Porh - Rio Guamal
Porh - Rio Guamal
Porh - Rio Guamal
INTRODUCCION .............................................................................................................................................. 19
OBJETIVO............................................................................................................................................................ 20
I DIAGNOSTICO DEL RIO GUAMAL ........................................................................................................ 21
1. GENERALIDADES ...................................................................................................................................... 21
1.1 Dinámica Poblacional ...................................................................................................................... 21
1.1.1 Municipio De Guamal .............................................................................................................. 21
1.1.1.1 Cabecera Municipal ......................................................................................................... 22
1.1.1.2 Área rural ............................................................................................................................. 24
1.1.2 Municipio De Acacias ............................................................................................................. 26
1.1.2.1 Área Rural ............................................................................................................................ 26
1.1.3 Municipio De Castilla La Nueva .......................................................................................... 27
1.1.3.1 Área Urbana ........................................................................................................................ 27
1.1.3.2 Área rural ............................................................................................................................. 30
1.1.3.2.1 Centro poblado de Violetas...................................................................................... 31
1.1.3.2.2 Centro poblado San Lorenzo ................................................................................... 32
1.1.3.2.3 Centro poblado Pueblo Nuevo ............................................................................... 33
1.1.4 Municipio De San Carlos De Guaroa ................................................................................. 35
1.1.4.1 Área Urbana ........................................................................................................................ 35
1.1.4.2 Área rural ............................................................................................................................. 37
1.1.5 Municipio De Cubarral ............................................................................................................ 38
1.1.5.1 Área Urbana ........................................................................................................................ 38
1.1.5.2 Área rural ............................................................................................................................. 39
1.1.6 Municipio De San Martin ....................................................................................................... 40
1.1.6.1 Área Rural ............................................................................................................................ 40
1.2 Codificación De La Cuenca Y Las Subcuencas Del Río Guamal .................................... 44
1.2.1 Llave Primaria para las Cuencas Objeto de Estudio ................................................. 47
1.2.2 Aspectos locales sobre la codificación de cuencas .................................................... 48
1.2.2.1 Codificación de los afluentes directos del río Guamal. ................................... 49
El Departamento del META tiene una urgente necesidad de contar con información
actualizada y precisa sobre la disponibilidad regional y local del agua y la distribución
territorial de sus usos, a fin de precisar y ordenar las áreas con mayores peligros de
desabastecimiento, y adelantar las acciones de planificación y regulación del uso del
recurso hídrico, donde comienzan a hacerse evidente las consecuencias, con
frecuencia irreversibles sobre la utilización de los recursos hídricos.
Objetivos específicos
1. GENERALIDADES
El río Guamal representa la corriente principal del área de estudio, tiene un área de
1009.63 km2 y una longitud total de 178.21 km. hasta su confluencia con el río Camoa
donde juntos conforman el río Metica. Su nacimiento se ubica sobre el páramo de Peña
Lisa (Sumapáz) en el municipio de Acacías y transcurre encañonado hasta su salida al
llano, donde adquiere un régimen trenzado, típico de los ríos de pie de monte, lo que
permite la formación de múltiples brazos, entre ellos el brazo Camelias, un transvase
natural que transporta aproximadamente el 35 por ciento del caudal medio desde río
Guamal hacia el Humadea.
Este capítulo determinara la población asociada a la cuenca del rio Guamal, tanto en la
zona rural como urbana, para tal fin, se analizaran las proyecciones del DANE como
fuente oficial y los datos del SISBEN para el sector rural, para las zonas urbanas y los
centros poblados del municipio de Castilla la Nueva se utilizara la población
establecida en su PSMV.
Como se mencionó este municipio tiene su cabecera municipal ubicada dentro del
área de influencia de la cuenca del rio Guamal.
Método Aritmético
puc pci
p f puc * (Tf Tuc)
Tuc Tci
Donde,
Pf= Población al final del periodo de diseño
Puc= Población correspondiente al último censo
Pci= Población correspondiente al censo inicial
Tuc= Año correspondiente al último censo
Tci= Año correspondiente al censo inicial
Tf= Año al cual se quiere proyectar
Método Geométrico
Pf = P1 x ek x n
Donde,
Pf= Población al final del periodo de diseño
P1 = Población reportada en el último Censo
n = Periodo de diseño
k = Tasa de crecimiento exponencial
e= 2,7182
Una vez determinada la población de la vereda para los años 2012, 2016, 2018 y 2023
se determina la población ubicada dentro de la cuenca del rio Guamal debido a que no
todas las veredas se ubican totalmente dentro de la cuenca es decir algunas veredas
tiene una fracción dentro de la cuenca del rio Guamal, por ello para determinar la
población ubicada dentro de la cuenca se debe afectar el valor obtenido de cada
vereda por el porcentaje de participación de la vereda obtenido a partir de la
composición del área total de la cuenca.
O DE LA
hab hab hab hab CUENC
Nombre 2012 2016 2018 2023 A hab 2012 hab 2016 hab 2018 hab 2023
Brisas de
Orotoy 19 18 18 18 81% 15 15 15 15
El Carmen 105 102 102 98 100% 105 102 102 98
El Danubio 89 87 87 84 100% 89 87 87 84
El Dorado 20 20 20 19 14% 3 3 3 3
El Encanto 320 313 312 301 93% 297 291 290 280
El Retiro 62 61 61 58 60% 37 36 36 35
Humadea 165 161 161 155 100% 165 161 161 155
La Isla 189 185 185 178 100% 189 185 185 178
GUAMAL
La Paz 147 143 143 138 100% 147 143 143 138
Monserrate 77 75 75 72 84% 65 63 63 61
Montecristo 124 122 121 117 100% 124 122 121 117
Orotoy 95 92 92 89 86% 82 79 79 77
Pio XII 355 347 347 334 100% 355 347 347 334
San Miguel 247 241 241 232 100% 247 241 241 232
Santa Teresa 261 255 254 245 100% 261 255 254 245
El municipio de Acacias, cuenta con tres (3) veredas dentro del área de influencia de la
cuenca rio Guamal; para estimar la población de estas veredas se utilizó la población
base estimada en el POMCA del rio Acacias para el año 2011, con la población base por
vereda se determinó su participación porcentual con respecto a las proyecciones del
DANE para el año 2011; Determinado el porcentaje de participación para cada vereda
que hace parte de la cuenca del rio Guamal se estimó la población para los años 2012,
2016, 2018, y 2023 utilizando las proyecciones del DANE para el sector rural (resto)
las cuales fueron afectadas por la participación porcentual para las veredas
mencionadas.
Debido a que las veredas de Acacias tienen una fracción de su territorio dentro de la
cuenca del rio Guamal, la población estimada por vereda se afectó con el porcentaje de
participación de la vereda con respecto al área total de la cuenca.
DENTR
O DE LA
hab hab hab hab CUENCA
Nombre 2012 2016 2018 2023 hab 2012 hab 2016 hab 2018 hab 2023
Alto
Acaciitas 122 129 134 143 3.3% 4 4 4 5
ACACÍAS
La Colonia 46 49 50 54 40.6% 19 20 20 22
La población del área urbana de Castilla La Nueva, fue obtenida del documento: Plan
de Saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV, Municipio de Castilla La Nueva,
Alcaldía de Castilla La Nueva, Oficina de Servicios Públicos, 2007 donde en el ítem 2.3
Crecimiento urbano se realiza un análisis de la población del área urbana de Castilla
La Nueva y presenta la proyección de la población.
El análisis de la población se realizó por los métodos recomendados por la Norma RAS
2000, evaluando los métodos: Aritmético, Geométrico, Exponencial y utilizando datos
de información histórica de la población
AÑO DE POBLACIÓN
FUENTE OBSERVACIONES
REFERENCIA AREA URBANA
A partir del análisis realizado en el PSMV para los métodos referenciados en la norma
Ras 2000 se concluyó que la proyección Aritmética, mantiene una inclinación o
acercamiento hacia el crecimiento poblacional referenciado al año 2005 por el Dane,
manteniendo un patrón de referencia, por ello en el documento se utilizó el método
aritmético para la proyección de la población.
50000
45000
40000
35000
30000
POBLACIÓN
25000
20000
15000
10000
5000
0
2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
AÑO
PROYECCIÓN POBLACION
INCREMENTO DE LA POBLACIÓN
Para proyectar la población de las veredas de Castilla la Nueva, se utilizaron los datos
del DANE, proyecciones al 2023 zona rural (resto), y los datos base obtenidos del
Sisben del 2010 con los cuales se obtuvo la participación porcentual de cada vereda
con respecto a los datos del DANE para el año 2010, una vez obtenido el valor
porcentual por vereda se determinó la población de cada vereda a partir de la
proyección del DANE para los años 2012, 2016, 2018, 2023.
Nombre 2012 2016 2018 2023 LA CUENCA 2012 2016 2018 2023
C.P San Lorenzo 1895 2477 2723 3413 100% 1895 2477 2723 3413
C.P Pueblo
Nuevo 348 388 408 448 100% 348 388 408 448
C.P Las Violetas 139 164 176 211 100% 139 164 176 211
Alto Corozal 72 79 83 91 100.0% 72 79 83 91
Arenales 650 713 750 824 100.0% 650 713 750 824
Betania 171 187 197 217 89.9% 154 168 177 195
CASTILLA LA NUEVA
Cacayal 259 284 299 329 89.6% 232 254 268 295
Caño Grande 483 529 557 612 100.0% 483 529 557 612
El Centro 232 255 268 295 100.0% 232 255 268 295
El Toro 155 170 179 197 26.5% 41 45 47 52
El Turuy 266 291 307 337 100.0% 266 291 307 337
Las Violetas 448 491 517 568 100.0% 448 491 517 568
Sabanas del
rosario 236 258 272 299 41.8% 99 108 114 125
San Agustín 286 313 330 362 100.0% 286 313 330 362
San Antonio 272 298 314 345 100.0% 272 298 314 345
San Lorenzo 76 83 88 96 64.1% 49 53 56 62
Fuente: UT POMCA del rio Guamal
Tabla 11. Factores de crecimiento intercensal de los métodos de análisis de tendencias de crecimiento
poblacional
AÑO POBLACIÓN ARITMÉTICO GEOMÉTRICO EXPONENCIAL
(KA) (R) (KE)
2007 1205
138 0,11452282 0,1084264
2008 1343
PROMEDIO 138 0.11452282 0.1084264
Fuente: Alcaldía de Castilla la Nueva, PSMV del centro poblado de San Lorenzo.
A partir del análisis de las curvas de crecimiento el documento PSMV de San Lorenzo
determino que la curva de la proyección Aritmética, mantiene una inclinación o
acercamiento hacia el crecimiento poblacional referenciado al año 2008 por el
SISBEN, realizando la proyección de la población con este método.
El PSMV del centro poblado de Pueblo Nuevo, Aguas de Castilla SA ESP, 2009 realizo la
proyección de la población del centro poblado Pueblo Nuevo, a partir de datos del
SISBEN, considerando que posee una cobertura del 100%; con ello se obtuvieron los
siguientes datos:
A partir de los únicos registros de población del centro poblado se obtuvieron las
siguientes tasas de crecimiento, que fueron calculados con los registros de este
periodo intercensal del SISBEN.
A partir del análisis de las curvas de crecimiento poblacional del Centro Poblado
Pueblo Nuevo se determinó que el método de proyección más apropiado es el
Aritmético justificado además por el hecho de que la dinámica poblacional observada
con los censos 2007, 2008 y 2009 del SISBEN es poco variable.
Tabla 15. Proyección de población urbana para la Centro Poblado Pueblo Nuevo
AÑO POBLACION PROYECTADA
ARITMETICO EXPONENCIAL GEOMETRICO PROMEDIO
2009 318 318 318 318
2010 328 328 328 328
2011 338 339 339 339
2012 348 351 351 350
2013 358 362 362 361
2014 368 374 374 372
2015 378 386 386 384
2016 388 399 399 395
2017 398 412 412 408
2018 408 426 426 420
2019 418 440 440 433
Fuente: Alcaldía de Castilla la Nueva, PSMV del centro poblado de Pueblo Nuevo.
El municipio de San Carlos de Guaroa, su área urbana se ubica dentro de la cuenca del
rio Guamal además de contar con tres (3) que hacen parte de la cuenca.
La población del área urbana de San Carlos de Guaroa se obtuvo del documento:
EDESA SA ESP, Plan de saneamiento y manejo de vertimientos del área urbana de San
Carlos de Guaroa, 2009 donde la proyección de la población se realizó a partir del
proyecciones de los resultados de población conciliada a junio 30 de 2005, realizados
por el DANE y los datos del el censo sanitario realizado por la firma consultora ASSA
S.A donde se establece que el área Urbana de San Carlos de Guaroa para el año 2009
tiene una población de 3133 habitantes.
La proyección de la población futura del casco urbano del municipio de San Carlos de
Guaroa, se parte de las proyecciones realizadas por el DANE, hasta el año 2005 y el
censo de usuarios realizado por ASSA 2009; los datos por año se presentan en el
siguiente cuadro.
El documento PSMV realiza un análisis de los diferentes censos realizados por el Dane
a partir de 1964 y utilizando el valor del censo realizado por AASSA para el 2009 el
cual genero una población de 3133 habitantes, realizando un análisis con los métodos
aritmético, geométrico y exponencial, de acuerdo a lo recomendado por la norma RAS-
2000.
Tabla 17. Factores de crecimiento multicensal de los métodos de análisis de tendencias de crecimiento
poblacional
El análisis de las curvas de crecimiento por los diferentes métodos recomendados por
el RAS 2000, presento que los métodos geométrico y exponencial tienden a generar un
aumento alto de la población obteniendo poblaciones altas a futuro lo cual no
concuerda con las tendencias San Carlos de Guaroa, el método aritmético genera
tendencias aproximadas a los datos obtenidos por los censos del Dane y genera un
mayor ajuste al valor obtenido por el censo de usuario realizado por AASSA, por tal
razón se utilizó el método aritmético, como método que puede aproximarse y de
mayor ajuste a las tendencias de crecimiento del área urbana de San Carlos de Guaroa.
Fuente: EDESA SA ESP Plan de Saneamiento y manejo de vertimiento del área urbana de San
Carlos de Guaroa
Tabla 19. Proyección de la población rural del municipio de San Carlos de Guaroa
DENTRO DE LA
CUENCA
Nombre hab 2012 hab 2016 hab 2018 hab 2023 hab 2012 hab 2016 hab 2018 hab 2023
El Barro 31 36 39 45 11.5% 4 4 5 5
SAN CARLOS
DE GUAROA
Isla de
Capri 84 98 106 122 89.7% 75 88 95 109
El municipio de Cubarral, su área urbana se ubica dentro de la cuenca del rio Guamal
además de contar con siete (7) veredas que hacen parte de la cuenca.
DENTR
O DE LA
hab hab hab hab CUENCA
Nombre 2012 2016 2018 2023 hab 2012 hab 2016 hab 2018 hab 2023
El Central 84 83 83 82 100.0% 84 83 83 82
SAN LUIS DE CUBARRAL
El municipio de San Martin, cuenta con nueve (9) veredas dentro del área de
influencia de la cuenca rio Guamal; para estimar la población de estas veredas se
utilizó las proyecciones realizadas por el DANE para la zona del resto, con los datos
del SISBEN información años 2012-2013 se realizó la línea base de la población y se
determinó la fracción porcentual de cada vereda la cual se multiplico por la
proyección del DANE para determinar la población de las veredas para los años 2012,
2016, 2018 y 2023.
DENTRO DE
LA CUENCA
hab hab hab hab hab hab hab hab
Nombre 2012 2016 2018 2023 2012 2016 2018 2023
Alto Rubiano 164 158 158 149 68.7% 113 108 108 102
Bañadera 52 50 50 47 13.2% 7 7 7 6
Pascualera 13 13 13 12 17.9% 2 2 2 2
SAN MARTIN
Merey 183 177 176 166 84.4% 154 149 149 140
Tabla 24. Porcentajes de representación de la concentración de población en la cuenca del rio Guamal.
Frente a la proyección de la población para los años 2012, 2016, 2018 y 2023 se
observa que los porcentajes de participación no tienen una variación significativa, y
solo se observa que hay una tendencia del municipio de Castilla la Nueva de aumentar
Grafica 4. Porcentaje de participación de la población en la cuenca del rio Guamal por Municipios
Castilla La Nueva
25.0
Cubarral
20.0
Guamal
15.0
San Carlos de Guaroa
10.0
San Martin
5.0
0.0
Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje
(%) 2012 (%) 2016 (%) 2018 (%) 2023
Con la expedición de ley 99 de 1993 (Creación del Ministerio del Medio Ambiente y
Organización del Sistema Nacional Ambiental, SINA), las cuencas hidrográficas
adquieren un tratamiento de suma importancia dentro del Estado. La dispersión
institucional se racionaliza al concedérsele al Ministerio del Medio Ambiente, entre
una de sus funciones, la expedición y actualización del estatuto de zonificación del uso
adecuado del territorio para su apropiado ordenamiento. Las regulaciones nacionales
sobre uso del suelo en lo concerniente a los aspectos ambientales, pautas para el
ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas y demás áreas de manejo especial.
(Art. 5o, Numeral 12).
De tal manera que para codificar una cuenca del territorio nacional o para identificar
una cuenca se procede de la siguiente forma: El código se compone de siete dígitos,
estos dígitos se forman a partir de una llave primaria (raíz) que contiene cuatro
dígitos (abcc) y otra llave foránea que tiene tres dígitos (ddd).
LLAVE PRIMARIA: esta parte de la llave se compone de cuatro dígitos que permite
identificar aquellas cuencas de primer y segundo orden mediante un código raíz (Fijo
e inmodificable). Esta llave primaria será suministrada por el IDEAM a las CAR.
LLAVE FORANEA: Esta otra parte de la llave, se compone de tres dígitos que permiten
numerar en forma secuencial los afluentes directos de las Subcuencas predefinidas
por el IDEAM, esta labor será ejecutada por parte de las Corporaciones Autónomas
Regionales-CAR quienes una vez hayan obtenido la llave primaria (raíz) de la cuenca,
procederán a numerar en orden ascendente las cuencas que alimentan a las
Subcuencas, una vez cumplida esta labor queda conformado el código para cada
cuenca. Las CAR reportaran al IDEAM el código completo con los atributos de la
cuenca. Lo anterior con el objeto de definir y organizar una base de datos con la
información suministrada por parte de las corporaciones y con la información
obtenida por parte del IDEAM. La llave foránea consta:
Finalmente la cuenca del río Guamal ubicada dentro de la zona hidrológica del río
Orinoco (3) siendo su cuenca asociada de primer el río Meta (5) y la asociada de
segundo orden es el río Camoa (01). Por lo tanto la llave primaria de la cuenca del río
Guamal y sus afluentes directos será 3501.
Se decide entonces tomar El código otorgado por el IDEAM a la cuenca del río Guamal
como base para codificar todas las subcuencas y en la Tabla 26 se presenta la
codificación del Guamal cuyo cauce principal posee el código 3501-02
Río Meta
Intenta medir cuan cuadrada (alargada) puede ser la cuenca. Una cuenca con un factor
de forma bajo, está menos sujeta a crecientes que una de la misma área y mayor factor
de forma. Principalmente, los factores geológicos son los encargados de moldear la
Este coeficiente adimensional, independiente del área estudiada tiene por definición
un valor de uno para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. Nunca los
valores del coeficiente de compacidad serán inferiores a uno. El grado de
aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes
volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano a
uno sea, es decir mayor concentración de agua.
P P
kc [2]
Pc 2R
La razón para usar la relación del área equivalente a la ocupada por un círculo es
porque una cuenca circular tiene mayores posibilidades de producir avenidas
superiores dadas su simetría. Sin embargo, este índice de forma ha sido criticado pues
las cuencas en general tienden a tener la forma de pera.
Pendiente media de la cuenca: es el valor medio del declive del terreno y la inclinación,
respecto a la horizontal, de la vertiente sobre la cual se ubica la cuenca.
Cota mayor de cauce: elevación del punto más alto del cauce (msnm.).
Cota menor de cauce: coincide con la cota menor de la cuenca (msnm.).
Pendiente promedio del cauce: Con base en el perfil altimétrico de cauce principal se
puede encontrar la pendiente de la recta ajustada a parejas de valores obtenidos en
intervalos iguales a lo largo del cauce. Se aplica la técnica de los mínimos cuadrados.
Longitud del cauce principal: Corresponde a la longitud del cuerpo de agua que le da
nombre a la cuenca de estudio, en este parámetro se tienen en cuenta la sinuosidad
cauce y se expresa normalmente en kilómetros.
Longitud del cauce hasta la divisoria: Se estima prolongando la longitud del cauce
principal hasta la divisoria sumándole la distancia en línea recta que separa ambas
medidas.
Orden de los cauces: El orden de las corrientes es una clasificación que proporciona el
grado de bifurcación dentro de la cuenca. Existen varios métodos para realizar tal
clasificación. En este caso se optó por el método de Horton, el cual se fundamenta en
los siguientes criterios: Se consideran corrientes de primer orden, aquellas corrientes
fuertes, portadoras de aguas de nacimientos y que no tienen afluentes. Cuando dos
corrientes de orden uno se unen, resulta una corriente de orden dos. De manera
general, cuando dos corrientes de orden i se unen, resulta una corriente de orden i+1.
Cuando una corriente se une con otra de orden mayor, resulta una corriente que
conserva el mayor orden.
Longitud de los cauces de orden uno (): Una vez establecidos los cauces de orden uno,
se miden las longitudes de dichas corrientes.
Con el fin de catalogar una cuenca como bien o mal drenada, analizando su densidad
de drenaje, se puede considerar que valores de densidad de drenaje próximo a 0.5
km/km2 o mayores indican la eficiencia de la red de drenaje.
Tiempo de concentración: Se define como el tiempo mínimo necesario para que todos
los puntos de una cuenca estén aportando agua de escorrentía de forma simultánea al
punto de salida, punto de desagüe o punto de cierre. Está determinado por el tiempo
que tarda en llegar a la salida de la cuenca el agua que procede del punto
hidrológicamente más alejado, y representa el momento a partir del cual el caudal de
escorrentía es constante, al tiempo que es máximo. En el presente trabajo se utilizan
las ecuaciones del Scs-Ranser, de Kirpich, Témez, Giandiotti, Ven Te Chow, Clark,
Ventura-Heron y Passini para estimar el valor promedio del tiempo de concentración.
Se presentan los parámetros morfométricos del rio Guamal
En el Gráfico 5 se presenta el perfil del cauce principal del río Guamal. Según el
proyecto de Reglamentación de la corriente del río Guamal “... El gradiente altitudinal
más pronunciado se presenta dentro de los primeros 25-30 km de recorrido del río,
zona en la cual se presentan las pendientes más fuertes y el río corre encañonado
entre las montañas, presentando características torrenciales, con gran capacidad de
arrastre de sedimentos. Esta zona se denomina la cuenca alta del río Guamal y
constituye la fuente de captación hídrica superficial más importante debido a los altos
niveles de precipitación que se registran en esta zona y la alta escorrentía superficial
que se presenta en virtud de las pendientes.
El resto de la cuenca presenta un ciclo anual bimodal, con dos meses de máxima
precipitación, el primero en mayo y el segundo en Octubre, entre diciembre, enero,
febrero y mazo se presenta una primera época de verano, el periodo de más baja
pluviosidad del año, luego se presenta una primer época de invierno, con las
precipitaciones más intensas de la cuenca abarcando los meses de abril, mayo y Junio,
para dar lugar nuevamente a una reducción significativa de las precipitaciones,
entrando en una especie de veranillo en los julio, agosto y septiembre, finalmente se
presenta una segunda y menos intensa temporada de lluvias entre los meses de
octubre y noviembre. En el Gráfico 6 se presenta la variabilidad espacio-temporal de
la precipitación en la cuenca del río Guamal y en el Gráfico 7 se presenta el ciclo anual
de la precipitación de las diferentes estaciones ubicadas en el vecindario de la cuenca.
T
Donde, media es la temperatura media anual en (°C) y H es la altura sobre el nivel del
mar en (m); Dicha ecuación fue construida usando 91 estaciones existentes en la
2
Orinoquía y la Amazonía colombiana con un R 0.99 . Debe anotarse que la
dependencia lineal empírica expresada en la relación anterior, concuerda
aproximadamente con el decrecimiento de la temperatura en la atmósfera en función
de la atura sobre el nivel de mar para condiciones adiabáticas cercanas a saturación
cuyas ligeras diferencias pueden ser explicadas en función de la humedad del aire
(Mesa et al. 1997).
28
28
27
27
Temperatura (°C)
26
26
25
25
24
24
23
23
I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII
Mes
Para determinar los caudales del rio Guamal, UT POMCA del rio Guamal utilizo el
modelo de lluvia escorrentía mediante la metodología del modelo de tanques; En
dicho modelo la producción de escorrentía se basa en el balance hídrico de la cuenca,
asumiendo que el agua se distribuye en cuatro tanques o niveles de almacenamiento
conectados entre sí, en donde cada uno de estos tanques representa las diferentes
partes del suelo y subsuelo que aportan a la escorrentía, el marco teórico y
metodología de dicho modelo se presenta en el diagnóstico del POMCA del Rio Guamal
en el Volumen IV de Climatología.
Los resultados de este modelo de tanques muestran una comparación entre los datos
simulados mediante el modelo de tanques y los datos diarios históricos de la estación
alto corozal se muestra en el Grafico 9 y la comparación entre las curvas de duración
de la serie histórica versus la serie simulada se muestra en el Gráfico 10.
Grafica 10. Caudal simulado vs Caudal histórico para la estación Alto Corozal sobre el río Guamal
Grafica 11. Series hidrológicas simuladas para las cuencas del proyecto.
CAUDALES SIMULADOS DESEMBOCADURA RIO GUAMAL
500 0
450
50
400
Precipitación (mm)
Caudal (m3/s)
350
100
300
250 150
200
200
150
100
250
50
0 300
01/01/1979
01/01/1980
31/12/1980
31/12/1981
31/12/1982
31/12/1983
30/12/1984
30/12/1985
30/12/1986
30/12/1987
29/12/1988
29/12/1989
29/12/1990
29/12/1991
28/12/1992
28/12/1993
28/12/1994
28/12/1995
27/12/1996
27/12/1997
27/12/1998
27/12/1999
26/12/2000
26/12/2001
26/12/2002
Fecha
En el Anexo I (Oferta Hídrica rio Guamal) se presentan los datos de oferta hídrica a
nivel del rio Guamal en los puntos de monitoreo para los 12 meses del año en
condiciones contrastantes secas, normales y húmedas.
Entre los principales indicadores hidrológicos de caudal ambiental están los índices
7Q10 y Q95% estimados a partir de los registros diarios homogéneos, consistentes y
casi completos de caudales medios diarios. En Colombia, el Ministerio de Medio
Ambiente ha puesto en consideración del país la “METODOLÓGIA PARA LA
ESTIMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CAUDAL AMBIENTAL EN PROYECTOS QUE
REQUIEREN LICENCIA”
Para los aforos consolidados del rio Guamal se destaca que fueron realizados aguas
arriba y abajo de las descargas de aguas residuales domésticas, en zonas donde el rio
Guamal es utilizado para el uso recreativo y en sitios donde se ubican derivaciones de
los canales de riego; se presenta el consolidado del número de aforos sobre el rio
Guamal de acuerdo al sitio de monitoreo y su fecha; es importante tener en cuenta
que los caudales aforados sobre la corriente están afectados por las captaciones y
descargas que se realizan a lo largo de la corriente.
Los aforos históricos consolidados han sido realizados entre los meses de Enero-Abril
para los años de 2006-2012, donde hay 15 aforos que se obtuvieron en el año 2009 y
los restantes aforos han sido realizados en diferentes fechas y años lo que ocasiona
que exista una gran variabilidad de los caudales obtenidos y no sea posible un análisis
de la variabilidad del caudal en el rio Guamal, por ello solo se trabajara con los datos
de caudal para el año 2009 los cuales además con datos de calidad hídrica para todas
las estaciones monitoreadas.
Para el presente estudio se realizaron dos jornadas de monitoreo para el rio Guamal,
los días 18, 19 de Diciembre de 2013 primer jornada y la segunda jornada 26 y 27 de
diciembre de 2013 las estaciones seleccionadas, tienen como característica más
importante estar distribuidas espacialmente a lo largo de la corriente principal para
que se puedan identificar tendencias de variabilidad espacial y de impactos que
ejercen los distintos actores sobre el recurso hídrico de la cuenca del rio Guamal, para
la ubicación de las estaciones se consideró el consolidado de usuarios identificados
sobre este eje donde se ubicaron las captaciones y vertimientos además se consideró
los diversos monitoreos históricos realizados al rio Guamal seleccionando las
estaciones donde se presentaban las mayores afectaciones, información completa y
repeticiones o seguimientos en la estación seleccionada. A continuación se presenta la
ubicación geográfica de las estaciones de monitoreo, su identificación y descripción.
Los aforos realizados para el POMCA del rio Guamal, para las dos jornadas de
monitoreo se presentan en el Anexo IV (Datos de Calidad rio Guamal 2013) Y Anexo V
(Carteras de Aforo 2013) a continuación se presenta la tabla resumen de los
resultados de los aforos realizados al rio Guamal en las dos jornadas descriptas
anteriormente.
ESTACION
Para realizar este análisis solo se utilizaron los datos de aforos realizados en el año
2009 (Ver Anexo III y Anexo IV) debido a que se cuenta con diversos puntos de
monitoreo para el mismo año y día no se utilizaron los demás aforos debido a que
estos son reportes para diferentes fechas y años lo cual genera una distorsión en las
gráficas y no permite realizar un análisis temporal y espacial de los caudales del rio
Guamal.
La grafica muestra que los aforos realizados en la Jornada 1 y 2 por el POMCA del Rio
Guamal presentan la misma tendencia de caudal para los aforos realizados el día 11 de
febrero de 2009 mientras que los datos de reporte para los aforos realizados el 2 de
abril de 2009 y 24 de abril de 2009 muestran caudales mayores a los reportados por
el POMCA esto debido a que los caudales del mes de abril se ubican en la época de
invierno o comienzos de este mientras que los caudales para el rio Guamal para los
meses de Diciembre y Febrero se ubican en época de verano.
Dado lo anterior se identificaron los usuario del recurso hídrico del Río Guamal y se
determinaron los usos destinados paras las actividades humanas, este proceso se
desarrolló mediante un trabajo conjunto entre usuarios e instituciones, que facilitó el
análisis y valoración de los aspectos sociales, culturales, técnicos y administrativos.
El inventario de recursos hídricos tiene como fin el ser una herramienta que
contribuya de forma coherente con la oferta y la demanda del recurso hídrico, que se
ajuste para aplicar las estrategias para conservar y proteger el recurso, garantizar la
cantidad del agua, mejorar las tácticas de intervención y gestión, garantizar un uso
eficiente y racional del agua, promover un acceso y uso equitativo del agua, mejorar
las inversiones en los diversos sectores de este recurso y generar opinión pública
sobre prioridades, problemas y alternativas.
Inicialmente se hizo una revisión cartográfica para ver los aspectos biofísicos y
antropogenicos de la cuenca, se caracterizaron detalladamente por medio de la
generación de información primaria y revisión de información secundaria.
El primer acercamiento que se realizó con el tema del censo del recurso hídrico fue en
los talleres de aprestamiento en donde los actores ubicaron las captaciones y
vertimientos que ellos conocían en la cuenca.
Foto 4. Acercamiento de la comunidad en los talleres de aprestamiento con el tema de recurso hídrico y
Ruta del agua.
Una vez revisadas estas referencias se depuro la información hasta consolidar los
datos relacionados con los municipios (Acacias, Castilla La Nueva, Cubarral, Guamal,
San Carlos de Guaroa y San Martin) que hacen parte del Rio Guamal y que fueran
relacionadas con la utilización de los recursos hídricos.
El objetivo de esta tarea fue obtener información básica de utilidad que trata aspectos
como: caracterización de las captaciones y fuentes, diagnostico de infraestructura y
manejo del agua, información socioeconómica, información cartográfica, información
de redes de agua potable, información de contaminación de fuentes de agua y de ríos,
información de sistemas de riego y cualquier otro tipo de información que tenga
relación con el manejo de recursos hídricos.
Una vez analizada toda la información esta se clasifico, y se encontró en algunos casos
información faltante para algunos usuarios o información que tenía alguna
incertidumbre, esto nos llevó a generan una estrategia para obtener una información
más precisa del estado del recurso hídrico.
La estrategia que se crea es la ruta del agua que se desarrolló en dos fases, la primera
del 1 al 12 de Agosto 2013 “captaciones superficiales” y la segunda del 4,5, 10,11 y 12
de septiembre 2013, en donde se identificó y caracterizó, los principales usuarios, así
como (ubicación y áreas de influencia del uso) y en el tiempo (identificación y
caracterización de usuarios actuales y potenciales).
En la ruta del agua se verifico y actualizo el formato para el censo de usuarios del
recurso hídrico, por medio de entrevista cualitativa semiestructurada, subdividida en
dos secciones temáticas: descripción de la actividad productiva y forma de uso del
agua por tipos de usuarios. El componente más valioso de esta ruta fue el
acompañamiento de la comunidad que nos ayudó a identificar usuarios potenciales
que tiene o se encuentran en la cuenca del Rio Guamal; Es importante aclarar que la
ruta del agua tenía como fin identificar a los usuarios ubicados en el eje principal del
rio Guamal.
Con el inventario de usuarios del recurso hídrico y la ruta del agua se identificaron los
usuarios que captan y vierten a este cuerpo hídrico para las diferentes actividades que
se ubican en este rio, para el uso consumo humano y domestico sobre el rio Guamal no
se identificaron captaciones del recurso puesto que la mayoría de los centros
poblados captan de tributarios del rio Guamal o de captaciones de aguas subterráneas,
Para los usos pecuario, agrícola e industrial se identificaron quince (15) captaciones
donde la mayoría de las captaciones corresponde a canales de riego los cuales
distribuyen el agua a más de un usuario.
Con respecto a los vertimientos de agua residual doméstica, se identificaron cinco (5)
descargas que vierten directamente al rio Guamal corresponden a las áreas urbanas
de Guamal, Castilla La Nueva y San Carlos de Guaroa y de los centros poblados de
Violetas y San Lorenzo además se identificó una descarga de agua residual domestica
que vierte a un tributario directo del rio Guamal que corresponde al centro poblado de
Pueblo Nuevo; con respecto a los vertimientos de aguas residuales industriales se
identificaron dos (2) descargas que pertenecen a las plantas extractoras de aceite de
las empresas Palmeras la Paz y Palmeras San Marcos, a continuación se presenta la
información de captaciones y descargas mencionadas.
Sobre el eje del rio Guamal no se identificaron captaciones para el uso consumo
humano y doméstico, debido a que de las mayoría de las captaciones de los
acueductos identificados en el cuenca del rio Guamal y usuarios que utilizan el recurso
para este uso captan de tributarios del rio Guamal.
La empresa ACUICULTURA EL PORVENIR DEL LLANO LTDA, cuenta con una planta
de beneficio de pescado, la cual de acuerdo al administrador no funciona desde hace
más de 3 años; La planta de beneficio se encuentra ubicada en las siguientes
coordenadas planas (sistema de referencia: MAGNA SIRGAS): E: 1036392 y N: 919041
- Canal Miraflores
El canal llamado Miraflores construido en tierra que a lo largo del distrito presenta un
promedio en la sección transversal de 2,50 metros y una profundidad promedio de
0,80 metros y el largo total del canal es de 900 metros aproximadamente. La
derivación al predio Villa Camila se hace con trinchos hechos en sacos de tierra.
Para el canal Miraflores se identificaron los siguientes usuarios con base a la revisión
de expedientes de la base digital de Cormacarena y la ruta del agua realizada por UT
POMCA del rio Guamal:
El predio Versalles cuenta con un canal de riego conocido con el mismo nombre, para
llegar a este predio del área urbana de Castilla la Nueva se conduce al centro poblado
San Lorenzo y de allí se transita hasta aproximadamente 2km hasta llegara a este
predio, según el expediente No 3.37.2.2.010.003 el canal cuenta con concesión de
agua superficial según resolución PM-GJ 1.2.6.10.1226 DEL 3 DE AGOSTO DE 2010
para captar un caudal de 113L/s entre los meses de abril a noviembre.
El canal Versalles cuenta con una bocatoma ubicada bajo las coordenadas N: 912255,
E: 1.059562, esta estructura de captación lateral cuenta con compuertas accionadas
por tornillos sin fin, el agua que es derivada del rio es transportada por un canal que
suministra el agua para riego a la platanera de la finca Versalles , el canal en tierra de
tres metros de ancho con un talud de 2m, el canal cuenta con dos ramales, el primer
ramal tiene por objeto el riego de aproximadamente 35 Ha en el predio Versalles así
como aliviar los excesos del canal y conducirlos al rio Guamal, el segundo ramal sigue
su curso por el lado izquierdo para regar cultivo de arroz, los descoles son conducidos
al canal Cura 1 el cual descola al caño Humachica.
Entrada
Canal Cura Entrada
2 Canal
Versalles
El predio Higuerón y Gaviotas cuentan con un canal de riego denominado Canal Cura
para llegar a este sitio del área urbana de San Lorenzo se toma la vía de la derecha y
aproximadamente 3Km se llega a este predio, de acuerdo al expediente No
5.37.2.07.028 el usuario de los predios mencionados cuentan con concesión de aguas
de acuerdo a la resolución No 2.6.08.1019 del 14 de noviembre de 2008 para captar
un caudal de 120L/s para el uso agrícola cultivo de aproximadamente 120Ha de
arroz.
La captacion del canal cura 2 se realiza del rio Guamal en el predio gaviotas, en las
coordenadas 911234-1062505 donde aproximadamenta a 100m de la deribacion se
ubica una estructura en concreto de 3m de ancho por 2.5m de alto y 4m de longitud la
cual controla el ingreso del agua, despues de la estructura de control se recoore 150m
hasta la via principal y se cruza 3.3m despues del cruce de San Lorenzo a corozal se
llega al predio el Rubi donde se deriva del canal cura 2 en las coordenadas E: 1065574
y N:910729 donde se cuenta con varias trinchos conformadas con lonas y palos para
elevar el nivel del agua, el agua derivada tiene como uso el agricola para cultivo de
arroz de aproximadamente 80Ha, los sobrantes del agua captada son enviados al cano
caño Humachica.
El agua es captada desde un brazuelo del Rio Guamal por medio de un canal en tierra,
el canal conduce el agua hacia una estructura de control de caudal hecha en concreto.
Foto 16. Brazo del rio Guamal donde capta el canal Capachos.
- Canal Corozal
El canal corozal capta de brazo del rio Guamal ingresa por detrás de la finca el rubí de
propiedad de la señora Teofilde Duarte, predio ubicado en la vereda alto corozal,
donde se ubica la estructura de captación compuesta por dos compuertas en acero, de
esta finca no se hacen uso de este canal para riego pero permiten el paso del canal por
el predio.
El canal que sigue a la izquierda hasta su descole en el caño Humachica. El canal que
pasa a la derecha una parte se interna entre el cultivo de arroz y la otra sigue paralelo
a la parte derecha de la vía, este descola finalmente en el canal de la finca la Porfía.
La captación del cana corozal sobre la margen izquierdo del rio Guamal conduce el
agua al predio la ceiba que es uno de los dos usuarios en este punto se encuentra una
estructura de control de caudal con dimensiones de 3,50m de alto por 2,50m de ancho
por 5m de longitud, consta de 2 láminas metálicas de 1m de ancho y 2,50mde alto,
son manipuladas por tornillos sin fin al ser accionadas por una manivela permiten la
entrada de mayor o menor caudal que ingresa por el canal, la estructura se ubica en
las coordenadas: E 1066414 y N 909705 de allí parte un canal entierra de 4m de
ancho por 2m de talud y 2km de longitud aproximadamente el canal de derivación del
señor Víctor (segundo usuario) se encuentra a 800m abajo de la estructura de control,
el agua captada es utilizada para el uso agrícola para un cultivo de arroz de
aproximadamente 40Ha.
- Canal Cairo
- Canal Corea
El canal Corea es una derivación de aguas importante del río Guamal que abastece a
unos ocho usuarios para actividades agrícolas, pecuarias e industriales.
Este canal corre aproximadamente unos 12,5 km desde el río Guamal hasta un canal
de descole que desemboca nuevamente al río Guamal.
El canal Corea es una derivación de aguas importante del río Guamal que abastece a
unos ocho usuarios para actividades agrícolas, pecuarias e industriales la captación se
ubica en las coordenadas N 906986 y E 1075749 la estructura cuenta con compuertas
accionadas por tornillo sin fin y cuenta con un sistema de medición por limnimetro, el
canal cuenta con una longitud 12.5Km y se utiliza cultivo de arroz y palma africana a
continuación se presentan los usuarios que reportan concesión en la base documental
de Cormacarena:
2. Oleaginosas San Marcos LTDA en el predio Piñalito cuenta con concesión de aguas
superficiales para ser captadas del canal corea, el expediente No 97-0636 se
encuentra la información de la concesión de aguas según resolución No PS-GJ
1.2.6.10.2269 del 13 de diciembre de 2010 donde Cormacarena otorgo un caudal de 3
L/s para ser captadas por bombeo durante 10h para uso industrial y doméstico, la
captación de este predio se ubica en las coordenadas: N 904687 y E: 1081668 donde
se capta durante 10h mediante una electrobomba de 3.6HP donde la tubería de
succiones de 3" en PVC y la tubería de impulsión es de 3" en PVC el agua captada es
enviada a un sistema de tratamiento compuesto por bandejas de aireación,
decantación, filtración y estabilización química luego de allí el agua se envía a un
tanque elevado de 20m de altura y una capacidad de 15m3 para posteriormente ser
distribuida al proceso industrial y al casino de la planta extractora, el canal donde se
capta el agua tiene 3.5m ancho por 1m de profundidad.
4. El predio San Marcos de propiedad del señor: José Vicente Riveros Rojas cuenta en
Cormacarena con el expediente No 5.37.2.07.167 donde se otorgó concesión de aguas
para ser captadas del canal corea según la resolución No 1.2.6.09.3247 del 31 de
diciembre de 2009 para captar un caudal de 500L/s la captación se ubica en las
coordenadas Magna Sirgas N 906843 y E 1078174, el agua captada es para uso
agrícola de un cultivo de 300 Ha de Palma africana.
6. El predio BELLA LUISA del usuario ROSA EMILIA CHITIVA según el expediente No
3.37.2.11.012.003 cuenta con concesión de aguas superficiales para ser captadas del
canal corea mediante la resolución No PS-GJ 1.2.6.012.2232 21 de noviembre 2012
donde se otorgó un caudal 165L/s la captación del predio se ubica en las coordenadas
906659N y 1078856E la estructura de compuertas el canal principal canal corea
continua por espacio de 3,5 Km hasta el sitio donde se encuentra la primera
derivación, en este sitio se cruzan la vía que va para San Carlos de Guaroa por medio
de una alcantarilla de 3 tubos de 30 pulgadas de diámetro cada uno, 900m mas
adelante se encuentra el predio la Luisa donde se desprende el cana secundario que
abastece el predio, los sobrantes de esta captación llegan al caño la raya la captación
del predio es artesanal y no cuenta con sistema de medición, el recurso hídrico es
destinado para el uso agrícola para cultivo de arroz de aproximadamente 110Ha.
Se capta mediante una compuerta lateral en concreto accionada mediante tornillo sin
fin desde el rio Guamal donde el agua es transportada mediante un canal con longitud
de 2.8Km hasta la confluencia con el canal Gualas y de allí el agua discurre hasta el
caño la Pintada en un trayecto de 3.39Km en las coordenadas 1083348E- 897118N se
capta de nuevo del caño la pintada para el predio la ponderosa.
Foto 22. Entrada al predio Finca La Ponderosa, Vereda El Carmen, Municipio de San Martin – Meta.
Foto 24. Entrada a la finca El Silencio de las Gualas, Vereda Bajo Humadea, Municipio de San Martin – Meta.
Foto 25. Bocatoma finca La Ponderosa colapsada (destruida) a causa de una creciente del rio Guamal.
En los predios Castalia, Camelias, Santa Clara, Santa Helena y la Esperanza se ubica la
empresa Palmeras del Llano S.A con expediente No 5.37.2.08.065 en la base de datos
de Cormacarena, se encuentra la resolución No 2.6.08.0876 del 23 de octubre de 2008
y la modificación de esta mediante la resolución No PS-GJ 1.2.6.011.0908 del 25 de
mayo de 2011 donde Cormacarena otorgo un caudal de 500L/s para ser captados del
rio Guamal durante los meses de Enero a Marzo de cada año.
Con la información generada en la ruta del agua, se determinó que la cuenca del rio
Guamal, tiene la siguiente infraestructura para la recolección manejo de aguas
residuales domésticas:
De las cincuenta y cuatro (54) veredas que hacen parte de la cuenca del rio Guamal, se
estableció que existen cinco (5) veredas con centros poblados que tienen red de
alcantarillado de aguas residuales, a saber: San Lorenzo, Violetas, El Toro, Arenales, y
el Merey de estos centros poblados El Toro no se encuentra dentro de la cuenca del
rio Guamal y por ello no se considera en el diagnóstico.
De los municipios que hacen parte de la cuenca del rio Guamal, se determinó que solo
las cabeceras municipales de Guamal, Cubarral, Castilla La Nueva y San Carlos de
Guaroa se encuentran dentro de la cuenca del rio Guamal.
De las áreas urbanas y centros poblados identificados con red de alcantarillado, solo
El área urbana de Guamal, Castilla La Nueva y San Carlos de Guaroa descargan
directamente al rio Guamal el área urbana de Cubarral tiene su descarga al caño
arenas blancas el cual es tributario del rio Humadea, con respecto a los centros
poblados: Violetas y San Lorenzo descargan directamente al rio Guamal mientras que
el centro poblado pueblo Nuevo descarga a un tributario directo del rio Guamal y el
centro poblado el Merey descarga a un tributario del rio Humadea.
Cuencas Sanitarias1
El sistema de alcantarillado funciona con cuatro cuencas sanitarias que drenan el área
urbana de Guamal, a continuación se describe las características de cada una de ellas:
Esta cuenca de drenaje tiene un 55,3% del área total del alcantarillado, esta área
drena las aguas residuales de los sectores: El Vergel, Bosques de Santa Bárbara,
Alcaraván Llanero, Sector del Cementerio, Plaza Principal y barrio Paraíso,
recolectado el agua residual y enviándola al distrito sur en el barrio de Villa Patricia,
luego el agua es enviada a un pozo de inspección ubicado en Guamal Lácteos, para
encontrarse con parte de las aguas del distrito occidental en un pozo de inspección a
1
AASSA, Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, 2009
Esta cuenca sanitaria está compuesta por 453 tramos de tubería de los cuales 221 son
en gres y 232 en PVC, dando un total de 16548,8m de red instalada a continuación se
resume las características de esta cuenca de acuerdo al catastro de redes realizado
por AASSA.
longitud
Número Área
Diámetro Longitud Tramos tramos
de Material Tributaria
(pulgadas) (m) insuficientes insuficientes
tramos (Ha)
(m)
8 48 222,0 PVC 13 819,5
8 121 7402,16 GRES 10 471,6
10 29 2354,70 PVC 10 1238,7
10 2 144,80 GRES 1 75,9
27,18
12 16 1304,40 PVC 0 0
12 4 222,00 GRES 1 78,1
14 8 942,90 PVC 5 614,6
228 12592,96 40 3298,4
Fuente: EDESA, Plan maestro de acueducto y alcantarillado, AASSA, 2009
Esta cuenca sanitaria drena el agua residual de los barrios Julio Mayorga, Parte sur del
sector Centro, y barrios y urbanizaciones de Las Villas, Villa Claudia y San Roque, las
aguas recolectadas por esta cuenca sanitaria llegan al pozo de inspección ubicado en
Guamal Lácteos.
Esta cuenca de drenaje representa el 18% del área de drenaje del alcantarillado
sanitario del Guamal, en esta cuenca se presentan la mayor parte de los pozos de
inspección inundados debido al alto nivel freático que hay en esta zona, este distrito
de drenaje está compuesto por 107 tramos, de los cuales 70 son en gres y 27 en PVC,
a continuación se realiza una descripción de las tuberías instaladas en esta cuenca
sanitaria de acuerdo a su diámetro, material, longitud y insuficiencia hidráulica según
el catastro de redes y modelación hidráulica realizado por AASSA.
longitud
Número Área
Diámetro Longitud Tramos tramos
de Material Tributaria
(pulgadas) (m) insuficientes insuficientes
tramos (Ha)
(m)
6 3 50,00 GRES 1 21,3
8 9 482,20 PVC 5 289,9
8 55 2806,20 GRES 8 302
8,91
12 6 249,10 PVC 1 69,9
14 17 1284,80 PVC 6 446,5
90 4872,30 21 1129,6
Fuente: AASSA, 2009
Esta cuenca sanitaria representa el 25% del área total del alcantarillado, el cual está
compuesto en 107 tramos de los cuales 30 son en gres y 78 son en PVC lo cual da un
total de 6273,7m de tubería instalada.
longitud
Número Área
Diámetro Longitud Tramos tramos
de Material Tributaria
(pulgadas) (m) insuficientes insuficientes
tramos (Ha)
(m)
8 25 1370,50 PVC 2 77
8 21 1308,60 GRES 0
10 5 237,20 PVC 0
13,65
12 17 963,70 PVC 8 566,8
12 3 129,80 GRES 1 87,6
14 25 2092,40 PVC 7 424,7
16 9 439,20 PVC 7 424,7
TOTAL 105 6541,40 28 2054,8
Fuente: AASSA, 2009
Esta cuenca sanitaria recolecta el agua residual del barrio Villa María, de acuerdo al
catastro de redes realizado por el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado este
alcantarillado no fue posible investigarlo ya que sus pozos de inspección se
encuentran tapados, por material de pavimento y otros están perdidos, solo se
encontraron algunos pozos de inspección con los cuales se identificaron los flujos de
agua donde el alcantarillado pasa sus aguas residuales a través del caño Palomarcado,
para ingresar sus aguas residuales a un pozo de inspección el cual conduce sus aguas
residuales al aliviadero.
Esta cuenca de drenaje representa el 1,7% del área del alcantarillado de Guamal, a
continuación se describe la conformación de esta cuenca sanitaria de acuerdo al
material, diámetro longitud e insuficiencia hidráulica según el catastro de redes y
modelación hidráulica realizada por el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.
longitud
Número Área
Diámetro Longitud Tramos tramos
de Material Tributaria
(pulgadas) (m) insuficientes insuficientes
tramos (Ha)
(m)
14 2 207,30 PVC 0 0
2 207,30
3,8
Fuente: AASSA, 2009
longitud
Número Área
Diámetro Longitud Tramos tramos
de Material Tributaria
(pulgadas) (m) insuficientes insuficientes
tramos (Ha)
(m)
8 3 50 GRES 1 21,3
8 82 2074,7 PVC 20 1186,4
10 197 11516,96 GRES 18 773,6
53,54
12 34 2591,9 PVC 10 1238,7
12 2 144,8 GRES 1 75,9
14 50 3323,4 PVC 9 636,7
16 7 351,8 GRES 2 165,7
63 5315,6 PVC 21 1959,8
9 439,2 PVC 7 424,7
TOTAL 447 25808,36 89 6482,8
El casco urbano cuenta con cuatro cuencas sanitarias que drenan la totalidad del casco
urbano, las aguas residuales recolectadas por el alcantarillado sanitario son vertidas
al rio Guamal y al caño Palomarcado en cuatro descoles diferentes ubicados al Sur del
municipio.
Esta estructura hidráulica hace parte del sistema de tratamiento de lagunas (No se
encuentra en funcionamiento), en esta estructura llegan las aguas provenientes de la
cuenca sanitaria I, II, III (Distrito Central, Sur y Occidental).
Las aguas recolectadas por estos distritos llegan a esta estructura hidráulica la cual se
encuentra abandonada y en gran deterioro esta estructura funcionaba como
aliviadero del sistema de tratamiento de lagunas, allí el agua es vertida al caño
Palomarcado.
A continuación se presentan las fotos de las cámaras que presentan rebose como la
estructura hidráulica que funciona como vertimiento de aguas residuales.
Fuente: EDESA SA ESP, Plan de saneamiento y manejo de vertimientos del área urbana de
Guamal, PROSISTEMAS AQUA LTDA, 2009
Fuente: EDESA SA ESP, Plan de saneamiento y manejo de vertimientos del área urbana de
Guamal, PROSISTEMAS AQUA LTDA, 2009
Foto 31. Descarga de agua residual al caño Palomarcado de la estructura de aliviadero de la laguna
Se identificó una descarga de aguas residuales ubicada detrás de la PTAR del área
urbana de Guamal, este vertimiento descarga al suelo formando una laguna de aguas
residuales donde el agua residual vierte al caño Palomarcado por escorrentía
superficial, además de generar una descarga directa a un canal de riego que pasa
cerca de esta PTAR de acuerdo a la información este canal pertenece a la Piscícola el
Porvenir, la ubicación de la descarga coordenadas MAGNA SIRGAS: 1035977E y
919007N.
Existen dos descoles en el rio Guamal, los cuales pertenecen a dos redes paralelas que
se dirigen hacia este rio; El primero en tubería de 12” (Aguas residuales tratadas que
provienen de la PTAR) y el otro vertimiento en tubería de 14” en PVC (Bypass, del
Aliviadero), las dos redes presentan descarga de agua residual de acuerdo a lo
observado en la ruta del Agua realizada por el POMCA del rio Guamal, la ubicación de
estas descargas es coordenadas MAGNA SIRGAS: 918379N y 1035804E.
Fuente: EDESA SA ESP, Plan de saneamiento y manejo de vertimientos del área urbana de
Guamal, PROSISTEMAS AQUA LTDA, 2009
Las aguas residuales antes de su ingreso llegan a un aliviadero donde se regula el agua
que ingresa a la PTAR, las aguas aliviadas son transportadas por una tubería de 12”
hacia el rio Guamal mientras que las aguas no aliviadas son transportadas en tubería a
presión de 10” de PVC hasta la PTAR (planta de tratamiento de aguas residuales) con
la tubería a presión se evita el bombeo del agua ya que el agua transportada toma
suficiente cabeza de presión para llegar a la PTAR este sistema de tratamiento se
ubica en las coordenadas MAGNA SIRGAS: 1035897E y 918941N.
Este sistema de tratamiento fue diseñado para servir una población máxima de 9500
personas y consiste en un proceso biológico mixto formado por dos secciones; una
anaeróbica de flujo ascendente sobre manto de lodos (Reactor anaeróbico) y la otra
mediante la inyección de aire sobre un medio de contacto fijo (reactor MixAir) cuyo
efluente es finalmente decantado en un sedimentador final, se introduce una
recirculación de lodos a la sección aeróbica y su exceso se retira esporádicamente, el
agua depurada se descarga al rio Guamal.
Fuente: EDESA SA ESP, Plan de saneamiento y manejo de vertimientos del área urbana de
Guamal, PROSISTEMAS AQUA LTDA, 2009
Fuente: EDESA SA ESP, Plan de saneamiento y manejo de vertimientos del área urbana de
Guamal, PROSISTEMAS AQUA LTDA, 2009
Fuente: EDESA SA ESP, Plan de saneamiento y manejo de vertimientos del área urbana de
Guamal, PROSISTEMAS AQUA LTDA, 2009
Fuente: EDESA SA ESP, Plan de saneamiento y manejo de vertimientos del área urbana de
Guamal, PROSISTEMAS AQUA LTDA, 2009
Los lodos provenientes del decantador son llevados a los lechos de secado cubiertos
donde se les adiciona cal para neutralizarlos.
Con respecto a la eficiencia real de la PTAR de Guamal esta no fue posible estimarla
debido a que no se encontraron registros de caudales del afluente y efluente de la
PTAR, ni datos de monitoreos de parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos de
muestreos realizados al sistema de tratamiento tanto a la entrada y salida del sistema.
El sistema de alcantarillado sanitario del municipio de San Carlos de Guaroa tiene una
cobertura de red del 100% se encuentran conectados al sistema de alcantarillado
1227 usuarios al año 2009.
usuario total
Estrato 1 126
Estrato 2 1089
Estrato 3 12
Total 1227
Fuente: EDESA S.A. E.S.P. 2009
El casco urbano cuenta con tres cuencas sanitarias que drenan la totalidad del casco
urbano, las aguas residuales recolectadas por el alcantarillado sanitario son vertidas
al rio Guamal en tres descoles diferentes ubicados al Sur del municipio.
A continuación se describe cada una de las cuencas, las cuales son evacuadas a través
de tres descoles, las características de cada cuenca sanitaria se describen a
continuación:
La cuenca 1 está ubicada en la parte norte del área urbana, iniciando en el barrio
Guaimaral, pasando por parte del barrio la Floresta, el laguito y Cambulos, pasa por el
colegio y finalmente descarga en el rio Guamal.
2
AASSA, Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, 2009
Es el área más grande de la red alcantarillado, abarca todo el centro y sur del
municipio, cubriendo los barrios centro, brisas de Guamal, Guaratara, parte de
Cambulos, en esta cuenca de drenaje predomina las tuberías en gres e igualmente
descarga al rio Guamal, es el que recibe y transporta las aguas de la Escuela –
Internado y del Hospital; se presentan las características en el siguiente tabla:
Descoles
El casco urbano de San Carlos de Guaroa cuenta con tres descargas sobre la margen
izquierda del río Guamal.
Existen dos descargas sobre la margen izquierda del río Guamal a la altura de la
carrera 3, la primera drena los barrios Guaimaral, Villa Neira, La Manguita y parte de
los barrios Brisas del Guamal y El Centro, realizada la descarga a través de una tubería
de 14” de Gres; La segunda descarga drena los barrios la Floresta, El Palmar, el
Laguito y Los Cambulos, esta descarga se hace a través de una tubería de 12” PVC se
ubica en las coordenadas Magna Sirgas: 1093297E y 901725N
Fuente: EDESA SA ESP, Plan de saneamiento y manejo de vertimientos del área urbana de
Guamal, PROSISTEMAS AQUA LTDA, 2009
Vertimiento Cuenca I
Vertimiento Cuenca
II
Vertimiento Cuenca
III
Fuente: EDESA SA ESP, Plan de saneamiento y manejo de vertimientos del área urbana de
Guamal, PROSISTEMAS AQUA LTDA, 2009
La red de alcantarillado del área urbana de San Carlos de Guaroa no cuenta con
sistema de tratamiento de aguas residuales y sus aguas son vertidas al rio Guamal sin
tratamiento, el documento formulado por EDESA SA ESP, Plan de saneamiento y
manejo de vertimientos el área urbana de San Carlos de Guaroa, PROSISTEMAS AQUA
LTDA, 2009 aprobado por Cormacarena mediante la resolución No PS-GJ
1.2.6.10.1782 del 5 de 0ctubre de 2010 del expediente No5.37.04.458 determino que
el sistema de tratamiento para tratar las aguas residuales domesticas tendría una
eficiencia del 40% sin embargo en el expediente citado se encuentra información
mediante el radicado N° 008312 del 28 de junio de 2011, donde se allego el ESTUDIO
Y DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL CASCO
URBANO DEL MUNICIPIO DE SAN CARLOS DE GUAROA – META donde se establece un
sistema de tratamiento con eficiencia del 80% conformado por Caja inicial y vertedero
de excesos, Reja Gruesa, Desarenador, Filtros Percoladores, Pozo de Bombeo,
Sedimentado Secundario, Lechos de Secado, Manejo de Lodos.
Año
Barrio Material
construcción
La Shell 2003 Novafort
Zona expansión
2006 Novafort
urbana de la shell
Villa checoop 1995 Gress
Caja Agraria 1989 Gress
1977 Gress
Centro
20063 novafort
Olga lucia 1995 Gress
Villa Milena 1996 Gress
1991 Gress
Carolina
20064 Novafort
Paraíso 2003 Novafort
Guaduales 2003 Novafort
Zona para ubicación la de la PTAR en la vereda
2006 Novafort
centro5
Fuente: ALCALDIA DE CASTILLA LA NUEVA, Oficina de Obras públicas, Plan de Saneamiento y
manejo de vertimientos PSMV del municipio de Castilla La Nueva, 2007
El sistema de alcantarillado del área urbana de Castilla La Nueva, cuenta con una
descarga de aguas residuales previo tratamiento al rio Guamal esta descarga se ubica
en las coordenadas MAGNA SIRGAS: 1045415E y 912911 N en tubería de 16”
pulgadas en PVC en este sito se identificó que el rio Guamal ha destruido un tramo del
emisario final, desprendiendo el cabezal de la descarga.
3
Se rehabilito del pozo 15N al 25N
4
Se rehabilito si no los tramos 60N hasta el pozo 79N
5
Se construyó el alcantarillado para el centro geriátrico y el colegio nuevo, la zona donde
finaliza el barrio la shell y la vía al matadero, La red construida llevara las aguas residuales a
la zona ubicación del PTAR.
La planta se diseñó para tres módulos a periodo de diseño donde cada módulo maneja
un caudal de 16L/s Donde en su primera etapa se diseñó en dos fases para manejar
un caudal de 32L/s para un horizonte de 2023 la primer fase el sistema preliminar se
diseñó para un caudal de 32L/s y el primer módulo biológico “UASB y RAP” para un
caudal de 16L/s.
La unidad de desarenado está diseñada para mantener velocidades de flujo del orden
de 0,20 m/s y velocidades inferiores a 0,15L/s que permiten la disposición de
cantidades relativamente grandes de materia orgánica, para el control de la velocidad
se cuenta con un vertedero Sutro el cual permite la lectura del caudal que ingresa en el
sistema de tratamiento, los canales tienen tres vertederos ubicados al final de cada
desarenador, cada desarenador está diseñado para un caudal máximo de 30L/s con un
ancho del canal de 0,5m y pendiente de 0,010m/m y altura de lámina de agua de
0,077m área del canal de 0,039m2 .
Después que el agua residual pasa por los desarenadores ingresa a los reactores UASB
modificado donde cada módulo que maneja 16L/s se dividió en dos que trabajen con
un caudal de 8L/s es decir que la planta cuenta con dos módulos que funcionan en
paralelo donde cada módulo se divide en dos compartimientos, el UASB tiene 8h de
tiempo de retención con volumen de 230m 3 tiene las siguiente dimensiones
profundidad 5,2m área de la sección 14,7m2 ancho 4,7m longitud 9,43m.
La planta de tratamiento además cuenta con lechos de secado contando con un área
de 44,23m2 contando con seis celdas, una unidad de desinfección con una velocidad en
el tanque de 0,10m/s y tiempo de retención de 30 minutos, el área transversal es de
0,31m2 con distancia de bafles de 0,5m y 31 canales y una longitud total de 17m
además la PTAR cuenta con una antorcha que permite quemar los gases que se
generan en los UASB.
MONITEREO
MUESTREO
PUNTO DE
DEL 2013
EXPEDIENTE No
130.07.02.109 -
MONITOREO DE
ASESORIA Y
AGUAS RESIDUALES
LABORATORIO
PLANTA PINARES,
FEBRERO
DEL 2013
TECNOAMBIENTAL
SALIDA
EFICIENCIA
94 82 84 96
REAL (%)
MONITEREO
MUESTREO
PUNTO DE
DQO Oxígeno DBO5 Grasas y
FECHA
CAUDA pH SST Temperatura
mg-l disuelto mg/l aceites Laboratorio FUENTE BIBLIOGRAFICA
L (L/s) UN mg/l °C
DE 2011 1pm- O2 mg/l O2 O2 mg/l
24 DE JUNIO
ENTRADA
8pm
8pm
32.4 7 6 55 12 1
EFICIENCIA
88 75 89 98
REAL (%)
2011 9pm-
ENTRADA
JUNIO DE
24-25 DE
4am
Radicado No 09740
del 2 de agosto de
2011 CT PM-GA
TECNOAMBIENTAL
2011 9pm-
JUNIO DE
24-25 DE
3.44.11.1790 del 27
SALIDA
LTDA
4am
EFICIENCIA
88 52 75 96
REAL (%)
DE 2011 5am-
25 DE JUNIO
ENTRADA
12m
12m
EFICIENCIA
95 58 81 87
REAL (%)
No se encontró los
reportes de Radicado No
25 ENERO
ENTRADA
DE 2011
MONITEREO
MUESTREO
PUNTO DE
DQO Oxígeno DBO5 Grasas y
FECHA
CAUDA pH SST Temperatura
mg-l disuelto mg/l aceites Laboratorio FUENTE BIBLIOGRAFICA
L (L/s) UN mg/l °C
O2 mg/l O2 O2 mg/l
por
TECNOAMBIENTAL
25 ENERO
DE 2011
LTDA
SALIDA
En la información no
presentan los reportes
de caudales a la
EFICIENCIA entrada y salida de la
87 83 82 96.0
REAL (%) PTAR para este
monitoreo sin
embargo establecen
unas eficiencias
EXPEDIENTE No
ENTRADA
130.07.02.109 -
MONITOREO DE
AGUAS RESIDUALES
LABORATORIO PLANTA PINARES,
TECNOAMBIENTAL Eficiencia del 80%
SAS documento Consorcio
PTAR CASTILLA
FEBRERO
DEL 2012
28 DE
Fuente: UT POMCA del rio Guamal, a partir de revisión de información de la base de datos de
Cormacarena
Cuenca Sanitaria
El casco urbano tiene una sola cuenca de drenaje en servicio donde las aguas
residuales son conducidas pasando a lo largo de la urbanización Carurú en dirección
occidente-oriente hasta la PTAR.
La red de alcantarillado cuenta con un único colector de, en tubería de PVC de 10”, que
conducen el agua hasta la PTAR.
El alcantarillado del centro poblado de Violetas cuenta con una descarga al rio Guamal
ubicada en las coordenadas MAGNA SIRGAS 1039819E y 916414N.
Una vez el agua residual pasa por los filtros percoladores el agua residual llega a una
unidad que tiene como fin repartir el caudal para los sedimentadores secundarios o al
pozo de bombeo con el fin de realizar recirculación del agua residual.
Tabla 49. Eficiencia real de la PTAR Castilla La Nueva, Centro Poblado Violetas
DESCRIPCION
Temperatura
MONITEREO
MUESTREO
PUNTO DE
Grasas y
DQO Oxigeno
aceites
FECHA
DEL 2013
MARZO
8 DE
1.2 6.73 133 462 0.6 274 24.4 143 EXPEDIENTE PM-
GA 3.37.6.09.024 -
MONITOREO
ASESORIA Y
AGUAS
LABORATORIO
RESIDUALES
TECNOAMBIENT
DEL 2013
PLANTA
MARZO
SALIDA
AL SAS
8 DE
El alcantarillado sanitario de San Lorenzo tiene una cobertura de redes del 100% y la
cobertura comercial del alcantarillado es del 100% donde se tiene 395 conexiones a la
red de alcantarillado, las redes actuales cubren el perímetro de servicios al 100%.
Cuenca Sanitaria
El centro poblado de San Lorenzo tiene una sola cuenca de drenaje en servicio donde
las aguas residuales van de norte a sur hasta llegar al límite del casco urbano, la red de
alcantarillado de la cuenca sanitaria cuenta con tuberías de con di|metro de 6”, 7”, 8”,
9” y 10” donde se tiene una red instalada con una extensión de 4,628 Km conformada
de la siguiente manera:
Cámaras de Inspección
La PTAR de San Lorenzo, está compuesta por las siguientes unidades: Reja gruesa y
fina, Desarenadores, Canaleta Parshall, Reactor anaerobio tipo UASB, Filtro anaerobio
tipo RAP, Cloración y Lechos de secado de lodos, a continuación se describe las
unidades de la PTAR.
Reja gruesa y fina: Las rejas son uno de los métodos más elementales para remover
material contaminante grueso de las aguas residuales, y su principal objeto será el de
retener basuras, material sólido grueso, y en general todos aquellos desperdicios
presentes en las aguas residuales que presentan peligros para la operación correcta
de válvulas, compuertas, conducciones, etc.
Los parámetros que rigen el diseño de las unidades de cribado son: la velocidad del
agua a través de las rejas, la apertura entre las barras (eficiencia de la reja), y la
pérdida de carga.
Reactor anaerobio tipo UASB: La tecnología con los reactores de flujo ascendente –
UASB, poseen como grandes ventajas una considerable economía por requerir
instalaciones con áreas más reducidas que otros sistemas, demandar menores
cantidades de energía y generar pequeñas cantidades de lodos, además de la sencillez
Filtro anaerobio tipo RAP Con esta tecnología se aprovecha la ventaja cinética del
flujo pistón sobre el completamente mezclado. En este sistema el agua atraviesa varias
cámaras, rellenas parcialmente con un medio plástico de alta porosidad para efectuar
la separación de gas-sólido-líquido entre las cámaras. La velocidad en las cámaras
puede llegar a 3 m/h, pues los lodos tienen una tendencia a granular mejorando la
sedimentación.
El agua entra a varias cámaras o recintos (RAP), conformados por un medio de relleno
donde se permitirá el crecimiento microbiano para la degradación de la materia
orgánica y así complementar el proceso de depuración. Mediante la formación de una
película bacterial sobre una capa fija plástica, se consigue la formación de un medio
ambiente adecuado para el desarrollo de colonias microbianas de tipo anaerobio que
se fijan al material de relleno, capaces de degradar la materia orgánica que contiene el
agua residual
Aforo
Ancho Parshall entrada 0.77 m P Prof. hidráulica 0.22 m Ha
Ancho Parshall salida 0.18 m C ? nivel salida de canaleta 0.03 m k
Cálculo del Desarenador
Datos de Entrada Resultados
Desarenado
Número de módulos 2 Und ?2 Área superficial calculada 1.75 m²
Carga superficial TDS 900 m³/m²/d 700-1.600 Ancho calculado טmed 0.44 m
Ancho asumido 0.50 m Longitud mínima 3.50 m
Relación L/B calculada 7 2,5-5 Veloc. horizontal mínima 0.08 m/s
Cantidad arenas retenidas 0 m³/d Tiempo detención 2.60 seg
Cálculo de la Reja Gruesa
Datos de Entrada Resultados
Cribado
Tamaño máx. sólidos reten. 50 mm 15-50 Eficiencia de la reja 79 %
Espesor de las barras 13 mm Veloc. máx. entre barras 0.2 m/s ?1,2
Angulo inclinación reja 45 ° 30-60 Veloc. mín. entre barras 0.1 m/s ?0,4
Factor de forma reja 1.83 Pérdida de carga reja 26 cm ?75
Cálculo de la Reja Fina
Datos de Entrada Resultados
Tamaño máx. sólidos reten. 15 mm 15-50 Eficiencia de la reja 64 %
Cribado
Espesor de las barras 8.5 mm Veloc. máx. entre barras 0.3 m/s ?1,2
Angulo inclinación reja 45 ° 30-60 Veloc. mín. entre barras 0.1 m/s ?0,4
Factor de forma reja 1.83 Pérdida de carga reja 73 cm ?75
Los desarenadores tienen un ancho de 0,5 m y una longitud útil de 3,5 m, incluyendo
la longitud ocupada por cada una de las rejillas (0,9 m) y la cámara de salida (0,7 m);
resulta una longitud total de los canales será de 6,0 m.
Bombeo
Profundidad del pozo 4.0 m Dimensiones AxA 1.4 m
? de nivel bombeo 10.0 m Velocidad real 1.2 m/s
impulsión asumido 4 plg Condición velocidad O.K. ?0,6 m/s
Velocidad impulsión 1.5 m/s (1,5 - 0,6) Eficiencia bomba 60 %
Factor asumido pérdidas 2.0 F>1,0 Potencia req. bomba 2.1 HP
Cálculo del Reactor UASB
Datos de Entrada Resultados
Número de módulos 2 Und ? 1,0 Volumen del reactor 101.5 m³
Tratam. UASB
Temperatura ambiente 26.0 ° C Área superficial 19.5 m²
Carga DBO5 días, 20°C 50.0 g/hab/d (25-80) Ancho asumido 4.7 m
Tiempo detención hid. 6.0 hr td>7-9 Longitud calculada 4.1 m
Concentración DBO5 170 mg/l g/m³ Producción de biogás 78.0 m³/d
Concentración DQO 200 mg/l g/m³ Producción de metano 62.4 m³/d CH4
Profundidad del reactor 5.2 m (4-5) Eficiencia reactor 51 %
Cálculo del Reactor RAP 1
Datos de Entrada Resultados
Número de módulos 2 Und ? 1,0 Volumen del reactor 66.3 m³
Tratam. RAP 1
Temperatura ambiente 26.0 ° C Área superficial 26.5 m²
Carga orgánica (0,5 - 1,3) 0.8 kgDQO/kgSSV/d Ancho asumido 4.7 m
Carga volumétrica (0,5 - 3,0) 0.6 kgDQO/m³/d Longitud calculada 5.6 m
Concentración DQO influente 98 mg/l g/m³ Velocidad acensional 1.28 m³/m²/h 0,5-1
Altura útil film-media 2.5 m Tiempo de retención 3.1 h 2,5-10
Profundidad del reactor 4.0 m (4-5) Eficiencia reactor RAP 1 36 %
Cálculo del Reactor RAP 2
Datos de Entrada Resultados
Número de módulos 2 Und ? 1,0 Volumen del reactor 46.5 m³
Tratam. RAP 2
Temperatura ambiente 26.0 ° C Área superficial 18.6 m²
Carga orgánica (0,5 - 1,3) 1.5 kgDQO/kgSSV/d Ancho asumido 4.7 m
Carga volumétrica (0,5 - 3,0) 0.6 kgDQO/m³/d Longitud calculada 4.0 m
Concentración DQO influente 63 mg/l g/m³ Velocidad acensional 1.82 m³/m²/h 0,5-1
Altura útil film-media 2.5 m Tiempo de retención 2.2 h 2,5-10
Profundidad del reactor 4.0 m (4-5) Eficiencia reactor RAP 1 27 %
Cálculo del Reactor RAP 3
Datos de Entrada Resultados
Número de módulos 2 Und ? 1,0 Volumen del reactor 37.4 m³
Tratam. RAP 3
Temperatura ambiente 26.0 ° C Área superficial 15.0 m²
Carga orgánica (0,5 - 1,3) 1.2 kgDQO/kgSSV/d Ancho asumido 4.7 m
Carga volumétrica (0,5 - 3,0) 0.5 kgDQO/m³/d Longitud calculada 3.2 m
Concentración DQO influente 46 mg/l g/m³ Velocidad acensional 2.26 m³/m²/h 0,5-1
Altura útil film-media 2.5 m Tiempo de retención 1.8 h 2,5-10
Profundidad del reactor 4.0 m (4-5) Eficiencia reactor RAP 1 21 %
Cálculo del Sedimentador Secundario
Datos de Entrada Resultados
Número de módulos 1 Und ? 1,0 Área superficial 38.7 m²
Sedimentación
Carga superficial 21 m³/m²/d (16,3-48,8) Ancho asumido 4.0 m
Profundidad recta sedim. 2.0 m Longitud calculada 9.7 m
Profundidad total sedim. 4.0 m Tiempo de retención 4.6 h
Porc. sólidos en el tanque 2.0 % (2 - 3) Producc. lodos húmedos 3.1 kg/d
Ciclos de bombeo lodos 3 ? 1,0 Volumen lodos p/ciclo 0.1 m³
Tiempo de bombeo lodos 0.25 hr Volumen del pozo de lodos 0.1 m³
Densidad de los lodos 1.017 kg/m³ Capac. bomba cav. progres 0.5 m³/h
Manejo de lodos
La remoción de los lodos se ha previsto que se realice por medio de lechos de secado
de lodos, para lograr la deshidratación y la consecuente reducción del volumen de los
mismos, y su estabilización para lograr disponerlos sin ningún riesgo sanitario.
Deshidratación
Conc. DQO influente 200.0 mg/l g/m³ Producción lodos húmedos 40.0 kg/d
Remoción obtenida tratam. 82.0 % ? 80% Producción lodos secos 2.0 m³/d
Porc. sólidos en el tanque 2.0 % Volumen lodos tsecado 12.0 m³
Tiempo secado lodos 6 d Área req. lechos 40.0 m²
Profundidad torta de lodos 0.3 m (0,1-0,3) Número de celdas (2.5x4 m) 4 Und
Tabla 56. Eficiencia real de la PTAR Castilla La Nueva, Centro Poblado San Lorenzo
DESCRIPCION
Temperatura
MONITEREO
MUESTREO
PUNTO DE
Grasas y
Oxígeno DBO5 aceites
FECHA
DEL 2013
15 DE
AL SAS LORENZO,
SALIDA
EFICIENCIA REAL
(%) 97 94 93 99
Fuente: UT POMCA del rio Guamal, a partir de revisión de información de la base de datos de
Cormacarena
Área de drenaje
Vertimiento de arenales
Rejillas: Di|metro barra: 5/8” con Angulo de inclinación: 60º y espaciamiento entre
barras: 2,5 cm y una y velocidad mínimo entre barras: 0,6 m/s
Trampa de grasas con las siguientes dimensiones: Altura bajo las cortinas h: 0,43 m
Largo: 1,10 m Ancho: 0,6 m
Digestor de Bafles, con las siguientes dimensiones: Altura: 1,8 m, volumen: 74,59 m3
Área: 41.44 m2 y Ancho cámara: 3,15 m Largo cámara: 4,40 m, área de cámara: 13,81
m2 con un volumen real de digestión: 74,84 m3 y tiempo de digestión: 8,03 horas
Filtro anaeróbico tiene las siguientes dimensiones: Volumen de digestión 74,59 m3
con un volumen bruto de 113,02 m3 y una altura: 1,80 m con un área: 62.79 m2 y
largo: 3,60 m contando con cinco cámaras y un tiempo de digestión: 8,03 horas las
dimensiones de cada cámara son área: 12.56 m2 y un largo de 3,60 m y ancho: 3,5 m
Tabla 58. Eficiencia real de la PTAR Castilla La Nueva, Centro Poblado Pueblo Nuevo.
DESCRIPCION
Totales mg/L
MONITEREO
Suspendidos
MUESTREO
DBO5 mg/l
PUNTO DE
Grasas y
mg-l O2
Sólidos
aceites
FECHA
mg/l
O2
Laboratorio
(L/s) totales fecales BIBLIOGRAFICA
INSPECCION ANTES
DEL TRATAMIENTO
POZO DE
EXPEDIENTE
No
ASESORIA Y 130.07.02.111
LABORATORIO PSMV DEL
TECNOAMBIEN CENTRO
TAL SAS POBLADO DE
TRATAMIENTO
DESPUES DEL
INSPECCION
PUEBLO
POZO DE
NUEVO
0.621 57 32 4.5 > 1600000 1296000 4
Fuente: UT POMCA del rio Guamal, a partir de revisión de información de la base de datos de
Cormacarena
En la ruta del agua realizada por UT POMCA del Rio Guamal no fue posible ingresar al
sistema de tratamiento de aguas industriales de la Planta Extractora la Paz debido a
que se están realizando adecuaciones al sistema por ello la información de la
descripción se realiza con base a los datos obtenidos en Cormacarena bajo expediente
97-0333.
Foto 62. Sistema de tratamiento de aguas residuales industriales de la planta extractora la paz
TRH TRH
Fase Tanque Material Largo Ancho Alto Volumen medio máx.
No. (m) (m) (m) (m3) (d) (d)
Capacidad 1 4,35 3,9 1,74 30 0,10 0,06
Actual 2 4,10 3,5 1,60 23 0,08 0,05
(7500 Ton 3 4,23 3,5 1,57 23 0,08 0,05
fruta/mes) 4 4,05 4,9 2,06 41 0,14 0,08
Ampliación 5 Concreto 6,00 6 2,5 90 0,30 0,18
de 6 6,00 6 2,5 90 0,30 0,18
Capacidad 7 6,00 6 2,5 90 0,30 0,18
(15000
Ton 8 6,00 6 2,5 90 0,30 0,18
fruta/mes)
TOTAL 1,61 0,97
Fuente: Cormacarena Expediente 97-0333, concepto técnico PM-GA-3.44.12.960 del 08 de
Agosto de 2012
Se instalará tubería perforada por debajo de la geomembrana con salida lateral en los
taludes externos del dique perimetral y contará con tuberías perforadas en el fondo
de la laguna por encima de la geomembrana, desde donde se succionaran los lodos de
fondo. Los datos necesarios y criterios adoptados para su operación bajo condiciones
críticas son:
Lagunas Anaeróbicas: La planta cuenta con dos lagunas anaeróbicas, sin embargo se
adecuaran dos lagunas en paralelo que recibirán el mismo caudal desde la laguna de
enfriamiento. Su puesta en construcción e impermeabilización se realizaría por fases
conforme al crecimiento de la planta extractora. A continuación se presenta en forma
detallada las características que tendrán dichas lagunas
- Lechos de secado
El documento presentado señala que los lechos de secado se instalarán para la laguna
de enfriamiento, anaeróbicas y uno para las dos lagunas facultativas. Los lodos
provenientes de los reboses y del fondo de las lagunas serán bombeados a estos
lechos, los cuales estarán compuestos por capas de arena y grava, donde los sólidos
acuosos serán secados por infiltración y evaporación del agua.
Los sólidos acuosos llegan a los lechos de secado a través de una malla de tuberías,
que se encuentran en el fondo de las lagunas metanogénicas, o bien, bombeados desde
el fondo de éstas.
- Reboses y Fosos
Los reboses son aliviaderos por donde se descargará la grasa que flota en las lagunas a
partir de la maniobra de cierre de la válvula de salida de las lagunas y la subida del
nivel del agua en dicha laguna hasta la cota del rebosadero. Las dimensiones del
rebosadero se presentan en la siguiente tabla:
Las grasas que lleguen a estos fosos deberán bombearse a los lechos de secado
conforme a las cantidades que se drenen de cada laguna. Las dimensiones de los fosos
se presentan en la siguiente tabla:
Tabla 72. Eficiencia real del sistema de tratamiento aguas residuales industriales
mg/l
BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION
Tensoactivos
Temperatura
MONITEREO
Laboratorio
MUESTREO
Coliformes
Coliformes
PUNTO DE
Grasas y
FUENTE
pH UN
fecales
totales
FECHA
anaeróbica
Florentino
Salida del
laguna
19 DE
2000
anaeróbica,
facultativa
piscina
piscina
19 DE
2000
AMBIENTAL, 2000
AGOSTO DE
Salida de la
piscina 3,
piscina 4
entrada
19 DE
2000
piscina 7
entrada
19 DE
2000
NO SE CALCULA DEBIDO A
QUE SE DESCONOCE EL
CAUDAL DEL EFLUENTE Y
EFICIENCIA REAL (%)
EL TIEMPO DE DESCARGA
DEL VERTIMIENTO PARA
ESTE MONITOREO
BIBLIOGRAFICA
DESCRIPCION
Tensoactivos
Temperatura
MONITEREO
Laboratorio
MUESTREO
Coliformes
Coliformes
PUNTO DE
Grasas y
FUENTE
pH UN
fecales
totales
FECHA
CAUDAL SST DQO DBO5
°C
(L/s) mg/l mg-l O2 mg/l O2
aceites
Entrada de la
AGOSTO DE
Caracterización fisicoquímica y
microbiológica de la aguas
30 DE
2011
PTAI
TECNOAMBIENTAL,
AGOSTO DE
Salida de la
30 DE
2011
PTAI
PARA EL CALCULO SE
TOMA 10 HORAS DE
DESCARGA SEGÚN
INFORMACION QUE SE
EFICIENCIA REAL (%) 99.9 99.9 99.9 100.0
REPORTA EN EL OFICIO
CONNUMERO DE
RADICADO No. 013655 DEL
28 DE OCTUBRE DE 2011
Fuente: UT POMCA del rio Guamal de información Cormacarena Expediente 97-0333 - PM-GA
3.37.6.010.016.
Foto 65. Caño Cumaral fuente receptora de las aguas residuales industriales
Descripción Valor
Capacidad de procesamiento máx. 15
(Ton/hora)
Factor agua residual (m3/Ton RFF) 1.34
Hora máx. de proceso 24
Caudal de aguas residuales (m3/d) 482
Caudal de aguas residuales (L/s) 5.58
TRH (Tiempo de Retención Hidráulica) 3
(días)
Volumen Ecualización Requerido (m3) 1447
Volumen Ecualización Actual (m3) 821
Fuente: Cormacarena, concepto técnico PM-GA-3.44.13.1018 del 17 de Junio de 2013 y
información Radicado No. 000056 del 03 Enero de 2012
Tabla 75. Dimensiones óptimas para nuevo diseño volumen constructivo ecualización
Borde
Volumen con Borde Libre
Libre
Esquema de BMENOR (m) BMAYOR (m) H (m)
Laguna A L A L
Ecualización 12.80 20 17.80 25 2.5
Fuente: Cormacarena, concepto técnico PM-GA-3.44.13.1018 del 17 de Junio de 2013 y
información Radicado No. 000056 del 03 Enero de 2012
Borde
Volumen con Borde Libre
Libre
Esquema de BMENOR (m) BMAYOR (m) H (m)
Laguna a l A L
Anaeróbica 1 12.70 58 17.70 63 2.5
Anaeróbica 2 13.50 58 18.50 63 2.5
Fuente: Cormacarena, concepto técnico PM-GA-3.44.13.1018 del 17 de Junio de 2013 y
información Radicado No. 000056 del 03 Enero de 2012
Tabla 79. Eficiencia real del sistema de tratamiento aguas residuales industriales
DBO5 mg/l O2
DESCRIPCION
CAUDAL (L/s)
Temperatura
MONITEREO
aceites mg/l
Laboratorio
MUESTREO
Coliformes
Coliformes
PUNTO DE
Grasas y
mg-l O2
pH UN
fecales
totales
FECHA
SST FUENTE
DQO
°C
mg/l BIBLIOGRAFICA
TEKNOCRMA
MAYO 15 DE
Entrada de la
EXPEDIENTE 97-
LTDA
1998
PTAI
INVESTIGACIONES AMBIENTALES
EXPEDIENTE 97-
PTAI
DICIEBRE 17 DE 2004
CENTRO DE ESTUDIOS E
3.16 5,01 30850 60075 13500 68,40 843.7 0636, CENTRO DE
ESTUDIOS E
INVESTIGACIOENS
AMBIENTAL
CEIAM
(CEIAM)-UIS
ENERO 4 DE 2005,
Salida de la
en el informe
PTAI
1.24 7,95 530 793.75 220 34,93 6.12 calculan las cargas
de acuerdo al tiempo
de monitoreo de 5
Horas
EFICIENCIA
99.33 99.48 99.36 99.72
REAL (%)
NOVIEMBRE
Entrada de la
DE 2006
24 DE
PTAI
aguas residuales
industriales, 2006,
NOVIEMBRE
Salida de la
entrega 4 de Enero
PTAI
Caracterización
DE 2007
fisicoquímica y
PTAI
TECNOAMBIENTAL LTDA
DE 2007
2007, en el informe
PTAI
CAUDAL (L/s)
Temperatura
MONITEREO
aceites mg/l
Laboratorio
MUESTREO
Coliformes
Coliformes
PUNTO DE
Grasas y
mg-l O2
pH UN
fecales
totales
FECHA
SST FUENTE
DQO
°C
mg/l BIBLIOGRAFICA
TECNOAMBIENTAL,
Caracterización
Entrada de la
AGOSTO DE
fisicoquímica y
28 DE
2009
PTAI
TECNOAMBIENTAL LTDA
industriales, 2009
Oficio radicado No
10731 del 20 de
Salida de la PTAI
cálculos en el
DE 2009
estudio no
1.45 7,95 73 314 205 0.8 contemplaron el
tiempo descarga del
vertimiento, Para
calcular la eficiencia
se utilizó un tiempo
de 10H de acuerdo
EFICIENCIA al CT 3.44.10.0409
99.76 99.78 99.82 99.96
REAL (%) del 25 de marzo de
2010.
TECNOAMBIENTAL,
Caracterización
10 DE JUNIO
Entrada de la
DE 2010
fisicoquímica y
PTAI
TECNOAMBIENTAL LTDA
aguas residuales
industriales, 2010,
Oficio radicado No
010405 del 21 de
septiembre de 2010,
10 DE JUNIO
Salida de la
en el informe
DE2010
PTAI
DICIEMBRE
DE 2010
TECNOAMBIENTAL,
15 DE
PTAI
Caracterización
fisicoquímica y
microbiológica de la
aguas residuales
industriales, 2010,
Oficio radicado No
DICIEMBRE
Salida de la
001359 del 3 de
DE 2010
15 DE
febrero de 2011,el
PTAI
OCTUBRE
DE 2011
TECNOAMBIENTAL LTDA
fisicoquímica y
13 DE
PTAI
OCTUBRE
No presentan el
DE 2011
13 DE
PTAI
1.1 8.49 82 285 193 30,7 0.5 387300 2000 tiempo de descarga
del vertimiento y
toman como valor el
tiempo del monitoreo
CAUDAL (L/s)
Temperatura
MONITEREO
aceites mg/l
Laboratorio
MUESTREO
Coliformes
Coliformes
PUNTO DE
Grasas y
mg-l O2
pH UN
fecales
totales
FECHA
SST FUENTE
DQO
°C
mg/l BIBLIOGRAFICA
EFICIENCIA de 12 H
99.57 99.39 99.51 99.99
REAL (%)
15 DE JUNIO
Entrada de la
DE 2012
TECNOAMBIENTAL,
PTAI
TECNOAMBIENTAL LTDA
Caracterización
fisicoquímica y
microbiológica de la
aguas residuales
industriales, 2012,
Radicado No.
15 DE JUNIO
Salida de la
DE 2012
009127 del 19 de
PTAI
1.4 8,01 255 530 206 29,9 0.8 198630 1750 Julio de 2012
presenta un tiempo
de vertimiento de 10
horas.
EFICIENCIA
99.76 99.82 99.80 99.99
REAL (%)
Entrada de la
DICIEMBRE
DE 2012
TECNOAMBIENTAL,
6 DE
PTAI
TECNOAMBIENTAL LTDA
Caracterización
fisicoquímica y
microbiológica de la
aguas residuales
industriales, 2012
DICIEMBRE
Salida de la
Radicado No 2-2
DE 2012
000597 se tomó
6 DE
PTAI
Para los ocho (8) sistemas de alcantarillado ubicados en la cuenca del rio Guamal en
Cormacarena se tienen siete (7) Planes de saneamiento y manejo de vertimientos
(PSMV) que corresponden: Cuatro (4) PSMV de las cabeceras municipales: Cubarral,
Guamal, Castilla La Nueva, San Carlos de Guaroa y tres (3) PSMV de centros poblados:
San Lorenzo, Arenales y Violetas, el centro poblado del Merey el cual cuenta con
Sistema de alcantarillado y un sistema de tratamiento de aguas residuales compuesto
por un tanque séptico no cuenta con PSMV.
Se presentan el seguimiento de los PSMV para las áreas urbanas que descargan al rio
Guamal: Cabecera de Guamal, Castilla La Nueva, San Carlos de Guaroa y los centros
poblados de Violetas y San Lorenzo se incluye el centro poblado de Pueblo Nuevo
(Arenales) debido a que este descarga en un tributario directo del rio Guamal, el
seguimiento de los PSMV se realiza a partir de la información encontrada en los
expedientes de Cormacarena.
CRONOGRAMA
AÑOS 2009 2010
MESES Enero - Marzo Abril - Junio Julio - Sept Oct - Dic Enero - Marzo abril - Junio
ACTIVIDADES PROCESO
REPOSICION DE
ALCANTARILLADO EJECUCION
SECTOR QUE DRENA A
LA CAROLINA EJECUTADO
COLECTOR X
UNIFICACION DE EJECUCION X
(MARZO)
VERTIMIENTOS PATA
LEVAR TODO A LA EJECUTADO
PTAR
PROCESO X
CONTRACTUAL EJECUCION
(MARZO)
COLECTOR
UNIFICACION DE
VERTIMIENTOS PATA EJECUTADO
LEVAR TODO A LA
PTAR
CARACTERIZACION DE
24H DEL VERTIMIENTO EJECUCION X
UNIFICADO JUNIO/08
DENTRO DEL DISEÑO
DEFINITIVO DE LA EJECUTADO
PTAR
DISEÑO PTAR Y X X
EJECUCION
EMISARIO FINAL AL (MARZO) (julio)
RIO GUAMAL EJECUTADO
PROCESO X
CONTRACTUAL DISEÑO EJECUCION (MARZO)
PTAR Y EMISARIO
FINAL AL RIO GUAMAL EJECUTADO
X
CONSTRUCCION DE LA EJECUCION X
(Septiembre)
PTAR Y EMISARIO
FINAL AL RIO GUAMAL EJECUTADO
EDESA S.A. E.S.P., hizo entrega de la copia de tres contratos que debían
haber sido ejecutados en el segundo año según el cronograma de
actividades aprobado en el PSMV, dando cumplimiento a los programas PAP
4, PAP 9, PAR 1 Y PALL 1 , concretamente en la Instalación de 43 válvulas
para la nueva sectorización del acueducto, programa de uso ahorro
eficiente del agua, optimización y expansión de las redes de alcantarillado
de aguas residuales y otras obras y optimización y expansión de las redes de
alcantarillado de aguas lluvias.
Acta 26 de octubre Radicado No 013211 del 5 de octubre de 2012: Año 2 segundo
de 2012 Proyectos PAP1, PAP2, PAP3, PAP4, PAP5, EDESA S.A E.S.P., presenta el semestre Se dio
informe final de interventoría del contrato de obra No. 136 de 2011 cuyo cumplimiento a los
proyectos PAP1,
objeto es: Ampliación y optimización de las redes de acueducto del
PAP2, PAP3, PAP4 Y
Municipio de Guamal – Meta y ampliación y optimización de las redes de PAP5 PAP9 PAR1 y
acueducto del Municipio de San Carlos de Guaroa – Meta, en el cual se PALL 1
indica un cumplimiento del 100% de ejecución del contrato.
En el municipio se encuentran instalados 2143 micromedidores y la
instalación de cinco macromedidores y el hidrante tipo Milán de 3” de
diámetro instalado en el Barrio Alcaraván Llanero.
PAP7 se cumplió con este requerimiento.
PAP 9 Edesa Allega el Programa de uso y ahorro eficiente del agua mediante
el Auto N° PS-GJ.1.2.64.12.1649 del 18 de Septiembre de 2012, en el cual se
dispone que el documento presentado se debe ajustar a los términos de
referencia y se hacen unos requerimientos
PAR 1 Allegaron Informe final del mes de Marzo de 2011 del CTO N° 534 de
2010, cuyo objeto era el mejoramiento del sistema en el Barrio Alcaraván
Llanero, con un porcentaje de ejecución del 100%.
El CTO 432 de 2011 objeto construcción del alcantarillado sanitario Calle 5ª
entre Carrera 9 y via a Castilla, Transversal 4ª en el Barrio Las Villas y
complejo ganadero en el Municipio de Guamal.
El proyecto PALL 1 EDESA allego el CTO 341 de 2011 cuyo objeto es el
mejoramiento del sistema en el Barrio Alcaraván Llanero, con un avance de
obra de un 29.35%.
Fuente: Información obtenida de la base de datos de Cormacarena
Mediante el radicado N° 008306 del 28 de Junio de 2011, EDESA S.A. E.S.P., entrega
información de avances físicos del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del
Municipio de Guamal, para su evaluación, además mediante el radicado N° 011478 del
01 de Septiembre de 2011 se hace entrega del documento PLAN DE AHORRO Y USO
EFICIENTE DE AGUAS.
Entre los documentos entregados se tiene que EDESA S.A E.S.P., entrega el informe
final de interventoría del contrato de obra No. 136 de 2011 cuyo objeto es: Ampliación
y optimización de las redes de acueducto del Municipio de Guamal – Meta y
ampliación y optimización de las redes de acueducto del Municipio de San Carlos de
Guaroa – Meta, en el cual se indica un cumplimiento del 100% de ejecución del
contrato, además se evidencio que se ha instalado 2143 micromedidores, y la
instalación de cinco macromedidores y el hidrante tipo Mil|n de 3” de di|metro
instalado en el Barrio Alcaraván Llanero.
Mediante el radicado N° 014983 del 24 de Noviembre de 2011, EDESA S.A. E.P., hace
entrega de del avance de obras físicas del segundo semestre del 1 año y mediante
Radicado N° 013211 del 05 de Octubre de 2012, EDESA E.S.P., S.A., entrega un
documento de avance físico de obras del semestre II del año 2 del Plan de
Saneamiento y Manejo de Vertimientos del Municipio de Guamal.
El segundo informe final del mes de Octubre del año 2011, con un avance del 100%, el
cual ya fue finalizado, del CTO 432 de 2011 objeto construcción del alcantarillado
sanitario Calle 5ª entre Carrera 9 y vía a Castilla, Transversal 4ª en el Barrio Las Villas
y complejo ganadero en el Municipio de Guamal aunque se presenta esta información
se desconoce si estos contratos comprenden la totalidad del proyecto de optimización
y expansión de la red de alcantarillado en tubería de PVC y construcción de dos
aliviaderos tipo orificio, que hace alusión al proyecto del PSMV.
Con respecto a la información entregada por EDESA en el CTO 341 de 2011 cuyo
objeto es el mejoramiento del sistema en el Barrio Alcaraván Llanero, en el cual
PROGRAMA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE PAP: PROCESO sem1 sem2 sem1 sem2 sem1 sem2 sem1 sem2
Optimización y expansión de las redes de acueducto, EJECUCION
macromedición, micromedición, sectorización y gestión
técnica de perdidas - Control de agua no contabilizada. EJECUTADO
EJECUCION
Optimización y expansión de redes de acueducto.
EJECUTADO
Instalación de 427 micromedidores, instalación de cinco EJECUCION
macromedidores uno a la salida del tanque de
almacenamiento y el restante en la entrada de cada sector
EJECUTADO
de la red de distribución.
EJECUCION
PTAR 2. caracterización y monitoreo de la fuente receptora
EJECUTADO
Se entregó el programa de uso y ahorro eficiente del agua, el cual fue evaluado
mediante el concepto técnico N° PM-GA.3.44.12.1036 del 31 de Agosto de 2012,
concepto que fue acogido por el Auto N° PS-GJ.1.2.64.12.1649 del 18 de Septiembre de
2012, donde se informa que el documento no se ajustaba a los términos de referencia
de Cormacarena y se realizan requerimientos (actualmente este documento no ha sido
aprobado por la corporación).
Con relaciona los proyectos: PAR1 y PALL 1, EDESA SA ESP entrego informes finales
de obra de los contratos:
CTO 534 de 2010, cuyo objeto es el mejoramiento del sistema en el Barrio Alcaraván
Llanero, con un porcentaje de ejecución del 100%.
CTO 432 de 2011 objeto construcción del alcantarillado sanitario Calle 5ª entre
Carrera 9 y vía a Castilla, Transversal 4ª en el Barrio Las Villas y complejo ganadero en
el Municipio de Guamal, con un porcentaje de ejecución del 100%.
CTO 341 de 2011 cuyo objeto es el mejoramiento del sistema en el Barrio Alcaraván
Llanero, en el cual reposa el informe de interventoría del mes de septiembre del año
2012, (avance de obra de un 29.35%).
De igual forma, EDESA S.A. E.S.P., entregó copia de los siguientes contratos
e informes de interventoría, los cuales están relacionados con el Proyecto
Sistemas de Recolección y Evacuación De Aguas Lluvias Pall, concretamente
con las actividades de “Construcción de colector Cuenca I, II, III, IV y V
reemplazo de tramos del alcantarillado pluvial”, se resalta que estas
actividades están propuestas para su ejecución en el segundo año:
Copia del CTO No. 106 del 27 Enero 2011, con objeto “Ampliación y
Optimización del Sistema de Alcantarillado Pluvial Distrito 1 y 3 en el
Municipio de San Carlos de Guaroa”
Informe de interventoría final con fecha 16 de Julio de 2011 del CTO 106 de
2011 y Acta de liquidación del 10 de Agosto de 2011 del CTO 106 de 2011,
cuyo objeto fue “Optimización y Ampliación del Sistema de Alcantarillado
Pluvial Distritos 1 y 3 en el Municipio de San Carlos de Guaroa”.
EDESA SA ESP mediante radicado N° 008312 del 28 de Junio de 2011, entrega informa
semestral de avances físicos del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del
Municipio de San Carlos de Guaroa y mediante radicado N° 013216 del 05 de Octubre
de 2012 se entrega el segundo avance físico de obras del semestre II del año 2 del
PSMV
Con respecto al proyecto PAP7 Programa de uso y ahorro eficiente del agua, EDESA SA
ESP mediante radicado 011478 del 1 de septiembre de 2011 entrega el documento
Plan de ahorro y uso eficiente del PUEAA , el cual fue evaluado por Cormacarena
mediante el concepto técnico N° PM-GA.3.44.12.1037 del 03 de Septiembre de 2012,
el cual fue acogido por el Auto N° PS-GJ.1.2.64.12.1659 del 27 de Septiembre de 2012,
donde determina que el documento presentado no se ajusta a los términos de
referencia y se hacen unos requerimientos, mediante el radicado 009095 de junio 14
de 2013 EDESA SA ESP entrega el documento Plan de ahorro y uso eficiente del
PUEAA (Actualmente este documento no sido acogido por la Corporación)
Para los proyectos de PALL 1, PALL 2, PALL 3, PALL 4, PALL 5, EDESA SA ESP entrega
el Informe final de ejecución del 100% CTO 570 de 2010 “AMPLIACION Y
OPTIMIZACION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL DISTRITOS 2-4-5 EN
EL MUNICIPIO DE SAN CARLOS DE GUAROA”, sin embargo EDESA solo allego esta
información, pero se desconoce si este comprenden la totalidad de los proyectos
PALL1, PALL2, PALL3, PALL4 Y PALL5.
Para el proyecto PTAR 1 EDESA S.A., E.S.P., allego mediante el radicado N° 008312 del
28 de Junio de 2011, el documento denominado ‘’ESTUDIO Y DISEÑO DE LA PLANTA
DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL CASCO URBANO DEL MUNICIPIO
DE SAN CARLOS DE GUAROA – META’’. información que se evaluó mediante el
concepto técnico N° PM.GA 3.44.11.1806 del 29 de Septiembre de 2011, donde se
determinó que el dato de la población y la eficiencia del sistema de dicho documento
no corresponde al aprobado en el PSMV del Municipio de San Carlos de Guaroa donde
se estableció la construcción de un sistema de tratamiento con remociones del 40%, el
documento presentado por EDESA presenta una PTAR con eficiencia del 80%
conformado por las siguientes unidades: Caja inicial y vertedero de excesos, Reja
Gruesa, Desarenador, Filtros Percoladores, Pozo de Bombeo, Sedimentador
Secundario, Lechos de Secado, Manejo de Lodos.
Auto PS-GJ Radicados No 007714 del 20 de junio de 2012 y No 008066 del 27 de junio Segundo semestre
1.2.64.13.0037 del 30 de 2012 se llega los formatos diligenciados de la web, se instalaron dos del año 2 no se ha
de enero de 2013, macromedidores ubicados a la entrada del centro poblado y el segundo a la cumplido con los
concepto técnico salida del tanque de almacenamiento, ampliación de la línea de descarga al artículos 3 y 4.
PM-GA 3.44.12.928 caño NN, encerramiento de la PTAR. No presenta información de los No se evidencia el
del 30 de julio de proyecto PAP 1, PAP2, PTAR 1 cumplimiento de las
2012 actividades
propuestas para el
primer, segundo y
tercer año, solo se
cumplido con las
actividades PTAR 3,
PAP 3 y PTAR 2
Mediante los Radicado N° 007714 del 20 de junio de 2012, y Radicado N° 008066 del
27 de Junio de 2012, AGUAS DE CASTILLA S.A. E.S.P., allega información del
cumplimiento del Plan de Saneamiento del Centro Poblado Pueblo Nuevo donde se
destaca contrato de obra pública N° 2011-162 del 26 de Septiembre de 2011, cuyo
objeto es “Optimización y ampliación de las redes de conducción para el acueducto de
Arenales en el Municipio de Castilla La Nueva, en desarrollo del Proyecto
2008501500019”, proyecto que no se relaciona en el cronograma propuesto por el
PSMV de Pueblo Nuevo.
Año (1) Año (2) Año (3) Año (4) Año (5)
Dic 2009- Dic 2010- Dic 2011- Dic 2012- Dic 2013-
Actividad. 2010 2011 2012 2013 2014
PROGRAMA SUMINISTRO DE AGUA POTABLE sem
PAP: PROCESO sem1 sem2 sem1 sem2 sem1 sem2 sem1 2 sem1 sem2
La vereda San Lorenzo del municipio de Castilla La Nueva, su centro poblado tiene
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimiento (PSMV) aprobado por la Corporación
mediante resolución PM-GJ 1.2.6.09.3078 DEL 13 DE ENERO DE 2011de acuerdo a lo
analizado en la revisión documental del expediente, 3.37.6.09.023 se determinó:
PTAR 1 actividad 1.1, 1.5, y PTAR 2. Mediante CTO No 001 de 2010 diseños
y construcción de la PTAR del centro poblado San Lorenzo y clausura de la
PTAR Actual.
AUTO PS-GJ Mediante radicado 007714 del 20 de junio de 2012 y No 008067 del 27 de Segundo semestre
1.2.64.13.0041 del 30 junio de 2012 se cumplió con las siguiente actividades PAP3, PAP 3.1 donde año 3.
de enero de 2013 reposa el contrato de obra No 154 de 2011 implementación de sistemas de
concepto técnico micromedición, PAP 5 mantenimiento a la PTAP de San Lorenzo, mediante En el expediente no
3.44.12.1117 de. 12 contrato No 028 de 2009 construcción desarenador, optimización de PTAP se relacionan los
septiembre de 2012 y contrato 241 de 2010 optimización de redes de alcantarillado pluvial y siguiente proyectos
redes de distribución del acueducto, PTAR 1.1 PTAR 1.2 PTAR 1.3 PTAR 1.5 y PAP 1, PAP 2, PAP
PTAR 1.6 se encuentra construida la PTAR donde los diseños fueron 2.1, PAP 2.2 PAP
aprobados Resolución PM-GJ 1.2.6.10.0904 del 8 de junio de 2010. 3.2, PAP 3.3, PAP 4
Actualmente se cumplió con los proyectos PAP 2.3, PAP 3, PAP 3.1, PAP 5, PTAR 1 y PTAR 1.4
PTAR 1.1, PTAR 1.2, PTAR 1.3, PTAR 1.5, PTAR 1.6, PTAR 2, PTAR 3 y PTAR 4
Se ha dado
Mediante la resolución PS-GJ 1.2.6.13.0114 del 8 de febrero de 2013 se cumplimiento a los
otorgo concesión de aguas superficiales para el caño Humachica proyectos PAP 2.3.,
PAP 3, PAP 3.1.,
PTAR 1, PTAR 1.4,
PTAR 1.1., PTAR
1.2., PTAR 1.3.,
PTAR 1.5., PTAR
1.6., PTAR 3 y PTAR
4
Fuente: Información obtenida de la base de datos de Cormacarena
Aguas de Castilla mediante el radicado No. 004093 del 19 de Abril de 2010, hace
entrega del documento “Diseño y construcción de la planta de aguas residuales del
centro poblado San Lorenzo y Clausura la actual PTAR, Municipio de Castilla La Nueva,
Meta”.
Aguas de Castilla mediante el radicado No. 007143 del 02 de Julio de 2010, hace
entrega del documento “Diseño y construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales del centro poblado San Lorenzo y Clausura de la actual PTAR, Municipio de
Castilla La Nueva, Meta” y mediante el Radicado No. 008696 del 22 de Septiembre de
2010, la Corporación solicita a la Empresa de Servicios Públicos AGUAS DE CASTILLA
S.A. E.S.P., información adicional que complemente el Plan de Clausura de la Actual
PTAR del Centro Poblado San Lorenzo.
Aguas de Castilla mediante el Radicado con fecha 06 de Octubre de 2010, hace entrega
del proyecto “Optimización de las redes de alcantarillado sanitario, pluvial y redes de
conducción y distribución del acueducto del centro poblado San Lorenzo en el
municipio de Castilla La Nueva – Meta, en desarrollo de los proyecto 200850150014”.
Mediante el radicado No. 000997 del 26 de Enero de 2011, AGUAS DE CASTILLA S.A.
E.S.P., hace entrega de los ajustes del tanque de contacto con cloro de la nueva PTAR
del Centro Poblado San Lorenzo.
EJECUCION
1.1 Construcción de la PTAR
EJECUTADO
EJECUCION
1.3 Operación y mantenimiento de la PTAR
EJECUTADO
La vereda Violetas del municipio de Castilla La Nueva, su centro poblado tiene Plan
de Saneamiento y Manejo de Vertimiento (PSMV) aprobado por la Corporación
mediante resolución PM-GJ 1.2.6.09.3057 DEL 15 DE DICIEMBRE DE 2009 de acuerdo
a lo analizado en la revisión documental del expediente, PM-GA 3.37.6.09.024 se
determinó:
Resolución No. PM-GJ 1.2.6.09.3057 del 15 de Diciembre de 2009, por medio de la cual
se acoge el concepto técnico número PM-GA 3.44.09.2412 del 14 de Diciembre de
2009 y se aprueba el Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) de la
Vereda Las Violetas, en jurisdicción del Municipio de Castilla La Nueva, a favor de la
Empresa de Servicios Públicos AGUAS DE CASTILLA S.A. E.S.P., identificada con el Nit.
900.258.798-1, y se dictan otras disposiciones. Notificado el día 18 de Diciembre de
2009.
Oficio No. 008206 del 08 de Septiembre de 2010, por medio del cual la Corporación
informa al Secretario de Obras Públicas del Municipio de Castilla La Nueva, señor
Jimmy Andrés Torres Castro, que para dar viabilidad a la solicitud de cambio del
punto de vertimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales se debe hacer
entrega de un plano de ubicación de la STAR y del vertimiento de aguas residuales
tratadas, y levantamiento topográfico de la línea de vertimiento al río Guamal.
Oficio No. 011094 del 06 de Octubre de 2010, mediante el cual el Secretario de Obras
Públicas del Municipio de Castilla La Nueva, señor Jimmy Andrés Torres Castro, allega
información solicitada por la Corporación mediante oficio No. 008206 del 08 de
Septiembre de 2010. Se anexan los siguientes documentos:
Radicado No 001938 del 15 de febrero del 2011, mediante el cual se allega el diseño
de la PTAR del centro poblado Violetas.
Obtención De Información
Tabla 92. Número de quejas obtenidas para los años 2010 y 2011 en cuanto al manejo del recurso hídrico.
AÑO No DE QUEJAS
2011 13
2012 11
2013 7
Fuente: UT POMCA Rio Guamal. 2013
Se llevó a cabo la búsqueda de expedientes por medio del aplicativo dispuesto para
ello “Docunet” y se organizaron dependiendo del tipo de queja o hallazgo reportado
para cada periodo analizado, extrayendo la información más relevante y las
actuaciones o actos administrativos realizados por parte de la Corporación.
Se describe Se trata de hacer el recuento del Describe quiénes Qué lectura hace Si existe, la
brevemente el conflicto en términos cronológicos son los implicados como especialista solución
contexto general del que permita recoger fechas en el conflicto. de la queja o que propuesta por la
conflicto, con aproximadas asociadas a concepto se ha Corporación y la
Ejemplo: Ecopetrol,
descriptores de tipo acontecimientos que marcan la emitido desde la propuesta del
el dueño de la finca
ubicación, extensión historia del conflicto. Ejemplo: Corporación por profesional del
XXX, Ana Rita
de la fuente hídrica, parte del equipo POMCA.
Tiempo: año 90 Ocampo la que
cobertura, técnico.
interpone la queja ,
municipio, usos. Acontecimiento: Accidente por
Cormacarena,
derramamiento de crudo en la fuente.
Procuraduría
ambiental, etc.
En total se tuvieron en cuenta 32 quejas, 13 para el año 2011, 11 para el año 2012 y 7
para el año 2013 las cuales se analizaron dependiendo de la fuente afectada tanto por
cantidad de agua y extracciones como por calidad de agua y vertimientos de aguas
residuales, a su vez se clasifico por las actividades de producción reportadas y que
fueron encontradas durante las visitas técnicas practicadas por la Corporación.
Por lo anterior y a pesar que el número de quejas relacionadas para la vigencia 2011
fueron en total 13, se contabilizo dependiendo de la afectación causada, es decir, en un
solo sitio podrían existir varios impactos negativos sobre las fuentes hídricas, dado
que se podrían tener afectación por captación ilegal de una o varias fuentes
superficiales o subterráneas y por vertimiento de aguas residuales a la misma fuente u
otra cercana, así como vertimientos al suelo o por campos de infiltración.
Se encontró en algunas quejas para el año 2011 que el conflicto era producido por la
captación como también el vertimiento a fuentes hídricas dentro de la cuenca del Rio
Guamal.
Las fuentes hídricas secundarias son las que más casos presentan por captación ilegal
del recurso hídrico implicando disminución en cantidad disponible de agua, los
vertimientos se realizan con mayor frecuencia al suelo o pozos sépticos, en algunas
ocasiones dentro de la zona de protección de las fuentes superficiales. A continuación
se presenta una gráfica que representa esta situación.
Tabla 96. Actividades que presentan conflictos con las fuentes hídricas 2011.
La captación o extracción ilegal del recurso hídrico es el proceso que reporta más
problemas en la actividad pecuaria ya que no se solicita el permiso de concesión de
aguas ante la corporación.
9%
46%
18%
Se encontró en algunas quejas para el año 2012 que el conflicto era producido por la
captación como también el vertimiento a fuentes hídricas dentro de la cuenca del Rio
Guamal; Las fuentes hídricas secundarias son las que más casos presentan por
captación ilegal del recurso hídrico implicando disminución en cantidad disponible de
5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
Como se puede observar en el grafico anterior las fuentes subterráneas son la única
fuente que no presenta conflictos por casos de vertimientos ilegales, pero en la
fuentes secundarias se presentan 5 casos, de los cuales el rio Guamal tiene una 1 casa
para captación y 1 caso por vertimiento.
Tabla 98. Actividades que presentan conflictos con las fuentes hídricas 2012.
Agrícola 4
Pecuario Porcicola 2
Piscícola 2
Domestico 2
Extracción De Material 1
TOTAL 11
Fuente: UT POMCA Rio Guamal. 2013
Grafica 21. Numero porcentaje de quejas presentadas por tipo de actividad 2012.
9%
18% 37%
18%
18%
Para el año 2012 el caso más frecuente que se reporto es vertimiento ilegal del
recurso hídrico de fuentes hídricas secundarias (caños) para la mayoría de las
actividades reportadas.
Se toma en cuenta en este caso el Rio Metica ya que este riega a un predio el cual se
encuentra dentro de la cuenca del rio Guamal.
Como se puede observar en el grafico anterior las fuentes hídricas superficiales son
las únicas fuentes que presentan conflictos por casos de vertimientos ilegales con 2
casos.
Tabla 100. Actividades que presentan conflictos con las fuentes hídricas 2013.
Agrícola 3
Pecuario Porcicola 1
Piscícola 1
Domestico 1
TOTAL 6
Fuente: UT POMCA Rio Guamal. 2013
Para el año 2013 el caso más frecuente que se reporto es vertimiento ilegal del
recurso hídrico de fuentes hídricas secundarias y el Rio Guamal para la mayoría de las
actividades reportadas.
En el diagnóstico del POMCA del rio Guamal, se realizó una jornada de trabajo en
conjunto con los funcionarios del grupo agua de Cormacarena encargados de realizar
el seguimiento a las concesiones de aguas con el fin de exponer las dudas e
inquietudes con base en algunos casos en donde el expediente poseía muy poca
información o no se tenía claro el procedimiento realizado para estos casos.
Se expusieron los siguientes casos y una vez estimados las consideraciones necesarias
la Corporación realizó las siguientes acciones encaminadas a controlar dichos
conflictos con el uso del recurso hídrico.
Las arenas naturales están compuestas por cuarzo, fragmentos de rocas y otros
minerales, en tamaños de entre 1 y 0,00156 mm de diámetro, el término arena silícea
está reservado para una arena compuesta casi exclusivamente por sílice (SiO2) en
forma de cuarzo.
Dentro de la cuenca del río Guamal, existen importantes unidades arenosas de edad
Cretácica y Terciaria, e igualmente depósitos no consolidados, principalmente de los
cauces activos y abandonados de ríos, además de rocas metamórficas del basamento
que proveen un importante potencial de materiales de construcción.
Las gravas y materiales pétreos son abundantes en los aluviones activos de los ríos
Guamal y Humadea, y otros cauces menores; también en terrazas antiguas y cauces
abandonados. La Formación La Corneta se constituye como fuente en la producción de
gravas, al igual que los depósitos de llanuras aluviales, de este tipo de materiales son
los únicos título mineros, otorgados y en explotación en la cuenca del rio Guamal, su
extracción se lleva a cabo por el sistema de excavación a cielo abierto, con dragado
mecanizado en los cauces de los ríos.
En la cuenca río Guamal, han sido otorgadas 12 licencias ambientales, por la autoridad
ambiental para explotación de materiales de construcción, en los drenajes de los ríos
Guamal y Humadea, existen 18 títulos de los cuales 5 son del Humadea y el (13) del rio
Guamal y 32 solicitudes en la modalidad propuestas de contrato, autorización
temporal y legalizaciones de las cuales 16 son del Humadea y 16 del rio Guamal.
Dentro del área total de la cuenca del río Guamal aproximadamente el 10,5% se
encuentra en este momento en proceso de concesión, licenciamiento o solicitud de
explotación de materiales de construcción; solo el 1,94% (1998,94 Ha) cuentan con
licencia ambiental de CORMACARENA. Ver Ilustración 17. Localización de concesión
de materiales de construcción para exploración en la Cuenca del río Guamal
En la cuenca del río Guamal, se encontraron para el nivel 1 de Corine, los mayores
porcentajes de coberturas en territorios agrícolas, ocupando más del 58 % del
territorio y Bosques y áreas seminaturales con el 38 %. El resto de los porcentajes de
coberturas para el nivel 1 se encuentran relacionados en la tabla 104.
En el Gráfico 26 se puede observar las mayores áreas reportadas para el nivel 1 de las
coberturas, los territorios agrícolas ocupan más del 50 % del territorio y los bosques y
áreas seminaturales el 38%.
Grafica 26. Área de las Coberturas de la tierra para el Nivel 1 de Corine Land Cover en la cuenca del Rio
Guamal
Para la distribución de las coberturas en la cuenca alta, media y baja (Gráfico 27), se
observa mayor cantidad de bosques y áreas seminaturales en la cuenca alta con
relación a las demás coberturas, mientras que en la cuenca media y baja se ven
disminuidos y predominan los territorios agrícolas.
Territorios Artificiales
Comprende las áreas pobladas y aquellas áreas periféricas que están siendo
incorporadas a la zona urbana mediante un proceso gradual de urbanización (áreas
de expansión urbana) o de cambio del uso del suelo hacia fines comerciales,
industriales, de servicios y recreativos (IDEAM 2010).
Territorios Agrícolas
Cultivos transitorios
Cultivos permanentes
Son aquellos cultivos cuyo ciclo vegetativo es mayor a un año y después de un tiempo
relativamente largo llegan a la edad productiva. Tienen un prolongado período de
Entre los cultivos permanentes también se lograron identificar los cultivos de cítricos
en áreas de menor tamaño y con una escasa representación en el territorio, ocupando
el 0,1 %.
Pastos limpios
Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos limpios, y caracterizado
por la realización de prácticas de manejo (limpieza, encalamiento y/o fertilización,
etc.) que impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas (IDEAM. 2010). Este
tipo de cobertura permite determinar la identidad del territorio y la vocación de sus
habitantes, la extensión de esta cobertura ocupa el 38.64% del área total de la cuenca,
lo que permite identificar cual es el uso predominante en el territorio.
Pastos arbolados
Estas son coberturas en las cuales el principal componente está destinado al uso como
pastos manejados para la ganadería que, en el área a intervenir, presentan una mezcla
con el componente arbóreo, ya sea porque durante el proceso de transformación a
potrero se han dejado remanentes de tipo arbóreo, o porque en un sistema de
pastizales se incorpora un componente arbóreo para sombra o cerca viva.
Pastos enmalezados
Bosques
El bosque denso observado en las coberturas de la cuenca del río Guamal corresponde
a la vegetación ubicada en las zonas montañosas, el difícil acceso permite el libre
desarrollo de las comunidades vegetales y la máxima expresión de su desarrollo,
debido a las condiciones de pendiente se pueden identificar bosques densos de porte
alto y bosques densos de porte bajo. Según la altura de los individuos que la
conforman, estas características topográficas también permiten inferir el estado de no
inundabilidad.
Los Bosques de galería y/o ripario ocupan el 9,75 % del área total de la cuenca con
9842 ha. Se pudo observar que el estado de estas coberturas varía de acuerdo a la
accesibilidad de los parches, aquellos que tienen fácil acceso presentan menor ancho y
elementos arbóreos más separados, aquellos que se encuentran ubicados en cauces de
agua más grandes están mejor conservados.
Para la leyenda de CORINE Land Cover adaptada para Colombia, en esta clase se
incluyen otros tipos de cobertura tales como las áreas cubiertas por vegetación
principalmente arbustiva con dosel irregular y presencia de arbustos, palmas,
enredaderas y vegetación de bajo porte. Sin embargo para la cuenca del rio Guamal se
determinó como cobertura el herbazal denso de tierra firme no arbolado, ubicado en
la zona de páramo y las áreas con vegetación secundaria o en transición, las cuales se
encuentran a lo largo de la cuenca debido a procesos de regeneración natural.
Este tipo de cobertura vegetal constituye el 5,78% del área total de la cuenca, donde la
representación de la zona de páramo corresponde al 1,25%.
Superficies de agua
Ríos
Los ríos ocupan el 1,47 % de la cobertura en la cuenca del río Guamal, sin contar con
las áreas de playas que se encuentran identificadas como bosques y áreas
seminaturales en la categoría de zonas arenosas naturales, las cuales ocupan el 2,27 %
del área total. Se identificaron el cauce principal de la cuenca y el cauce del río
Humadea, este ultimo de gran importancia por el abastecimiento de acueductos
veredales y municipales además de la afluencia turística por sus aguas cristalinas y
belleza paisajística que aporta al territorio.
Determinar y cuantificar el uso actual del suelo, entre la agricultura, los pastos, zonas
urbanas, cuerpos de agua y vegetación natural, así como el estado de la misma
permite establecer prácticas de manejo sustentables para realizar actividades
productivas sostenibles en pro de mejorar la calidad del suelo, con esta medida
también se puede llegar a un uso racional y sustentable de los recursos vegetales,
además es posible implementar acciones que mejoren las perspectivas económicas de
la población y establecer programas de bajo impacto, que a mediano plazo dan la
oportunidad de conservar los recursos ambientales y mejorar la relación planta, suelo
y agua.
Grafica 28. Porcentaje de uso de actual del suelo en la Cuenca del Rio Guamal
Otra unidad de uso que representa gran parte del territorio corresponde a las áreas en
conservación, están representadas por los bosques abiertos y densos, los bosques de
galería, la vegetación secundaria y el herbazal (zona de paramo). Este tipo de uso
cuenta con un 36,07% donde la mayor área la ocupan los bosques densos de porte
bajo, ubicados en las zonas de mayor pendiente en la cuenca.
Tabla 105. Uso actual del suelo a partir de las unidades de cobertura.
Uso Actual Cobertura de la Tierra área en ha %
Arroz 5693,08
Cítricos 97,04
Agrícola 11,86
Maíz 138,77
Palma de aceite 6021,74
Mosaico de cultivos, pastos y espacios
590,38
Agropecuario naturales 1,34
Mosaico de pastos y cultivos 762,73
Amortiguación
Zonas pantanosas 258,46 0,26
Hídrica
Áreas Degradadas Tierras desnudas y degradadas 264,71 0,26
Bosque abierto alto de tierra firme 10,59
Bosque de galería y/o ripario 9830,55
Bosque denso bajo de tierra firme 20721,73
Herbazal denso de tierra firme no
1265,61
Conservación arbolado 36,14
Palmares 15,77
Plantación de latifoliadas 17,63
Vegetación secundaria alta 2949,20
Vegetación secundaria baja 1616,14
Industrial Zonas industriales 19,33 0,02
Lagunas de oxidación 149,17
Infraestructura 0,19
Red vial y territorios asociados 46,24
Explotación de hidrocarburos 30,18
Minería Explotación de materiales de 0,04
14,19
construcción
Pecuario Pastos arbolados 587,75 45,60
En la cuenca alta del río Guamal predomina el uso del suelo en conservación (Tabla
106), debido a la accesibilidad del sitio, el limitado número de pobladores y áreas
pobladas y las condiciones de morfología del terreno, además de tener un área
adherida al sistema de áreas protegidas, la cual se encuentra en coberturas asociadas
al paramo y bosque alto-andino. Las áreas degradadas en esta zona son relacionadas a
procesos naturales de remoción en masa en el cauce del río.
Grafica 29. Porcentaje de uso de actual del suelo en la Cuenca alta del Rio Guamal
Pecuario
Conservación
Áreas Degradadas
Amortiguación Hídrica
Cuenca Alta
Cobertura Área %
Amortiguación Hídrica 4,40 0,02
Áreas Degradadas 320,04 1,65
Conservación 18757,05 96,80
Pecuario 296,62 1,53
Total 19378,10 100,00
Fuente: UT POMCA Guamal 2013.
La cuenca media se caracteriza por la heterogeneidad en los usos del suelo (Tabla
107), donde predomina el uso pecuario con más del 62% del área, seguido por las
áreas en conservación, las cuales corresponden principalmente a bosques densos,
ubicados en el piedemonte y que llegan a hacer parte del conglomerado boscoso de la
cuenca alta, bosques de galería y/o ripario y vegetación secundaria.
Grafica 30. Porcentaje de uso de actual del suelo en la Cuenca Media del Rio Guamal
Urbano
Recurso Hídrico
Pecuario
Infraestructura
Industrial
Conservación
Áreas Degradadas
Amortiguación Hídrica
Agropecuario
Agrícola
Acuicultura
Cuenca Media
Cobertura Área %
Acuicultura 67,06 0,18
Agrícola 1529,33 4,21
Agropecuario 1297,14 3,57
Amortiguación Hídrica 92,67 0,25
Áreas Degradadas 868,99 2,39
Conservación 9019,26 24,81
Industrial 6,50 0,02
Infraestructura 43,61 0,12
Pecuario 22834,02 62,81
Recurso Hídrico 405,10 1,11
Urbano 189,80 0,52
Total 36353,48 100,00
Fuente: UT POMCA Guamal 2013.
En cuanto a los usos del suelo predominantes en la cuenca baja (Tabla 108) se
encuentra, el pecuario, con más del 50% de ocupación del territorio, le sigue el
agrícola con el 23 % y las áreas en conservación con el 18 %, las cuales corresponden
a coberturas de bosques de galería.
Cuenca Baja
Cobertura Área %
Acuicultura 244,36 0,54
Agrícola 10484,78 23,28
Amortiguación Hídrica 161,40 0,36
Áreas Degradadas 32,61 0,07
Conservación 8510,58 18,89
Industrial 12,84 0,03
Infraestructura 89,77 0,20
Minería 44,37 0,10
Pecuario 22850,01 50,72
Recurso Hídrico 2515,75 5,58
Urbano 100,67 0,22
Total 45047,14 100,00
Fuente: UT POMCA Guamal 2013.
Los conflictos socio ambientales corresponden con la agrupación de los conflictos por
uso del suelo y los conflictos por pérdida de biodiversidad; en ambos casos se
considera que las zonas de conflicto son zonas degradadas que requieren la
intervención para el mantenimiento de su sostenibilidad y/o aprovechamiento, siendo
necesaria la restauración ecosistémica para los conflictos por biodiversidad y la
recuperación o restauración de las áreas con conflictos por uso del suelo.
Los conflictos de uso de la tierra permiten definir finalmente las áreas a ser objeto de
restauración o recuperación en la zonificación, de esta manera se determinan en la
cuenca actualmente 13.100 Ha afectadas con conflictos de uso moderados y severos
en la tabla 109 se muestran las áreas en conflicto en la cuenca.
Clasificación por capacidad de uso de las tierras en la cuenca del rio Guamal en (Ha)
USO DE LA CUENCA Total general
Sobreutilización moderada (SOBM) 2375.2
Sobreutilización severa (SOBS) 1551.3
Sobreutilización moderada (SUBM) 9173.8
Total general 13100.3
Fuente: UT POMCA Guamal 2013.
Los conflictos de uso permiten identificar las áreas destinadas a ser objeto de
restauración por haber sido objeto de sobreutilización severa, es importante resaltar
que algunas de las zonas descritas por conflictos de uso severos ocurren al
presentarse fenómenos de deslizamientos en pendientes fuertes en la parte alta de la
cuenca en la Ilustración 18, se muestran las áreas objeto de conflictos de uso a ser
zonificadas en restauración.
Los subgrupos de capacidad de uso que en los cuales se presentan conflictos por
sobreutilización son
Los subgrupos de capacidad de uso de las tierras en los cuales se ocurren conflictos
por sobreutilización moderada son:
De acuerdo a lo anterior observamos que las áreas propuestas para restauración por
conflictos de uso en la cuenca ocupan 3926 Hectáreas, mientras que las restantes
definidas por conflicto de uso ocurren en 46058.7 Hectáreas, las cuales deben tratarse
mediante programas de condicionamientos al uso que se indicarán en las diferentes
zonas de uso y manejo que se propondrán en la formulación del Plan
Los conflictos por pérdida de biodiversidad están definidos por los valores altos y
muy altos de los índices de vegetación remanente, fragmentación, criticidad ambiental
o por las mayores tasas de pérdida de ecosistemas naturales (Tabla 110), estos
estados definen grados de conflicto alto y muy alto, y determinan la necesidad de
restauración.
Tabla 110. Categorización de uso de acuerdo con el conflicto por pérdida de biodiversidad
Por su parte la tasa de cambio de ecosistemas fue calculada para las cuencas media y
baja, tomando como referencia unidades de muestreo y asignado un valor medio
estimada para cada una de las subcuencas.
El POMCA del rio Guamal, estableció la zonificación ambiental para esta cuenca, la
cual se presenta en la figura siguiente, esta zonificación permite delimitar las áreas
con usos agrícolas y urbanos restringidos, y permitir los usos de protección.
De acuerdo a las estaciones seleccionadas se observa que las estaciones E.1, E.2, E.3,
E.4, E.6, E.11 y E12 corresponden a estaciones de aforos de información histórica, las
demás estaciones ubicadas se seleccionaron con el fin de dar seguimiento a la calidad
hídrica y de caudal del rio Guamal para las descargas de agua residual y derivaciones
ubicadas sobre este eje del rio Guamal donde es importante mencionar que en los
monitoreos del año 2009 del estudio DIAGNOSTICO DEL ESTADO DEL RECURSO
HÍDRICO SUPERFICIAL EN LA CUENCA DEL RIO GUAMAL, META, no existían algunas
descargas de aguas residuales domesticas como el caso de la descarga de los centros
poblados de San Lorenzo y Violetas y Castilla La Nueva por ello en estos sitios no se
cuenta con estación de monitoreo para el año 2009, las cuales fueron consideras para
los monitoreos del presente estudio.
Para el rio Guamal se contó con doce (12) estaciones de monitoreo donde las estación
E.1, E.2, E.3, E.4, E.5 se ubican en el tramo 1 del rio Guamal y tiene como fin establecer
la calidad del rio donde la estación E.1 se utiliza como línea base de la calidad del rio la
cual muestra al rio sin afectaciones en su calidad por acciones antrópicas las demás
estaciones tiene como fin verificar el impacto generado en el rio por las descargas de
las áreas urbanas de Guamal, Castilla La Nueva y Violetas.
La estación E.4 y E.5 se ubicó aguas arriba y aguas abajo de la descarga del área
urbana de Castilla La Nueva además la estación E.4 se ubicó aguas abajo de la
confluencia del caño Palomarcado con el rio Guamal.
La estación E.6 se ubicó en el tramo 3 del rio Guamal donde se presenta el uso
Recreativo.
Las estaciones E.11 y E.12 se ubicaron en los tramos del rio Guamal 5 y 6 establecidos
por Cormacarena para los usos Recreativo y Agroindustrial en sus objetivos de
calidad, la estación E.11 se ubicó en la zona recreativa de San Carlos de Guaroa
mientras que la estación E.12 se ubicó aguas abajo de la última descarga identificada
en el área urbana de San Carlos de Guaroa el sitio de monitoreo se identifica por
presentar una extracción de material de arrastre del rio Guamal.
Para las estaciones seleccionadas (Ver tabla 30) se realizó monitoreo de las variables
fisicoquímicas establecidas en la tabla 112 la selección de los parámetros tienen como
fin: Dar seguimiento a los objetivos de calidad establecidos para el rio Guamal
resolución No PM-GJ 1.2.6.09.3101 de 10 diciembre de 2009, verificar condiciones de
calidad para los usos actuales del rio Guamal, parámetros necesarios para el modelo
de calidad QUAL2K, obtener información para el cálculo de los índices de calidad y
comparación de calidad del agua con datos históricos del rio Guamal; Los monitoreos
del rio Guamal se ejecutaron mediante dos jornadas las cuales se llevaron a cabo los
días 18, 19 de Diciembre de 2013 primer jornada y la segunda jornada 26 y 27 de
diciembre de 2013, los análisis de las muestras de agua para de los parámetros
fisicoquímicos y bacteriológicos fue realizado por el laboratorio de TECNO Ambiental
SAS ubicado en la ciudad de Villavicencio., Ver Anexo IV Datos de Calidad del rio
Guamal-2013.
Para el monitoreo fisicoquímico y bacteriológico del rio Guamal se contó con doce
(12) estaciones donde su ubicación y descripción se detalla en la tabla 30, para estas
estaciones se monitorearon los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos
enunciados en la tabla 112 los reportes de calidad de las variables fisicoquímicas y
bacteriológicas serán analizadas con los datos de calidad históricos.
Tabla 113. Estaciones de monitoreo de calidad de agua sobre el río Guamal y afluente caño Palomarcado
CUENCA FUENTE LUGAR DE PUNTO MUNICIPIO VEREDA COORDENADAS
MUESTREO
Aguas arriba 50 m arriba GUAMAL SAN E: 1035594
vertimientos de de la ptar MIGUEL N: 918422
la PTAR del Mun.
de Guamal
Aguas abajo 500m abajo GUAMAL SAN E: 1036073
vertimientos de de la ptar MIGUEL N: 918210
la PTAR del Mun. ,finca la veta
de Guamal
RÍO RÍO Vía San Lorenzo puente vía CASTILLA LA SAN E: 1058590
METICA GUAMAL - Arenales arenales NUEVA LORENZO N: 911823
Aguas abajo 500 m abajo SAN CARLOS EL E: 1093658
vertimiento del del vto mpal DE GUAROA CARMEN N: 901762
Mun.San Carlos
de Guaroa
zona recreativa zona SAN CARLOS ZONA E: 1092838
del Mun. San recreacional DE GUAROA RECREACI N: 901756
Carlos de Guaroa ONAL
Los análisis para el parámetro fisicoquímico de DBO5 para las estaciones ubicadas en
el rio Guamal reportaron valores menores a 5mg/L para las dos jornadas de
monitoreo y solo se reportó para la estación E.2 una concentración de 6mg/L para la
primer jornada de monitoreo, mostrando que la afectación de la calidad hídrica del rio
Guamal por aporte de materia orgánica de origen domestico es mínima.
Con respecto al parámetro de DQO para las dos jornadas de monitoreo reportaron
valores menores a 15mg/L con excepción en las estaciones E.6 y E.8 donde se reportó
una concentración de 16mg/L para la jornada 1 sin embargo el valor reportado es
bajo y en general el rio Guamal para este parámetro presenta que no hay afectación
significativa en la calidad del rio producto de la demanda química de oxígeno.
El parámetro de Oxígeno disuelto en el rio Guamal para las dos jornadas presentan
valores con una similitud en su tendencia reportando concentraciones de oxígeno
disuelto que se encuentran en un rango entre 7-8 mg/L mostrando una buena calidad
del agua lo cual es concordante con los reportes de DBO y DQO, sin embargo en la
estación E.8 para la jornada 2 reporto una concentración de 5.8mg/L valor inusual
debido a que en este sitio no se ubica ninguna descarga o vertimiento que pudiese
generar esta variación y solo se observa que para este sitio se presenta un aumento en
la DQO pero poco significativa.
Fuente: UT POMCA del rio Guamal y Cormacarena Diagnostico del estado del recurso hídrico
superficial en la cuenca del rio Guamal, Meta
Fuente: UT POMCA del rio Guamal y Cormacarena Diagnostico del estado del recurso hídrico
superficial en la cuenca del rio Guamal, Meta
Fuente: UT POMCA del rio Guamal y Cormacarena Diagnostico del estado del recurso hídrico
superficial en la cuenca del rio Guamal, Meta
Fuente: UT POMCA del rio Guamal y Cormacarena Diagnostico del estado del recurso hídrico
superficial en la cuenca del rio Guamal, Meta
Los sólidos suspendidos totales SST se determinan restando los sólidos disueltos de
los sólidos totales, para la jornada 1 se reportó la misma tendencia que los sólidos
Grafica 38. Reporte del parámetro fisicoquímico de sólidos en las estaciones de monitoreo del rio Guamal.
En general se observan valores de SST bastante altos para todas las jornadas de
monitoreo en todas las estaciones, superando ampliamente los valores límites
establecidos en los objetivos de calidad, ya que el valor máximo recomendado es de
100 mg/l, valor que es superado por todos los promedios hallados en las diferentes
estaciones para el 2009 en ambos escenarios (Invierno –Verano) y en reportes de la
Jornada 1 de 2013; Se observa también una tendencia de mayores valores registrados
en la época de invierno, la cual puede estar relacionada con la re suspensión de
material sedimentado en el lecho debido al cambio en el régimen hidráulico y que
causan un incremento en el nivel de SST.
Grafica 39. Reportes históricos Vs monitoreo 2013 del parámetro de SST en el río Guamal
Fuente: UT POMCA del rio Guamal y Cormacarena Diagnostico del estado del recurso hídrico
superficial en la cuenca del rio Guamal, Meta
Los valores monitoreados en temperatura (°C) reportan la misma tendencia para las
estaciones monitoreadas sin cambios significativos con valores que se encuentran en
un rango entre 26-22 (°C) solo se puede observar que para la segunda jornada de
monitoreo se reportó un incremento de la temperatura con respecto a la jornada 1.
Grafica 40. Reporte de Temperatura (°C) y PH (UN) en las estaciones de monitoreo del rio Guamal
Los reportes del parámetro de Ph en el rio Guamal muestran valores con la misma
tendencia de neutralidad del agua sin embargo se observa una disminución en general
del ph con respecto a los valores reportados históricamente en el rio Guamal además
se observa que se presenta la misma disminución en el pH en la estación aguas abajo
de la descarga del área urbana de Guamal.
Grafica 41. Reporte históricos vs monitoreos 2013 del parámetro de PH en el rio Guamal
Fuente: UT POMCA del rio Guamal y Cormacarena Diagnostico del estado del recurso hídrico
superficial en la cuenca del rio Guamal, Meta
Fuente: UT POMCA del rio Guamal y Cormacarena Diagnostico del estado del recurso hídrico
superficial en la cuenca del rio Guamal, Meta
Grafica 43. Reporte de coliformes totales y fecales en las estaciones de monitoreo del rio Guamal
Grafica 44. Reportes históricos vs monitoreo 2013 del parámetro bacteriológico de Coliformes totales en el
río Guamal
Fuente: UT POMCA del rio Guamal y Cormacarena Diagnostico del estado del recurso hídrico
superficial en la cuenca del rio Guamal, Meta.
Fuente: UT POMCA del rio Guamal y Cormacarena Diagnostico del estado del recurso hídrico
superficial en la cuenca del rio Guamal, Meta
Con respecto al fosforo es esencial para el crecimiento de algas y otros organismos, los
Ortofosfatos son una forma importante de fosforo en el agua debido a que se
encuentran disueltos en el agua y de esta manera son aprovechados por las plantas
para las estaciones ubicadas en el rio Guamal los monitoreos reportaron aumentos en
el fosforo total en las estaciones E.6 y E.8 para la jornada 1 de monitoreo y un
incremento en el fosforo total para la estación E.2 para la segunda jornada para las
demás estaciones los valores reportados fueron constantes con valores menores al
rango de análisis del método utilizado en el laboratorio; con respecto al parámetro
fisicoquímico de Ortofosfatos este reporto un aumento en la concentración en las
estaciones ubicadas aguas abajo de los vertimientos de Guamal y Castilla La Nueva
para la jornada 1 y 2 de monitoreo del rio Guamal.
6 Sierra, Carlos Alberto, Calidad del Agua evaluación y diagnóstico, Universidad de Medellín, 2011.
Fosforo Total(mgP/L)Jornada1
Fosforo Total(mgP/L)Jornada2
Nitratos(mgN-No3/L)Jornada1
1.5 Nitratos(mgN-NO3/L)Jornada2
Nitritos (mgN-NO2/L)Jornada1
(mg/L)
Nitritos(mgN-NO2/L)Jornada2
Nitrogeno Amoniacal (mgN-NH3/L)Jornada1
Nitrogeno Amoniacal (mgN-NH3/L)Jornada2
1
Nitrogeno Total Kjeldhal(mgN/L)Jornada1
Nitrogeno Total Kjeldhal(mgN/L)Jornada2
Ortofosfatos(mgP-PO4/L)Jornada1
Ortofosfatos(mgP-PO4/L)Jornada2
0.5
0
E.1 E.2 E.3 E.4 E.5 E.6 E.7 E.8 E.9 E.10 E.11 E.12
Grafica 51. Reporte del parámetro RAS en las estaciones de monitoreo del rio Guamal
La descripción de los objetivos de calidad del rio Guamal y sus criterios de calidad se
presentan en las tablas 132 y 133 para dar seguimiento por parte del POMCA se
ubicaron 12 estaciones la descripción y ubicación de las estaciones se presenta en la
tabla 30 los resultados obtenidos de los monitoreos y el cumplimiento de los
objetivos por tramos se presenta a continuación:
1. Tramo (1) el cual empieza a partir del brazo del Río Guamal y termina 100m aguas
arriba del Puente San Lorenzo (Castilla la Nueva) donde está definido el uso Agro
Industrial, se ubicaron las estaciones E.1, E.2, E.3, E.4, y E.5 para este tramo de
acuerdo a los resultados reportados para cada una de las estaciones se determinó
para la jornada 1 de monitoreo se cumplió con todos los criterios de calidad para los
parámetros fisicoquímicos como DBO, nitrógeno amoniacal, oxígeno disuelto, ph, SST,
temperatura y grasas y aceites para los parámetros bacteriológicos se encontró que
ninguna estación cumple con el criterio para los coliformes totales, mostrando que en
la estación E.1 la cual se ubicó como línea base de la calidad del rio Guamal y está
ubicada en una zona donde no hay descargas de aguas residuales se está
incumpliendo con este parámetro, al observar las siguientes estaciones se evidencia
que se registra un aumento en este parámetro debido a los aportes de las descargas de
agua residual ubicadas en el rio Guamal.
2. Tramo (3): Inicia 100 m aguas arriba del puente de San Lorenzo (Catilla la Nueva)
hasta 930 m aguas abajo del puente San Lorenzo: Uso definido Recreativo para este
tramo se ubicó una estación E.6 se reportó para la jornada 1 para los parámetros
fisicoquímicos que no se cumplió con el criterio de calidad de sólidos suspendidos
totales reportando un valor de 138mg/L valor mayor al establecido pero se debe
mencionar que este valor no es producto del aporte de carga contaminante de
vertimientos y que posiblemente este aumento se debe a procesos de resuspencion,
con respecto a los parámetros bacteriológicos se encontró que no se cumple para los
coliformes totales y fecales.
3. Tramo (4): Inicia al finalizar el tramo 3 y termina 1km aguas arriba del inicio del
perímetro urbano de San Carlos de Guaroa: Uso definido Agroindustrial, se ubicaron
las estaciones E.7, E.8, E.9, E.10 las estaciones reportaron para los parámetros
fisicoquímicos el cumplimiento de los criterios de calidad para las dos jornadas de
monitoreo con respecto a los parámetros bacteriológicos se reportó para la jornada 1
el incumplimiento de los coliformes totales para todas las estaciones ubicadas en este
tramo para la segunda jornada se reporta incumplimiento para la estación E.7 con
respecto a los coliformes fecales se reportó el cumplimiento de este parámetro para
todas las estaciones para las dos jornadas de monitoreo.
4. Tramo (5): Inicia al final del tramo 4 y termina 400m aguas arriba del futuro
vertimiento de la PTAR (San Carlos de Guaroa). Uso definido Recreativo, en este tramo
se ubicó la estación E.11 donde se reportó para las dos jornadas de monitoreo
5. Tramo (6): Inicia al final del tramo 5 termina en la unión del rio Guamal con caño
Camoa (Inicio del rio Metica). Uso definido Agroindustrial, en este tramo se ubicó la
estación E.12 las dos jornadas reportaron el cumplimiento de los criterios de calidad
para los parámetros fisicoquímicos con excepción del parámetro de sólidos
suspendidos totales para la jornada 1 con respecto a los parámetros bacteriológicos
las jornada 1 reporta incumplimiento en este parámetro tanto para los coliformes
totales y fecales con respecto a la segunda jornada se reportó que cumple con los
criterios de calidad para los coliformes totales y fecales sin embargo se debe
mencionar que las dos jornadas reportaron un aumento en los parámetros
bacteriológicos producto de la descarga de aguas residuales del área urbana de San
Carlos de Guaroa.
PARAMETROS
DESCRIPCION
FECHA Nitrógeno Sólidos
CUENCA FUENTE PUNTO DE COORDENADAS Grasas y Oxígeno Coliformes Escherichia
MUESTREO DBO5 Amoniacal PH Suspendidos Temperatura
MONITEREO Aceites disuelto totales Coli
(mgO2/L) (mg N- (UN) Totales (°C)
(mg/L) (mgO2/L) (NMP/100mL) (NMP/100mL)
NH3/L) (mg/L)
E:9 Aguas
Diciembre
Rio Rio abajo de la E: 1075812
19 de <5 <0.5 <0.30 7.4 6.91 67 23 24196 763
Metica Guamal captacion del N: 906926
2013
canal Corea
E:10 Rio
Guamal aguas Diciembre
Rio Rio E: 10802495
abajo de la 19 de <5 <0.5 <0.30 8.1 6.88 92 22.8 24196 496
Metica Guamal N: 901853
confluencia del 2013
rio Humadea
E.11 Rio
Guamal zona Diciembre
Rio Rio E: 1092585
recreativa de 19 de <5 <0.5 <0.3 8.5 6.9 78 23.1 19863 388
Metica Guamal N: 901658
San Carlos de 2013
Guaroa
E.12 Rio
Guamal aguas
Diciembre
Rio Rio abajo del E: 1045194
19 de <5 <0.5 <0.3 7.5 6.92 192 23.3 24196 9208
Metica Guamal vertimiento de N: 900908
2013
San Carlos de
Guaroa
RIO GUAMAL SEGUNDA JORNADA
E.1 Rio Guamal
Diciembre
Rio Rio aguas arriba E: 1032892
26 de <5 <0.5 <0.30 8.3 7.07 34 25.5 17329 52
Metica Guamal del puente N: 920964
2013
nacional
Se realizó la revisión del decreto 1594 de 1984 criterios de calidad y los usos
establecidos en este decreto, los cuales fueron comparados con los datos obtenidos en
las dos campañas de monitoreo de calidad del rio Guamal donde se obtuvo que para la
primer jornada se cumplió con todos los parámetros fisicoquímicos establecidos para
los diferentes usos con excepción del parámetro de turbiedad exigido para el uso
Destinación del recurso humano y domestico requiere solo desinfección para todas las
estaciones de monitoreo, para la segunda jornada de monitoreo no se cumple con el
parámetro de turbiedad para las estaciones E.1 y E.7 para el uso de destinación del
recurso humano y domestico requiere solo desinfección, frente a los resultados
obtenidos para los parámetros fisicoquímicos se encontró que las estaciones cumplen
con todos los criterios para los diferentes usos establecidos en el decreto con
excepción del uso de destinación del recurso humano y domestico requiere solo
desinfección para el criterio de calidad de turbiedad.
Para las segunda jornada de monitoreo las estaciones E.2, E.4, E.5 no cumpliría con
ningún uso para el criterio de calidad de coliformes totales para las estaciones E.1, E.3,
E.6, E.7 no se cumpliría con los usos Destinación del recurso humano y domestico
requiere solo desinfección, uso agrícola, recreativo contacto primario y recreativo
contacto secundario para el parámetro de coliformes totales las estaciones E.8, E.9,
E.10, E.11 y E.12 no cumplirían con los usos Destinación del recurso humano y
domestico requiere solo desinfección y recreativo contacto primario para el
parámetro de coliformes totales.
Frente a los usos y criterios establecidos en el decreto se determinó que los resultados
de los monitoreos muestran que la variable que más castiga la calidad del rio Guamal
son el parámetro bacteriológico quienes restringen en la mayoría de los casos los usos
definidos en el decreto además se encontró que en la jornada 2 frente a la jornada 1 se
presenta una disminución notoria de los valores obtenidos tanto para coliformes
totales como fecales reportando para varias estaciones el cumplimiento de todos los
usos establecidos y se evidencia que hay un aumento significativo de estas variables
aguas abajo de las descargas de los diferentes áreas urbanas y centros poblados que
vierten directamente en el rio Guamal y donde se evidencia un mayor impacto en las
estaciones ubicadas aguas abajo de las descargas del área urbana de Guamal, aguas
abajo de la confluencia del caño Palomarcado y aguas abajo de la descarga del área
urbana de castilla la nueva.
PARAMETROS
FUENTE
CUENCA
DESCRIPCION
FECHA
PUNTO DE COORDENADAS Fenoles Nitratos Nitritos Coliformes
MUESTREO Amonio Arsénico Cloruros Ph Sulfatos Turbiedad Escherichia Coli
MONITEREO Totales (mg-N- (mg-N- totales
(mgNH4/L) (mgAS/L) (mg/Cl/L) (UN) (mgSO4/L) (NTU) (NMP/100mL)
(mgFenol/L) NO3/L) NO2/L) (NMP/100mL)
FUENTE
CUENCA
DESCRIPCION
FECHA
PUNTO DE COORDENADAS Fenoles Nitratos Nitritos Coliformes
MUESTREO Amonio Arsénico Cloruros Ph Sulfatos Turbiedad Escherichia Coli
MONITEREO Totales (mg-N- (mg-N- totales
(mgNH4/L) (mgAS/L) (mg/Cl/L) (UN) (mgSO4/L) (NTU) (NMP/100mL)
(mgFenol/L) NO3/L) NO2/L) (NMP/100mL)
N: 920964
Rio Metica
FUENTE
CUENCA
DESCRIPCION
FECHA
PUNTO DE COORDENADAS Fenoles Nitratos Nitritos Coliformes
MUESTREO Amonio Arsénico Cloruros Ph Sulfatos Turbiedad Escherichia Coli
MONITEREO Totales (mg-N- (mg-N- totales
(mgNH4/L) (mgAS/L) (mg/Cl/L) (UN) (mgSO4/L) (NTU) (NMP/100mL)
(mgFenol/L) NO3/L) NO2/L) (NMP/100mL)
FUENTE
CUENCA
DESCRIPCION
FECHA
PUNTO DE COORDENADAS Fenoles Nitratos Nitritos Coliformes
MUESTREO Amonio Arsénico Cloruros Ph Sulfatos Turbiedad Escherichia Coli
MONITEREO Totales (mg-N- (mg-N- totales
(mgNH4/L) (mgAS/L) (mg/Cl/L) (UN) (mgSO4/L) (NTU) (NMP/100mL)
(mgFenol/L) NO3/L) NO2/L) (NMP/100mL)
E:10 Rio
Guamal aguas Diciembr
E: 10802495 1439 <1
abajo de la e 27 de <0.38 <0.003 <1 <0.02 <0.3 <0.01 6.97 3 6
N: 901853
confluencia del 2013
rio Humadea
E.11 Rio
Guamal zona Diciembr
E: 1092585 1585 10
recreativa de e 27 de <0.38 <0.003 <1 <0.02 <0.3 <0.01 7.03 3 5
N: 901658
San Carlos de 2013
Guaroa
E.12 Rio
Guamal aguas
Diciembr 3255 315
abajo del E: 1045194
e 27 de <0.38 <0.003 1 <0.02 <0.3 <0.01 7.03 4 5
vertimiento de N: 900908
2013
San Carlos de
Guaroa
DECRETO 1594 DE 1984
Destinación del recurso humano y
5.0-
domestico requiere tratamiento Art 38 1 0.05 250 0.002 10 10 400 20000 2000
9.0
convencional
Destinación del recurso humano y 6.5-
Art 39 1 0.05 250 0.002 10 10 400 10 1000
domestico requiere solo desinfección 8.5
4.5-
Uso agrícola Art 40 0.1 5000 1000
9
Uso pecuario Art 41 0.2 100 10
5.0-
Recreativo contacto primario Art 42 0.002 1000 200
9.0
Recreativo mediante contacto 5.0-
Art 43 5000
secundario 9.0
Para el rio Guamal se cuenta con el estudio del contrato No 3.7.08-209 del 2008 de
Cormacarena, cuyo objeto fue el Desarrollar actividades técnicas para el proceso de
implementación de la tasa retributiva para la definición de metas de reducción de
carga contaminante por DBO5 y SST en dos tramos de la cuenca del río Ariari y
generación de información sobre el estado de las corrientes Río Ocoa, Guatiquia,
Guamal y Ariari, en este estudio se calcularon los índices de calidad de agua: el ICA
(WQI) y los índices de contaminación especifica ICOMO e ICOSUS para el rio Guamal,
de acuerdo al escenario hidrológico, a partir de los resultados obtenidos en los
muestreos del 2009.
A continuación se presenta los resultados de los cálculos de los índices de calidad del
agua: ICA (WQI) y los índices de contaminación especifica ICOMO e ICOSUS para el rio
Guamal a partir de los datos obtenidos en el monitoreo de calidad del agua del rio
Guamal para el 2013 y se comparan con los resultados obtenidos en el documento de
CORMACARENA, Generación de información sobre el estado de las corrientes Río
Ocoa, Guatiquia, Guamal y Ariari, además para el presente documento se calculó el
índice de calidad propuesto por el IDEAM ICACOSU.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que los índices son utilizados como
herramientas para examinar tendencias, especificar condiciones ambientales, ayudar
a la toma de decisiones gubernamentales en la evaluación de los programas de control
y para emitir un concepto preliminar del estado sanitario de las corrientes y por esta
razón, los índices de uso específico seleccionan sus variables básicas, de acuerdo al
peso que tengan, según el empleo que se vaya a hacer del recurso. De igual manera, es
importante resaltar, que el ICA es un índice general, y que las restricciones impuestas
por la normatividad ambiental para cada uso del agua, obligan a realizar los
tratamientos necesarios para lograr alcanzar los estándares aplicados en cada uso.
Como lo es para Colombia el decreto 1541 de 1978, en la tabla 116, se resumen los
usos definidos en dicho artículo y los ordena de acuerdo con el significado del índice
de calidad del agua seleccionado para calificar la calidad de la misma. Asimismo, los
usos del agua se agrupan en las actividades más importantes y comunes que se puede
realizar si se cumple con el criterio de calidad establecido.
Riego y silvicultura
Agrícola, riego y Pecuario distinto a pesca
drenaje comercial
2 0.71 – 0.90 Buena
Abastecimiento Con tratamientos de
potabilización
Generación térmica o
nuclear de electricidad
Uso energético Inyección para generación
geotérmica
Generación hidroeléctrica; 0.51 – 0.70 Regular
3 Generación cinética
directa
Uso industrial Industria manufacturera.
Para los monitores realizados por parte UT POMCA del rio Guamal, se obtuvieron los
resultados presentados en la tabla 117 para el índice de calidad del agua WQI, donde
la estación E.1 obtuvo una valoración de calidad del agua buena para la jornada 1 y 2
para la estación E.2 y E.5 se reportó una calidad regular del agua para las dos
jornadas de monitoreo las cuales corresponden a las estaciones ubicadas aguas abajo
de las descargas de las áreas urbanas de Guamal y Castilla la Nueva, las estaciones E.3,
E.4, E.6 reportaron para la jornada 1 una calidad del agua regular mientras que para
la segunda jornada se reportó para estas estaciones una calidad del agua buena la
variación de la calidad para las estaciones mencionadas se debe a los valores
obtenidos del parámetro bacteriológico de coliformes fecales los cuales obtuvieron
concentraciones altas en la primer jornada comparadas con los valores bajos
obtenidos en la segunda jornada mostrando que este parámetro disminuye y castiga la
calidad del rio Guamal.
En términos generales para el rio Guamal la calidad del agua es buena, reportándose
disminución en su calidad para las estaciones ubicadas aguas abajo de las descargas
en particular los vertimientos de las área urbanas de Guamal y Castilla La Nueva,
además se observa que el parámetro que más influye en la disminución de la calidad
es el bacteriológico con los coliformes fecales, y el parámetro de los sólidos,
mostrando que en época de altos caudales (Jornada 1) se reporta concentraciones
altas en coliformes totales y fecales además del parámetro de sólidos, para la segunda
jornada se reporta una disminución en estos parámetros lo que permite mejorar la
calidad del agua traduciéndose en un índice de calidad que reporta buena calidad sin
embargo se debe mencionar que los valores de los índices están muy cercanos para
los rangos de calidad entre media a buena calidad del agua.
PARAMETROS
En la tabla 119 se presentan los resultados de los cálculos obtenidos para los índices
de contaminación ICOMO y el ICOSUS, los valores obtenidos reportaron para la
estación E.1 para el índice ICOMO bajo grado de contaminación para la primer
jornada y para la segunda se reportó como medio grado de contaminación la variación
Para el indicador ICOSUS las estaciones E.1, E.2, E.3, E.4, E.5, E.7, E.8, E.9, E.11 no
reportaron ningún grado de contaminación para las dos jornadas de monitoreo,
mientras que las estaciones E.6, E.10, E.12 reportaron para la primer jornada índices
de contaminación bajo, bajo y alto respectivamente para la segunda jornada los
índices reportaron ningún grado de contaminación la variación en este indicador se
debe a que en la primer jornada está influenciado por caudales altos en el rio Guamal
lo que genera una mayor turbiedad y una mayor cantidad de arrastre de solidos con
fenómenos de resuspencion lo cual influye en la variación del indicador ya que en la
segunda jornada que se caracteriza por caudales bajos y una menor turbiedad el
indicador no sufrió variaciones, es de mencionar que las estaciones E.6 y E.12 se
ubican en zonas recreativas donde se presenta la actividad de extracción de material
de arrastre y la estación E.10 se ubica aguas abajo de la confluencia del rio humadea
al rio Guamal.
Tabla 119. Determinación de los índices de contaminación especifica ICOMO Y ICOSUS para el rio Guamal.
PARAMETROS
FUENTE
DESCRIPCION PUNTO DE
COORDENADAS
FECHA ICOMO
MONITEREO MUESTREO ICOMO ICOSUS
IDBO IColTotal Ioxi
PRIMER JORNADA DE MONITOREO
Rio E.1 Rio Guamal aguas arriba E: 1032892 Diciembre 18
Guamal del puente nacional N: 920964 de 2013 0,4 0,7 0,0 0,4 0,1
Rio E.2 Rio Guamal aguas abajo E: 1036058 Diciembre 18
Guamal de la PTAR Guamal N: 918101 de 2013 0,5 1,0 0,0 0,5 0,1
E.3 Rio Guamal aguas abajo
Rio E: 1040433 Diciembre 18
del vertimiento de centro 0,4 1,0 0,2 0,5 0,1
Guamal N: 915917 de 2013
poblado Violetas
E.4 Rio Guamal aguas arriba
Rio E: 1045363 Diciembre 18
del vertimiento del área 0,4 1,0 0,1 0,5 0,1
Guamal N: 912885 de 2013
urbana de Castilla La Nueva
E.5 Rio Guamal aguas abajo
Rio E: 1045645 Diciembre 18
del vertimiento del área 0,4 1,0 0,1 0,5 0,0
Guamal N: 912754 de 2013
urbana de Castilla la Nueva
E.6 Rio Guamal-Zona
Rio E: 1058603 Diciembre 19
recreativa vereda San 0,4 1,0 0,2 0,5 0,4
Guamal N: 911543 de 2013
Lorenzo
Rio E.7 Rio Guamal aguas abajo E: 1059329 Diciembre 19
Guamal PTAR San Lorenzo N: 912062 de 2013 0,4 1,0 0,0 0,5 0,2
FUENTE
DESCRIPCION PUNTO DE
COORDENADAS
FECHA ICOMO
MONITEREO MUESTREO ICOMO ICOSUS
IDBO IColTotal Ioxi
Rio E.8 Rio Guamal aguas abajo E: 1065045 Diciembre 19
Guamal confluencia cano Turuy N: 909151 de 2013 0,4 1,0 0,1 0,5 0,2
Rio E:9 Aguas abajo de la E: 1075812 Diciembre 19
Guamal captación del canal Corea N: 906926 de 2013 0,4 1,0 0,1 0,5 0,2
E:10 Rio Guamal aguas abajo
Rio E: 10802495 Diciembre 19
de la confluencia del rio 0,4 1,0 0,0 0,5 0,3
Guamal N: 901853 de 2013
Humadea
E.11 Rio Guamal zona
Rio E: 1092585 Diciembre 19
recreativa de San Carlos de 0,4 1,0 0,0 0,5 0,2
Guamal N: 901658 de 2013
Guaroa
E.12 Rio Guamal aguas abajo
Rio E: 1045194 Diciembre 19
del vertimiento de San Carlos 0,4 1,0 0,1 0,5 0,6
Guamal N: 900908 de 2013
de Guaroa
SEGUNDA JORNADA DE MONITOREO
Rio E.1 Rio Guamal aguas arriba E: 1032892 Diciembre 26
Guamal del puente nacional N: 920964 de 2013 0,4 0,9 0,0 0,5 0,1
Rio E.2 Rio Guamal aguas abajo E: 1036058 Diciembre 26
Guamal de la PTAR Guamal N: 918101 de 2013 0,4 1,0 0,0 0,5 0,0
E.3 Rio Guamal aguas abajo
Rio E: 1040433 Diciembre 26
del vertimiento de centro 0,4 0,8 0,0 0,4 0,0
Guamal N: 915917 de 2013
poblado Violetas
E.4 Rio Guamal aguas arriba
Rio E: 1045363 Diciembre 26
del vertimiento del área 0,4 1,0 0,0 0,5 0,0
Guamal N: 912885 de 2013
urbana de Castilla La Nueva
E.5 Rio Guamal aguas abajo
Rio E: 1045645 Diciembre 26
del vertimiento del área 0,4 1,0 0,1 0,5 0,0
Guamal N: 912754 de 2013
urbana de Castilla la Nueva
E.6 Rio Guamal-Zona
Rio E: 1058603 Diciembre 27
recreativa vereda San 0,4 0,7 0,0 0,4 0,1
Guamal N: 911543 de 2013
Lorenzo
Rio E.7 Rio Guamal aguas abajo E: 1059329 Diciembre 27
Guamal PTAR San Lorenzo N: 912062 de 2013 0,4 0,9 0,0 0,5 0,0
Rio E.8 Rio Guamal aguas abajo E: 1065045 Diciembre 27
Guamal confluencia cano Turuy N: 909151 de 2013 0,4 0,4 0,3 0,4 0,0
Rio E:9 Aguas abajo de la E: 1075812 Diciembre 27
Guamal captación del canal Corea N: 906926 de 2013 0,4 0,5 0,0 0,3 0,0
E:10 Rio Guamal aguas abajo
Rio E: 10802495 Diciembre 27
de la confluencia del rio 0,4 0,3 0,1 0,3 0,0
Guamal N: 901853 de 2013
Humadea
E.11 Rio Guamal zona
Rio E: 1092585 Diciembre 27
recreativa de San Carlos de 0,4 0,4 0,0 0,3 0,0
Guamal N: 901658 de 2013
Guaroa
E.12 Rio Guamal aguas abajo
Rio E: 1045194 Diciembre 27
del vertimiento de San Carlos 0,4 0,5 0,0 0,3 0,0
Guamal N: 900908 de 2013
de Guaroa
Fuente: UT POMCA del rio Guamal.
De acuerdo con los resultados del índice de calidad ICA para la información de los
monitoreos del 2009 que se presentan en la tabla 120, la calidad del río Guamal se
clasifica entre BUENA Y REGULAR, según el ICA, los valores donde la calidad pasa de
BUENA A REGULAR se nota especialmente en las estaciones ubicadas aguas abajo de
los vertimientos municipales mostrando su afectación a la calidad del recurso.
Fuente: UT POMCA Río Guamal. 2013, a partir de la información del contrato Desarrollar
actividades técnicas para el proceso de implementación de la tasa retributiva para la
definición de metas de reducción de carga contaminante por DBO5 y SST en dos tramos de la
cuenca del río Ariari y generación de información sobre el estado de las corrientes Río Ocoa,
Guatiquia, Guamal y Ariari, 2008 Contrato 3.7.08-209 Cormacarena.
Para la estimación del ICA para época de verano en el año 2009 (ver Ilustración 23),
nos dio como resultado que tres de los seis datos que se tiene registrados reporto
calidad Buena y los tres restante Regular, comparados con los índices obtenidos para
el 2013 se obtuvo que la estación E.1 presento el mismo comportamiento obtenido
una buena calidad para caudales bajos y tiende a una calidad regular para caudales
altos (Invierno) la estación E.2 reportaron para los monitoreos de 2009 y 2013
calidad del agua regular tanto para época de verano e invierno, la estación E.6 para los
monitoreos de calidad del 2009 reportaron buena calidad y para caudales altos
reporto una calidad regular presentando la misma tendencia para los índices
calculados en el 2013, la estación E.11 y E.12 reportan la misma tendencia que los
indicadores calculados en el 2013 reportando buena calidad para los caudales bajos y
para invierno se tiende a una calidad regular
Para la estimación del ICA para época de invierno en el año 2009 (ver Ilustración 24),
nos dio como resultado que cuatro de los seis datos que se tiene registrado nos arrojó
calidad Buena y los dos restante Regular, para las estaciones monitoreadas los ICA
muestran que el río Guamal tiene una calidad Buena- Regular mostrando valores muy
cercanos sin presentar grandes variaciones, para las estaciones ubicadas vía San
Lorenzo- Arenales y la estación aguas abajo de la descarga de San Carlos de Guaroa
los ICA no presentaron variaciones en la calidad debido a que para la fecha del
monitoreo no existía el vertimiento del San Lorenzo al rio Guamal, solo se observa
variación en el ICA en la fecha 27/03/2009 donde se registró calidad regular en el
agua del río Guamal.
Los resultados obtenidos del ICA muestra para la zona del vertimiento del área urbana
de Guamal para época de verano presentan un cambio en la calidad del agua del rio
Guamal pasando de buena calidad aguas arriba de la descarga a regular en la estación
aguas abajo de la descarga; para época de invierno esta situación de acuerdo a los
resultados de los ICA es variable debido a que el monitoreo de 02/04/2009 no
presenta variación del ICA, mientras que el monitoreo del 22/04/2009 presento una
variación en las condiciones de calidad pasando de Buena a regular la calidad del
agua del rio Guamal.
Debe hacerse énfasis, en que la variable responsable de que la calificación, tanto del
ICA, son los coliformes fecales en la estación abajo del municipio de Guamal y de San
Carlos de Guaroa, puesto que en todos los casos y de acuerdo a lo analizado para las
variables fisicoquímicas y bacteriológicas para los monitoreos de calidad realizados al
rio Guamal (Ver Ítem Análisis de los parámetros fisicoquímicos y bacteriológicos
El índice de contaminación ICOMO para el rio Guamal reporto para la estación antes
de la PTAR Guamal un valor que indica un bajo grado de contaminación para las dos
épocas verano e invierno valor que concuerda con el calculado para la estación E.1
para el monitoreo de 2013, la estación aguas abajo del vertimiento de Guamal para el
índice calculado en el 2009 y para los estimados en el 2013 reportan la misma
tendencia indicando un grado de contaminación media, para la estación del puente
sobre el rio Guamal en la vereda San Lorenzo reporta un índice de baja contaminación
a media contaminación en época de invierno valores similares con la estación E.6
reportando un grado medio de contaminación para la primer jornada y para caudales
bajos reporto bajo grado de contaminación, para las estaciones E.11 y E.12 que se
ubican en San Carlos de Guaroa en la zona recreativa y aguas abajo de las descargas
del área urbana se reportó para el ICOMO para el monitoreo de 2009 un grado medio
de contaminación frente a los valores reportados en el 2013 que reportaron para la
jornada 1 un grado de contaminación medio y para la jornada 2 un grado de
contaminación bajo.
Frente al índice ICOSUS los reportes para el 2009 reportaron para verano valores de
alto grado de contaminación para las tres primeras estaciones y muy alto grado de
contaminación para la última estación mientras que en invierno se reportó muy alto
grado de contaminación para todas las estaciones, frente al índice calculado en el
2013 que reporto un bajo grado de contaminación para casi todas las estaciones
donde las estaciones de E.6 y E.10 registraron un medio grado de contaminación y la
estación E.12 registro un alto grado de contaminación.
Tabla 121. Resultados de los índices de contaminación ICOMO y ICOSUS para el río Guamal 2009
Tabla 122. Ponderación propuesta por Rueda et Al .para disponibilidad de información de seis (6)
variables – Red básica de calidad hídrica del IDEAM para información a partir del año 2009.
Para calcular este ICA se utiliza una suma lineal ponderada de los subíndices (Ii). Estas
agregaciones ponderadas se expresan matemáticamente de la siguiente manera:
La clasificación de la corriente una vez analizadas cada una de las variables se define
de acuerdo con la clasificación propuesta en la Tabla 123.
Tabla 124. Resultados del índice ICACOSU para las dos jornadas de monitoreo rio Guamal.
VALORES
DESCRIPCION
FUENTE PUNTO DE ICACOSU ICACOSU ICACOSU
MONITEREO ICACOSU
Primer jornada Segunda Jornada
DESCRIPCION
FUENTE PUNTO DE ICACOSU ICACOSU ICACOSU
MONITEREO ICACOSU
Primer jornada Segunda Jornada
3.2.3.1 Macroinvertebrados
Los ecosistemas lóticos se refieren a las aguas corrientes tales como quebradas,
riachuelos y ríos. Las principales comunidades bióticas que habitan las aguas
corrientes son las macrófitas, el perifiton, los macroinvertebrados y la ictiofauna. Los
macroinvertebrados son aquellos invertebrados que se pueden observar a simple
vista y están constituidos principalmente por larvas de insectos.
Metodología
Para determinar la calidad del agua se aplicó el índice BMWP (Roldán, 1992; Roldán,
1999; Roldán y Ruíz, 2001; Roldán, 2003). Los puntajes asignados para las diferentes
familias de macroinvertebrados en el índice BMWP para Antioquia y el significado
ambiental que representan los valores de este índice, se incluyen las siguientes tablas
125 y 126
Familias Puntaje
Perlidae, Oligoneuridae, Helicopsychidae,Calamoceratidae, Ptilodactylidae, 10
Lampiridae, Odontoceridae, Psephenidae, Blepharoceridae
Leptophlebiidae, Euthyplocidae, Gomphidae, Leptoceridae, 9
Polythoridae, Simulidae, Xiphocentronidae
Baetidae, Hyalellidae, Polycentropodidae,Hydrobiosidae, Philopotamidae, 8
Corydalidae, Pleidae, Saldidae, Lestidae, Pseudothelpusidae, Hydroptilidae
Calopterygidae, Glossosomatidae, Corixidae, Scirtidae, Leptohyphidae 7
Coenagrionidae, Ancylidae, Lutrochidae, Noteridae, Aeshnidae, 6
Libellulidae, Elmidae,Staphylinidae, Dryopidae
Hydropsychidae, Dugesiidae, Gelastocoridae, Notonectidae 5
Curculionidae, Chrysomelidae, Tabanidae, Tipulidae, Ceratopogonidae,
Pschycodidae, Pyralidae, Belostomatidae, Mesovelidae, Dolicopodidae, 4
Stratiomyidae, Haliplidae, Empididae, Naucoridae, Scarabidae
Glossiphoniidae, Physidae, Lymneidae, Nepidae, Planorbidae, 3
Hydrometridae, Gyrinidae, Hydrophilidae
Chironomidae, Culicidae, Muscidae 2
Oligochaeta (Tubificidae) 1
Resultados
En la tabla 127 se presenta el listado de los taxa de algas perifíticas en los sitios y
momentos de estudio. En términos generales el listado de taxa reúne la
representación de 30 morfotipos pertenecientes a
Tabla 127. Listado de macroinvertebrados bénticos identificados durante los muestreos cuantitativos
realizados en diciembre de 2013.
Al observar la distribución de los diferentes géneros en cada uno de los sitios (Tabla
127 y Grafica52 A.) se puede observar que los organismos Thraulodes sp., Smicridea
sp. y Chironomus sp. Son los organismos más importantes entre los sitios. Estos
organismos son altamente tolerantes a la contaminación orgánica y presentan una
buena adaptación a cambios en la velocidad y el caudal de la corriente.
35 E5 1 E5 2
30 E8 1 E8 2
Densidad
25 E9 1 E10 1
E10 2 E11 1
20
E11 2 E12 1
15
E12 2 E13 1
10
E13 2 E14 1
5
E14 2 E15 1
0 E16 1 E16 2
Sin determinar
Sin determinar
Sin determinar
Sin determinar
Sin determinar
Sin determinar
Sin determinar
Lachlania
Hetaerina
Hexatoma
Rhagovelia
Camelobaetis
Baetis
Eulimniches
Cylloepus(ad)
Smicridea
Chironumus
Baetodes
Ischnura
Thraulodes
Tropisternus
Heterelmis (ad)
Macrelmis (ad)
Leptomena
tanypodinae
Limnocoris
Leptohyphes
Corydalus
Helicopsyche
chimarra
Anacroneuria
E17 1 E17 2
E18 1 E18 2
E19 1 E20 1
E21 1 E22 1
Densidad N° de taxa
80 9
70 8
7
60
6
50
Org/ml
N de taxa
5
40
4
30
3
20
2
10 1
0 0
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
1
2
1
2
1
2
1
1
1
1
E1 E2 E3 E4 E5 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22
En relación a los registros tanto de riqueza numérica como de densidad (Grafica 52B)
el rango de densidad osciló entre 1 y 69 organismos, así mismo el rango de riqueza
numérica sólo entre 1 y 8 taxa respectivamente. Los rangos de densidad y riqueza
podrían ser considerados bajos, lo cual indica que no existen condiciones favorables
para el establecimiento de los organismos bénticos, por lo cual es probable que la
variación de factores físicos como el caudal y la velocidad de la corriente así como la
contaminación del agua estén influyendo significativamente en la distribución.
Grafica 53. Índices de Diversidad de Shannon, Equidad de Pielou y Dominancia de Simpson en las
estaciones y muestreos monitoreados.
(H') ( J')
2 1
1,8 0,9
1,2 0,6
1 0,5
0,8 0,4
0,6 0,3
0,4 0,2
0,2 0,1
0 0
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1
E1 E2 E3 E4 E5 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19E20E21E22
Estaciones y Momentos de muestreo
La información derivada del análisis de calidad según el índice BMWP (Grafica 53)
arrojó un puntaje que osciló entre 0-54, estos valores corresponden a la clasificación
de aguas “fuertemente contaminadas” a “aguas moderadamente contaminadas”, por lo
cual se confirma que existe un factor de contaminación entre los sitios. Como ya se
mencionó las diferencias entre los sitios no son considerables a nivel ecológico o en
términos de calidad del agua. Sin embargo, existe una leve tendencia a una mejor
calidad del agua en las estaciones E3 y E4, mientras las estaciones E13 a E22
presentan en su mayoría condiciones muy críticas. Es necesario verificar con la
Grafica 54. Resultados del índice BMWP entre los sitios y momentos monitoreados.
De abajo hacia arriba en la gráfica, el área hacia abajo dela primera línea divisoria
contempla el grado de aguas fuertemente contaminadas, el área hacia abajo de la
segunda línea aguas contaminadas y el área hacia debajo de la tercera línea aguas
moderadamente contaminadas.
Grafica 54. Resultados del índice BMWP entre los sitios y momentos monitoreados.
BMWP
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1
E1 E2 E3 E4 E5 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19E20E21E22
Estaciones y Momentos de muestreo
Metodología
Análisis de laboratorio
Tabla 128. Listado de las algas perifíticas identificadas durante los muestreos cuantitativos realizados en
diciembre de 2013.
Entre las estaciones, E4, E6, E11 y E15 registraron el mayor número de organismos
por unidad de área, en común estas mayores densidades fueron registradas durante el
segundo momento de muestreo, en contraste, los sitios E13, E16, E17, E18, E19,E20,
E21 y E22 registraron las menores densidades (Grafica 55A). El número de taxa más
crítico se encuentra asociado a las estaciones E16 y E18 donde no se superan más de
100 org/cm2. Las densidades cuantificadas se encuentran entre 119 y 5462 org/ml y
las riquezas entre 2 a 21 taxa diferentes. Las densidades cuantificadas son en su
mayoría, excepto E4 durante el segundo momento, de carácter bajo a moderado,
según la clasificación del estado trófico basado en la densidad algas propuesto por
Margalef (1983), donde una densidad <5.000 org/ml representa un estado
oligotrofico. Entre el grupo de estaciones que se destaca la abundancia de las
diatomeas de la familia Naviculacea, y los géneros Gomphonema sp., Nitzschia sp.,
Fragilaria sp. y las cianobacterias filamentosas Oscillatoria sp. y Pseudoanabaena sp.
(Grafica 56B).
Ulothrix sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cladophora
sp. 0 19 0 0 110 48 0 0 119 0 0 38 81 29 105 257 0 357 0 0 62 0 0 0 0 0 0 43 157 548 38 0 0 0 62 0 167 0 0 0
Zygnema sp. 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Oedogonium
sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 43 67 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Chaetophora
sp. 0 52 0 0 267 0 29 0 371 0 0 0 0 0 0 0 0 100 90 0 105 0 0 31 0 0 0 0 0 219 0 0 0 0 0 0 390 0 0 0
Aulacoseira
sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Fragilaria 10 11
sp1. 0 29 0 157 357 114 0 0 152 0 67 0 114 52 67 0 0 400 0 0 371 100 57 38 0 0 0 0 0 0 19 0 162 4 33 0 119 0 14 0
Fragilaria
ulna 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 43 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Eunotia sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14 0 0 0 0
Stauroneis 0 0 0 0 0 0 0 19 0 0 0 0 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Org/cm2 N° de taxa
6000 25
5000
20
4000
Org/cm2
15
N de taxa
3000
10
2000
5
1000
0 0
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
1
1
1
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19E20E21E22
Grafica 56. B Distribución espacial de los morfotipos de algas perifíticas en las estaciones y momentos
monitoreados.
E1 1 E1 2
4000 E2 1 E2 2
E3 1 E3 2
3500
E4 1 E4 2
3000 E5 1 E5 2
E6 1 E6 2
2500 E7 1 E7 2
Org/cn2
E8 1 E8 2
2000
E9 1 E9 2
1500 E10 1 E10 2
E11 1 E11 2
1000 E12 1 E12 2
Cymbella sp1.
Cymbella sp2.
Lyngbya sp.
Amphora sp.
Surirella sp.
Cosmarim sp.
Diatoma sp.
Diatoma sp.
Spirogyra sp.
Tabellaria sp.
Pseudoanabanea sp.
Rhoicosphenia
Ulothrix sp.
Fragilaria sp1.
Cladophora sp.
Synedra sp.
Achnanthes sp.
Cocconeis sp.
Oscillatoria sp.
Anabaena sp.
Rhizoclonium sp.
Chaetophora sp.
Fragilaria ulna
Leptolyngbya sp.
Mougeotia sp.
Naviculaceae sp.2
Naviculaceae sp.3
Naviculaceae sp.4
Naviculaceae sp.5
Nitzschia sp.
Phormidium sp.
Oedogonium sp.
Aulacoseira sp.
Naviculaceae sp1
Pinnularia sp.
Gomphonema sp.
Eunotia sp.
Ophiocytium sp.
Stauroneis
E16 1 E16 2
E17 1 E17 2
E18 1 E18 2
E19 1 E20 1
E21 1 E22 1
Las comunidades de algas reflejan en alto grado la calidad del medio en el que se
desarrollan. El estudio de las algas como indicadoras de la calidad del agua ha
involucrado el tipo de hábitat, nivel de organización celular y hábito de vida, su
categorización incluye la denominación de algas de aguas limpias y algas de aguas
contaminadas, así como también son referenciadas cualidades organolépticas como
algas que causan sabor y de algas que producen olor en el agua (Ramírez y Roldan,
2008).
Diferentes estudios sobre la relación del perifiton y la calidad física y química del agua
de los ríos concluyen que, al igual que otras comunidades, algunas algas perifíticas se
desenvuelven mejor en medios oligotróficos y otras en medios eutróficos (Ramírez y
Roldan, 2008). Ramírez y Viña (1998) afirman que entre las algas más abundantes y
con mayor nivel de ocurrencia cuando los niveles de contaminación son importantes
corresponden a las diatomeas Nitzschia sp., Navícula sp., Fragilaria sp. Tal como es
observado en los resultados de este reporte las diatomeas de la familia Naviculaceae
son abundantes en la comunidad, por lo cual podemos concluir que la comunidad
perifítica está dominada por algas con alta tolerancia a la contaminación.
Por otro lado, la presencia de algas filamentosas, sugiere que el escenario ambiental
de las estaciones es propicio para un desarrollo importante de hábitos o niveles de
organización filamentoso, lo que indica que el gradiente de velocidad de la corriente
en los tramos favorece la agregación de este tipo de morfología. Algunos aspectos
ecológicos relacionados con clorofíceas y cianobacterias filamentosas, establecen que
poseen altas tasas de generación dependiendo de la concentración de nutrientes y la
luz disponible, este tipo de organismos puede registrar aglomeraciones perifíticas
densas de acuerdo al rango de velocidades del agua, adaptándose a cambios
periódicos de éste; cabe anotar que este tipo de organismos son altamente tolerantes
a la incidencia de contaminación orgánica y química (Branco, 1986).
Al observar el comportamiento entre los dos momentos de muestreo existe una leve
tendencia a menores densidades y riquezas de taxa durante el primer muestro, sin
embargo a nivel ecológico las diferencias generadas en los rangos no son significativas
o marcan una importante separación entre los momentos de muestreo. Estos
resultados pueden estar asociados a la cercanía temporal entre las campañas ó al
hecho que las estaciones no sufren cambios vertiginosos en su escenario ecológico y
Es necesario recordar además que las especies más importantes se adaptan en forma
tolerante a los cambios de nivel y turbulencia asociados a los cambios hidráulicos por
caudal y velocidad de la corriente
2 0,6
0,5
1,5 0,4
1 0,3
0,2
0,5
0,1
0 0
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19E20E21E22
Tabla 130. Oferta total y disponible para la cuenca del río Guamal
SUBCUENCAS OFERTA HÍDRICA TOTAL OFERTA HÍDRICA DISPONIBLE
OFERTA MES OFERTA MES OFERTA MES
OFERTA OFERTA SECA OFERTA MES DE OFERTA SECA
CODIGO NOMBRE DE VERANO OFERTA (m3/s) DE VERANO DE VERANO
(m3/s) (m3/s) VERANO (m3/s) (m3/s)
SECO (m3/s) (m3/s) SECO (m3/s)
3501-013 RIO GUAMAL 147.26 133.62 72.6 58.82 77.23 68.94 29.90 17.89
3501-014 Caño Araracuara 0.37 0.31 0.1 0.10 0.25 0.20 0.06 0.03
3501-015 Río Humadea 59.80 54.24 30.3 23.69 31.36 27.76 11.79 6.11
3501-016 Caño Yopo 0.61 0.51 0.2 0.17 0.41 0.33 0.10 0.05
3501-017 Caño Humachica 11.29 10.13 5.5 4.22 6.35 5.57 2.40 1.28
3501-018 Caño Albania 0.59 0.49 0.2 0.16 0.39 0.31 0.10 0.05
3501-019 Caño Turuy 3.79 3.42 2.0 1.49 2.10 1.86 0.85 0.41
3501-020 Caño Cacayal 7.57 6.81 3.4 2.25 4.97 4.43 1.87 0.79
3501-021 Caño Blanco 1.86 1.68 0.9 0.59 1.20 1.06 0.45 0.18
3501-022 Caño Hondo 2 0.55 0.50 0.3 0.18 0.35 0.31 0.13 0.06
3501-023 Caño Palomarcado 2.79 2.51 1.2 0.81 1.84 1.65 0.69 0.29
3501-024 Caño Aguapanelo 0.69 0.55 0.3 0.21 0.47 0.39 0.21 0.12
3501-025 Caño Cristalino 0.73 0.58 0.3 0.22 0.50 0.42 0.22 0.13
3501-026 Caño Colorado 0.54 0.43 0.3 0.16 0.37 0.31 0.17 0.09
3501-027 Río Guamalito 4.91 3.94 2.3 1.51 3.32 2.79 1.50 0.87
3501-028 Caño Hondo1 0.75 0.60 0.3 0.23 0.51 0.43 0.23 0.13
3501-029 Caño Saldaña 1.14 0.92 0.5 0.35 0.77 0.65 0.35 0.20
3501-030 Caño Lejia 0.57 0.46 0.3 0.18 0.39 0.33 0.18 0.10
3501-031 Directo 1 2.95 2.37 1.4 0.92 1.97 1.66 0.89 0.52
3501-032 Directo 2 1.06 0.85 0.5 0.33 0.71 0.59 0.32 0.18
3501-033 Qubrada agua Linda 1.76 1.41 0.8 0.56 1.16 0.98 0.53 0.30
3501-034 Directo 3 5.96 5.10 3.3 2.29 3.61 3.17 1.47 1.23
3501-035 Drenaje S/N Guamal 24.51 22.26 13.1 11.07 11.94 10.51 4.73 2.99
Los servicios de los ecosistemas se pueden definir como los procesos mediante los
ecosistemas y las especies mantienen y satisfacen la vida humana, o de forma más
sencilla, como los beneficios que las personas reciben de los ecosistemas (Millennium
assessment, 2005) El análisis de servicios ecosistémico se entiende entonces como un
análisis integral desde una perspectiva de valor social (bienestar), que permite
entender de forma sencilla la articulación de los ecosistemas con el desarrollo
humano incluyendo la economía, la salud, las relaciones sociales, la cultura, las
libertades o la seguridad de las sociedades humanas; En la Evaluación sobre los
Ecosistemas del Milenio (2005), se clasifican los servicios ecosistémicos en cuatro
categorías:
-Servicios de soporte. Estos servicios son necesarios para la provisión de todos los
otros servicios. Difieren de los otros en que sus efectos en las personas son indirectos
u ocurren en un período largo de tiempo, mientras que los cambios en los otros
servicios, tienen impactos directos y de corto plazo en las personas. Algunos servicios
son: control de la erosión (que también puede clasificarse como de aprovisionamiento
o de soporte dependiendo de la escala de tiempo y la inmediatez del impacto en las
personas), producción de oxígeno atmosférico, producción primaria, formación y
retención de suelo, ciclo de nutrientes, ciclo del agua y provisión de hábitat.
-Servicios culturales. Son beneficios no materiales que las personas obtienen de los
ecosistemas por medio del enriquecimiento espiritual, desarrollo cognitivo, reflexión,
recreación, entre otros. Estos están fuertemente ligados a los valores humanos y al
comportamiento, por lo que las percepciones de estos servicios difieren entre
individuos y comunidades. En esta categoría de servicios se encuentran: Diversidad
cultural, Valores espirituales y religiosos, Sistemas de aprendizaje. Valores estéticos,
entre otros.
A continuación se realiza una descripción de los diferentes servicios que ofrecen los
1. Servicio de aprovisionamiento:
La Caza y Pesca: La pesca es una de las actividades más tradicionales en todos los ríos
y caños de la cuenca; Se practica de forma comercial y recreativa, siendo además una
costumbre generalizada de los habitantes del sector rural para su consumo o
esparcimiento la importancia de esta actividad fue evidente en durante las rutas
veredales del POMCA GUAMAL, donde la comunidad reconoció un amplio número de
especies (alrededor de 46) bien sea porque son consumidas o porque son comunes en
las faenas de pesca; Podría afirmarse que para los habitantes de la cuenca, la
importancia de las diferentes especies de peces está relaciona en primer lugar con su
potencial económico, el cual no se encuentra necesariamente ligado a su valor
ecológico o a su grado de vulnerabilidad; A pesar de su importancia y abundancia, la
pesca se considera como un recurso amenazado. El estudio hidrólogo y de
caracterización de la cuenca del rio Guamal de 2005 se describe que los mayores
impactos e intervenciones al medio acuático, por la remoción de material del Río
(Balastro), asentamientos humanos, contaminación por sólidos y descargas de aguas
negras, situaciones que afectan sustancialmente el desarrollo de comunidades
biológicas en especial a la ictiofauna.
Una función similar cumplen las zonas bajas aledañas al río Guamal, correspondientes
a los helobiomas de la Amazonía y Orinoquía, que en este caso almacenan
temporalmente eventos de creciente de este río disminuyendo el caudal pico que llega
aguas abajo de este sector. Igualmente durante inundaciones, estas zonas bajas
reciben todo el material de arrastre de las corrientes que incluye sedimentos,
palizadas y material vegetal evitando que generen daños a la población. Por lo
anterior las llanuras inundables y sus humedales asociados de consideran estratégicos
para la protección y regulación de inundaciones en la cuenca media y baja.
Protección contra procesos de remoción en masa: Como resultado del análisis de
áreas susceptibles a los fenómenos de remoción en masa en la cuenca del río Guamal
Se observa que la zona con mayor susceptibilidad a procesos de erosión y remoción
en masa corresponde a la cuenca alta, donde se encuentra la mayor área en bosques y
zona de paramo de la cuenca lo cual sumado a la alta fragilidad de los suelos de esta
zona, demuestra la importancia del mantenimiento de los ecosistemas de esta área.
Tabla 131.Coberturas de la tierra presentes en las áreas de ronda de los cuerpos de agua
Coberturas Área (ha) %
Cuerpos de agua artificiales 23,6 0,15
Zonas arenosas naturales 68,4 0,42
Herbazal 132,8 0,82
57,81
Vegetación secundaria o en transición 1.383,6 8,54
Bosque denso 3.544,1 21,87
Bosque de galería y/o ripario 4.214,0 26,01
Pastos limpios 4.312,7 26,62
Pastos enmalezados 1.041,9 6,43
Cultivos permanentes arbóreos 492,8 3,04
42,19
Otras Coberturas de la tierra 431,9 2,67
Cereales 410,5 2,53
Pastos arbolados 145,9 0,90
Total 16.202,1 100,00 100,00
Fuente: UT POMCA Río Guamal, 2013.
Este porcentaje de coberturas de tipo agrícola y pecuario que ocupan áreas de ronda
permite evidenciar la presión que ejerce la frontera agrícola sobre los ecosistemas
forestales y el desconocimiento de los servicios ecosistémicos de los bosques, los
cuales permite mantener los cauces en cierto modo controlados, ofrecen una franja de
retención de contaminantes (agroquímicos) a las fuentes de agua y ayudan a regular el
aporte de agua a los cauces. Estas áreas de ronda tanto en las zonas inundables como
5. Servicios de transporte
Formación y protección del suelo: En las zonas de alta pendiente de la cuenca alta,
donde la presencia de vegetación aporta estabilidad a las laderas protegiendo el suelo
de la erosión hídrica, y a los pobladores de los efectos de fenómenos de remoción en
masa, En las zonas no inundables donde la cubierta vegetal boscosa, atenúa el viento a
la vez que las raíces de los árboles, arbustos y herbáceas, mantienen fijo el suelo, esta
característica, añadida al aporte de follaje de árboles y arbustos de los bosques
remanentes, reducen el ritmo de dispersión del agua y favorecen una lenta pero total
infiltración del agua de lluvia, protegiendo contra la erosión del viento y el agua, el
movimiento de suelos y ejerciendo un efecto de amortiguación que protege contra las
inundaciones y la erosión de las riberas de los ríos.
Sin embargo los usos pecuarios han presentado un incremento, por ser estos
asociados a los sistemas de pastoreo extensivo que se han vuelto una de las
coberturas dominantes; este uso es inadecuado para los suelos, generando una
degradación progresiva del espesor de los horizontes y una compactación acelerada
que limita el uso futuro de las tierras.
Las características de la zona dentro de la cuenca del río Guamal presentan tres zonas
claramente diferenciables, la región montañosa (orobiomas de los Andes), la región
plana no inundable (peinobiomas de la Orinoquía y Amazonía) y la zona plana
inundable (Helobiomas de la Amazonína y Orinoquía). Donde las zonas inundables y
la región montañosa albergan la mayor biodiversidad, particularmente la zona de
piedemonte, que por el aporte Andino y la influencia de la llanura presentan una
mezcla de hábitats para una gran variedad de especies de fauna y flora.
7. Servicios culturales
Valor estético del paisaje: Los paisajes más característicos de los Llanos están
asociados con las grandes extensiones de sabanas con pequeñas manchas de bosques,
donde la especie más representativa pueda ser quizá el moriche (Mauritia flexuosa),
representada en sin número de expresiones artísticas plásticas y musicales, Es en
estos morichales y esteros, junto con sus bosques de galería asociados, donde se
puede apreciar el pasaje propio de la región, con los elementos de forma, flora, fauna y
cultura que los componen interactuando de forma más activa. Estos sitios son
considerados ecosistemas estratégicos para la biodiversidad, sin embargo en la
cuenca no son valorados por su potencial económico o por los servicios de regulación
que prestan, pero sí son reconocidos por su valor para el disfrute escénico, donde se
destacan los garceros y morichales, característicos por su vistosidad de fauna.
Recreación y ecoturismo: Dentro de la cuenca se ha desarrollado una dinámica de
crecimiento de la oferta turística asociado con las festividades y la oferta natural y
agrícola e impulsada por su cercanía con Villavicencio y la construcción a de la
autopista al Llano, esta oferta turística se ha visto enfocada en el desarrollo del
turismo agrícola con la adaptación de hoteles campestres y fincas agro turísticas, en el
rio Guamal se identificó que hay dos sitios donde se presenta turismo y el rio es
utilizado en época de verano como zona de recreación el primer sitio se ubica en el
puente sobre el rio Guamal que comunica la vereda de San Lorenzo con la Vereda
Arenales en este sitio el rio tiene como uso el recreativo contacto primario y el
La identificación de los usos del agua en el rio Guamal se realizó con base:
-Al inventario de usuarios del rio Guamal: se realizó un inventario de los usuarios que
captan y vierten en el eje principal del rio Guamal donde se identificó la destinación
que están realizando al recurso hídrico esta actividad fue realizada en la ruta del agua.
- Consolidado de información de expedientes de Cormacarena: una vez identificado
los usuarios del rio Guamal se realizó un análisis de la información que reposa en los
expedientes de Cormacarena donde se identificó la resolución que otorgo el caudal de
concesión o el permiso de vertimiento identificando el uso otorgado por parte de la
Corporación para los permisos ambientales o el solicitado por el usuario en caso que
se encuentre en trámite el proceso del permiso ambiental.
- Se identificaron usuarios que no cuentan con permisos ambientales para ellos en la
ruta del agua se recopilo información básica del usuario identificando el uso realizado
para el recurso.
- En la ruta del agua para el rio Guamal se identificó los usos directos que se realizan al
recurso hídrico como es la destinación para el uso recreativo contacto primario.
- El análisis de los usos del agua se realizó a partir de los establecidos en el decreto
3930 de 2010 y los establecidos por parte de la Corporación para el rio Guamal en la
resolución No PM-GJ 1.2.6.09.3101 de 10 diciembre de 2009 y su orden de prioridad
de acuerdo al decreto 1541 de 1978.
- Análisis de la información de calidad obtenida en las dos jornadas de monitoreo
realizados en el mes de diciembre de 2013.
Para el rio Guamal, la Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo
especial La Macarena CORMACARENA estableció mediante la resolución No PM-GJ
1.2.6.09.3101 de 10 de diciembre de 2009 los objetivos de calidad del rio Guamal y
caño Palomarcado, para el periodo 2010-2016.
CUERPO COORDENADAS
TRAMO DESCRIPCIÓN SITIO OBJETIVO
HIDRICO N E
Empieza a partir del brazo del Río Guamal y Inicio 03°54’42.24” 73°49’43.73”
TRAMO
RIO GUAMAL termina 100m aguas arriba del Puente San Agroindustrial
(1) Final 03°47’56.20” 73°33’11.46”
Lorenzo (Castilla la Nueva)
Establecido sobre el Caño Palomarcado, inicia Inicio 03°53'24.25” 73°46'50.8" Preservación
CANO TRAMO
en el nacimiento de este cuerpo hídrico y de Flora y
PALOMARCADO (2) Final 03°48'53.72” 73°40'39.47"
termina en el sitio de unión con el Río Guamal. Fauna
Inicia 100 m aguas arriba del puente de San Inicio 03°47’56.20” 73°33’11.46”
TRAMO
RIO GUAMAL Lorenzo (Catilla la Nueva) hasta 930 m aguas Recreativo
(3) Final 03°48’13.79” 73°32’48.51”
abajo del puente San Lorenzo
Inicia al finalizar el tramo 3 y termina 1km Inicio 03°48’13.79” 73°32’48.51”
TRAMO
RIO GUAMAL aguas arriba del inicio del perímetro urbano de Agroindustrial
(4) Final 03°42’37.05” 73°15’37.01”
San Carlos de Guaroa.
Inicia al final del tramo 4 y termina 400m 03°42’37.05” 73°15’37.01”
TRAMO
RIO GUAMAL aguas arriba del futuro vertimiento de la Inicio Recreativo
(5) 03°42’28.69” 73°14’04.37”
PTAR(San Carlos de Guaroa)
Inicia al final del tramo 5 termina en la unión
TRAMO
RIO GUAMAL del rio Guamal con caño Camoa (Inicio del rio Inicio 03°42’28.69” 73°14’04.37” Agroindustrial
(6)
Metica).
1 Rio Guamal Agroindustrial 5-9 5 4 20 Ausentes 100 5 5000 5000 Ausente Ausentes
Preservación
Caño
2 de Flora y 5-9 5 4 5 Ausentes 25 0,02 1000 200 Ausente Ausentes
Palomarcado
Fauna
Recreativo
3 Rio Guamal (contacto 5-9 5 4 5 Ausentes 100 1 1000 200 Ausentes Ausentes
primario)
4 Rio Guamal Agroindustrial 5-9 5 4 20 Ausentes 100 5 5000 5000 Ausente Ausentes
Recreativo
5 Rio Guamal (contacto 5-9 5 4 5 Ausentes 100 1 1000 200 Ausentes Ausentes
primario)
6 Rio Guamal Agroindustrial 5-9 5 4 20 Ausentes 100 5 5000 5000 Ausente Ausentes
1. Tramo (1): Empieza a partir del brazo del Río Guamal y termina 100m aguas arriba
del Puente San Lorenzo (Castilla la Nueva): Uso definido Agro Industrial.
Usuarios:
2. Tramo (3): Inicia 100 m aguas arriba del puente de San Lorenzo (Catilla la Nueva)
hasta 930 m aguas abajo del puente San Lorenzo: Uso definido Recreativo
Para este tramo se identificó (1) un título minero para la extracción de material de
arrastre del rio Guamal.
3. Tramo (4): Inicia al finalizar el tramo 3 y termina 1km aguas arriba del inicio del
perímetro urbano de San Carlos de Guaroa: Uso definido Agroindustrial.
Usuarios:
1. Canal Versalles, El predio Versalles cuenta con un canal de riego conocido con el
mismo nombre, identificado en el mapa con el (ID29) este canal capta un caudal de
113L/s entre los meses de abril a noviembre, el uso del recurso es el agrícola.
2. AGUAS DE CASTILLA LA NUEVA, se identifica en el mapa de usuarios con el (ID 98)
descarga de aguas residuales domésticas, proveniente del centro poblado de San
Lorenzo, municipio de Castilla, el uso del recurso hídrico dilución y asimilación de
cargas contaminantes de origen doméstico.
3. Canal Cura 1, El predio Higuerón y Gaviotas cuentan con un canal de riego
denominado Canal Cura, concesión de aguas para captar un caudal de 120L/s para el
uso agrícola. Se identifica con el (ID7)
4. Canal Capachos o Repelón: Se encuentra ubicado en la finca la ceiba, se capta el agua
para el riego de los cultivos de arroz de la finca capachos El canal principal sale del rio
Guamal y recorre la finca hasta encontrar su descole en el caño Humachica, cuenta con
concesión de aguas superficiales para captar un caudal de 160L/s, el uso de la
captación es el agrícola, se identifica con el (ID44)
5. Canal Cura 2, ubicado en la finca la Ceiba, cuenta con una compuerta que capta para
el riego de los cultivos de la finca san Gabriel y la arrocera el rubí, los descoles del
canal se encuentra en el caño Humachica, en la base de Cormacarena se encontraron
dos usuarios de este canal con su respectiva resolución de concesión de agua, el uso
del recurso de este canal es el agrícola, se identifica con el (ID162)
6. Canal Corozal o el Rubí, El canal corozal capta de un brazo del rio Guamal ingresa
por detrás de la finca el rubí, predio ubicado en la vereda alto corozal, este canal
continúa su recorrido por el límite de la finca el rubí. Para encontrarse con una
derivación a la derecha de la finca la ceiba propiedad de José Ismael Quevedo, para
Además de los usuarios identificados por el POMCA del rio Guamal a través de los
permisos ambientales de concesiones y vertimientos, se encontró que en este tramo
existen extracciones de material de arrastre donde se identificaron: dos (2) títulos
mineros y cuatro (4) solicitudes, a continuación se presenta el consolidado de los
usuarios identificados.
4. Tramo (5): Inicia al final del tramo 4 y termina 400m aguas arriba del futuro
vertimiento de la PTAR (San Carlos de Guaroa). Uso definido Recreativo.
1. EDESA S.A. E.S.P el área urbana de San Carlos de Guaroa cuenta con dos descargas
de agua residual domestica al rio Guamal la ubicación de estas descargas es contiguo
al puente sobre el rio Guamal, es de mencionar que el PSMV del área urbana tiene
proyectada la eliminación de estas descargas, el uso del recurso dilución y asimilación,
se identifica con el (ID 64.1)
Para este tramo se identificó que se presenta el uso recreativo contacto primario por
parte de la población del área urbana de San Carlos de Guaroa quienes realizan en este
sitio un festival en época de verano, además en esta zona se identificó algunas casetas
como infraestructura de turismo y recreación.
En esta zona se identificaron los siguientes permisos para la explotación de material
5. Tramo (6): Inicia al final del tramo 5 termina en la unión del rio Guamal con caño
Camoa (Inicio del rio Metica). Uso definido Agroindustrial.
1. EDESA S.A. E.S.P el área urbana de San Carlos de Guaroa cuenta con una descargar
de agua residual domestica al rio Guamal, es de mencionar que el PSMV del área
urbana de San Carlos define esta descarga como la principal del área urbana donde se
tiene proyectado la recolección y transporte de toda el agua residual domestica al sitio
donde se construirá el futuro sistema de tratamiento de aguas residuales domésticas,
el uso del recurso dilución y asimilación, identificado (ID64)
2. Predios Castalia, Camelias, Santa Clara, Santa Helena y la Esperanza se ubica la
empresa Palmeras del Llano S.A quienes cuentan con concesión de aguas por un
caudal de 500L/s para ser captados del rio Guamal durante los meses de Enero a
Marzo de cada año, el uso del recurso agrícola, se identifica con el (ID33)
Es necesario enfatizar en que los usos actuales del agua tomados en cuenta responden
a la realidad de cada cuenca y no a un “deber ser” de acuerdo con la disponibilidad y
calidad para garantizar la recuperación y protección del recurso, lo que deja claro que
algunos usos, a pesar de no ser los indicados, son los que se vienen presentando
actualmente y que por tal razón es fundamental la formulación de un plan de
ordenamiento del recurso hídrico que permita establecer unos usos potenciales que
garanticen la disponibilidad en cantidad y calidad del agua y el cumplimiento de los
objetivos de calidad que se establezcan para la preservación y protección del recurso.
La identificación de los usos potenciales del rio Guamal parte del diagnóstico
realizado, donde se establecieron los usos actuales del recurso, así como la condición
actual de este frente a dichos usos y las dinámicas o presiones que se presentan para
el rio Guamal.
El horizonte del PORH es de 10 años, por lo cual la asignación de los usos potenciales
debe proyectarse para dicho horizonte de tiempo, teniendo en cuenta todas las
dinámicas relacionadas con el recurso hídrico en ese espacio de tiempo y que influyan
en la identificación de los usos, como son los usos del suelo, las dinámicas
poblacionales, el desarrollo socioeconómico de las regiones que influirá en el aumento
de las demandas, los proyectos de abastecimiento y saneamiento para las poblaciones
asentadas en las cuencas sumado a la gestión de los vertimientos, las condiciones
ambientales que afecten la oferta en dicho horizonte y el estado ecológico proyectado
de dichas corrientes, como los más importantes.
Los territorios dedicados a la agricultura cuentan con un 11,86% del área total siendo
relevante en este aspecto los cultivos de palma de aceite, que ocupan la mitad de los
territorios dedicados a la agricultura, así como el cultivo del arroz que tiene gran
representación en los territorios agrícolas, es importante señalar otros usos del suelo
que se encontraron en el territorio con pequeños porcentajes de área pero de gran
importancia económica para la región, es el caso de las áreas destinadas a la
acuicultura que representan el 0,25% del territorio, las zonas de amortiguación
hídrica que representan el 0,26% del territorio y tienen gran importancia en la
dinámica ecológica del territorio.
45,6
36,14
11,86
3,75
0,25 1,34 0,26 0,26 0,02 0,19 0,04 0,28
El POMCA del rio Guamal, estableció la zonificación ambiental para esta cuenca donde
el resultado de la zonificación refleja un panorama sostenible para la cuenca con un
48,3 % de zonas con restricción ambiental y 51,7 % de áreas para el desarrollo
productivo sostenible, de las cuales solo un 1,2% corresponde a zonas con necesidad
de recuperación, pues la mayoría de áreas en conflicto se encuentran en zonas que
requieren de restauración ecológica.
1. Demandas actuales por usos del agua y el estado actual del recurso hídrico
frente a estas:
Se realiza un análisis de las demandas actuales en las cuencas por diferentes usos y la
relación entre la oferta y la demanda, se identifican los sectores socioeconómicos más
importantes, sus relaciones presiones y posibles conflictos con la condición actual del
recurso.
Para el rio Guamal se identificó un total de catorce (14) captación directas sobre el
cuerpo hídrico de las cuales solo dos son utilizadas para el uso piscícola y el restante
para el uso agrícola, pecuario e industrial, a continuación se presenta las captaciones
ubicadas en el rio Guamal.
Piscícola Acuicultura porvenir del llano: (ID 140) Caudal captado: 30.63 L/s de
acuerdo a un aforo realizado por Cormacarena para una Visita de control y
seguimiento ordenada mediante Auto No. PS-GJ – 1.2.64.13.2333 del 27 de
agosto de 2013
Predio Villa Daniela: se identifica en el mapa de usuarios con el (ID 4): Caudal
concesionado 80L/s
Captación Agroindustrias (ID 52) caudal concesionado 150L/s para el periodo
comprendido entre Diciembre a Marzo de cada año.
Predio Arizona, se identifica con el (ID39) caudal concesionado 140L/s periodo
de captación Abril-Noviembre de cada año.
Canal Miraflores, ID (161) este canal suministra agua derivada del rio Guamal
para varios usuarios para el uso agrícola, se identificaron tres usuarios: el
primero caudal concesionado de 55L/s, el segundo caudal concesionado de
La demanda hídrica agregada total Dh para la cuenca del río Guamal, conforme a los
sectores seleccionados, con inclusión del agua extraída no consumida, alcanzó en para
2012 un orden de magnitud de 110.56 hm3. En el Grafico, se presentan los estimativos
por sectores de la demanda por uso y su participación porcentual con respecto al total
de la cuenca.
Dh DA DP DD DC DI
Grafica 60. Demanda hídrica total para la cuenca del río Guamal
Este indicador busca estimar la relación porcentual entre la demanda de agua con
respecto a la oferta hídrica disponible. En la resolución 865 de 2004 se conoce con el
nombre de índice de escasez. El Índice de uso del agua (IUA) corresponde a la
cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores, en un periodo de tiempo t
(anual, mensual) y en una unidad espacial de referencia j (cuenca, subcuenca,
microcuenca, etc.) en relación con la oferta hídrica superficial disponible para las
misma unidad temporal t y espacial j.
El uso del agua como consumo humano es prioritario frente a los demás usos
destinados del recurso, por lo tanto es fundamental analizar la actualidad y el futuro
del abastecimiento del agua potable en la cuenca, donde de acuerdo al diagnóstico la
población de la cuenca se abaste de fuentes tributarias del rio Guamal y no existen
acueductos que se surtan directamente del rio Guamal.
Se presentan los usos potenciales del agua para el rio Guamal, de acuerdo a la
definición de tramos y al horizonte de ordenación del PORH (10 años) en el corto
plazo (2 años), mediano plazo (5 años) y largo plazo (10 años) con base las
consideraciones y criterios del análisis anterior a continuación se resumen los
resultados obtenidos y su respectiva justificación.
Tramo (1): El cual empieza a partir del brazo del Río Guamal y termina 100m aguas
arriba del Puente San Lorenzo (Castilla la Nueva) está definido el uso Agro Industrial,
En este tramo se ubican las estaciones E.1, E.2, E.3, E.4, y E.5 y se encuentran cinco
captaciones de las cuales dos son para uso piscícola y las restantes para uso agrícola,
en cuanto a vertimientos en el tramo se ubican tres descargas de aguas residuales
domesticas de las áreas urbanas de Guamal, centro poblado de Violetas y del área
urbana de Guamal, además en este tramo se encuentra permisos para la extracción de
material de arrastre donde se tiene: (8) Licencias, (10) títulos y (9) solicitudes.
Tramo (3): Inicia 100 m aguas arriba del puente de San Lorenzo (Catilla la Nueva)
hasta 930 m aguas abajo del puente San Lorenzo: Uso definido Recreativo, en este
tramo se ubicó la estación E.6 no se ubican captaciones o vertimientos, para este
tramo se identificó (1) un título minero para la extracción de material de arrastre del
rio Guamal.
Tramo (4): Inicia al finalizar el tramo 3 y termina 1km aguas arriba del inicio del
perímetro urbano de San Carlos de Guaroa: Uso definido Agroindustrial, se ubicaron
las estaciones E.7, E.8, E.9, E.10 En este tramo se identificaron ocho (8) captaciones
para los uso agrícola, pecuario e industrial y cuatro vertimientos de los cuales dos son
descargas de aguas residuales de los centros poblados San Lorenzo y Arenales
(Descarga a un tributario directo caño morichal) y las restantes descargas son
industriales de las plantas extractoras San Marcos (descarga a un tributario directo
caño Cumaral) y La Paz, Además de los usuarios identificados, se encontró que en este
tramo existen extracciones de material de arrastre donde se identificaron: dos (2)
títulos mineros y cuatro (4) solicitudes.
Tramo (5): Inicia al final del tramo 4 y termina 400m aguas arriba del futuro
vertimiento de la PTAR (San Carlos de Guaroa). Uso definido Recreativo, en este tramo
se ubicó la estación E.11. Se identificó dos descargas de agua residual domestica
proveniente del área urbana de San Carlos de Guaroa, en este tramo se identificó el
uso recreativo contacto primario por parte de la población del área urbana de San
Carlos de Guaroa quienes realizan en este sitio un festival en época de verano, además
se identificaron los siguientes permisos para la explotación de material de arrastre del
rio, dos (2) Licencias y una (1) solicitud.
El rio Guamal desde su nacimiento hasta el punto donde se ubica el brazo del rio
Guamal o caño Camelias no hay usos en el agua debido a que es una zona encañonada
que no permite la colonización de esta zona lo cual se evidencia en el análisis
poblacional donde se encontró que hay una baja densidad de población de las veredas
ubicadas en la parte alta, en la zonificación ambiental para la cuenca alta se estableció
el uso de preservación donde para esta zona donde todavía se conserva una cobertura
boscosa que cumplen un papel de preservar la flora y fauna de dicho ecosistema por
ello se incluirá este tramo con el objetivo de calidad de Preservación de Flora y Fauna.
En la Tabla 142 se presentan los tramos y usos potenciales para el rio Guamal.
USOS POTENCIALES Y TRAMOS PARA LA ASIGNACION DE OBJETIVOS DE CALIDAD DEL RIO GUAMAL
COORDENADAS USOS POTENCIALES DE ACUERDO AL HORIZONTE DEL PORH
TRAMO
DELIMITACION
DESCRIPCIÓN DEL TRAMO CORTO PLAZO MEDIANO PLAZO LARGO PLAZO
DEL TRAMO N E
(2 años) (5 años) (10 años)
Desde el nacimiento del rio Guamal Inicio
PRESERVACION DE PRESERVACION DE PRESERVACION DE
hasta donde inicia el brazo del rio
1
Guamal o caño Camelias Final 923999 1028000 FLORA Y FAUNA FLORA Y FAUNA FLORA Y FAUNA
Inicia al final del tramo 5 termina Inicio 901508 1094028 AGRICOLA AGRICOLA AGRICOLA
en la unión del rio Guamal con caño
6
1. Municipio de Guamal
Tabla 143. Proyección de caudales de agua residual y aportes per cápita de carga
REMOCIÓN DE
APORTE PERCAPITA DE
CARGA EN LA
CARGA (Kg/hab-d)
PROYECTADA
AÑO DE PROYECCIÓN
POBLACIÓN
PTAR
DEMANDA
SÓLIDOS
BIOQUÍMICA
(DBO5) (SST) SUSPENDIDOS
DE OXÍGENO
TOTALES (SST)
(DBO5)
6 6,839 39.96 37.96 34.16 0.00 37.96 0.0% 0.0% 0.040 0.031
7 6,927 40.47 34.60 31.1 0.00 34.60 0.0% 0.0% 0.040 0.031
8 7,015 29.23 27.77 27.77 27.77 27.77 80.0% 80.0% 0.040 0.031
9 7,103 29.60 28.12 28.12 28.12 28.12 80.0% 80.0% 0.040 0.031
10 7,192 23.31 22.14 22.14 22.14 22.14 80.0% 80.0% 0.040 0.031
11 7,280 23.59 22.41 22.41 22.41 22.41 80.0% 80.0% 0.040 0.031
12 7,368 10.23 9.72 9.72 9.72 9.72 80.0% 80.0% 0.040 0.031
13 7,456 10.36 9.84 9.84 9.84 9.84 80.0% 80.0% 0.040 0.031
14 7,544 10.48 9.95 9.95 9.95 9.95 80.0% 80.0% 0.040 0.031
15 7,633 10.60 10.07 10.07 10.07 10.07 80.0% 80.0% 0.040 0.031
16 7,721 10.72 10.19 10.19 10.19 10.19 80.0% 80.0% 0.040 0.031
Fuente: EDESA SA ESP, Plan de saneamiento y manejo de vertimientos del área urbana de
Guamal, PROSISTEMAS AQUA LTDA, 2009, Ajuste realizado por UT POMCA del rio Guamal
POBLACIÓN
PROYECTADA
AÑO DE
PROYECCIÓN
CARGA DE LA DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO5)
Fuente: EDESA SA ESP, Plan de saneamiento y manejo de vertimientos del área urbana de
Guamal, PROSISTEMAS AQUA LTDA, 2009, Ajuste realizado UT POMCA DEL RIO GUAMAL
POBLACIÓN
PROYECTADA
AÑO DE
PROYECCIÓN
CARGA DE LOS SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES (SST)
Fuente: Fuente: EDESA SA ESP, Plan de saneamiento y manejo de vertimientos del área
urbana de Guamal, PROSISTEMAS AQUA LTDA, 2009, ajuste realizado por UT POMCA del Rio
Guamal.
Carga Contaminante Vertida. El municipio cuenta con dos vertimientos que pertenece
al alcantarillado municipal el cual drena el 70,8% del casco urbano el restante
porcentaje no está conectada al alcantarillado, y sus aguas residuales son conducidas a
pozos sépticos que tienen en las casas se realiza este ítem partiendo de la remoción
del sistema propuesto.
Las cargas proyectadas por el PSMV fueron ajustadas por parte de UT POMCA del rio
Guamal debido a que actualmente no se ha construido el sistema de tratamiento de
aguas residuales y no hay micromedición en el área urbana, lo cual no ha permitido
Tabla 148. Proyección de Caudales de agua residual y aporte per cápita de carga
REMOCIÓN DE
APORTE PERCAPITA DE CARGA
CARGA EN LA
(Kg/hab-d)
PROYECTADA
PTAR
POBLACIÓN
AÑO DE PROYECCIÓN
DEMANDA
SÓLIDOS
BIOQUÍMICA
(DBO5) (SST) SUSPENDIDOS
DE OXÍGENO
TOTALES (SST)
(DBO5)
(hab)
5 3,564 10.98 10.43 10.43 0.00 10.98 0.0% 0.0% 0.093 0.07
6 3,610 6.89 6.55 6.55 0.00 6.89 0.0% 0.0% 0.058 0.04
7 3,656 4.76 4.52 4.52 4.52 4.76 40.0% 40.0% 0.039 0.03
8 3,702 4.82 4.58 4.58 4.58 4.82 40.0% 40.0% 0.039 0.03
9 3,748 4.88 4.64 4.64 4.64 4.88 40.0% 40.0% 0.039 0.03
10 3,794 4.94 4.69 4.69 4.69 4.94 40.0% 40.0% 0.039 0.03
11 3,840 5.00 4.75 4.75 4.75 5.00 40.0% 40.0% 0.039 0.03
12 3,886 5.06 4.81 4.81 4.81 5.06 40.0% 40.0% 0.039 0.03
13 3,932 5.12 4.86 4.86 4.86 5.12 40.0% 40.0% 0.039 0.03
14 3,978 5.18 4.92 4.92 4.92 5.18 40.0% 40.0% 0.039 0.03
Fuente: EDESA SA ESP, Plan de saneamiento y manejo de vertimientos del área urbana de San
Carlos de Guaroa, PROSISTEMAS AQUA LTDA, 2009, Ajuste realizado por UT POMCA del Rio
Guamal.
La vereda Violetas del municipio de Castilla La Nueva, su centro poblado tiene Plan
de Saneamiento y Manejo de Vertimiento (PSMV) aprobado por la Corporación
mediante resolución PM-GJ 1.2.6.09.3057 DEL 15 DE DICIEMBRE DE 2009 de acuerdo
al expediente PM-GA 3.37.6.09.024, el concepto técnico No PM-GA 3.44.11.674 del 14
de abril de 2011 acogido mediante la Resolución No PM-GA 3.37.6.09.024.0869 del 24
de mayo de 2011 evalúa las memorias de diseño de la PTAR de Violetas y se presentan
las cargas contaminantes del este centro poblado.
La vereda San Lorenzo del municipio de Castilla La Nueva, su centro poblado tiene
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimiento (PSMV) aprobado por la Corporación
mediante resolución PM-GJ 1.2.6.09.3078 DEL 13 DE ENERO DE 2011de acuerdo a al
expediente, 3.37.6.09.023.
Carga Contaminante Tratada. El Casco urbano de la vereda San Lorenzo, tiene una
PTAR.
AÑO POBLACION kg/hab/día kg/mes kg/año ton/año kg/hab/día kg/mes kg/año ton/año
2009 1481 0.077 3406.1 40873.8 40.87 0.025 1122.02 13464.3 13.46
2010 1819 0.076 3704.9 44458.9 44.46 0.025 1220.44 14645.3 14.65
2011 1757 0.076 4000 48000.3 48.00 0.025 1317.66 15811.88 15.81
2012 1895 0.076 4293.8 51525.2 51.53 0.025 1414.42 16973.01 16.97
2013 2033 0.075 4586.2 55034.8 55.03 0.025 1510.76 18129.12 18.13
2014 2171 0.075 4877.5 58530.4 58.53 0.025 1606.72 19280.59 19.28
2015 2309 0.075 5167.7 62012.8 62.01 0.025 1702.31 20427.74 20.43
2016 2447 0.074 5456.9 65483 65.48 0.024 1797.57 21570.86 21.57
2017 2585 0.074 5745.1 68941.6 68.94 0.024 1892.52 22710.19 22.71
2018 2723 0.074 6032.5 72389.5 72.39 0.024 1987.16 23845.95 23.85
2019 2861 0.074 6318.9 75827.1 75.83 0.024 2081.53 24978.35 24.98
2020 2999 0.074 6657.8 79893.4 79.89 0.024 2159.28 25911.36 25.91
2021 3137 0.074 6964.1 83569.7 83.57 0.024 2258.64 27103.68 27.10
2022 3275 0.074 7270.5 87246.0 87.25 0.024 2358.00 28296.00 28.30
2023 3413 0.074 7576.9 90922.3 90.92 0.024 2457.36 29488.32 29.49
Fuente: ALCALDIA DE CASTILLA LA NUEVA, Plan de saneamiento y manejo de vertimientos
de la vereda San Lorenzo, 2009
Carga Contaminante Tratada. El Casco urbano de la vereda Pueblo Nuevo, tiene una
PTAR conformada por cribado rejilla, canaleta parshall, Filtro fitopedológico, lechos
de secado, con estas unidades se obtiene una eficiencia del 95%.
AÑO POBLACION kg/hab/día kg/mes kg/año ton/año kg/hab/día kg/mes kg/año ton/año
2009 318 0.082 785.2 9422.6 9.4 0.029 279.7 3356.43 3.36
2010 328 0.082 808.3 9699.8 9.7 0.029 287.93 3455.15 3.46
2011 338 0.082 831.1 9972.9 10 0.029 296.04 3552.44 3.55
2012 348 0.082 853.8 10245.4 10.2 0.029 304.13 3649.51 3.65
2013 358 0.082 876.4 10517.4 10.5 0.029 312.2 3746.38 3.75
2014 368 0.081 899.1 10788.7 10.8 0.029 320.25 3843.05 3.84
2015 378 0.081 921.6 11059.6 11.1 0.029 328.29 3939.52 3.94
2016 388 0.081 944.2 11329.9 11.3 0.029 336.32 4035.82 4.04
2017 398 0.081 966.6 11599.7 11.6 0.029 344.33 4131.93 4.13
2018 408 0.081 989.1 11869 11.9 0.029 352.32 4227.86 4.23
2019 418 0.081 1011.5 12137.9 12.1 0.029 360.3 4323.62 4.32
2020 428 0.081 1040.0 12480.5 12.48 0.03 372.36 4468.32 4.47
2021 438 0.081 1064.3 12772.1 12.77 0.03 381.06 4572.72 4.57
2022 448 0.081 1088.6 13063.7 13.06 0.03 389.76 4677.12 4.68
2023 458 0.081 1112.9 13355.3 13.36 0.03 398.46 4781.52 4.78
Fuente: AGUAS DE CASTILLA SA ESP, Plan de saneamiento y manejo de aguas residuales
domesticas del centro poblado Pueblo Nuevo, Castilla La Nueva 2009
Tabla 157. Cargas Tratadas por la PTAR con una eficiencia de 95%
CARGAS GENERADAS, TRANSPORTADAS, RECOLECTADAS CARGAS TRATADAS
CARGAS CARGAS CARGAS CARGA
DBO SST DBO SST
AÑO kg/mes ton/año kg/mes ton/año kg/mes Ton/año kg/mes Ton/año
2009 785.2 9.4 279.7 3.36 745.96 8.95 265.72 3.2
2010 808.3 9.7 287.93 3.46 767.9 9.21 273.53 3.3
2011 831.1 10 296.04 3.55 789.52 9.47 281.23 3.4
2012 853.8 10.2 304.13 3.65 811.09 9.73 288.92 3.5
2013 876.4 10.5 312.2 3.75 832.62 9.99 296.59 3.6
2014 899.1 10.8 320.25 3.84 854.11 10.25 304.24 3.7
2015 921.6 11.1 328.29 3.94 875.55 10.51 311.88 3.7
2016 944.2 11.3 336.32 4.04 896.95 10.76 319.5 3.8
2017 966.6 11.6 344.33 4.13 918.31 11.02 327.11 3.9
2018 989.1 11.9 352.32 4.23 939.63 11.28 334.71 4
2019 1011.5 12.1 360.3 4.32 960.91 11.53 342.29 4.1
2020 1040.0 12.48 372.36 4.47 988.04 11.86 353.74 4.2
2021 1064.3 12.77 381.06 4.57 1011.12 12.13 362.01 4.3
2022 1088.6 13.06 389.76 4.68 1034.21 12.41 370.27 4.4
2023 1112.9 13.36 398.46 4.78 1057.29 12.69 378.54 4.5
Fuente: AGUAS DE CASTILLA SA ESP, Plan de saneamiento y manejo de aguas residuales
domesticas del centro poblado Pueblo Nuevo, Castilla La Nueva 2009
Cabe mencionar que el interesado consideró la condición operativa más crítica para el
diseño del STAR, la cual corresponde a la temporada de cosecha cuando la producción
está en su mayor nivel, con las siguientes condiciones:
Fuente: UT POMCA del rio Guamal de información Cormacarena Expediente 97-0333 - PM-GA
3.37.6.010.016.
DBO5 mg/l O2
DESCRIPCION
CAUDAL (L/s)
Temperatura
MONITEREO
aceites mg/l
Laboratorio
MUESTREO
Coliformes
Coliformes
PUNTO DE
Grasas y
mg-l O2
pH UN
fecales
totales
FECHA SST FUENTE
DQO
°C
mg/l BIBLIOGRAFICA
Entrada de la
DICIEMBRE
DE 2012
TECNOAMBIENTAL,
6 DE
PTAI
TECNOAMBIENTAL LTDA
4.2 4,34 23050 70999 34502 33,2 2761 <1 <1
Caracterización
fisicoquímica y
microbiológica de la
aguas residuales
industriales, 2012
DICIEMBRE
Salida de la
Radicado No 2-2
DE 2012
000597 se tomo
6 DE
PTAI
De igual forma, la implementación de modelos para simular la calidad del agua, tienen
como propósito estimar los impactos que las descargas de agua residual y los
tributarios tiene sobre las corrientes; donde, con base en los resultados obtenidos, se
podrán refinar y establecer nuevas estrategias para el manejo del recurso hídrico,
asociadas con la calidad del agua.
Para realizar la simulación de la calidad del agua en el río Guamal y sus tributarios,
caños Palomarcado, Turuy y Humadea, se utilizó el modelo Qual2kw, al cual se le
ingresó la información de calidad del agua obtenida durante las campañas de
monitoreo en las 22 estaciones establecidas a lo largo de la cuenca, considerando
además los datos relacionados con vertimientos y captaciones sobre cada corriente.
De igual forma, se vinculó la información hidráulica, producto del proceso de aforo
adelantado sobre cada una de las estaciones.
Es importante resaltar que la aplicación del modelo QUAL2Kw que se presenta en este
informe, corresponde al planteamiento inicial y ajuste del escenario base de
modelación, con la información de futuras campañas de monitoreo se pretende llegar
a la calibración más exacta del modelo y un mejor ajuste de los datos de calidad.
Que la longitud de cada segmento no fuera tan pequeña que el modelo se tornara
insensible a los cambios en la calidad del agua o tan largos que se perdiera precisión
en los resultados.
CAÑO PALOMARCADO
Vertimiento
Extracción Agrícola
Extracción Piscícola
Estación de monitoreo
Para realizar la calibración del modelo, es necesario contar con un grupo de datos en
las fronteras de este, con lo cual se pueda realizar las simulaciones o corridas hasta
lograr reproducir con la mayor precisión las series de datos observados en campo
sobre las estaciones monitoreadas, mediante el ajuste de los parámetros físicos y
numéricos del modelo. Por esta razón, la recolección de información sobre las
corrientes a modelar resulta fundamental, ya que lo reportado por el modelo se basa
en los datos de entrada de las fronteras.
Para realizar la calibración del modelo QUAL2KW para el río Guamal y sus tributarios,
se utilizaron los resultados obtenidos de las campañas de monitoreo adelantadas
entre el 20 y el 26 de diciembre de 2013, donde se evidenció la disminución de los
caudales en comparación con los monitoreos llevados a cabo durante la primera
semana del mismo mes, así como la información suministrada por la autoridad
ambiental de la región (CORMACARENA) y que reposa en los expedientes de los
usuarios del recurso hídrico.
Características hidráulicas
Para el componente hidráulico del río Guamal y sus tributarios se utilizó la ecuación
de Manning en cada tramo, asemejándolas a secciones transversales rectangulares.
Para lo cual se retomó la información levantada en campo por el equipo de aforo,
donde se cuenta con áreas de secciones irregulares, las cuales se recalcularon como
secciones rectangulares a partir de la información de caudal (Q m3/s), Velocidad
Como ejemplo del ajuste realizado, Grafica 61. Muestra el esquema de estimación de
las secciones rectangulares para la estación E.7 sobre el río Guamal y la ecuación (1)
presenta la forma de estimación del n de Manning (Pelletier, 2004), donde Q es el
caudal en m3/s, So es la pendiente del canal en m/m, Ac es el área trasversal de la
sección en m2, P es el perímetro mojado en metros y n es el coeficiente de rugosidad
de Manning adimensional. La pendiente del canal se estimó con la diferencia entre
cotas de nivel (Y) y longitud del tramo (X) entre estaciones de monitoreo, como se
presenta en la ecuación (2).
S 01 / 2 Ac5 / 3
Q
n P 2 / 3 (1)
Y2 Y1
S0
X 2 X 1 (2)
*Nota: Como se indicó antes, para las estaciones E.4 – E.5 por encontrarse a una
distancia cercana para efectos de los tramos de modelación, se definió tomarlas como
un solo punto y para la determinación de la sección hidráulica se utilizó el promedio
de la velocidad y profundidad de ambas estaciones sobre este punto.
Información climatológica
(3)
Dónde:
En la práctica, los datos de calidad del agua son muchas veces distorsionados por
errores e incertidumbre en el monitoreo y análisis de laboratorio, obteniéndose una
variabilidad en el grado de confiabilidad. Por consiguiente, es razonable asignar altos
valores de peso a los datos más confiables y menor valor a los datos menos confiables
(Arroyave et al, 2013)
Para determinar las variables de estado que requiere el modelo, se utilizaron las
variables analizadas en el laboratorio y las conversiones mostradas en la Tabla 170.
Tabla 170. Relación entre variables de estado modeladas por el QUAL2Kw y las variables de calidad del
agua analizadas en el laboratorio
MODEL CONSTITUENT UNITS RELATIONSHIP TO DATA COLLECTED
Temperature C Temperature
Conductivity umhos Specific Conductivity
Inorganic Solids mgD/L3 TSS - VSS1
Dissolved Oxygen mg/L Dissolved Oxygen
CBOD mgO2/L CBOD5 or DOC
Organic Nitrogen ugN/L TN - NO3 - NH4 rna CHLA
NH4 Nitrogen ugN/L NH4 Nitrogen
NO3 Nitrogen ugN/L (NO3 + NO2) Nitrogen
Organic Phosphorus ugP/L TP - SRP - rpa CHLA
Inorganic Phosphorus (SRP) ugP/L Inorganic Phosphorus (SRP)
Phytoplankton ugA/L chlorophyll a
Detritus (POM) mgD/L3 VSS1 - rda CHLA
Alkalinity mgCaCO3/L Total Alkalinity
pH s.u. pH
1 Can be estimated either by rdc (TOC - DOC) or rd,N,P Organic N,P
Particulate (Total - Disolved)
2 CBDOslow = rocDOC - CBOfast
3 "D" represent dry weight
Fuente: Using QUAL2Kw as a Decision Support Tool: Considerations for Data
Collection, Calibration, and Numeric Nutrient Criteria-by Andrew J. Hobson - Utah
State University.
100 gD gD
rda 0,1
1000 mgA mgA (5)
La tabla 171 presenta la información de calidad del agua obtenida durante la segunda
campaña de monitoreo realizada en diciembre de 2013 en las estaciones sobre la
corriente principal y la Tabla 172 muestra la información de calidad sobre los
principales caños afluentes.
Parámetros de ESTACIONES DE MONITOREO SOBRE EL RÍO GUAMAL (SEGUNDO MONITOREO DICIEMBRE 2013)
calidad del agua
E.1 E.2 E.3 E.4 - E.5 E.6 E.7 E.8 E.9 E.10 E.11 E.12
DQO total (mg O2/L) 5.0000 5.0000 5.0000 15.0000 15.0000 15.0000 15.0000 17.0000 15.0000 15.0000
DQO filtrada (mg
5.0000 5.0000 5.0000 15.0000 15.0000 15.0000 6.7000 4.3000 6.9000 6.0000
O2/L)
DBO5 total (mg O2/L) 15.0000 26.0000 15.0000 5.0000 5.0000 5.0000 5.0000 5.0000 5.0000 5.0000
DBO5 filtrada(mg
15.0000 21.0000 15.0000 5.0000 5.0000 5.0000 15.0000 19.0000 15.0000 15.0000
O2/L)
Clorfila a mg/L 0.0010 0.0030 0.0020 0.0002 0.0003 0.0043 0.0003 0.0202 0.0054 0.0013
NTK (mgN/L) 1.0000 4.2000 1.6000 1.0000 1.0000 1.0000 1.3000 1.6000 1.0000 1.0000
NH4 (mgN/L) 0.0300 2.3100 0.8300 0.3000 0.3000 0.3000 0.3000 0.4900 0.3000 0.3000
NO3 (mgN/L) 0.3000 0.3000 0.3000 0.3000 0.3000 0.3000 0.3000 0.3000 0.3000 0.3000
P Total (mgP/L) 0.1000 0.6000 0.2000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000 0.1000
Orto P (mgP/L) 0.0500 0.4000 0.1500 0.0500 0.0500 0.0500 0.0500 0.0500 0.0500 0.0500
Alcalinidad (mg
14.0000 24.0000 9.0000 3.0000 3.0000 4.0000 7.0000 8.0000 8.0000 8.0000
CaCO3)/L
SST (mg D/L) 10.0000 10.0000 24.0000 10.0000 10.0000 10.0000 75.0000 38.0000 10.0000 10.0000
MOP (mg D/L) 1.2514 1.7000 3.4923 2.4762 2.4706 1.7446 23.9432 25.1248 7.3976 5.0658
Coliformes
Termotolerantes 243 19863 24196 76 223 7 443 1720 249 512
(NMP/100ml)
Con el propósito de conocer las condiciones de calidad y cantidad del recurso hídrico
sobre el río Guamal y los tributarios, caño Palomarcado, caño Turuy y río Humadea, al
corto, mediano y largo plazo, se plantearon seis (6) escenarios de modelación (ver
Tabla 173), considerando lo establecido en los objetivos de calidad, el caudal
ambiental y los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) de los
municipios y centros poblados. A continuación se describe para cada escenario lo
relacionado en la Tabla 173.
Escenario base (E0) Actual: Representa las condiciones actuales del río Guamal y los
tributarios, además de los vertimientos y extracciones considerados.
Escenario (E1) Corto Plazo: Planteado a un horizonte de dos (2) años, donde varía la
cantidad de agua y se modela utilizando el caudal ambiental (menor valor obtenido
para temporada seca con metodología 7Q10_Q95) y considerando las condiciones
actuales de calidad.
Escenario (E2) Mediano Plazo: Se modela con el caudal ambiental y datos actuales de
calidad del agua para el río Guamal y tributarios. Además, se elimina el vertimiento
del municipio de Guamal sobre el caño Palomarcado; se proyecta un 80% de remoción
en las PTAR domésticas de los centros poblados de Guamal, Violetas, San Lorenzo,
Castilla La Nueva y Pueblo Nuevo (Arenales); y una eficiencia de remoción del 40% en
las PTAR domésticas de San Carlos de Guaroa, Cubarral, Humadea y Merey. Y para los
vertimientos industriales, se modela con base en la proyección de los caudales, los
cuales fueron reportados por cada usuario dentro de los planes de optimización de
sus sistemas de tratamiento.
Escenario (E3) Largo Plazo: Se continúa con las mismas condiciones planteadas para
el mediano plazo, solo varía la proyección para los vertimientos domésticos,
permaneciendo únicamente el vertimiento de la PTAR doméstica de San Carlos de
Guaroa con una eficiencia de remoción del 40%.
Se debe mencionar que fueron realizadas corridas del modelo para los escenarios
definidos a corto, mediano y largo plazo; sin embargo, no se evidenció un cambio que
mostrara afectaciones diferentes en las corrientes, por lo cual se optó por realizar una
corrida con las condiciones de calidad a largo plazo pero con caudal ambiental.
2a. Caudal bajo condiciones de monitoreo 2b. Caudal aforado respecto al caudal ambiental (______)
2c. Oxígeno disuelto bajo condiciones de monitoreo 2d. Oxígeno disuelto monitoreado respecto al caudal ambiental
2f. DBO rápida con base en monitoreos y proyección largo plazo respecto
2e. DBO rápida bajo condiciones actuales y de monitoreo
al caudal ambiental
Se definieron seis (6) tramos para el rio Guamal, los cuales contaran con objetivos y
criterios de calidad a corto plazo (2014-2015), mediano plazo (2016-2018) y largo
plazo (2019-2023). A continuación se presentan los tramos del rio Guamal con su uso,
criterio de calidad y el objetivo de calidad:
El tramo 1 Desde el nacimiento del rio Guamal hasta donde inicia el brazo del rio
Guamal o caño Camelias en las coordenadas: 923999N y 1028000E, se estableció el
uso de preservación de flora y fauna para el corto plazo, mediano plazo y largo plazo.
El tramo 2 definido Empieza a partir del brazo del Río Guamal o caño camelias en las
coordenadas: 923999N y 1028000E y termina 100m aguas arriba del Puente San
Lorenzo (Castilla la Nueva) en las coordenadas: 911541N y 1058621E Se estableció el
uso: Agrícola Restringido, para el corto y mediano y largo plazo.
El tramo 3 Inicia 100m aguas arriba del puente de San Lorenzo (Castilla La Nueva) en
las coordenadas: 911541N y 1058621E y termina 930m aguas abajo del puente de
San Lorenzo en las coordenadas: 912082N y 1059329E. Se consideró el uso agrícola
restringido a corto plazo y para el mediano y largo plazo tendrá dos criterios de
calidad el primero: Recreativo contacto primario para época de verano y agrícola
restringido para época de invierno.
Tramo 4 Inicia al finalizar el tramo 3 y termina 1km aguas arriba del inicio del
perímetro urbano de San Carlos de Guaroa en las coordenadas: 901508N y 1094028E.
Se estableció el uso agrícola restringido para el corto, mediano y largo plazo.
Tramo 5 Inicia al final del tramo 4 y termina 400m aguas arriba del futuro vertimiento
de la PTAR (San Carlos de Guaroa) en las coordenadas: 901508N y 1094028E, se
estableció el uso agrícola restringido para el corto plazo y para el mediano y largo
plazo se estableció dos uso el primero recreativo contacto primario para época de
verano y el segundo agrícola restringido para época de invierno.
De acuerdo a los tramos establecidos se encontró que todos los tramos cumplen con
los parámetros fisicoquímicos establecidos en los objetivos de calidad a excepción de
los sólidos suspendidos totales los cuales reportan incumplimiento en las estaciones
E.6 y E.12 para época de invierno y presentan incumplimiento para los parámetros
bacteriológicos; los análisis de los índices de calidad y el análisis individual de
variables fisicoquímicas y bacteriológicas reporta un incremento en los coliformes
totales y fecales después del paso por las descargas de las áreas urbanas y centros
poblados de acuerdo a la revisión de los PSMVs se encontró que las áreas urbanas de
Guamal, Castilla La Nueva, y los centros poblados de Violetas, San Lorenzo y Arenales
cuentan con PTAR las cuales tienen eficiencias superiores al 80% mientras que el área
urbana de San Carlos de Guaroa no cuenta con PTAR y se proyecta un sistema de
tratamiento con una eficiencia del 40%, además se ubican dos descargas de aguas
residuales industriales provenientes de las extractoras de aceite de palma africana las
cuales cuentan con dos sistemas de tratamiento con eficiencias mayores al 90% las
cuales están en proceso de optimización, sin embargo algunos sistemas posiblemente
no estén removiendo coliformes en sus sistemas lo cual ocasiona el aumento de esta
variable lo cual explicaría el aumento de los coliformes después del paso por las
descargas.
Los resultados de calidad reportan para los sólidos suspendidos concentraciones altas
que en mucho caso superan los criterios de calidad para cualquier uso u objetivo de
calidad, reportando para época de invierno valores superiores a los de verano, sin
embargo no se evidencio un incremento de estos para las estaciones dispuestas aguas
abajo de los vertimientos de aguas residuales domesticas mostrando que las
descargas generan una afectación mínima y puntual al rio Guamal que no reporta una
disminución significativa en la calidad del rio Guamal para este parámetro, para los
datos históricos se reportaron valores altos en los sólidos y reporta índices de calidad
malos ver ICOSUS, lo que implica que no necesariamente este indicador este
mostrando la afectación de la calidad del rio Guamal producto de aportes de carga
contaminante, sino que muestra que el rio Guamal cuenta con una gran capacidad de
arrastre de sólidos donde en época de invierno aumenta producto de una mayor
capacidad de arrastre y resuspensión de solidos producto de su hidráulica y dinámica
del rio la cual disminuye para la época de verano.
En términos generales para el rio Guamal la calidad del agua es buena, reportándose
disminución en su calidad para las estaciones ubicadas aguas abajo de las descargas
El rio Guamal desde su nacimiento hasta el punto donde se ubica el brazo del rio
Guamal o caño Camelias no hay usos en el agua debido a que es una zona encañonada
que no permite la colonización de esta zona lo cual se evidencia en el análisis
poblacional donde se encontró que hay una baja densidad de población de las veredas
ubicadas en la parte alta, en la zonificación ambiental para la cuenca alta se estableció
el uso de preservación donde para esta zona donde todavía se conserva una cobertura
boscosa que cumplen un papel de preservar la flora y fauna de dicho ecosistema por
ello se incluirá este tramo con el objetivo de calidad de Preservación de Flora y Fauna.
Los tramos (1), (4), (6) se contemplan el uso agrícola restringido para todo el
horizonte de ordenación.
En la Tabla 174 se presentan los objetivos y criterios de calidad para el rio Guamal.
Tramo
Criterio de Objetivo de
Uso
Unidad Corto Mediano Largo
calidad calidad
(1-2) (3-5) (6-10)
(3)
DBO5 mg/L 5
Desde el nacimiento del rio Guamal hasta donde inicia el brazo del rio
Guamal o caño Camelias en las coordenadas: 923999N y 1028000E
(5)
DQO mg/L 7
(6) (11)
pH U de pH 4,5-9
Oxígeno
(11)
disuelto mg/L 4
Coliformes
PRESERVACION DE FLORA Y FAUNA
(11)
fecales NMP 200
Nitrógeno
amoniacal (N-
(14) (21)
NH3) mg/L 0,025
1 Grasas y
aceites mg/L ND
(18) (21)
SST mg/L 25
(8)
Fenoles mg/L 0,002
Plomo (Pb) mg/L 0,02
BMWP-col >100
Materiales
flotantes A
Materiales
sedimentables A
Empieza a partir del brazo del Río Guamal o caño camelias en las
DBO5 mg/L 20
coordenadas: 923999N y 1028000E y termina 100m aguas
(5)
arriba del Puente San Lorenzo (Castilla la Nueva) en las
DQO mg/L 20
(6)
pH U de pH 4,5-9
Oxígeno
coordenadas: 911541N y 1058621E
(7)
disuelto mg/L 4
Conductividad
AGRICOLA RESTRINGIDO
(10)
eléctrica μS/cm 750
Coliformes
2 (11) (20)
fecales NMP 5000
Nitrógeno
amoniacal
(14)
(N-NH3) mg/L 5
Grasas y
aceites mg/L A
(10)
SAR Fracción 10
Materiales
flotantes A
Tramo
Criterio de Objetivo de
Uso
Unidad Corto Mediano Largo
calidad calidad
(1-2) (3-5) (6-10)
(3) (20)
Inicia al finalizar el tramo 3 y termina 1km aguas arriba del inicio del Inicia 100m aguas arriba del puente de San Lorenzo (Castilla La Nueva) en las
coordenadas: 911541N y 1058621E y termina 930m aguas abajo del puente DBO5 mg/L 20 5
(5)
DQO mg/L 20 7
5,0-
de San Lorenzo en las coordenadas: 912082N y 1059329E
(6) (11)
pH U de pH 4,5-9 9,0
(1
Conductividad 750
0)
eléctrica μS/cm
(
Coliformes 5000
(11) 20) (11)
fecales NMP 200
Nitrógeno
3 amoniacal (N-
(14)
NH3) mg/L 5 0,02
Grasas y
aceites mg/L A A
(10)
SAR Fracción 10
o (20)
Temperatura C ±5
(8)
Fenoles mg/L 0,002
Materiales
flotantes A A
Materiales
sedimentables A
DBO5 mg/L 20
perímetro urbano de San Carlos de Guaroa en las coordenadas:
(5)
DQO mg/L 20
(6)
pH U de pH 4,5-9
Oxígeno
(7)
disuelto mg/L 4
AGRICOLA RESTRINGIDO
901508N y 1094028E
Conductividad
(10)
eléctrica μS/cm 750
Coliformes
4 (11) (20)
fecales NMP 5000
Nitrógeno
amoniacal
(14)
(N-NH3) mg/L 5
Grasas y
aceites mg/L A
(10)
SAR Fracción 10
Materiales
flotantes A
Tramo
Criterio de Objetivo de
Uso
Unidad Corto Mediano Largo
calidad calidad
(1-2) (3-5) (6-10)
(3) (20)
DBO5 mg/L 20 5
Inicia al final del tramo 4 y termina 400m aguas arriba del futuro vertimiento de la
(5)
DQO mg/L 20 7
PTAR (San Carlos de Guaroa) en las coordenadas: 901508N y 1094028E
5,0-9,0
(6) (11)
pH U de pH 4,5-9
(1
Conductividad 750
0)
eléctrica μS/cm
Coliformes 5000
(11) (20) (11)
fecales NMP 200
Nitrógeno
5 amoniacal (N-
(14)
NH3) mg/L 5 0,02
Grasas y
aceites mg/L A A
(10)
SAR Fracción 10
o (20)
Temperatura C ±5
(8)
Fenoles mg/L 0,002
Materiales
flotantes A A
Materiales
sedimentables A
DBO5 mg/L 20
Inicia al final del tramo 5 termina en la unión del rio
(5)
Guamal con caño Camoa (Inicio del rio Metica).
DQO mg/L 20
(6)
pH U de pH 4,5-9
Oxígeno
(7)
disuelto mg/L 4
Conductividad
Agrícola restringido
(10)
eléctrica μS/cm 750
Coliformes
(11) (20)
6 fecales NMP 5000
Nitrógeno
amoniacal
(14)
(N-NH3) mg/L 5
Grasas y
aceites mg/L A
(10)
SAR Fracción 10
Materiales
flotantes A
Tramo 1 de la Cuenca del río Guamal (Desde el brazo del Río Guamal en las coordenadas 923.999,912N -
1.028.000,203E) y hasta 100m aguas arriba del Puente San Lorenzo (Castilla la Nueva) en las coordenadas
911.541,343N 1.058.621,919E))
EDESA SA ESP -
MUNICIPIO DE GUAMAL
106,5 298,4 236,9 61,5 75,7 298,4 236,9 61,5
CENTRO POBLADO
VIOLETAS - MUNICIPIO
DE CASTILLA LA
14,5 16,6 13,3 3,3 19,5 22,5 18,0 4,5
NUEVA
Fuente: CORMACARENA.
Tramo 2 de la Cuenca del río Guamal (inicia 1km aguas arriba del inicio del perímetro urbano de San Carlos
de Guaroa en las coordenadas 901.762,461N – 1.091.169,302E – hasta la unión del rio Guamal con caño
Camoa (Inicio del rio Metica) en el municipios de San Martin, en las coordenadas 901.917,068N -
1.101.896,020E)
Fuente: CORMACARENA.
Tramo 4- Cuenca del Río Guamal (Río Guamal desde 1 km aguas abajo del vertimiento del municipio de Guamal hasta 200m después de
la unión con caño palomarcado, incluido este)
Fuente: CORMACARENA.
Tramo 5- Cuenca del Río Guamal (Río Guamal desde 200m después de la unión con caño palomarcado, bajo las
coordenadas N 912804.929 W: 1045403.525 hasta un (1) kilometro aguas arriba del casco urbano del municipio de San Carlos
de Guaroa en rio Guamal bajo las coordenadas N: 901650.88 W:1091530)
Aguas de
Castilla S.A.
E.S.P (Centro 40,7 59,8 47,9 12,0 13,5 19,5 15,6 3,9
Poblado San
Lorenzo)
Aguas de
Castilla S.A.
E.S.P (Centro
Poblado
0,5 0,6 0,0 0,6 0,2 0,2 0,0 0,2
Pueblo
Nuevo)
TOTAL 41,1 60,4 47,9 12,5 13,6 19,7 15,7 4,1
Fuente: CORMACARENA.
Tabla 180. Monitoreo de la calidad y cantidad del recurso hídrico en la cuenca del rio Guamal
MONITOREO DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DEL RECURSO HIDRICO EN LA CUENCA DEL RIO GUAMAL
OBJETIVOS
Caracterización de la calidad y cantidad del recurso de acuerdo con sus usos y realizado control y
seguimiento sobre el recurso hídrico de la cuenca
METAS
Monitorear la calidad del recurso hídrico en la cuenca, Desarrollar el 100% de modelación de la calidad
del agua de la cuenca valido con la información existente a la fecha y con la información a compilar en
el desarrollo del programa
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PROPUESTAS
Incluye la instalación de estaciones de calidad del recurso hídrico en la cuenca
Chequear el cumplimiento de los objetivos y criterios de calidad del agua establecidos por la autoridad
ambiental en cada uno de los tramos definidos como prioritarios.
PRESUPUESTO
NOMBRE DE LINEA PROGRAMATICA
INVERSIÓN REQUERIDA
Costos corto Costos Mediano Costos Largo
Valor Global Posible Fuente
Nombre del Proyecto Plazo Plazo plazo
Aproximado de Financiación
2013/2014 2016/2018 2019/2023
MONITOREO DE LA
CALIDAD Y CANTIDAD
DEL RECURSO HIDRICO $ 165.000.000 $ 247.500.000 $ 412.500.000 $ 825.000.000 Cormacarena
EN LA CUENCA DEL RIO
GUAMAL
# de acciones de
# de acciones de monitoreo, monitoreo,
# de acciones de monitoreo, seguimiento y seguimiento y control de seguimiento y control
control de actividades de Caracterización de actividades de Caracterización de actividades de
la calidad y cantidad del recurso de la calidad y cantidad del Caracterización de la
recurso calidad y cantidad del
recurso
Fuente: UT POMCA del rio Guamal.
EDESA SA ESP, Plan de saneamiento y manejo de vertimientos del área urbana de San
Carlos de Guaroa, PROSISTEMAS AQUA LTDA, 2009
EDESA SA ESP, Plan maestro del sistema de acueducto y alcantarillado del área urbana
de San Carlos de Guaroa, AASSA, 2009.
EDESA SA ESP, Plan maestro del sistema de acueducto y alcantarillado del área urbana
de Guamal, AASSA 2009
RAMÍREZ, A., RESTREPO, R., VIÑA, G. 1997. Cuatro Índices De Contaminación Para
Caracterización De Aguas Continentales. Formulaciones Y Aplicación. Ciencia
Tecnología Y Futuro 1(3): 135 - 153.
MORALES ZAPATA G. índices de calidad del agua y el río medellin. Revista ainsa. no.2
año iv, septiembre 1984,
Alba – Tercedor J, Sánchez – Ortega A. 1988. Un método rápido y simple para evaluar
la calidad biológica de las aguas corrientes basado en el de Helawell (1978).
Limnética, 4: 51-56.
Needham J G, Needham P R. 1982. Guía para el estudio de los seres vivos de las aguas
dulces. Traducción adaptada para España y América. Edit. Reverté. S.A. Barcelona.
Roldán G.A. 2003. Bioindicación de la calidad del agua en Colombia: propuesta para el
uso del método BMWP/Col..Editorial Universidad de Antioquia. Medellín.
Zamora – Muñoz C, Sáinz – Canteno C.E, Sánchez – Ortega A, Alba Tercedor, J. 1995.
Are biological indices BMWP an ASPT and their significance regarding water quality
seasonally depend. Factors explaining their variations. Wat. Res. 29:285-290.
Allan JD. 1995. Stream Ecology . Structure and function of running waters. Chapman &
Hall. University of Michigan. U.S.A.
Amblart C, Couture P y Bourdier G.1990. Effects of pulp and paper mill effluent on
the structure and metabolism of periphytic algae in experimental streams. Aquat.
Toxicol. 18:137-162.
Bold HC & Wynne MJ. 1985. Introduction to the algae, structure and reproduction.
Prentice-Hall. New Yersey.
Bourrelly P. 1966. Les algues d’eau douce. Initiation { la systématique. Tome I: Les
Algues Vertes. Éditions N. Boubée y Cie. 511 S., Paris.
______ 1968. Les algues d’eau douce. Initiation à la systématique. Tome II: Les Algues
jaunes et brunes. Chrysophycées, Phéophycées, Xanthophycées et Diatomées. Éditions
N. Boubée y Cie. 438 S., Paris.
______ 1985. Les algues d’eau douce. Initiation { la systématique. Tome III: Les Algues
bleues et rouges. Les Euglénoides, Peridinies et Cryptomonadines.- Réimpr. rev.
augm., 606 S., (Boubée) Paris.
Frissell CA, Liss WJ, Warren CE & Hurley MD. 1986. A hierarchical framework for
stream habitat clasification: viewing streams in a watershed context. Environ.
Manage, 10:199-214.
Griffith MB, Hill BH, Herlihy AT & Kaufmann PR. 2002. Multivariate analyses of
periphyton assemblages in relation to environmental gradients in Colorado rocky
montain streams. J. Phycol. 38: 83-95.
Hansson LA. 1990. Quantifying the impact of periphytic algae on nutrient avaibility
for phytoplankton. Freswat. Biol. 24, 265-273.
Hawkims CP, Norris RH, et al. 2000. Evaluation of the use of landscape classifications
for the prediction of freshwater biota: synthesis and recomendations. J.N. Am. Benthol.
Soc. 19: 541-56.
Wetzel GR. 1983. Periphyton of Freswater Ecosystems . Dr. W. Junk Publishers, The
Hague/Boston.