Fcca M 2014 1490
Fcca M 2014 1490
Fcca M 2014 1490
DE HIDALGO.
TESIS.
MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN.
PRESENTA:
DIRECTORA DE TESIS:
AGRADECIMIENTOS……………………………………………………………5
I. RESUMEN………………………………………………………………..……….6
II. ABSTRACT………………………………………………………………………..7
III. GLOSARIO………………………………………………………………………..8
IV. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..10
CAPÍTULO I.
1 FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………..12
1.1. Antecedentes………………………………………………………………..12
1.2. Situación problemática……………………………………………….…….22
1.3. Planteamiento del problema……………………………………………….24
1.4. Preguntas de investigación………………………………………………...25
1.4.1. Pregunta general………………………………………………….........25
1.4.2. Preguntas específicas………………………………………………….25
1.5. Objetivos de la investigación………………………………………………26
1.5.1. Objetivo general…………………………………………………………27
1.5.2. Objetivos específicos…………………………………………………...27
1.6. Hipótesis……………………………………………………………………..28
1.6.1. Hipótesis general………………………………………………………..29
1.6.2. Hipótesis específicas…………………………………………………...29
1.7. Variables……………………………………………………………………..30
1.7.1. Variables independientes………………………………………………30
1.7.2. Variable dependiente…………………………………………………...30
1.8. Justificación de la investigación…………………………………………...32
1.9. Operacionalización de las variables……………………………………....34
1.10. Matriz de congruencia…………………….…………………………..…….37
2
CAPÍTULO II.
2. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………….41
3
CAPÍTULO III.
3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………….……………………….86
CAPÍTULO IV.
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………….…………..113
ANEXOS..……………………………………………………………………………………125
Anexos 1: Cuestionario…………………………………………………………………….125
Anexos 2: Distribución de frecuencias y gráfico de sectores……………………….......128
4
AGRADECIMIENTOS.
A D ios, por permitirme lograr una más de mis metas y por lo benévolo que eres
conmigo.
A mi madre, hermanas, hermanos y sobrinos, a cada uno de ellos, por el gran apoyo
incondicional, que siempre me han brindado en todos los momentos de mi vida.
A mi directora de tesis Dra. Ma. Yolanda Hernández Bucio, por sus conocimientos,
dedicación, paciencia, y por su gran apoyo para culminar este trabajo.
A mis asesores: Dra. Irma Cristina Espitia Moreno, Dra. Virginia Hernandez Silva, M.I.
Juan Manuel Perez Morelos, M.A. Hugo Alejandro Mier Schmidt, Dr. Jaime Apolinar
Martínez, D r. Marco Alberto Valenzo Jimenez. Por sus conocimientos y su valioso
apoyo.
5
I. RESUMEN.
6
II. ABSTRACT.
This research is handled as descriptive, focuses on the factors that determine the
desertion in the students from CECyTEM 03, located in Tancitaro Michoacán, having as
an independent variable: Desertion, and as a dependent variables: the lack of financial
resources, family problems, and the lack of motivation, as well as its dimensions and
indicators that influence the variables. All the identified variables and their dimensions
were developed within the theoretical framework.
Field research was carried out so the results that determine the desertion of the
institution previously mentioned were obtained, this with the purpose of proposing
improvements that help decrease the desertion rates from CECyTEM 03, located in
Tancítaro Michoacán.
7
III.- GLOSARIO.
8
INEGI.- El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, es un organismo autónomo del
gobierno mexicano, dedicado a l a coordinación del Sistema Nacional de Información
Estadística y Geográfica del país.
Mediana.- Es el valor que divide a la distribución por la mitad, es decir, la mitad de los
casos caen por debajo de l a mediana y la otra mitad se ubica por encima de la
mediana.
9
IV. INTRODUCCIÓN.
La Educación Media Superior es necesaria para que los jóvenes adquieran las
habilidades y competencias que se requieren para desempeñarse adecuadamente a la
sociedad del conocimiento y, al mismo tiempo, les permita crear lazos de solidaridad.
La educación es uno de los activos que cualquier individuo y sociedad debe tener como
tal. Ésta se caracteriza por ser un mecanismo primordial para que las naciones o países
alcancen niveles de des arrollo más elevados. Cuando la educación es truncada,
principalmente, por la deserción escolar entonces inicia un conflicto social.
El hecho de que exista el problema de deserción escolar conlleva a que los individuos
detengan la posibilidad de continuar con sus estudios y a su vez dejar de incrementar
su nivel de bienestar, medido como nivel de ingreso, y al mismo tiempo, incrementar el
bienestar social. Es importante mencionar que la deserción escolar es un problema
queno sólo conlleva a una c uestión individual sino social, es decir, debe ha ber una
participación conjunta entre escuela, padres de familia, alumnos y gobierno.
10
La presente tesis, comprende en el primer capítulo, los fundamentos de la investigación
que la integra: Antecedentes, situación problemática, planteamiento del problema, las
preguntas de investigación, objetivos, hipótesis, variables, justificación,
operacionalización de las variables, matriz de congruencia.
En el segundo capítulo, identificado por el marco teórico dentro del cual, se desarrolla
cada una de las variables. Como variable independiente, tenemos la deserción y sus
variables dependientes, que son: falta de recursos económicos, problemas familiares y
desmotivación, asimismo, las dimensiones de dichas variables.
11
CAPÍTULO I.
1. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.
1.1. ANTECEDENTES.
Siguiendo con el mismo autor nos dice, los antecedentes son indagaciones previas que
sustentan el estudio, tratan sobre el mismo problema o se relacionan con otros. Sirven
de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se
trató el problema en esa oportunidad. Los antecedentes están representados por tesis
de grado, posgrado, doctorales y otros trabajos de investigación.
De acuerdo con un estudio publicado en 2006, (Bridgeland, Dilurio, & Morison, 2006) en
los Estados Unidos casi un tercio de todos los estudiantes del nivel medio superior (high
school) no logran graduarse en tiempo. En opinión de los autores, a pes ar de q ue
algunos estudiantes abandonan la escuela debido a que no pueden superar los retos
académicos, la mayoría de q uienes desertan son alumnos que pudieron haber sido
exitosos en el estudio. Así, la deserción, vista como una ‘epidemia silenciosa’, es
provocada debido a ciertas circunstancias desfavorables en la vida de los estudiantes y
a una inadecuada respuesta a dichas circunstancias (Bridgeland, Dilurio, & Morison,
12
2006). S egún este estudio, entre los principales factores relacionados con la
deserción se encuentran:
• Escasa conexión entre la escuela y los intereses del estudiante (desafiliación escolar).
Las clases no parecen interesantes y los estudiantes dedican una hora o menos al día a
estudiar o realizar tareas en casa.
AMÉRICA LATINA.
13
Estados Iberoamericanos, que menos de la mitad de los jóvenes de 20 años consiguen
terminar el nivel medio en Latinoamérica (Román, 2009).
En efecto, si nos situamos alrededor del año 2000, la tasa global de deserción de los
adolescentes entre 15 y 19 años de edad era inferior al 20%, en las zonas urbanas de
Bolivia, Chile, República Dominicana y Perú. En Argentina, Brasil, Colombia y Panamá
comprendía entre un 20% y un 25% . E n otro grupo de paí ses como Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela la deserción
escolar afectaba a un porcentaje situado entre 25% y el 35% de los adolescentes,
mientras que en Honduras y Guatemala dicha tasa alcanzaban al 40% y al 47%,
respectivamente. De acuerdo con los estudios realizados (León, 2002).
También se resalta el gran peso que tienen las pautas culturales y el universo simbólico
de las familias y las escuelas en el desarrollo de expectativas, actitudes y
comportamientos que coadyuvan en el bajo desempeño y en e l abandono escolar
(Escudero., 2005). De este modo, la deserción es abordada como un proceso
complejo, en el cual se entretejen factores de índole individual, familiar, social, material
y cultural que se refuerzan simultáneamente (Román, 2009).
14
encuestadas, como: situación económica, clima familiar, zona habitacional, entre otros
(CEPAL, 2002).
Para ordenar y clasificar las condiciones que inciden en la deserción, estos estudios
consideran dos grandes marcos interpretativos que abarcan los factores expulsores
reconocidos en l os países latinoamericanos: los factores extraescolares y las
características propias de los sistemas educativos y su organización escolar.
Estos factores extraescolares convergen para delinear uno de los principales rasgos de
la deserción en Latinoamérica, a saber, la inequidad. En efecto, los diferentes estudios
realizados en la región hacen patente que el tema de la inequidad atraviesa
verticalmente la problemática, tanto en la brecha que separa al rico del pobre, como la
que lo hace en lo que toca al medio rural y urbano (CEPAL, 2007).
15
sólo de a bandonar su trayectoria educativa, sino de r eproducir esta tendencia en s us
hijos (CEPAL, 2007).
16
deserta en ese país, radica en que el estudiante, previo al momento de la deserción,
muestra una asistencia irregular, ha r epetido al menos un curso y es mayor que sus
compañeros de grado (Román, 2009).
• La segunda explicación tiene que ver con una elección individual de vida, al considerar
que, en opi nión del estudiante, obtener un empleo es mejor opción que la educación
para posicionarse en el mercado.
17
En el caso del Perú los jóvenes que desertan sostienen como principal razón para
desertar el no querer seguir estudiando. La explicación a esto reúne afirmaciones que
tienen que ver con la apreciación personal de los beneficios de la educación (“no me
gusta el estudio”, “las cosas que aprendo no me sirven en la vida”, “mis amigos dejaron
de estudiar y les iba bien”) y de c aracterísticas del propio alumno y de l a dinámica
pedagógica (“no entiendo lo que me enseñan”) (Alcázar, 2009).
18
veces y media más probabilidad de ab andonar los estudios (Cerrutti & Binstock,
2004).
MÉXICO.
19
En el ciclo escolar 2011-2012, más de 620 mil jóvenes abandonaron la Educación
Media Superior en México. Ello representa una pérdida de un promedio de 3,120
personas por cada día del calendario oficial (SEP, 2012).
Últimamente en M éxico existe una g ran preocupación por contribuir a di sminuir los
índices de des erción escolar, siguiendo estrategias que anteriormente no er an
utilizadas para este nivel educativo, c omo son los beneficios q ue la orientación
educativa y profesional pue de aportar en el trabajo cotidiano de los alumnos. E ste
nuevo interés responde, en p arte, a políticas internacionales en donde organismos
como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) proponen
estrategias de orientación educativa y profesional, para hacer más eficiente el servicio
educativo (Zúñiga, 2006).
MICHOACÁN.
En el ciclo escolar 2009 – 2010, Michoacán tuvo el primer lugar en deserción (3.5%) en
educación primaria (Reyes, 2011).
20
EN TANCÍTARO.
Asimismo, en el semestre Agosto 2013 se captó una matrícula de 632 alumnos, de los
cuales en Marzo de 2014, ya existía una des erción del 9% de alumnos. Esto es
bastante notable, sobre todo durante el transcurso del primer semestre, donde los
jóvenes inician el proceso de ac oplamiento académico y social en la institución. La
presente investigación se delimita específicamente al periodo Agosto 2013 a M arzo
2014.
21
1.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.
22
Gran parte de la población estudiantil de escuelas públicas de bachillerato, compuesta
por jóvenes, entre 15 y 18 años de edad, vive en situación de pobreza, de marginación
y por lo tanto de exclusión. Esos jóvenes no tienen las mismas posibilidades que otros
estudiantes para acceder a l a información global, para manejar y dominar las nuevas
tecnologías de l a información y comunicación, y para desarrollarse al ritmo de un
mundo globalizado y acelerado (Arellano, 2007).
Por una parte, no existe integración vertical ni continuidad entre el currículum del nivel
básico y del nivel medio superior, ni entre éste y el superior. Cada nivel tiene enfoques
distintos. Además, no existe integración horizontal, ni vinculación, ni comunicación entre
las diversas modalidades de la educación media superior: general, tecnológica y
particular, lo que se pretende modificar con la actual Reforma Integral de la Educación
Media Superior (RIEMS).
23
necesarias para su formación académica media superior, actitudes en los docentes, los
problemas familiares, bajos recursos económicos, problemas sociales y de seguridad,
lo cual genera la migración a otra población, estado e incluso a los Estados Unidos de
Norteamérica, etc.
Todo problema surge a raíz de una dificultad; esta se origina a partir de una necesidad, en
la cual aparecen dificultades sin resolver. De ahí la necesidad de hacer un planteamiento
adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a
investigar con la realidad del problema que se investigue (Tamayo, 2007).
¿Cuáles son los factores que determinan la deserción de los alumnos del Colegio de
Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán, ubicado en Tancítaro
Michoacán?.
24
1.4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
25
2. ¿De qué manera afectan los problemas familiares en la deserción de los alumnos en el
Colegio de E studios Científicos y Tecnológicos del Estado de M ichoacán, ubicado en
Tancítaro Michoacán?
El mismo autor menciona, hay que cuidar que l os objetivos sean congruentes con la
justificación del estudio y los elementos que conforman la problemática que se
investiga. En el momento de elaborar los objetivos, deben tenerse presentes diversos
aspectos o c ircunstancias que pueden limitar y en al gunos casos impedir su plena
realización. En una investigación directa la carencia de recursos financieros, humanos
y materiales restringirá las posibilidades de conseguir los distintos objetivos del estudio.
26
1.5.1. OBJETIVO GENERAL.
Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que son los que identifican
las acciones que el investigador va a r ealizar para ir logrando dichos objetivos. Los
objetivos específicos se van realizando en cada una de las etapas de la investigación.
Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para reconocer los niveles de
resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto,
a los resultados esperados de la investigación (Tamayo, 2007).
27
• Verificar de qué forma repercute la desmotivación en la deserción de los alumnos en el
Colegio de E studios Científicos y Tecnológicos del Estado de M ichoacán, ubicado en
Tancítaro Michoacán.
1.6. HIPÓTESIS.
Las hipótesis son guías para una investigación o estudio. Las hipótesis indican lo que
tratamos de pr obar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno
investigado; deben ser formuladas a manera de proposiciones. D e hecho, son
respuestas provisionales a l as preguntas de investigación (Hernández Sampieri,
Fernández Collado, & Baptista Lucio, 2008).
28
El mismo autor menciona, una hipótesis sirve de g uía para la obtención de datos en
función del interrogante presentado en el problema, o t ambién para indicar la forma
como debe ser organizado según el tipo de estudio.
29
1.7. VARIABLES.
Las variables son una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de
medirse u observarse (Kerlinger, 2001).
30
Variable Variable Dimensiones.
Dependiente. Independiente.
Crisis Económica
Pobreza
Falta de recursos
económicos Desempleo
Delincuencia
Violencia intrafamiliar
DESERCIÓN
Inseguridad
Problemas familiares
Alcoholismo y drogadicción
Comunicación y conflictos
familiares
Desmotivación Autoestima
31
1.8. JUSTIFICACIÓN.
La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido y este debe ser
lo suficientemente significativo para que se justifique su realización. Además en muchos
casos se tiene que explicar porque es conveniente llevar a c abo la investigación y
cuáles son los beneficios que se derivarán de el la (Hernández Sampieri, Fernández
Collado, & Baptista Lucio, 2008).
Esto con la finalidad de c onocer los motivos que provocan la deserción y asimismo,
realizar el análisis en base a l os resultados obtenidos, para aportar estrategias que
32
permitan lograr que la mayor cantidad de alumnos permanezcan en la institución hasta
culminar su educación media superior.
33
1.9. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
34
dentro de una familia. Falta de
comunicación y problemas de
disciplina son muy comunes. A
veces hay constantes batallas
entre hermanos, y los padres no
pueden llegar a resolver los
conflictos. El divorcio puede crear
dificultades en la familia, a veces
para todos los miembros de la
familia. En ocasiones, la propia
relación de par eja es el
problema, por la falta de
comunicación, el conflicto
constante, la falta de cercanía,
etc.
Se puede manifestar en
Desmotivación La desmotivación es un jóvenes que tienen
sentimiento o sensación dificultades para
marcados por la ausencia de establecer relaciones
esperanzas o angustia a la hora sociales (porque son
de resolver obstáculos, que tímidos, callados o piensan
genera insatisfacción y se diferente); tienen miedo al
evidencia con la disminución de rechazo o al ridículo;
la energía y la incapacidad para poseen problemas para
experimentar entusiasmo. aceptar la crítica; son
inseguros o no disfrutan de
participar en ac tividades
del colegio, entre otros
factores. También se
puede presentar en
adolescentes con
problemas de aprendizaje.
35
Por lo general, ellos tienen
más dificultades para
concentrarse, se sacan
notas bajas y, por esto, se
pueden sentir menos
eficientes que sus
compañeros, lo que
obviamente los desmotiva.
36
1.10. MATRIZ DE CONGRUENCIA.
37
• La desmotivación Desmotivación.
influye en la deserción
de los alumnos en el
Colegio de E studios
Científicos y
Tecnológicos del
Estado de M ichoacán,
ubicado en Tancítaro
Michoacán.
38
problemas familiares, y la alumnos en el deserción de los
familiares y l a desmotivación en Colegio de alumnos en el
desmotivación la deserción de los Estudios Colegio de
por la alumnos en el Científicos y Estudios
educación, e n Colegio de Tecnológicos del Científicos y
la deserción de Estudios Estado de Tecnológicos del
los alumnos en Científicos y Michoacán, Estado de
el Colegio de Tecnológicos del ubicado en Michoacán,
Estudios Estado de Tancítaro ubicado en
Científicos y Michoacán, Michoacán? Tancítaro
Tecnológicos ubicado en Michoacán.
del Estado de Tancítaro
Michoacán, Michoacán.
ubicado en
¿De qué manera Los problemas
Tancítaro
afectan los familiares
Michoacán?.
problemas provocan la
alumnos en el Colegio de
Colegio de Estudios
Estudios Científicos y
Científicos y Tecnológicos de
Estado de Michoacán,
Michoacán, ubicado en
ubicado en Tancítaro
Tancítaro Michoacán.
39
Michoacán?
en la deserción de desmotivación en
Colegio de alumnos en el
Estudios Colegio de
Científicos y Estudios
Michoacán, Estado de
ubicado en Michoacán,
Tancítaro ubicado en
Michoacán? Tancítaro
Michoacán.
40
CAPÍTULO II.
41
La misma autora comenta, un indicador de dicha calidad es la eficiencia terminal,
entendida como el hecho de q ue el mismo número de estudiantes que ingresa,
concluya, y certifique sus estudios y, en caso de las instituciones de educación media
superior. Entre los problemas más difíciles y comunes que enfrentan las instituciones de
educación del país se encuentra la deserción estudiantil. Ante esta situación surge la
necesidad de realizar estudios sobre las características y el comportamiento de l a
población estudiantil, en relación con los factores que influyen en la permanencia o
deserción de l os alumnos de la institución; la información obtenida de estas
investigaciones permitirá identificar y atender las causas que intervienen en el éxito o
en el fracaso escolar, en el abandono de los estudios, es decir en la deserción escolar.
Al analizar los antecedentes sobre la deserción escolar se identifica que ésta ha sido
objeto de un g ran número de estudios en el ámbito internacional, nacional, regional e
institucional, así como en el ámbito de educación básica, media y superior (Zúñiga,
2006).
42
La deserción escolar constituye, por su magnitud, un problema importante del sistema
nacional de educación formal. Las altas tasas de abandono que se producen en todos
los niveles educativos tienen incidencia sobre los problemas políticos, sociales y
culturales del desarrollo nacional. Es por esto que no podemos decir que la deserción
sea un problema que afecte exclusivamente al alumno y a l a institución de d onde
deserta, debido a que a la larga repercute en la vida social, económica y cultural de su
comunidad y de su país (Durán & Díaz, 2005).
Robert Grinder, en el libro Adolescencia, define la deserción escolar como “la acción de
abandonar los estudios en una escuela por cualquier motivo, excepto por muerte o
cambio de centro educativo” (Grinder, 1978).
Osorio, define la deserción como “el hecho de abandonar los estudios iniciados antes
de ser concluidos”. En la misma revista se menciona que muchas instituciones
identifican la deserción como “el hecho que los estudiantes no se rematrículen en la
institución después de pasados cuatro años de s u última inscripción y sin haberse
graduado en la institución (Osorio, 1982).
43
Doublier identifica como desertores a “los alumnos que abandonan el sistema escolar”
(Doublier, 1983).
Irma Carrillo Flores, toma como desertor a “cualquier alumno que abandona (voluntaria
o involuntariamente; para ir a otra escuela, para trabajar, para casarse, al principio o al
final, repentina o lentamente) la institución (Carrillo, 1990).
Gaviria y Cols (2006), argumentan que es el “abandono del sistema educativo por parte
de los alumnos, provocado por una combinación de factores que se generan tanto en la
escuela como en contextos de tipo social, familiar e individual.”.
Vincent Tinto (1989), uno de los investigadores más conocedores del tema afirma que:
“El campo de estudio de l a deserción se encuentra en un estado de c onfusión o
desarreglo, en gran parte porque existe acuerdo entre investigadores en cuanto al
significado apropiado del término deserción usado tradicionalmente”
44
Dice que la deserción “refleja la ausencia de i ntegración social e i ntelectual en l a
corriente predominante de l a comunidad de los apoyos sociales que proporciona tal
integración.
Algunos otros autores dicen que la deserción debe de considerarse como “el abandono
de estudios del sistema educativo y no d e una institución. A quí mismo se define
desertor como “la persona que ha pasado un año de l a última inscripción no s e ha
matriculado nuevamente en la misma institución” (Zúñiga, 2006).
45
2.1.3 CAUSAS Y EFECTOS DE DESERCIÓN ESCOLAR.
1) Económicos, que incluyen tanto la falta de r ecursos en el hogar para enfrentar los
gastos que demanda la asistencia a la escuela, como la necesidad de trabajar o buscar
empleo.
4) Falta de interés de los y las jóvenes, lo que incluye también el desinterés de los
padres para que continúen con sus estudios.
46
5) Problemas de d esempeño escolar, como el bajo rendimiento, la mala conducta y
problemas asociados a la edad ( Merino, 1993; Piña, 1997; Espíndola y León, 2002;
Orozco, 2004).
Tal información se reafirma en un estudio realizado en Chile, donde se expone que las
principales causas de deserción escolar en los jóvenes que tienen entre 15 y 19 años,
son su ingreso al mercado laboral, problemas económicos y la falta de motivación. En
las mujeres, está también el embarazo y la falta de ap oyo familiar para continuar
estudiando (Goicovic, 2002). Otras investigaciones muestran que la deserción se
vincula con la escasa capacidad de retención de los sistemas educativos.
47
Factores pedagógicos.- Se fija en la organización escolar, evaluación, interacción
didáctica entre otros; pues se ha convertido en u n espacio de convivencia poco
deseado para los alumnos, la exigencia de los maestros sin importarle con cuanto
trabajo cuentan los alumnos, o el hecho de que no ut ilizan los materiales adecuados
provocando que los alumnos pierdan el interés por la materia. La e ducación es
fundamental, y sin duda los jóvenes no le dan la importancia necesaria; sin embargo el
tema no puede quedar en eso, es importante analizar estos temas para así poder dar
soluciones al problema, se sabe que un buen profesor será capaz de g uiar a s us
alumnos, incentivándolos para que continúen sus estudios y que la educación sea la vía
para salir adelante, y no dejar que los jóvenes y futuras promesas de México se queden
sin estudiar.
La falta de motivación por parte de los profesores hacia los alumnos, ellos deben lograr
que los jóvenes se interesen por las clases para obtener resultados positivos respecto a
los conocimientos que adquieren; así las calificaciones las cuales serian satisfactorias
tanto para los alumnos como para los maestros, fomentando la participación del grupo
así como expresar sus puntos de vista (García, Cienfuegos, García, & Trujillo, 2008).
48
3. Falta de interés de las/los adolescentes y de sus familias en educación.
5. Problemas relacionados al medio que los rodea tanto comunitario como las redes
sociales existentes.
De los factores mencionados, el problema más inmediato es que más del 70% de los
jóvenes señala que se ha retirado por dificultades económicas o porque se encuentra
trabajando o buscando empleo, (Panorama Social de América Latina 2001-2002).
Montero (2007), analiza las principales determinantes sobre las decisiones de asistir a
la escuela o de trabajar en jóvenes chilenos de 14 a 17 a ños de edad. Sus principales
49
conclusiones se enfocan a q ue la elección del individuo se asistir a l a escuela está
correlacionada de forma negativa con la decisión de ir a t rabajar. Sus principales
resultados mostraron que alumnos con padres con baja escolaridad y que vivan en
zonas rurales tienen una alta probabilidad de desertar en la escuela. El tipo de sexo no
afecta la decisión de desertar, pero si la de trabajar. También encontró que a mayor
edad aumenta la probabilidad de trabajar y la de no asistir a la escuela. Esto puede ser
básicamente que en el corto plazo el costo de oportunidad de estudiar es más elevado
que el hecho de incorporarse al mercado laboral, las consecuencias se dan en el largo
plazo, cuando el mercado laboral se hace menos redituable con bajos niveles de
escolaridad. Y por último encuentra que el ingreso no es un factor que altere la toma de
decisión por desertar (Montero, 2007).
Finalmente, para el caso de México, existe un documento elaborado por Román y otros
(2008) en el cual se analiza las causas de abandono escolar de estudiantes en
educación media superior para el estado de Sonora. Se aplicó una encuesta a 147
jóvenes sobre su situación familiar, historia escolar, motivos de deserción escolar y
planes futuros, entre otros aspectos. De acuerdo a l os resultados, se encontró que el
86% de l os estudiantes encuestados abandonó la escuela entre el primer y tercer
semestre con un promedio de 7.49 en el tercer semestre. Las principales razones de la
deserción fueron: factores económicos, haber reprobado materias y la falta de interés,
de hecho el 93% de ellos, no estaba satisfecho con el nivel de estudios alcanzados,
pero lo más preocupante, es que no tenía planeado regresar a la escuela.
50
Las razones económicas no son sólo de s obrevivencia o de satisfacción de
necesidades básicas, también se relacionan con el poco valor que los jóvenes le
atribuyen a su permanencia en los establecimientos escolares (CEPAL, 2005). En ese
sentido, para un cierto grupo de niños y jóvenes de sectores populares la promesa de la
institución educativa como palanca fundamental de la movilidad social ha perdido fuerza
en relación con la exploración temprana de caminos alternativos a la educación formal.
Los recursos económicos son los medios materiales o inmateriales que permiten
satisfacer ciertas necesidades dentro del proceso productivo o la actividad comercial de
una empresa. Estos recursos, por lo tanto son necesarios para el desarrollo de las
operaciones económicas, comerciales o industriales (Solana, 1993).
51
Crisis financiera es la crisis económica que tiene como principal factor la crisis del
sistema financiero, es decir, no t anto la economía productiva de bienes tangibles
(industria, agricultura), que puede verse afectada o ser la causa estructural, pero no es
el centro u origen inmediato de la crisis; sino fundamentalmente el sistema bancario, el
sistema monetario o ambos (Torrés, 2008).
El modelo económico mexicano ha seguido produciendo riqueza pero acumulada en
unos pocos, de manera escandalosa, mientras que la gran mayoría de las pequeñas y
medianas empresas y los trabajadores en general han tenido que reducir de m anera
drástica su producción y el poder adquisitivo del salario.
Según el Fondo Monetario Internacional (1998) se pueden distinguir tres tipos de crisis
financieras:
52
financiación por parte del Estado con el fin de ev itar mayores consecuencias. Su
generalización se convierte en una crisis bancaria sistemática.
Crisis de deuda externa: Está asociada con la incapacidad de atender el servicio de la
deuda contraída con el extranjero, siendo ésta de naturaleza pública o privada.
2.2.3 POBREZA.
David Gordon (2004) toma como referencia la definición de pobre dada por el Consejo
de Europa en el año de 1984 en donde se entenderá por pobre a aquellas personas,
familia o grupos de personas cuyos recursos resultan tan limitados que se traducen en
su exclusión del nivel de vida mínimamente aceptable en el estado miembro en el que
vive (Gordon, 2004).
Gary Fields (2001) define la pobreza como la incapacidad de un individuo o una familia
para disponer de los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas
(Fields, 2001).
53
Una persona se considera pobre cuando se encuentra en una situación precaria en la
que carece de capacidades de desarrollo y que están por debajo de un estándar
mínimo aceptado socialmente, lo que se manifiesta en situaciones de escasos ingresos,
insalubridad, desnutrición y vulnerabilidad a las enfermedades y a las inclemencias del
medio ambiente, que inciden negativamente en sus oportunidades de sobrevivir y
mejorar su calidad de vida (Mathus, 2008).
A nivel regional, se encontró que existen un gran número de características que están
asociadas con la pobreza. Donde principalmente la pobreza es mayor en áreas
geográficamente aisladas con una escasa fuente de recursos naturales, escasas lluvias
54
y otras condiciones climáticas adversas. Otra importante característica regional que
afecta a l a pobreza se relaciona con un buen gobierno, una buena política ambiental,
estabilidad política, económica y de mercado, la participación ciudadana, la seguridad y
la libertad de expresión.
Por último, dentro de las características de los hogares y los individuos las más
importantes son las demográficas, las económicas y las sociales. Dentro de las
características demográficas se encuentran los indicadores de tamaño de hogar y su
estructura, la tasa de dependencia que refleja el número de miembros del hogar que no
trabajan y que son dependientes y el sexo del jefe de familia. Además del ingreso o el
consumo, existen otras características económicas relacionadas con la pobreza como
son el tipo de empleo, las horas trabajadas y los derechos de propiedad. En las
características sociales encontramos indicadores como la salud, la nutrición, la
educación y la capacidad de refugiarse de las inclemencias del tiempo.
55
I) Es pobre aquél que tiene unos ingresos medios de la mitad o por debajo de la media
del Producto Nacional [Interior] Bruto.
II) Es pobre aquél que no tiene posibilidades para cubrir las necesidades básicas para
la supervivencia.
III) Por último, es pobre aquél que no es capaz de cubrir las aspiraciones y expectativas
de una cultura con los consiguientes bienes correspondientes.
De esta manera se conseguiría diferenciar entre la pobreza existente en los países del
tercer mundo, básicamente entendida como miseria, ya que no se pueden cubrir las
necesidades básicas nacidas del flujo (necesidad + satisfacción) de la alimentación, y la
del mundo occidental, entendida como privación, lo que supondría la falta de stocks
sociales: educación, vivienda y seguridad (Anta, 1998).
2.2.4 DESEMPLEO.
Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo
de trabajar no pueden conseguir un p uesto de trabajo viéndose sometidos a una
situación de paro forzoso.
Desempleo es sinónimo de paro (una palabra poco usada en Latinoamérica pero muy
habitual en España) y desocupación. Puede diferenciarse entre cuatro grandes tipos de
desempleo: cíclico, estacional, friccional y estructural.
56
El desempleo cíclico consiste en l a falta de t rabajo durante un momento de crisis
económica (es decir, de recesión). Se trata, por lo general, de periodos no demasiado
extensos en el tiempo y que se revierten junto a la reactivación de la economía.
La transición, vista como el espacio entre el momento en que el sujeto joven termina –
por abandono o culminación– su etapa educativa, se convierte en un arma de doble filo,
en el sentido de que surge como un espacio de oportunidad en el que los jóvenes y las
jóvenes tienen la posibilidad de enriquecer su capital humano con experiencia,
aprendizaje e identificación de perfiles ocupacionales; y como un espacio de exclusión
que se expresa principalmente en los sujetos jóvenes de bajos ingresos, quienes por su
57
condición socioeconómica, por los déficits educacionales y por la necesidad de ingresos
a tempranas edades, enfrentan mayores restricciones al momento de entrar al mercado
laboral, cuya consecuencia es la precariedad, la informalidad y la baja productividad en
el trabajo (Ramírez, 2002).
Es por ello que el desempleo juvenil es sinónimo de ex clusión social, donde quienes
han desertado del sistema educativo son quienes componen los grupos más
vulnerables a este problema (Gandini, 2004).
Esta deserción escolar por el ingreso al mercado laboral, sin duda, es un problema muy
serio para la juventud en M éxico. Aun cuando los jóvenes cuentan con una mayor
educación que las generaciones pasadas, con un promedio de 10 años de escolaridad,
un considerable porcentaje (38%) de l a población juvenil solo termina la educación
secundaria (Consejo Nacional de Población, 2010). Según datos de l a Encuesta
Nacional de la Juventud, a nivel nacional un 43% de los jóvenes encuestados en 2005
tuvo que dejar de estudiar para incorporarse al mercado laboral, aumentando dicho
porcentaje al 54% entre los hombres de 1 5 a 19 años , abandonando sus estudios
justamente después de haber concluido la secundaria o el primer año de pr eparatoria
(Instituto Mexicano de la Juventud, 2005).
58
2.2.5 DELINCUENCIA.
Garrido (1986), define al delincuente juvenil como una figura cultural, porque su
definición y tratamiento legal responde a di stintos factores en distintas naciones,
reflejando una mezcla de conceptos psicológicos y legales.
Entre los factores que Garrido y Redondo (1997), citan como características de los
jóvenes delincuentes tenemos los siguientes:
Impulsivos
Con afán de protagonismo.
Fracaso escolar.
Consumidores de drogas.
Baja autoestima.
Familia desmembrada.
Clase baja.
Faltos de afectividad.
Agresivos
Sin habilidades sociales.
Poco equilibrio emocional.
Inadaptados
Frustrados
60
Es importante mencionar que como sustento de l a violencia delictiva presente en el
país, se pueden nombrar los aspectos económicos, políticos y sociales manifestados en
la proliferación y fácil acceso a las armas, en el aumento de la venta y distribución de
drogas, en l a inequidad social -dada por el incremento del número de per sonas en
pobreza extrema en contraste con la acumulación de la riqueza en muy pocas familias
del país-, y muy importante, en la desconfianza en l as instituciones de pr ocuración e
impartición de justicia (Becerra & Trujano, 2011).
Los mismos autores indican que los grupos delictivos organizados disponen de
cuantiosos recursos económicos y aún bélicos para desplegar su actividad y desafiar al
Estado, a cuyas agencias de seguridad y autoridades policíacas y civiles no dudan en
cooptar y amedrentar en el mejor de los casos. Ese tipo de delincuencia habla de
auténticas industrias de l a ilegalidad que se benefician de la fragilidad de las
instituciones de procuración de justicia, de las raíces que la corrupción ha echado en el
sector público y en amplias franjas de la sociedad, y de factores externos como la
facilidad para introducir armas al territorio dada la vecindad con Estados Unidos y el
criterio mercantilista con que en esa nación se regula el mercado de armamentos. Los
cárteles de la droga o l as bandas especializadas en el secuestro y la extorsión
representan empresas del crimen con un poderío económico relevante. Por ello, no se
61
puede criminalizar la pobreza, pues no son los mexicanos en una situación de exclusión
social y económica extrema los que lideran esas actividades. Además, la población
pobre también es víctima del daño patrimonial y físico, propagados por la violencia y la
criminalidad, pues es en las calles y en el transporte público, así como en l as zonas
urbanas marginadas, donde delitos como el robo y el asalto tienen mayor incidencia.
2.3 LA FAMILIA.
62
El entorno familiar del joven estudiante es de m ucha importancia. Si se fragmenta la
familia al menos provoca una precariedad de l os vínculos intrafamiliares. Como
resultado surgen familias disfuncionales, cuyos integrantes no sólo viven un
traslocamiento de valores, sino tienen dificultad de asumir la autocrítica. Estas
estructuras familiares vulnerables tienen efectos graves en los primeros años de edad,
pero son más evidentes en la adolescencia, ya que es el segmento de la vida donde
seguramente se ha de formar la personalidad de un individuo. Muchos de los jóvenes
que consumen drogas ilegales son estudiantes que podrían ver interrumpida su carrera
académica y sufrir las consecuencias, como delincuencia o adicción, e incluso el inicio
de la vida sexual implican conductas de riesgo, que afectan sobre todo a la población
comprendida entre los 15 y 24 años, y que constituyen un verdadero problema de salud
en estas edades, añadiendo el riesgo de enfermedades transmitidas sexualmente hasta
VIH, embarazos no d eseados, y la frustración social que trae para los jóvenes que
generalmente se ven impedidos de concluir su proyecto de vida u ocasionando graves
daños para la salud física o mental (García, Cortés, Villa, Hérnandez, & Mesquia,
2006).
Otros autores como Climent y Cols. (1990), coinciden también que la Dinámica familiar
es esencial en la causalidad de las adicciones y que esta constituye el primer sistema
de educación y fuente de valores para el individuo, de modo que en la familia recae la
responsabilidad de favorecer el desarrollo humano. Sin embargo, la carencia de unidad
y la ausencia de r elaciones positivas dentro de l a familia, como la participación, la
confianza, las manifestaciones de afecto y la cercanía entre sus miembros, además de
la inexistencia de ciertos valores tradicionales, son constantes que incrementan el
riesgo del consumo de drogas (Hérnandez, Cargill, & Gutierrez, 2012).
63
La familia podría convertirse en l a comunidad educativa natural más importante pues
educa sin intención propiamente dicha de hacerlo, todos los aprendizajes que se
desarrollan en el seno familiar dan l ugar a una c onducta o hábito que difícilmente
pueden cambiar los miembros que constituyen una familia (González, 2002).
Al respecto Burgess y Locke (citado en Roche, 2006), la definen como “una unidad de
personas en interacción, relacionadas por vínculos de m atrimonio, nacimiento o
adopción cuyo objetivo central es crear y mantener una cultura común que promueva el
64
desarrollo físico, mental, emocional y social de c ada uno de s us miembros” (Roche,
2006).
En una definición menos tradicional, Estrada (2007) la describe como una célula social,
cuya membrana protege en el interior a sus individuos y los relaciona al exterior con
otros organismos semejantes (Estrada, 2007).
De la misma forma, Gil (2007) señala que la familia debe asegurar la creación de
vínculos afectivos, que funjan como precursores de otros; de manera que la unidad
familiar otorga la fuerza y sentido a sus miembros desde su interior, pero que a la vez
los relaciona y pone en contacto con el exterior.
65
dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de
parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato o mantenga o
haya mantenido una relación de hecho” (Ley General de Acceso de las Mujeres a una
Vida Libre de Violencia, 2007).
66
básicas, pero también puede implicar el robo, fraude o destrucción de l os bienes
familiares.
2.3.3 INSEGURIDAD.
Del Olmo (2000) considera que la inseguridad pública, además de ser un problema en
sí misma, también impide la convivencia pacífica y la solidaridad ciudadana, pues el
temor puede provocar en la población la exigencia de mayor represión y la justificación
de la violencia. E s por ello que al combatir a l a violencia delictiva con más violencia
represiva es posible que se esperen resultados negativos, porque se da pie a las
violaciones a los derechos humanos basadas en el derecho legítimo del castigo.
La violencia generada por el delito del narcotráfico, pues este fenómeno se vive como
una preocupación para parte importante de los habitantes, afecta de manera más
directa a es tados de la República Mexicana específicos, que por sus características
67
sociodemográficas han sido puntos estratégicos para el desarrollo de es te delito
(Astorga, 2007). Aunado a lo anterior, este tipo de violencia ha recibido gran atención
por parte de los medios de comunicación debido a l a presencia de numerosos
homicidios, en los cuales el simbolismo de la violencia extrema es fundamental (Cajas,
2007), lo que la ha hecho muy visible a todos los sectores de la población mexicana, a
diferencia de otras modalidades, como la violencia basada en el género.
El mismo autor menciona, que la inseguridad ciudadana atenta contra las condiciones
básicas que permiten la convivencia pacífica en la sociedad y pone en peligro o lesiona
los derechos fundamentales; así, garantizar la seguridad de los ciudadanos constituye
una razón de ser del Estado. Sin embargo, en una sociedad de riesgo y compleja como
la nuestra, entre los funcionarios encargados de esta función primordial observamos
conductas antisociales que acentúan la incertidumbre y ponen enormes retos de
eficacia y legitimidad a l as instituciones. Esto refleja en g ran medida su falta de
competencia para brindar seguridad y la ineficiencia en su labor profesional. En la
medida en que la percepción de inseguridad aumenta, la legitimación de las
detenciones arbitrarias también crece.
68
2.3.4 EL ALCOHOLISMO Y DROGADICCIÓN.
Una droga viene a ser “cualquier compuesto químico o natural que cambia o altera un
sistema, o cualquier sustancia no infecciosa o no alimenticia que, a través de procesos
químicos, produce cambios en los estados físico y/o mental” (Berruecos V. L., 2010)
La droga más popular, quizá la más antigua y aún l a más utilizada en c asi todo el
mundo: el alcohol. L a Organización Mundial de l a Salud (oms), por su parte, afirma
que los alcohólicos son bebedores excesivos cuya dependencia al alcohol es suficiente
para afectar su salud física o mental, así como sus relaciones con los demás y su
comportamiento social y económico, o bien, que ya presentan síntomas de tales
manifestaciones (oms, 1952).
El mismo autor menciona, el uso exagerado del alcohol, que tantos y tan graves
problemas representan para todos los países y que constituye la principal de las
farmacodependencias en México y muchos lugares, ha de tomarse en consideración en
el análisis del uso y abuso de drogas como un problema social.
69
de los adolescentes constituye una amenaza para la salud pública, ya que genera
consecuencias negativas a ni vel biológico, físico, emocional y psicológico en quien lo
consume. Los problemas referentes a la salud pública, asociados al alcohol, han
tomado proporciones alarmantes, hasta llegar al punto en q ue el consumo de es ta
sustancia se ha convertido en un o de los riesgos sanitarios más sobresalientes en el
mundo (Cicua, Méndez, & Muñoz, 2008).
Gil (2008) en su investigación afirma que: "entre los factores asociados al consumo se
encuentran factores personales, relativos a l as actitudes hacia el alcohol o q ue se
corresponden con rasgos de la personalidad de l os sujetos; el consumo abusivo se
encontraría relacionado con el bajo nivel de información sobre el alcohol y con el
mantenimiento de actitudes positivas por parte de los jóvenes, basadas en la idea de
que el alcohol no trae grandes riesgos y favorece la diversión facilitando las relaciones
sociales" .
Según Gil, otros factores de riesgo estarían relacionados con la baja autoestima, las
actitudes antisociales, la insatisfacción con el uso del tiempo libre, o l a carencia de
habilidades para la toma de decisiones. R elacionados también con el consumo de
alcohol, tabaco y otras drogas están los rasgos como extraversión y el perfil de
búsqueda de sensaciones nuevas (Gil, 2008).
70
socialización, con la familia, amigos, escuela y medios de comunicación es importante
en ello. La percepción de r iesgo y los factores de riesgo, junto al ocio, tiempo libre y
vida recreativa, son elementos a c onsiderar para comprender esta problemática
(Becoña, 2000).
Alcaina & Badajoz (2004) han enmarcado las familias desde su operatividad en d os
grandes tipos: la familia funcional que se caracteriza por el cumplimiento eficaz de sus
funciones, la presencia de un sistema familiar que permite el desarrollo de la identidad y
la autonomía de s us miembros, cuenta con flexibilidad en l as reglas y roles para la
solución de los conflictos, tienen la capacidad de adaptarse a los cambios y presentan
una comunicación clara, coherente y afectiva que permite compartir y superar los
problemas. La otra familia es la de tipo disfuncional, que presentan negativos niveles de
autoestima en sus miembros y la presencia de una comunicación deficiente y malsana
que se manifiesta en comportamientos destructivos y a v eces violentos, que limita el
libre desarrollo de la personalidad de sus miembros, afectando con mayor fuerza a l a
71
población infantil y adolescente. La familia disfuncional ante situaciones que generan
estrés responde aumentando la rigidez de sus pautas transaccionales y de sus límites,
careciendo así de motivación y ofreciendo resistencia al cambio (Alcaina & Badajoz).
Robin (2001) & Gordon (2007), ambos citados por Sánchez & Nava (2007), analizan las
barreras dentro del contexto de l a comunicación organizacional, resaltando cuatro
elementos que afectan las relaciones interpersonales: la diferencia de percepciones; la
distancia física; el filtrado que tiene que ver con la alteración intencionada de la
información; el mal uso del lenguaje y la definición que se le da a las palabras. Pero en
contextos más específicos como el de la familia, las barreras de comunicación que se
presentan tienen que ver con factores de tipo sociológico como la vinculación que
tienen las familias o individuos a grupos sociales que originan concepciones filosóficas,
religiosas e i deológicas que hace que muchas veces no haya acuerdo frente de un
tema especifico por la divergencia de puntos de vista. También sobresalen las factores
a nivel psicológico que surgen por las condiciones y características psicológicas de las
personas que intervienen en la comunicación y que incide en la naturaleza del conflicto,
esto incluye el interés, el temperamento, la desconfianza, la rivalidad y la falta de
habilidades comunicativas, entre otras (Águila, 2005).
72
Rogers (citado por Ribalta 2006) plantea que la mayor barrera que se opone a la
intercomunicación es la tendencia natural de los individuos a juzgar, evaluar, aprobar (o
desaprobar) los juicios de otras personas (Ribalta, 2006)
73
comunicación, mostrando así, que los estilos comunicativos positivos (afectivos,
accesibles) posibilitan la resolución de los conflictos interpersonales en el hogar, a
diferencia de los estilos negativos en la comunicación (violencia, dominantes) que
empeoran los problemas y dificultan las relaciones familiares (Ramos, 2007).
Los padres no solo son la fuente de protección y seguridad de los hijos en sus etapas
básicas de vida, sino que también son punto de referencia, para establecer sus
primeros vínculos y para moldear su personalidad mediante el ejercicio de la imitación
de las actuaciones y roles que observa de sus figuras cercanas. Cualquier situación
positiva o negativa que viva en el seno del hogar por influencia directa de sus padres o
de sus figuras protectoras afecta su dinámica de vida ya sea para bien o para mal.
2.4 DESMOTIVACIÓN.
La desmotivación escolar se define como; La falta de interés por obtener los estímulos
que el medio educacional presenta a veces incluso con gran dedicación, esto es, la
indiferencia, obedece a que el individuo no considera que esos estímulos educacionales
se adecuen a sus necesidades. La producción de sentimientos negativos provenientes
74
de la ausencia de satisfacción genuina de sus necesidades primordiales genera en el
sujeto apatía, ausencia de participación emocional, en relación a sus estudios.
2.4.1 AUTOESTIMA.
En opinión de Maslow, citado por Santrock (2002), la mayoría de las personas que no
han desarrollado un alto nivel de estima, nunca llegan a autorrealizarse. De Mezerville
(2004), menciona que Abraham Maslow ha s ido uno de l os representantes de l a
psicología humanista quien más ha difundido el papel que la autoestima desempeña en
la vida de la persona, al incluirla dentro de su conocida jerarquía de necesidades. Para
Maslow existen dos tipos de necesidades de estima, la propia y aquella que proviene de
las otras personas. Ambas necesidades las ubica jerárquicamente por encima de l as
necesidades fisiológicas, las de seguridad personal y las de amor y pertenencia.
75
Según Güell y Muñoz (2000), la persona tiene la capacidad de establecer su propia
identidad y atribuirse un valor y, a esa valoración se le llama autoestima. Señala que “Si
conseguimos mantener un buen nivel de autoestima resistiremos las críticas, nos
abriremos mejor a los demás, aprenderemos a pedir ayuda y, en general, nos resultará
mucho más gratificante vivir, lo que contribuirá también a prevenir cualquier proceso
depresivo”.
Al respecto también Molina, Baldares y Maya (1996) considera que la autoestima tiene
un significado complejo, y que precisa de cuatro componentes en su definición:
• Es una actitud, ya que contempla las formas habituales de pensar, actuar, amar y
sentir de las personas para consigo mismas.
Por otra parte, Gastón de M ézerville (2004) menciona que “La autoestima es la
percepción valorativa y confiada de sí misma, que motiva a la persona a manejarse con
propiedad, manifestarse con autonomía y proyectarse satisfactoriamente en la vida”.
76
2.4.2 ALTA Y BAJA AUTOESTIMA, FACTORES VINCULADOS Y
CARACTERÍSTICAS.
En primera instancia, se señala que existen dos razones por las cuales este tema es
importante. Una es que la autoestima de una persona no se ve, sino que se elaboran
conjeturas sobre ésta a par tir de l a conducta evidente. Estos patrones de conducta
suministran datos a partir de los cuales se puede hacer inferencias diagnósticas
razonables.
Eisenberg y Patterson (1981), considera que las personas con alta, media y baja
autoestima, tienen diferentes expectativas para el futuro, difieren respecto de la
asertividad personal y tienen diferentes estilos básicos para enfrentar el estrés.
Se señala que las personas con una autoestima alta enfocan las tareas y a l as otras
personas con la expectativa de que serán exitosas y bien recibidas. Confían en sus
percepciones y juicios y creen que pueden dirigir sus esfuerzos a soluciones favorables.
Sus autoactitudes positivas les permiten aceptar sus propias opiniones y otorgar crédito
y confianza a s us reacciones y conclusiones, lo cual a s u vez le facilita seguir sus
propios juicios cuando existe una diferencia de opinión y considerar ideas nuevas. Esa
confianza en sí mismas, acompañada por sentimientos de justicia, es probable que les
provean la convicción de que es correcta y las animen a expresar esas convicciones.
77
Por otra parte, las actitudes y expectativas que dirigen a l a persona hacia una alta
autoestima, a una mayor independencia y creatividad social, también la conducen a una
acción social más asertiva y vigorosa. Es probable que sea más participativa que pasiva
en los grupos de discusión, reporte menos dificultad estableciendo amistades y exprese
opiniones aun cuando sepa que éstas pueden llevarla a una recepción hostil.
Molina, Baldares y Maya (1996) describen a las personas con alta autoestima de la
siguiente manera:
Una persona con alta autoestima no se considera a sí misma como el centro del
universo y mejor que los demás y las demás. Simplemente conoce muchos aspectos de
sí misma, tiene auto-respeto y tiene consciencia de su propio valor como persona única
e irrepetible. Reconoce sus cualidades buenas, pero no se cree perfecta. Al contrario,
puede ser que tenga mucha consciencia sobre sus defectos y del hecho de que ella
comete errores. Pero no ve sus defectos y errores como representativos de alguien sin
valor, ella los entiendo como representativos del ser humano.
Por su parte, Eisenberg y Patterson (1981) manifiestan que la mayoría de los autores
concuerdan en que las personas saludables gustan de s í y se respetan, son tanto
optimistas como realistas acerca de la estimación personal de su potencial, tienen una
imagen realista de los atributos y habilidades personales, pueden experimentar orgullo
78
honesto de sus logros y puede aceptar limitaciones sin culpa, vergüenza o
desconcierto.
Borden y Stone (1982), se refiere a l as personas con alta estima como ganadoras,
indicando que éstas se relacionan exitosamente consigo mismas y con las demás, lo
que significa lograr una vida más plena, más gratificante y feliz en todas las áreas de la
existencia y empresas humanas.
Otras características señaladas para estas personas son: les gusta estar solas y les
gusta estar con otras personas; son felices con lo que son la mayoría del tiempo;
escuchan a las demás, pero deciden por sí mismas, son capaces de ser firmes y no
sienten la necesidad de someterse, revelarse o escapar; gozan el día de hoy y esperan
con alegría el mañana; pueden dar y recibir amor; pueden tolerar la ira de las demás y
mostrarse airadas ellas mismas; tienen más facilidad para perdonar y olvidar; son
capaces de gozar su individualidad; pueden invertir emociones y entusiasmo en
personas, causas y cosas; les importa este mundo y aprecian su papel y
responsabilidad como parte de él.
El resultado de ser una persona con una alta autoestima y responsable de su propia
vida, es ser una per sona actualizadora de sí misma y autotrascendente. Al respecto
García (2005), señala las siguientes características de una persona con una alta
autoestima:
• Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio juicio, y sin
sentirse culpable cuando a otras personas les parece mal lo que ha hecho.
79
• No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que haya ocurrido en el
pasado, ni por lo que pueda ocurrir en el futuro.
• Da por supuesto que es una per sona interesante y valiosa para otras, por lo
menos para aquellas con quienes se relaciona.
De acuerdo con Rice (2000) una autopercepción positiva o una alta autoestima es una
resultado deseado del proceso de desarrollo humano. Se le vincula con la salud mental
a largo plazo y con el equilibrio emocional. Por otra parte, las personas cuyas
identidades son débiles o c uya autoestima no se ha desarrollado lo suficiente,
80
manifiestan diversos síntomas de falta de salud emocional, tales como síntomas
psicosomáticos de ansiedad.
Según lo señalan Rosenthal y Simeonsson en Rice (2000), las personas con baja
autoestima muestran una identidad cambiante, inestable y abiertamente vulnerable a la
crítica o al rechazo, lo que verifica su inadecuación, incompetencia y falta de v alía.
Puede que se perturben profundamente cuando piensan que se ríen de ellas, cuando
sienten que las acusan o c uando perciben que otras personas tienen una opinión
negativa de s í mismas. Cuanta más vulnerabilidad experimentan, mayores son sus
niveles de a nsiedad. Como resultado, se sienten torpes e intranquilas y evitan a t oda
costa exponerse al ridículo.
Santrock (2002) comenta que para muchos estudiantes y para muchas estudiantes, la
autoestima baja puede ser una situación temporal. Sin embargo, para algunas y para
algunos de ellos la autoestima se puede traducir en otros problemas más serios. Una
pobre y persistente autoestima puede estar relacionada con el bajo rendimiento
académico, la depresión y otras situaciones como la delincuencia. La seriedad de este
problema depende no solo de l a naturaleza de l a baja autoestima del estudiante o l a
estudiante, sino también de otras condiciones. Por ejemplo, cuando la baja autoestima
se combina con transiciones escolares difíciles o con problemas familiares, los
problemas se pueden intensificar.
81
Una persona con baja autoestima tiene una gran sensación de inseguridad acerca de
ella misma, menciona Satir (1980). Basa su autoestima, en gran parte, en lo que cree
que las demás personas piensan acerca de ella, lo cual lesiona su autonomía e
individualidad. En presencia de otras personas disfraza su baja autoestima, en especial
cuando se propone impresionarlas. Estas personas tienen muchas esperanzas en l o
que las demás pueden darles, pero a la vez tienen grandes temores, por lo que están
muy expuestas a sufrir desilusiones y a desconfiar de las otras.
Considera este autor que entre los posibles factores que contribuyen a l a retirada de
aquellas personas con baja autoestima, está su marcada auto-conciencia y
preocupación por sus problemas internos. Esa gran conciencia de sí mismas las distrae
de atender a ot ras personas y asuntos y es probable que resulten en una excesiva
preocupación por sus dificultades. El resultado es que limitan sus relaciones sociales,
disminuyendo las posibilidades de vínculos de amistad y de apoyo.
Las personas con baja autoestima, indica Molina (1996), presentan características
emocionales tales como agresividad, timidez, alarde, impaciencia, competitividad,
arrogancia, crítica, rebeldía ante figuras de autoridad y perfeccionismo, entre otras, las
cuales propician conflictos en las relaciones interpersonales.
82
desconocido; con la conformidad inadecuada o c on una rebeldía poco apropiada; con
estar a la defensiva, con la sumisión o el comportamiento reprimido en forma excesiva y
el miedo a l a hostilidad a los demás. Agrega de Mézerville (2004) que la vivencia
patológica de una autoestima pobre se manifiesta mediante una ac titud de
autodesprecio, vinculada con reacciones conscientes o inconscientes de
autodestrucción. De esta manera, la persona que se autodesprecia, aún cuando
alcance diversos logros que podrían hacerla feliz en cualquier área de s u vida,
renunciará a esa felicidad mediante conductas autodestructivas, pues se siente indigna
de ser feliz.
Algunas actitudes habituales que indican una baja autoestima, de acuerdo con García
(2005) son:
• Deseo innecesario por complacer, por lo que no se atreve a d ecir que no, por
miedo a desagradar y a perder la buena opinión de otras personas.
83
• Culpabilidad neurótica, por la que se acusa y se condena por conductas que
siempre son objetivamente incorrectas. Exagera la magnitud de sus errores o los
lamenta indefinidamente, sin llegar nunca a perdonarse por completo.
La idea de que el autoconcepto y por ende la autoestima está determinada en parte por
las ideas de otras personas, o l a forma en que se cree que otras personas nos
perciben, es generalmente aceptada, señala Juharz en Rice (2000). No obstante, no
todas las personas ejercen una influencia igualmente fuerte. Las otras personas
significativas son aquellas que ocupan un alto nivel de importancia, son influyentes y
sus opiniones son relevantes. Su influencia también depende de s u grado de
implicación y de intimidad, del apoyo social que proporcionan y del poder y autoridad
que otras personas les proporcionan.
84
desaprobación o crítica; o bien, mediante la aprobación, el elogio o la recompensa. De
esta manera se va definiendo en la persona su identidad, su auto concepto y la
valoración que hace de sí misma.
En cuanto a la influencia de los iguales en la autoestima, Golden (2005) señala que las
relaciones entre los compañeros y las compañeras dentro del contexto de l as
instituciones educativas se presenta en gran medida como un determinante crítico del
sentido de valía que el estudiante o la estudiante tiene de sí como persona. Cuando no
se cuenta con el apoyo y la aprobación de los compañeros y de las compañeras y la
persona es apartada o descalificada, la situación se convierte en relevante para una
baja autoestima y para el sentido de valor personal.
85
CAPÍTULO III.
3. “DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN”.
Es causal, porque busca una explicación o causa de entendimiento entre las variables
involucradas.
87
logren disminuir los índices de deserción en el CECyTEM plantel 03, ubicado en
Tancítaro Michoacán.
3.2. INSTRUMENTOS.
Lundberg (2007) señala que la entrevista hábil seguirá siendo un arte. La experiencia
del investigador, su trato adecuado, su autoridad y capacidad de adaptarse a
cualesquiera circunstancias serán cualidades indispensables para obtener el máximo
provecho de sus informantes.
El cuestionario cumple con los dos requisitos fundamentales que son validez “al tratar
de captar de manera significativa y en un grado suficiente de y satisfactoria aquello que
es objeto de i nvestigación”, y fiabilidad “dada por la capacidad de obt ener iguales o
similares resultados aplicando las mismas preguntas acerca de los mismos hechos y
fenómenos” (Ander-Egg, 1994).
89
cinco alternativas para cada una de las 54 preguntas. El cuestionario lo integran un total
de 55 pr eguntas. Las preguntas fueron diseñadas con base a l a información que se
pretende obtener de las variables investigadas: F alta de recursos económicos,
problemas familiares y desmotivación. De igual manera estas variables han s ido
identificadas dentro del Marco Teórico.
Para construir una escala es necesaria una serie de procedimientos, mediante los
cuales se seleccionan ítems y se les adjunta números, los que expresan la intensidad
con la cual un sujeto o grupo o grupo de sujetos califican la variable en estudio. Por lo
tanto, las actitudes medidas por las escalas deben de interpretarse en t érminos
analíticos no como “hechos”, sino como “síntomas” (Valenzo, Galeana, & Aguilasocho,
2012).
90
determinadas personas, objetos o s ituaciones. La medición de la actitud puede
realizarse con diferentes escalas que pueden ser clasificadas de la siguiente manera:
• Escalas de ordenación.
• Escalas de intensidad.
• Escalas de distancia social de Borgadus.
• Escala de Thurstone.
• Escalograma de Guttman.
• Escala tipo Likert.
Para el caso específico de esta investigación se tomará en cuenta las escalas tipo
Likert para obtener el objetivo planteado al inicio de este trabajo.
En esta investigación se utilizo la escala tipo Likert, la cual es en estricto sentido, una
medición ordinal, y que “ consiste en un conjunto de ítems presentado en forma de
afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos. Es decir se
presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe su reacción eligiendo uno de
los cinco puntos de la escala. A cada punto se le asigna un v alor numérico. Así, el
sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación y al final obtiene su puntuación
total sumando las puntuaciones obtenidas en r elación a t odas las afirmaciones”
(Hernández Sampieri, 2008). Las afirmaciones pueden tener dirección favorable o
positiva y desfavorable o negativa. Esta dirección es muy importante para saber cómo
se codifican las alternativas de respuestas.
91
1 2 3 4 5
Nunca Pocas A Muchas Siempre
veces veces veces
1 2 3 4 5
Nada Casi nada Muy poco Poco Mucho
1 2 3 4 5
Nunca Pocas veces A veces Casi Siempre
siempre
1 2 3 4 5
Muy Algo mala Indiferente Algo Muy
mala buena buena
Los sujetos de estudio de esta investigación son aquellos alumnos que han desertado
durante el periodo Agosto 2013 a Marzo 2014, en el Colegio de Estudios Científicos y
Tecnológicos del Estado de Michoacán, ubicado en Tancítaro Michoacán.
92
Se realizó un censo con los 55 alumnos desertores, durante el periodo Agosto 2013 a
Marzo 2014, del Colegio de E studios Científicos y Tecnológicos del Estado de
Michoacán, ubicado en Tancítaro Michoacán.
3.8. MUESTRA.
93
CAPÍTULO IV.
94
La información contenida en los cuestionarios se concentró en una hoja de datos y se
procesó estadísticamente en una di stribución de frecuencias para obtener los
indicadores necesarios. Para ello se utilizó el software SPSS en versión 19, de i gual
manera se emplearon otras de apoyo como Excel, Word, Power Point en versión 2013.
Estadísticos
95
Razones por la que dejaste 45 0 1.8889 1.0000 1.68175
la escuela: Se casó.
Razones por la que dejaste 45 0 1.3333 1.0000 .76871
la escuela: Se sintió
discriminado por su forma
de pensar o vestir.
Razones por la que dejaste 45 0 1.8000 1.0000 1.09959
la escuela: Baja autoestima.
Razones por la que dejaste 45 0 1.2667 1.0000 .65366
la escuela: Sus compañeros
lo intimidaban.
Razones por la que dejaste 45 0 1.7111 1.0000 1.05792
la escuela: Problemas
personales con la familia.
Razones por la que dejaste 45 0 1.4667 1.0000 .96766
la escuela: Desacuerdo con
las reglas de disciplina.
Razones por la que dejaste 45 0 1.0889 1.0000 .59628
la escuela: Falleció o
enfermo un familiar.
Razones por la que dejaste 45 0 1.6667 1.0000 1.24316
la escuela: La escuela
quedaba muy lejos.
¿Cuál es tu edad? 45 0 2.4222 2.0000 1.21522
¿Con quién vivías cuando 45 0 2.5111 3.0000 1.05792
asistías al CECyTEM?
¿Cuántas personas integran 45 0 3.1111 3.0000 1.00504
tú familia?
¿Quién costeaba tus 45 0 2.1111 2.0000 1.04929
estudios?
¿A qué se dedica la 45 0 2.7556 2.0000 1.46405
persona que sostenía tus
estudios?
¿Qué tipo de beca te 45 0 2.6222 1.0000 1.96895
otorgaron?
¿Quién influyó en la 45 0 4.5111 5.0000 .99138
decisión de dejar de
estudiar?
¿Con que frecuencia 45 0 2.2222 2.0000 .73512
reprobabas?
96
Al enfrentar problemas en la 45 0 3.8222 4.0000 1.09314
escuela tenías confianza
para recurrir por apoyo.
¿Cuándo estudiabas en el 45 0 3.7333 5.0000 1.75032
CECyTEM alguna vez
consumió?
¿Nivel de estudios más 45 0 2.0444 2.0000 .99899
altos entre los padres?
¿Cuál es tu promedio de 45 0 3.4444 3.0000 .69267
secundaria?
¿Actualmente a que te 45 0 2.9111 3.0000 1.36219
dedicas?
¿Ingresaste a la institución 45 0 3.6889 4.0000 1.44320
por propia convicción?
¿Consideras que la 45 0 1.6444 1.0000 1.09036
seguridad en el entorno
tiene que ver con tu
deserción?
¿El haber dejado de 45 0 2.4000 2.0000 1.49848
estudiar ha afectado
negativamente la confianza
en ti mismo?
¿Crees que el haber dejado 45 0 2.0444 1.0000 1.42949
de estudias ha afectado
negativamente tus
relaciones?
¿El haber dejado de 45 0 2.1556 1.0000 1.44530
estudiar ha repercutido
negativamente tu relación
familiar?
¿Cuánto crees que haber 45 0 3.0222 3.0000 1.45366
dejado de estudiar ha
afectado negativamente la
posibilidad de encontrar
trabajo?
En el momento en el que 45 0 3.3556 3.0000 1.41671
dejaste de estudiar ¿Tú
querías seguir estudiando?
¿Te motivaba asistir a 45 0 4.0222 5.0000 1.23378
clases para lograr un mayor
nivel académico?
97
¿Consideras que 45 0 2.7333 3.0000 1.65694
situaciones de tipo
económico fueron causa de
tu retiro del CECyTEM?
¿Tu desempeño académico 45 0 2.3556 2.0000 1.53971
tuvo que ver con tu
deserción del plantel?
¿Tus compañeros tuvieron 45 0 1.1556 1.0000 .67270
que ver con la decisión de
abandonar la institución?
¿Te interesa continuar con 45 0 3.7111 4.0000 1.39190
tus estudios?
¿Con que frecuencia 45 0 4.2000 4.0000 .91949
asistías a clase durante el
semestre?
¿Alguna vez reprobaste 45 0 2.3333 2.0000 .92932
asignaturas o módulos?
¿Trabajó mientras 45 0 2.1333 1.0000 1.54626
estudiaba en el CECyTEM?
¿Contó con todo el apoyo 45 0 4.4667 5.0000 1.07872
familiar para continuar sus
estudios en el CECyTEM?
¿Tu familia decidió que 45 0 1.2889 1.0000 1.01404
abandonaras los estudios
para ayudar en las tareas
del hogar?
¿Se sintió satisfecho 45 0 4.0222 4.0000 1.23378
durante su estancia en el
plantel?
¿Cuando estudiaba en el 45 0 2.4667 2.0000 1.27208
CECyTEM ocurrió que
faltaba dinero en el hogar
para útiles, pasaje,
inscripción, etc.?
¿Se sentía inseguro en su 45 0 1.6222 1.0000 1.15383
trayecto a la escuela?
¿Te busco algún directivo, 45 0 1.7778 1.0000 1.32954
profesor o trabajadora social
del CECyTEM para conocer
tus razones o convencerte
de seguir estudiando?
98
¿Crees que dejar de 45 0 2.1333 2.0000 1.07872
estudiar fue una mala
decisión?
¿Cómo fue la relación con 45 0 4.1556 4.0000 .92823
tus compañeros?
¿Normalmente, como fue la 45 0 4.1333 4.0000 .81464
relación con tus maestros?
¿Cómo fue la relación con 45 0 4.1111 4.0000 .80403
el personal de la institución?
4.1. RESULTADOS.
De los 45 j óvenes encuestados, del CECyTE 03, Tancítaro, 21 son mujeres que
representan un 46.7%, mientras que 24 hombres que representa la mayoría de l a
muestra con un 53.3%.
Referente al disgusto por estudiar la mayoría de alumnos determino que nunca fue ella
la causa de desertar, representado por un 35.6%, dado que para un 28.9% indicaron
que pocas veces era un disgusto estudiar, de igual manera un 31.1% contestaron que a
veces les disgustaba estudiar, por otro lado un 2.2.% menciono que muchas veces les
disgustaba estudiar y también un 2.2% indico que siempre le disgusto estudiar.
En lo que respecta a la falta de dinero para gastos escolares fue motivo para abandonar
la institución un 26.7% de alumnos indico que nunca fue este el problema, el 15.6%
menciono que pocas veces fue un problema, mientras que un 2 0% dijo que a veces
faltaba dinero para gastos escolares, por otro lado un 26.7% determino que muchas
99
veces carecían de dinero para gastos de la escuela y un 11.1% estableció siempre fue
el problema la falta de recursos económicos.
En cuanto a problemas para entender a maestros, fue razón para dejar la escuela el
17.8% de los alumnos menciono que nunca fue problema este aspecto, un 3 1.1%
dijeron que pocas veces tuvieron problemas para entender a maestros, por lo tanto, una
mayoría del 35.6% mencionaron que a veces era problema entender a los maestros, un
8.9% establecieron que muchas veces no entendían a los maestros y un 6. 7% dijeron
que siempre fue problema para ellos no entender a los maestros.
Con relación a que los alumnos hayan abandonado la escuela por baja por no aprobar
materias el 62.2% menciono que nunca fue esa la causa de haber desertado, mientras
que un 11.1% especifico que pocas veces; además, el 17.8% agrego que a veces fue la
causa de abandonar la escuela; asimismo, el 8.9% indico que muchas veces este fue
el motivo para dejar la institución.
100
La mayoría de los alumnos no dejaron la escuela por causa de contraer matrimonio o
vivir en unión libre, representando un 77.8%, mientras que un 22.2% especificaron que
la causa de su deserción fue por estos motivos.
Respecto a que si el alumno dejo la escuela por la razón de sentirse discriminado por
su forma de pensar o vestir, la mayoría representado por 77.8%, especifico que nunca
fue ese el motivo; asimismo, un 15.6% de jóvenes indicaron que pocas veces; de igual
manera el 4.4% mencionaron que a veces, mientras que un 2.2% de alumnos dijeron
que siempre este fue causa de su abandono escolar.
Mayoría de l os alumnos representado por el 60% indicaron que nunca los problemas
personales con la familia, fue motivo para abandonar la escuela; por otro lado el 20%
menciono que pocas veces, el 11.1% de alumnos dijeron que a veces este fue motivo
de desertar, mientras que el 6.7% determino que muchas veces y el 2.2% especifico
que este motivo siempre fue la causa de abandonar los estudios.
101
Respecto a que la escuela quedaba muy lejos la mayoría el 68.9% de alumnos
menciono que nunca, pero un 15.6% determino que pocas veces, mientras que un 4.4%
dijo que a veces, un 2.2% indico que muchas veces y un 8.9 estableció que la escuela
le quedaba muy lejos.
En cuanto a la edad el 22% de los alumnos desertores cuentan con 15 años, de tal
manera que un 42.2% tienen 16 años, el 15.6% representa alumnos con 17 años de
edad, un 11.1% significa que tiene 18 años y el 8.9% representa a los alumnos con 19
años de edad.
La mayoría de los alumnos que desertaron vivían con su madre y padre que representa
a un 66.7%, solo un 28.9% vivían con la madre, mientras que un 4.4% vivían con otros
familiares.
Referente al número de personas que integran la familia el 2.2% indico que son 1 a 2
integrantes, el 26.7% dijeron que de 3 a 4 integrantes, la mayoría el 40% especifico que
está integrada entre 5 a 6 personas, el 20% indico que está conformada por 7 a 8
personas, mientras que el 11.1% menciono que está integrada por más de 9 personas.
Asimismo, quien costeaba los estudios del alumno el 35.6% menciono que la madre, el
28.9% indico que el padre, representando el 26.7% dijeron que ambos; de igual forma
el 6.7% especifico que ellos mismos, y por lo tanto el 2.2% menciono que otros
familiares costeaban sus estudios.
102
media superior y el 40% de los alumnos dijeron que no contaron con ninguna beca
durante su estancia en el CECyTEM.
Referente al nivel de estudios de entre los padres, el 33.3% de alumnos indico que sus
papas tenían la primaria incompleta, el 37.8% dijeron que sus papas solo obtuvieron la
primaria concluida, otra parte representada por un 24.4% especifico que sus padres
concluyeron la secundaria, mientras que un 4.4% de alumnos declaro que sus papas
contaban con educación media superior iniciada o concluida.
103
En cuanto al promedio de secundaria de los alumnos la mayoría el 53.3% dijo que su
promedio de secundaria es de 8.9 a 8.0, El 35.6% de los alumnos menciono que su
promedio es de 7.9 a 7.0; asimismo un 6.7% indicaron que su promedio de secundaria
es de 6.9 a 6.0; por lo tanto, el 4.4% dijo que su promedio es de 9.9 a 9 en secundaria.
104
La mayoría de los alumnos representado por un 53.3% consideran que haber dejado de
estudiar no afectó negativamente sus relaciones, el 20% menciono que casi nada
afecto, un 8.9% dijo que afecto muy poco, el 4.4% afirmo que afecto poco en
negativamente en sus relaciones; asimismo, representado por el 13.3% definió que
afecto mucho.
La mayoría representado por el 51.1% de los alumnos mencionaron que les motivaba
mucho asistir a clases para lograr un mayor nivel académico, el 17.8% de los alumnos
confirmaron que poco les motivaba lograr un mayor nivel académico, un 2 0% definió
que muy poco le interesaba; de igual manera el 4.4% indico que casi nada les motivaba
lograr un mejor nivel académico, mientras que el 6.7% dijo que no les motivaba lograr
un mayor nivel académico.
105
poco, un 17.8% de alumnos definieron que poco y el 22.2% confirmaron que mucho
afecto lo económico como causa de la deserción.
El desempeño académico tuvo que ver con la deserción, la mayoría 46.7% de alumnos
mencionaron que no, el 13.3% dijeron que casi nada, de igual manera con 13.3%
indicaron que muy poco, el 11.1% afirmo que poco tuvo que ver el desempeño
académico con su deserción y con el 15.6% mencionaron que mucho tuvo que ver su
desempeño académico con haber desertado del plantel.
En la mayoría representada por el 93.3% indico que nunca sus compañeros tuvieron
que ver con la decisión de a bandonar la institución, el 2.2% indico que casi nada
tuvieron que ver sus compañeros; de igual manera, el 2.2% dijeron que muy poco sus
compañeros tuvieron que ver con abandonar la institución; asimismo, el 2.2% indico
que mucho tuvieron que ver sus compañeros para que ellos desertaran de la institución.
En cuanto a si les interesa continuar con los estudios, la mayoría representado por el
40% de alumnos dijeron que mucho les interesa, el 24.4% indico que poco le interesaba
continuar con los estudios, un 13.3% determino que muy poco le interesaba, ot ro
11.1% afirmo que casi nada le interesaba continuar con los estudios y de igual manera,
con el 11.1% mencionaron que no tenían nada de interés de continuar con los estudios.
106
La mayoría representado por el 57.8% de los alumnos nunca trabajaron mientras
estudiaron en el CECyTEM, el 8. 9% especifico que pocas veces trabajo mientras
estudiaba; asimismo, 11.1% de al umnos dijeron que a veces trabajaron, el 6.7%
establecieron que casi siempre trabajaron, mientras que el 25.6% dijo que siempre
trabajaron cuando estudiaban en el CECyTEM.
Referente a si conto con el apoyo familiar para continuar sus estudios en el CECyTEM,
mayoría representado por 75.6% de alumnos definió que siempre contaron con el
apoyo familiar, el 8.9% dijo que casi siempre, de i gual forma el 8.9% menciono que
pocas veces contaron con el apoyo familiar, otro representado por el 4.4% dijeron que
pocas veces contaron con el apoyo de l a familia y el 2.2% confirmo que nunca conto
con el apoyo familiar para continuar sus estudios en el CECyTEM.
La mayoría que representa el 91.1% de los alumnos afirmaron que nunca la familia
decidió que abandonaran los estudios para ayudar en las actividades del hogar, el 2.2%
dijo que pocas veces, mientras que el 6.7% al umnos mencionaron que siempre la
familia decidía que abandonaran los estudios para ayudar en las tareas del hogar.
Cuando estudiabas en el CECyTEM ocurrió que faltaba dinero para útiles, pasaje,
inscripción, etc., la mayoría el 31.1% mencionaron que nunca falto dinero para gastos
escolares, el 20% de alumnos confirmo que pocas veces, 26.7% dijeron que a veces,
otro 15.6% de alumnos afirmo que casi siempre, mientras que 6.7% mencionaron que
siempre falto dinero en el hogar para útiles, pasaje, inscripción, etc.
107
6.7% mencionaron que a veces sentían inseguro el trayecto a la escuela, otro 2.2% de
alumnos definieron que casi siempre sentían el trayecto inseguro y el 6.7% dijeron que
siempre sentían inseguro el trayecto a la escuela.
La mayoría de los alumnos representado el 68.9% indicaron que nunca, los busco algún
directivo, profesor o trabajadora social del CECyTEM para conocer las razones o
convencerlo de continuar estudiado, el 6.7% de al umnos dijo que pocas veces, un
11.1% afirmo que a veces, otro 4.4% menciono que casi siempre y el 8.9% de alumnos
estableció que siempre lo busco un directivo, profesor o t rabajadora social de
CECyTEM para conocer las razones o convencerlo de seguir estudiando.
Referente a que crees que dejar de estudiar fue una mala decisión, la mayoría
representada por 33.3% de al umnos dijo que fue muy mala, de igual forma el 33.3%
menciono que algo mala, un 24% opino que les era indiferente, otro 4.4% dijeron que
fue una decisión algo buena y de igual manera el 4.4% de alumnos consideraron que
fue una decisión muy buena, el haber dejado de estudiar.
En cuanto a la relación con sus compañeros, el 2.2% de alumnos dijo que muy mala, un
4.4% menciono que algo mala, el 8.9% estableció que la relación con los compañeros
fue indiferente, la mayoría 44.4% de alumnos dijo que la relación con sus compañeros
fue algo buena, otro 40% menciono que fue muy buena la relación con sus
compañeros.
La relación con los maestros, normalmente fue; el 6.7% dijo que algo mala, un 6.7% de
alumnos opinaron que indiferente, la mayoría que representa el 53.3% afirmaron que
algo buena, y el 33.3% de alumnos dijeron muy buena fue la relación con sus maestros.
Con el demás personal de la institución la relación fue; el 2.2% muy mala, el 13.3% de
alumnos dijo que era indiferente, la mayoría 53.3% de alumnos menciono que algo
buena y el 31.1% opinaron que la relación con el personal de la institución fue muy
buena.
108
4.2. CONCLUSIONES.
Las conclusiones han sido obtenidas al desarrollar esta investigación, sobre los factores
que determinan la deserción en l os alumnos del CECyTEM 03, ubicado en Tancítaro
Michoacán.
Asimismo, también existen familias tradicionales, donde los padres se hacen cargo de
solventar los gastos del hogar y ellos normalmente trabajan de jornaleros en las huertas
de aguacate. Además, es importante mencionar que mayoría de las madres de familia,
también apoyan a sus maridos aportando a la economía del hogar y ellas generalmente
trabajan como empleadas domésticas, ventas por catálogo, etc. Aun así los recursos
económicos no son suficientes para resolver sus gastos del hogar y lograr que sus hijos
continúen sus estudios.
La mayoría de los padres de familia nadamás cuentan con estudios de primaria, por tal
motivo, cuentan con empleos poco remunerados. Además, solo un poco más de la
mitad de los alumnos que desertaron contaron con beca de oportunidades, mientras
que el mínimo porcentaje obtuvo beca de Educación Media Superior, la otra parte, no
alcanzó ningún tipo de beca durante su estancia en el CECyTEM, plantel Tancítaro.
Anteriormente, el plantel contaba con becas alimenticias y de transporte, estas últimas
destinadas a los alumnos que vivían en l as comunidades cercanas a l a población de
Tancítaro, en la actualidad, este tipo de becas ya no las ofrece la institución.
Por otro lado, la gran mayoría de l os alumnos desertaron por falta de i nterés en el
estudio y desmotivación por parte de ellos mismos, ya que solo asisten a la escuela, por
pasar el tiempo, sin estar ellos comprometidos con el estudio, además no tienen
claramente definido que desean en la vida.
De acuerdo, al trabajo de la investigación los jóvenes entran por convicción propia, pero
durante el primer semestre la mayoría de el los empiezan a de sertar, porque estos
alumnos no cuentan con la motivación, interés y entusiasmo necesario para continuar
los estudios de nivel medio superior. Por otro lado, ellos ingresan a la institución con
hábitos inadecuados de estudio y falta de disciplina; por estos motivos s e les dificulta
continuar en la institución y esto provoca que se den rápidamente por vencidos, y en
consecuencia se ven en la necesidad de trabajar, quedarse en sus hogares o casarse.
110
Por todo lo anterior, se considera que, la mayoría de l os alumnos del CECyTEM 03,
Tancítaro, que desertan es porque no es tán convencidos, ni comprometidos con el
estudio, simplemente asisten a la institución porque sus amigos los hacen y porque sus
papás desean que estudien la preparatoria, sin que ellos tengan claramente definido lo
que realmente quieren, por lo tanto, no toman el interés, ganas y entusiasmo necesario
que requiere el estudio. A demás de que son jóvenes que no cuentan con iniciativa,
coraje y ganas para lograr concluir la educación media superior y durante esta etapa de
su vida, ellos consideran que existen otras cosas más más importantes que el estudio.
4.3. RECOMENDACIONES.
111
• Ofrecer talleres o conferencias sobre motivación, impartido por personal
capacitado; a los padres de familia, docentes, personal de la institución y todos
los alumnos del CECyTEM, plantel Tancítaro, pero haciendo mayor énfasis en
los alumnos de primer semestre.
• Además, gestionar otro tipo de becas, de tal forma que permitan a los alumnos
de bajos recursos económicos obtenerlas, para que así puedan seguir
estudiando y culminar su educación media superior.
• El plantel cuente con bolsa de t rabajo para los alumnos de b ajos recursos
económicos que necesiten trabajar por las tardes o en p eriodos de vacaciones,
puedan incorporarse al área laboral.
112
BIBLIOGRAFíA.
113
• Amadasi, E., & Pantano, L. (1989). Política social Argentina. Buenos Aires:
Humanitas.
114
• Berruecos, L. (1996). La Educación para la Salud en el campo del alcoholismo a
través de los padres y educadores. México: Departamento de Relaciones
Sociales, División de C iencias Sociales y Humanidades, Unidad Xochimilco,
Universidad Autónoma Metropolitana.
• Bridgeland, J., Dilurio, J. J., & Morison, K. B. (2006). Perspectives of High School
Dropouts. Silent Epidec.
• Castañeda, J. J., De la torre Lozano, M. O., Morán Rodríguez, J. M., & Lara
Ramírez, L. P. (2003). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
115
• Cerrutti, M., & Binstock, G. (2004). Camino a la exclusión: Determinantes del
abandono escolar en el nivel medio en la Argentina. Sistemas de Información de
Tendencias Educativas en América Latina.
• Cicua, D., Méndez, M., & Muñoz, L. (2008). Factores en el consumo de alcohol
en adolescentes. Pensamiento Psicológico, 21.
• Del Olmo, R. (2000). Ciudades duras y violencia urbana. Nueva sociedad, 1-15.
116
• Durán, J., & Díaz, G. (2005). Análisis de la deserción estudiantil en la
Universidad Autónoma Metropolitana. México.
• Espada, J., Botvin, G., Kenneth, W., & Méndez, X. (2003). Adolescencia:
Consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo.
117
• Gandini, L. (2004). La exclusión laboral juvenil en A rgentina. Propuesta de una
tipología para su análisis. Papeles de Población, 153-198.
• García, F., Cienfuegos, G., García, E., & Trujillo, M. (2008). Deserción escolar en
el nivel medio superior. Consejo de transformación educativa.
• García, R. R., Cortés, A. ,., V ila, A. L., Hérnandez, S. M., & Mesquia, V. A.
(2006). Comportamiento sexual y uso del preservativo en adolescentes y jóvenes
de un área de salud. Revista Cubana, 22.
• Gil, M. (2007). La familia: Claves para una correcta gestión de las personal y
situaciones familiares. Barcelona: Amat.
118
• González, M. J. (2000). Metodología de la investigación social. España:
Aguaclara.
• Haeussler, I., & Milicic, N. (1995). Confiar en uno mismo. Programa de desarrollo
de la autoestima. Santiago: Dolmen.
• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2008).
Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill.
• Izquierdo, M. (1999). Sociedad violenta: un reto para todos. Madrid, España: San
Pablo.
• Jhonson, D., & Jhonson, R. (1999). Como reducir la violencia en las escuelas.
Buenos Aires: Paidós.
• Jófre, A. (1999). Enfoque gerenciales modernos. San José, Costa Rica: Delphi.
• Lépore, E., & Schleser, D. (2004). Diagnóstico del desempleo juvenil. Buenos
Aires: Ministerio de Trabajo, Empelo y Seguridad Social.
• Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. (01 de 02
de 2007). Diario Oficial de la Federación.
• Lomelí, V. L., & Murayama, C. (2010). México frente a la crisis: hacia un nuevo
curso de desarrollo. EconomíaUNAM, 60.
120
• Lopéz, M. R. (18 de Enero de 2010). Michoacán con mayor índice de deserción
escolar a causa de la crisis económica. Cambio de Michoacán, pág. 1.
• Molina, M., Baldares, T., & Maya, A. (1996). Fortalezcamos la autoestima y las
relaciones interpersonales. San José: Sibaja.
• Montero, R. (2007). Trabajo y deserción escolar ¿Quién protesta por ellos? Chile:
Universidad de Chile.
121
• Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA-1999. (2000). Prestación de servicios de
salud. Criterios para la atención de la violencia familiar.
• Reyes, J. J. (20 de M ayo de 2011) . Sigue SEP sin abatir deserción escolar. El
economista, pág. 1.
123
• Sandoval, M. J. (1997). Producción discursiva y problemas sociales. Última
Década, 8.
• SEMS. (2013). Manual para prevenir los riesgos del Abandono Escolar. México
D.F.: SEP.
• Vásquez, M. (1999). Las malas palabras. Cubanet del grupo de trabajo Decoro.
124
• Zepeda, G. (2008). Índice de incidencia delectiva y violencia. CIDAC.
ANEXOS.
ANEXO 1: CUESTIONARIO.
El presente cuestionario se requiere aplicar a los alumnos que desertaron durante el periodo
Agosto 2013 a Marzo 2014, asimismo, es de naturaleza académica y tiene como finalidad
obtener información sobre los factores asociados a la deserción escolar. Dada la importancia
del tema le agradecemos al joven desertado del CECyTE 03 Tancítaro, contestar de forma
honesta y respetuosa.
Instrucciones: Indicar su respuesta marcando con una “ X ” en el espacio o cuadro que corresponda o en su caso,
que tan de acuerdo o desacuerdo en su opinión a las preguntas planteadas.
1 2 3 4 5
Nunca Pocas A Muchas Siempre
veces veces veces
1ª.- Disgusto por estudiar.
1b.- Consideras más importante trabajar.
1c.- Falta de dinero para gastos escolares.
125
1.- 1d.- Problemas para entender a maestros.
1e.- Considera que estudiar es de poca
¿Razones utilidad.
1f.- Baja por no aprobar materias.
por la que 1g. Se sentía inseguro en l a escuela o e n el
trayecto hacia ella.
dejaste la 1h.-Tuvo inconveniente por embarazo.
1i.- Se casó.
escuela? 1j.- Se sintió discriminado por su forma de
pensar o vestir.
1k.- Baja autoestima.
1l.- Sus compañeros lo intimidaban.
1m.- Problemas personales con la familia.
1n.- Desacuerdo con las reglas de disciplina.
1ñ.- Falleció o enfermo un familiar.
1º.- La escuela quedaba muy lejos.
126
que te dedicas? Apoyando a Apoyando a encuentro casé
mamá en el hogar papá en la trabajando
huerta
Pregunta 1 2 3 4 5
Nada Casi nada Muy poco Poco Mucho
15.- ¿Ingresaste a la institución por propia convicción?
16.- ¿Consideras que la seguridad en el entorno tiene
que ver con tu deserción?
17.- ¿El haber dejado de estudiar ha afectado
negativamente la confianza en ti mismo?
18.- ¿Crees que haber dejado de estudiar ha afectado
negativamente tus relaciones?
19.- ¿El haber dejado de estudiar ha repercutido
negativamente tu relación familiar?
20.- ¿Cuánto crees que haber dejado de estudiar ha
afectado negativamente la posibilidad de encontrar
trabajo?
21.- En el momento en el que dejaste de estudiar
¿tú querías seguir estudiando?
22.- ¿Te motivaba asistir a clases para lograr mayor
nivel académico?
23.- ¿Consideras que situaciones de tipo económico
fueron causa de su retiro del CECyTEM?
24.- ¿Tu desempeño académico tuvo que ver con tu
deserción del plantel?
25.- ¿Sus compañeros tuvieron que ver con la decisión
de abandonar la institución?
26.- ¿Te interesa continuar con tus estudios?
Pregunta 1 2 3 4 5
Nunca Pocas A veces Casi Siempre
veces siempre
27.- ¿Con que frecuencia asistías a clases durante el
semestre?
28.- ¿Alguna vez reprobaste asignaturas o módulos?
29.- ¿Trabajó mientras estudiaba en el CECyTEM?
30.- ¿Contó con todo el apoyo familiar para
continuar sus estudios en el CECyTEM?
31.- ¿Tu familia decidió que abandonarás los estudios
para ayudar en las tareas del hogar?
32.- ¿Se sintió satisfecho durante su estancia en el
plantel?
33.- ¿Cuando estudiaba en el CECyTEM le ocurrió
que faltaba dinero en el hogar para útiles, pasajes,
inscripción, etc.?
34.- ¿Se sentía inseguro en el trayecto a la escuela?
35.- ¿Te busco algún directivo, profesor ó trabajadora
social del CECyTEM tus razones o para convencerte
de seguir estudiando?
Pregunta 1 2 3 4 5
Muy Algo mala Indiferente Algo Muy
127
mala buena buena
36.- ¿Crees que dejar de estudiar fue una mala
decisión?
37.- ¿Cómo fue la relación con tus compañeros?
38.- ¿Normalmente, como fue la relación con tus
maestros?
39.- ¿Cómo fue la relación con el personal de la
institución?
SEXO
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
128
Razones por la que dejaste la escuela: Disgusto por estudiar.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
129
Razones por la que dejaste la escuela: Consideras más importante trabajar.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
130
Razones por la que dejaste la escuela: Falta de dinero para gastos
escolares.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
131
Razones por la que dejaste la escuela: Problemas para entender a maestros.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
132
Razones por la que dejaste la escuela: Considera que estudiar es de poca
utilidad.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
133
Razones por la que dejaste la escuela: Baja por no aprobar materias.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
134
Razones por la que dejaste la escuela: Se sentía inseguro en la escuela o en
el trayecto hacia ella.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
135
Razones por la que dejaste la escuela: Tuvo inconveniente por
embarazo.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
136
Razones por la que dejaste la escuela: Se casó.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
137
Razones por la que dejaste la escuela: Se sintió discriminado por su forma
de pensar o vestir.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
138
Razones por la que dejaste la escuela: Baja autoestima.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
140
Razones por la que dejaste la escuela: Problemas personales con la familia.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
141
Razones por la que dejaste la escuela: Problemas personales con la familia.
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
143
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
144
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
¿Cuál es tu edad?
145
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
146
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
147
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
148
¿Quién costeaba tus estudios?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
150
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
151
Válidos MADRE 2 4.4 4.4 4.4
152
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
153
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
155
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
156
¿Cuál es tu promedio de secundaria?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
157
¿Actualmente a que te dedicas?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
158
¿Ingresaste a la institución por propia convicción?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
159
¿Consideras que la seguridad en el entorno tiene que ver con tu
deserción?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
160
¿El haber dejado de estudiar ha afectado negativamente la confianza en
ti mismo?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
161
¿Crees que el haber dejado de estudias ha afectado negativamente tus
relaciones?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
162
¿El haber dejado de estudiar ha repercutido negativamente tu relación
familiar?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
163
¿Cuánto crees que haber dejado de estudiar ha afectado negativamente
la posibilidad de encontrar trabajo?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
164
En el momento en el que dejaste de estudiar ¿Tú querías seguir
estudiando?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
165
¿Te motivaba asistir a clases para lograr un mayor nivel académico?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
166
¿Consideras que situaciones de tipo económico fueron causa de tu
retiro del CECyTEM?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
167
¿Tu desempeño académico tuvo que ver con tu deserción del plantel?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
168
¿Tus compañeros tuvieron que ver con la decisión de abandonar la
institución?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
169
¿Te interesa continuar con tus estudios?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
170
¿Con que frecuencia asistías a clase durante el semestre?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
171
¿Alguna vez reprobaste asignaturas o módulos?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
172
¿Trabajó mientras estudiaba en el CECyTEM?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
173
¿Contó con todo el apoyo familiar para continuar sus estudios en el
CECyTEM?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
174
¿Tu familia decidió que abandonaras los estudios para ayudar en las
tareas del hogar?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
175
¿Se sintió satisfecho durante su estancia en el plantel?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
176
¿Cuando estudiaba en el CECyTEM ocurrió que faltaba dinero en el hogar
para útiles, pasaje, inscripción, etc.?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
177
¿Se sentía inseguro en su trayecto a la escuela?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
178
¿Te busco algún directivo, profesor o trabajadora social del CECyTEM
para conocer tus razones o convencerte de seguir estudiando?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
179
¿Crees que dejar de estudiar fue una mala decisión?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
180
¿Cómo fue la relación con tus compañeros?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
181
¿Normalmente, como fue la relación con tus maestros?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
182
¿Cómo fue la relación con el personal de la institución?
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
183