11(4), 705-723.

Existen casos, en que los niños o niñas, tienen excelente memoria, y en eso
basan su aprendizaje, que da buenos resultados en los primeros años de
enseñanza básica. A medida que van creciendo y avanzando en los cursos, ya no
basta con la memoria, y deben desarrollar otras capacidades que tiene relación al
desarrollo del pensamiento.

PENSAMIENTO:

La psicología desde hace tiempo, ha estado preocupada por mejorar la


inteligencia, son muchas las perspectivas teóricas que han estudiado estos temas,
sin embargo, actualmente los progresos más notables, en lo que se refieren al
proceso de enseñanza-aprendizaje de los diferentes contenidos curriculares se
han dado dentro de la psicología educativa y desde las diferentes teorías
consideradas constructivistas como la psicogenética, cognitiva y socio-cultural y
por supuesto, el enorme aporte realizado por el campo de la Neurociencia en todo
lo que implica los procesos cognitivos.
8 www.iplacex.cl
Existen ciertas condiciones de estimulación social que transforma la capacidad del
pensamiento: Desde el nacimiento, existe un potencial natural de desarrollo neuro-
cerebral que, dadas ciertas condiciones de estimulación social, se transforma en
capacidad de pensamiento.
Sin embargo, hay situaciones que activan el pensamiento, puesto que requiere de
estructura y energía; la primera para organizarse y la segunda para activarse. Es
por eso, que cuando nos enfrentamos a situaciones nuevas, el pensamiento
encuentra una fuerza que lo mueve.
Existe estimulación en el mismo acto de pensar, ninguna destreza o habilidad
mental puede aprenderse o desarrollarse si no es a través de la continua practica
de enfrentarse a situaciones significativas que nos retan o nos invitan a hacer uso
del pensamiento.
Mientras más oportunidades se presenten o proporcionen a ejercer las
habilidades, mayor será la probabilidad de que active el aprendizaje. Esta
situación, se presenta, en las mismas actividades donde se realizan operaciones
cognitivas que contribuyen a lograr el desarrollo de sus estructuras mentales y de
sus esquemas de conocimiento.
Se aprende a pensar si se tiene a personas competentes, que proporcionen los
medios para alcanzar las habilidades, actúan como modelos de pensamiento.
Cuando se observa que se está analizando un problema se aprende a analizar o
cuando dialogan se aprende a dialogar.
Otro aspecto importante para el desarrollo del pensamiento, es la supervisión de
nuestros procesos del pensamiento, utilizar el error como una herramienta a favor
del aprendizaje, es de suma relevancia que el estudiante, sea capaz de observar,
analizar y revisar su propio proceso, haciendo de la metacognición el mejor aliado
para lograr un aprendizaje eficaz.
El aprendizaje es una consecuencia del pensamiento, porque de este se derivan;
ideas, conocimientos, comparaciones, análisis, conclusiones y argumentos; en un
nivel más elevado; juicios, solución de problemas, pensamiento creativo y crítico.
Algunas aproximaciones del proceso del pensamiento son propuestas por
diferentes autores, entre los que destacan (Labarrere, 1994), “quien considera que
el pensamiento es un proceso de búsqueda, de descubrimiento, de investigación
constante, que se manifiesta a través, de la elaboración de hipótesis,
razonamientos y emisión de juicios”. (2)
Para fines de facilitar la comprensión y posterior análisis, (Campiran, 2000),
propone una subdivisión a las habilidades del pensamiento en; Habilidades
Básicas, Habilidades Analíticas y del Pensamiento Creativo. Además, en la

9 www.iplacex.cl
Universidad de Veracruz, donde trabaja se realizó una metodología para trabajar
las habilidades del pensamiento, llamada Comprensión Ordenada del Lenguaje
(COL).
Campirán, A., Guevara, G., & Sánchez, L. (2000). Habilidades de pensamiento crítico y creativo.
Xalapa, Veracruz, México: Colección Hiper-COL, Universidad Veracruzana.

 Habilidades Básicas del Pensamiento:

Las habilidades básicas de pensamiento se ven como un puente o trampolín para


las habilidades analíticas; es decir, deben servir de apoyo para comenzar a
precisar las habilidades de orden superior.
Las habilidades superiores surgen de las habilidades básicas cuando éstas
últimas se refinan, para lograr esto es necesario hacer metacognición y además
interés por la reflexión.
Dentro de las habilidades básicas, se encuentran; Observación, Comparación,
Relación, Clasificación y descripción.

 Habilidades Analíticas del Pensamiento

Las habilidades analíticas constituyen el segundo nivel de habilidades de


pensamiento del modelo de COL (Campiran, 2000), sirven para la vida
universitaria, ya que se logra un análisis fino, propio de la reflexión cuidadosa y
atenta, es la base para lograr un manejo experto sobre el objeto de conocimiento
propio de cada disciplina.
Las habilidades analíticas proporcionarán al estudiante la experiencia de
comprender de manera precisa cualquier situación o tema, ya que busca orden,
coherencia, claridad, precisión, entre otras cosas. Es importante destacar el hecho
de que las habilidades de pensamiento están ligadas a un conjunto de actitudes
de las que se tiene que dar cuenta o estar consciente para manejarlas a voluntad,
estas actitudes son apertura, gusto, compromiso, autoconfianza, rigor, reflexión,
orden y autocorrección analítica, entre otras.
Las Habilidades Analíticas de Pensamiento comprende el proceso de ir de las
partes al todo (persona, objeto, evento o situación) y a las relaciones que guardan
entre ellas. Este nivel requiere el desarrollo previo de las habilidades básicas, ya

10 www.iplacex.cl
que éstas proporcionan al individuo la experiencia de comprender de manera
general cualquier situación o tema.
Las habilidades analíticas según el modelo mencionado, son; autobservación,
juicio personal, inferencia, análisis lógico y conceptual.

 Habilidades Críticas o Creativas del Pensamiento:

Las habilidades críticas y creativas constituyen el tercer nivel de habilidades de


pensamiento de COL, (Campiran, 2000), en el nivel crítico adquirirán originalidad,
estarán en condiciones de proponer modelos propios, evaluar teorías con una
perspectiva amplia, les servirá para su vida profesional. Se pretende que apliquen
y hagan trasferencia de las habilidades críticas y creativas para que puedan
desarrollar un procesamiento aún más fino y adquieran un lenguaje con matices
personales ligados a cierta originalidad; que le será útil para pulir, refinar y
perfeccionar una tarea.
Estas habilidades les proporcionarán la posibilidad de proponer alternativas de
solución a problemas planteados, comparar modelos, formular modelos
alternativos, proponer modelos originales. Es importante destacar el hecho de que
las habilidades de pensamiento estén ligadas a un conjunto de actitudes de las
que se tienen que dar cuenta o estar conscientes para manejarlas a voluntad,
estas actitudes son apertura, gusto, compromiso, autoconfianza, rigor y reflexión,
orden, autocorrección analítica, entre otras.
Se puede decir que el pensamiento crítico tiene que ver fundamentalmente con el
tercer nivel de operaciones: el nivel de juzgar, cuyas operaciones son de reunir
pruebas, ponderar la evidencia, juzgar.
El resultado de pensar críticamente es la afirmación de un juicio de verdad,
después de haber reunido pruebas y ponderado las evidencias suficientes. Este
nivel de operaciones surge del tipo de preguntas críticas como: ¿Es verdad esto?
¿La entendí correctamente?, ¿En realidad esto es así o es solo apariencia? Es
decir, el pensamiento crítico emerge del pensamiento analítico y creativo.
Como se ha visto, las habilidades del pensamiento se relacionan entre sí, y las
habilidades del tercer nivel, habilidades del pensamiento crítico, requieren de las
habilidades previas para desarrollarse.

11 www.iplacex.cl
Habilidades del
Pensamiento Crítico o
Creativo

Habilidades Analíticas

Habilidades Básicas

Tal cual refleja la imagen, las habilidades del pensamiento, requieren una de otras
para desarrollarse y van acompañadas de los procesos de desarrollo del ser
humano.
Las habilidades básicas, se deben desarrollar en los primeros años de la etapa
escolar y son la base, para las habilidades superiores.
Es de suma relevancia conocer que habilidades del pensamiento tiene un
estudiante, logra clasificar, relacionar, describir, abstraer, etc. Un buen
diagnóstico, es la clave para realizar una intervención efectiva.

12 www.iplacex.cl
II. TEST; BATERÍA PSICOPEDAGÓGICA EVALÚA

Para efectos de trabajar con este test, se extrae textual de manual, sin la
necesidad de realizar intervenciones. Sólo se realizarán aclaraciones con respecto
a la aplicación y/o algunas sugerencias.

RESÚMEN DEL TEST EVALÚA

Características Descripción
Nombre del Test Batería Psicopedagógica Evalúa
Autor Jesús García Vidal
Daniel González Manjón
Miguel Martínez García (Coordinador)
Versión Adaptada a Chile 2.0
Editor Instituto de Orientación Psicológica
EOS
Constructo evaluado Procesos de desarrollo en la edad
escolar (cognitivo, personal y social);
procesos de aprendizaje (lenguaje,
matemática, hábitos de estudio).
Niveles 0 al 10 (se aplica un nivel inferior al
que cursa el estudiante)
Aplicación Individual y/o en grupos
Materiales Papel y lápiz

Algunas Observaciones Relevantes:

 Es una batería netamente escolar, ya que buena parte de las tareas que se
proponen en sus diferentes subtest, son comunes en el desarrollo del
curriculum nacional.

 Por su contenido puede constituirse en un instrumento imprescindible, tanto


para completar la evaluación final del primer ciclo de la educación primaria,
como para realizar la evaluación inicial del segundo.

 Sus resultados pueden constituir un punto de inicial para la toma de


decisiones curriculares, tanto a nivel del alumno (refuerzo educativo y/o

13 www.iplacex.cl
adaptación curricular), como a nivel de aula (revisión de la programación
propia de cada aula) o a nivel del centro educativo.

Justificación y Sentido
La batería psicopedagógica, está pensada para aportar datos relevantes para la
toma de decisiones sobre los procesos educativos a seguir en los centros, en
otras palabras, se descarta entre sus finalidades la de clasificar a los individuos en
un grupo u otro según el diagnóstico. Por otra parte, aunque es posible la
utilización con individuos considerados particularmente, se ha diseñado pensado
en aplicaciones grupales, de aula y de centro educativos, puesto que se entiende
que las primeras y más importantes medidas educativas de personalización de la
enseñanza y de atención a la diversidad, son precisamente, aquellas de tipo
general que afectan al Diseño General de Ciclo y Programación de Aula (Vidal,
1993).
De lo anterior se deduce, que la Batería Evalúa es, ante todo, un instrumento de
obtención de datos que debiera integrarse en una estrategia de evaluación
educativa más general, como complemento de otras técnicas e instrumentos que
van desde el análisis de las producciones escolares de los estudiantes, a la
observación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, pasando por las
entrevistas individuales, las pruebas pedagógicas formales e informales.
En el contexto de una tal estrategia de evaluación educativa, Evalúa se propone
específicamente aportar información relevante respecto a las siguientes variables:

1. Bases Cognoscitivas del Aprendizaje; Una importante parte de la batería


se centra en el examen de procesos psicológicos comúnmente
considerados como determinantes en la adquisición de nuevos
conocimientos y habilidades, como son la atención, la memoria, la
capacidad de observar analíticamente y de manera sistémica, la
comparación, la clasificación, o el pensamiento inductivo, reflexivo o
analógico.

2. Adquisiciones Instrumentales Básicas, Teniendo en cuenta los


aprendizajes instrumentales considerados para cada nivel. (En las
siguientes unidades, se profundizará en las áreas instrumentales.)

3. Aspectos afectivos y conductuales, Finalmente evalúa recoge


información sobre ciertas variables conductuales, socioafectivas y
actitudinales, que se consideran de interés en el contexto de los procesos
de enseñanza escolar, si bien como podrá apreciarse en las tablas que más
14 www.iplacex.cl
adelante se ofrecen, los datos obtenidos aconsejan ser extremadamente
cautos y prudentes en la valoración del papel de tales variables (actitud y
motivación frente a las tareas escolares, autocontrol y autonomía,
conductas prosociales y autoconcepto/autoestima).
Contenidos y Estructura
Los contenidos y su organización en las diferentes pruebas de evalúa,
presentan la siguiente estructura:

 Bases del Razonamiento: Con esta prueba se pretende valorar el


rendimiento en las tareas que exigen procesos de observación analítica,
comparación, clasificación, pensamiento analógico y/o reflexivo. Las
pruebas serán distintas dependiendo en nivel.

Subtest Variables Evaluadas


EVALUA -0 Clasificaciones, Series, Organización perceptiva, Letras y Números,
Memoria-visual, Copia de dibujos, Grafomotricidad, Palabras y
Frases, Recepción auditiva y articulación, Test de la familia de
Corman, Test palográfico y Cuestionario para Padres. (12 subtest)
EVALUA -1 Series, Clasificación, Organización perceptiva, Memoria-Atención,
Niveles de adaptación, Comprensión Lectora, Exactitud Lectora,
Ortografía Fonética, Grafía y expresión escrita, Ortografía Visual,
Numeración y Cálculo. (12 subtest)
EVALUA -2 Pensamiento Analógico, Organización Perceptiva, Clasificación,
Memoria-Atención, Niveles de adaptación, Comprensión Lectora,
Exactitud Lectora, Escritura, Grafía y Ortografía, Cálculo,
Numeración y Resolución de problemas. (10 subtest)
EVALUA -3 Reflexividad, Pensamiento Analógico, Organización Perceptiva,
Clasificación, Memoria-Atención, Niveles de adaptación,
Sociométrico, Comprensión Lectora, Exactitud Lectora, Escritura,
Grafía, Ortografía, Expresión Escrita, Cálculo, Numeración y
Resolución de problemas. (13 subtest)
EVALUA -4 Reflexividad, Pensamiento Analógico, Organización Perceptiva,
Clasificación, Memoria-Atención, Niveles de adaptación,
Comprensión Lectora, Exactitud Lectora, Escritura, Grafía y
Ortografía, Cálculo, Numeración y Resolución de problemas. (13
subtest)
EVALUA -5 Reflexividad, Pensamiento Analógico, Organización Perceptiva,
Clasificación, Memoria-Atención, Niveles de adaptación,
Sociométrico, Comprensión Lectora, Exactitud Lectora, Ortografía
Fonética, Grafía y Expresión Escrita, Cálculo, Numeración y
Resolución de problemas. (14 subtest)
EVALUA -6 Reflexividad, Pensamiento Analógico, Organización Perceptiva,
Clasificación, Memoria-Atención, Niveles de adaptación,
Comprensión Lectora, Exactitud Lectora, Escritura; Grafía y

15 www.iplacex.cl
Ortografía, Cálculo, Numeración y Resolución de problemas. (10
subtest)
EVALUA -7 Atención-Concentración, Razonamiento Deductivo, Razonamiento
Inductivo, Razonamiento Espacial, Niveles de adaptación,
Sociométrico, Eficacia Lectora, Comprensión Lectora, Velocidad
Lectora, Ortografía Fonética, Expresión escrita, Ortografía visual y
reglada, Cálculo, Numeración y Resolución de problemas.
Estrategias de trabajo y estudio. (10 subtest)
EVALUA -8 Atención-Concentración, Razonamiento Deductivo, Razonamiento
Inductivo, Razonamiento Espacial, Niveles de adaptación,
Sociométrico, Encuestas, Eficacia Lectora, Comprensión Lectora,
Velocidad Lectora, Ortografía Fonética, Expresión escrita, Ortografía
visual y reglada, Expresión Escrita, Cálculo, Numeración y
Resolución de problemas. Estrategias de trabajo y estudio. (14
subtest)
EVALUA -9 Atención-Concentración, Razonamiento Deductivo, Razonamiento
Inductivo, Razonamiento Espacial, Niveles de adaptación,
Sociométrico, Encuestas, Eficacia Lectora, Comprensión Lectora,
Velocidad Lectora, Ortografía Fonética, Expresión escrita, Ortografía
visual y reglada, Expresión Escrita, Cálculo, Numeración y
Resolución de problemas e Intereses y preferencias vocacionales.
(14 subtest)
EVALUA -10 Atención-Concentración, Razonamiento Deductivo, Razonamiento
Inductivo, Razonamiento Espacial, Niveles de adaptación,
Sociométrico, Encuestas, Velocidad Lectora, Expresión escrita,
Ortografía visual y reglada, Expresión Escrita, Cálculo, Numeración,
Resolución de problemas e Intereses y preferencias vocacionales.
(12 subtest)

Como se puede observar, la batería consta de varios subtest que, para efectos de
facilitar la comprensión, se verán en forma dividida considerando como grandes
áreas, funciones cognitivas y las áreas instrumentales, se verán en forma dividida;
Lenguaje y Matemática (en unidades posteriores).

16 www.iplacex.cl
Conclusión

Conocer y comprender las funciones cognitivas que han acompañado el trascurso


de toda la unidad, es de suma importancia para comprender los proceso que están
a la base de los aprendizajes.

En ocasiones es fácil encontrar, niños con dificultades en las áreas instrumentales


de lenguaje y matemática que, si no se conoce el funcionamiento de las funciones
cognitivas, pueden pasar años en grupos de reforzamiento que, a la larga, no
servirán de nada.

Idealmente, se debe conocer estos procesos en los estudiantes, para determinar


una intervención efectiva. Puesto que, si se conoce el tipo de memoria
predominante en un niño/a, se logra favorecer la atención mezclado con aspectos
que los motiven, el proceso de potenciar los aprendizajes se verá favorecido
considerablemente.

La estructura de la unidad, se ha diseñado de tal manera que, al término de ésta,


el estudiante pueda comprender las funciones cognitivas y conozca, un
instrumento de evaluación, que determinado por el decreto 170, puede ser un
aporte en la evaluación integral de los estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales.

La batería psicopedagógica evalúa, está enfocada en determinar y conocer los


procesos educativos correspondientes a cada nivel del proceso escolar. Tras la
aplicación del instrumento y por medio de la evaluación integral, se puede
determinar si el niño presenta dificultades de aprendizaje, como una necesidad
educativa de carácter transitorio. Así también, puede ser una herramienta eficaz
para conocer el proceso escolar de un niño o niña.

17 www.iplacex.cl
Bibliografía

Campirán, A., Guevara, G., & Sánchez, L. (2000). Habilidades de pensamiento


crítico y creativo. Xalapa, Veracruz, México: Colección Hiper-COL, Universidad
Veracruzana.

Jiménez, S. B. (1999). Memoria humana: investigación y teoría. Psicothema, 11


(4), 705-723.

Labarrere, A. (1994). Pensamiento, análisis y autorregulación cognoscitiva de los


alumnos. Mexico: Ángeles Editores.

Valdizán, J. R. (2008). Funciones cognitivas y redes neuronales del cerebro social.


Rev. Neurol, 46, 65-68.

García Vidal, J y González Majón, D Versión 2.0 (2009), Adaptada por Pérez, M.
Batería Psicopedagógica Evalúa. Instituto EOS, Chile.

18 www.iplacex.cl
19 www.iplacex.cl

También podría gustarte