Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

RUTADELADOBE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

La Ruta del Adobe

La Ruta del Adobe es un recorrido por la cultura e historia del Valle de Abaucán: visitando sus
ruinas precolombinas, capillas coloniales de adobe, bodegas y pueblos al pie de los Andes.

La Ruta del Adobe entre Tinogasta y Fiambalá es un circuito turístico que recorre antiguos
edificios coloniales (iglesias, viviendas) y un sitio arqueológico Incaico. Todos están
construidos de Adobe y algunos son Monumentos Históricos Nacionales.
Se encuentra en el departamento de Tinogasta, Catamarca sobre la Ruta Nacional 60 muy cerca
de la Ruta 40
Identifica sus edificios como sigue:
 Oratorio de los Orqueras (El Puesto, Tinogasta)
 Iglesia de Andacollo (La Falda, Tinogasta)
 Residencia Mayorazgo de Anillaco (Anillaco, Tinogasta)
 Iglesia Nuestra Señora del Rosario (Anillaco, Tinogasta). Monumento Histórico
Provincial, Ley N° 4881
 Ruinas de Batungasta o Watungasta
 Iglesia de San Pedro (Fiambalá, Catamarca) declarada Monumento Histórico Nacional
 Comandancia de Armas (Fiambalá, Tinogasta).
¿Cuando Recorrer la Ruta del Adobe?
Las mejores épocas para visitar la zona son el Otoño, la Primavera y el Invierno (aunque haga
frío):
 Verano. Es la época de lluvias. Puede llover en la sierra y cortarse la Ruta 40. Hace
mucho calor pero seco.
 Invierno. Es la estación seca, apenas llueve. Hace frío pero hay sol radiante.
 Otoño y Primavera. A partir de Marzo y antes de Noviembre, llueve poco. Es
agradable durante el día. Fresco de noche. Sol radiante.
Tinogasta y Fiambalá brindan todos los servicios necesarios para el turista incluyendo
combustible.
Señalización de la Ruta del Adobe
En cada una de las paradas de la Ruta del Adobe hay una señal o cartel informativo de color
marrón, con letras blancas que contiene los datos más relevantes del sitio.
Lleva el logotipo de la Ruta e indica que es un Corredor Turístico y Cultural

El Adobe, material noble


Voz que proviene del árabe hispánico attúb y éste del árabe clásico túb que a su vez proviene
del egipcio antiguo dbt (djobe)
El adobe es una mezcla de barro, paja y estiercol amasado y secado al sol, ya sea para formar
bloques o ladrillos amasados o moldeados, o para producir estructuras continuas amasadas in
situ.
La zona de Abaucán tiene un clima seco en extremo, con gran amplitud térmica entre el día y la
noche y a lo largo del año. Las lluvias son estacionales y se concentran en el verano.
El adobe es un material versátil:
 A diferencia del ladrillo, su coeficiente de transmisión del calor es más bajo, aisla más.
 Aisla el interior de la vivienda del calor del sol en horario diurno.
 Durante las frías noches, mantiene la temperatura de las viviendas.
 Es reciclable (se deshace con agua)
 No promueve la deforestación (se seca al sol sin uso del fuego)
 Es simple de fabricar con materiales fácilmente disponibles
Recorriendo La Ruta del Adobe
Hotel Casagrande
Ubicada a dos cuadras de la plaza principal de Tinogasta, originalmente fué un fuerte militar
edificado en 1887 dentro del contexto del conflicto de límites con Chile, como asiento del
Batallón de Cazadores de los Andes.
Luego fue comprado por la familia Orella y pasó a ser el Consulado de Chile en Tinogasta.
Posteriormente ha sido restaurado y convertido en hotel.
Las habitaciones y recepción se ubican en la periferia y al centro hay un patio.
Acceso: Salir de la esquina Sudoeste de la Plaza por la Calle Moreno en dirección Oeste, luego
cruzar 25 de Mayo y Copiapó se llega a Constitución en el número 801, está el edificio.
Centro Cultural Municipal
Inaugurado en 1898, sirvió como hospital militar durante apenas un año. La misma familia
Orellana lo adquirió y lo donó para que fuese el edificio del hospital público de Tinogasta.
Funcionó como tal entre 1914 y 1982 cuando al edificarse el nuevo hospital, el viejo pasó a ser
el Centro Cultural, sede de una biblioteca y del museo arqueológico Tulio Robaudi.
El Oratorio de los Orquera
Es un pequeño y modesto edificio de color ocre, de techo bajo y un sencillo campanario. Como
muchas capillas familiares, esta era privada y perteneció a la familia Orquera.
Notar las vigas de algarrobo curvas, sostén del techo de la nave. Estas se curvaban sumergiendo
los troncos verdes en el agua del río Abaucán.
El Puesto se estableció una vez pacificada la región luego de las atroces Guerras Calchaquíes,
cuando se asentó en la zona el Capitán Alonso de Alanis.
Data de principios del siglo XVIIl (alrededor de 1740) y no fue construido con bloques o
ladrillos de adobe. En cambio se construyó la madera en una sola pieza de adobe.
Para ello se utilizaron moldes de madera imitando el método de los nativos Kakanes, los moldes
se rellenaban del adobe y éste tiene 70 cm de espesor.
Es muy bajo y su torre única es pequeña. No tiene campana.
Internamente es muy sencilla, el confesionario es de algarrobo sólido.
Pose una imágen de Nuestra Señora del Rosario, un Cristo Crucificado, un San Antonio y una
pintura de la Virgen María amamantando al Niño de 1717, fueron traídas desde Chuquisaca, en
Bolivia.
Afuera del oratorio hay construcciones rústicas de adobe del período Colonial. Ver los objetos
como la Petaca de Cuero para preparar vino patero.
Iglesia de Andacollo
Está en un lugar despoblado, árido; tras la capilla se yerguen las montañas que le dan un fondo
magistral.
El paraje, La Falda, no figura en los mapas, pero existe. Este sitio hoy despoblado fue
originalmente el primer asentamiento pastoril de la zona, el río que marca su límite norte fue
desviado y sus pobladores se mudaron a El Puesto, se dice que hacia 1930, aguas abajo, sobre el
río Abaucán, que era otro puesto de pastoreo.
La capilla quedó solitaria y abandonada con el pueblo desierto y derruido. En el año 2001 fue
restaurada:
El edificio es de estilo Neoclásico, y su fecha de construcción es incierta pero se sitúa en la
primera mitad del siglo XIX y es por lo tanto la más "moderna" de la Ruta del Adobe.
Fué una de las primeras del valle en tener dos torres en línea encerrando el atrio. La fachada
tiene cuatro columnas pilastras de adobe que flanquean una arcada de medio punto.
Su techo es a dos aguas y tiene un vestíbulo de entrada. El retablo moldeado en adobe es
notable. Las molduras son de cemento y cal.
La sismicidad de la zona provocó un derrumbe parcial.
Capilla de Nuestra Señora del Rosario
El nombre "Anillaco"
Según Lafone Quevedo y Carlos Villafuerte se origina del dialecto Baurie, de las voces Ani:
"Cielo" y Yacu: "Agua", es decir "Cielo con Agua".
Para Pedro Bazán, signifca "Agua de Mal Olor" porque Assnay es "emitir un olor feo".
Finalmente An es también "Alto" así que podría significar: "Agua del Alto" o, como Ani es
también "fango", "Agua del barro".

Anillaco, La Sede del Mayorazgo


El pueblo de Anillaco está situado a 23 km hacia el norte de Tinogasta. No confundir con el
pueblo del mismo nombre de la vecina provincia de La Rioja, pueblo natal de un ex-Presidente
de la Nación.
Aquí se asentó don Gregorio de Bazán y Pedraza construyendo su caserón y capilla al recibir la
merced real en 1687 al terminar la Tercera Guerra Calchaquí.
La merced abarcaba desde Anillaco hasta Fiambalá y Saujil en el norte. Don Gregorio la
subdividió en dos Mayorazgos: la de Fiambalá al norte y la de Anillaco al sur.
¿Que es un Mayorazgo?
Es una antigua institución del derecho castellano. Permitía vincular entre sí y mantener unidos
un conjunto de bienes, impidiéndo la rotura de ese vínculo.
Estos bienes pasaban al mayor de los hijos (de allí su nombre), como herencia.
Así el Patrimonio de una familia no se diseminaba, sino crecía con el paso del tiempo.
En la Argentina fué abolida por la Asamblea General Constituyente del Año XIII (en 1813).
Fué en éste poblado donde asentó el Mayorazgo de Anillaco, y hoy se conserva el edificio
residencial del mismo y la iglesia:
Iglesia Nuestra Señora del Rosario
Fue construida en el año 1712 por Don Gregorio Bazán y Pedraza.
Es la iglesia más antigua de Catamarca. Fue declarada monumento Histórico Provincial en 1992
por Ley N° 4881.
Su altar está completamente construída en barro y es una de las expresiones estéticas más
interesantes del arte religioso popular.
En el dintel está grabado Ave Maria Gratia Plena Ano 1712
El techo se construyó sobre una resistente estructura de algarrobos con cañas y barro. El piso es
de tierra y los muros son gruesos (1 m de espesor).
El conjunto arquitectónico: residencial, agropecuario y religioso constituían un complejo
edilicio desde donde se administraba el Mayorazgo de Anillaco.
Es uno de los principales asentamientos coloniales de la región.
Residencia Mayorazgo de Anillaco
Es parte del complejo, data del año 1700. El edificio ha sido restaurado y alberga un Museo
Histórico Nacional.

Ruinas de Watungasta
Recorrido hacia Watungasta
Salir de Anillaco hacia el norte por la calle de ripio que ahora atraviesa una zona árida y
polvorienta, con piedras y vegetación achaparrada. Tras 7,5 km se llega a la Ruta 60, torcer
hacia el sur, 2,2 km cruzar el Río La Troya y llegar al siguiente jalón de la Ruta del
Adobe: Watungasta
Sitio Watungasta - Monumento Histórico Nacional
El sitio Incaico fue declarado Monumento Histórico Nacional (M.H.N.) por Decreto 1.145 Ú
1997
Las construcciones actuales datan de los tiempos del dominio incaico en el Norte del país
(1471-1536), que más tarde fueron refaccionadas y reutilizadas y remodeladas por los
españoles.
Watungasta o Batungasta y Huatungasta, también conocido como "La Troya" por los
pobladores de Abaucán, es un sitio arqueológico Incaico, muy relevante en el Norte Argentino.
Abarca 25 ha. de superficie
El lugar ha estado ocupado desde mucho antes de la llegada de los Incas por los pueblos
originarios agricultores de la zona (siglo V). Pero fue el imperio Incaico le dió su actual
arquitectura monumental.
El nombre Watungasta
En lengua Inka, Huatún = "real" o "grande" y Llajta = "pueblo" (en lengua
Kakán, gasta también es "pueblo").
De donde sería el "Pueblo Real" o "Pueblo Grande".
El español Diego de Almagro fue el primer Europeo en recorrer esta zona del país hacia 1535.
Lo hizo siguiendo el Camino del Inca desde Perú.
Según la crónica de Mariño de Lobera un miembro de esa expedición, Watungasta era: Un
fuerte de dos tapias en alto, por el cual entraba un río para servicio de los que estaban dentro,
que eran como quince mil indios de guerra.
Esas tapias eran de adobe y el río era un brazo del río Los Jumes, que pasaba entre las dos
plazas del sitio.

Plano de las ruinas de Watungasta. A. Whittall


Es un caso único dado que la mayoría de los edificios son de grandes ladrillos de adobe
revocados en barro. Los Incas solían edificar en piedra.
Consta de dos plazas inkas o Aukaipata similares a las de Cusco, una plataforma ceremonial
o Ushnu, cuatro torres de adobe una de ellas sobre una lomada. Completaban el conjunto
una Kallanka o galpón y bodegas.
No hay mucho para ver, las ruinas se confunden con el paisaje y han sido alteradas por el
abandono, las crecidas del río, el clima y por sobre todo por la acción depredadora de los
visitantes y lugareños.
Hasta la misma Ruta Nacional 60 atraviesa el sitio, alterándolo.
La imagen arribar muestra el estado de las ruinas hacia 1925. La imagen más arriba la muestra
hoy. Notar como, lamentablemente, el "Torreón" ha sido destruido, perdiendo su forma
cilíndrica.
Iglesia de San Pedro
En el acceso al pueblo, se observa la iglesia sobre la mano Oeste, (izquierda) de la Ruta.
Es la única iglesia de la Ruta del Adobe que ha merecido un sello postal del Correo Argentino
(1998).
El capitán Domingo Carrizo de Frite era el principal terrateniente de Fiambalá y hacia 1770
mandó a construir la iglesia bajo la advocación del santo patrono del pueblo: San Pedro
Apóstol.
Hoy sus restos descansan en el atrio de la iglesia.
La iglesia integraba el Mayorazgo de Fiambalá y está situada en un un lugar muy bello: la
blanca capilla con un bosquecillo de algarrobos a su alrededor.
La Iglesia fue declarada Monumento Histórico Nacional (M.H.N.) por Decreto 106.844 Ú 1941
Es uno de los pocos ejemplos de arquitectura "Virreinal" de la región.
Es un edificio de caña, barro y pintado con cal. Consta de la típica forma colonial: nave larga,
coro alto en entrepiso de madera que se abre en balcón sobre la nave.
El Altar, austero, es de Adobe y se integra a los muros. Entre sus imágenes se destaca la de San
Pedro, traída desde Cuzco.
Su techo es a dos aguas, de algarrobo, cañas y barro. La torre, robusta con tejas a cuatro aguas.
Su fachada es simple, blanqueada con cal y adornada con molduras sencillas.
Sobre el pórtico en arco, se ve la ventanita del coro. Notar la escalera de madera sobre su lado
norte.
El templo conserva antiguas imágenes y una colección de pintura cuzqueña del siglo XVIII que
retratan la Virgen, el Niño Jesús y varios santos.
Comandancia de Armas
También fue obra de Domingo Carrizo. Era un conjunto arquitectónico donde se desarrollaban
actividades militares. Data de 1745.
Adyacente al mismo estaba "El Cuadro", con habitaciónes perimetrales que servían para alojar a
las familias de promesantes que se acercaban al lugar durante las festividades patronales de San
Pedro.
Consta de varias construcciones que rodean a un patio central.
En el lugar se encuentra el "Museo de Sitio" con antiguos objetos que se encontraron durante la
restauración de la Comandancia.
Frente a él se alza un antiguo algarrobo con un cartel Árbol Histórico, que data de 1770 y en la
placa reza: "Aqui fue su primer morada, Flia de Luís Bordón - 1770 - 1991"
Se acerca el final del recorrido, más adelante está Fiambalá:

También podría gustarte