Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

SECRETARIA DE EDUCACION DE VERACRUZ

DIRECCION GENERAL DEL TELEBACHILLERATO

CHICONQUIACO

30ETH00621

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

PROTOCOLO DE INVESTIGACION

PROYECTO FINAL

TEMA:
EFECTOS DEL ALCOLISMO EN MENORES DE EDAD

DOSENTE: YESENIA MORALES VIVEROS

ALUMNOS: ALEXANDRO CADILLO RUIZ Y


AARON ORTIZ DORANTES

FECHA DE ENTREGA: LUNES 19 DE DICIEMBRE

8
INDICE

Portada……………………………………………...1
Índice…………………………………………….….2
Introducción………………………………………...3
Selección y delimitación del tema………………..4
Planteamiento del problema………………………5
Hipótesis…………………………………………….6
Objetivo general……………………………………7
Objetivos específicos……………………………...8
Justificación………………………………………...9
Marco teórico……………………………………...10
Conclusión…………………………………………25
Fuentes de consulta…………………………..….26

8
INTRODUCCION
En segundo parcial, nos dimos a la tarea de investigar
sobre el alcoholismo en los jóvenes de nuestra
comunidad, dé tal manera que deducimos que es una
sustancia psicoactiva que acarrea gran parte de los
jóvenes de nuestra comunidad hacia problemas
personales, sociales y mentales. Para ello
investigaremos más a fondo el tema tan polémico.

8
SELECCIÓN DEL TEMA
Seleccionamos este tema, ya que queremos alertar a
los jóvenes de nuestra comunidad, de las causas,
consecuencia, riesgos y efectos del alcoholismo en los
jóvenes, de tal manera nos propusimos investigar lo
más a fondo y eficaz posible, para asi poder crear un
cambio de decisiones en los jóvenes como a su vez ya
no se vean involucrados en este círculo vicioso.

8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Por qué y para que suelen consumir alcohol los
jóvenes de Chiconquiaco?

8
HIPOTESIS
Algunos de los motivos por el cual los adolescentes
consumen alcohol y otros tipos de drogas son las
siguientes: Curiosidad, para sentirse bien, reducir el
estrés, relajarse y encajar.
De igual manera el alcohol hace que actué como un
estimulante, pero también como depresor.
Los jóvenes suelen consumir alcohol ya que con ello
no se sienten solos, lo usan como un anti depresor
para que con ello también puedan cambiar su estado
de ánimo sumamente rápido ya que los jóvenes
admiten ayuda cuando sienten nervios o tienen
depresión.

8
OBJETIVO GENERAL
Explicar el consumo de alcohol en los jóvenes de
chiconquiaco

8
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1-Distingir cuando consumen alcohol los jóvenes de
chiconquiaco.

2-Identificar cuáles son los riesgos de los jóvenes al


consumir alcohol.

8
JUSTIFICACION
Los motivos que nos llevaran a investigar sobre el
tema del consumo de alcohol en los jóvenes de
chiconquiaco servirán para saber los efectos, riesgos,
consecuencias y a su vez los motivos de los jóvenes
menores de edad que están expuestos a toda debida
o vicio que los conlleve a riesgos de su propia salud.
Y como dijo Benjamín aliare Sáenz “si puedes dejarlo
un día puedes dejar de hacerlo de por vida.
De igual manera nos llamó mucho la atención este
tema polémico de la sociedad para dar a conocer a los
jóvenes de mi comunidad considerándolos como
principal objetivo que les resulte benéfico para su
salud ya que el alcohol no es un bien saludable.
Por qué citando a Scott FitzGerald “en primer lugar tu
tomas una copa, después la copa toma a la bebida, y
por último la bebida es quien te toma a ti”.
También para que ellos tomes decisiones que el tomar
sustancias nocivas a largo plazo su cuerpo lo pueden
dañar o hasta incluso desarrollar enfermedades como
diabetes o depresión para ello se harán buenas
conclusiones para que cambien sus decisiones.
Por qué “un hombre inteligente a veces se ve obligado
a estar borracho para pasar tiempo con tontos” según
Ernest Hemingway.

8
MARCO TEORICO
1.1-Cuáles son las señales de alarma del alcohol en
adolescentes.

Los padres deben saber que el alcohol produce unos síntomas


durante la intoxicación y otros durante el periodo de abstinencia.

Las señales de alarma que pueden alertarnos sobre un posible


abuso de alcohol en adolescentes son:

 Físicas: fatiga, múltiples quejas sobre la salud física, ojos


enrojecidos y con un brillo característico, vómitos.
 Emocionales: cambios en la personalidad, cambios bruscos
de humor, irritabilidad, comportamientos irresponsables y
arriesgados, baja autoestima, tristeza o depresión,
desinterés general en actividades que antes les gustaban.
 Familiares: riñas más frecuentes, desobediencia de las
normas, mentiras repetidas, estar retraído o no comunicarse
con la familia, secretos excesivos (respecto a amigos, sitios
donde van, no poder entrar en su habitación, etc.)
 Escolares: disminución del interés por el colegio, actitud
negativa, no ocuparse de hacer los deberes, disminución de
las calificaciones, ausencias del colegio, problemas de
disciplina.
 Sociales: amigos nuevos a los que no les interesan las
actividades habituales de la familia y el colegio, problemas
con la ley, cambio hacia un estilo diferente de vestir o de
gustos musicales, tatuajes o piercings excesivos.

Algunas de estas señales de aviso pueden indicar,


asimismo, otros problemas. Los padres deben reconocer
que existe un cambio en el comportamiento, humor,
relaciones, rendimiento escolar y hábitos de su hijo o hija.

8
1.2-Factores de riesgo

Para prevenir el abuso de alcohol en los adolescentes, hay que


conocer los factores de riesgo. Aunque el abuso de alcohol está
extendido por todos los estratos socioeconómicos y culturales, y
no se limita a un perfil de familia concreto.

Factores de riesgo en la familia

Ambientes familiares caóticos o con abuso de alcohol o drogas en


los padres, o padres con un trastorno psiquiátrico.
Problemas serios en la educación de los hijos por los padres en
niños con temperamentos difíciles o problemas de conducta.
Falta de vínculo afectivo entre hijos y padres y falta de cariño.
Comportamiento excesivamente tímido o agresivo del niño en
clase.
Fracaso escolar.
Incapacidad para manejar situaciones adversas (no saber decir
no).
Amistades con otros chicos con problemas de conducta o legales.
Consentimiento implícito o tolerancia al uso de alcohol en el
colegio, los amigos o la comunidad.
La disponibilidad y tolerancia al uso de alcohol en el barrio y la
creencia de que el uso de alcohol es inofensivo aumentan el
número de jóvenes que empiezan a usarlo.

8
1.3-Prevención del consumo de alcohol entre menores

Prevenir el consumo de alcohol entre menores es un desafío


complejo. Cualquier enfoque exitoso debe tener en cuenta
muchos factores, entre ellos:
-La genética
-La personalidad
-El nivel de maduración y desarrollo
-El nivel de riesgo
-Los factores sociales
-Los factores ambientales

Se ha demostrado que varios enfoques clave tienen éxito. Estos


son los siguientes:
Intervenciones a nivel individual
Este enfoque intenta cambiar la forma en que los jóvenes piensan
sobre el alcohol para que puedan ser capaces de resistir las
presiones en torno a él.
Intervenciones en la escuela
Se trata de programas que les proporcionan a los estudiantes los
conocimientos, las habilidades, la motivación y las oportunidades
que necesitan para evitar el consumo de alcohol.
Intervenciones en la familia
Estos son esfuerzos para animar a los padres a establecer y
hacer cumplir reglas claras en contra del consumo de alcohol, así
como mejorar la comunicación entre padres e hijos sobre el
alcohol.

8
Intervenciones en la comunidad
Las intervenciones en la comunidad a menudo están coordinadas
por coaliciones locales que trabajan para mitigar los factores de
riesgo del consumo indebido de alcohol.
Intervenciones a nivel político
Este enfoque hace que el alcohol sea más difícil de conseguir, por
ejemplo, al elevar el precio del alcohol y al mantener la edad
mínima legal para beber en 21 años. Promulgar leyes de
tolerancia cero que prohíban conducir después de haber bebido
cualquier cantidad de alcohol para los menores de 21 años
también puede contribuir a prevenir problemas.

8
1.4-El papel que desempeñan los padres

Los padres y profesores pueden desempeñar un papel importante


en la formación de las actitudes de los jóvenes con respecto al
consumo de alcohol. Los padres en particular pueden tener una
influencia positiva o negativa.
Los padres pueden ayudar a sus hijos a evitar los problemas con
el alcohol de las siguientes maneras:
-hablar sobre los peligros del consumo de alcohol
-beber de manera responsable, si eligen hacerlo
-ser modelos a seguir en general
-evitar que haya alcohol disponible
-conocer a los amigos de sus hijos
-tener conversaciones periódicas sobre la vida en general
-relacionarse con otros padres para enviar mensajes claros sobre
la importancia de que los jóvenes que no consuman alcohol
-supervisar a todas las fiestas para asegurarse de que no haya
alcohol
Animar a los niños a participar en actividades saludables y
entretenidas que no involucren alcohol. Las investigaciones
demuestran que los hijos de padres que participan de manera
activa en sus vidas tienen menos probabilidades de beber
alcohol.
Por otro lado, las investigaciones demuestran que los niños con
padres que consumen alcohol de manera excesiva y peligrosa
son mucho más propensos a seguir sus pasos que aquellos cuyos
padres no consumen alcohol de manera excesiva y peligrosa.
1.5-Tipos de tratamiento

8
Tratamientos conductuales
Los tratamientos conductuales apuntan a modificar los
comportamientos de consumo de alcohol a través del
asesoramiento. Son conducidos por profesionales de la salud y
están respaldados por estudios que demuestran que pueden
resultar beneficiosos.
Medicamentos
Actualmente, existen tres medicamentos aprobados en Estados
Unidos para ayudar a las personas a dejar o reducir el consumo
de alcohol y prevenir la recaída. Son prescritos por médicos
dedicados a la atención primaria u otros profesionales de la salud,
y pueden aplicarse solos o combinados con asesoramiento.
Grupos de apoyo mutuo
Alcohólicos Anónimos (AA) y otros programas de doce pasos
ofrecen el apoyo de personas que han vivido experiencias
similares a quienes están dejando la bebida o reduciendo su
consumo de alcohol. Combinados con un tratamiento conducido
por profesionales de la salud, los grupos de apoyo mutuo pueden
representar un valioso estrato de apoyo adicional.
Debido al carácter anónimo que caracteriza a los grupos de apoyo
mutuo, resulta difícil a los investigadores determinar sus índices
de éxito en relación con los procedimientos realizados por
profesionales de la salud.
Inicio con un médico dedicado a la atención primaria
Para todo aquel que esté considerando un tratamiento, conversar
con un médico dedicado a la atención primaria constituye un
primer paso importante: puede ser una buena fuente de
recomendación para tratamiento y medicación. Un médico
dedicado a la atención primaria también podrá:

8
-Evaluar el patrón de consumo de alcohol de un paciente
-Ayudar a elaborar un plan de tratamiento
-Evaluar la salud general
-Determinar si sería apropiado recurrir a medicamentos para tratar
el alcoholismo
-Tipos de profesionales involucrados en la atención
Son muchos los profesionales de la salud que pueden
desempeñar una función en el tratamiento. A continuación,
elaboramos un listado de profesionales y el tipo de atención que
pueden ofrecer.

8
1.6-Consejos para elegir un tratamiento

Profesionales en el campo del tratamiento del consumo de alcohol


aconsejan qué hay que considerar al momento de elegir un
programa de tratamiento.
En términos generales, recabe tanta información como pueda
sobre el programa o profesional antes de tomar una decisión
sobre un tratamiento. Si sabe de alguien que conoce el programa
de primera mano, tal vez sirva preguntarle acerca de su
experiencia personal.
Algunas preguntas que puede formular para ayudarlo en su
elección:
¿Qué tipo de tratamiento ofrece el programa o profesional?
Es importante estimar si el centro provee todos los métodos
actualmente disponibles o se basa en un enfoque determinado.
Conviene que averigüe si el programa o profesional ofrece
medicamentos y si aborda cuestiones de salud mental junto con el
tratamiento de la adicción.
¿Se ajusta el tratamiento a la medida de cada persona?
Dar con la terapia adecuada al individuo es importante para su
éxito. No hay un único tratamiento que beneficie a todos. Otra
cosa que ayudaría es determinar si el tratamiento se adaptará
para satisfacer las necesidades cambiantes a medida que vayan
surgiendo.
¿Qué se espera del paciente?
Le conviene entender qué se pedirá de usted para poder decidir
qué tratamiento se ajusta mejor a sus necesidades.
¿Se mide el éxito del tratamiento?

8
Al evaluar si el programa o profesional mide el éxito y cómo lo
hace, usted podrá comparar mejor sus opciones.
¿Cómo maneja el programa o profesional la recaída? La recaída
es común y sería bueno que usted sepa cómo se la trata. Para
mayor información sobre recaídas, vea La recaída es parte del
proceso.
Al buscar ayuda profesional, es importante que se sienta
respetado y entendido, y que sienta confianza en cuanto a que
esta persona, grupo u organización puede ayudarlo, Recuerde,
sin embargo, que las relaciones con médicos, terapeutas y otros
profesionales de la salud pueden tardar en establecerse.

8
1.7-Los adolescentes son más vulnerables al alcohol

Esto se debe a que todavía no se ha alcanzado la etapa adulta y


el joven se encuentra en una fase de formación y desarrollo, por
lo que las consecuencias para la salud son mayores que para un
adulto maduro. Además de los riesgos derivados de la ingesta de
alcohol en la salud física, los daños más perjudiciales a estas
edades se producen en la salud mental.
El cerebro del adolescente se encuentra en constante desarrollo y
crecimiento; durante la adolescencia el joven va a adquirir todas
las capacidades de razonamiento, planificación, procesamiento de
la información, capacidad discursiva y todas las propiedades del
pensamiento abstracto. El consumo de alcohol durante esta etapa
de adquisición y desarrollo de estas habilidades puede estancar
el proceso y dar como resultado un adulto que presente
importantes carencias en el pensamiento maduro.
El alcohol también perjudica las zonas del cerebro responsables
de la memoria y del aprendizaje, que también se encuentran en
desarrollo y que dificultan sobremanera y perjudican la capacidad
de crear y almacenar recuerdos, la atención y la concentración.
Estas habilidades son imprescindibles para el desarrollo de la
educación y el aprendizaje, por lo que, a la larga, su carencia o su
desarrollo incompleto pueden traer graves consecuencias.
Además de los riesgos para el desarrollo del pensamiento maduro
y la capacidad cognitiva, el consumo de alcohol en adolescentes
afectan sobremanera a la conducta, lo que puede provocar el
desarrollo de un comportamiento agresivo que dificulte el correcto
desarrollo de las relaciones sociales.
Otros riesgos del consumo de alcohol en adolescentes La
Organización Mundial de la Salud (OMS) establece una serie de
perjuicios derivados del consumo de alcohol, entre los que
destacan:

8
Fomento de las relaciones sexuales sin protección, lo que acarrea
el contagio de enfermedades de transmisión sexual y otros
riesgos como el embarazo precoz.
Accidentes de tráfico y tránsito, que representan una de las
mayores causas de muerte prematura entre los jóvenes.
Proliferación y desarrollo de la violencia, especialmente de la
violencia de género.

8
1.8-Los efectos inmediatos del alcohol en el cerebro y
el comportamiento
En los adultos, el consumo de alcohol afecta a la toma de
decisiones y al control de los impulsos, y puede llevar a una serie
de consecuencias negativas. Para los adolescentes, el consumo
de alcohol puede dificultar aún más el control de los impulsos y la
toma de decisiones saludables. Tanto en los adolescentes como
en los adultos, el consumo de alcohol también reduce la
capacidad de percibir el peligro ya que interrumpe la función de
una región del cerebro llamada la amígdala. El alcohol suele
producir sentimientos gratificantes, como la euforia o el placer,
que "engañan” al cerebro para que piense que la decisión de
consumir alcohol fue positiva y motiva que se vuelva a beber en el
futuro.
Si una persona consume suficiente alcohol, sobre todo si lo hace
rápidamente, el alcohol puede producir una laguna mental. Las
lagunas mentales inducidas por el alcohol son vacíos en la
memoria de una persona sobre los eventos que ocurrieron
mientras estaba intoxicada. Estos vacíos se producen porque el
alcohol bloquea temporalmente el paso de recuerdos del
almacenamiento a corto plazo al almacenamiento a largo plazo.
Esto se conoce como consolidación de la memoria y se produce
en una región del cerebro llamada el hipocampo.
Las lagunas mentales inducidas por el alcohol son bastante
comunes entre los adolescentes. En un estudio, uno de cada
cinco adolescentes mayores que alguna vez bebieron alcohol
informó de una laguna mental inducida por el alcohol en los seis
meses anteriores.
Incluso una pequeña cantidad de alcohol puede causar un sutil
deterioro de la memoria mientras una persona está bebiendo.
Cuanto más alcohol consume una persona, aún mayor es el
deterioro de la memoria.

8
1.9-Los efectos a largo plazo del alcohol en el cerebro
y el comportamiento

En algunas personas, un historial de consumo de alcohol en la


adolescencia podría aumentar la probabilidad de desarrollar un
trastorno por consumo de alcohol, y se asocia con trastornos de
salud mental como la ansiedad y la depresión durante la
adolescencia y más adelante en la vida.
Cada vez son más las investigaciones que sugieren que el
consumo de alcohol en la adolescencia puede tener efectos
significativos en la función cerebral. Mientras más temprano se
comience a beber alcohol, más probable es que se produzca un
impacto medible en las funciones cognitivas, la memoria y el
rendimiento escolar a lo largo del tiempo, tal vez incluso en la
edad adulta.
El consumo excesivo de alcohol durante la adolescencia,
generalmente medido por un historial de consumo peligroso o un
diagnóstico de trastorno por consumo de alcohol, se ha
relacionado con cambios en y entre las regiones del cerebro.12
Por ejemplo, los investigadores han encontrado reducciones en el
tamaño del lóbulo frontal (involucrado en la planificación y la toma
de decisiones), el hipocampo (involucrado en el aprendizaje y la
memoria), la amígdala (involucrada en la detección del miedo) y el
cuerpo calloso (involucrado en la comunicación entre los dos
lados del cerebro).
Los investigadores también han encontrado que el consumo
excesivo de alcohol altera los patrones normales de desarrollo en
las conexiones en y entre las regiones del cerebro, y debilita las
conexiones entre las áreas del cerebro que regulan el
funcionamiento emocional y cognitivo.

8
La buena noticia es que la capacidad especial del cerebro para
cambiar con la experiencia durante la adolescencia parece
prestarse también a la recuperación de algunos cambios
inducidos por el alcohol.
¿Qué podemos hacer?
Cuanto más sepamos sobre cómo afecta el alcohol al cerebro
adolescente, más podremos informar las conversaciones sobre el
alcohol que mantenemos con los adolescentes.
Los padres y los maestros juegan un papel importante en la forma
en que los adolescentes piensan sobre el alcohol. Los estudios
demuestran, por ejemplo, que los niños cuyos padres les permiten
consumir alcohol tienen más probabilidades de pasar rápidamente
de su primer trago a patrones de consumo poco saludables, como
el consumo excesivo y peligroso de alcohol.
Los padres, al iniciar conversaciones regulares sobre el alcohol y
al servir de modelos positivos con su propio consumo, pueden
moldear las actitudes de los niños sobre el alcohol y darles las
herramientas para que tomen decisiones saludables.

8
1.10-Destinatarios de los programas del alcoholismo

Hay que tener en cuenta que no todos los individuos tienen el


mismo grado de acercamiento al alcohol. Pantoja y Añanos26
diferencian cuatro grupos:
a) Grupo de la normalidad, compuesto por menores que no
consumen o cuyo consumo es esporádico.
b) Grupo de riesgo, menores que se han iniciado en el uso y
tienen un riesgo elevado de convertirse en drogodependientes.
c) Grupo crítico-dependiente, semejante al anterior pero con un
consumo habitual; se acercan a la exclusión.
d) Grupo excluido, menores inmersos en el mundo de la droga,
ubicados de lleno en el mundo de la exclusión ("niños y niñas de
la calle").
Por su parte, Arbex24 distingue cinco grupos:
a) Menores abstemios o consumidores moderados.
b) Menores consumidores abusivos de alcohol los fines de
semana.
c) Menores bebedores abusivos de alcohol los fines de semana,
incluyendo consumo de hachís.
d) Menores consumidores de alcohol, hachís y consumo
esporádico de otras sustancias.
e) Menores con un consumo avanzado de drogas.

En función de la clasificación que establezcamos, elegiremos el


programa más adecuado.

8
CONCLUSION
Al terminar nuestro protocolo de investigación
concluimos que el alcoholismo es un tema muy
polémico y aún más si se analiza desde el punto
de vista de jóvenes con este problema de igual
manera que esta adicción ha sido considerada
como un síntoma de estrés social y psicológico,
también como un comportamiento aprendido de
la selección de amistades y actividades diarias.

8
FUENTES DE CONSULTA

https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/
enfermedades/alcohol-adolescentes

https://www.niaaa.nih.gov/publications/el-consumo-de-
alcohol-entre-menores

https://www.niaaa.nih.gov/publications/brochures-and-
fact-sheets/treatment-alcohol-problems-finding-and-
getting-help

https://cuidateplus.marca.com/familia/adolescencia/
diccionario/problemas-alcohol

https://www.niaaa.nih.gov/publications/el-alcohol-y-el-
cerebro-del-adolescente

https://www.scielo.org.mx/scielo.php

También podría gustarte