Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Informe Derecho Financiero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIRÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

ASIGNATURA:

DERECHO FINANCIERO

TEMA:

LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO Y EL DERECHO FINANCIERO

CICLO ACADÉMICO:

DOCENTE TUTOR:

DOC. WALTER CARLOS TINEO ESPEJO

INTEGRANTES:
CAMONES SOLIS, MILAGRITOS
FLORES MIO, CARLA YANET
FLORES VILLANUEVA, NICEFOROWILLIAMS
MEDINA CAMPOVERDE, ESPERANZA LIZBETH
MENDIETA LAZO, JOSÉ
ORIHUELA SÁNCHEZ, MARIO LUIS
PALACIOS FIGUEROA, GLADYS
ROSAS VERGARA, JUNIOR DIEGO
VALVERDE SALIS, LUIS DICK

PIURA – PERÚ
2022
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo trataremos sobre la actividad financiera del estado y el derecho

financiero Como toda empresa, el Estado requiere de la realización de diversas

actividades para cumplir con sus finalidades. De acuerdo con su estructura a través del

Poder Ejecutivo desarrolla complejas actividades que van encaminadas a la realización

de los servicios públicos y a la satisfacción de necesidades generales. Por esta causa

decimos que la actividad financiera del Estado conoce, pues, tres momentos

fundamentales: el primero el de la obtención de ingresos, los cuales pueden afluir al

Estado tanto por institutos de derecho privado, como es la explotación de su propio

patrimonio (empresas industriales, renta de inmuebles, venta de bienes, etc.), como por

medio de institutos de derecho público, el segundo la gestión o manejo de los recursos

obtenidos y la administración y explotación de sus propios bienes patrimoniales de

carácter permanente y el tercero con realización de un conjunto varia de erogaciones para

el sostenimiento de las funciones públicas, la prestación de los servicios públicos y la

realización de otras muy variadas actividades y gestiones que el Estado moderno se ha

echado a cuestas.

Por otro lado, el derecho financiero tiene como objetivo estudiar los tributos y la deuda

publica ya que es la rama del Derecho Público que disciplina la actividad financiera de

los Entes públicos, esto es, la actividad encaminada a la obtención, gestión y gasto de los

recursos necesarios para atender la satisfacción de las necesidades colectivas. La

disciplina tiene, entonces, dos partes claramente diferenciadas: los ingresos públicos y los

gastos públicos.
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO Y EL DERECHO
FINANCIERO
1. ¿Qué es la actividad financiera del estado?

La actividad financiera se enfoca principalmente en satisfacer las necesidades

colectivas, se da mediante a que el estado se encarga de recaudar los recursos públicos ya

sea a través de impuestos, tasas o contribuciones el cual se conoce como sistema

tributario, dicha actividad realizada permite tener el dinero necesario para solventar los

gastos públicos que son requeridos para sobrevivir como por ejemplo el alumbrado, agua

potable, carreteras, salud, seguridad entre muchos otros a esto se les conoce como

servicios públicos, dicho esto se afirma que la actividad financiera que es realizada por el

estado es muy importante ya que sin todo esté proceso muchas comunidades vivirían con

constante riesgo sin llevar una vida plena y sana.

Ruiz (2009) menciona que el estado hace uso de dos procedimientos para contar con

los recursos destinados a las necesidades públicas: El primero llamado procedimiento

Directo que consiste en que el estado sin ninguna restricción se apropia de un bien para

ser usado económicamente o realice un servicio un claro ejemplo es el servicio militar

obligatorio que es destinado a brindar seguridad. El segundo es el procedimiento

Indirecto, es el que se presenta comúnmente al ser el más usado ya que el estado obtiene

sus recursos mediante a base del poder fiscal o tambien financiero, entre estos se

encuentra, los impuestos o contribuciones un claro ejemplo seria al momento que una

familia realiza compras en una tienda comercial y al pagar le figura el IGV (Impuesto

General a las Ventas).

La actividad financiera es una actividad que desempeñan los entes públicos y su

finalidad es la obtención de ingresos y la realización de gastos con los que afrontar las

necesidades de la colectividad social, necesidades que pasa fundamentalmente por los


pilares que contribuyen al progreso social: educación pública, sanidad pública… Es la

actividad que el Estado realiza para recaudar y administrar el dinero que se invierte en el

cumplimiento de sus fines y sostenimiento económico de sus órganos dicha actividad

tiene primordial importancia dentro del estado moderno porque es por medio de ella que

se realiza las actividades que le permite la administración y erogación del dinero el cual

cumplirá sus fines.

Objetivo

El Derecho financiero, rama del Derecho público, es un conjunto de normas

jurídicas que se ocupa de ordenar los ingresos y los gastos públicos. Sobre la base de ello

el derecho patrimonial público se configura en torno a tres núcleos temáticos:

1. Gestión de los bienes de titularidad pública.

2. Gestión de empresas de titularidad pública.

3. Participación de los entes públicos en empresas de titularidad privada.

Dentro de las propias funciones del Estado, existen ciertos aspectos que conllevan el

desarrollo de tales funciones, entre dichos aspectos se encuentran los siguientes:

Aspecto Económico: Esa actividad financiera tiene indudablemente, una dimensión

económica por cuanto que ha de ocuparse de la obtención o inversión de los recursos de

esta índole, necesarios para el cumplimiento de aquellos fines (Sainz de Bujanda), lo que

condujo por largo tiempo a muchos autores a concluir que la ciencia de las finanzas

públicas.

Aspecto político: Sostiene que la actividad financiera tiene naturaleza política, por

que político es el sujeto agente, políticos son los poderes de los que este aparece investido,

políticos son también estos mismos fines, para cuya obtención se desarrolla la actividad

financiera. Argumenta que todos los principios económicos, étnicos, sociales, técnicos,
jurídicos, que el ente público utiliza en el desarrollo de su actividad financiera, a pesar de

la particular eficacia que alternativamente adquieren, quedan siempre subordinados al

principio político que domina y endereza toda la actividad financiera del Estado.

Aspecto Jurídico: Precisa con toda razón que la actividad financiera es una rama de

la actividad administrativa y aparece como tal regulada por el Derecho Objetivo.

Constituye una reconocida exigencia del:

✓ Estado Moderno

✓ Estado de Derecho

que todas sus manifestaciones de voluntad en el campo de la Administración y las

relaciones con los particulares que esta engendra encuentren en la Ley su fundamental

disciplina.

Aspecto sociológico: Este aspecto resulta de que el régimen de los tributos y de los

gastos públicos ejerce una determinada influencia, más o menos decisiva, sobre los

grupos sociales que operan dentro del Estado. Los fines políticos de los impuestos

aparecen muchas veces inspirados y condicionados por las apetencias y anhelos que laten

en los grupos sociales como actúan dentro de cada organización política. De ahí que la

Hacienda Pública debe ocuparse también de las repercusiones sociales que pueden

derivarse de la actuación económica de los entes públicos.

Elementos de la actividad financiera

Según Aguiar (2009) son 4 elementos claros que se presentan:

• Las Necesidades Públicas: se dan abarcando colectivamente a aquellas necesidades

que tienen impacto en una gran cantidad de personas y que sería imposible de

cumplir por una persona teniendo que ser realizada por el estado.
• Los Servicios Públicos: son las actividades ya realizadas que tienen el objetivo de

satisfacer las necesidades, se dan según a lo que es requerido los cuales pueden ser

o no servicios esenciales.

• El Gasto Público: es la inversión y envió de bienes que las entidades del estado

realizan para poder llevar a cabo el servicio requerido teniendo en cuenta los

diferentes cambios y necesidades que a larga se presentan y que han cambiado o

empeorado, este servicio tiene la finalidad de ayudar y beneficiar a las personas en

masa.

• Recursos Públicos: son los ingresos que permiten a que el estado pueda solventar

e inyectar dinero que son requeridos cuando se lleva a cabo el servicio, los ingresos

van directamente a la tesorería del Estado para luego ser destinado.

Etapas de la actividad financiera

Según Sablich (2017) presenta 3 etapas

La Actividad Financiera del Estado comprende entonces tres momentos o etapas a

saber: recaudación, administración y aplicación o erogación al gasto público. La

recaudación de recursos la realiza el Estado a través de los diversos medios que tiene a su

alcance, los cuales pueden afluir tanto de la explotación de sus propios bienes y por el

manejo de sus empresas; el ejercicio de su poder de imperio, con base en el cual establece

las contribuciones que el gobernado deberá aportar para los gastos públicos y, por otros

medios financieros que, en calidad de empréstitos, vía crédito interno o externo, obtendrá

otros sujetos.

2. ¿Qué es el derecho financiero?

Es la rama del derecho público que estudia y regula la actividad financiera del Estado,

o sea, el conjunto de actividades que permiten obtener ingresos capitales y realizar gastos

para satisfacer diversas necesidades colectivas (como los servicios públicos), mediante el
funcionamiento de los distintos organismos públicos existentes.

Gonzáles, (2019). “El Derecho Financiero es una disciplina jurídica relativamente

nueva. En los años cincuenta un grupo de reconocidos juristas elaboraron los cimientos

jurídicos de los ingresos y los gastos públicos para crear una rama independiente a la

ciencia puramente económica”.

Importancia del derecho financiero

El derecho financiero es fundamental para la gestión del Estado. En primer lugar,

regula los vínculos económicos del Estado con terceros o entre sus distintas instituciones.

Además, afecta directamente la composición del Presupuesto Nacional, así como la

administración del patrimonio de la nación. Por ende, se trata de mucho más que un

conjunto de normas administrativas: se trata de una herramienta jurídica necesaria para la

idónea gestión pública de cualquier nación (Queralt, 2017).

Características del derecho financiero

Las principales notas características del derecho financiero son:

• Regula la hacienda pública. Lo que quiere decir que regula los procedimientos de

percepción de ingreso y de empleo de gastos.

• Es derecho público, ya que no regula procedimientos de actividad financiera de

personas privadas (físicas o jurídicas), sino que regula los ingresos y gastos

públicos, de las administraciones públicas.

• Se encarga de la recaudación, gestión y distribución de los recursos económicos.

• Es una rama autónoma del derecho público.

• El derecho financiero se estudia conjuntamente con el derecho tributario ya que

el uno sin el otro no tendría sentido.

Principios del derecho financiero

Los principios básicos en los que se funda este derecho son:


➢ Principio de reserva de ley: Sin que haya una normativa explícita que constituya

la regulación de la recaudación, gestión y gasto, no se podrá acometer ninguna

actividad financiera considerada legal.

➢ Principio de redistribución de la riqueza: Este principio persigue que las normas

del derecho financiero tengan como objetivo alcanzar cumplir con todas las

necesidades sociales equilibrando el desarrollo de las personas.

➢ Irretroactividad de las sanciones: Este principio en aquellos derechos que

establecen sanciones a las personas privadas es esencial. Significa que, si una

norma regula una sanción, por ejemplo, de 100 euros por no pagar el impuesto de

circulación anual y entrará en vigor el año 2020, las personas que no pagaron este

impuesto en el año 2018 no podrán ser multados por esta nueva regulación.

Fuentes del derecho financiero

El derecho financiero posee dos fuentes claramente diferenciadas:

➢ La Constitución Nacional: La Carta Magna y las demás reglas internas de un país

brindan el marco legal y jurídico que regula los asuntos financieros y que pueden

ser invocados tanto por la Administración, como por los particulares. En ello

tienen particular importancia las decisiones del Tribunal Constitucional,

encargado de interpretar dichas normas para su aplicación a situaciones reales

específicas.

➢ Los tratados internacionales: Similarmente, los tratados internacionales que los

distintos Estados firman para acodar una estrategia financiera (especialmente

arancelaria) común de alcance mutuo, regional o mundial, son otra de las fuentes

del Derecho financiero. Estos tratados son particularmente importantes en la

contemporaneidad, en la que se dan actividades económicas a distancia (por

ejemplo, a través de Internet) que requieren de acuerdos respecto a impuestos,


contribuciones y exoneraciones.

Ramas del derecho financiero

El derecho financiero se clasifica en las siguientes subdivisiones o ramas:

➢ Derecho tributario: Centrado en el área de los impuestos y la recaudación de

tributos estatales, así como su exoneración y las políticas arancelarias.

➢ Derecho patrimonial público: Centrado en el área de, como su nombre lo indica,

la gestión del patrimonio del Estado, es decir, la administración de los bienes

públicos, que están en propiedad de todos.

➢ Derecho monetario: Centrado en las normas que regulan la emisión monetaria y

el manejo del crédito público.

➢ Derecho presupuestario: Centrado en el modo en que el Estado planifica,

constituye y administra su presupuesto.


CONCLUSIONES

En conclusión, el estado, a través de la actividad financiera, obtiene los recursos

necesarios para sufragar los gastos públicos destinados a satisfacer las necesidades

colectivas.

Básicamente, el Derecho financiero se ha definido, sucintamente, como aquella rama

jurídica que tiene por objeto la Hacienda Pública o, también, como el ordenamiento de la

actividad financiera de los entes públicos.

En diferentes partes del Perú hay necesidades que exigen ser atendidas ya que

perjudica en gran escala a toda una población, porque su entorno y calidad de vida no son

las adecuadas para vivir, siendo que la Actividad Financiera realizada por el Estado sea

tan esencial gracias a que mediante ello se puede recaudar los recursos vitales que cubran

estas necesidades, esta actividad es un proceso pero el objetivo es claro, dar luz,

seguridad, agua potable, salud, carreteras entre otros mucho más a todas las personas y

que estos a la larga irán beneficiando su calidad de vida. Por tal motivo es muy importante

conocer cómo funciona esta actividad su concepto, elementos y fases que nos hacen ver

el papel importante que juega el estado en el desarrollo de nuestro país.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Aguiar, P. (2009). Finanzas públicas, la actividad financiera del estado y la renta
nacional. El Cid Editor/ apuntes.

https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/29779

González, A (2019). Lecciones de Derecho Financiero y Tributario, (4a ed.), Barcelona.


https://adefinitivas.com/arbol-del-derecho/que-es-el-derecho-financiero/

Queralt , M (2017). Curso de Derecho Financiero y Tributario, (28a ed. ), Madrid.

MARTÍN QUERALT, J. y LOZANO SERRANO, C., Curso de Derecho Financiero y

Tributario. Ed. Tecnos, 6' edición, Madrid 1995.

Ruiz, D. I. (2009). La actividad financiera del Estado. El Cid Editor/ apuntes.


https://elibro.net/es/lc/uladech/titulos/28806

Sablich Huamani Charles Alexander. (2017). Derecho Financiero. Una visión actual en
el Perú. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/derecho-financiero-una-
vision-actual-peru/
ANEXOS: MAPA CONCEPTUAL

También podría gustarte