Termodinamica T2
Termodinamica T2
Termodinamica T2
2022
Termodinámica
INDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVOS GENERALES
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
3. INTRODUCCION
4. PROCESO
4.1 ENCENDIDO Y ARRANQUE DE CALDERA
4.2 MEDICIONES DE TEMPERATURA
4.3 ANALISIS ORSAT
4.4 DETERMINACION DE LA EFICIENCIA DE COMBUSTION
4.5 DETERMINACION DE LA EFICIENCIA DE CALDERA Y FACTOR DE
VAPORIZACION
5. ANALISIS
6. DATOS
7. INTERROGANTES
8. CONCLUSIONES
9. RECOMENDACIONES
Termodinámica
INTRODUCCIÓN:
Una caldera es un dispositivo que está diseñado para generar vapor saturado. Este vapor
saturado se genera a través de una transferencia de energía (en forma de calor) en la cual el
fluido, originalmente en estado líquido, se calienta y cambia de estado. La transferencia de
calor se efectúa mediante un proceso de combustión que ocurre en el interior de la caldera,
elevando progresivamente su presión y temperatura. La presión, como se indicó al inicio, no
puede aumentar de manera desmesurada, ya que debe permanecer constante por lo que se
controla mediante el escape de gases de combustión, y la salida del vapor formado. Debido a
que la presión del vapor generado dentro de las calderas es muy grande, estas están
construidas con metales altamente resistentes a presiones altas, como el acero laminado.
Las calderas se clasifican por su diseño en pirotubulares y acuotubulares. Sin embargo,
pueden ser clasificadas desde otros aspectos, que incluyen, por el tipo de materiales de que
están construidos, por su aplicación, por la forma de toma de aire, por el tipo de
combustible que utilizan, por la presión con que operan o por el fluido portador de calor que
emplean.
Termodinámica
OBJETIVOS
OBJETIVO ESPECÍFICO
1. Medir la temperatura de las paredes del sistema
2. Medir la composición de los gases de combustión para determinar la eficiencia de
combustión
3. Determinar eficiencia de operación de la caldera
4. Obtener información que nos acredite realizar la eficiencia energética de una caldera
INTRODUCCION:
El funcionamiento de estas calderas se podría describir de la siguiente manera. Como primer
punto el combustible se quema en un hogar, en donde se lleva a cabo la transmisión de calor
por radiación. De la quema del combustible se obtienen gases resultantes los cuales se les
Termodinámica
hace circular a través de los tubos que constituyen el haz tubular de la caldera, y donde tiene
lugar el intercambio de calor por conducción y convección.
Los elementos que constituyen los productos de la combustión básicamente son: carbono,
azufre, nitrógeno, oxígeno, hidrógeno. La combinación de estos elementos origina una gran
variedad de compuestos producto de la combustión, tales como anhídrido de carbono,
monóxido de carbono, dióxido de carbono, vapor de agua, cenizas, anhídrido sulfuroso e
hidrocarburos no quemados, que forman los productos de la combustión.
El análisis de determinados productos de combustión se efectúa mediante el Análisis Orsat,
a partir del cual se determina la relación aire – combustible, y consecuentemente el grado
de efectividad en la combustión.
PROCESO:
A. Encendido y arranque de caldera
1. Abrir la llave de alimentación de agua a la caldera, aproximadamente a la mitad del
contenido inicial.
Figura No.2. Prototipo del medidor del nivel de agua utilizado en la caldera analizada
6. Esperar de 45 minutos a una hora hasta que se complete el ciclo de encendido y apagado
automático de caldera y se genere vapor dentro de la misma.
B. Mediciones de temperatura
Utilizando un pirómetro digital, medir la temperatura de la carcasa en diferentes puntos de
la misma. Anotar las temperaturas.
C. Análisis Orsat
1. Utilizando un equipo para análisis de gases, tomar la bureta para la medición de O2 y
colocar su nivel en cero.
6. Dar tres vueltas completas a la bureta de medición. Esto se hace para provocar la
absorción del O2 por el líquido.
ANÁLISIS:
2. Determinar la entalpía del vapor de agua que sale de la caldera. Se busca en las tablas de
vapor la entalpía correspondiente a la temperatura y presión a las que sale el vapor.
3. Determinar la entalpía del agua que entra a la caldera. Se busca en las tablas de agua
líquida la entalpía correspondiente a la temperatura y presión a las que entra el agua.
DATOS
Tabla No.1. Datos Obtenidos por medición efectuada
INTERROGANTES:
1. Determinar la eficiencia de combustión, eficiencia de caldera, temperatura
correspondiente al Makeup
2. Determinar el flujo másico de vapor producido en lb/h
a) Eficiencia de combustión
La eficiencia de combustión se obtiene revisando los valores de temperatura de los gases de
la chimenea y el porcentaje de O2 de los mismos en gráficas específicas, proporcionadas por
el instructor de laboratorio.
Eficiencia de combustión a 400° F y 6% de oxígeno = 86%
b) Eficiencia de Caldera
Eficiencia de caldera = eficiencia de combustión - pérdidas por radiación/convección -
pérdida por purga
Eentrada=Esalida
Termodinámica
CONCLUSIONES:
mismo, la energía que no se pudo utilizar en el calentamiento del agua se pierde en forma
de calor por radiación y convección, en los gases de combustión y agua de purga como
conducción.
3. Las condiciones de la caldera no fueron ideales debido a las pérdidas de calor y purga. Al
haber irreversibilidades se redujo la generación de vapor de agua, teniendo como resultado
una eficiencia térmica de 82.5%.
RECOMENDACIONES:
1. Para lograr una mayor eficiencia de caldera, se puede utilizar un combustible que
contenga mayor cantidad energética, para reducir las pérdidas por purga
2. Para lograr un mejor aprovechamiento de la energía que se está perdiendo en forma
de calor por convección en el sistema, específicamente en los gases de combustión,
sepueden utilizar estos gases para un pre-calentamiento de alguno de los flujos de
masa entrantes a la caldera, ya sea del agua líquida nueva o del make-up.
3. Para el desarrollo de los cálculos es aconsejable tomar en cuenta las reglas prácticas
y no solamente las reglas teóricas. Durante el manejo de aparatos en la vida real, el
funcionamiento de los mismos no es exactamente como dicta la teoría (debido a
irreversibilidades).
4. Se debe de observar y comprobar el correcto funcionamiento de los aparatos de
medición antes de utilizarlos, ya que al obtener un dato erróneo de las temperaturas
o del contenido de O2 ó CO2, se estaría obteniendo un resultado inexacto acerca de
la eficiencia de caldera.