SOCIOLOGÍA CRIMINAL - S3 - EA - Tufiño - Melany
SOCIOLOGÍA CRIMINAL - S3 - EA - Tufiño - Melany
SOCIOLOGÍA CRIMINAL - S3 - EA - Tufiño - Melany
aprendizaje
Nombre de la materia:
SOCIOLOGÍA CRIMINAL
PREGUNTAS
Unidad #: SEMANA 3
Materia: SOCIOLOGÍA CRIMINAL
Evidencia de aprendizaje
SEMANA 3
DIFUSIÓN
CREENCIAS
2. ¿Qué es el ETNOCENTRISMO?
Tiende a expresar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que la
mayoria de sus rasgos de la cultura propia sean predominantes o superiores a los de otro
grupos étnicos.
5. Se dice que es todo lo que hacemos, es decir, como actuamos, nos movemos,
pensamos, etc., señala la respuesta correcta:
RESPUESTA: CULTURA
COSTUMBRE
POLÍTICA CULTURA SOCIOLOGÍA
S
Unidad #: SEMANA 3
Materia: SOCIOLOGÍA CRIMINAL
R E P E T I D O R
A R E X I G E S E
E N D O G E N O S
D U A G E N D A P
S O N E T O E L O
B S I N T O M A S
C R A O R G I X O
A E S S O I A O S
Los simbolos
El Lenguaje
Las Normas
Unidad #: SEMANA 3
Materia: SOCIOLOGÍA CRIMINAL
Un ejemplo es, cómo para una población urbana los avances tecnológicoss, como la
canalización del agua potable, no son vistos como un avance en las poblaciones rurales
donde existe una cultura de respeto por la naturaleza, por ende, se prefiere no
interferir tecnológicamente en ella. X
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Cita de referencia:
Sociología (Eleodoro, 2010). Revisa las páginas 60 a 69, las cuales contienen la definición de cultura,
sus características y la diversidad cultural.
Del relativismo cultural al etnocentrismo (y vuelta) (Altarejos y Moya, 2003). La lectura precisa
los conceptos de relativismo y etnocentrismo cultural, planteando que el etnocentrismo es producto
del relativismo.