Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tesisrojas Cordova1 Consentimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERIA

“CONOCIMIENTO Y ACTITUD RELACIONADO CON TIPO DE RIESGO


OCUPACIONAL EN ENFERMERAS (OS) EN EL HOSPITAL REGIONAL
DOCENTE DE TRUJILLO, 2019”

TESIS

AUTORES:
Eduardo Daniel Rojas Cárdenas (orcid:/0000-0001-5973-5675)

Carolina Del Pilar, Córdova Martínez (orcid:/ 0000-0002-8969-9182)

ASESORA:
Mg. Helen Soledad Rivera Tejada (orcid: /0000-0003-2622-8073)

LINEA DE INVESTIGACION:
Políticas y gestión en salud.

Trujillo – Perú
2019
JURADO EVALUADOR

Mg. Helen Soledad Rivera Tejada

PRESIDENTA

SECRETARIA

VOCAL

i
DEDICATORIA

A Mi hija Ahsley Nicol Rojas Verna, abuelita, mi madre y mi


familia que constantemente me apoyo y son fuente de motivación
en la realización de esta investigación que enmarca un suceso
importante en mi vida profesional y propicia un escalón hacia mi
presente, todo ello tuvo un origen que es impartir conocimiento y
vocación, contribuir mediante este sueño la grandeza
investigativa que hay en nuestra hermosa profesión de
enfermería.

Daniel

A mi madre Edita por estar a mi lado siempre apoyándome en cada


decisión y dándome ánimos para seguir adelante a pesar de los
obstáculos que pasé, nunca dejó de creer en mí, demostrándome su
cariño cada día y por ser la mejor madre; gracias por cada consejo
que me das, sin sus palabras no hubiera llegado hasta aquí.

Carolina

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios por facilitarme cumplir el sueño que desde siempre tuve ser
enfermero, mediante su misericordia me dió fuerzas para enfrentar
desafíos y obstáculos.

A todos mis docentes de formación en la universidad, en especial a


mi asesora Helen Rivera por la constancia, perseverancia puesta en
mi persona y por el interés en desarrollo de mi tesis, por su
enseñanza en valores profesionales.

Daniel

iii
AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme llegar hasta aquí, que me acompañó durante toda
esta etapa y me guió por el buen camino, y seguir adelante con el
desarrollo de mi tesis.

A mis docentes que estuvieron durante toda mi etapa de formación,


compartiendo sus conocimientos y experiencias, para brindar un
cuidado de enfermería humanizado y de calidad, sin olvidar los valores
y ética profesional.

Carolina

iv
DECLARACION DE AUTENTICIDAD

Yo, Carolina del Pilar Córdova Martínez con DNI Nº 72111164 y Eduardo Daniel Rojas
Cárdenas con DNI Nº 46946234 a efectos de cumplir con las disposiciones vigentes
consideradas en el reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, Facultad
de Ciencias Médicas de la Escuela de Enfermería, para la obtención del título profesional de
Licenciada (o) en Enfermería, declaro bajo juramento que la documentación que acompaño
es veraz y auténtica.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,


ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual
me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad Cesar Vallejo.

Trujillo, Octubre de 2019

AUTORES

v
INDICE

JURADO EVALUADOR................................................................................................................. i
DEDICATORIA .............................................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................... iii
DECLARACION DE AUTENTICIDAD ...................................................................................... v
INDICE ........................................................................................................................................... vi
RESUMEN..................................................................................................................................... vii
ABSTRACT ................................................................................................................................... vii
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................1
II. MÈTODO ..........................................................................................................................13
2.1. Tipo y diseño del estudio: ..............................................................................................13
2.2. Variables y Operacionalización: .......................................................................................13
2.3. Población, muestra y muestreo .....................................................................................16
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad .................17
2.5. Procedimiento ................................................................................................................18
2.6. Métodos de análisis de datos .........................................................................................18
2.7. Aspectos éticos ...............................................................................................................19
III. RESULTADOS ..................................................................................................................20
IV. DISCUSIÓN.......................................................................................................................25
V. CONCLUSIÒN ......................................................................................................................27
VI. RECOMENDACIÓN ........................................................................................................28
REFERENCIAS ............................................................................................................................29
ANEXOS ........................................................................................................................................34

vi
RESUMEN

ABSTRACT

vii
viii
I. INTRODUCCIÓN
La salud y los trabajos son elementos primordiales, que constituyen un factor
determinante en los procesos de salud-enfermedad; que afecta la calidad de vida de
los trabajadores en toda organización. Estos elementos están directamente
relacionados al tipo de actividad que cada trabajador desempeña y las condiciones
que realizan su trabajo; pudiendo estas últimas actuar de manera potencial en el
estímulo del desarrollo del talento humano, sin embargo puede ser causante de
daños y/o enfermedades ocupacionales.1

La salud ocupacional es considerada como un soporte fundamental en el desarrollo


de un país, convirtiéndose en una estrategia prioritaria cuyo campo de acción se
centra en la promoción y protección de la salud de los trabajadores y prevención de
accidentes propios del trabajo que realiza. Los trabajadores que se desempeñan en
instituciones cuya labor es brindar servicios de salud, se encuentra vulnerables a
sufrir accidentes laborales y/o presentar enfermedades ocupacionales de la gran
variedad de riegos inherentes al trabajo que desempeñan.1 La existencia de
riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales e incompatibilidades
ergonómicas, son posibilidades que de modo abierto o encubierto afectan a los
profesionales de la salud. Entre ellos el profesional de enfermería durante su
desarrollo en el ámbito académico y profesional. Están expuestos a causa de la
naturaleza misma de su trabajo, al brindar el cuidado a los pacientes enfermos; que
conlleva a sufrir accidentes laborales y adquirir una enfermedad ocupacional. 1

Es necesario tener las condiciones de seguridad adecuada para la realización de


cualquier tipo de actividad laboral, a diario encontramos escenarios peligrosos,
condiciones inseguras y mala praxis en el desarrollo de las actividades
ocupacionales que realiza el trabajador en salud que ponen en riesgo la integridad
de ellos mismos y de los trabajadores que los acompañan, ocasionando accidentes
y enfermedades en los trabajadores.1 Los profesionales de enfermería tienen un alto
índice de exposición accidentes laborales y enfermedades, a consecuencia de sus
actividades diarias, que consiste en la administración de tratamiento y el cuidado
directo con los usuarios.1

1
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), refiere en el 2010 la
administración de inyectables en condiciones no seguras, causó 33.800 nuevas
infecciones por VIH, 1.7 millones de infecciones por el virus de la Hepatitis B y
315000 infecciones por el virus de la hepatitis C. Por lo consiguiente, durante un
accidente punzocortante en un paciente fuente, el riesgo de infección por el VHB
es del 30%, el VHC con 1.8%y VIH el 0.3%.2 La Organización Internacional del
Trabajo (OIT) calculó que los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales son el causante de más de 2,3 millones de muertes anuales, de las
cuales más de 350.000 son por accidentes de trabajo, y aproximadamente 2
millones, por enfermedades profesionales. Hubo más de 313 millones de accidentes
de trabajo no mortales, ocasionando daño y ausentismo de los profesionales de
salud. En el Perú, la Ley de seguridad y salud en el trabajo recalca la importancia
del registro, la notificación, investigación y publicación de estadísticas de los
accidentes en el trabajo.3

Los riesgos para la salud en el lugar de trabajo, incluidos el calor, el ruido, el polvo,
los productos químicos peligrosos, las máquinas inseguras y el estrés psicosocial
provocan enfermedades ocupacionales y pueden agravar otros problemas de salud
,así mismo es prioritario que todo trabajar en salud reciba una atención sanitaria
oportuna , ya que representan un riesgo alto en sufrir algún tipo de accidente
ocupacional , es por ello, necesario que en los servicios de salud se evalúen y
reduzcan la exposición a riesgos ocupacionales , así como la supervisión sanitaria
para la detección de enfermedades ocupacionales relacionados con el trabajo
A pesar de la incidencia de estas enfermedades, en la mayoría de los países las
enfermeras no están apropiadamente capacitados para hacer frente a problemas de
salud relacionados con el trabajo.4

En otros, países como en España de difusión informativa, hace referencia a prácticas


de prevención de riesgos laborales, seguridad y salud laboral, en una encuesta
denominado barómetro enfermero dió a conocer que el 78,61% de los profesionales
de Enfermería encuestados conoce la existencia, en su centro de trabajo y de un
protocolo sistemático de actuación en caso de producirse accidentes biológicos. Un
5,31%, por su parte, apunta que no tiene conocimiento del mismo. En la mayoría
de profesionales de enfermería encuestados 73 %, manifiesta haber padecido un

2
accidente biológico durante su actividad laboral producto del estrés, las malas
condiciones del lugar de trabajo, etc., por ello todas estas acciones son
condicionantes a sufrir un riesgo ocupacional.5 Así mismo gran parte de la opinión
de los profesionales de enfermería 77.23% menciona que son el grupo ocupacional
que más vulnerable están en padecer un riesgo ocupacional.5
Según El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo mediante su boletín
estadístico mensual de Notificaciones de Accidentes de Trabajo, Incidentes
Peligrosos y Enfermedades Ocupacionales reporta que en proporción años
posteriores en el 2018 habido una disminución 9.7 % de eventos relacionados a los
riesgos ocupacionales donde principalmente el 95 % corresponde accidentes de
trabajo que no representa alguna mortalidad, 3% incidentes peligrosos, o.5 % a
enfermedades ocupacionales.6

En el siguiente documento Técnico del Plan de Vigilancia Epidemiológica de


Accidentes Laborales por exposición a fluidos y objetos punzocortantes en el 2019,
del Hospital Nacional "Dos de Mayo" realizados en los años 2017 -2018, evidencia
que la mayor incidencia de accidentes laborales se produjo por exposición a objetos
punzocortantes 77%, seguido de la exposición de fluidos biológicos en (ojos y
mucosas) salpicaduras 23%, demostrándose que en lo que va del periodo 2014 al
2018. Los casos por objetos punzocortantes ha ido aumentando, el mismo
comportamiento se establece en la exposición por fluidos biológicos; concluyendo
que los accidentes laborales han ido en un aumento considerable en lo que va de los
años.7

La exposición a riesgos ocupacional de tipo biológico puede darse a consecuencia


de lesiones percutáneas, mucocutaneas o por el contacto con sangre en piel
lesionada. La exposición ocupacional más reiterativa para este tipo de riesgo son el
evento de accidentes punzocortante por medio de agujas que de alguna forma puede
desencadenar una infección. El grupo ocupacional que más vulnerables están
expuestos a este tipo de peligros son los trabajadores de salud
Alguna forma de trabajo ocupacional, lo que lo expone a correr el riesgo de adquirir
infecciones virales trasmitidas por sangre, incluyendo enfermedades virales con
compromiso del sistema inmunológico como virus de VIH, hepatitis B Y C.8

3
En el Hospital Regional Docente de Trujillo, se observa que los profesionales de
enfermería son personas expuestas a los factores de riesgo de salud por diferentes
razones: infraestructura, deficiencia en los recursos en equipos de protección
personal y la ausencia de protocolos en el actuar de accidentes ocupacionales; así
mismo, la anomía sobre las políticas o proyecto de seguridad y salud organizacional
en el hospital es otra causal para ser parte de algún accidente o enfermedad. Por
otro lado, ante este desconocimiento, puede existir la posibilidad que el nivel de
actitud con la reacción ante estos riesgos ocupacionales es poco preventiva.

Según la teoría del entorno de Florencia Nightingale, es preservar las mejores


condiciones del medio ambiente, para brindar un adecuado cuidado al paciente y a
la vez evitar riesgos ocupacionales que el enfermera (o) está expuesto en su día a
día. Por ello, hay cinco puntos esenciales: el aire puro, agua pura, desagües eficaces,
limpieza y luz; si alguno de estos componentes es alterado, no solo afecta a la
calidad del cuidado del paciente, si no, también al profesional de enfermería,
durante la realización de un procedimiento o cuidado que brinda, propensos a los
accidentes laborales o adquirir alguna enfermedad.
Es por estas razones que surge la preocupación de los investigadores del presente
proyecto, al relacionar el nivel de conocimiento y actitud sobre los tipos de riesgo
ocupacional en el profesional de enfermería del Hospital Regional Docente de
Trujillo, 2019.

Se revisaron diversos estudios sobre el riesgo ocupacional en el profesionales de


enfermería y las variables estudiadas fueron conocimiento y actitud en relación con
tipo de riesgo ocupacional en enfermeras (os). Los principales hallazgos indicaron
que la mayoría de los participantes conocen los riesgos de su trabajo, más de la
mitad desconoce los protocolos post exposición accidentes y los formularios de
notificación, menos de la mitad recibieron capacitación sobre temas de salud en el
trabajo, y sobre los riesgos de salud, por debajo del promedio saben qué hacer en
un accidente de trabajo no causante de mortalidad y donde reportar las
enfermedades ocupacionales. La gran parte de los profesionales de salud utilizan
los guantes como precaución estándar sin embargo continúan reencapuchando las
agujas y separándolas de la jeringa, se evidencian en más de la mitad accidentes
con material corto punzantes, la mayoría están expuestos con fluidos proveniente

4
de la sangre y más de la mitad con orina y secreciones salivales. En referencia a los
riesgos ergonómicos la mayor parte realiza adecuados cuidados posturales y menos
de la mitad no aplican la mecánica corporal; con respecto a los riesgos físicos da a
conocer que el ruido es el mayor problema laboral, y más de la mitad es debido a
los cambios bruscos de temperatura, seguido de los espacios estrechos y en menor
recurrencia la iluminación. En los riesgos químicos la mayor parte de los
enfermeras (os) de salud refiere que el alcohol de etileno es del mas contacto,
seguido por el cloro y alcohol yodado; que a su vez son las sustancias más
manipuladas en la actividad diaria.

En los riesgos psicosociales menciona que la preocupación; el estrés laboral es el


producto de observación al realizar procedimientos que suponen experiencias
dolorosas; el estrés y la molestia que generan el tener que realizar tareas no
relacionadas con la Enfermería; el desgaste emocional, la fatiga física y psicológica;
la elevada carga mental y el malestar psicofisiológico producto de la sobrecarga
laboral; las condiciones de trabajo la precariedad, demanda laboral, organización
del trabajo y limitados recursos fueron condiciones que vivencian la mayoría de
enfermeras (os), lo que incrementa el desgaste físico y emocional del quehacer en
la profesión donde representan un riesgo a adquirir algún riesgo ocupacional
inherente a su actividad laboral. 9,10,11,12,13

Diversos autores concluyen una alta prevalencia de riesgos ocupacionales en el


profesional de enfermería durante el cuidado del paciente. El riesgo biológico es
donde más exposición se encuentra el trabajador, seguido de los psicosociales,
físicos, químicos y ergonómicos; las áreas o unidades de mayor riesgo es
emergencia. De acuerdo al conocimiento persiste la desinformación y prevención
de accidentes ocupacionales, en la actitud existe las prácticas inadecuadas y
procedimientos inseguros en el actuar del profesional de enfermería. La propuesta
de los diferentes estudios de investigación se centra en las capacitaciones en lo que
respecta la salud ocupacional y más involucramiento de las autoridades para
fortalecer políticas inherentes a la salud de los trabajadores. 14,15,16,17.
En el Perú se han implementado organismos nacionales como el consejo nacional
de seguridad y salud en el trabajo, centro nacional de salud ocupacional y protección
del medio ambiente, superintendencia de nacional de fiscalización laboral que tiene

5
como objetivo promover mejores condiciones laborales y fomentar la salud
ocupacional en los diferentes escenarios de trabajo. Actualmente existe una ley de
seguridad y salud en el trabajo N° 29783 que, dentro de un marco jurídico y legal,
tiene como propósito velar por los derechos de los trabajadores a nivel nacional.
Además, tiene como fin Promover una cultura de prevención de riesgos laborales
donde es necesario la participación del estado como entre fiscalizador, de los
empleadores a propiciar mejores condiciones laborales a través de la prevención y
de los trabajadores a la participación activa para abordar temas de salud ocupacional
con el fin de evitar y reducir riesgos, enfermedades y accidentes ocupacionales.18
Según la OIT menciona que el riesgo ocupacional “es el evento probable que un
trabajador sufra un determinado daño proveniente del trabajo, con elementos
peligrosos y la severidad que le pueda originar algún daño”19

El peligro es cualquier evento, contexto o acto inminente para desencadenar algún


tipo de daño, que posibilite un deterioro o incapacidad en la salud de la persona. 19
El riesgo es la probabilidad de que el trabajador sufra o padezca un daño inmerso a
la actividad que desempeña en su centro laboral. 19 El riesgo laboral es la
probabilidad en que el trabajador está expuesto a un factor o proceso peligroso en
su área de trabajo, que cause enfermedad o lesión. 20 El riesgo ocupacional es la
posibilidad de padecer un accidente o enfermedad durante su actividad laboral. 20

Puede ocurrir un evento en el área de trabajo, que produzca un daño, de forma


directa, indirecta o confluente, capaz de provocar algún problema en la salud o
integridad del trabajador.20

El conocimiento del riesgo ocupacional es la ciencia que tiene como estudio el


reconocimiento, la evaluación y el control de los agentes ambientales generados en
el área laboral y causando posibles enfermedades ocupacionales. Es por ello, la
importancia de estudiar, evaluar y controlar los factores ambientales existentes en
el trabajo, con la finalidad de prevenir las enfermedades en las (os) enfermeras (os),
afectando su salud.21

Por un lado, se entiende que riesgo se define, "la probabilidad de que un evento
ocurrirá, por ejemplo, que un individuo llegará a estar enfermo o muerto dentro de
un período de tiempo o edad establecido; la probabilidad de un resultado

6
(generalmente) desfavorable". Además, un peligro es "un factor de exposición que
puede afectar a la salud adversamente".21

Los riesgos ocupacionales son de varios tipos: riesgos químicos, físicos, biológicos,
psicosociales y ergonómicos. El riesgo biológico es la exposición a los diferentes
agentes vivos (virus, bacterias, parásitos, hongos) capaces de ocasionar cualquier
tipo de infección, como consecuencia toxicidad o alergia; durante la actividad
laboral.21 Los riesgos biológicos se encuentran en una amplia variedad de trabajos,
una de ellos es el profesional de enfermería y los asistentes de salud pueden estar
expuestos al VIH (el virus del SIDA), a los virus de la hepatitis y a la bacteria de la
tuberculosis (TB). Las enfermedades que pueden ocasionar son: Tétano, brucelosis,
tifoidea, cisticercosis, difteria, polio, oftalmia purulenta, encefalitis aguda, etc.22

Los riesgos biológicos es la posible exposición a agentes o materiales altamente


contaminantes para los seres vivos. Entre ellos se encuentran los agentes patógenos
e infecciosos como: plasmidios, bacterias, parásitos, virus, productos celulares, que
puedan ser reservorios de fluidos corporales y agentes infecciosos. Como medio de
transmisión a través de la sangre, saliva, semen y en cualquier otra secreción del
cuerpo que este contaminado con sangre.21

Los riesgos químicos es la exposición a una serie de sustancias químicas, que se


presenta en estado natural o producido, implicando el contacto del trabajador con
las sustancias (aerosol, gas o vapor), ocasionando algún daño en la piel, vía
respiratoria, aparato digestivo o a través de una herida.21

Aquellas sustancias naturales o sintéticas, que están presentes en diferentes estados


físicos en el entorno de trabajo, con efectos tóxicos e irritantes para la salud de los
trabajadores que están en contacto con ellas.23

Los riesgos físicos es el intercambio de energía entre una persona y el entorno, con
la probabilidad de sufrir algún accidente, provocando una lesión corporal o hasta la
muerte. Entre ellos tenemos ruido, vibración, temperatura, humedad, ventilación,
iluminación, radiaciones no ionizantes; radiaciones ionizantes. 22

El ruido es una sensación auditiva desagradable que se encuentra en el medio


ambiente, creando una sensación de malestar. Las radiaciones no ionizantes o
ionizantes es la liberación de energías en ondas electromagnéticas (rayos gamma y

7
X) o partículas energéticas (partículas alfa, beta o neutrones). 22 La protección
radiológica es el conjunto procedimientos que tienen como propósito proteger a las
personas y a su descendencia, de los efectos dañinos de las radiaciones. El material
radiactivo es una sustancia que emite dosis de radiaciones. La temperatura es el
índice de grado de calor percibido que ensaya el cuerpo cuando está en contacto
con otras fuentes y que generan situaciones de trabajo que pueden ocasionar
peligros en el trabajador.

La iluminación es uno de los factores principales que facilita la visualización del


trabajador, de tal manera que los procedimientos que realice sean en condiciones
adecuadas, que permitan comodidad y seguridad. La fuerza, calidad y distribución
de la iluminación natural y/o artificial en los establecimientos, deben estar sujetas
y adecuadas al tipo de trabajo.22 La ventilación es el estudio del control de las
corrientes de aire dentro de un entorno, expresado en la dosificación de aire en
cantidad y calidad óptima para sostener eficazmente pureza. La finalidad de una red
de ventilación es vigilar rigurosamente las condiciones contaminantes que está
expuesto el trabajador y suprimir el riesgo contra la salud o también para erradicar
toda forma de contaminación ambiental.22

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) 1986 “Los factores psicosociales


en el trabajo consisten en interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la
satisfacción en el trabajo y las condiciones de la organización”.25

Los riesgos psicosociales perjudican la psiquis en sus dimensiones emocionales,


intelectuales y sociales. Se da la interacción de factores organizativos (duración,
horarios, ritmo de trabajo y lugar donde se desarrolla la tarea), del contenido de la
tarea (cantidad y calidad de información que se recibe y procesa que puede llevar a
incrementar) del ambiente laboral (estilo de mando, relaciones interpersonales,
posibilidades de ascenso). También pueden darse situaciones de hostilidad. Acoso
sexual y violencia laboral.22

Si las exigencias del entono laboral sobrepasan las capacidades de los trabajadores,
se dan síntomas que desencadenan a cuadros de estrés. Y que se manifiestan en
respuestas psicofisiológicas que pueden generar cambios emocionales y físicos en
el rendimiento de su actividad de trabajo. Burn out: colapso emocional y
cognitivo.22 Los riesgos ergonómicos es el conjunto de condiciones que ponen en

8
riesgo y tiene una alta incidencia de causar lesiones musculo esqueléticas en el
trabajador, existen técnicas orientadas a lograr el acoplamiento de los elementos y
medios de trabajo al hombre trabajador, que tiene como propósito hacer más
efectivas las acciones humanas, evitando en lo posible la fatiga, lesiones,
enfermedades y accidentes laborales.22 La ergonomía es la adecuación del puesto
de trabajo al hombre y facilitan la armonía del trabajo en la que se desenvuelve, las
omisión de técnicas u procedimientos donde se tiene que aplicar la fuerza o
mantener una sola postura en un tiempo prolongado condicionan a realizar posturas
inadecuadas que pueden originar daños posturales o dinámicos. 21

Cuyas respuestas pueden tener un origen tensional focalizado en diversas partes del
cuerpo y causa lesiones sujetas a inflamaciones o fatiga en músculos,
articulaciones.15 Estos riesgos se derivan de la delineación de trabajo, como el
equipo de trabajo, herramientas y la estructura física del lugar de trabajo, por lo
general deben ser estructurados y construidos, tomando importancia en las personas
que lo utilizaron. También dependen de los factores individuales como el
sedentarismo, el excesivo peso, la ansiedad y estrés laboral, etc.21

Las actitudes son patrones mentales que se forman con elementos cognitivos y
afectivos, que la persona va incorporando a través de la experiencia ganada a lo
largo de su vida.20 Meliá propone un modelo que estudia el grado de las atribuciones
en el campo de la seguridad laboral, que hace referencia a la causalidad de los
accidentes de trabajo; para ello, analiza cuáles son las explicaciones que se generan
cuando ocurre un accidente en el trabajo y cómo las atribuciones del accidente
influyen en las conductas y actitudes hacia la seguridad de los trabajadores.26

Es por ello que la seguridad y salud en el trabajo se define como aquella disciplina
que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los
trabajadores. Tiene por objeto la promoción y el mantenimiento del bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas sus ocupaciones que les involucra. Es
así que el profesional de enfermería debe cuidar su salud cumpliendo las normas de
seguridad y salud en el trabajo o definidas por el hospital. 27

9
Borrella S define la actitud como un estado neuropsíquico que nos otorga una
disposición de la actividad cognitiva y física; es una forma de ubicarnos
favorablemente en contra de determinados aspectos. Así mismo, el comportamiento
tanto físico como mental es una condición para que se suscite una actitud. 25
Chaupe M. (2014), refiere a la actitud como la manera de comportarse de un
individuo, la conducta que utiliza una persona para realizar las actividades. 27
Según Acosta S. (Huancavelica 2015) divide a las actitudes en tres dimensiones que
se describe a continuación. Conductual es la expresión de la actitud de un sujeto a
través de su actuación, de su forma de comportarse.28

El autocuidado es una conducta que aparece en situaciones concretas de la vida y


el individuo dirige hacia sí mismo o hacia el entorno para regular los factores que
afecten a su propio desarrollo y actividades en beneficio de la vida, salud o
bienestar. La función de la enfermera es ayudar a la persona a mantener el
autocuidado ya que es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia
un objetivo. 29
Su aportación fundamental en el campo de la enfermería de basa en tres teorías
relacionadas entre sí (Teoría del autocuidado, teorías del déficit del autocuidado,
teorías de sistemas de enfermería), y cuya finalidad es mantener la funcionalidad
vital de la persona mediante el cuidado de sí mismo.30
Dorotea Orem en su Teoría de déficit de autocuidado, explica el autocuidado como
una actividad aprendida por las personas, orientada hacia un objetivo, como el
regular los factores que afectan su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio
de su vida, salud o bienestar. El concepto de autocuidado refuerza la participación
activa de los usuarios, como responsable de mantener por sí mismo acciones para
conservar la salud y la vida, recuperándose de su enfermedad o afrontando las
consecuencias de la misma, con el apoyo de la enfermera, que debe basar su práctica
en los cinco métodos de ayuda que propone Orem en su teoría, como lo son el actuar
compensando el déficit, guiando, enseñando, apoyando y proporcionando un
entorno para el desarrollo (Marriner, 2011).31

Por lo tanto se formula la siguiente interrogante ¿Cuál es el nivel de conocimiento


y actitud relacionado con el tipo de riesgo ocupacional en enfermeras (os) del
Hospital Regional Docente de Trujillo, 2019?

10
Este presente estudio de investigación es de gran interés social y de salud pública,
debido a que el trabajador en salud está expuesto a diferentes situaciones y/o
condiciones de riesgo ocupacional, que son capaces de producir innumerables
accidentes o enfermedades. Debido a un entorno laboral con características propias,
según la actividad económica de la institución, el nivel de conocimiento, ejercicio
profesional y actitudes sobre las actividades que realiza dentro la misma.

Mediante el aporte teórico, permitirá revisar los conceptos que corresponden al


campo de salud ocupacional, entre ellos los factores de riesgo en los centros de
salud que implican al profesional de enfermería. Este importante aporte teórico,
servirá para tomar acciones estratégicas de apoyo en la promoción, gestión,
seguridad y salud en el trabajo

También es un tema de gestión de salud ocupacional en enfermería, área que usa


procedimientos, técnicas e instrumentos para medir su conocimiento y control sobre
los tipos de riesgos ocupacionales. Además, este estudio proyecta adecuar o validar
los instrumentos necesarios para recolectar información que sirva a otras
investigaciones, estudiantes y profesionales de enfermería a involucrase en la salud
ocupacional.

Se proyecta redescubrir los factores de riesgo ocupacional que afectan a los


profesionales de enfermería. Si bien es cierto es de tipo descriptivo; sin embargo
sirve de base para proponer nuevos aportes en la solución de los tipos de riesgos
con mayor incidencia que involucran la práctica profesional de enfermería como
una carrera altruista o humanitaria.

Se planteó como objetivo general determinar la relación entre el nivel de


conocimiento y actitud con tipo de riesgo ocupacional en enfermeras (os) del
Hospital Regional Docente de Trujillo, 2019 en el periodo Julio - Diciembre; y
como objetivo específico es determinar el nivel de conocimiento de riesgo
ocupacional en enfermeras (os); Observar la actitud hacia el riesgo ocupacional en
enfermeras (os) e identificar los tipos de riesgo ocupacional de mayor frecuencia en
enfermeras (os).

Como la siguiente hipótesis tenemos si existe relación entre el nivel de


conocimiento y actitud con el tipo de riesgo ocupacional en enfermeras (os) del
Hospital Regional Docente de Trujillo, 2019 o no existe relación entre el nivel de

11
conocimiento y actitud con el tipo de riesgo ocupacional en enfermeras (os) del
Hospital Regional Docente de Trujillo, 2019.

12
II. MÈTODO
2.1.Tipo y diseño del estudio:
El presente estudio es de tipo no experimental, ya que implica la observación del
hecho en su medio natural sin la intervención de ningún estímulo y corte transversal
porque se estudia en un tiempo determinado.

Su diseño corresponde al tipo descriptivo correlacional, porque se pretende


relacionar el nivel de conocimiento, actitud con el tipo de riesgo ocupacional.

El estudio descriptivo se utilizó para conceptualizar el comportamiento y la


manifestación de un fenómeno y sus componentes, facilita las características del
fenómeno estudiado, básicamente a través de la medición de uno o más de sus
atributos.31

X1 , X2

M R

Donde:

M= Muestra de estudio: profesionales de enfermería.

X1= Nivel de Conocimiento

X2= Actitud

R= Relación

Y= Tipo de riesgo ocupacional.

2.2. Variables y Operacionalización:


V. independiente: conocimiento y actitud del personal de enfermería con tipo de
riesgo ocupacional.
V. dependiente: tipo de riesgo ocupacional en personal de enfermería.

13
Variables y Operacionalizacion de variables:

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Dimensión Indicador Escala de Medición


Acosta S28, es la adhesión de Para medir esta la variable se ALTO
hechos y de principios que se utilizó una encuesta que tuvo las Puntaje:
Riesgo
Conocimiento
obtienen y conservan el curso de características consideradas en el (20 – 28)
ocupacional
sobre riesgo
nuestra vida producto de las nivel de conocimientos de
Cualitativo/ordinal
ocupacional. MEDIO
experiencias y del propio enfermeras (os) sobre los riesgos
aprendizaje del sujeto. ocupacionales. (9 – 19 )
Riesgo laboral
BAJO
(0 – 8 )
Quispe M29, ss el entendimiento Se utilizó la escala de Likert, que ADECUADA
de la predisposición que se ha tuvo las características
( 75 – 100 pts)
Actitud sobre aprehendido para responder de consideradas en las actitudes sobre
Conductual
riesgo forma consiente y persistente, los riesgos ocupacionales. INADECUADA
Cualitativo/ordinal
ocupacional favorable o desfavorable hacia un
( 20 – 74 pts)
objeto, suceso, persona u
opinión.

14
Según la OIT19, Riesgo “toda Riesgo
SI (3 - 4 pts.)
probabilidad de que pueda
NO (≤ 2 pts.)
Físico
suceder algo”
Riesgo ocupacional la
Riesgo SI ( 5– 7 pts)
probabilidad, que bajo
NO ( ≤ 4 pts)
determinadas circunstancias, una Químico
persona o grupo de personas
Tipo de riesgo Para la medición de la variable se SI ( 3 – 4 pts)
Riesgo Cuantitativa/ordinal
llegan a sufrir un daño
ocupacional utilizó una lista de cotejo. NO ( ≤ 2 pts)
profesional.
Biológico
SI ( 3 – 5 pts)
Riesgos
NO ( ≤ 2 pts)
Psicosociales

SI ( 3 – 4 pts)
Riesgo
NO (2 ≤ pts)
Ergonómico

15
2.3. Población, muestra y muestreo
Población

La población de estudio está constituida por 94 enfermeras (os) que laboran en los
servicios de Medicina A, B y C; Cirugía A y B; Emergencia y Centro Regional
especializado de la Salud Respiratoria (CRESAR) del Hospital Regional Docente
de Trujillo, 2019.

Muestra:
Se utilizó la fórmula de muestra estadística finita, cuyo resultado estuvo constituida
por 76 enfermeras (os) que trabajan en los servicios de Medicina A (11 enfermeras),
B (11 enfermeras) y C (9 enfermeras); Cirugía A (11 enfermeras) y B (12
enfermeras); Emergencia (36 enfermeras), Centro Regional Especializado de la
Salud Respiratoria (CRESAR) (4 enfermeras) del Hospital Regional Docente de
Trujillo, 2019; teniendo en cuenta los criterios de selección.

𝑁 𝑍2 𝑃 𝑄
𝑛=
(𝑁 − 1) 𝐸2 + 𝑍 2 𝑃 𝑄
94 ∗ 1.96 ∗ 0.5 ∗ 0.5
𝑛=
(94 − 1)0.052 + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5

94 ∗ 3.84 ∗ 0.25
𝑛=
(94 − 1) 0.0025 + 3.84 ∗ 0.25

90.24
𝑛=
0.23 + 0.96
90.24
𝑛= = 75.8
1.19
𝑛 = 76

Muestreo: Es un tipo de muestreo no probabilístico.

Unidad de análisis

Enfermera (o) que trabaja en el Hospital Regional Docente de Trujillo durante el


proceso de investigación.

16
Criterios de Inclusión:

 Profesional de enfermería que desean participar en la investigación y firmen el


consentimiento informado.
 Profesionales de enfermería nombradas/os y CAS
 Profesional de enfermería que se encuentren en asistencia

Criterios de Exclusión:

 Profesional de enfermería que se encuentren de vacaciones o licencia.

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad


Se utilizó un cuestionario: “Conocimiento sobre riesgo ocupacional en enfermeras
(os)”, elaborado por la Autora Doris Natali Ortiz Palacios y modificado por los
Autores de esta investigación (ver anexo 01), el instrumento consta de 14 preguntas
que permite determinar el conocimiento acerca del riesgo ocupacional y laboral. Se
le asignó 2 puntos por pregunta de la pregunta 1 al 7 (riesgo ocupacional) y 8 al 14
(riesgo laboral); con los siguientes niveles de puntaje:

ALTO = (20 – 28 puntos)


MEDIO = (9 – 19 puntos)
BAJO = (0 - 8 puntos)

También se utilizó la escala de Likert para valorar la actitud que tiene la/el
enfermera (o) sobre el riesgo ocupacional en el Hospital Regional Docente de
Trujillo, 2019; elaborado por la Autora Rosario del Pilar Avila Ganbini y
modificado por los Autores de este trabajo de investigación ver (Anexo 02). El
instrumento consta de 20 ítems conductuales y se le asignó un rango adecuada (75-
100 puntos) e inadecuada (20- 74 puntos)

ADECUEDA = ( 75 – 100 puntos)


INADECUADO = ( 20 - 74 puntos)

17
Por último se utilizó una lista de cotejo para identificar el tipo de riesgo ocupacional
en enfermeras (os) del Hospital Regional Docente de Trujillo, 2019; elaborado por
la Autora Karim Yuly Jurado Taipe y modificado por los autores de este proyecto
de investigación ver (Anexo 03). El instrumento consta de 25 preguntas cerradas,
desglosándose el primer ítems del 1 al 4 (riesgos físicos), 5 al 11 (riesgo químico),
12 al 15 (riesgo biológico), 16 al 20 (riesgo psicosocial) y del 21 al 24 (riesgo
ergonómico); con una puntuación de 1 a 0 puntos, se clasificara de la siguiente
manera:

SI (3 - 4 pts.)
RIESGO FISICO
NO (≤ 2 pts.)
SI ( 5 – 7 pts)
RIESGO QUIMICO
NO ( ≤ 4 pts)
SI ( 3 – 4 pts)
RIESGO BIOLOGICO
NO ( ≤ 2 pts)
RIESGOS SI ( 3 – 5 pts)
PSICOSOCIALES NO ( ≤ 2 pts)
SI ( 3 – 4 pts)
RIESGO ERGONOMICO
NO (≤ 2 pts)

2.5. Procedimiento
La siguiente investigación se desarrolló en los servicios de hospitalización del
Hospital Regional Docente de Trujillo, evaluando al profesional de Enfermería
según los criterios de selección.
Se utilizó 3 instrumentos para la obtención de los datos correspondiente, en las
(os) enfermeras (os) de los servicios de Medicina A, B y C; Cirugía A y B;
Emergencia y Centro Regional especializado de la Salud Respiratoria (CRESAR).
2.6. Métodos de análisis de datos
Los datos obtenidos en la ejecución de los instrumentos fueron tabulados de
manera sistemática e ingresada en una base de datos en la hoja de cálculo Excel.
Posteriormente se procedió al análisis estadístico mediante el software estadístico
SPSS versión 25 de WINDOWS. Y se utilizó la estadística descriptiva que va a
describir los porcentajes y el coeficiente de chi-cuadrado, con la finalidad de
determinar la relación entre las variables de estudio.

18
2.7. Aspectos éticos
Para la ejecución del estudio se tuvo en cuenta la autorización de la institución y
la realización del consentimiento informado, los principios éticos y norma ética.
Especificando que es de carácter anónimo y confidencial, y que la información
será utilizada exclusivamente para fines de estudio.

La autonomía, representa la capacidad de la enfermera(o) sobre la aptitud en la


toma de decisiones, respetando sus ideas y creencias, sin perjudicar a otros. 33

La beneficencia, desde el momento que se ejecutó los aspectos teóricos de la


investigación, tiene como objetivo el bienestar de los participantes, sin hacer daño
hacer. 33

La confidencialidad, es la información que refirió el profesional de enfermería que


participaron en la investigación, no fueron expuestos a situaciones en las cuales
puedan salir perjudicadas.33

19
III. RESULTADOS
RESULTADOS
TABLA N° 1: CONOCIMIENTO SOBRE RIESGO OCUPACIONAL DE
ENFERMERAS (OS) EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE
TRUJILLO, 2019
Nivel N° %
Bajo 8 11%
Medio 6 8%
Alto 62 81%
Total 76 100%
Fuente: Cuestionario sobre el nivel de conocimiento sobre riesgo ocupacional

Interpretación: En la Tabla N° 1 se aprecia que el 11% de las enfermeras (os) presenta


un nivel Bajo, el 8% de las enfermeras (os) presenta un nivel Medio y el 81% de las
enfermeras (os) presenta un nivel Alto de Conocimiento sobre riesgo ocupacional en el
Hospital Regional Docente de Trujillo, La Libertad durante el año 2019.

20
TABLA N° 2: ACTITUD SOBRE RIESGO OCUPACIONAL DE ENFERMERAS
(OS) EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO, 2019
Nivel N° %
Inadecuada 13 18%
Adecuada 63 82%
Total 76 100%
Fuente: Escala de Likert sobre la actitud sobre riesgo ocupacional

Interpretación: En la Tabla N° 2 se aprecia que el 18% de las enfermeras (os) tiene una
Actitud Inadecuada mientras que el 82% de las enfermeras (os) tiene una Actitud
Adecuada sobre riesgo ocupacional en el Hospital Regional Docente de Trujillo, La
Libertad durante el año 2019.

21
TABLA N° 3: LISTA DE COTEJO PARA IDENTIFICAR EL TIPO DE RIESGO
OCUPACIONAL EN ENFERMERAS (OS) DEL HOSPITAL REGIONAL
DOCENTE DE TRUJILLO, 2019
SI NO
Riesgo
N° % N° %
Físico 0 0% 76 100%
Químico 9 12% 67 88%
Biológico 76 100% 0 0%
Psicosocial 10 13% 66 87%
Ergonómico 0 0% 76 100%
Fuente: Lista de Cotejo con tipo de riesgo ocupacional

Interpretación: En la Tabla N° 3 se aprecia que no existe Riesgo Físico ni Riesgo


Ergonómico, existe ligero Riesgo Químico y Riesgo Psicosocial pero existe Riesgo
Biológico en las enfermeras (os) del Hospital Regional Docente de Trujillo, La Libertad
durante el año 2019.

22
TABLA N° 4: TABLA CRUZADA: CONOCIMIENTO Y ACTITUD SOBRE
RIESGO OCUPACIONAL DE ENFERMERAS (OS) EN EL HOSPITAL
REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO – 2019

Actitud
Inadecuada Adecuada Total
N° % N° % N° %
Conocimient Bajo 8 11% 0 0% 8 11%
o Medio 5 7% 1 1% 6 8%
Alto 0 0% 62 81% 62 81%
Total 13 18% 63 82% 76 100%
Fuente: Reporte de resultados SPSS

Interpretación: En la Tabla 4 se puede apreciar que hay 8 enfermeras (os) que tienen un
nivel de Conocimiento Bajo y a la vez tienen una Actitud Inadecuada (11%) también se
puede apreciar que hay 62 enfermeras (os) que tienen un nivel de Conocimiento Alto y al
mismo tiempo tienen una Actitud Adecuada (81%).

23
TABLA N° 5: Prueba de Chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (2 caras)
Chi-cuadrado de Pearson 70,123a 2 ,0000
Razón de verosimilitud 64,141 2 ,0000
N de casos válidos 76

Fuente: Reporte de resultados SPSS

X2 = 70.123 g.l. = 2 p = 0.000

Interpretación: En la Tabla 5 se observa que el valor Chi cuadrado es de 70.123


(comparado con un valor tabular de 5.99), motivo por el cual la hipótesis nula se rechaza,
dando motivo para la aceptación de la hipótesis alternativa, es decir, existe relación entre
el nivel de conocimiento y actitud con el tipo de riesgo ocupacional en enfermeras (os)
del Hospital Regional Docente de Trujillo, 2019.

24
IV. DISCUSIÓN
La investigación realizada, permitió explorar la problemática que se vive en los
Hospitales de nuestro país. Los resultados del estudio, se evidencia que los profesionales
de enfermería son propensos a sufrir algún tipo de riesgos ocupacional en el trabajo.

De acuerdo al nivel de conocimiento y actitud, el profesional de enfermería se encuentra


en un nivel alto, con una actitud adecuada. A su vez, también los tipos de riesgo laborales
están presentes en la actividad diaria, es el biológico, psicosocial y químico.

En la tabla Nº 1 se muestra los resultados respecto al nivel de conocimiento, señala que


el 81% de los fue alto y 11% fue bajo; estos resultados son similares a Mejía C12, el 39%
del profesional de enfermería obtuvieron un nivel de conocimiento aprobatorio.

En la tabla Nº 2 se evidencia el 82% presentaron una actitud adecuada y 18% inadecuada;


estos resultados coinciden con el estudio realizado por Palacios M, Valdivieso F.16,
corresponde que 74% de enfermeros realizan prácticas adecuadas y el 26% practicas
inadecuadas.

En la tabla Nº 3 el tipo de riesgo ocupacional en el profesional de enfermería el 100%


fueron alto riesgo biológico. Lo mismo se halló en el trabajo de Zamata R, con un 96%
de riesgo biológico y similar a Jurado K13, con un 48% de riesgo.

El 13% fue psicosocial, de acuerdo a la lista de cotejo el ítem 16 se observaron que el


número del personal de enfermería no es el adecuado, estos resultados coinciden con los
9 artículos estudiados de Valenzuela S, Canales M17, Paravic T12, quienes consideran que
este tipo de riesgo ocupacional es la principal causa de preocupación y estrés laboral, así
mismo Ávila R16 menciona que el 58% presentaron riesgo psicosocial.

Y por último el 12% de riesgo químico, según el ítem 11 no utiliza de manera adecuada
los insumos para la desinfección y limpieza de objetos inanimados y aplica las medidas
de bioseguridad, se observaron que 6 enfermeras, que coincide con el estudio de Sánchez
C10.

En relación al nivel de conocimiento y actitud sobre riesgo ocupacional 81% tiene una
adecuada actitud y alto conocimiento.

En lo referente al análisis de la contrastación de hipótesis, se evidencia una relación


positiva significativa entre en el nivel de conocimiento y actitud con tipo de riesgo
ocupacional en enfermeras (os) (p<0.000). Los demás autores considerados en la

25
Bibliografía de este estudio de investigación son los que nos han facilitado las pautas y
con los que podemos contrastar los resultados obtenidos en la presente investigación,
quienes llegaron a resultados muy similares

Se concluye que los profesionales de Enfermería del Hospital Regional Docente de


Trujillo interiorizaron que el nivel de conocimiento enriquece el empoderamiento de su
ejercicio profesional, porque va a desarrollar actitudes adecuadas en la prevención de
riesgos ocupacionales y de esta forma disminuir los accidentes y enfermedades
ocupacionales asociadas al trabajo

26
V. CONCLUSIÒN
Los conocimientos se relacionan significativamente con las actitudes del personal de
enfermería sobre el tipo de riesgo ocupacional en enfermeras (os) en el Hospital Regional
Docente de Trujillo, 2019

 El 81 % de los enfermeros (as) tienen un conocimiento alto sobre el tipo de riesgo


ocupacional en enfermeras (os) en el Hospital Regional Docente de Trujillo, 2019
 El 82% de los enfermeros (as) tienen actitudes adecuadas sobre el tipo de riesgo
ocupacional en enfermeras (os) en el Hospital Regional Docente de Trujillo, 2019.
 El 100 % de los enfermeros (as) refieren que, según el tipo de riesgo ocupacional,
el riesgo Biológico es el de más prevalencia en el Hospital Regional Docente de
Trujillo, 2019.

27
VI. RECOMENDACIÓN
 Proporcionar los resultados a la Jefa del departamento de Enfermería para que
supervisen el cumplimiento de las nomas de bioseguridad, reduciendo los riesgos
ocupacionales, protegiendo la integridad de la enfermera (o).
 Mejorar el nivel de conocimientos y las actitudes del personal de enfermería sobre
el tipo de riesgo ocupacional
 Instar de reflexionar sobre los tipos de riesgos ocupacionales en los
establecimientos de salud para evitar accidente y enfermedades ocupacionales.
 Fomentar y facilitar el acceso a fuentes investigativas para dar continuidad a
trabajos de investigación sobre tipos de riesgos ocupacionales en base a los
resultados obtenidos en esta tesis

28
REFERENCIAS

1. Oficina de epidemiologia y salud ambiental Plan Anual de Gestión de la


seguridad y salud del Trabajo del Hospital Regional Docente Trujillo 2016
2. Organización Mundial de la Salud. Desechos de las actividades Sanitarias.
[Internet], Ginebra OMS; febrero, 2018 [Citado el 18 de Enero, 2019].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/health-
care-waste
3. Organización Internacional para el Trabajo (OIT). Investigación de
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales: Guía práctica para
inspectores de trabajo. Ginebra – Suiza; OIT; 2015. Pag. V [libro de internet]
[citado el 18 de Enero,2019] Disponible en:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---
lab_admin/documents/publication/wcms_346717.pdf
4. Organización Mundial de Salud (OMS). Protección de la salud de los
trabajadores [Internet], Ginebra OMS; 2017 [Citado el 18 de Enero, 2019].
Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/protecting-workers'-health
5. Prevencionar. 2017. España. El 75% de los profesionales de enfermería
ha sufrido un accidente biológico. [Citado el 29 de enero. 2019]. Disponible
en: http://prevencionar.com/2017/02/09/75-los-profesionales-enfermeria-ha-
sufrido-accidente-biologico/
6. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Boletín estadístico
mensual: Notificaciones de accidentes de trabajo, incidentes peligrosos y
enfermedades ocupacionales. [Internet], Perú: MTPE. 2018. Boletín Nº 3- 08.
Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/300343/d31059_opt.pdf
7. Ministerio de Salud Hospital Nacional “Dos de Mayo”. Plan de Vigilancia
Epidemiológica de Accidentes Laborales por Exposición a Fluidos
Biológicos y/u Objetos Punzocortantes – 2019. [Internet], Perú [Citado el 3
de Marzo. 2019] Disponible en:
http://nuevaweb.hdosdemayo.gob.pe/instrumentos_de_gestion/normas_emit
idas/r_dir/2019/04%20Abril/RD_0085_2019_D_HNDM.pdf

29
8. Dirección General de Salud Ambiental Ministerio de Salud. Plan Nacional
de Prevención del VHB, VIH y la TB por Riesgo Ocupacional en los
Trabajadores de Salud 2010-2015. [Internet], MINSA, Octubre 2010-2015.
Primera Edición [Citado el 3 de Marzo. 2019]. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1214_DIGESA53-1.pdf
9. .Fang H, Meléndez M, Garza R, Aguilera P, Ortega R. Percepción del
personal de enfermería sobre los riesgos biológicos. Revista CONAMED
[internet] 2016 [citado 25 de abril del 2019]; vol. 20 (1), Enero-Marzo 2015,
págs. 12-16. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/conamed/con-2015/con151c.pdf
10. Pujol, M. Detectar y analizar los factores de riesgo ocupacionales
en el personal sanitario de la ciudad de Rosario, Santa Fe 2015. [Licenciatura
en Kinesiología y Fisiatría] Argentina: Universidad Abierta Inteamericana
Sede Regional Rosario 2015 [Citado el 2 de Febrero, 2019] Disponible en:
http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC072155.pdf
11. Sinche D. Factores de riesgo físicos, químicos, biológicos y
ergonómicos a los que están expuestos el personal de enfermería en el
Hospital Regional Manuel Ygnacio Montero-Iess de Loja- Ecuador [Internet]
2015 Noviembre [Citado el 2 de Febrero, 2019] Disponible en:
http://dspace.unl.edu.ec:9001/jspui/bitstream/123456789/12177/1/TESIS%2
0DANIELA%20SINCHE.pdf
12. Mejia, C. Conocimiento de seguridad y Salud en el Trabajo en dos
Hospitales de lima-Perú [Internet] 2013, Diciembre [Citado el 2 de Febrero,
2019] 25: 211-219 disponible en:
http://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v25n4/original2.pdf
13. Canales, M., Valenzuela, S. y Paravic, T. Condiciones de trabajo
de los profesionales de enfermería en Chile. Universidad de Concepción.
Chile, [Internet]. 2016. [Citado el 2 de Febrero, 2019], 13(3):178-184
Disponible en: http://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-
content/uploads/2016/10/Condiciones-de-trabajo-de-los-profesionales-de-
enfermer%C3%ADa-en-Chile.pdf
14. Jurado, K. El personal de enfermería y su exposición a riesgos
laborales en Sala de Operaciones del Hospital III Emergencias Grau 2017.
[Título de Especialista en Enfermería en Centro Quirúrgico] Perú:

30
Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2017. [Citado el 2 de Febrero,
2019]. Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/7344/Jurado_tk.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
15. Zamata, R. Riesgo ocupacional en el profesional de enfermería
asistencial que labora en el Hospital San José de Chincha, abril, 2017. [Título
profesional de licenciada en enfermería] Perú: Universidad Privada San Juan
Bautista; 2017. [Citado el 4 de Febrero, 2019] Disponible en:
http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1748/T-TPLE-
Rocio%20Maribel%20Zamata%20Galvez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
16. Avila, R. Factores de riesgo laboral en profesionales de enfermería
servicio de emergencia hospital maría auxiliadora diciembre 2016. [Título
profesional de licenciada en enfermería] Perú: Universidad Privada San Juan
Bautista; 2016. [Citado el 4 de Febrero, 2019] Disponible en:
http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1394/T-TPLE-
Rosariio%20del%20Pilar%20Avila%20Gambini.pdf?sequence=1&isAllowe
d=y
17. Palacios, M. y Valdiviezo, A. Nivel de conocimiento sobre accidentes
laborales en relación a prácticas preventivas en enfermeros del Hospital
Regional Docente de Trujillo 2017. [Título profesional de licenciada en
enfermería] Perú: Universidad Privada Antenor Orrego; 2017. [Citado el 4 de
Febrero, 2019] Disponible en:
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3786/1/RE_ENFE_MAYR
A.PALACIOS_ANA.VALDIVIEZO_CONOCIMIENTO.SOBRE.ACCIDE
NTES_DATOS.PDF
18. Organización Internacional de Trabajo (OIT). Riesgos laborales. [Internet
PDF].2014 [5 de marzo del 2019]. URL
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-
buenos_aires/documents/publication/wcms_248685.pdf
19. Congreso de la Republica. Ley de seguridad y salud en el trabajo. Octubre
2016 [acceso 8 de mayo de 2019]. Disponible en:
http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/Seguridad-Salud-en-el-
Trabajo/Ley%2029783%20_%20Ley%20de%20Seguridad%20y%20Salud
%20en%20el%20Trabajo.pdf

31
20. Ordoñez P. BSGinstitute. [Internet] Pedro Ordoñez; n.d [citado 5 de
marzo 2019]. Disponible en: https://bsginstitute.com/bs-campus/blog/Que-
es-Riesgo-en-Salud-Ocupacional-1136
21. Echemendía Tocabens Belkis. Definiciones acerca del riesgo y sus
implicaciones. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. [citado 25 febrero
2019].9;49(3):470-481.Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032011000300014&lng=es
22. Los riesgos en el trabajo. Programas de prevención de lesiones y
enfermedades para pequeñas empresas [Internet PDF]. [citado en 5 marzo
2019]. Disponible en:
https://www.dir.ca.gov/chswc/WOSHTEP/iipp/Materials/spanish/Factsheet_
C_UnderstandingJobHazards_ES.pdf
23. Riesgos laborales. Riesgos relacionados con la higiene en el trabajo. AS-
0002/2015. [Internet blog] [citado en 5 marzo 2019]. Disponible en:
http://riesgoslaborales.feteugt-sma.es/portal-preventivo/riesgos-
laborales/riesgos-relacionados-con-la-higiene-en-el-trabajo/riesgos-
quimicos/
24. Moreno,B. los riesgos laborales: marco conceptual y contexto socio-
económico ORP journal . [Artículo de Internet] 2014 Octubre. [citado en 5
marzo 2019]; Vol1. Disponible en:
file:///C:/Users/Carolina/Downloads/Dialnet-
LosRiesgosLaboralesPsicosociales-5454011.pdf
25. Minisalud. Aseguramiento en riesgos laborales. Perú. 2019
26. Borrella S. “Programa Educativo para fomentar actitudes positivas en
adolescentes hacia los mayores”. [Tesis de Postgrado]. España: Universidad
de Extremadura; 2014”.
27. Vivero E. Aproximación al sentido filosófico de la teoría del
conocimiento. Perseitas [Internet] 2015 [consultado 02 de Junio del 2018] 3
(1): 57 – 65. Disponible en:
http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/perseitas/article/view/1428.
28. Acosta S. Nivel de conocimientos sobre la tuberculosis pulmonar y actitud
frente a las medidas preventivas en familiares de usuarios de la estrategia
sanitaria de prevención y control de la tuberculosis de la micro red de Santa

32
Ana Huancavelica - 2014. [Tesis de grado]. Perú: Universidad Nacional de
Huancavelica; 2015.
29. Prado L, Gonzales M. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem
punto de partida para calidad en la atención [Internet].2014 Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v36n6/rme040614.pdf
30. Raile Alligood M y Marriner Tomey A. Modelos y teorias en enfermería.
7ma. Ed, España. ELSERVIER. 2014. Pp. 741-744
31. Taylor S, Dorothea E. Orem: Teoría del déficit de autocuidado. 2010.
Disponible en : http://teorias-modelos.blogspot.com/2010/06/dorothea-e-
orem.html
32. Navarro E, Jimenez E, Rappoport S, Thoilliez B. Fundamentos de la
investigación y la innovación educativa. Primera edición. Rioja: UNIR;
Marzo 2017. [Libro de internet] [acceso 8 de mayo de 2019] disponible en:
https://www.unir.net/wp-
content/uploads/2017/04/Investigacion_innovacion.pdf
33. Coasaca N, Argota G, Celi L, Campos R, Méndez S. Ética profesional y
su concepción responsable para la investigación científica. USMP [Articulo
en internet] septiembre 2016 [acceso 8 de mayo de 2019]; 11(22). Disponible
en: http://www.usmp.edu.pe/campus/pdf/revista22/articulo7.pdf

33
ANEXOS

ANEXO 01

34
CUESTIONARIO: “CONOCIMIENTO SOBRE RIESGO OCUPACIONAL DE
ENFERMERAS (OS) EN EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO,
LA LIBERTAD 2019”

AUTORA: Doris Natali Ortiz Palacios


MODIFICADO POR LOS AUTORES: Carolina del Pilar, Córdova Martínez/ Eduardo
Daniel, Rojas Cárdenas
Este cuestionario es para determinar la relación del conocimiento con el riesgo ocupacional
en el profesional de enfermería. Si está de acuerdo, prosiga a responder las siguientes
preguntas.
MARQUE LA RESPUESTA CORRECTA QUE CORRESPONDE A LAS
SIGUIENTES AFIRMACIONES:
RIESGO OCUPACIONALES:

1. Marque la norma sobre seguridad y salud en el trabajo


a) Ley Nº 25874
b) Ley Nº 29783
c) Ley Nº 29763
d) Ley Nº 28743
2. Relacione los siguientes términos:
a)Peligro ( ) Cuando el causante del riesgo es conocido y claramente
individualizado
b) Riesgo ( ) Condición peligrosa o practica insegura que puede
causar lesiones o enfermedades al trabajador
c)Agente de riesgo ( ) Es la probabilidad que pueda suceder algo que afecte al
trabajador

3. Con respecto a los accidentes ocupacionales:


a) Ocasiona discapacidad y enfermedad
b) Afecta el bienestar de salud
c) Prolifera contagio y muerte
d) A y B

4. Indique el tipo de riesgo ocupacionales en los siguientes ítems:

35
a) Ruido, temperatura, vibraciones, iluminación (R. )
b) Yodo, lejía, ácido muriático, cianuro, etc. (R. )
c) Virus, bacteria, germen, parasito, hongos. ( R. )
d) Carga de peso excesivo, postura inadecuada, etc. (R. )
e) Sobrecarga de trabajo, maltrato laboral, etc. (R )
5. Relacione las afirmaciones según su objetivo principal:
a) Riesgo en ( ) busca el confort y comodidad
seguridad
b) Riesgo en ( ) Prevenir que el trabajador se enferme con el tiempo
higiene
c) Riesgo en ( ) Prevenir que el trabajador se lesione o muere
ergonomía
6. ¿A quién se dirigía Ud. en caso de que sufra algún accidente de trabajo?
a) Derivar a emergencia, registrar suceso, seguimiento, consejería, manejo inmediato y
descanso médico
b) Reportar jefe inmediato y/o derivar a emergencia, notificar al comité de infecciones
intrahospitalarias, registrar suceso, inicio de tratamiento y seguimiento.
c) Guardar calma, reportar después del turno, inicio de tratamiento y notificar al comité
de infecciones intrahospitalarias.
7. ¿Si llegara una supervisión de salud ocupacional, que criterios cree usted que
evaluarían?
a) Plan de salud y seguridad en el trabajo institucional, flujograma de manejo de
accidentes ocupacionales, identificación de peligros, evaluación y control de riegos
y plan de normas de bioseguridad
b) Plan de salud ocupacional, mapeo de peligros, directorio del comité de salud
ocupacional, identificación de peligros, evaluación y control de riesgos y plan de
normas de bioseguridad
c) Norma técnica de salud y seguridad en el trabajo, flujograma, identificación de
peligros, evaluación y control de riesgos, señalización de eliminación de residuos y
plan de contingencia en accidentes ocupacionales.

36
RIESGO LABORAL:

8. ¿Qué vacunas necesita el personal de enfermería para reducir la adquisición


de enfermedades
a) DT
b) HVB
c) Influenza
d) VPH

Son ciertas: 1) a, b, c, 2) a, c, d 3) e, d, a 4) todas

9. Señale el orden que debe realizar el lavado de manos clínico:


( ) Subirse las mangas hasta el codo
( ) Mojarse las manos con agua corriente
( ) Friccionar las palmas, dorso, entre los dedos, uñas, durante 10- 15 segundos
( ) Aplicar jabón antiséptico
( ) Secarse las manos con toalla de papel
( ) Retirarse las alhajas, reloj
( ) Enjuagar con agua corriente de arrastre
( ) Cerrar el caño con la toalla de papel
10. En qué momentos se debe de realizar el lavado de manos:
a) Antes y después de atender al paciente, no siempre antes, pero si después del
contacto con el entorno del paciente, antes de realizar tarea aséptica
b) Depende si el paciente es infectado o no, antes de realizar tarea aséptica, después
del riesgo de exposición a líquidos corporales, después del contacto con el
entorno del paciente
c) Antes y después del contacto con el paciente, antes de realizar una tarea aséptica,
después del riesgo de exposición a líquidos corporales, después del contacto con
el entorno del paciente.
11. ¿Qué características o criterios debe tomar en cuenta para la eliminación de los
contenedores biológicos?:
a) Debe exceder la totalidad de su capacidad
b) El límite de su llenado debe ser ¾ de su capacidad total.
c) El contendor debe ser de material rígido

37
12. En qué situaciones considera usted que se debe usar el respirador N 95 para
protección:
a) Siempre que tenga contacto directo con el paciente
b) Si se confirma que tiene TBC
c) Solo en consultorios externos
d) a y b
13. El respirador N 95 su función es:
a) Impide el paso del polvo y salpicadura de agua
b) Filtra el 95% para partículas de 0.3 micras de diámetro
c) Actúa ante el virus de la influenza
14. ¿Qué acciones realizaría inmediatamente después de tener un accidente laboral
(punzocortante)?:
a) Lavado y desinfección
b) Presión y lavado en zona pinchada
c) Lavado y desinfección en zona afectada e informar accidente

38
ANEXO 02

ESCALA DE LIKERT “ACTITUD SOBRE RIESGO OCUPACIONAL”


A cada pregunta formulada, marque con un aspa (x) las alternativas de respuesta que usted
considere correcta sobre la actitud acerca de los tipos de riesgo ocupacional.
AUTORA: Rosario del Pilar, Avila Ganbini
MODIFICADO POR LOS AUTORES: Carolina del Pilar, Córdova Martínez/ Eduardo
Daniel, Rojas Cárdenas

SIEMPRE

SIEMPRE
ALGUNA
S VECES

NUNCA
POCAS
VECES
CASI

MUY
Nº PREGUNTAS

1 Ha recibido frecuentemente capacitaciones


.de salud ocupacional.
2 Dispone usted el uso de equipos de protección
personal (guantes, gorras, mascarillas, mandil
descartable, botas, lentes).
3 Ha presentado dolores osteomusculares-
tendinosos después de haber permanecido
mucho tiempo de pie, durante o después de
una actividad de carga.
4 La permanencia de pie en su unidad de trabajo
es más de 6 horas.
5 Existen ruidos perturbadores en su entorno
laboral causándole algún tipo de malestar.
6 La iluminación artificial en su unidad de
trabajo es la adecuada.
7 La temperatura ambiental (calor o frio) en su
área laboral le origina algún malestar físico.
8 El uso de antiséptico (clorhexidina 2% o 4%)
le causa alguna lesión en la piel.
9 Le brinda su servicio elementos necesarios
para su protección personal.
10 Alguna vez ha percibido que la distribución
de las actividades de trabajo no es igual para
todos los trabajadores
11 Actualmente usted labora en otra institución.
12 Considera o siente que trabaja bajo presión.

39
13 La manipulación de administración de
medicamentos le ha producido algún
problema de salud de tipo dermatológico
14 Alguna vez le han felicitado por su
desenvolvimiento en el trabajo.
15 Ante un conflicto laboral usted siente que le
han brindado las facilidades de ser escuchado
por parte de su jefe inmediato.
16 Siente que su trabajo es reconocido por sus
compañeros del servicio
17 Siente usted una adecuada interrelación con
sus compañeros del servicio.
18 Alguna vez ha presentado sobrecarga laboral.
19 La organización de trabajo en el servicio es
para usted adecuada.
20 Durante su quehacer laboral Ud. Toma algún
tiempo para realizar pausas activas y/o
descanso.

40
ANEXO 3
LISTA DE COTEJO SOBRE TIPOS DE RIESGO OCUPACIONAL (OBSERVACION
DE CONDUCTAS)
Marque con una X, en la columna de la alternativa que escoja, en función al detalle, que
presenta a continuación. La lista de cotejo es anónima.
AUTORA: Karim Yuly Jurado Taipe
MODIFICADO POR LOS AUTORES: Carolina del Pilar, Córdova Martínez/ Eduardo
Daniel, Rojas Cárdenas

Nº ENUNCIADOS SI NO
RIESGO FÍSICO
1 El servicio cuenta con la adecuada iluminación para realizar
procedimientos
2 Los ambientes del servicio cuentan con adecuada ventilación
3 El área de servicio cuenta con piso antideslizante en sus ambientes
4 Los espacios físicos para el desempeño del enfermero (o) es el adecuado
RIESGOS QUIMICO
5 El área donde se almacena los insumos químicos tiene señalización
6 Utiliza guantes cuando realiza algún procedimiento
7 Utiliza mandil cuando realiza algún procedimiento
8 Utiliza respirador cuando realiza algún procedimiento
9 Utiliza gorro cuando realiza algún procedimiento
10 Utiliza gafas cuando realiza algún procedimiento
11 Utiliza de manera adecuada los insumos para la desinfección y limpieza
de objetos inanimados y aplica las medidas de bioseguridad
RIESGO BIOLOGICOS
12 El ambiente cumple con los principios de bioseguridad (señalización de
eliminación de residuos, protocolos visuales de lavado de manos etc.)
13 Realiza el lavado de manos antes y después de la atención de cada
paciente
14 Utiliza medida de bioseguridad al contacto con fluidos corporales en el
área de trabajo
15 Descarta el material punzocortante en los contenedores correctos
RIESGOS PSICOSOCIALES
16 El número de personal de enfermería es el adecuado
17 Mantiene una adecuada interrelación con sus compañeros de trabajo
18 Se evidencia los onomásticos del personal de enfermería en el mural
19 Hay una adecuada distribución de funciones de trabajo en el turno
20 Existen normas de convivencia en el lugar de trabajo
RIESGO ERGONOMICOS
21 Utiliza la mecánica corporal en el levantamiento de carga
22 Hace uso del descanso pausado dentro de ambiente de trabajo
23 Aplica la mecánica corporal al movilizar y/o trasladar pacientes
24 Los mobiliarios (sillas, muebles, mesa de escritorio) están en
concordancia con las necesidades de los trabajadores.

41
CUESTIONARIO (ANEXO 04)

Alfa de Cronbach N de elementos

,826 14

El cuestionario alcanzó un nivel de confiabilidad Bueno con un Alpha = 0.826, siendo este
test consistente y adecuado para el estudio.

Media de escala Varianza de escala Alfa de Cronbach si el


si el elemento se si el elemento se ha Correlación total de elemento se ha
ha suprimido suprimido elementos corregida suprimido

VAR00001 15,3333 59,126 -0,029 0,847


VAR00002 15,1333 52,602 0,431 0,817
VAR00003 15,0667 49,857 0,659 0,801
VAR00004 15,4000 58,248 0,027 0,844
VAR00005 15,2667 51,995 0,460 0,815
VAR00006 15,2667 50,064 0,604 0,804
VAR00007 15,3333 56,920 0,114 0,838
VAR00008 15,0667 50,133 0,637 0,803
VAR00009 15,2667 50,340 0,583 0,806
VAR00010 15,2667 46,202 0,911 0,781
VAR00011 15,0667 47,926 0,817 0,790
VAR00012 15,2667 55,857 0,187 0,833
VAR00013 15,2667 55,306 0,225 0,831
VAR00014 15,2000 45,683 0,967 0,777
Fuente: Reporte de SPSS ver 25

42
ESCALA DE LIKERT (ANEXO 04)

Alfa de Cronbach N de elementos

,808 20

Escala de Likert alcanzo un nivel de confiabilidad bueno con un Alpha = 0.808.

Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el
si el elemento elemento se ha de elementos elemento se ha
se ha suprimido suprimido corregida suprimido

VAR00001 52,2000 66,303 0,486 0,796


VAR00002 53,6000 69,352 0,152 0,811
VAR00003 53,7333 61,789 0,636 0,785
VAR00004 52,3667 62,378 0,522 0,791
VAR00005 53,7333 61,375 0,667 0,783
VAR00006 53,0000 66,966 0,247 0,808
VAR00007 53,5333 67,982 0,214 0,809
VAR00008 53,3333 61,057 0,535 0,790
VAR00009 53,7333 63,444 0,493 0,793
VAR00010 52,9000 71,059 0,050 0,814
VAR00011 54,5000 64,397 0,359 0,802
VAR00012 54,0667 64,064 0,516 0,793
VAR00013 54,4333 66,323 0,323 0,803
VAR00014 52,8667 69,154 0,132 0,813
VAR00015 53,1000 66,990 0,245 0,808
VAR00016 53,3667 67,068 0,301 0,804
VAR00017 54,0667 64,685 0,529 0,793
VAR00018 53,2333 65,357 0,447 0,797
VAR00019 53,6000 65,076 0,455 0,796
VAR00020 53,0667 68,754 0,188 0,809
Fuente: Reporte de SPSS ver 25

43
LISTA DE COTEJO (ANEXO 04)

Alfa de Cronbach N de elementos

0,768 24

Lista de cotejo alcanzo un nivel de confiabilidad Muy Respetable con un Alpha = 0.768.

Media de escala Varianza de escala si Correlación total de Alfa de Cronbach


si el elemento se el elemento se ha elementos si el elemento se
ha suprimido suprimido corregida ha suprimido
VAR00001 9,8929 7,729 0,000 0,769
VAR00002 9,6429 6,757 0,339 0,760
VAR00003 9,3929 5,433 0,858 0,703
VAR00004 9,3214 5,708 0,734 0,718
VAR00005 9,5357 5,739 0,749 0,717
VAR00006 9,8929 7,729 0,000 0,769
VAR00007 9,6429 6,534 0,444 0,750
VAR00008 9,3214 5,708 0,734 0,718
VAR00009 9,7143 6,508 0,537 0,742
VAR00010 9,8929 7,729 0,000 0,769
VAR00011 9,2857 6,878 0,231 0,773
VAR00012 8,8929 7,729 0,000 0,769
VAR00013 9,8929 7,729 0,000 0,769
VAR00014 9,2857 6,878 0,231 0,773
VAR00015 8,8929 7,729 0,000 0,769
VAR00016 9,8929 7,729 0,000 0,769
VAR00017 8,8929 7,729 0,000 0,769
VAR00018 8,8929 7,729 0,000 0,769
VAR00019 8,8929 7,729 0,000 0,769
VAR00020 9,8929 7,729 0,000 0,769
VAR00021 9,8929 7,729 0,000 0,769
VAR00022 8,8929 7,729 0,000 0,769
VAR00023 9,8929 7,729 0,000 0,769
VAR00024 9,8929 7,729 0,000 0,769

44
Criterios para el alfa de Cronbach

 Coeficiente alfa > 0.9 es excelente.


 Coeficiente alfa > 0.8 es bueno.
 Coeficiente alfa > 0.7 es aceptable.
 Coeficiente alfa > 0.6 es cuestionable.
 Coeficiente alfa > 0.5 es pobre.
 Coeficiente alfa < 0.5 es inaceptable.

45
CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo ………………………………………………………………….. Identificado (o) con


DNI Nº ……………………
Mediante el siguiente documento declaro haber recibido y entendido la información brindada
sobre los riesgos ocupacionales en el profesional de enfermería, como parte del trabajo de
investigación realizado por los internos de enfermería, Carolina del Pilar Córdova Martínez
y Eduardo Daniel Rojas Cárdenas titulado: “CONOCIMIENTO Y ACTITUD
RELACIONADO CON TIPO DE RIESGO OCUPACIONAL EN ENFERMERAS (OS) EN
EL HOSPITAL REGIONAL DOCENTE DE TRUJILLO, 2019”
Por lo anterior expuesto, OTORGO ELg CONSENTIMIENTO sea parte de dicho trabajo de
investigación que tenga lugar y sea utilizado para cubrir los objetivos específicos del mismo.

Firma de Enfermera (o)

46
47

También podría gustarte