Guia 1
Guia 1
Guia 1
1º
imaria
la
Guía didáctica
Michael R. Berg
Danzas de Victoria Diaque
Guía didáctica
escu r
Vamos a viajar
en el tiempo.
¿Te apuntas?
la
usica
c
Pr
1º
imaria
1
Cultura Canción
¡Trogloditas • Conocemos los instrumentos del Paleolítico: flauta de hueso, piedras, • Cantamos la canción Funga Alafia en grupo.
arco de flechas y honda.
bailones! Canción de inicio
• Relacionamos la canción con la danza y el acompañamiento
de percusión corporal.
• Cantamos la canción En la cueva cuando llueve.
2
Cultura Canción
Ya vivimos • Conocemos los instrumentos del Neolítico y Edad de los Metales: • Cantamos la canción Si Ma Ma Ka en grupo.
sonaja, tambor y lur.
en cabañas Es importante
• Acompañamos la canción con la sonaja y el tambor u otros
instrumentos de parche.
• Conocemos la importancia de la figura del arqueólogo.
• Presentamos el museo.
La música en Egipto
3
Cultura Canción
Rumbo • Conocemos los instrumentos del Antiguo Egipto: crótalos y sistro. • Cantamos la canción Eram Sam Sam en grupo.
a Egipto Canción de inicio
• Cantamos la canción Por el desierto.
• Acompañamos la canción con los crótalos.
4
Cultura Canción
El desfi le • Conocemos los sonidos de oficios en Egipto: músico, alfarero, • Cantamos la canción Mamá está viniendo en grupo.
carpintero y herrero.
del faraón Es importante
• Acompañamos la canción con la caja china.
La música en Grecia y Roma
5
Cultura Canción
¡Se abre • Conocemos los instrumentos de la Antigua Grecia: lira y aulós. • Cantamos la canción Tiritrón en grupo.
• Relacionamos la música con el teatro y la mitología griega.
el telón! Canción de inicio
• Acompañamos la canción con el triángulo.
6
Cultura Canción
¡Los que van a • Conocemos los instrumentos de la Antigua Roma: bucina y cornu. • Cantamos la canción Mi barca de pescador en grupo.
• Relacionamos la música con el teatro y la mitología romana.
cantar te saludan! Es importante
• Acompañamos la canción con percusión corporal.
VI
VII
Cultura
La primera doble página de cada unidad presenta a los alumnos la Hacemos música
época que se va a trabajar a través de una vistosa ilustración. Pretende
introducirlos en el mundo de la música que van a conocer.
También presenta instrumentos y pequeñas canciones adaptadas a la
temática (unidades impares); o bien presenta compositores de la época y
pone el foco en un acontecimiento, obra o compositor importante en forma
de pequeño cómic (unidades pares).
Estas páginas tratan de cumplir varios objetivos: fomentar la creatividad
La voz por medio de la improvisación de sonidos con el propio cuerpo o con
instrumentos escolares, practicar el pulso y el ritmo mediante esquemas
rítmicos y partituras no convencionales e iniciarles en el conocimiento de
algunos instrumentos de pequeña percusión. La educación musical en los
primeros años tiene un componente fundamentalmente experimental. Por
este motivo, estas páginas son perfectas para que los alumnos conozcan
las posibilidades sonoras de su cuerpo o de algunos objetos cercanos a su
Este método de música cuenta con una nueva y variada selección de entorno, además de las posibilidades de los instrumentos.
canciones, que tienen un papel muy importante al proporcionar a los
alumnos el desarrollo de habilidades vocales de una manera estimulante.
También mejoran la respiración y la vocalización, así como las posturas
correctas que facilitan la emisión de la voz.
VIII
En unidades alternas contamos con una sección novedosa que sirve para Tres propuestas por curso que utilizan las TIC dentro del aula. Entre ellas
trasladar la música conocida en la unidad a la época actual. Se presentan podemos encontrar puzles, actividades para relacionar, para organizar y
cantantes y grupos musicales que incorporan elementos de la música de la para reconocer, etc., que encontramos en el Software digital interactivo.
época trabajada a su propia música.
Danzas y Musicogramas
El reto
1º 1º
la música y Únete al divertido viaje que te proponemos para conocer la música y
, personajes
ferente y
la
Pr
1º
imaria
la cultura a lo largo del tiempo. Con vistosas ilustraciones, personajes
que te irán acompañando y un repertorio de canciones diferente y
original, Descubre la Música es el método perfecto para Primaria.
Primaria.
Pr Pr
imaria imaria
idácticas
Alumno
la la
Pr
imaria
1º
Profesor En la web:
• Programaciones didácticas
la
rsidad • Atención a la diversidad
entario 1º Cuaderno de actividades
1º • Material complementario
Pr Pr
imaria la imaria
la Incluye la
CD
1º CD
-28442-2017
Reser vados tod
Pr
imaria
Cuaderno
de actividades
legal: M
o s los
ósito
dere
ep
cho
n. D
s de
usió
iscov r
l pr
ov r
o du
adi
cto
ar
ry
yl
ca
pr
b li
op
pú
i et
ar
r
ció
io
cu
de
la
r
eje
a
ob
iscov
ra la
cov
ra
a
gr pa
sic
ab
u rr
ad te
or
sic
a. S
op
Mú
alv ISBN 978-84-205-6615-3 es
oa est
esc
uto de
riza © Pearson Educación S.A., 2018 ión
arar
ción izac
, está y util
arar iscov
n pro
hibidos stam o
la duplicación, alquiler, pré
scovca
úsi
Michael R. Berg la Michael R. Berg
escu Mú sica
aar r
Incluye
escu iscov
la
iscov ca ica
Danzas de Victoria Diaque Danzas de Victoria Diaque
usi
CD
Mús ica
iscov r 1º escu
usic aar r
la
Mús iscov r
a
iscovaa Músic
la
Músic escu
usica
CD
-28441-2017
Reser vados tod
escu iscov ar
Pr
r
imaria Libro del alumno
la
ósito
aa
la
usica
dere
Cuaderno de actividades
ep
Música a
Libro del alumno
cho
n. D
Música a
s de
la
usica
u s ió
l pr
odif
o du
adi
cto
ar
ry
yl
ca
pr
bli
op
pú
n
ció
io
cu
de
la
ob eje
ra la
gr ra
pa
Guía didáctica
ab
te
PM
10/5/17 4:07
la
PM
10/5/17 4:07
2018. S.A.
2018. S.A. © Pearson Educación,
© Pearson Educación,
1º
Únete al divertido viaje que te proponemos para conocer la música y
do
10/5/17 4:50 PM
1º
do
10/5/17 4:50 PM
2018. S.A.
la cultura a lo largo del tiempo. Con vistosas ilustraciones, personajes © Pearson Educación,
© Pearson Educación,
2018. S.A.
la
1º
MODELO_FLASHCARD.indd
Pr que te irán acompañando y un repertorio de canciones diferente y
imaria 3
-30124-2017
original, Descubre la Música es el método perfecto para Primaria.
10/5/17 4:50 PM
Reser vados tod
FICTICIO_POSTER_PERSONAJES.indd
10/5/17 4:50 PM
imaria imaria
© Pearson Educación, 2018. S.A.
2
1
legal: M
Posters_ficticios.indd
la
o s los
ó sito
© Pearson Educación, 2018. S.A.
10/5/17 4:50 PM
Alumno Profesor
dere
1
Posters_ficticios.indd
ep
cho
la
n. D
s de
usió
l pr
odif
10/5/17 4:50 PM
o du
adi
cto
ar
© Pearson Educación, 2018. S.A.
ry
yl
© Pearson Educación, 2018. S.A.
ca
pr
b li
op
pú Posters_ficticios.indd 1
i et
ar
n
ció
io
cu
de
la
ob eje Posters_ficticios.indd 1 10/5/17 4:50 PM
10/5/17 4:50 PM ra a la
gr
ab p ar
ad te
a. S ISBN 978-84-205-6618-4 or
alv op
oa es
uto © Pearson Educación S.A., 2018 est
riza de
MODELO_FLASHCARD.indd
1
© Pearson
Educación,
2018. S.A.
1º 10/6/17
12:26
PM
MODELO_FLASHCARD.indd
1
© Pearson
Educación,
2018. S.A.
10/6/17 11:55
PM
12:26
10/6/17 10/6/17 11:55
AM
Michael R. Berg
10/6/17 11:55
AM
Pr
AM
Incluye imaria
Software
Danzas de Victoria Diaque
CD © Pearson
Educación,
Michael R. Berg
© Pearson 1 2 2018. S.A.
Educación, d
Michael R. Berg
2018. S.A. A5.indd
NTRA_A5.ind
DOMINO_CONTRA_
DOMINO_CO
lamusicade.pearson.es
lamusicade.pearson.es
redmusicamaestro.com
CD Cuaderno de actividades
XI
XII
XIII
XV
Páginas
2-15 1 ¡Trogloditas
bailones!
Páginas
44-57 4 El desfile
del faraón
Páginas
16-29 2 Ya vivimos
en cabañas
Páginas
58-71 5 ¡Se abre
el telón!
Páginas
30-43 3 Rumbo
a Egipto
Páginas
72-85 6 ¡Los que van a
cantar te saludan!
hi
i
La mús
sto
ria
Objetivos didácticos
• Conocer la música en la Prehistoria valorando
las posibilidades sonoras de los elementos de la
naturaleza.
• Relacionar la música con la forma de vida de los
prehistóricos, nómadas que cazaban y recolectaban,
y sus rituales mágicos.
• Entender la música como un todo donde se integran
el canto, la danza y la música instrumental.
• Aprender los conceptos de sonido y silencio y
valorarlos como elementos esenciales de la música.
• Reconocer y valorar el cuerpo como instrumento
musical.
• Conocer las músicas actuales que tengan un nexo de
unión con el ritmo y la percusión más ancestrales.
1
a Prehi
al s
• Conocer la música en la
je
to
Via
ria
Prehistoria valorando las
posibilidades sonoras de los
elementos de la naturaleza.
¡Trogloditas bailones!
Complementa la sesión:
CONTROL DE SESIONES
A B C D
Empezamos
1 En la Prehistoria la gente cantaba,
Indicaciones didácticas bailaba y se acompañaba de instrumentos.
Terminamos
4
Software interactivo
4
M01_DLM_LA_01ESP_6146_U01.indd 4 7/11/17 7:55
Sesión 2
OBJETIVOS
• Relacionar la música con V i a j a m os a … 1
la forma de vida de los
prehistóricos, nómadas que 2 • Escucha y escribe. Prehistoria Egipto Grecia y Roma
cazaban y recolectaban, y
sus rituales mágicos.
Complementa la sesión: a b c d
Sesión 3
OBJETIVOS
• Entender la música como 1 La voz
un todo donde se integran
el canto, la danza y la 4-5 • Canta junto a tus compañeros.
música instrumental.
Complementa la sesión:
FUNGA ALAFIA
Funga alafia.
Ashé ashé.
Con mi voz dulce te cantaré.
Ven a mi lado, abrázame.
Mi corazón yo te quiero dar.
Sé bienvenido. Hola, ¿qué tal?
Todos unidos para lograr
Baila esta canción. el gran tesoro de la amistad.
CONTROL DE SESIONES
Puedes aprender sus pasos
A B C D en la página 42.
Empezamos
Indicaciones didácticas
Terminamos
6
Software interactivo
Sesión 4
OBJETIVOS
• Aprender y valorar el Lenguaje musical 1
sonido y el silencio como
elementos esenciales de la
música.
3
CONTROL DE SESIONES
A B C D • Repasa.
Empezamos
Indicaciones didácticas
Terminamos
7
Software interactivo
11
Sesión 5
OBJETIVOS
• Reconocer y valorar el 1 Hacemos música
cuerpo como instrumento
musical. • Toca con tu cuerpo.
Complementa la sesión: 1 2 3 4
6 • Interpreta en grupo.
Grupo 1 1
Palmas
INDICACIONES DIDÁCTICAS
06
Percusión corporal. Invitamos a los alumnos a que observen la imagen
de las diferentes partes del cuerpo con las que podemos producir sonidos. Ampliamos
Para ello, exploramos las posibilidades de hacer sonidos con pitos, palmas,
Invitamos a los alumnos a explorar las posibilidades del propio cuerpo
palmas sobre muslos y pisadas (pies).
haciendo percusión corporal de modo libre (palmas en pecho, frotar
Instrumentos. Presentamos las claves, un instrumento que se entrechoca las palmas de las manos o arrastrar los pies son algunos ejemplos).
y que podemos asociar a las piedras entrechocadas de la Prehistoria. Proponemos que interpreten con las claves el tercer ejercicio de lectura de
Exploramos con los alumnos cómo suenan las claves según las agarremos la pág. 7 del Libro del alumno.
de un modo u otro: 1. Las dos claves se cogen y se golpean entre sí.
2. La mano sujeta una de las claves sin agarrar, permitiendo que pueda
TERMINAMOS
vibrar libremente, mientras la otra golpea sobre la anterior.
Comentamos la importancia de un buen mantenimiento y cuidado de
A continuación, dividimos la clase en dos grupos: el primero toca con claves
los instrumentos musicales del aula para que permanezcan en buenas
y el segundo con palmas para que sigan el esquema rítmico no convencional.
condiciones. Podemos nombrar encargados o ayudantes que colaboren en
Realizamos la actividad de nuevo, pero invirtiendo los papeles.
que todo quede bien guardado al finalizar la actividad.
Cuaderno de actividades, pág. 5.
Reforzamos
02
Nos detenemos en el elemento que presenta más dificultad: los pitos. Al
Actividad 7. Deben ordenar sonidos de la naturaleza.
principio pueden no salir bien y hay que tener paciencia. Aunque algunos
alumnos no logren producir un sonido, sí es importante que aprendan el Indicamos a los alumnos que no se olviden de dejar todo el material
gesto y tomen conciencia de que se trata de un sonido débil que contrasta recogido y ordenado.
con las palmas.
13
Sesión 6
OBJETIVOS
• Conocer músicas actuales 1
que tengan un nexo de Mi música
unión con el ritmo y la
percusión más ancestrales.
7 ¿Conoces a Mayumaná?
Complementa la sesión: Es un grupo de danza y percusión.
El reto
hi
i
La mús
sto
ria
Objetivos didácticos
• Conocer la música en la Prehistoria, valorando
nuevos sonidos a partir de elementos naturales y
artificiales. Relacionar la música con la forma de
vida sedentaria en cabañas.
• Conocer la figura del arqueólogo y apreciar su labor
de investigación.
• Entender el canto y el acompañamiento instrumental
de modo integrado.
• Aprender el pentagrama, la clave de Sol y la nota
Sol como elementos básicos para la lectura musical.
• Utilizar el acompañamiento instrumental como
parte de la música.
• Repasar de modo global lo aprendido acerca de la
música en la Prehistoria.
17
2
a Prehi
al s
• Conocer la música en la
je
to
Via
Prehistoria, valorando
ria
nuevos sonidos a partir
de elementos naturales y
Ya vivimos en cabañas
artificiales. Relacionar la
música con la forma de
vida sedentaria en cabañas.
complementa la sesión:
contRoL dE sEsIonEs
8 Los hombres y mujeres construían
A B C D
Empezamos
cabañas, sembraban frutos y cuidaban de los
Indicaciones didácticas animales. ¡Con la música se divertían mucho!
Terminamos
10
Software interactivo
19
Sesión 2
OBJETIVOS
• Conocer la figura del V i a j a m os a … 2
arqueólogo y apreciar su
labor de investigación. 9 • Escucha y escribe. Prehistoria Egipto Grecia y Roma
complementa la sesión: a b c
contRoL dE sEsIonEs
A B C D
Empezamos ¿Cómo conocemos la El arqueólogo busca los Podemos ver esos restos
Indicaciones didácticas música de la Prehistoria? restos arqueológicos. en los museos.
Terminamos
11
Software interactivo
Sesión 3
OBJETIVOS
• Entender el canto y 2 La voz
el acompañamiento
instrumental de modo
10-11 • Canta junto a tus compañeros.
integrado.
complementa la sesión:
SI MA MA KA
Si Ma Ma Ka
Si Ma Ma Ka
Ruka Ruka Ruka
Si Ma Ma Ka
Tembé Akembía
Tembé Akembía
Ruka Ruka Ruka
Si Ma Ma Ka
S
contRoL dE sEsIonEs
A B C D
Empezamos
Indicaciones didácticas
T
Terminamos
12
Software interactivo
IndIcacIonEs dIdáctIcas
Ejercicios preparatorios. Leemos en voz alta con los alumnos la letra de ampliamos
la canción Si Ma Ma Ka. Realizamos estos ejercicios en eco con las sílabas SI MA MA KA para que
La canción. Se trata de una canción y una danza tradicionales de Ghana los alumnos los aprendan por imitación:
para celebrar en grupo cualquier tipo de acontecimiento. Podemos cantar
la canción en otras sesiones, a modo de repaso. Recordamos a nuestros
alumnos que es una canción que se puede acompañar con palmas y gestos.
10
Escuchamos la canción siguiendo el texto para familiarizarnos con la
letra y la melodía. Los que aún no sepan leer con fluidez deben prestar
atención a la letra que escuchan. Y después, ¡a cantar! Es recomendable 11
practicar la canción por secciones antes de cantar la canción completa. tIc. Cuando los alumnos se sientan cómodos, practicamos con la base
Podemos utilizar los recursos digitales que están a nuestra disposición. instrumental para que canten sin el apoyo de la voz original. Podemos
Incorporamos el acompañamiento instrumental a la canción. Para ello, les utilizar el recurso del karaoke siguiendo el texto en el Software.
pedimos que completen el nombre de los instrumentos que van a utilizar: Es importante que canten con una intensidad que les permita escuchar la
sonaja y tambor. Después, tienen que repasar el dibujo y colorear cada música y no pierdan el ritmo.
instrumento. Los alumnos han de seguir el esquema rítmico. Para que les
resulte más sencillo, agrupamos las sonajas por un lado y los tambores por Si los recursos tecnológicos lo permiten, podemos grabar en audio a los
otro. alumnos para que se escuchen. Esto ayuda a desarrollar la autopercepción
en el canto, además de motivarles a esforzarse y mejorar.
Reforzamos
tERmInamos
La partitura de la canción se encuentra en la pág. 92. Además de usar
la pista de audio, podemos acompañar la canción con un instrumento Esta canción permite cantar jugando y jugar cantando. Proponemos
armónico. Reforzamos el acompañamiento instrumental utilizando la diferentes formas de organización del espacio (de frente, en corro, en
percusión corporal, con alternancia entre palmas y pitos. semicírculo y cualquier otra que se adapte a las condiciones del aula).
Indicamos a los alumnos que no se olviden de dejar todo el material
recogido y ordenado.
23
Sesión 4
OBJETIVOS
• Aprender el pentagrama, Lenguaje musical 2
la clave de Sol y la nota Sol
como elementos básicos
para la lectura musical.
complementa la sesión:
Clave de Sol Pentagrama
Negra Silencio
de negra Nota Sol
• Repasa y completa.
Ampliamos
Planteamos a los alumnos elaborar un pentagrama sobre una cartulina, en
el que deben dibujar la nota Sol con plastilina. Podemos reutilizarlo para las
nuevas notas que se vayan aprendiendo a lo largo del curso.
2.o numeramos los dedos-líneas de abajo a arriba del 1 al 5. 3.o nos
centramos en las dos más bajas (1 y 2). 4.o señalamos una u otra para que Terminamos
los alumnos nos digan el número que corresponda.
Repasamos los conceptos aprendidos con los alumnos, señalando la clave
Para que la clave de Sol se entienda mejor, podemos dividirla en tres partes: de Sol o el pentagrama en los elementos de trabajo (pizarra pautada), la
un caracol (inicio), una ele (parte superior) y el mango de un paraguas decoración del aula (pósteres), etc. de que dispongamos.
(parte inferior).
Indicamos a los alumnos que no se olviden de dejar todo el material
Realizamos un juego en el espacio. Cinco alumnos se tumban en el suelo recogido y ordenado.
siendo cada uno una línea del pentagrama. Otro alumno es la nota Sol y
tiene que ir hasta su lugar (la segunda línea).
Ejercicios prácticos. Animamos a los alumnos a completar los
fragmentos musicales de la pág. 13. En el primero, repasan los textos ya
existentes y nombran la nota Sol en los espacios vacíos. En el segundo,
25
Sesión 5
OBJETIVOS
• Utilizar el acompañamiento 2 Hacemos música
instrumental como parte
de la música. • Repite los ritmos que hace el Dr. Gong.
complementa la sesión: 1 3
2 4
contRoL dE sEsIonEs
12 • Acompaña la canción.
A B C D
Empezamos
Indicaciones didácticas
Terminamos
14
Software interactivo
27
Sesión 6
OBJETIVOS
• Repasar de modo global
Terminamos nuestro viaje a la Prehistoria 2
lo aprendido acerca de la ¿Te acuerdas?
música en la Prehistoria.
Arqueólogo
Lenguaje musical
Rincón TIC
29
ip
La
to
Objetivos didácticos
• Conocer la música del Antiguo Egipto en el contexto
social en el que esta se desarrolla.
• Conocer algunos de los instrumentos de origen
egipcio más relevantes, tanto visual como
auditivamente.
• Interpretar una canción con un correcto uso de la
voz.
• Aprender y conocer una nueva nota musical: Mi, así
como reconocer y discriminar los sonidos rápidos y
lentos.
• Interpretar con instrumentos de pequeña percusión
siguiendo una partitura rítmica.
• Conocer músicas actuales que tengan un nexo de
unión con la música egipcia.
31
3
je a Egipt
• Conocer la música del ia
o
Antiguo Egipto en el
contexto social en el que
se desarrolla.
Rumbo a Egipto
Complementa la sesión:
CONTROL DE SESIONES
A B C D
Empezamos
13 En Egipto los músicos eran personajes
Indicaciones didácticas muy importantes y respetados.
Terminamos
16
Software interactivo
33
Sesión 2
OBJETIVOS
• Conocer algunos de los V i a j a m os a … 3
instrumentos de origen
egipcio más relevantes, 14 • Escucha y escribe. Prehistoria Egipto Grecia y Roma
tanto visual como
auditivamente. Antes Ahora Antes Ahora
a b
Complementa la sesión:
POR EL DESIERTO
15
35
Sesión 3
OBJETIVOS
• Interpretar una canción 3 La voz
con un correcto uso de la
voz. 16-17 • Canta junto a tus compañeros.
Complementa la sesión:
ERAM SAM SAM
Eram Sam Sam
Eram Sam Sam
Culi Culi Culi Culi Culi
Eram Sam Sam
Arabit
Arabit
Culi Culi Culi Culi Culi
Eram Sam Sam
INDICACIONES DIDÁCTICAS
Ejercicios preparatorios. Leemos en voz alta con los alumnos la letra de
la canción Eram Sam Sam.
La canción. Se trata de una canción infantil tradicional de Marruecos
que puede acompañarse de gestos con las manos. Su origen popular y sus Ampliamos
diferentes variantes la dotan de una gran libertad interpretativa.
17
16 TIC. Cuando los alumnos se sientan cómodos, practicamos con la base
Escuchamos la canción siguiendo el texto para familiarizarnos con la instrumental. Podemos utilizar el recurso del karaoke siguiendo el texto
letra y la melodía. Es recomendable practicar la canción por secciones de en el Software. Es importante que canten con una intensidad que les
cuatro versos antes de cantarla completa. Podemos utilizar los recursos permita escuchar la música, de manera que no pierdan el ritmo.
digitales que están a nuestra disposición. Si los recursos tecnológicos lo permiten, podemos grabar en audio a los
Pedimos a los alumnos que completen el nombre del instrumento con alumnos para que se escuchen. Esto ayuda a desarrollar la autopercepción
el que van a acompañar la canción y repasen y coloreen su dibujo. A en el canto, además de motivarles a esforzarse y mejorar.
continuación, repartimos los crótalos para que puedan seguir el ritmo de
acompañamiento de la canción que comienza en la sílaba -RAM (ya que la TERMINAMOS
canción empieza en anacrusa). Esta canción permite reflexionar acerca del juego, la importancia del gesto
44 y lo sencillo que es divertirse sin apenas medios materiales.
Baila la danza El faraón de la pág. 44 del Libro del alumno, siguiendo las Indicaremos a los alumnos que no se olviden de dejar todo el material
orientaciones pedagógicas de la pág. 100 de esta Guía. recogido y ordenado.
37
Sesión 4
OBJETIVOS
• Aprender y conocer una Lenguaje musical 3
nueva nota musical: Mi,
así como reconocer y
discriminar los sonidos
rápidos y lentos.
Complementa la sesión:
Pentagrama Clave de Sol Nota Sol Nota Mi
Sol Mi
• Completa y lee.
39
Sesión 5
OBJETIVOS
• Interpretar con 3 Hacemos música
instrumentos de pequeña
percusión siguiendo una 19 • Interpreta junto a tus compañeros.
partitura rítmica.
Complementa la sesión: 1
M
2
S
3
CONTROL DE SESIONES
A B C D
Empezamos
Indicaciones didácticas
Terminamos
20
Software interactivo
41
Sesión 6
OBJETIVOS
• Conocer músicas actuales 3
que tengan un nexo de Mi música
unión con la música egipcia.
El reto
43
ip
La
to
Objetivos didácticos
• Conocer la música en Egipto, valorando nuevos
sonidos a partir de elementos creados por el ser
humano.
• Relacionar la música con la forma de vida egipcia
(grandes obras y construcciones, batallas por el
territorio, etc.) y conocer los oficios y los sonidos que
estos producen.
• Entender el canto y el acompañamiento como
formas de expresión.
• Aprender una nueva nota musical: La.
• Explorar y utilizar los instrumentos del aula, así
como interpretar la partitura propuesta.
• Repasar de modo global lo aprendido acerca de la
música en Egipto.
45
4
je a Egipt
• Conocer la música en ia
o
Egipto, valorando nuevos
sonidos a partir de
elementos creados por el
El desfile del faraón
ser humano.
Complementa la sesión:
CONTROL DE SESIONES
A B C D
Empezamos
En Egipto la música era muy
21
47
Sesión 2
OBJETIVOS
• Relacionar la música V i a j a m os a … 4
con la forma de vida
egipcia (grandes obras y 22 • Escucha y escribe. Prehistoria Egipto Grecia y Roma
construcciones, batallas
por el territorio, etc.) a b c d
y conocer los oficios y
los sonidos que estos
producen.
Complementa la sesión:
CONTROL DE SESIONES
A B C D
Empezamos Los músicos tocaban para celebrar También tocaban para celebrar
Indicaciones didácticas la construcción de una pirámide. la victoria en una batalla.
Terminamos
23
Software interactivo
22
TERMINAMOS
Escuchamos los cuatro oficios propuestos. Después, los alumnos pueden
comentar cosas que les hayan llamado la atención: si el sonido es Cuaderno de actividades, pág. 15.
agradable o no, si es más o menos intenso o más o menos largo... Actividad 3. Los alumnos tienen que resolver el jeroglífico.
Cuaderno de actividades, pág. 15. Indicamos a los alumnos que no se olviden de dejar todo el material
Actividad 2. Deben unir cada oficio con el material que trabaja. recogido y ordenado.
Es importante… los músicos. Leemos el texto. Después podemos
explicar que en Egipto las obras eran muy grandes y duraban muchos años.
49
Sesión 3
OBJETIVOS
• Entender el canto y el 4 La voz
acompañamiento como
formas de expresión.
23-24 • Canta junto a tus compañeros.
Complementa la sesión:
MAMÁ ESTÁ VINIENDO
Mamá está viniendo.
Mamá, mientras yo duermo
su dulce voz yo tendré.
Papá me lee un cuento,
papá, antes del sueño
su dulce voz yo tendré.
Las canciones que susurran
a mí me dejan en calma.
Din don, din don.
El silencio de la noche
CONTROL DE SESIONES
con ellos ya no me asalta.
A B C D Din don, din don.
Empezamos
Indicaciones didácticas C C
Terminamos
24
Software interactivo
51
Sesión 4
OBJETIVOS
• Aprender una nueva nota Lenguaje musical 4
musical: La.
Complementa la sesión:
Sol Mi Nota La
Sol La Mi
• Completa y lee.
53
Sesión 5
OBJETIVOS
• Explorar y utilizar los 4 Hacemos música
instrumentos del aula,
así como interpretar la • Interpreta con estos instrumentos.
partitura propuesta.
Complementa la sesión:
C S C B S
1 2
26 • Lee y practica.
1
CONTROL DE SESIONES
A B C D
Empezamos 2
Indicaciones didácticas
Terminamos
26
Software interactivo
55
Sesión 6
OBJETIVOS
• Repasar de modo global
Terminamos nuestro viaje a Egipto 4
lo aprendido acerca de la ¿Te acuerdas?
música en Egipto.
Complementa la sesión:
Es importante Instrumentos Profesiones
Crótalos
Lenguaje musical
Rincón TIC
Clave de Sol Pentagrama
Reconstruye el
CONTROL DE SESIONES
Negra papiro haciendo este
A B C D
rompecabezas digital.
Notas Sol Mi La
Empezamos
Indicaciones didácticas Silencio de negra
Terminamos
27
Software interactivo
INDICACIONES DIDÁCTICAS
Reforzamos
¿Te acuerdas? A continuación, podemos realizar diferentes preguntas
Realizamos un concurso de preguntas acerca de lo que hemos repasado
sobre los apartados. Si lo creemos oportuno, pueden tener el libro
para comprobar si los alumnos han aprendido.
cerrado.
Es importante. «¿Sabes si eran importantes los músicos en Egipto? ¿Cuál
Ampliamos
era su función? ¿Cómo te imaginas una ceremonia egipcia?».
Instrumentos y profesiones. «¿Qué instrumentos conoces del Antiguo Proponemos un juego de ceremonia: una entrega de premios, un
Egipto? ¿Alguno de ellos es de cuerda? ¿Cómo se toca el arpa? ¿Cuántos reconocimiento por el buen comportamiento del grupo o un día especial.
crótalos se necesitan para tocar? ¿Qué profesiones había en el Antiguo El grupo puede hacer diversas formaciones en el espacio (filas enfrentadas
Egipto? ¿Puedes reconocer sus sonidos? ¿Y describirlos?». dejando un pasillo en el medio, por ejemplo) y realizar un ritmo ceremonial.
Te proponemos el siguiente esquema:
Lenguaje musical. «¿Recuerdas la figura negra y su silencio? ¿Las notas
musicales se escriben en el pentagrama? ¿Hay notas que no se colocan en
Pitos
las líneas? ¿Qué notas nuevas has aprendido? ¿Cómo podemos distinguir la
nota Sol de la nota Mi?».
Palmas
Tras las preguntas, revisamos el esquema propuesto de la pág. 27 del
Libro del alumno para ver toda la información recabada con las preguntas
anteriores y completarla si fuese necesario. Proponemos una lectura en voz Pecho
alta, por turnos, de los diferentes elementos de la sección. Si lo estimamos
oportuno, también pueden describir las imágenes.
Cuaderno de actividades, pág. 17. TERMINAMOS
Actividades 6 y 7. Después de realizarlas, las corregimos. Encontraremos La cuarta unidad concluye, dando por finalizado el periodo de Egipto. Les
las soluciones en la pág. 111 de esta guía. recordamos que el viaje no ha terminado, puesto que hay mucho camino
Rincón TIC. Realizamos la actividad de Rincón TIC siguiendo las por recorrer en este viaje musical y concluimos con una pregunta: «¿Qué
instrucciones. Para ello, los alumnos tienen que unir y ordenar las piezas creéis que ocurrirá?».
para descubrir lo que hay en el papiro digital. Indicamos a los alumnos que no se olviden de dejar todo el material
recogido y ordenado.
57
yR
oma
Objetivos didácticos
• Conocer la música de la Antigua Grecia, valorando
el contexto en que se da.
• Conocer algunos de los instrumentos de origen
griego más relevantes: la lira y el aulós.
• Entender y conocer la propia voz y el canto como un
medio de expresión natural.
• Aprender y conocer la nota Do, así como reconocer y
discriminar los sonidos fuertes y suaves.
• Interpretar una partitura con instrumentos de
pequeña percusión.
• Conocer músicas actuales que tengan un nexo de
unión con la música griega.
59
5
Grecia y R
• Conocer la música de la a
om
Viaj
Antigua Grecia, valorando
¡Se abre el telón!
a
el contexto en el que esta
se da.
Complementa la sesión:
CONTROL DE SESIONES
A B C D
Empezamos 27 En Grecia se representaban y
Indicaciones didácticas cantaban muchas historias en los teatros.
Terminamos
28
Software interactivo
61
Sesión 2
OBJETIVOS
• Conocer algunos de los V i a j a m os a … 5
instrumentos de origen
griego más relevantes: la 28 • Escucha y escribe. Prehistoria Egipto Grecia y Roma
lira y el aulós.
Complementa la sesión: a b
Lira Aulós
CONTANDO HISTORIAS
29
63
Sesión 3
OBJETIVOS
• Entender y conocer la 5 La voz
propia voz y el canto como
un medio de expresión 30-31 • Canta junto a tus compañeros.
natural.
Complementa la sesión:
TIRITRÓN
Estamos en el teatro
sobre un monte elevado.
Con actores y actrices
cantarás la canción del tiri tiritrón,
tiri tiri tiritrón tiri tiri tiritrón.
Las columnas elegantes
que están tras el escenario
Baila una danza y la orquesta con sus instrumentos
griega siguiendo los pasos
de la página 46. suenan al compás del tiri tiritrón,
tiri tiri tiritrón tiri tiri tiritrón.
CONTROL DE SESIONES
A B C D
Empezamos
Indicaciones didácticas
T
Terminamos
30
Software interactivo
65
Sesión 4
OBJETIVOS
• Aprender y conocer Lenguaje musical 5
la nota Do, así como
reconocer y discriminar los
sonidos fuertes y suaves.
Complementa la sesión:
Sol Mi La Nota Do
Do Mi La Sol
• Completa y lee.
Do Mi Sol La Do Sol La Mi Do Mi
CONTROL DE SESIONES
32 • Escucha.
A B C D
Empezamos Fuerte Suave
Indicaciones didácticas
Terminamos
31
Software interactivo
67
Sesión 5
OBJETIVOS
• Interpretar una partitura 5 Hacemos música
con instrumentos de
pequeña percusión. • Inventa tu ritmo.
Complementa la sesión:
33 • Interpreta en eco.
1
CONTROL DE SESIONES
A B C D
Empezamos 2
Indicaciones didácticas
Terminamos
32
Software interactivo
69
Sesión 6
OBJETIVOS
• Conocer músicas actuales 5
que tengan un nexo de Mi música
unión con la música griega.
El reto
Esta cantante nació en
Grecia. En sus actuaciones ¿Sabías que en Grecia
puedes verla tocar había concursos de
CONTROL DE SESIONES canto? Me encantan.
instrumentos, como la
A B C D sonaja, mientras canta. ¡Cómo me gustaría
Empezamos participar en uno!
Indicaciones didácticas
Terminamos
33
Software interactivo
35
TERMINAMOS
Dirigimos su atención al buzuki, un instrumento tradicional griego muy
presente en la música griega actual. Es un instrumento de cuerda que tiene La quinta unidad concluye, pero no la temática de Grecia y Roma (que
una caja de resonancia similar al laúd. Se toca con una púa y su sonido tiene continúa en la siguiente). Les recordamos que el viaje no ha concluido.
un timbre metálico. El número de cuerdas puede variar, siendo frecuente el Podemos dejar la pregunta en el aire: «¿Qué creéis que ocurrirá?».
de tres órdenes (tres cuerdas dobles, seis en total) o el de cuatro órdenes Indicamos a los alumnos que no se olviden de dejar todo el material
(ocho cuerdas en total). Sirve para acompañar la voz o la danza. recogido y ordenado.
El reto. El reto de la quinta unidad hace referencia a una historia mitológica
griega. Para trabajar la narración es recomendable comenzar con una
71
yR
oma
Objetivos didácticos
• Conocer la música en Roma, valorando la herencia e
influencia cultural de Grecia.
• Relacionar la música con su paisaje sonoro (nuevos
instrumentos, la vida en la ciudad, etc.).
• Entender el canto como un medio para expresar
ideas, deseos y sentimientos.
• Repasar los diferentes contenidos de Lenguaje
musical aprendidos durante el curso, así como
aprender a diferenciar los sonidos agudos de los
graves.
• Utilizar la interpretación rítmica como forma de
acompañamiento de una obra musical.
• Repasar de modo global lo aprendido acerca de la
música en Grecia y Roma.
73
6
Grecia y R
• Conocer la música en a
om
Viaj
Roma, valorando la
¡Los que van a cantar te saludan!
a
herencia e influencia
cultural de Grecia.
complementa la sesión:
contRoL dE sEsIonEs
75
Sesión 2
OBJETIVOS
• Relacionar la música con V i a j a m os a … 6
su paisaje sonoro (nuevos
instrumentos, la vida en la 37 • Escucha y escribe. Prehistoria Egipto Grecia y Roma
ciudad, etc.).
a b
complementa la sesión:
Bucina Cornu
Es importante: los sonidos de Roma
contRoL dE sEsIonEs
A B C D
Empezamos Las cuadrigas avanzan al Los soldados romanos El público aplaude con
Indicaciones didácticas
galope de los caballos. caminan con fuerza. gran entusiasmo.
Terminamos
35
Software interactivo
77
Sesión 3
OBJETIVOS
• Entender el canto como un 6 La voz
medio para expresar ideas,
deseos y sentimientos. 38-39 • Canta junto a tus compañeros.
complementa la sesión:
MI BARCA DE PESCADOR
Vieni barkula
Vieni barkula tupsará
A poco periyiali barkula barkula
A poco periyiali barkula tupsará
Voy por los mares
en mi barca de pescador.
Recuerdos de mi infancia: las islas y el agua,
Sigue
el musicograma las ruinas de mi pueblo recorro con amor.
de la página 47.
contRoL dE sEsIonEs
A B C D
Empezamos
Indicaciones didácticas P
Terminamos
36
Software interactivo
tERmInamos
Indicamos a los alumnos que no se olviden de dejar todo el material
47
recogido y ordenado.
Seguimos el musicograma «Marcha turca», Las ruinas de Atenas
(L. v. Beethoven) en la pág. 47 del Libro del alumno, según las indicaciones
de la pág. 106 de esta Guía.
79
Sesión 4
OBJETIVOS
• Repasar los diferentes Lenguaje musical 6
contenidos de Lenguaje
musical aprendidos
durante el curso, así como
aprender a diferenciar
los sonidos agudos de los
graves.
Negra Silencio Sol Mi La Do
complementa la sesión: de negra
La Do Sol Mi Do La Sol Do
40 • Escucha.
contRoL dE sEsIonEs
A B C D
Agudo Grave
Empezamos
Indicaciones didácticas
Terminamos
37
Software interactivo
Sesión 5
OBJETIVOS
• Utilizar la interpretación 6 Hacemos música
rítmica como forma de
acompañamiento de una 41 • Acompaña con los instrumentos.
obra musical.
complementa la sesión:
1
C C
contRoL dE sEsIonEs 3
A B C D
Empezamos P
Indicaciones didácticas
Terminamos
38
Software interactivo
IndIcacIonEs dIdáctIcas
Indicamos a los alumnos que han de repasar nombres de los instrumentos
que van a tocar, así como completar y colorear sus dibujos. Dividimos la
clase en tres grupos y repartimos un tipo de instrumento a cada uno de
ellos. Esta es la secuencia de trabajo: Lectura musical (grupo completo).
Indicamos a los alumnos que lean cada una de las tres líneas rítmicas. Para
ampliamos
ello han de utilizar la sílaba TA (para la negra) y el gesto de silencio (para
el silencio de negra). percusión corporal (grupo completo). Proponemos Interpretamos estos dos ejercicios de notación no convencional con todo
que interpreten cada una de las tres líneas con palmas, de tal modo que el grupo:
se establezca un paso intermedio entre la lectura y la interpretación
instrumental. Interpretación instrumental (comenzando por separado). 1
1.o los panderos interpretan el ritmo de la tercera línea. 2.o las cajas chinas 2
interpretan la segunda. 3.o los triángulos interpretan la primera. Después,
hacemos que los panderos y las cajas chinas toquen sus respectivos ritmos
a la vez. Por último, el grupo de triángulos se unirá a los anteriores para tERmInamos
interpretar las tres líneas rítmicas de modo simultáneo. Esto requerirá
paciencia y tantas repeticiones como sean necesarias. Recordamos la importancia de un buen mantenimiento y cuidado de
los instrumentos musicales del aula para que se mantengan en buenas
41
condiciones. Podemos nombrar encargados o ayudantes que colaboren en
Escuchamos con los alumnos dos o más veces la música que van a que todo quede bien guardado al finalizar la actividad.
acompañar para que se familiaricen con ella. No es necesario que el
Indicamos a los alumnos que no se olviden de dejar todo el material
acompañamiento comience en un momento concreto. Tras escuchar el inicio
recogido y ordenado.
del tema, elegimos un pulso fuerte (acento) donde comenzar a acompañar
con el ostinato rítmico propuesto. Es importante que llevemos el pulso con
algún elemento de apoyo (gesto de mano, voz o pandero). Esto ayudará a los
alumnos a no perderse. Repetimos el ostinato al menos dos o tres veces.
83
Sesión 6
OBJETIVOS
• Repasar de modo global
Terminamos nuestro viaje a Grecia y Roma 6
lo aprendido acerca de la ¿Te acuerdas?
música en Grecia y Roma.
Aulós
Lira
Lenguaje musical
Rincón TIC
85
01 UNIDAD 1 MÓNICA: ¿Y cuándo salimos? Estoy deseando ver los NARRADORA: Efectivamente, a eso se refería el
bisontes pintados en las paredes de las cuevas. Dr. Gong. Nuestros amigos han aterrizado esta vez
MÓNICA: ¡Hola amigos! ¿Cómo estáis? ¿Oís eso? su máquina del tiempo en el Neolítico, una época
Parece música. ¿Os gusta la música? A mí sí. ¡Me FÍLAR: ¡Sí! Las pinturas rupestres, como las cuevas de
también muy lejana de la Prehistoria en la que los seres
encanta la música! ¡Uy!, perdonad, que no me he Altamira, que están en Cantabria.
humanos comienzan a desarrollar la agricultura y la
presentado: soy Mónica y este es mi perro Saxo. DR. GONG: Como sabéis, en aquel lejano periodo ganadería. También comienzan a fabricar los primeros
Y ahora venid conmigo, que os voy a presentar a unos de la Humanidad, el ser humano descubrió el fuego, objetos de cerámica y a utilizar los primeros telares.
amigos que os van a encantar. alrededor del cual solían reunirse a cantar y bailar.
DR. GONG: Sí. Poder cultivar sus propios alimentos
DR. GONG: ¡Hola Mónica! ¿Cómo tú por aquí? FÍLAR: El fuego también les permitió cocinar. y domesticar a los animales les permitió no tener que
MÓNICA: ¡Hola Dr. Gong! ¿Cómo van los avances de MÓNICA: Y calentarse. Sus ropas estaban hechas con cambiar constantemente de lugar en busca de caza.
tu máquina del tiempo? pieles de animales que cazaban, ¡como los mamuts! También en esta época comienzan a utilizar los metales
para elaborar herramientas.
DR. GONG: ¡Van de maravilla! Estamos dando los DR. GONG: Sí. Aprovechaban todo lo que la
últimos retoques. naturaleza les ofrecía a su alrededor para vivir. MÓNICA: ¡Claro! ¡Como las puntas de lanza! ¿Y, qué
metales utilizaban?
FÍLAR: Si todo va bien, muy pronto la estrenaremos NARRADORA: ¿Sabíais que los trogloditas hacían
rumbo a la Prehistoria. sus flautas con hueso? ¿O que también hacían sonidos FÍLAR: Primero fue el cobre, luego el bronce y por
haciendo girar sus hondas o golpeando dos piedras? último descubrieron el uso del hierro. También
MÓNICA: ¡Hola Fílar, no te había visto! ¿A la elaboraban utensilios para su vida diaria y abalorios de
Prehistoria? ¿A los orígenes de la Humanidad? ¿Os gustaría conocerles mejor? ¡Es fácil! ¡Subid a
la máquina del tiempo y venid con nosotros a este metal.
DR. GONG: Efectivamente. A esa época lejana y apasionante viaje! DR. GONG: ¿A que no sabéis qué instrumentos
maravillosa en que los trogloditas vivían en cuevas y ¡Venga! ¿A qué esperáis? musicales utilizaban? Os doy una pista sobre uno que
se dedicaban a la caza y a recoger su comida de los conocéis bien: tiene una superficie tensa de cuero y
árboles y arbustos. suele golpearse con las manos o con un palo.
08 UNIDAD 2
FÍLAR: Suena muy bien… ¡A ver si nos vamos pronto! FÍLAR: ¡El tambor!
MÓNICA: Dr. Gong, ha sido increíble el viaje por el
NARRADORA: El Dr. Gong es un músico y también Paleolítico y conocer la vida y costumbres de esos NARRADORA: Además de los tambores, nuestros
inventor que lleva varios meses fabricando una trogloditas nómadas. amigos prehistóricos lograban hacer sonidos con sonajas
máquina del tiempo. Su mayor sueño, a punto de de madera y piedra, y con un curioso instrumento
cumplirse, es viajar en el tiempo para poder conocer DR. GONG: Pues estad preparados. Avanzamos en el
tiempo en la Prehistoria y vamos a aterrizar en la época llamado lur.
la música, danzas e instrumentos que ha utilizado el
ser humano a lo largo de la historia. Mónica y Fílar, en que nuestros antepasados lejanos empezaron a MÓNICA: ¡Vaya! La música siempre ha acompañado al
a quienes les encanta la música, las matemáticas, la hacer su vida sedentaria. ser humano desde el origen de los tiempos. ¡Me está
buena comida y bailar hasta caer agotados, serán sus FÍLAR: ¿Sedentario? ¿Te refieres a que pasan a encantando este viaje…!
compañeros de viaje. El bueno de Saxo, el perro de establecer sus primeros poblados de cabañas? FÍLAR: Y a mí también… Estoy deseando volver a
Mónica, de momento tendrá que quedarse cuidando del despegar.
laboratorio del doctor.
88
89
27 UNIDAD 5 MÓNICA: Alucinante. ¿Y aquello que parece una flauta MÓNICA: ¿Y si no les gustaba, qué pasaba?
con dos tubos? Tampoco lo había visto antes.
FÍLAR: ¡Amigos, mirad! ¡Hemos aterrizado en Atenas! FÍLAR: Mejor no preguntes…
¡Allí, en aquella colina, puedo ver el Partenón! DR. GONG: Es un aulós.
DR. GONG: Mirad, se escuchan las bucinas, esos
NARRADORA: El siguiente destino de nuestros amigos FÍLAR: ¡Shhh, callad un momentito por favor! instrumentos tan parecidos a las trompetas. ¡Su
es la Antigua Grecia, uno de los periodos más brillantes Escuchemos esta melodía. sonido anuncia que comienza el espectáculo! Es una
de la historia de la Humanidad. Sus ciudades más NARRADORA: Y así, nuestros amigos quedaron competición de canto. ¡Qué suerte hemos tenido!
importantes fueron Atenas y Esparta. embelesados escuchando las viejas historias y leyendas Sentémonos en las gradas para escucharla.
que los músicos griegos ensayaban. NARRADORA: Un pescador entonó su canto. Los
DR. GONG: El dios de la música en la antigua Grecia
era Apolo. poetas y cantantes se podían acompañar con la lira, el
aulós, las bucinas e incluso a veces el cornu. El sonido
MÓNICA: ¡Sí! Y la diosa de la sabiduría era Atenea.
36 UNIDAD 6
resonaba por todo el recinto de manera espectacular.
FÍLAR: ¡Qué bonito es! ¿Y qué es aquello de allí abajo? MÓNICA: Amigos, eso que veo ahí es el Coliseo, En ese bello lugar al aire libre y con esa maravilla
Parece un teatro. ¡hemos llegado a Roma! musical, a nuestros amigos se les pusieron los pelos de
DR. GONG: Sí, estamos en el centro de Roma. Fijaos punta.
NARRADORA: El teatro griego se empezó a construir
en un espacio circular al aire libre en donde se hacían que estamos rodeados de bellos edificios a nuestro FÍLAR: El césar va a dar su veredicto… ¿Qué creéis que
una gran variedad de actividades y espectáculos alrededor. El Coliseo era un anfiteatro en el que tenían hará?
artísticos: danzas, recitales y piezas musicales. lugar las luchas de gladiadores y espectáculos públicos.
Parece que hoy hay espectáculo. MÓNICA: Mirad cómo sonríe el césar. Yo creo que le
DR. GONG: ¡Mirad, amigos, ahí hay un grupo de ha gustado.
músicos ensayando! ¡Acerquémonos! ¡Oh! ¡Qué FÍLAR: ¿Quién es ese hombre con la corona de laurel?
NARRADORA: Efectivamente, tanto el público como
maravilla poder escucharles tocar esos instrumentos! DR. GONG: Es el césar. Era el emperador de Roma. el césar quedaron enamorados de esa música tan
FÍLAR: ¿Qué es eso que parece un arpa diminuta que Generalmente, a los césares les gustaba disfrutar de bien interpretada. Había sido un auténtico y bello
está tocando una mujer mientras entona una melodía? los espectáculos desde su tribuna y tenían la capacidad espectáculo musical.
de decidir si algo les había parecido bueno poniendo el El césar subió su pulgar en dirección al cielo.
MÓNICA: Es una lira. pulgar hacia arriba o, si les había parecido nefasto, lo
DR. GONG: ¿Sabéis de qué material está fabricada? De volcaban hacia abajo.
caparazón de tortuga. Increíble, ¿verdad?
90
Tradicional de Nigeria.
te
91
SI MA MA KA 10-11
Tradicional de Ghana.
92
Tradicional de Marruecos.
93
Tradicional de Egipto.
do. ,
to. ,
. , . ,
. , . ,
,
su
.
. ,
. ,
94
TIRITRÓN 30-31
Tradicional de Grecia.
, ,
sue , ,
95
Tradicional de Grecia.
. ,
, vie ,
96
EMPEZAMOS
FUNGA ALAFIA
La danza Funga Alafia es una coreografía en círculo. El círculo es una
forma primaria que permite la comunicación entre los danzantes. En
OBJETIVOS la Prehistoria, la danza tenía una gran influencia e importancia en la
vida cotidiana: hombres y mujeres danzaban, quizá alrededor del fuego,
• Iniciar a los alumnos en
palmeando con las manos y los pies, agitando brazos, manos, cabezas...
una experiencia común y
divertida.
DESARROLLO DE LA DANZA
• Explorar y experimentar
diferentes formas y Agrupamos a los alumnos en dos filas de cuatro que forman círculos
movimientos libres. alrededor de la hoguera. En el centro de cada círculo colocamos algún
objeto simulando una hoguera para que se ubiquen mejor y no se cierren a
Esquema de la danza: medida que avance la danza.
A1 A2 A1 A2 42
Tanto en la práctica como en la danza iremos contando los compases, por
A3 A4 A3 A4
ejemplo (1-8) 9-16, de ocho en ocho (las indicaciones son a la blanca) y
A5 anticipando la siguiente secuencia.
Primera mudanza. Indicamos a los alumnos que se desplacen dando
Complementa la sesión: palmas en cada paso (siguiendo el pulso). Cada ocho pulsos cambiamos el
sentido de giro:
A1 (1-8) 1-8. Sentido contrario a las agujas del reloj.
A2 (1-8) 9-16. Sentido de las agujas del reloj.
A1 (1-8) 17-24. Sentido contrario a las agujas del reloj.
A2 (1-8) 25-32. Sentido de las agujas del reloj. Primera mudanza
CONTROL DE SESIONES
A B C D
Empezamos
Desarrollo de la danza
Terminamos
98
TERMINAMOS
Podemos sugerir de forma inesperada otras formas de movimiento que ya
hayan experimentado en las actividades.
Segunda mudanza
En la posición final, podemos invitarles a que inventen su propia forma de
saludo.
Posición final
99
EMPEZAMOS
EL FARAÓN
La danza El faraón es una coreografía con distintas evoluciones espaciales
(calles, diagonales y formaciones grupales). Está pensada para que los
OBJETIVOS alumnos experimenten con su cuerpo distintas figuras de esfinges, momias,
pirámides, jeroglíficos… Primero trabajamos los pasos y secuencias por
• Explorar y experimentar
separado, controlando las posiciones y conociendo la música. Tener un
diferentes formas y
esquema escrito en la pizarra con el orden y nombre de las secuencias
movimientos libres.
ayudará a los alumnos.
• Realizar movimientos y
pasos a pulso a diferentes
pulsos (blanca y negra). DESARROLLO DE LA DANZA
Organizamos a los alumnos en el espacio, con un máximo de doce por cada
Esquema de la danza: Avenida de las esfinges.
A1 44
Tanto en la práctica como en la danza iremos contando los compases, por
A2 A3
ejemplo (1-4) 9-12, de ocho en ocho (las indicaciones son a la negra, pero
A4 A5 podemos llevarlo a la blanca contando de cuatro en cuatro) y anticipando
la siguiente secuencia.
Complementa la sesión: A1 (1-8) 1-8. Avenida de las esfinges. Los alumnos se tumban boca
abajo en el suelo en dos filas enfrentadas. Tienen que mantener la cabeza
y el pecho erguidos, la mirada al frente y los brazos apoyados en el suelo
desde el codo hasta la palma (como esfinges).
(1-4) 9-12. El rezo. Desde la posición de esfinge, los alumnos se ponen de
rodillas, sentados sobre los pies, con los brazos y la frente en el suelo.
(1-4) 13-17. La momia se levanta. Se levantan hacia la posición de
momia, primero en cuclillas y después, de pie con los pies juntos, todos
CONTROL DE SESIONES mirando hacia delante y con los brazos cruzados sobre el pecho. El rezo
A B C D
Empezamos
Desarrollo de la danza
Terminamos
100
TERMINAMOS
Podemos invitar a los alumnos a dar vida a las esfinges y momias a través
de la expresión facial: contento, triste, enfadado, perdido, sorprendido, con
sueño…
Como indumentaria pueden utilizar unas mallas y jerséis negros, confeccionar
unos cuellos dorados con cartulina y pintarse rabillos negros en los ojos. El egipcio bailón
101
EMPEZAMOS
YO, EL GRIEGO
La danza Yo, el griego es una coreografía en línea. Está pensada para que los
alumnos se trasladen a la Antigua Grecia donde la danza era una asignatura
OBJETIVOS esencial para la formación y desarrollo del ser humano.
• Explorar y experimentar Primero trabajamos los pasos y secuencias por separado, controlando las
diferentes formas y posiciones y conociendo la música. Tener un esquema escrito en la pizarra
movimientos. con el orden y nombre de las secuencias puede ser de gran ayuda para los
alumnos.
• Comprender la
importancia de la precisión
para realizar una danza en DESARROLLO DE LA DANZA
conjunto. Agrupamos a los alumnos en líneas de tres, cuatro o cinco, teniendo en
cuenta que tengan más o menos la misma estatura.
Esquema de la danza
46
A1 A2 A3 Tanto en la práctica como en la danza iremos contando los compases, por
A4 A5 ejemplo (1-8) 1-4, de ocho en ocho (las indicaciones son a la blanca) y
anticipando la siguiente secuencia.
A6
A1 (1-8) 1-4. Posición inicial. Todos los alumnos están quietos mirando
al frente, con los brazos abajo y los pies juntos.
Complementa la sesión:
5-8. Miro al lado. Rotan la cabeza coincidiendo con cada pulso: derecha,
centro, izquierda, centro.
A2 (1-8) 9-12. Juntos. El brazo derecho dibuja un gran círculo por encima
de la cabeza, de dentro a fuera, hasta el hombro del compañero de la
derecha. Los que estén en los extremos, colocan el brazo en su cintura.
13-16. El brazo izquierdo dibuja un gran círculo por encima de la cabeza,
CONTROL DE SESIONES de dentro a fuera, hasta el hombro del compañero de la izquierda. Los que
estén en los extremos, colocan el brazo en su cintura.
A B C D
A3 (1-8) 17-24. Paso simple. Siguiendo el pulso, dan cuatro pasos
Empezamos (derecha, izquierda, derecha, izquierda). Con el pie derecho dan un paso Posición inicial
Desarrollo de la danza a la derecha, juntan el izquierdo sin cargar el peso y dan un paso a la
Terminamos izquierda con ese mismo pie.
102
TERMINAMOS
La danza puede resultar más vistosa si se realiza combinando movimientos
contrarios de las líneas, unas hacia la derecha y otras hacia la izquierda.
En cuanto a la indumentaria podría utilizarse camisa y pantalón blanco, y
fajín rojo.
Posición final
103
SOBRE EL COMPOSITOR
Camille Saint-Saëns (1835-1921) fue un compositor francés del Con el musicograma delante, explicamos la estructura. Antes de seguirla
Romanticismo, considerado como uno de los músicos influyentes en de modo completo, podemos probar a hacerlo por partes tantas veces
compositores posteriores como G. Fauré (que fue su alumno), C. Debussy como sea necesario: 1.o AA. 2.o BC. 3.o AA. 4.o DD. 5.o A. Por último, lo
o M. Ravel. Además del Carnaval de los animales, compuso otras obras entre seguimos de principio a fin.
las que se encuentra la célebre Danza macabra.
TERMINAMOS
EMPEZAMOS
Indicamos a los alumnos que no se olviden de dejar todo el material
Estructura del musicograma: recogido y ordenado.
A A B C A A D D A
104
EMPEZAMOS TERMINAMOS
Estructura del musicograma: Indicamos a los alumnos que no se olviden de dejar todo el material
recogido y ordenado.
A A A A B B A A
A´ A´ A´ A´ B´ B´ A´ A´
105
EMPEZAMOS
(1) (2)
Estructura del musicograma:
Con el musicograma delante, explicamos la estructura en forma de zigzag.
A A´ Los alumnos no tienen que estar pendientes de secciones que se repitan,
B A´ porque este musicograma simula un recorrido completo por una ciudad en
ruinas. Antes de seguirlo entero, podemos probar a hacerlo por secciones
B A´
(colores) tantas veces como sea necesario: 1.o A. 2.o A´. 3.º B.
C Coda 4.o A´. 5.o B. 6.o A´. 7.o C. 8.o coda. Por último, lo seguimos de principio a fin.
La parte A actúa como introducción al tema. Las partes A´, casi iguales que
A pero con mayor presencia de percusión, se alternan con la sección B. La TERMINAMOS
coda, nos anuncia el final de la obra. Indicamos a los alumnos que no se olviden de dejar todo el material
Cada recuadro del musicograma se corresponde con un pulso. recogido y ordenado.
106
1
a Prehi
al s
Piensa y descubre 1
je
to
Via
ria
Honda Se pellizca
• 4. Adivina, adivinanza.
¿¿
¿
¿?
¿ ¿
¿
¿?
¿?
¿?
¿¿¿
?
¿
¿¿
?
¿
¿¿
¿
¿¿
¿
¿¿
¿¿¿¿
¿
¿?
¿¿
¿
¿
¿¿
¿¿
¿¿
¿¿ ¿?
¿
¿?
?
¿
¿
En la noche es nuestro sol
• 2. Indica si es verdadero (V) o falso (F). pues da luz y da calor.
Nos protege de animales:
V La flauta existía en la Prehistoria. junto a él ya nunca hay males.
¿Qué es?
V Los hombres prehistóricos danzaban alrededor del fuego.
El fuego
F En la Prehistoria vivían en grandes edificios. ? ¿
¿¿¿
?¿
¿
¿
¿?
¿
¿¿
¿¿
¿
¿?
¿
¿¿
¿
¿
¿¿
¿
¿
¿¿?
¿
¿
¿
¿
¿
¿
¿
¿¿
¿?
¿
¿
¿
¿
¿
¿¿
¿?
¿
¿
¿
?
¿
?
¿
¿
¿
2 3
5 3
4 5
108
to
Via
ria
Ya vivimos en cabañas • 3. Inventa y dibuja un instrumento.
Dibujo libre
Música para divertirse
Música mágica
• 4. Adivina, adivinanza.
¿¿
¿
¿?
¿ ¿
¿
¿?
¿?
¿?
¿¿¿
?
¿
¿¿
?
¿
¿¿
¿
¿¿
¿
¿¿
¿¿¿¿
¿
¿?
¿¿
¿
¿
¿¿
¿¿
¿¿
¿¿ ¿?
¿
• 2. Marca el instrumento que suena.
¿?
?
¿
¿
3
Puedo tocarlo con las dos manos
estando quieto y también andando.
Uso madera, también las pieles.
Suena y resuena siempre que quieres.
¿Qué es?
El tambor
? ¿
¿¿¿
?¿
¿
¿
¿?
¿
¿¿
¿¿
¿
¿?
¿
¿¿
¿
¿
¿¿
¿
¿
¿¿?
¿
¿
¿
¿
¿
¿
¿
¿¿
¿?
¿
¿
¿
¿
¿
¿¿
¿?
¿
¿
¿
?
¿
?
¿
¿
¿
6 7
Clave de Sol
• 8. Encuentra las palabras GONG y TAMBOR.
Negra B O T R A F G U
F L A U T I O J
G E M K F Z N S
Silencio de negra R T B I L C T E
N W O R D A S R
U S R M E L T N
Nota Sol L U P A G O N G
109
3
je a Egipt
ia Piensa y descubre 3
V
Se chocan entre sí
Tiene mango
Es de metal
• 4. Resuelve el jeroglífico.
• 2. Completa y colorea.
¿Dónde se escribe la música?
PE N T A G R AMA
C R Ó T A L O SS S O N A J AS
(Opción válida: SISTRO)
10 11
Mi Mi Mi Mi
Respuesta abierta
• 8. Completa el laberinto.
5-6 • 6. Indica si la música es rápida (R) o lenta (L).
R L
12 13
110
o
El desfile del faraón • 2. Une con flechas.
Instrumento
Hierro
Barro
• 3. Resuelve el jeroglífico.
Al principio del pentagrama
dibujamos la:
C L AVE D E SO L
14 15
7-10 • 5. Escucha los sonidos. Escribe si son largos (L) o cortos (C).
L C C L
A R P A
16 17
111
5
Grecia y R
a
Piensa y descubre 5
e
om
Viaj
Eco
Eolo
L I R AS
1
• 4. La música es muy importante y nos ayuda a:
• Respuesta abierta
A U L Ó SS •
18 19
Sol Mi Sol Do La Mi La Do
112
om
Viaj
¡Los que van a cantar te saludan!
a
17 • 3. Escucha y numera los sonidos de una ciudad antigua.
3 1 2
• 1. Responde a las siguientes preguntas.
• ¿De dónde es el personaje?
De Grecia
• ¿Cuál es su oficio?
Pescador
18 • 4. Escucha y numera los sonidos de una ciudad actual.
• 2. Dibuja al pescador cantando en la barca.
Respuesta abierta 3 1 2
22 23
Bucina Trompa
Agudo Grave
Cornu Trombón
24 25
113
Respuesta abierta
Nuestro proyecto • Señala la época de la pieza musical que has elegido.
114
28 29
5
UNIDAD
• ¿Sabías que en Grecia había concursos de canto?
Las Musas eran nueve hermanas que cantaban ¡Las Musas habían vencido!
muy bien. Un día, cuando los almendros Sin embargo, las Piérides comenzaron a decir que
comenzaban a florecer, se encontraron con las no era justo, y los dioses griegos, que todo lo ven,
Piérides en medio del campo: las convirtieron en aves durante unas semanas.
— ¿Solo sabéis recoger flores? ¿Se os ha olvidado
cantar? — dijeron las Piérides.
— Sí cantamos, pero también nos gusta escuchar el
canto de los pájaros — respondieron las Musas.
— No cantáis tan bien como nosotras. ¡Competid y
veremos quién lo hace mejor! — dijeron las Piérides
entre risas.
Y ante esto, decidieron cantar.
Aunque las Piérides cantaban muy bien, con la voz
de las Musas hasta las flores cambiaron su color.
• Responde:
• ¿Cuántas musas son? Nueve
• ¿Quién gana el concurso de canto? Las musas
• ¿Por qué crees que las Piérides acaban convertidas en aves? Respuesta
abierta
30
115
Evaluación final
• 1. Repasa el nombre y relaciona • 2. Relaciona con flechas.
con los instrumentos.
Negra
Sonaja
Sol La Mi Sol Mi La
Triángulo
• 4. Ordena de más antiguo a más
Cascabeles moderno.
3 1 2
Crótalos
31
1 ¡Trogloditas bailones!
Nombre Clase Fecha
Cultura La voz
Conozco la música Diferencio la flauta, Canto y bailo la canción
de la Prehistoria. la honda, las piedras Funga Alafia en grupo.
y el arco.
Cultura La voz
Conozco la tarea Diferencio el lur, Canto y acompaño
del arqueólogo. el tambor y la sonaja. la canción Si Ma Ma Ka
con instrumentos.
3 Rumbo a Egipto
Nombre Clase Fecha
Cultura La voz
Conozco la música Diferencio los crótalos Canto la canción
del Antiguo Egipto. y el sistro. Eram Sam Sam
con gestos.
Cultura La voz
Distingo los sonidos Sé que los músicos eran Canto y acompaño la can-
de algunos oficios. importantes en Egipto. ción Mamá está viniendo
con instrumentos.
Cultura La voz
Conozco la música Diferencio el aulós Canto la canción
de Grecia. y la lira. Tiritrón en grupo.
Cultura La voz
Aprendo sobre la música Diferencio la bucina Canto y acompaño la can-
en Roma. y el cornu. ción Mi barca de pescador
con instrumentos.
o
1 Primaria
Nombre Clase Fecha
o
1 Primaria
125
1 ¡Trogloditas bailones!
Nombre Clase Fecha
• 1. Completa y dibuja.
• 2. Rodea las figuras negras de color azul y los silencios de negra de color verde.
1 ¡Trogloditas bailones!
• 1. Completa y dibuja.
• 2. Rodea las figuras negras de color azul y los silencios de negra de color verde.
127
2 Ya vivimos en cabañas
Nombre Clase Fecha
• 1. Nombra y dibuja.
Pentagrama
Clave de Sol
Nota Sol
128 Descubre la Música 1 © Pearson Educación, 2018. Fotocopiable
2 Ya vivimos en cabañas
• 1. Nombra y dibuja.
Pentagrama
Clave de Sol Pentagrama
Clave de Sol
3 Rumbo a Egipto
Nombre Clase Fecha
• 1. Relaciona.
• 2. Nombra y dibuja.
Mi Sol Mi Sol
130 Descubre la Música 1 © Pearson Educación, 2018. Fotocopiable
3 Rumbo a Egipto
• 1. Relaciona.
• 2. Nombra y dibuja.
133
• 1. Completa la ficha.
...pellizcando ...tubos
...l __ __ __
...soplando ...cuerdas
...pellizcando ...tubos
...a __ __ __ __
...soplando ...cuerdas
• 2. Relaciona.
Sol Mi La Do
Mi Sol Do La
La Mi Do Sol
Do Sol Mi La
134 Descubre la Música 1 © Pearson Educación, 2018. Fotocopiable
• 1. Completa la ficha.
...pellizcando ...tubos
i r a
...l __ __ __
...soplando ...cuerdas
...pellizcando ...tubos
u l ó s
...a __ __ __ __
...soplando ...cuerdas
• 2. Relaciona.
Sol Mi La Do
Mi Sol Do La
La Mi Do Sol
Do Sol Mi La
135
1 3 2 4
o
1 Primaria
Nombre Clase Fecha
Maracas
• 3. Rodea los nombres correctos y
Claves tacha los incorrectos.
o
1 Primaria
Maracas
• 3. Rodea los nombres correctos y
Claves tacha los incorrectos.
Crótalos
139
GuiOn CD del Libro 24. Mamá está viniendo (Base musical). GuiOn CD del CUADERNO
del alumno 25. Discriminación acústica: largo-corto. de ACTIVIDADES
26. Interpretación grupal (Base musical).
Unidad 1 Unidad 1
1. Narración: ¡Trogloditas bailones! Unidad 5 1. 5 sonidos; 3 sonidos.
2. Instrumentos musicales: flauta de hueso, 27. Narración: Se abre el telón. 2. Tormenta, mar, viento.
piedras, arco de flechas, honda. 28. Instrumentos musicales: lira, aulós.
3. En la cueva cuando llueva. 29. Contando historias. Unidad 2
4. Funga Alafia (Tradicional de Nigeria). 30. Tiritrón (Tradicional de Grecia). 3. Lur.
5. Funga Alafia (Base musical). 31. Tiritrón (Base musical).
6. Interpretación grupal (Base musical). 32. Discriminación auditiva: fuerte-suave. Unidad 3
7. Momentum (Mayumaná). 33. Interpretación grupal (Base musical). 4. Crótalos.
34. Dynata (Elefthería Arvanitáki). 5. Música rápida.
Unidad 2 35. Instrumentos musicales: buzuki. 6. Música lenta.
8. Narración: Ya vivimos en cabañas.
9. Instrumentos musicales: sonaja, tambor, lur. Unidad 6 Unidad 4
10. Si Ma Ma Ka (Tradicional de Ghana). 36. Narración: ¡Los que van a cantar te 7. Sonido largo: reloj de arena.
11. Si Ma Ma Ka (Base musical). saludan! 8. Sonido corto: coco cayendo.
12. Interpretación grupal (Base musical). 37. Instrumentos musicales: bucina, cornu. 9. Sonido corto: palmada.
38. Mi barca de pescador (Tradicional de 10. Sonido largo: agua de un río.
Unidad 3 Grecia).
13. Narración: Rumbo a Egipto. 39. Mi barca de pescador (Base musical). Unidad 5
14. Instrumentos musicales: crótalos, sistro. 4 0. Discriminación auditiva: agudo-grave. 11. Aulós; lira.
15. Por el desierto. 41. Interpretación grupal (Base musical). 12. Sonido suave: siseo de serpiente.
16. Eram Sam Sam (Tradicional de Marruecos). 13. Sonido suave: triángulo.
17. Eram Sam Sam (Base musical). Danzas y musicogramas 14. Sonido fuerte: megáfono.
18. Discriminación acústica: rápido-lento. 42. Danza: Funga Alafia (Danza tradicional 15. Sonido fuerte: tambor.
19. Interpretación grupal (Base musical). africana). 16. Solista; coro.
20. Fragmento de la B.S.O. de El príncipe de 43. Musicograma: «Los fósiles», Carnaval de
Egipto. los animales (C. Saint-Saëns). Unidad 6
44. Danza: El faraón.
17. Ciudad antigua: soldados caminando;
Unidad 4 45. Musicograma: «Marcha triunfal», Aída público aplaudiendo; cuadriga.
21. Narración: El desfile del faraón. (G. Verdi).
18. Ciudad actual: obras de construcción;
2. Profesiones: herrero, carpintero, alfarero,
2 46. Danza: Yo, el griego. banda de música; tráfico urbano.
músico. 47. Musicograma: «Marcha turca», Las ruinas
23. Mamá está viniendo (Tradicional de Egipto). de Atenas (L. v. Beethoven).
142
Discografía Musicogramas
Unidad 1 «Los fósiles», El carnaval de los animales
(C. Saint-Säens). Intérprete: Orquesta
Funga alafia (Tradicional de Nigeria). Filarmónica de Gran Canaria. Director:
Momentum (Mayumaná). Intérpretes: Adrian Leaper. AgrupArte Ediciones.
Mayumaná
«Marcha triunfal», Aída (G. Verdi). Intérpretes:
Ireland National Symphony Orchestra.
Unidad 2 NAXOS.
Si Ma Ma Ka (Tradicional africana).
«Marcha turca», Las ruinas de Atenas
(L. v. Beethoven). Intérpretes: Orquesta
Unidad 3 Sinfónica de RTVE.
Eram Sam Sam (Tradicional de Marruecos).
La caza (J. Strauss). Recopilatorio El Conciertazo.
RTVE.
«Las tortugas», El carnaval de los animales
(C. Saint-Saëns). Intérprete: Orquesta
Filarmónica de Gran Canaria. Director:
Adrian Leaper. AgrupArte Ediciones.
Following Tzipporah (H. Zimmer).
Unidad 4
Mamá está viniendo (Tradicional de Egipto).
Unidad 5
Tiritrón (Tradicional de Grecia).
Dynata (L. Nikolakopoulou y A. Dinkjian).
Intérprete: E. Arvanitáki.
Unidad 6
Mi barca de pescador (Tradicional de Grecia).
143
Maquetación
CopiBook, S. L.
Ilustración
Tatio Viana
Javier Lacasta Llácer
Luis Doyague
José Luis Rúfes Zazo
Álex López
Natalia Rey (Pirusca)
Marc Monés
Bronco Estudio
la
Pr
1º
imaria
la cultura a lo largo del tiempo. Con vistosas ilustraciones, personajes
que te irán acompañando y un repertorio de canciones diferente y
original, Descubre la Música es el método perfecto para Primaria.
1º Cuaderno de actividades
1º • Material complementario
Pr Pr
imaria la imaria
la Incluye la
CD
1º CD
-28442-2017
Reser vados tod
Pr
imaria
Cuaderno
de actividades
legal: M
o s los
ósito
dere
ep
cho
n. D
lamusicade.pearson.es
s de
usió
iscov r
l pr
redmusicamaestro.com
Libro del alumno Guía didáctica
odif
o du
adi
cto
ar
ry
yl
ca
pr
b li
op
pú
iet
ar
n
r
ció
io
cu
de
sov
la
eje
a
ob
MMúisc
ra la
ra
ic
gr pa
ab
rr
ad te
a. S or
op
esescu
alv ISBN 978-84-205-6615-3 es
oa est
uto de
riza © Pearson Educación S.A., 2018
r
ción ión
izac
ovca
, está y util
isc
n pro
hibidos stam o
la duplicación, alquiler, pré
esc
si
la
isco vva rr
Danzas de Victoria Diaque Danzas de Victoria Diaque
uus sic
CD
escu
la
Mú isco
sicaar
1º
aar r Mú sic
la
usescu
ica
CD
-2017
Reser vados tod
escu iscov
Pr
al: M-284 41
ito le g
aa
redmusicamaestro.com
la
usic
dere
e pós
Música
cho
n. D
la
s de
usica
usió
l pr
odif
o du
adi
cto
ar
ry
yl
ca
pr
b li
op
pú
n
ció
io
cu
de
la
ob eje
ra la
gr ra
pa
Guía didáctica
ab
te
PM
10/5/17 4:07
la © Pearson Educación,
2018. S.A.
1º
Únete al divertido viaje que te proponemos para conocer la música y
do
10/5/17 4:50 PM
1º
© Pearson Educación,
2018. S.A.
MODELO_FLASHCARD.i
Pr que te irán acompañando y un repertorio de canciones diferente y
imaria S.indd 3
-30124-2017
original, Descubre la Música es el método perfecto para Primaria.
10/5/17 4:50 PM
ndd 2
imaria imaria
1
legal: M
Posters_ficticios.indd
o s los
la © Pearson Educación, 2018. S.A.
10/5/17 4:50 PM
ósito
Alumno Profesor
dere
1
Posters_ficticios.indd
ep
cho
la
n. D
s de
usió
l pr
Posters_ficticios.indd 1 10/5/17 4:50 PM
odif
o du
adi
cto
ar
© Pearson Educación, 2018. S.A.
ry
yl
ca
pr
b li
op
pú
Posters_ficticios.indd 1
iet
ar
n
ció
io
cu
de
la
ob eje Posters_ficticios.indd 1 10/5/17 4:50 PM
ra la
gr ra
ab pa
ad r te
a. S ISBN 978-84-205-6618-4 po
alv so
oa
uto © Pearson Educación S.A., 2018 e ste
r iza de
1º 10/6/1
7
12:26
PM
MODELO_FLASHCARD.i
ndd 1
© Pearson
Educación,
2018. S.A.
10/6/17 11:55
PM
12:26
10/6/17 10/6/17 11:55
AM
Michael R. Berg Pr
AM
Incluye imaria
Software
Danzas de Victoria Diaque
CD _A5.in
dd
_CONTR
1
A_A5.ind
d 2
© Pearson
Educación,
2018. S.A.
NTRA
DOMINO
O_CO
DOMIN
lamusicade.pearson.es
lamusicade.pearson.es
redmusicamaestro.com