Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manual Puntos Claves @DrJuanca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

PUNTOS CLAVES

DIAGNÓSTICO
¿

DRJUANCA_11
HOLA, ESTE PEQUEÑO
FOLLETO ES PARA
RECORDAR LOS
CRITERIOS
DIAGNOSTICOS DE LAS
PATOLOGÍAS MÁS
IMPORTANTES

DRJUANCA_11
GINECOLOGÍA
OBSTETRICIA

DRJUANCA_11
INFECCIONES TRANSMISIÓN SEXUAL
FLORA BACTERIANA NORMAL:
Anaerobios>aerobios
Zona alta no es esteril , por lo tanto presencia de bacterias no denota una
infección activa
Ph 4-4.5
Lactobacillus predominante
Glucogéno es metabolizado a ácido lactico

VAGINOSIS BACTERIANA
CARACTERISTICIAS
Proliferación bacteriana Causa más frecuente secreción
Disminución lactobacillus vaginal en mujer de etapa
NO SE CONSIDERA ITS reproductiva
Gestantes con vaginosis : Aumento Secreción no irritante y FÉTIDA
riesgo parto prematuro Sin eritema, cérvix sin anomalia

CRITERIOS DE AMSEL PUNTUACIÓN NUGENT


PH  vaginal >4.5 Caracterizada por:
Una disminución de lactobacillus
"Preparación húmeeda" , celulas de borde celular
mal definido y granuloso, AL MENOS 20 %  células y fllora mixta vaginal que incluye:
tipo vaginosis -Gardenella vaginallis
-Bacteroides
"Prueba de la bocanada" liberación de aminas -Mycoplasma hominis
volátiles " libera olor pescado" -Mobiluncus

Secreción fina, grisacea y  homogénea

Tricomona genera tambien


liberación de aminas , tener
en cuenta en el diferencial

DRJUANCA_11
SÍNDROMES ÚLCERAS GENITALES
SIFILIS HERPES LINFOGRANULOMA
CHANCROIDE DONOVANOSIS
PRIMARIA GENITAL VENÉREO

TREPONEMA HERPES CLAMYDIA KLEBSIELLA


H.DUCREYI
PALLIDUM SIMPLE TRACHOMAT. GRANULOM.

LESIÓN VESICULAS LESIÓN LESIÓN INDIVIDUAL


ÚNICA AGRUPADAS 1-3 UNICA MULTIPLE

INDOLORA DOLOROSA DOLOROSA DOLOR DOLOR


MALOLIENTE VARIABLE RARO

BASE LISA BRILLANTE BASA  GRANULACI.


VARIABLE
ROJO ROJO BLANDA CARNOSAS
BRILLANTE SUAVE AMARILLA ASPERAS

PENICILINA ACICLOVIR AZITROMICINA DOXICICLINA DOXICICLINA


2.4 MILLONES 400 MG C8/H 1G VO 100 MG  100 MG 2 X
IM X7-10D DOSIS ÚNICA X21 D DIA- HASTA
DESAPARECER

DRJUANCA_11
HALLAZGOS CLÍNICOS EN VAGINITIS

PARÁMETRO NORMAL CANDIDIASIS VAGINOSIS TRICOMONA

SINTOMAS PRURITO , SIN SANGRADO


NINGUNO
DOLOR DISPAREUNIA POSTCOITAL.
SECRECIÓN
SEÑALES Flujo blanco Descarga SECRECIÓN VERDE-
transparente Grumosa GRISACEA AMARILLA

PH VAGINAL 4-4.5 4-4.5 >4.5 >4.5

PRUEBA DE NEGATIVO NEGATIVO A MENUDO


POSITIVO
AMINA POSITIVO
EN 80%

DRJUANCA_11
AMENORREA
PRIMARIA : Si tiene 15 años y presenta caracteres sexuales o si
tiene 13 años y NO tiene caracteres sexuales
SECUNDARIA : Mayor de 3 ciclos si es regular o 6 ciclos si es
irregular

Deficiencia aislada de GnRh


DISFUNCIÓN
HIPOTÁLAMICA Perdida de peso , ejercisio excesivo, estrés

Enfermedades infiltritativas

Tumores cerebrales

Sd Prader Willi

Hiperprolactinemia, adenomas
DISFUNCIÓN
HIPOFISARIA
Infarto ipofisario

Meningioma , germinoma

Falla ovárica primaria


DISFUNCIÓN
OVÁRICA Síndrome de turner , 

SOP

Sd Rokitansky
CANAL
VAGINAL Sd Ashermaan

Himen imperforado, Tabique transverso

DRJUANCA_11
SANGRADO ANORMAL

Menopausica Postmenopausica

POSIBLEMENTE BX
BENIGNO ENDOMETRIAL

CRITERIOS DE BX
POSTMENOPAUSICA:

Todo sangrado va a
biopsia endometrial

DRJUANCA_11
SÍNDROME OVARIO
POLIQUÍSTICO GOLD STANDARD:

BIOPSIA
CRITERIOS ROTTERDAM HIPERPLASIA TECAL
1. Oligo o anovulación
2. Signos clínicos y /o
bioquímicos de
hiperandrogenismo
3. Ovario poliquístico
ecografico

>10 ml , > 12 quistes entre 2-9 mm

HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
1. Postmenopausica : >4mm
2. Postmenopasuica con tto
hormonal : >7mm
3. Premenopausica: >14 mm

INFERTILIDAD Y ESTERILIDAD
INFERTILIDAD: ESTERILIDAD
Pareja no concibe después de Imposibilidad de formar un
12 meses de coito frecuente en cigoto, causas femeninas 40 %
menores de 35 años o en 6
meses mayores de 35 años

DRJUANCA_11
HEMORRAGIA UTERINA ANORMAL
Diferencial Evaluación

Menstruaciones Leimioma Ultrasonido


regulares pesadas Adenomiosis Ultrasonido
o prolongadas Coaulopatia Eval hematológico

Menstruaciones Pólipo
Ultrasonido
regulare con sangrado endometrial
intermenstrual Cáncer
endometrial Biopsia

Disfunción
Total de DHT
ovulatoria
Oligomenorrea
Galactorrea Prolactina
Aumento o
perdida de peso Prueba tiroidea
intolerancia frio, calor

DIMENSIONES UTERINAS ECOGRAFICAS


PARÁMETRO MULTIPARA MENOPAUSIA

LONG
9.2(0.8) 6.7(0.8)
UTERINA

ANCHO
5.1(0.6) 3.6(0.5)
CUERPO

ALTURA DEL
4.3(0.5) 3.1(0.5)
CUERPO
EMBARAZO
PRESUNTIVOS PROBABLE
Naúseas -Vómitos Amenorrea secundaria
DIsuria BHCG POSITIVA
Tensión mamaria Cambios genitales
Mastodinia

CERTEZA
Ecografía transvaginal
Ecografía transabdominal

DIABETES GESTACIONAL
PRUEBA O¨SULLIVAN

GLUCOSA 50 Gr Via
Oral

1 hora

>140 mg  PRUEBA DE TOLERANCIA ORAL A LA


Posisitivo GLUCOSA

100 GR
2 DE 4 AYUNAS 1H 2H 3H
HACEN DX
92-125 180 155 140
DRJUANCA_11
CORIOAMNIONITIS
CRITERIOS DE GIBBS
Fiebre en III trimestre >39° GOLD STANDARD:
TQ fetal >160 durante 10 minutos
TQ materna >100 AMNIOCENTESIS
Irritabilidad uterina
Flujo mal oliente
Leucocitosis >15 000

ENDOMETRITIS PUERPERAL
CRITERIOS CLÍNICOS
Fiebre 2-10 día
Involución uterina
Dolor pelvico
Loquios fétidos o purulentos

EMBARAZO ECTÓPICO
BHCG
Recuerda que esta se duplica cada 48 horas en
gestación normal y es producida por
sincitiotrofoblasto.
Si tiene un crecimiento LENTO EN MESETA
SOSPECHAR DE ECTÓPICO.

Si la BCHG es >1500 y no veo saco gestacional a


la 4ta semana descartar embarazo  ectópico .

CLÍNICA- TRIADA: ECOGRAFÍA


DOLOR ÚTERO VACIO
AMENORREA IMAGEN PARANEXIAL
LIQUIDO LIBRE EN FONDO DE
SANGRADO VAGINAL
SACO DOUGLAS

GOLD STANDAR: LAPAROSCOPÍA

DRJUANCA_11
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
GESTACIONAL
DIAGNÓSTICO: BHCG > 100 000

COMPLETA INCOMPLETA
MAYOR RIESGO MALIGNIDAD GRADO DE MAGNITUD Y
CARIOTIPO DIPLOIDE PROLIFERACIÓN TROFOBLASTICA
46 XX CONTIENE TEJIDO FETAL Y AMNIOS
ORIGEN PATERNO CARIOTIPO 69 XXX
EMBRIÓN NO VIABLE
HIPEREMESIS GRAVÍDICA
QUISTES LUTEÍNICOS

TRANSTORNOS HIPERTENSIVOS 
HIPERTENSIÓN PREECLAMPSIA
GESTACIOANAL Presión >140/90
Proteinuria >0.3 g en 24 horas
Presión mayor 140/90 en al menos Plaquetas <100 000
2 ocasiones con 4 horas de Creatinina sérica >1.1 mg/dl
diferencia mayor de 20 semanas Transaminasas hepaticas al
hasta 12 semanas postparto menos 2 veces el límite superior
Edema pulmonar
Sintomas visuales

PREECLAMPSIA CON DATOS


ECLAMPSIA
SEVERIDAD
Presión sistólica >160/110 En un paciente con preeclampsia ,
Trombocitopenia <100 000 convulsiones que no pueden
Elevación de transaminasas atribuirse a otras causas
hepaticas 2 veces el límite
superior o dolor en  CSD o
epigastrico SD HELLP
Creatinina sérica >1.1 mg/dl Hemolisis microangiopática
Edema pulmonar Elevación transaminasas
Transtornos visuales Plaquetas <100 000

DRJUANCA_11
CARDIOLOGÍA

DRJUANCA_11
SX RADIOLÓGICOS DE
CRECIMIENTO DE CAVIDADES
CRECIMIENTO RX POSTEROANTERIOR RX LATERAL
Orejuela izquierda 
Prominencia en parte alta
AURÍCULA prominente
borde posterior cardíaco
IZQUIERDA Elevación del bronquio
Esofagograma: Compresión
principal izquierda
extrínsica del esófago
Prominencia de la parte baja
Prominencia de su borde
VENTRÍCULO del borde posterior
Punta cardíaca dirigida hacia
IZQUIERDA cardíaco,que supera hacia
abajo y izquierda
atrás en más de 1 cm

Abombamiento hacia fuera Sin hallazgos significativos


AURÍCULA del borde aurícula derecha
No desplaza el bronquio
DERECHA
derecho

VENTRÍCULO Cardiomegalia Ocupación del espacio


Desplazamiento de la punta retroesternal por encima del
DERECHO
cardíaca hacia arriba tercio

DRJUANCA_11
INSUFICIENCIA CARDÍACA
ESTADIO
Alto riesgo de IC, anomalia estructural o funcional no
A identificada, SIN SINTOMAS NI SIGNOS

B Efermedad cardiaca  estructural establecida claramente en


relación con IC, pero sin signos ni síntomas

Insuficiencia cardíaca sintomática asociada a enfermedad


C estructural subyacente

D
Enfermedad estructural avanzada y síntomas causadas en
reposo a pesear de tratamiento máximo

DRJUANCA_11
ECG: Es muy sensible aunque variable , pueden encontrarse bloqueos de rama ,
signos de hipertrofia ventricular, taquicardia sinusal, fibriñación auricular ,
arritmias ventriculares.

RADIOGRAFIA DE TÓRAX : Cardiomegalia , redistribución vascular, signos de


edema peribronquial , en el edema agudo de pulmón  aparece un patrón de
infiltrado alveolar difuso perihiliar en" alas de mariposa"

ECOCARDIOGRAFIA : Se debe realizar a todos los pacientes  con IC, ya que


frecuentemente diagnóstica la etiología y aporta datos útiles para el pronóstico .

Algoritmo para pacientes con


Algoritmo para pacientes con síndrome
síndrome de insuficiencia
de insuficiencia cardíaca con indicación
cardíaca con indicación de cirugía
de cirugía no cardíaca urgente
no cardíaca electiva

DRJUANCA_11
PERICARDITIS ÁGUDA
PERICARDITIS INFARTO AGUDO
HALLAZGO EKG AGUDA MIOCARDIO
MORFOLOGÍA
Elevación sel segmento ST Elevación sel segmento ST
comienza en el PUNTO J, no comienza en el PUNTO J, SI

ELEVACIÓN ST supera 5mm,concavidad normal supera 5mm,concavidad


ANORMAL
Elevación en la mayoria/todas
DISTRIBUCIÓN las derivaciones Las elevaciones del segmento ST
Más prominenten en , conforma de las partes
ELEVACIÓN ST derivaciones infrolaterales lesionadas en el infarto

CAMBIOS Depresiones del segmento ST


No se ve que generalmente se ven en
RECÍPROCOS ST derivaciones recíprocas

ELEVACIÓN ST E Solo aparece con una


miocarditis concomitante Común

INVERSIÓN T

CAMBIOS Elevaci+on PR en AVR, en la


Raro
mayoría DEPRESIÓN
SEGMENTO PR

EKG

El principal diagnóstico diferencial hay que realizarlo con el infarto de miocardio , el


roce pericardico se suele oír mejor en el borde esternal izquierdo con el paciente
inclinado hacia adelante y en espiración , preferentemente en sístole .
El ECG es la prueba diagnóstica más util , las ondas T negativas pueden permancer
semanas o meses, la evolución temporal es muy característica, aunque la secuencia
completa aparece en menos de la mitat de los pacientes .

LA PERICARDITIS AGUDA, EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO, LOS ANEURISMAS


VENTRICULARES Y EL SÍNDROME DE BRUGADA PRUCE ASCENSO DEL SEGMENTO ST .

La elevación del punto J y del segmento ST cóncavo


que se observan de manera difusa en la mayoría de
las derivaciones precordiales y de las extremidades
son las características distintivas de la pericarditis.
No hay cambios de ST recíprocos. La depresión de
las relaciones públicas es evidente en algunas
pistas.

Estadio I: elevación difusa del ST con depresión PR


Estadio II: normalización de los segmentos ST y PR
Estadio III: inversiones difusas de la onda T
profunda
Estadio IV: normalización del ECG

DRJUANCA_11
HIPERTENSIÓN ARTERIAL

DEFINICIONES

HTA SISTÓLICA AISLADA : Típica del anciano , se caracteriza por cifras de PAS superiores a
140 mmHg y PAD inferiores a 90 mmHg .
CRISIS HIPERTENSIVA : Son elevaciones de la PAS >180 mmHg y/o120 , ten en cuenta que
algunas sociedades consideran PAS >200-220mmHg
EMERGENCIA HIPERTENSIVA : Es el estadio más severo de crisis HTA , asociando
lesión aguda grave de órgano diana ( encefalopatía , síndrome coronario agudo , ictus )
URGENCIA HIPERTENSIVA : No conlleva lesión aguda de órgano diana , generalmente
se trata  con fármacos orales y se recomienda un descenso de la PA más progresivo (24-48
HORAS )

HTA MALIGNA : Es una forma de emergencia hipertensiva , se define por la presencia de


edema de papila en el fondo de ojo .
HTA EN  FASE ACELERADA: Define un aumento brusco de la PA con respecto a cifras
previas  junto con afectación de órgano diana , en el fondo de ojo típicamente se
objetivan hemorragias y/o exudados.
HTA RESISTENTE O REFRACTARIA : Es aquella en la que no se consiguen reducir las cifras de
PA a pesar de cambios de estilos de vida y al menos 3 fármacos hipertensivos , incluido un
diurético
HTA DE BATA BLANCA : Define pacientes con medidas normales de PA fuera de la consulta
médica , aunque con cifras elevadas persistentemente  en la consulta .
HTA ENMASCARADA : Es el fenómeno contrario ( medidas normales en consulta pero
elevadas ambulatorias )

PAM = 2/3(PAD) +1/3(PAS)

DRJUANCA_11
ENFERMEDAD CORONARIA
Sd. de cardiopatía isquémica silente: conjunto de signos y síntomas derivados de un déficit
agudo o crónico en la irrigación miocárdica en actividad o reposo.
Asintomática
Angina estable: conjunto de signos y síntomas caracterizados por el dolor coronario ante la
realización de esfuerzos similares y sin haber tenido cambios en ninguna de sus
características semiológicas en los últimos 3 meses.

Angina inestable: conjunto de signos y síntomas caracterizados por dolor anginoso en


reposo o ante esfuerzos mínimos.

Infarto agudo del miocardio: conjunto de signos y síntomas por necrosis del músculo
cardíaco de distinta localización y extensión que condicionan el cuadro clínico.
MC: angina de pech

ECG de infarto agudo de miocardio ventricular inferior y derecho


El electrocardiograma muestra ondas Q y elevación
prominente del segmento ST abovedado en II, III y
aVF, hallazgos que son característicos de un infarto
agudo de miocardio inferior. La elevación del ST en
las derivaciones precordiales derechas (V4R, V5R y
V6R) también indica afectación del ventrículo
derecho (flechas). Las depresiones del ST en las
derivaciones I y aVL representan cambios
recíprocos.

Infarto agudo de miocardio infero-postero-lateral ECG

Electrocardiograma que muestra las


características principales de una inferior
(ondas Q, elevaciones de ST e inversiones
de onda T en II, III y aVF), posterior (ondas R
altas en V1 y V2) y lateral (inversiones de
onda T en V4 a V6) infarto de miocardio.

DRJUANCA_11
Infarto agudo de miocardio ventricular inferior y derecho

El electrocardiograma muestra ondas Q y


elevación prominente del segmento ST
abovedado en II, III y aVF, hallazgos que son
característicos de un infarto agudo de miocardio
inferior. La elevación del ST en las derivaciones
precordiales derechas (V4R, V5R y V6R) también
indica afectación del ventrículo derecho (flechas).
Las depresiones del ST en las derivaciones I y aVL
representan cambios recíprocos.

Infarto agudo de miocardio anteroseptal

La elevación del segmento ST en V1 y V2


es característica de un infarto
anteroseptal agudo. También hay
depresión recíproca del segmento ST en
V5 y V6.

ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL

1. DESPOLARIZACION AURICULAR ONDA P


2. DESPOLAARIZACION A-V ( SILENCIO ELECTRICO, RETRASO , NO SE REFLEJA EN EKG)
SEGMENTO PR
3. DESPOLARIZACIÓN DEL SEPTO , deflexión negativa , porque vector + va a polo – ( ONDA Q )
4. DESPOLARIZACION APICAL DE LOS VENTRICULOS, deflexión positiva de + a +(ONDA R)
5. DESPOLARIZACION BASAL DE LOS VENTRICULOS, deflexión negativa + a –( ONDA S )
6. SILENCIO ELECTRICO. TODO DESPOLARIZADO ( SEMENTO ST )
7. REPOARIZACION VENTRICULAR , deflexión positiva porque va de – a - ( ONDA T )

DRJUANCA_11
ANGINA ANGINA INFARTO AGUDO
HALLAZGO EKG ESTABLE INTESTABLE MIOCARDIO
MANIFESTACIONES Angina de pecho
Angina de pecho Angina de pecho
CLINICAS

Dolor inicial súbito, retroesteral, Dolor coronario más intenso y


Dolor agudo entre diferentes
prolongado, con o sin esfuerzo.
EA propagada a hombros, espalda , esfuerzoz y reposos , de No calma con nitritos. 
cuello maxilar , opresivo de duración mayor , calma poco o
intensidad variable nada con nitritoso

TENSIÓN LEVE LEVE DISMINUIDA

TAQUICARDICO
PULSO IRREGULAR

PALPACIÓN/ TAQUICARDICO
TAQUICARDICO
R4R4
R4, EXTRASISTOLES
R4
AUSCULTACIÓN

DRJUANCA_11

También podría gustarte