Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

07 Plan de Manejo de Transito Turbo v7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS DEL URABÁ ANTIOQUEÑO - ASOMURA

CONTIENE:
PLAN DE MANEJO DE TRANSITO - PMT
Vía La Puya, Sector Mantagorda – Escuela La Puya
Municipio De Turbo

“MEJORAMIENTO DE VÍAS DE TERCER ORDEN DEL CIRCUITO


PRODUCTIVO RURAL ZONA NORTE DE LA SUBREGIÓN URABÁ, EN LOS
MUNICIPIOS DE NECOCLÍ Y TURBO, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA”

Pág. 1 de 23
TABLA DE CONTENIDO

pág.

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................4
2. ALCANCE ........................................................................................................................................4
3. OBJETIVOS .....................................................................................................................................4
3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................................... 4
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 4
4. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ...................................................................................................5
5. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ................................................................................5
6. RESPONSABILIDAD DE LA OBRA ...............................................................................................5
7. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA ................................................................................................6
7.1 LOCALIZACIÓN DE LA OBRA ......................................................................................................... 6
7.2 TIPO DE OBRA ................................................................................................................................ 7
7.3 DURACIÓN DE LA OBRA ................................................................................................................ 7
7.4 EQUIPOS Y MAQUINAS A UTILIZAR.............................................................................................. 7
7.5 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE INFLUENCIA...................................................................... 7
7.6 POSIBLES IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES AFECTADOS POR EL
TRANSITO ....................................................................................................................................... 7
7.7 TRÁNSITO DE LA ZONA DE INFLUENCIA ..................................................................................... 7
7.7.1 Estimación de transito de diseño .....................................................................................................8
7.8 EJES EQUIVALENTES .................................................................................................................... 9
8. DISEÑO DEL PLAN MAESTRO DE TRANSITO...........................................................................11
8.1 MANEJO DEL TRÁNSITO VEHICULAR PARTICULAR................................................................. 11
8.2 MANEJO DEL TRÁNSITO DE MOTOCICLETAS Y PEATONES ................................................... 11
9. SECUENCIAS DE OBRA ..............................................................................................................11
10. SEÑALIZACIÓN ............................................................................................................................12
10.1 SEÑALES PREVENTIVAS ............................................................................................................. 12
10.1.1 Trabajos en la vía ...........................................................................................................................12
10.1.2 Maquinaria en la vía .......................................................................................................................13
10.1.3 Banderero ......................................................................................................................................13
10.2 SEÑALES REGLAMENTARIAS ..................................................................................................... 14
10.2.1 Paso uno a uno ..............................................................................................................................14
10.3 SEÑALES INFORMATIVAS ........................................................................................................... 15
10.3.1 Inicio de vía ....................................................................................................................................15
10.3.2 Aproximación de obra en la vía ......................................................................................................15
10.3.3 Carril cerrado (Derecho-Centro-Izquierdo) .....................................................................................16
10.3.4 Información de inicio y fin de obra ..................................................................................................16
10.4 DISPOSITIVOS PARA LA CANALIZACIÓN DEL TRÁNSITO ........................................................ 16

Pág. 2 de 23
10.5 BARRERAS PLÁSTICAS FLEXIBLES (MALETINES).................................................................... 17
10.6 DISPOSITIVOS LUMINOSOS ........................................................................................................ 18
10.7 DISPOSITIVOS MANUALES .......................................................................................................... 18
10.8 AUXILIAR DE TRÁNSITO .............................................................................................................. 18
10.9 INDUMENTARIA AUXILIAR DE TRÁNSITO .................................................................................. 19
11. DIVULGACIÓN DEL PLAN ...........................................................................................................20
12. CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PMT .......................................................................................20
12.1 EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO ....................................... 21
12.2 PERSONAL Y EQUIPO REQUERIDO ........................................................................................... 21
12.3 AUXILIARES DE TRÁNSITO ......................................................................................................... 21
12.4 PERSONAL A CARGO DE SEÑALIZACIÓN ................................................................................. 21
13. ACCIONES DE CONTINGENCIA ..................................................................................................22
14. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES .......................................................................................22
15. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................23

ÍNDICE DE TABLAS
pág.

Tabla 1. Conteo de vehículos .......................................................................................................................8

ÍNDICE DE IMAGENES

pág.
Imagen 1. Localización General del municipio de Turbo ..............................................................................6
Imagen 2. Localización Tramo 11 - Vía a intervenir. ....................................................................................6
Imagen 3. Señal Trabajo en la vía ..............................................................................................................13
Imagen 4. Señal de Maquinaria en la vía ...................................................................................................13
Imagen 5. Señal del Banderero ..................................................................................................................14
Imagen 6. Señal paso uno a uno................................................................................................................14
Imagen 7. Inicio de vía. ..............................................................................................................................15
Imagen 8. Obra en la vía. ...........................................................................................................................15
Imagen 9. Señal Inicio y Fin de obra. .........................................................................................................16
Imagen 10. Señal Inicio y Fin de obra. .......................................................................................................16
Imagen 11. Dispositivo de canalización del tránsito. ..................................................................................17
Imagen 12. Barrera Plástica (Maletin) ........................................................................................................17
Imagen 13. Imagen de referencia de Flasher para Barricada ....................................................................18
Imagen 14. Bandereros, uso de banderas y paletas ..................................................................................20

Pág. 3 de 23
1. INTRODUCCIÓN

El objeto principal de Tránsito y Transporte es la mitigación de los impactos negativos que se


generan por la ejecución de las obras, en los flujos peatonales y vehiculares, mediante el
desarrollo del Plan de Manejo de Tráfico, Señalización (PMT).

El presente documento muestra el diseño del Plan de Manejo de Tráfico Genérico del
“MEJORAMIENTO DE VÍAS DE TERCER ORDEN DEL CIRCUITO PRODUCTIVO RURAL
ZONA NORTE DE LA SUB-REGIÓN URABÁ, EN LOS MUNICIPIOS DE NECOCLÍ Y TURBO,
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUÍA.” en el municipio de Turbo, el cual es una guía general del
manejo que se le dará al flujo vehicular y peatonal, con su respectiva señalización, para minimizar
los impactos generados por las obras.

Este programa cumple con lo contenido en el capítulo IV del "Manual de Señalización Vial —
Dispositivos para la regulación del tránsito en calles, carreteras y ciclo rutas de Colombia"
actualizado por el Ministerio de Transporte.

2. ALCANCE

En este Plan General de Manejo de Tráfico y señalización, contiene los lineamientos de


cumplimiento para la intervención de la vía La Puya, sector Mantagorda – Escuela La Puya del
municipio Turbo - Antioquia al momento del manejo de tráfico.

Por lo tanto, se entenderá que el contenido de este documento es de obligatorio cumplimiento y


seguimiento para la empresa contratista y/o interventoría en ningún caso se considerará como
un documento guia o un conjunto de sugerencias.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL


El objetivo del plan de manejo de transito es mitigar el impacto que se desarrolla sobre la vía
durante las obras y construcción del proyecto, con el propósito de brindar un ambiente cómodo y
seguro a los conductores, pasajeros, peatones y personal de obra que transita por este sector de
influencia del proyecto, todo bajo los requerimientos de las normas establecidas para la
regulación del tránsito.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


• Velar por la seguridad e integridad vial para conductores y personal que transiten por la
vía.
• Evitar en lo posible la obstrucción total de los flujos vehiculares y peatonales.
• Prevenir a los conductores y peatones mediante una señalización clara y de fácil
interpretación.
• Renovar periódicamente señalización a causa del deterioro.

Pág. 4 de 23
4. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Para el manejo temporal del tránsito por obras civiles, las estrategias deben apoyarse en los
siguientes principios fundamentales:

• La seguridad de los usuarios en áreas de control temporal del tránsito, debe ser un
elemento integral y de alta prioridad del proyecto.
• La circulación vial deberá ser restringida u obstruida lo menos posible.
• Los conductores y los peatones deben ser guiados de manera clara mediante dispositivos,
mientras se aproximan y atraviesan la zona de las obras.
• Con el propósito de asegurar niveles de operación aceptables, se deben realizar
inspecciones rutinarias del estado de los elementos de regulación del tránsito y tomar las
medidas pertinentes (Reemplazo).
• Debido al incremento potencial de riesgos, durante la regulación temporal del tránsito, la
seguridad en la zona debe tener constante atención.
• Para la toma de decisiones de trabajo, cada persona, cuyas acciones afectan el control
temporal del tránsito, debe recibir entrenamiento adecuado, desde el nivel superior del
personal administrativo hasta el personal de campo.
• La regulación del tránsito a través de las áreas de trabajo, es una parte esencial en la
ejecución de obras.

Es importante la difusión de las obras a elaborar en la vía, con el propósito de que se tenga un
conocimiento claro de las actividades a desarrollar, para así prevenir a los usuarios y habitantes
de la zona que les facilite la toma de decisiones en forma oportuna, ágil y segura.

5. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Debido a que se requiere un mejoramiento de la vía La Puya, sector Mantagorda – Escuela La


Puya del municipio de Turbo; el contratista procederá a adelantar cierres parciales programados
en los sectores mencionados. Por lo anterior se muestra el presente Plan de Manejo del Tráfico
para la autorización de la autoridad competente, con el fin de mitigar el impacto en la movilización
de los usuarios de dichas vías, bien sean conductores de vehículos particulares, públicos, o
peatones de la zona.

6. RESPONSABILIDAD DE LA OBRA

El diseño del Plan de Manejo de Tráfico será responsabilidad de la implementación el Ingeniero


Asesor de tráfico conjuntamente con los auxiliares de tránsito, con el seguimiento y supervisión
por parte de interventoría.

Pág. 5 de 23
7. CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

7.1 LOCALIZACIÓN DE LA OBRA


La vía se encuentra localizada en el departamento de Antioquia, municipio de Turbo. En
específico el sector a intervenir es La Pachacas - Piedra Afilada vía terciaria perteneciente a la
vía San Juancito – Siete Vueltas.

Imagen 1. Localización General del municipio de Turbo

Imagen 2. Localización Tramo 11 - Vía a intervenir.

Pág. 6 de 23
7.2 TIPO DE OBRA
Corresponde al mejoramiento mediante placa huella y lechada asfáltica en Vía terciaria la Puya,
sector Mantagorda – Escuela La Puya.

7.3 DURACIÓN DE LA OBRA


Se trabajarán los días hábiles de la semana (lunes a sábado) en horarios entre las 7:00 a.m. y
las 5:00 p.m., para cumplir con un programa de ejecución de máximo de 20 días.

7.4 EQUIPOS Y MAQUINAS A UTILIZAR


Los equipos serán de alta interferencia teniendo en cuenta el ancho de la vía, por lo que necesitan
buen espacio y tiempo para maniobrar. Se utilizarán los siguientes equipos: máquina
estabilizadora, elementos para la compactación, motoniveladora, elementos de transporte y
herramientas menores.

Teniendo en cuenta lo anterior, la maquinaria genera restricciones en el espacio a lo largo y ancho


de la vía para la circulación del tránsito vehicular y/o peatonal por lo tanto se recomienda
identificar un espacio lateral al tramo de intervención donde se puedan ubicar estas, con el ánimo
de no perjudicar el transito intervenido.

7.5 CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE INFLUENCIA


• Usos del suelo: Sobre el corredor del estudio se encuentran ubicados sectores
agropecuarios.
• Sitios Especiales: Sobre el área de influencia del proyecto se encuentran fincas
productoras de cultivos tradicionales de maíz, yuca, plátano, ñame.
• Características Físicas: En la zona del proyecto el clima es cálido, con una topografía
suavemente inclinada.

7.6 POSIBLES IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES AFECTADOS POR EL TRANSITO


• Accidentes: Posibles accidentes debido a la poca precaución de los usuarios y/o
conductores en los puntos de labores de obra, por la curiosidad de niños y adultos que
puede presentarse al entrometerse clandestinamente al área de la obra. Este impacto
puede generar inconformidad en la comunidad y con esto retraso en actividades.
• Dificultad al Acceso de predios: Los usuarios pueden tener mayor restricción al acceso
a los predios y establecimientos educativos y de comercio, teniendo mayor dificultad al
ingreso y salida de las mercancías, insumos, maquinaria de siembra, y clientes de las
actividades económicas. Por lo que se debe prever una dinámica que presente un
adecuado uso de la vía mientras está en labores de construcción.

7.7 TRÁNSITO DE LA ZONA DE INFLUENCIA


El tránsito que se presentara en la zona de influencia de las obras es principalmente motos,
vehículos particulares, camiones C3.

Pág. 7 de 23
Para determinar el flujo vehicular de influencia en esta zona se realizó el siguiente aforo;
evidenciando los siguientes resultados:

Tabla 1. Conteo de vehículos


VÍA SAN JUANCITO – SIETE VUELTAS SECTOR LA PACHACAS - PIEDRA AFILADA
FECHA
AUTOS MOTOS BUSES C2-P/C2-G C3 - C4 C5 > C5 TOTAL

22/09/2019 11 20 5 4 0 0 0 40
23/09/2019 10 23 5 6 1 0 0 45
24/09/2019 11 21 4 8 0 0 0 44
25/09/2019 14 18 3 7 0 1 0 43
26/09/2019 14 15 2 6 1 0 0 38
27/09/2019 10 22 5 5 0 0 0 42
TOTAL 73 113 28 35 2 1 0 252
% 29% 45% 11% 14% 1% 0% 0% 100%

Como se puede observar en la tabla 1, predominan los autos que en ocasiones son usados para
el transporte del resultado de las actividades económicas. Se evidencia poca presencia de los
vehículos de categoría C, debido a las condiciones de la infraestructura vial de la zona.

7.7.1 Estimación de transito de diseño


A continuación, se presenta la composición del tránsito promedio diario TPD, estimado:

COMPOSICIÓN % CAMIONES %
TPD A B C C2-P C2-G C3 C5 >C6
252 74% 11% 15% 31% 60% 8% 1% 0%

• TPD

𝑇𝑃𝐷2020 = 𝑇𝑃𝐷2019 ∗ (1 + 𝑖 )𝑎

𝑇𝑃𝐷2020 = 252 ∗ (1 + 3% )1

𝑻𝑷𝑫𝟐𝟎𝟐𝟎 = 𝟐𝟔𝟎

• TPD _ Vehículos Comerciales VC

COMPOSICIÓN %
B C
11% 15%

𝑇𝑃𝐷𝑉𝐶 = 𝑇𝑃𝐷2020 ∗ (𝐵 + 𝐶)

𝑇𝑃𝐷𝑉𝐶 = 260 ∗ (11% + 15%)


Pág. 8 de 23
𝑻𝑷𝑫𝑽𝑪 = 𝟔𝟖

• TPD_ VC_(Factor Direccional)

𝑇𝑃𝐷𝑉𝐶_𝐹𝐶 = 𝑇𝑃𝐷𝑉𝐶 ∗ (55%)

𝑇𝑃𝐷𝑉𝐶_𝐹𝐶 = 68 ∗ (55%)

𝑻𝑷𝑫𝑽𝑪_𝑭𝑪 = 𝟑𝟕

• TPD_ VC_(Factor D. Carril)

𝑇𝑃𝐷𝑉𝐶 = 𝑇𝑃𝐷𝑉𝐶_𝐹𝐶 ∗ (100%)

𝑇𝑃𝐷𝑉𝐶 = 34 ∗ (100%)

𝑻𝑷𝑫𝑽𝑪 = 𝟑𝟕

• FD_(Factor Camión)

𝐹.𝐸𝑞𝑢𝑖 ∗ 𝑇𝐷𝑆%
𝐹𝐷 =
∑ 𝑇𝐷𝑆%

𝑭𝑫 = 𝟐, 𝟖𝟕

• FD_(Factor Total)

𝐹.𝐸𝑞𝑢𝑖 ∗ 𝑇𝐷𝑆%
𝐹𝐷 =
∑ 𝑇𝐷𝑆%

𝑭𝑫 = 𝟐, 𝟐𝟗

7.8 EJES EQUIVALENTES


Teniendo en cuenta que la vía una vez mejorada debe permitir la circulación de camiones que
transportan los productos agrícolas, mineros y forestales. A continuación, se presenta el cálculo
de los ejes equivalentes.

• N
𝑁𝐸𝑆𝐸2020 = 𝑇𝐷𝑃 ∗ 𝐹𝐷 ∗ #𝐷í𝑎𝑠 𝐴ñ𝑜

𝑁𝐸𝑆𝐸2020 = 37 ∗ 2,29 ∗ 365

𝑵𝑬𝑺𝑬𝟐𝟎𝟐𝟎 = 𝟑𝟎. 𝟗𝟓𝟓

Pág. 9 de 23
• N_Transito Normal
(1 + 𝑖 ) 𝑛 − 1
𝑁2025 = 𝑇𝐷𝑃 ∗ [ ]
ln( 1 + 𝑖 )

(1 + 3% ) 5 − 1
𝑁2025 = 𝑇𝐷𝑃 ∗ [ ]
ln( 1 + 3% )

𝑵𝟐𝟎𝟐𝟓 = 166.797

• Ejes Equivalentes
Teniendo en cuenta que la vía una vez mejorada debe permitir la circulación de camiones que
transportan los productos agrícolas, mineros y forestales, se adopta como vehículo de diseño el
camión C3.

Figura 1. Vehículo de Diseño

Fuente: Manual de Diseño Geométrico - Instituto Nacional de Vías

N =Transito Normal + Atraído + Generado + Construcción

𝑵 = 𝑵𝟐𝟎𝟐𝟓 ∗ 𝑻𝑷𝑫𝑨𝒕𝒓𝒂𝒊𝒅𝒐 ∗ 𝑻𝑷𝑫𝑮𝒆𝒏𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐 ∗ 𝑻𝑷𝑫𝑪𝒐𝒏𝒔𝒕𝒓𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏

𝑁 = 166.797 ∗ 20% ∗ 30 % ∗ 20%

𝑵 = 𝟐𝟖𝟑. 𝟓𝟓𝟓

• Camión de Diseño
El presente proyecto tomó como vehículo de diseño el C3, por ser el más representativo dentro
del grupo de vehículos que circularan en el tramo vial; para definir los criterios del diseño
geométrico de los tramos viales se contemplaron sus dimensiones, peso representativo y
características de operación.

Sin embargo, durante el planteamiento del diseño estructural de la vía, se tuvo en cuenta el tipo
C5, ya que este se presentó de manera ocasional (1 vez) en el conteo de transito diario. Por lo
anterior, este diseño contempla los grandes esfuerzos que generará este tipo de camión y que
se deben disipar en la estructura de la vía.

Pág. 10 de 23
8. DISEÑO DEL PLAN MAESTRO DE TRANSITO

El objetivo del Plan de Manejo de Tráfico es mitigar el impacto que se desarrolla sobre la vía
durante las obras y construcción del proyecto en el municipio de Turbo - Antioquia. Para ello hay
que cumplir con los lineamientos establecidos en el Manual de Señalización del INVIAS y dar
manejo a lo relacionado con planes de manejo de tráfico, en la zona de influencia del mismo.

8.1 MANEJO DEL TRÁNSITO VEHICULAR PARTICULAR


Para el manejo del flujo vehicular particular se hará cierre en media calzada, posibilitando el paso
de vehículos por la calzada libre, y la ejecución de obras en la calzada de cierre. Esto se realizará
en tramos de 200 m para no obstruir el paso de vehículos que circulan por la vía.

La vía tiene una sección vial con un ancho de banca promedio de 5,60 m, en zonas puntuales
que presentan el ancho existente inferior a 6 m por falta de mantenimiento, ya que el derecho de
vía existente es de 6,5 m en promedio; razón por lo cual se realizará un trabajo previo para
recuperación de la calzada de la vía (6 m.); de manera que el cierre parcial de vía dispondrá en
todo momento de un carril transitable de 3 m garantizando así la transitabilidad del tramo a
intervenir.

8.2 MANEJO DEL TRÁNSITO DE MOTOCICLETAS Y PEATONES


Para el manejo del flujo vehicular de motocicletas y tránsito peatonal se dará seguridad y
accesibilidad a estos mediante lo elementos necesarios requeridos por las normas. Para ello se
dispondrá de señales verticales y horizontales que orienten al peatón y al motociclista, así como
senderos peatonales delimitados por delineadores tubulares y cintas de seguridad. En el caso de
una emergencia o donde un peatón presente una discapacidad, se dará la ayuda correspondiente
por medio del personal pertinente para estos eventos especiales.

9. SECUENCIAS DE OBRA

De acuerdo con la infraestructura disponible y facilitar el manejo de la obra, el plan de manejo de


tráfico presenta, la utilización de señalización de acuerdo a lo estipulado en las normas del
ministerio de trasporte y el tránsito municipal. Por tanto, las señales serán de tipo informativa y
de precaución, instaladas en sitios específicos, localizadas a lo largo de la construcción de obras.

Las señales del tipo preventivas temporales estarán en sitios específicos donde se realizará el
tramo a construir al día a día del proyecto. Las señales del tipo preventivas se encontrarán en los
puntos en donde por razones constructivas se deban tener holguras en el desarrollo de las
actividades, tales como excavaciones y demoliciones.

Las principales actividades a ejecutar en cada tramo de obra son las siguientes:

• Localización, trazado y replanteo


• Excavación.
• Transporte de suelos.
• Llenos compactos en material seleccionado.

Pág. 11 de 23
• Suministro e instalación de señalización

Una vez socializado el proyecto, procederemos con la localización, trazado y replanteo de los
tramos a ejecutar inicialmente entregados por la Interventoría, los cuales deben tener los
permisos o concesiones necesarias para la ejecución de las actividades; previo a iniciación de
las actividades se procederá a instalar los elementos informativos respecto a los datos de la obra.

10. SEÑALIZACIÓN

Para la prevención y buen desempeño de labores deben intervenir medidas técnicas apropiadas,
que se incorporan a lo largo de la ejecución del proyecto, esto con el objeto de reducir el riesgo
de accidentes y mantener un sano flujo vehicular (conductores), flujo peatonal (transeúntes) y
personal de obra.

Los dispositivos para la regulación del tránsito, en cada uno de los tramos a intervenir en las vías
nacionales y departamentales deberán ubicarse con anterioridad al inicio de la obra, permanecer
durante la ejecución de la misma y serán retirados una vez cesen las condiciones que dieron
origen a su instalación. Como es el caso de la ejecución de los trabajos de excavación, y
construcción de las obras que se realizarán las cuales se deben acometer por etapas, deberán
permanecer en el lugar solamente las señales y dispositivos que sean aplicables a las
condiciones existentes y ser removidas o cubiertas las que no sean requeridas.

10.1 SEÑALES PREVENTIVAS


Tienen por objeto advertir a los usuarios de la vía sobre los peligros potenciales existentes en la
zona, cuando existe una obra que afecta el tránsito y puede presentarse un cierre parcial de la
vía. Las señales preventivas deberán ubicarse con suficiente anticipación al lugar de inicio de la
obra. Las señales preventivas tienen forma de rombo y sus colores serán naranja para el fondo
y negro para símbolos, textos, flechas y orla. Se colocarán a el (los) lado(s) (derecho y/o
izquierdo) de la vía que se afecte por la obra.

Estas señales se emplearán para advertir la proximidad a un tramo de la vía que se ve afectado
por la ejecución de una obra que perturba el tránsito por la calzada o sus zonas aledañas.

10.1.1 Trabajos en la vía


Esta señal se empleará para advertir la proximidad a un tramo de la vía que se ve afectado por
la ejecución de una obra que perturba el tránsito por la calzada o sus zonas aledañas.

Pág. 12 de 23
Imagen 3. Señal Trabajo en la vía

Fuente: Mintransporte

10.1.2 Maquinaria en la vía


Esta señal se empleará para advertir la proximidad a un sector por el que habitualmente circula
equipo pesado para el desarrollo de obras.

Imagen 4. Señal de Maquinaria en la vía

Fuente: Mintransporte

10.1.3 Banderero
Esta señal se empleará para advertir a los conductores la aproximación a un tramo de vía que
estará regulado por personal de la obra, el cual utilizará señales manuales. Se hará uso de dos
de ellas una al inicio y otra al final de la obra.

Pág. 13 de 23
Imagen 5. Señal del Banderero

Fuente: Mintransporte

10.2 SEÑALES REGLAMENTARIAS


Los trabajos en las vías públicas o en las zonas próximas a ellas que afecten el tránsito, originan
situaciones que requieren atención especial. Si en tales condiciones son necesarias medidas de
reglamentación diferentes a las usadas normalmente, los dispositivos reglamentarios
permanentes se removerán o se cubrirán adecuadamente y se reemplazarán por los que resulten
apropiados para las nuevas condiciones del tránsito.

10.2.1 Paso uno a uno


Se usará esta señal para reglamentar el paso alternado de los vehículos, cuando en una calzada
de dos carriles se cierra uno de ellos. Se hará uso de dos de ellas una al inicio y otra al final de
la obra.

Imagen 6. Señal paso uno a uno.

Fuente: Mintransporte

Pág. 14 de 23
10.3 SEÑALES INFORMATIVAS
10.3.1 Inicio de vía
Al inicio de la vía se instalará una señal informativa, con el fin de que los usuarios se informen en
que tramo se encuentra cerrada la vía.

Imagen 7. Inicio de vía.

Fuente: Mintransporte

10.3.2 Aproximación de obra en la vía


Esta señal se empleará para advertir a conductores y peatones la aproximación a un tramo de
vía afectado por la obra. La señal llevara la leyenda "OBRA EN LA VÍA", seguida de la distancia
a la cual se encuentra la obra. Se podrá usar conjuntamente con otras señales o repetirla variando
la distancia.

Imagen 8. Obra en la vía.

Fuente: Mintransporte

Pág. 15 de 23
10.3.3 Carril cerrado (Derecho-Centro-Izquierdo)
Esta señal se empleará para prevenir a los conductores sobre la proximidad a un tramo de vía en
el cual se ha cerrado uno o varios carriles de circulación. El texto de la señal deberá mencionar
el (los) carril(es) inhabilitado(s) para el servicio. Por ejemplo: "CARRIL CENTRAL CERRADO".

Imagen 9. Señal Inicio y Fin de obra.

Fuente: Mintransporte

10.3.4 Información de inicio y fin de obra


Esta señal indicará el inicio y final de los trabajos en la vía o zona adyacente a ella, con los
mensajes “INICIO DE OBRA” y "FIN DE OBRA".

Imagen 10. Señal Inicio y Fin de obra.

Fuente: Mintransporte

10.4 DISPOSITIVOS PARA LA CANALIZACIÓN DEL TRÁNSITO


La función de estos elementos es encauzar el tránsito a través de la zona de trabajos y marcando
las transiciones graduales necesarias en los casos en que se reduce el ancho de la vía o se

Pág. 16 de 23
generan movimientos inesperados. Deberá poseer características tales que no ocasionen daños
serios a los vehículos que lleguen a impactarlos.

Los dispositivos de canalización del tránsito estarán formados cinta amarilla de peligro (Cinta
amarilla con mensaje “Peligro no pase”, con una longitud entre 2,0 m y 2,4 m y una altura de 0,20
m, separados por espacios iguales a sus alturas. Las bandas serán fijadas a delineadores
tubulares.

Imagen 11. Dispositivo de canalización del tránsito.

Fuente: Mintransporte

10.5 BARRERAS PLÁSTICAS FLEXIBLES (MALETINES)


Son dispositivos, en material plástico, utilizados para restringir y canalizar el tránsito vehicular,
cuando se genera un cierre total o parcial de la vía. Generalmente como dispositivos de
canalización, se colocan en serie a una distancia máxima de separación de 3 m; su color deberá
ser naranja. Se hará uso de ocho de ellas.

Imagen 12. Barrera Plástica (Maletin)

Fuente: Mintransporte

Pág. 17 de 23
10.6 DISPOSITIVOS LUMINOSOS
Se emplearán estos dispositivos en horas nocturnas o en condiciones climáticas adversas, por lo
tanto, es necesario complementar las señales verticales y los elementos de canalización con
dispositivos luminosos, tales como reflectores, luces permanentes y luces intermitentes o de
destello. También se dispondrán de dos Flasher para cada barricada.

Imagen 13. Imagen de referencia de Flasher para Barricada

Fuente: Mintransporte

10.7 DISPOSITIVOS MANUALES


En este proyecto por sus características puntuales, la regulación del tránsito alternado se
realizará mediante banderero en cada extremo de la obra, con radios que permitan la
comunicación entre ellos. Con el fin de que el banderero conozca cuándo permitir el tránsito por
el acceso que controla, empleará la identificación por medio de la placa de la matrícula o describir
el último vehículo, al banderero del otro extremo.

10.8 AUXILIAR DE TRÁNSITO


Son dispositivos que se usan comúnmente en las horas del día para efectos de regulación del
tránsito en vías afectadas por la ejecución de obras.

Las paletas son elementos fabricados en madera, plástico u otros materiales semirrígidos
livianos, con forma octagonal con las características de la señal SR-01 (Pare). Estas tienen por
una cara el fondo rojo con la palabra "PARE" en letras blancas y por la otra cara fondo verde y la
palabra "SIGA" en blanco.

Pág. 18 de 23
Imagen 15. Imagen Auxiliar de transito

Fuente: Mintransporte

10.9 INDUMENTARIA AUXILIAR DE TRÁNSITO


La (s) persona(s) encargada(s) del control de tránsito en la obra estarán identificadas de la
siguiente manera:
• Un casco de color amarillo o azul.
• Chaleco color naranja con un mínimo de dos franjas (horizontales, verticales u oblicuas),
de 5 cm cada una, en cinta reflectiva que cumpla con los coeficientes de retrorreflección
especificados en la norma técnica colombiana NTC - 4739, para la lámina reflectiva Tipo
I. Las franjas serán en color blanco, rojo o amarillo.
• Cuando las condiciones climáticas lo requieran, se usará un impermeable de color
amarillo.
• El auxiliar de tráfico deberá estar visible para los conductores que se acercan, desde una
distancia suficiente que permita una respuesta oportuna en el cumplimiento de las
instrucciones que se impartan. Esta distancia está relacionada con las velocidades de
aproximación.

Siempre que sea posible, el banderero les indicará a los conductores la razón de la demora y el
período aproximado de tiempo de detención del tránsito (Aprox. 30 minutos). Es necesario hacer
entender a los bandereros y operadores de equipo que debe concederle el derecho de paso al
público y evitar demoras excesivas.

Pág. 19 de 23
Imagen 14. Bandereros, uso de banderas y paletas

Fuente: Mintransporte

11. DIVULGACIÓN DEL PLAN

Una vez aprobado el Plan de Manejo de Tráfico y señalización para la ejecución de la


construcción de placa huella y carpeta asfáltica en vías terciarias del municipio de San Juan de
Urabá, departamento de Antioquia.

Se adelantará una campaña de divulgación del mismo, con el fin de informar oportunamente a
los usuarios en el sector, la cual se realiza por medio de piezas de divulgación masiva tales como
reuniones, avisos y volantes.

Esta divulgación será realizada de la siguiente manera:


• Reuniones con la comunidad.
• Entrega de volantes a los conductores que transiten la vía.

12. CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PMT

Una vez puesto en marcha el Plan de Manejo de Tráfico, se dispondrá de dos (2) auxiliares de
tránsito con los elementos necesarios para llevar un adecuado seguimiento del mismo. De este
seguimiento y de las acciones a realizar durante el mismo, dependerá el buen funcionamiento del
Plan de Manejo de Tráfico.

Se deberá contar con planes de contingencia que le permitan aplicar acciones oportunas que den
solución a las diferentes alteraciones al tráfico que puedan presentarse durante la ejecución de
las obras.

Pág. 20 de 23
12.1 EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO DE TRÁFICO
El plan de manejo de tráfico y señalización es dinámico y requiere de una permanente
retroalimentación y ajustes por parte del contratista y el interventor para garantizar su adecuación
a todos los principios y objetivos que se señalan en este documento.

Antes de iniciar obras (12 horas) sobre alguno de los sectores de la vía, debe tener
completamente implementado el plan de manejo de tráfico y señalización que le permita tener el
control del tráfico en la zona.

12.2 PERSONAL Y EQUIPO REQUERIDO


Los requerimientos de personal y su dedicación durante la ejecución de las obras se muestran a
continuación. Además, se incluyen las funciones que deberá desempeñar el personal de acuerdo
al cargo.

12.3 AUXILIARES DE TRÁNSITO


Corresponde al personal encargado de controlar el tránsito de vehículos dentro de la zona
afectada por la obra. Serán los encargados de guiar en forma segura los conductores y
trabajadores y estarán en contacto directo con la ciudadanía; en consecuencia, para
desempeñarse en este cargo, se seleccionará personal capacitado con educación básica
secundaria completa, experiencia en obras similares, con buenas relaciones interpersonales,
buenos reflejos y reacciones, sentido de responsabilidad, conocimiento de las normas básicas de
tránsito, buenas condiciones físicas y mentales. Su dedicación es de tiempo completo.

Para el adecuado desempeño de sus funciones estará dotado de paletas con los mensajes PARE
y SIGA (una por cada cara) y/o lámparas operadas manualmente, como parte de su indumentaria
se requiere un uniforme color naranja y casco de acuerdo con las especificaciones definidas por
el Manual de Señalización – 2004.

En este caso, para las obras en Vía terciaria la Puya, sector Mantagorda – Escuela La Puya, se
realizarán cierres parciales, en los tramos donde se esté ejecutando o haya trabajadores
realizando actividades, para esto se ubicarán 2 auxiliares de tránsito, uno a cada extremo del
cierre, para que controlen el paso de los vehículos que tienen permitido el paso.

12.4 PERSONAL A CARGO DE SEÑALIZACIÓN


Personal de la obra que estará pendiente dentro de sus funciones de la movilización, ubicación y
revisión de la estabilidad de las señales colocadas. Dedicación puede ser parcial dentro de otra
función que tengan asignados en el frente de trabajo.

La implementación del Plan de Manejo de Tránsito antes del inicio de obras, y debe estar a cargo
del residente SISO o en su defecto el Residente ambiental, por lo que las señales y equipo mínimo
requerido han de estar instalados y disponibles antes del inicio de las mismas.

Pág. 21 de 23
13. ACCIONES DE CONTINGENCIA

Con el fin de desplegar acciones de contingencia que permitan atender en forma oportuna las
diferentes alteraciones al tráfico ocasionadas por choques, accidentes o vehículos varados, entre
otros, se debe contar de forma permanente, en la obra como mínimo con el siguiente equipo:
Equipos de comunicación en cantidad mínima de 2 unidades para el grupo de trabajo mantener
contante información y solicitar apoyo a la policía cuando haya lugar.

14. OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES

Para un correcto desempeño del plan de manejo de tránsito, se deben mantener una correcta y
clara señalización, que cumpla con el esquema de señalización a lo largo de las vías a intervenir.
Estas se deben mantener en una correcta disposición de señalizaciones, se debe tener en cuenta
que el posterior mantenimiento de la señalización es fundamental para el éxito de los objetivos
de la señalización. Es importante tener en cuenta que además de la correcta posición de las
señales, se debe observar que el material con que se confecciona el producto debe responder a
normas de calidad y a legislaciones vigentes; también se debe hacer mantenimiento rutinario de
estos elementos.

Se concluye que el grado de afectación de las obras depende, entre otras cosas, de los siguientes
factores: los actores viales afectados, el radio de influencia de las afectaciones, el nivel de
afectación al acceso de los predios y la necesidad de implementar desvíos, lo que su vez depende
de las características propias de las obras a realizar y de la dinámica de la zona afectada,
especialmente la de la generación de viajes y la de los flujos de tránsito y su composición, con lo
que se puede decir que el PMT deberá tener un mayor cubrimiento espacial.

La seguridad tanto de la comunidad usuaria, como de los trabajadores es de alta prioridad, por
esto se debe contar con todos los elementos de seguridad exigidos, disponibles y en buen estado,
así como una adecuada zona de paso provisional de los pasos peatonales o vehículos que se les
permite circular; debido al impacto que realiza los cambios de la obra se debe mantener constante
control.

El cerramiento total de la vía, se tiene contemplado para las actividades de vaciado de las vigas
riostras, y en otros casos en que el proceso constructivo lo amerite (construcción de obras de
drenaje transversal) puesto que la vía se debe mantener lo menos obstruida posible. Los
conductores y los peatones que pasen por la vía deben ser guiados mediante mecanismos y
dispositivos de manera clara, mientras se aproximan y atraviesan la vía intervenida.

Pág. 22 de 23
15. BIBLIOGRAFÍA

AMERICAN ASSOCIATION OF STATE HIGHWAY AND TRANSPORTATION OFFICIALS


AASHTO Guide for design of pavement structures, Washington: AASTHO, 1986, 1993, 1998. 2
vol.

COLOMBIA, MINISTERIO DE TRANSPORTE, Manual de diseño de pavimentos asfalticos en


vías con bajos volúmenes de tránsito. Bogotá: INVIAS, 1997.

COLOMBIA, MINISTERIO DE TRANSPORTE, Especificaciones generales de Construcción de


Carreteras. Bogotá: INVIAS, 1997.

COLOMBIA, MINISTERIO DE TRANSPORTE, Manual de señalización vial.2015 COLOMBIA,


MINISTERIO DE TRANSPORTE, Volúmenes de tránsito. Bogotá: INVIAS,
1997.

ANUARIO ESTADÍSTICO DE ANTIOQUIA 2015. COLOMBIA, MINISTERIO DE TRANSPORTE,


Manual de diseño de pavimentos de concreto para vías con bajos, medios y altos volúmenes de
tránsito. Bogotá: INVIAS, 2007.

COLOMBIA, MINISTERIO DE TRANSPORTE, Guía de Diseño de Pavimentos con Placa Huella.


Bogotá: INVIAS, 2005.

AMADO LIZARAZO, Juan y PINEDA RIVERA, Mauricio. Adiciones y Mejoras al Manual Sobre
Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles y Carreteras de Colombia. Tesis de
Maestría en Ingeniería de Tránsito y Transporte, Universidad del Cauca. Popayán, 1987.

Pág. 23 de 23
MEJORAMIENTO DE VÍAS DE TERCER ORDEN DEL CIRCUITO
PRODUCTIVO RURAL ZONA NORTE DE LA SUBREGIÓN URABÁ, EN LOS
MUNICIPIOS DE NECOCLÍ Y TURBO, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

CONTROL DEL DOCUMENTO

NOMBRES Y APELLIDOS CARGO FIRMA FECHA


ADMINISTRADORA
AMBIENTAL Y DE
LUZ AMANDA RODRIGUEZ LOS RECURSOS
APRUEBA 30-10-2019
PACHECO NATURALES,
ESPECIALISTA
HSEQ

Pág. 1 de 1
Necoclí el 30 de octubre del 2019

Yo LUZ AMANDA RODRIGUEZ PACHECO mayor de edad, identificado con la CC. N.º
40.430.987 de Acacias Meta., en mi condición de ADMINISTRADORA AMBIENTAL Y
DE LOS RECURSOS NATURALES, ESPECIALISTA HSEQ, portador de la matricula
profesional, N 25875010818CND / COPNIA, declaro bajo la gravedad del juramento, que
para el proyecto “MEJORAMIENTO DE VÍAS DE TERCER ORDEN DEL
CIRCUITO PRODUCTIVO RURAL ZONA NORTE DE LA SUBREGIÓN URABÁ,
EN LOS MUNICIPIOS DE NECOCLÍ Y TURBO, DEPARTAMENTO DE
ANTIOQUIA”

Que participe en la realización del plan de manejo de transito

En constancia se firma en la ciudad de Necoclí el 30 de octubre del 2019

________________________
LUZ AMANDA RODRIGUEZ PACHECO
CC: 40.430.987 de Acacias Meta
T.P. 25875010818CND / COPNIA
CERTIFICADO DE VIGENCIA Y ANTECEDENTES DISCIPLINARIOS
Nº E2019VEN00277998

REPÚBLICA DE COLOMBIA
CONSEJO PROFESIONAL NACIONAL DE
INGENIERÍA
COPNIA
EL DIRECTOR GENERAL

CERTIFICA:

1. Que RODRIGUEZ PACHECO LUZ AMANDA identificado (a) con Cédula de Ciudadanía Nº 40430987, se encuentra
inscrito(a) en el Registro Profesional Nacional que lleva esta entidad, como ADMINISTRADOR AMBIENTAL Y DE LOS
RECURSOS NATURALES con Certificado de Inscripción Profesional Nº 25875-010818 CND desde el (los) veintidos (22)
día(s) del mes de octubre del año dos mil nueve (2009).
Documento firmado por: CONSEJO PROFESIONAL NACIONAL DE INGENIERÍA - COPNIA, Nº de serie: 129108584675837808982322119188060538850.

2. Que la (el) Certificado de Inscripción Profesional es la autorización que expide el Estado para que el titular ejerza su
profesión en todo el territorio de la República de Colombia, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 842 de 2003.
3. Que la (el) referida (o) Certificado de Inscripción Profesional se encuentra vigente, por lo cual el profesional certificado
actualmente NO está impedido para ejercer la profesión.
Código Seguro de Verificación [http://gdocumental.copnia.gov.co/invesiteCSV]: 0dvh+OkbQf8VGlWaeEP0 http://www.copnia.gov.co

4. Que el profesional NO tiene antecedentes disciplinarios ético-profesionales.

5. Que la presente certificación tiene una validez de seis (6) meses y se expide en Bogotá, D.C., a los seis (6) días del mes
(noviembre) del año dos mil diecinueve (2019).
Emisor del certificado: AC TESTINTE CERTICAMARA S.A., Fecha de emisión de la firma: 06/11/2019 18:33:55.

__________________________
Firma del titular (*)

(*) Con el fin de verificar que el titular autoriza su participación en procesos estatales de selección de contratistas. La falta de firma del titular no invalida el
Certificado.
El presente es un documento público expedido electrónicamente con firma digital que garantiza su plena validez jurídica y probatoria según lo establecido en
Página 1 de un total de 1 página(s).

la Ley 527 de 1999.


Para verificar la integridad e inalterabilidad del presente documento consulte en el sitio web http://gdocumental.copnia.gov.co/invesiteCSV indicado el código
que se encuentra en el costado izquierdo de este documento
Calle 78 Nº 9 – 57 Piso 13 – Bogotá D.C. Pbx: 3220102 – Correo-e: contactenos@copnia.gov.co
www.copnia.gov.co

__________________________

También podría gustarte