05 - Conectores Mayores
05 - Conectores Mayores
05 - Conectores Mayores
CONECTORES
MAYORES
Elaborado por: Mg. Esp. CD Ana Anticona Luna Victoria
PPR I aanticonal@upao.edu.pe
DEFINICIÓN
▪ El conector mayor es el elemento que conecta las
partes de una PPR de un lado de la boca con las partes
del otro lado, capaz de hacerlo como cuerpo único.
• El conector mayor brinda soporte, estabilidad y
retención.
CARACTERÍSTICAS
Debe ser rígido para evitar la torsión y las fuerzas de palanca
sobre las piezas pilares y para garantizar una mejor
distribución de fuerzas sobre los tejidos de soporte.
• Debe respetar los tejidos blandos y cubrir sólo lo
necesario sin perder su rigidez.
• No debe ubicarse en zonas retentivas.
• El borde del conector mayor nunca debe terminar en el
margen gingival porque causaría irritación del mismo.
Estos tejidos están muy vascularizados y son
susceptibles a lesiones a la mínima presión.
▪ Barra palatina
▪ Barra palatina antero posterior o doble barra
▪ Banda o cinta palatina
▪ Placa palatina en U o herradura
▪ Placa palatina parcial
▪ Placa palatina total.
Barra palatina
• No es muy recomendable por
el riesgo a quebrarse.
• Indicada en casos
dentosoportados cuando se
sustituyen 1 o 2 dientes en
cada lado de la arcada.
Barra palatina anteroposterior o doble
barra
• La barra palatina se encuentra reforzada por una
segunda barra posterior, este diseño tiene la misma
rigidez que una placa palatina simple.
III IV
BANDA O CINTA PALATINA
Es una franja que se ubica en la parte
central del paladar.
Es ancha y plana que cruza la línea
media del palatina en ángulo recto sin
causar molestia al paciente por su
poco grosor.
Su borde posterior puede extenderse
hasta las fóveas palatinas y su borde
anterior cuando llega a las zona de las
rugas palatinas deben seguir las
depresiones.
Indicada en clase III de brecha ancha,
en clase I y II con buenos pilares y
rebordes y en paladares en forma de V
ó U.
Placa palatina en U o herradura
CLASE III
CLASE II
CLASE IV
Placa palatina total
• Contribuye al máximo soporte de la prótesis. Muy usada
para contener dientes con movilidad, utilizadas para
cualquier clase de Kennedy.
• Es un conector que cubre todo el paladar.
• Indicada en los casos de pocos remanentes anteriores o cuando
los pilares y el reborde son pobres.
• La porción anterior se apoya sobre descansos en las pzas
anteriores y toma contacto con casi todos los dientes remanentes
y el borde posterior debe terminar en la unión de los tejidos
móviles e inmóviles y llegar hasta los surcos hamulares.
• La placa palatina total puede ser de metal , metal y acrílico ó
totalmente de acrílico con redecillas de metal.
CONECTORES MAYORES
INFERIORES
CLASIFICACIÓN
4 mm
3
4
7 mm
2 mm
Placa lingual
• Es un mal necesario, es el diseño que mas acumulo de
alimento retiene, debido a que impide la autolimpieza de la
lengua y la saliva, además del estímulo fisiológico de los
tejidos gingivales. Se utiliza cuando tenemos un espacio
anatómico menor de 5 mm.
También se utiliza para estabilizar dientes anteriores con
problema periodontal.
Se extiende desde el cíngulo de dientes anteriores hasta el surco
lingual.
Da rigidez cuando no hay espacio por causa de torus o frenillo
lingual alto.
Puede utilizarse para brindar retención indirecta.
Tanto la barra como la placa lingual exigen un alivio que
dependerá de la inclinación lingual de la pared interna del
espacio sublingual y de si el tipo de prótesis es dentosoportada o
mucodentosoportada.
Si el tejido lingual tiene un descenso vertical el alivio será
mínimo, si existe un ángulo retentivo se alivia sólo este ángulo,
para que sólo la parte superior de la barra tome contacto con la
mucosa y si baja inclinado requerirá un máximo alivio.
Barra lingual simple con gancho continuo de
Kennedy