Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

05 - Conectores Mayores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

PPR I

CONECTORES
MAYORES
Elaborado por: Mg. Esp. CD Ana Anticona Luna Victoria

PPR I aanticonal@upao.edu.pe
DEFINICIÓN
▪ El conector mayor es el elemento que conecta las
partes de una PPR de un lado de la boca con las partes
del otro lado, capaz de hacerlo como cuerpo único.
• El conector mayor brinda soporte, estabilidad y
retención.
CARACTERÍSTICAS
 Debe ser rígido para evitar la torsión y las fuerzas de palanca
sobre las piezas pilares y para garantizar una mejor
distribución de fuerzas sobre los tejidos de soporte.
• Debe respetar los tejidos blandos y cubrir sólo lo
necesario sin perder su rigidez.
• No debe ubicarse en zonas retentivas.
• El borde del conector mayor nunca debe terminar en el
margen gingival porque causaría irritación del mismo.
Estos tejidos están muy vascularizados y son
susceptibles a lesiones a la mínima presión.

• En forma ideal el conector mayor debe ser colocado a


una distancia del margen gingival de 6 mm. en el
superior y 3 mm. en el inferior.
6 mm.
3 mm.
• Cuando no es posible evitar que el conector cruce el
margen gingival, debe extenderse sobre las superficies
linguales de los dientes, por encima del cíngulo de las
piezas anteriores y del ecuador de las piezas posteriores.

• El modelo debe ser aliviado para que el conector no


tenga bordes o prolongaciones en su parte interna que
compriman el margen gingival y causen irritación y
formación de bolsas periodontales.
• En los superiores la terminación anterior del conector
nunca será en la parte convexa de las rugosidades
palatinas, si no en su parte cóncava.
• No debe ubicarse parte de ellos en zonas retentivas, ya sea a
nivel de piezas dentarias o de tejidos blandos para no causar
daños durante la instalación y remoción de la prótesis.

• Todas las partes metálicas tendrán ángulos suaves y


ligeramente curvos; evitaremos los ángulos agudos.
• No debe ubicarse sobre tejidos duros como torus
palatino, torus mandibular o la línea media prominente
del paladar; si este contacto es inevitable, debe aliviarse
o realizar la cirugía.
▪ No debe interferir la función de los tejidos
móviles como frenillos y tejidos del piso de boca,
debe mantenerse alejado de ellos.
• El conector mayor no debe interferir con la fonética, bien se
cubre o se libera el área retro-incisiva.

• Se le hace pronunciar al paciente las letras D,L,N,T y ocurrirá


un contacto entre la lengua y las rugosidades palatinas, si la
estructura metálica esta en esta región la fonética del
paciente puede alterarse.
▪ La parte externa debe ser pulida y la parte interna
tendrá un pulido electrolítico.
▪ Debe ser lo mas simétrico posible, principalmente en la
parte anterior.
▪ Debe cruzar la línea media.
▪ El conector superior contribuye notablemente al soporte
de la prótesis, en cambio el conector inferior tiene una
nula o limitada capacidad de soporte, pero contribuye a
la retención indirecta.
▪ Además del soporte debe darnos estabilidad.
• El superior debe tener un espesor de 1,5 mm a un
mínimo de 0,25 mm y un ancho como mínimo de 8 a 12
mm; el inferior 4 mm de ancho y un espesor de 2 mm.
• Los conectores superiores deben tener una perfecta
adaptación a los tejidos blandos subyacentes, la cual es
potenciada por el sellado periférico, que desplaza los
tejidos y evita la filtración de alimentos.

• Este se logra realizando en el modelo, en los límites de


los conectores, un pequeño post-dam o surco, de aprox.
1 mm de ancho y una profundidad de 0,5 a 1 mm.

• Este surco evitará el rafe medio y a 6 mm del margen


gingival se difuminará y desaparecerá.
6mm

Post-dam 0.5 Post-dam 0.5


CONECTORES MAYORES
SUPERIORES
CLASIFICACIÓN

▪ Barra palatina
▪ Barra palatina antero posterior o doble barra
▪ Banda o cinta palatina
▪ Placa palatina en U o herradura
▪ Placa palatina parcial
▪ Placa palatina total.
Barra palatina
• No es muy recomendable por
el riesgo a quebrarse.

• Se puede obtener rigidez


ampliando su espesor pero
sería inconfortable para la
lengua del paciente.

• Indicada en casos
dentosoportados cuando se
sustituyen 1 o 2 dientes en
cada lado de la arcada.
Barra palatina anteroposterior o doble
barra
• La barra palatina se encuentra reforzada por una
segunda barra posterior, este diseño tiene la misma
rigidez que una placa palatina simple.

• Aumenta el confort del paciente por cubrir menos el


paladar, altamente indicada en casos de torus palatino
inoperable .

• Está indicada para cualquier clase de Kennedy.


• Su contraindicación es la bóveda palatina alta.
I II

III IV
BANDA O CINTA PALATINA
 Es una franja que se ubica en la parte
central del paladar.
 Es ancha y plana que cruza la línea
media del palatina en ángulo recto sin
causar molestia al paciente por su
poco grosor.
 Su borde posterior puede extenderse
hasta las fóveas palatinas y su borde
anterior cuando llega a las zona de las
rugas palatinas deben seguir las
depresiones.
 Indicada en clase III de brecha ancha,
en clase I y II con buenos pilares y
rebordes y en paladares en forma de V
ó U.
Placa palatina en U o herradura

• Indicada para todas las


clases de Kennedy, cuando
se substituyen varios
dientes anteriores, torus o
paladar profundo.
• Sus desventajas son la falta
de rigidez y la invasión de la
zona retro-incisiva,
importante para el confort y
la fonética.
Placa palatina parcial
 Cubre una zona más extensa del
paladar proporcionando más
soporte y estabilidad a la prótesis.
 Debe ser delgado y reproducir la
anatomía del paladar.
 El borde anterior termina sobre un
descanso lingual en los dientes
anteriores o se aparta de ellos.
 El borde posterior en la unión del
paladar duro y blando , cruza la
línea media en ángulo recto y llega
a los surcos hamulares.
 Borde posterior debe ser sellado.
CLASE I

CLASE III

CLASE II

CLASE IV
Placa palatina total
• Contribuye al máximo soporte de la prótesis. Muy usada
para contener dientes con movilidad, utilizadas para
cualquier clase de Kennedy.
• Es un conector que cubre todo el paladar.
• Indicada en los casos de pocos remanentes anteriores o cuando
los pilares y el reborde son pobres.
• La porción anterior se apoya sobre descansos en las pzas
anteriores y toma contacto con casi todos los dientes remanentes
y el borde posterior debe terminar en la unión de los tejidos
móviles e inmóviles y llegar hasta los surcos hamulares.
• La placa palatina total puede ser de metal , metal y acrílico ó
totalmente de acrílico con redecillas de metal.
CONECTORES MAYORES
INFERIORES
CLASIFICACIÓN

Barra lingual simple


Placa lingual
Barra lingual simple con gancho continuo de
Kennedy
Conector mayor dentario o de cíngulo
Conector mayor labial
Barra lingual simple
• Es el conector inferior más utilizado y sencillo. Debe ser
empleado cuando no existe otro requisito que la
unificación de los diversos elementos de la prótesis.
Indicado en todas las clases de Kennedy.
Espacio anatómico disponible
• Se pide al paciente que
levante la lengua y que
toque el paladar y se mide
con una sonda periodontal
la distancia desde la
inserción del frenillo hasta
la encía marginal libre, ésta
debe ser como mínimo 7
mm, si es mas mucho
mejor.
• La barra lingual tiene forma de media caña y debe
colocarse sobre tejido no insertado, ya que a éste nivel se
puede aliviar o dejar un espacio entre la barra y la
mucosa sin que se produzca hipertrofia del tejido.

4 mm
3
4
7 mm
2 mm
Placa lingual
• Es un mal necesario, es el diseño que mas acumulo de
alimento retiene, debido a que impide la autolimpieza de la
lengua y la saliva, además del estímulo fisiológico de los
tejidos gingivales. Se utiliza cuando tenemos un espacio
anatómico menor de 5 mm.
 También se utiliza para estabilizar dientes anteriores con
problema periodontal.
 Se extiende desde el cíngulo de dientes anteriores hasta el surco
lingual.
 Da rigidez cuando no hay espacio por causa de torus o frenillo
lingual alto.
 Puede utilizarse para brindar retención indirecta.
 Tanto la barra como la placa lingual exigen un alivio que
dependerá de la inclinación lingual de la pared interna del
espacio sublingual y de si el tipo de prótesis es dentosoportada o
mucodentosoportada.
 Si el tejido lingual tiene un descenso vertical el alivio será
mínimo, si existe un ángulo retentivo se alivia sólo este ángulo,
para que sólo la parte superior de la barra tome contacto con la
mucosa y si baja inclinado requerirá un máximo alivio.
Barra lingual simple con gancho continuo de
Kennedy

 Sirve como estabilizador de la prótesis y de refuerzo para


una barra lingual, su función principal es de retenedor
indirecto.
 El gancho continuo de Kennedy debe tener 2-3 mm de
altura y 1 mm de espesor. Debe prepararse un pequeño
surco en el cíngulo de todos los dientes anteroinferiores
y descansos en los extremos en los caninos o primeros
premolares.
Conector mayor dentario o de cíngulo
• Indicada cuando hay presencia de frenillo lingual alto y torus
mandibular, este diseño compromete la estética y el confort del
paciente, se realiza forzosamente desgaste en todos los cíngulos,
y esta indicada en clase III de Kennedy en dentosoportadas,
contraindicada en piezas con movilidad.
Conector mayor labial
• Poco recomendado, esta indicado en presencia de dientes
muy lingualizados, o torus mandibulares muy grandes, en una
inserción normal la barra estaría alejada de la encía y
provocaría incomodidad y acumulo de alimento.

También podría gustarte