Psicologia 1
Psicologia 1
Psicologia 1
MÓDULO:
Psicología
TIPO DE LICENCIA
Tipo E – Promoción I
Paralelo “B”
HORARIO:
Sábado y Domingo
2022
TRABAJO # 1
Principios básicos de la conducción.
Los principios básicos de la conducción preventiva son la visión, la anticipación y el
espacio.
LA VISIÓN
Es fundamental en la conducción preventiva, siempre deberemos mirar lo más lejos posible
para advertir los peligros con antelación, por ejemplo circulando detrás de varios vehículos
debemos fijarnos en los de más adelante y no en el que nos precede, de este modo cuando
empiecen a frenar ya estamos advertidos y tendremos tiempo suficiente para reaccionar, la
tercera luz de freno se implantó con la intención de poder ver a través del coche que nos
precede y saber que empiezan a frenar los que lleva delante.
También debemos mirar
constantemente los retrovisores, más o
menos cada 5 segundos en ciudad y
unos 15 segundos en autovía siempre
dependiendo de las circunstancias del
tráfico, mirar hacia los lados incluso
girando la cabeza para controlar los
ángulos muertos, especialmente antes
de realizar maniobras, es muy típico en
los accidentes en ciudad el “no te he
visto”.
Noción de percepción.
La percepción del riesgo en la conducción puede ser objetiva o subjetiva. Conducir por las
vías públicas entraña siempre un determinado nivel de riesgo. Por ejemplo, sabemos que
conducir con lluvia aumenta el nivel de peligrosidad o que los sistemas de seguridad (corno
el ABS) disminuyen el nivel de riesgo ya que permiten evitar determinado tipo de
accidentes. Este sería el llamado riesgo objetivo.
Sin embargo, el riesgo objetivo no es el responsable directo de los accidentes. En algunas
ocasiones este riesgo objetivo se infravalora y los conductores circulan como si el riesgo de
accidente fuera mucho menor del que realmente es. En otras ocasiones, el riesgo objetivo se
percibe correctamente, pero, aun
así, el conductor acepta
voluntariamente altos niveles de
riesgo. Incluso exponiendo su vida
y la de los demás a un accidente
probable. Es por ello por lo que la
accidentalidad en el tráfico no
depende primordialmente del
riesgo objetivo, sino del riesgo
subjetivo y de la aceptación que se
haga del mismo.
Constancia de la percepción
Ley de la percepción por la que las propiedades intrínsecas de los objetos (color, forma,
tamaño) se perciben como invariables, aunque se modifiquen las condiciones de
presentación: distancia, perspectiva, iluminación, etc.
Ilusiones perceptivas
Una ilusión óptica es una imagen que engaña el sistema visual, desde el ojo al cerebro, y lo
lleva a percibir la realidad de forma distorsionada.
Las ilusiones ópticas pueden suceder de manera natural o ser creadas por efectos visuales
específicos. Esta es el resultado del análisis de la información que se recibe del sistema
visual. Este puede hacer que se perciba un objeto que no está presente, dando una imagen
distorsionada de la realidad.
El sistema visual humano tiene una tendencia de compensación de las variaciones lentas en
el brillo para percibir tonos y colores en correspondencia con su entorno.
¿Por qué vemos lo que vemos?
Se producen cuando se presentan varias formas en una imagen única y nuestro cerebro
entra en conflicto.
Los sentidos filtran la información del exterior para que luego esta sea procesada y
modificada en el cerebro.
Por ejemplo, las líneas diagonales crean una ilusión de perspectiva, así nuestro cerebro
logra orientarse en el espacio tridimensional.
Aún no comprendemos
del todo el proceso
mediante el cual el
cerebro combina toda la
información de las
percepciones de color,
forma, movimiento y
textura, para generar una
interpretación cohesiva.
Pero sabemos que el
cerebro no cuenta con la
suficiente capacidad como para manejar toda la información que recibimos a través de la
vista, así la mente se ve obligada a tomar atajo, eligiendo la interpretación que le parezca
más lógica, por esta razón nuestros ojos pueden engañarnos.
Factores de que depende la percepción.
Hace ya varios años, en el 2007, comenzando a hacer investigación sobre experiencia de
usuario, fui encontrando información al respecto sobre los factores que afectan los procesos
perceptuales en el usuario, diferentes estudios han revelado que las percepciones están
influidas por diferentes situaciones como: