RUTADELADOBE
RUTADELADOBE
RUTADELADOBE
La Ruta del Adobe es un recorrido por la cultura e historia del Valle de Abaucán: visitando sus
ruinas precolombinas, capillas coloniales de adobe, bodegas y pueblos al pie de los Andes.
La Ruta del Adobe entre Tinogasta y Fiambalá es un circuito turístico que recorre antiguos
edificios coloniales (iglesias, viviendas) y un sitio arqueológico Incaico. Todos están
construidos de Adobe y algunos son Monumentos Históricos Nacionales.
Se encuentra en el departamento de Tinogasta, Catamarca sobre la Ruta Nacional 60 muy cerca
de la Ruta 40
Identifica sus edificios como sigue:
Oratorio de los Orqueras (El Puesto, Tinogasta)
Iglesia de Andacollo (La Falda, Tinogasta)
Residencia Mayorazgo de Anillaco (Anillaco, Tinogasta)
Iglesia Nuestra Señora del Rosario (Anillaco, Tinogasta). Monumento Histórico
Provincial, Ley N° 4881
Ruinas de Batungasta o Watungasta
Iglesia de San Pedro (Fiambalá, Catamarca) declarada Monumento Histórico Nacional
Comandancia de Armas (Fiambalá, Tinogasta).
¿Cuando Recorrer la Ruta del Adobe?
Las mejores épocas para visitar la zona son el Otoño, la Primavera y el Invierno (aunque haga
frío):
Verano. Es la época de lluvias. Puede llover en la sierra y cortarse la Ruta 40. Hace
mucho calor pero seco.
Invierno. Es la estación seca, apenas llueve. Hace frío pero hay sol radiante.
Otoño y Primavera. A partir de Marzo y antes de Noviembre, llueve poco. Es
agradable durante el día. Fresco de noche. Sol radiante.
Tinogasta y Fiambalá brindan todos los servicios necesarios para el turista incluyendo
combustible.
Señalización de la Ruta del Adobe
En cada una de las paradas de la Ruta del Adobe hay una señal o cartel informativo de color
marrón, con letras blancas que contiene los datos más relevantes del sitio.
Lleva el logotipo de la Ruta e indica que es un Corredor Turístico y Cultural
Ruinas de Watungasta
Recorrido hacia Watungasta
Salir de Anillaco hacia el norte por la calle de ripio que ahora atraviesa una zona árida y
polvorienta, con piedras y vegetación achaparrada. Tras 7,5 km se llega a la Ruta 60, torcer
hacia el sur, 2,2 km cruzar el Río La Troya y llegar al siguiente jalón de la Ruta del
Adobe: Watungasta
Sitio Watungasta - Monumento Histórico Nacional
El sitio Incaico fue declarado Monumento Histórico Nacional (M.H.N.) por Decreto 1.145 Ú
1997
Las construcciones actuales datan de los tiempos del dominio incaico en el Norte del país
(1471-1536), que más tarde fueron refaccionadas y reutilizadas y remodeladas por los
españoles.
Watungasta o Batungasta y Huatungasta, también conocido como "La Troya" por los
pobladores de Abaucán, es un sitio arqueológico Incaico, muy relevante en el Norte Argentino.
Abarca 25 ha. de superficie
El lugar ha estado ocupado desde mucho antes de la llegada de los Incas por los pueblos
originarios agricultores de la zona (siglo V). Pero fue el imperio Incaico le dió su actual
arquitectura monumental.
El nombre Watungasta
En lengua Inka, Huatún = "real" o "grande" y Llajta = "pueblo" (en lengua
Kakán, gasta también es "pueblo").
De donde sería el "Pueblo Real" o "Pueblo Grande".
El español Diego de Almagro fue el primer Europeo en recorrer esta zona del país hacia 1535.
Lo hizo siguiendo el Camino del Inca desde Perú.
Según la crónica de Mariño de Lobera un miembro de esa expedición, Watungasta era: Un
fuerte de dos tapias en alto, por el cual entraba un río para servicio de los que estaban dentro,
que eran como quince mil indios de guerra.
Esas tapias eran de adobe y el río era un brazo del río Los Jumes, que pasaba entre las dos
plazas del sitio.