Ups GT002985
Ups GT002985
Ups GT002985
TEMA
THEME
AUTORES:
II
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN
Yo, Román Ullauri Stuard Eugenio, declaro que soy el autor de este trabajo de titulación titulado
“Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales Industriales para una empresa
Empacadora y Exportadora de Camarón en la ciudad de Guayaquil”. Los conceptos aquí
desarrollados, los análisis realizados y las conclusiones del presente análisis, son de exclusiva
responsabilidad del autor.
____________________________________
Román Ullauri Stuard Eugenio
C.C 0951211929
III
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN
Yo, Sánchez Baque Jackson Vicente, declaro que soy el autor de este trabajo de titulación titulado
“Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales Industriales para una empresa
Empacadora y Exportadora de Camarón en la ciudad de Guayaquil”. Los conceptos aquí
desarrollados, los análisis realizados y las conclusiones del presente análisis, son de exclusiva
responsabilidad del autor.
____________________________________
Sánchez Baque Jackson Vicente
C.C 0951211945
IV
DECLARACIÓN DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTORES
____________________________________
Román Ullauri Stuard Eugenio
C.C 0951211929
V
DECLARACIÓN DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTORES
____________________________________
Sánchez Baque Jackson Vicente
C.C 0951211945
VI
DECLARACIÓN DE DIRECCIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Yo, ING. VIRGILIO ORDOÑEZ, Msc. En calidad de director del trabajo de titulación titulado
“Diseño de una planta de tratamiento de aguas residuales Industriales para una empresa
Empacadora y Exportadora de Camarón en la ciudad de Guayaquil”, desarrollado por los
estudiantes Román Ullauri Stuard Eugenio y Sánchez Baque Jackson Vicente , previo a la obtención
del Título de Ingeniería Industrial, por medio de la presente certifico que el documento cumple
con los requisitos establecidos en el Instructivo para la Estructura y Desarrollo de Trabajos de
Titulación para pregrado de la Universidad Politécnica Salesiana. En virtud de lo anterior,
autorizo su representación y aceptación como una obra autentica y de alto valor académico.
____________________________________________________
Ing. Virgilio Ordoñez
DOCENTE DIRECTOR DEL PROYECTO TÉCNICO
Universidad Politécnica Salesiana - Guayaquil
VII
DEDICATORIA
VIII
AGRADECIMIENTO
IX
DEDICATORIA
XI
AGRADECIMIENTO
XII
RESUMEN
La otra parte que más nos llenó de emoción, es que dicho proyecto será considerado para
la nueva empacadora que se planea construir a futuro. A través de consultas con colegas,
ingenieros y demás personas con experiencia en este prestigioso negocio, logramos realizar
este documento que no solo servirá de apoyo para la construcción de la Planta de Tratamiento
de aguas residuales, sino que también formará parte de futuras auditorias que realizarán en su
momento las entidades reguladoras en la Actividad de esta empresa.
Este proyecto, trata de optimizar el flujo del agua, mejor dicho, del caudal que maneja la
empresa, en función del volumen de producción de la misma. El reflujo de esta sustancia,
podría entre otras cosas, reducir costos e incluso serviría como referencia para la Plantilla de
Costos de la empresa. Reduciendo el consumo de este recurso, o detectar cuando una anomalía
se presente en la planta. El presente, registra los parámetros considerables a la hora de diseñar
este tipo de plantas de tratamiento, recopilando consigo cálculos necesarios en la selección del
proceso de tratamiento, y concluye con las recomendaciones más óptimas para la correcta
implementación de la PTARI.
Palabras Claves: Diseño, Aguas residuales industriales, caudal, reactor, lodos activados,
mantenimiento
XIII
ABSTRACT
The following technical work develops in terms of engineering the Design, from the
mathematical part, to the selection of the most relevant components of an industrial wastewater
treatment plant. This process was carried out with the authorization of the Empresa
Empacadora y Exportadora de Camarón, in the city of Guayaquil. Those who did not doubt the
work and skills that those of us who are trained in such a prestigious Higher Education entity
have. The process carried out by the Packing Company was studied at all times from the
reception of the Raw Material, which in this case is shrimp, until its final process, shipment.
With this, we identified that one of the resources of great relevance in this profitable business
worldwide, water, had the opportunity to be re-used, either as a cleaning instrument or be stored
for other uses that ensure food safety. in process until it is stored as a finished product, this
considerably reduces potential risks regarding the inappropriate use of this natural resource.
The other part that filled us the most with emotion is that this project will be considered for
the new packing plant that is planned to be built in the future. Through consultations with
colleagues, engineers and other people with experience in this prestigious business, we were
able to produce this document that will not only serve as support for the construction of the
Wastewater Treatment Plant, but will also be part of future audits that will be carried out. at
the time the regulatory entities in the Activity of this company.
This project tries to optimize the flow of water, or rather, the flow that the company
manages, depending on its production volume. The reflux of this substance could, among other
things, reduce costs and would even serve as a reference for the company's Cost Template.
Reducing the consumption of this resource, or detecting when an anomaly occurs in the plant.
The present document records the considerable parameters when designing this type of
treatment plants, compiling with it the necessary calculations in the selection of the treatment
process, and concludes with the most optimal recommendations for the correct implementation
of the PTARI.
Key Words: Design, Industrial wastewater, flow, reactor, activated sludge, maintenance
XIV
TABLA DE CONTENIDO
TRIBUNAL DE GRADUACIÓN ............................................................................................ II
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN ..........................................................................................................................III
DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Y AUTORÍA DEL TRABAJO DE
TITULACIÓN ......................................................................................................................... IV
DECLARACIÓN DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTORES ..........................................V
DECLARACIÓN DE CESIÓN DE DERECHOS DE AUTORES ........................................ VI
DECLARACIÓN DE DIRECCIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................... VII
DEDICATORIA....................................................................................................................VIII
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. IX
DEDICATORIA...................................................................................................................... XI
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ XII
RESUMEN ............................................................................................................................XIII
ABSTRACT ......................................................................................................................... XIV
INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................1
GLOSARIO DE TÉRMINOS ....................................................................................................2
CAPITULO I ..............................................................................................................................5
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ..........................................................................................5
1.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................6
1.2. GRUPO OBJETIVO (BENEFICIARIOS) ..................................................................6
1.3. Delimitación ................................................................................................................6
1.3.1. Delimitación Temporal ........................................................................................6
1.3.2. Delimitación Geográfica ......................................................................................6
1.3.3. Delimitación Académica ......................................................................................7
1.4. OBJETIVOS....................................................................................................................8
1.4.1. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................8
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................................8
1.5. PROPUESTA DE SOLUCION. ..................................................................................8
CAPITULO II ..........................................................................................................................10
MARCO TEÓRICO .............................................................................................................10
2.1. Marco referencial teórico...............................................................................................10
2.2. Aguas residuales ............................................................................................................10
2.3. Caracterización de las Aguas Residuales ......................................................................13
2.4. Prueba ............................................................................................................................15
2.4.1. Prueba de Jarras ......................................................................................................15
XV
2.5. METODOLOGÍA. .....................................................................................................15
CAPITULO III. ........................................................................................................................17
MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................................17
3.1. Tipo de investigación ....................................................................................................17
3.2. Información General ......................................................................................................17
3.2.1. Descripción del Proceso ..........................................................................................17
3.2.1.1. Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales STARI .......................18
3.2.1.2. Aguas residuales y desechos orgánicos ..............................................................19
3.2.3. Resultados bases de partida ................................................................................19
3.3. Metodología Empleada ..................................................................................................20
3.3.1. Proceso de tratamiento de aguas residuales .......................................................21
CAPITULO IV .........................................................................................................................29
RESULTADOS 1. ....................................................................................................................29
4.2. Balance de Masa................................................................................................................29
4.3. Diseño propuesto para la planta de tratamiento de aguas residuales industriales .........31
4.3.1. Propuesta del sistema a aplicar ..............................................................................31
4.3.2. Trampa de Grasa ................................................................................................32
4.3.3. Sistema de Homogenización y oxigenación.......................................................33
4.3.4. Sistema de Coagulación-Floculación-Sedimentación ........................................33
4.3.5. Reactor Biológico (Lodos Activados) ................................................................34
4.3.6. Filtración por presión .........................................................................................35
4.3.7. Consideraciones para realizar el diseño.....................................................................36
4.4. Parámetros de diseño y características del efluente...................................................36
4.5. Memoria de cálculo de los componentes del sistema de tratamiento ........................37
4.5.1. Trampa de grasa y aceites ..................................................................................37
4.5.2. Homogenización.................................................................................................39
4.5.3. Sistema de coagulación-floculación-sedimentación ..........................................44
4.5.5. Filtración ............................................................................................................52
11. Decantación secundaria .................................................................................................68
RESULTADO 2. ......................................................................................................................69
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES .............................................................................69
I. Introducción ..........................................................................................................................69
II. Objetivos ..............................................................................................................................71
1. Sistema de tratamiento ......................................................................................................71
1.1. Descripción del sistema .............................................................................................72
XVI
1.1.1. Tanque homogenizador ......................................................................................73
1.1.2. Tanque coagulador-floculador-sedimentador ....................................................73
1.1.3. Filtración ............................................................................................................74
1.1.4. Reactor de lodos activados .................................................................................74
1.1.5. Clarificador.........................................................................................................74
1.1.6. Lecho de Secado de Lodos .................................................................................75
2. Manual de operación y mantenimiento .............................................................................75
2.1. Arranque y puesta en marcha ....................................................................................75
2.1.1. Procedimiento para el arranque del sistema físico-químico...............................75
2.1.2. Operación de los filtros de presión .....................................................................77
2.1.3. Procedimiento de arranque de los sopladores ....................................................79
2.1.4. Difusores de burbuja fina ...................................................................................79
2.1.5. Lechos de secado ................................................................................................80
2.1.6. Sistema para el arranque y puesta en marcha de la planta. ................................81
2.1.7. Observaciones generales ....................................................................................81
2.1.8. Análisis recomendados para la operación de la planta .......................................83
2.2. Mantenimiento ...........................................................................................................83
2.2.1. Programas de mantenimiento preventivo. ..........................................................85
2.2.2. Mantenimiento de la trampa de grasa ................................................................85
2.2.3. Mantenimiento de la bomba sumergible ............................................................86
2.2.4. Mantenimiento del blower .................................................................................87
2.2.5. Mantenimiento para bomba centrifuga ..............................................................88
2.2.6. Mantenimiento de las membranas ......................................................................89
2.2.7. Mantenimiento de Unidades, Equipos y Accesorios ..........................................89
2.3. Fichas de Control de Equipos y Unidades .................................................................92
2.4. Problemas comunes y sus soluciones. .......................................................................95
2.4.1. Operación normal ...............................................................................................95
2.4.2. Bloqueo en los difusores o líneas de aire. ..........................................................96
2.4.3. Aireación excesiva .............................................................................................96
2.4.4. No hay retorno de lodos. ....................................................................................97
2.4.5. Otros problemas .................................................................................................98
2.4.6. Desocupado de la planta .....................................................................................98
2.5. Extracción de lodos ...................................................................................................98
2.6. Lechos de secado de arena.........................................................................................99
2.7. Inspecciones periódicas .............................................................................................99
2.7.1. Revisiones al efectuar visitas. ............................................................................99
XVII
2.7.2. Resumen de controles para la operación del sistema .......................................100
2.8. Control de visitas .....................................................................................................101
2.9. Labores del operario ................................................................................................102
3. Dimensionamiento de obras complementarias ...............................................................102
3.1. Estructura para monitoreo y medición de caudales .................................................102
3.1.1. Puntos de monitoreo .........................................................................................103
3.1.2. Medición de caudal ..........................................................................................103
4. Control de olores en la PTARI........................................................................................106
4.1. Medidas de mitigación ............................................................................................107
4.1.1. Medidas preventivas .........................................................................................107
4.2. Métodos microbiológico ........................................... ¡Error! Marcador no definido.
5. Perfil del operador de la PTARI .....................................................................................108
5.1. Funciones propias del cargo ....................................................................................108
5.2. Ocupaciones.............................................................................................................109
5.3. Competencias genéricas ..........................................................................................110
5.4. Competencias especificas ........................................................................................111
5.5. Formación reglada recomendable ............................................................................112
6. Manejo de lodos ..............................................................................................................112
6.1. Registro de la cantidad y calidad de lodos ..............................................................113
7. Procedimiento de operación en la PTARI en caso de fallas fortuitas .............................113
8. Plan de contingencias ......................................................................................................116
8.1. Cortes de energía eléctrica .......................................................................................116
8.2. Emisión de ruidos ....................................................................................................116
8.3. Emisión de olores ....................................................................................................117
8.4. Obstrucciones en la operación de la planta .............................................................117
8.5. Planta de tratamiento ...............................................................................................118
CONCLUSIONES .................................................................................................................119
RECOMENDACIONES ........................................................................................................121
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................122
ANEXOS ................................................................................................................................126
XVIII
INDICE DE FIGURAS
Figura 1 Ubicación de planta .................................................................................................................. 7
Figura 2 Prueba de jarras ...................................................................................................................... 21
Figura 3 Muestra de Agua Cruda ......................................................................................................... 23
Figura 4 Equipo de Jarras ..................................................................................................................... 23
Figura 5 Muestra Clarificada ................................................................................................................ 24
Figura 6 Gráfico Balance...................................................................................................................... 29
Figura 7 Flujo PTARI........................................................................................................................... 32
Figura 8 Característica de la bomba sumergible .................................................................................. 43
Figura 9 Curvas de rendimiento ........................................................................................................... 44
Figura 10 Agitador tipo turbina ............................................................................................................ 46
Figura 11 Dimensiones del tanque floculador sedimentador, bafles y sistema de agitación ................ 47
Figura 12 Potencia para la agitación de impulsores sumergidos en líquidos de una sola fase con una
superficie gas/líquido............................................................................................................................ 48
Figura 13 Turbina Rushton de 6 palas.Fuente: Simulación de una turbina mediante CFD FLUENT . 51
Figura 14 Medidor de pH/pH& ORP Controlador/sensor de pH ......................................................... 52
Figura 15Filtro de grava y arena........................................................................................................... 52
Figura 16 Características de la bomba para filtro de grava y arena...................................................... 54
Figura 17 Memoria de cálculo del reactor biológico ............................................................................ 54
Figura 18 Blower VFC 80 Ring Compresor ......................................................................................... 66
Figura 19 Difusor de burbuja fina ........................................................................................................ 67
XIX
INDICE DE TABLAS
XX
INDICE DE ANEXOS
ANEXO 1 Terreno Frigoexport C.A .................................................................................................. 127
ANEXO 2 Datos de Inscripción de Propiedad .................................................................................. 128
ANEXO 3 Planos Implantación General ........................................................................................... 129
ANEXO 4 Planos PTARI .................................................................................................................. 130
ANEXO 5 Registro de Efluente ........................................................................................................ 132
ANEXO 6 Especificaciones Técnicas ............................................................................................... 133
XXI
INTRODUCCIÓN
FRIGOEXPORT C.A Es una empresa privada que se constituyó en el año 2011 siendo una
empresa joven ha incursionado con éxito en el procesamiento y empacado de camarón para la
exportación, dándose a conocer al exterior por sus excelentes productos y estrictos controles
de calidad, lo que le ha permitido diversificar su cartera de clientes y exportar sus productos.
Las actividades de las empacadoras de camarón, entre otros productos del mar, se
encuentran circunscritas dentro de las actividades acuícolas y pecuarias de acuerdo a los
reglamentos del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, así como dentro
del Ministerio del Ambiente.
“Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados
que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los
organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental,
cuyo principio rector será el precautelatorio.” (Codificación, 2004)1
1
enlace.17d07.mspz9.gob.ec › promo › saludambiente
1
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Variable: Representa a aquello que está sujeto a algún tipo de cambio o que puede variar. Se
trata de algo que se caracteriza por ser inconstante, inestable y mudable. En otros términos, una
variable es un símbolo que puede permitir poder identificar a un elemento no especificado
dentro de un determinado grupo.
2
Tratamiento Terciario: El tratamiento terciario puede formar parte del proceso de depuración
de una EDAR. El papel de rol significativo de este tratamiento en todo el procesamiento de
depuración es el de poder higienizar y lograr la absoluta adecuación del agua para el consumo
urbano y aplicaciones industriales que requieran la máxima purificación del agua.
Población: Es un grupo el cual está formado por las personas que viven en un determinado
lugar o incluso en el planeta en general. También puede referirse a aquellas edificaciones y
aquellos espacios de una localidad u otra división política, y hace referencia a las acciones y
las consecuencias de poblar.
Desarrollo económico: Se basa en crear riqueza con el único fin de poder mantener la
prosperidad o bienestar social y económico de sus habitantes. Se piensa en el desarrollo
económico como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico lo cual
facilita las tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han podido
mantener procesos de acumulación del capital.
Calidad del agua: Se refiere a las características de radiológicas del agua, físicas, biológicas
y químicas.
Temperatura: Es una magnitud que mide el calor que un cuerpo o posee el nivel térmico.
Toda sustancia en determinado estado de agregación (líquido, sólido o gas), está constituida
por moléculas que se puede encontrar en un continuo movimiento. La suma de las energías de
todas las moléculas del cuerpo se puede conocer como energía térmica; y la temperatura es la
medida de esa energía promedio.
Residuos orgánicos: Son el conjunto de desechos biológicos que son producidos por los seres
humanos, y otros seres vivos que producen estos desechos bilógicos a través de material
orgánico.
3
Contaminación ambiental: Se refiere a la presencia de agentes externos de origen ya sea
físico; químico o biológico, que pueden afectar la integridad de la naturaleza, así como también
puede afectar a los seres vivos del planeta.
Aguas residuales domésticas: Son producto que producen un nivel de contaminación al agua
en la cual se manifiesta por medio de la presencia de sólidos, desechos orgánicos, jabones,
detergentes, y grasas, lo que puede precisar de un proceso para su eliminación.
4
CAPITULO I
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La generación de aguas residuales de las empresas es el aspecto ambiental más
representativo de las actividades que se generan en el sector alimenticio, tanto por la carga
contaminante asociada a estas mismas actividades como por los altos volúmenes producidos.
Las principales corrientes parciales que más logran aportar en carga contaminante y/o volumen
proceden de:
Limpieza de equipos, escaldado de producto, instalaciones, limpieza del propio
producto, limpieza de líneas. Contribuye una parte primordial del volumen del efluente
final.
En referencia a la carga contaminante que se producen, provienen de restos de materia prima
como también de restos conservas de los procesos de limpieza o cocción del producto.
La instalación especifica de tratamiento de estos efluentes, suele estar conformada por los
siguientes temas:
Desbaste
Homogeneizador
Tratamiento Biológico
Decantadores o membranas (MBR)
5
Secado de fangos
1.1. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Frigoexport C.A al constituirse como una Empresa nueva, subsidiaria del Grupo Castillo.
Requiere el diseño de varios sistemas dentro de su infraestructura para el correcto desarrollo
de sus actividades y por mandato de Entidades Reguladoras del Cantón, es requisito constar
con un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales. Por ello, se nos ha permitido ejecutar este
planteamiento. Como estudiantes de ingeniería, el desarrollo de este proyecto se entregará a la
Compañía, y ella decidirá la implementación del mismo y su ejecución.
1.3. Delimitación
1.3.1. Delimitación Temporal
El proyecto técnico fue desarrollado a principios del mes de octubre del año 2019 y a finales
del mes de marzo 2020, el diseño fue presentado ante la Gerencia de la Compañía, con el fin
de tener el documento y su respectivo manual de mantenimiento.
1.3.2. Delimitación Geográfica
La Empresa FRIGOEXPORT C.A, se encuentra localizada en la Av. Casuarina y Tulipanes
Avenida 24 NO, Mz. 9 Solar 16, a la altura del KM 9.5 Vía a Daule, Parroquia Tarqui del
Cantón Guayaquil – Provincia del Guayas.
6
Figura 1 Ubicación de planta
Fuente: Autores
1.3.3. Delimitación Académica
Para el desarrollo de este proyecto se requiere la orientación de varios conocimientos
adquiridos de las materias presentadas en la malla de la carrera de Ingeniería Industrial
de la Universidad Politécnica Salesiana, Sede Guayaquil.
Fundamentos de Materiales
Ingeniería de Métodos
Probabilidad y Estadística
Producción
Mantenimiento
Supervisión Industrial
Administración de Proyectos
Transferencia de Calor y Fluidos
Resistencia de Materiales
Química
Dibujo Técnico
7
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Diseñar un Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, que permita cumplir el
requisito establecido por International Water Services (Interagua)
8
Tabla 2 Parámetros
Kg/lt/h Acumulación
Entrada area Salida area Caja de
BALANCE DEL SISTEMA Intermedia procesados en dentro del
de filtración de filtración registro
el sistema sistema
PH 7.9 8.1 7.8 7.5
TEMPERATURA ºc 22 22 22 22
Aceites y grasas Kg/lt/h 0.0144 0.128 0.084 0.1 -0.0856 0.0856
DBO5 Kg/lt/h 3.52 44 26.68 50.68 -47.16 47.16
DQO Kg/lt/h 5.84 54 56.6 100.8 -94.96 94.96
SDT Kg/lt/h 11.684 65.28 100.28 106.36 -94.676 94.676
SST Kg/lt/h 0.576 9.36 9.44 4.64 -4.064 4.064
Fosfatos PO4 Kg/lt/h 0.004 0.052 0.064 0.08 -0.076 0.076
Nitratos NO3 Kg/lt/h 0.0008 0.006 0.0088 0.0108 -0.01 0.01
Fosforo Total Kg/lt/h 0.008 0.072 0.076 0.092 -0.084 0.084
Nitrogeno total Kg/lt/h 0.0048 0.04 0.028 0.032 -0.0272 0.0272
Coliformes fecales NMP/100ml 600 910 1050 960
Coliformes totales NMP/100ml 2680 4600 5400 4900
Oxígeno disuelto Kg/lt/h 0.0052 0.0052 0.0064 0.006 -0.0008 0.0008
Carga contaminante Kg/h 3.527 4.409 2.685 5.09 -1.56 1.56
Fuente: Autores
9
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Después es la estabilización de toda materia orgánica que esté presente en las aguas
negras.
10
Tratamiento Primario: Es el tratamiento donde se traslada una fracción los sólidos
sedimentables y en suspensión por medios físicos y/o químicos. El Efluente del
tratamiento primario puede sostener una cantidad elevada de materia orgánica y también
una DBO elevada.
Tratamiento Preliminar: Dicho tratamiento el cual está basado en las medidas las
cuales se usan para la preparación de las aguas residuales para inicializar el tratamiento,
con ellas se consigue la remoción de los sólidos y de las arenas para proteger las bombas
eléctricas y otros equipos del sistema en relación a la planta de tratamiento, y también se
busca dar una mejor presencia estética de las aguas. Se conoce al tratamiento como
desbaste.
El desbaste es una operación unitaria física empleada para remover sólidos de gran
capacidad, que logren alterar el funcionamiento normal de las unidades consecutivas, o
ya sea que se deseen utilizar como unidades recuperadoras de subproductos.
Durante esta etapa del tratamiento se usan los siguientes equipos o accesorios:
Rejas gruesas
Rejas medianas
Rejillas
Cedazos finos
Desarenadores
Trituradores
Micro filtros.
11
Existe una separación entre las barras que forman las rejillas por lo cual se pueden
clasificar en:
Rejas Gruesas: Se basa en las separaciones entre barras d=5cm, con una
inclinación de las barras de un ángulo con la horizontal de 30°.
Rejas Medianas: Se basa en las separaciones entre barras d=2 a 5 cm, con
una inclinación de las barras de un ángulo con la horizontal de 45°.
Cedazos Finos: Son rejillas en la cual incluye una separación del orden de
1/4” a 1/32” (6mm a 1mm de separación) y también del orden de 3/16” a 3/32” (5mm
a 2.5mm de abertura).
Las aguas residuales deben ser conducidas a cuerpos de agua receptores o al mismo
terreno. Por lo cual es necesario conocer los contaminantes presentes en estas aguas con
el fin de aplicar un tratamiento adecuado que evite la contaminación de los cauces y la
degradación.
PH: Indica la acidez o basicidad del agua. Parámetro de calidad muy importante e
indispensable, ya que el rango de pH que se necesita para la existencia de la actividad
biológica es bastante estrecho y crítico. El pH tiene una gran influencia en los fenómenos
de corrosión.
Sólidos Suspendidos Totales: Es la materia que se obtiene como residuo tras someter
un volumen conocido de agua a un proceso de evaporación a 103 – 105º C.
13
Dicho problema se puede solventar con la introducción de sistemas de desengrasado en
las plantas de tratamiento de aguas.
Imagen 1
14
2.4. Prueba
2.5. METODOLOGÍA.
En base a los conocimientos adquiridos tanto científicos como técnicos, y sobre todo
en relación a la base legal vigente, se procederá al diseño del sistema modular para el
tratamiento de aguas residuales de Empacadoras de Camarón, considerando la realización
de pruebas de tratabilidad.
Tanque de Homogenización
Tanque coagulador
Tanque Floculador
Tanque Sedimentador
1. DQO
2. DBO5
3. pH
4. Sólidos Suspendidos Totales
15
5. Temperatura
6. Tensoactivos
7. Aceites y grasas
8. Fosfato
9. Nitrato
10. Sólidos Disueltos Totales
16
CAPITULO III.
MARCO METODOLÓGICO
Por ello el tipo de investigación que se aplica en el presente trabajo tiene como base
la investigación descriptiva, teórica y sustentada bibliográficamente, por ello la
recolección de datos como el conjunto de parámetros que deben sostenerse como límite
en el Flujo del Proceso de Empaque del Camarón, es indispensable para evitar cualquier
tipo de inconveniente a nivel de Calidad del producto terminado, y por ende en cada
línea del Proceso antes mencionados.
17
esta etapa es verificar la temperatura y calidad del producto. En base a un análisis
organoléptico el producto puede ser aceptado para el respectivo proceso o ser
completamente rechazado por parte de la Empacadora de Camarón.
b. Descabezado y/o pelado: Esta operación es completamente manual y depende de
la pericia del personal asignado para esta tarea. El rendimiento promedio de una
persona es de 11 lb/h. El principal objetivo de esta etapa es retirar la cabeza y el
exo-esqueleto del camarón, de diversas tallas.
c. Clasificación: Al igual que la etapa anterior, esta es realizada manualmente y su
objetivo es agrupar camarones por tamaño y especie.
d. Enhielamiento: El hielo es comprado en procesadoras de hielo en escamas
externas, una vez hecho y el producto es aplicado al haber pasado por las fases
anteriores y esté listo para poder ser almacenado o despachado.
El objetivo de esta etapa es mantener, evitando melanosis, la temperatura del
producto para asegurar inocuidad y calidad del mismo.
e. Almacenamiento: El almacenamiento es temporal y no es mayor a la duración de
un turno normal de trabajo. Esta fase se cumple principalmente cuando el producto
procesado tiene que esperar a los camiones que hacen su retiro final.
f. Despacho final: A contenedores de exportación. La responsabilidad de la
procesadora es asegurar las condiciones de transporte en cuanto a la limpieza y
capacidad para mantener la cadena de frío. (Cortez, 2019)
18
Las aguas residuales presentan cada una, ciertas características muy particulares que
logran a determinar qué caso es necesario para cada tipo de tratamiento. Aunque siempre
dichos tratamientos deberían estar adaptados a cada situación en particular.
19
proceso. Los datos de partida para el dimensionamiento de los equipos de la PTARI objeto
de este proyecto se basa en lo siguiente
Según los datos que son proporcionados por el laboratorio se realizó la medición del
caudal de agua residual que tendría por descarga la Empacadora de Camarón, es de 48
𝑚3 /𝑑 Considerando un margen de seguridad de un 20% tendremos un caudal de diseño
de:
48 𝑚3 /𝑑 * 1.2 = 57.6 𝑚3 /𝑑
20
Figura 2 Prueba de jarras
La gran cantidad de carga contaminante que posee el residual, tiene carácter orgánico
por lo que se pueden aplicar sistemas de tratamiento biológicos para depurar el residual,
sin embargo, estos tipos de tratamientos requieren de condiciones óptimas para
crecimiento de las bacterias responsables de la degradación por lo que previamente se
deben aplicar tratamientos primarios que eliminen sobre todo las grasas, ya que estas
inhiben el crecimiento bacteriano.
21
Se procedió a la realización del test de jarras de varias maneras y con polímeros
diferentes llegándose a determinar que el más adecuado y óptimo desde el punto de vista
técnico y económico es la utilización de cal, sulfato férrico y un polímero (Quemifloc),
por lo que el primer proceso del tren de tratamiento será la floculación/coagulación con
esta sustancia química para proceder los sólidos suspendidos los mismos que serán
enviadas a un lecho de secado para posteriormente ser desalojados.
Los lodos producidos serán retirados y entregados a una empresa calificada por la
municipalidad para su estabilización y disposición final.
22
PRUEBAS REALIZADAS EN OCTUBRE 2019
23
Figura 5 Muestra Clarificada
Parámetros Resultado
Demanda Bioquímica de Oxígeno 1,110.08
DBO5 mg/l
Demanda Química de Oxígeno DQO 2,070.08
mg/l
Sólidos Suspendidos Volátiles SSV 0.16245
Sólidos Suspendidos Totales mg/l 200.04
Fosfatos como PO-4 57.33
Nitratos NO3- 1,836.10
Tabla 4 Resultados de la muestra de agua cruda
Fuente: Autores
24
Parámetros Resultado
Demanda Bioquímica de Oxígeno 1,501.10
DBO5 mg/l
Demanda Química de Oxígeno DQO 457.00
mg/l
Sólidos Suspendidos Volátiles SSV 0.008655
Sólidos Suspendidos Totales mg/l 20.12
Sólidos Disueltos Totales 2,790.055
Fosfatos como PO-4 0.03
Nitratos NO3- 32.04
Tabla 5 Resultados de la muestra de agua clarificada
Fuente: Autores
b) Proceso de clarificación
25
c) Lodos Activados
26
c) Remoción de DBO5 en un reactor biológico (piloto)
28
CAPITULO IV
RESULTADOS 1.
Parámetros Resultado
Demanda Bioquímica de Oxígeno 57.02
DBO5 mg O2/l
Demanda Química de Oxígeno DQO 188.033
mg O2/l
Sólidos Suspendidos Totales SST 34.10
Sólidos Disueltos Totales mg/l 4,625.033
PH 6.51112
Aceites y Grasas < 0.44
Fosfatos como PO-4 6.5012
Nitratos NO-3 1,027.433334
Fuente: Autores
Coagulación- REACTOR
DBO5=1110 mg/l DBO5=457 mg/l DE LODOS DBO5=57 mg/l
Floculación-
DQO=2070 mg/l DQO=1501 mg/l
ACTIVADOS DQO=188 mg/l
Sedimentación
NO3=1836 mg/l NO3=32 mg/l NO3=1027.3 mg/l
LODOS
Q= 5.76 m3/d
Fuente: Autores
29
Tabla 8. Balance de Masa tanque coagulador-floculador-sedimentador
Valor de
Punto de Muestreo Descripción Unidad
Operación
Valor de
Punto de Muestreo Descripción Unidad
Operación
Ingreso de agua floculada al reactor
Caudal m3/d 51.84
Tanque coagulador-
Carga de DBO5 kg/d 23.69
floculador-sedimentador
Carga de DQO kg/d 77.82
Carga N kg/d 0.76
Salida de agua al reactor
Caudal m3/d 51.84
Reactor de lodos activados Carga de DBO5 kg/d 2.95
Carga de DQO kg/d 9.75
Carga N kg/d 0.00
Carga de DBO5 % 87.55
Eficencia Carga de DQO % 87.47
Carga N % 0.00
Fuente: Autores
30
4.3. Diseño propuesto para la planta de tratamiento de aguas residuales
industriales
Cada una de las fases son constituidas de elementos diseñados para lograr remover
algunos componentes presentes en las aguas residuales una vez que esta pasa por ellos,
logrando de esta manera producir un efluente de la planta que cumpla con los requisitos
para ser descargada a un cuerpo receptor en la Planta Empacadora (Despaigne Pérez,
2016).
El agua tratada puede ser netamente descargada hacia el cuerpo receptor en un canal
circundante o bien también podría ser re-utilizada para tareas de limpieza de pisos en
planta o posible riego de áreas verdes, en el caso de que la planta opte por ello, para lo
cual se podría recomendar complementar el tratamiento descrito con una cloración simple
para desinfección del agua.
El sistema puede ser implementado por diferentes etapas y podrá ser monitoreadas
cada una de estas, para poder así obtener un mayor rendimiento del mismo, así como
poder determinar los tiempos de operación, limpieza y mantenimiento. Básicamente el
diseño del proceso del sistema de tratamiento de aguas residuales elegido consta
básicamente de 4 etapa: (Soto Velásquez, 2007)
31
Coagulación -
Trampa Homoge Floculación - Reactor
Filtración Filtración Purga
de grasa nizador Sedimentación Biológico
Fuente: Autores
En lo referente a las grasas, estas por su peso específico tienden a subir a la superficie,
normalmente el tiempo de retención hidráulico para una trampa de grasa normal es de dos
horas máximo, las placas inclinadas hacen que este tiempo disminuya considerablemente
y considerando que la misma funcionará como un separador tipo API, se ha realizado un
diseño especial que hace que el tiempo disminuya gradualmente aún más para la cantidad
de sólidos que se necesitan retener, de manera que el separador de grasas tendrá una
capacidad de 4 m3, capaz de tratar un promedio considerable de 60 m3/d.
32
4.3.3. Sistema de Homogenización y oxigenación
En virtud de que la calidad y cantidad del agua que se necesita descargar durante el
día no es constante, se hace necesario homogenizar el efluente. Y para poder mejorar la
homogenización del agua y su oxigenación, se contará con un equipo de aireación en el
tanque, el cual, además de auxiliar la mezcla, promoverá la oxigenación del efluente para
poder depurar la carga orgánica; ocasionando la muerte de las bacterias anaeróbicas
generando el crecimiento de las bacterias aeróbicas, las cuales contribuyen mucho más a
la disminución de la carga orgánica. Seguidamente, el proceso continúa por medio de un
proceso de alcalización, floculación y sedimentación acuerdo con lo que se indica a
continuación (Soto Velásquez, 2007).
La coagulación es una relación de tipo químico, siendo así la fuerza primaria de tipo
electrostático o interiónico, por lo cual el proceso de floculación predomina la formación
de puentes o enlaces de tipo físico.
33
4.3.5. Reactor Biológico (Lodos Activados)
34
4.3.5.1.Aireación prolongada / Oxidación Total
En este proceso la aeración se puede prolongar dentro del reactor biológico durante
por lo menos 24 horas (aguas residuales urbanas), trabajando en una fase de respiración
endógena y con cargas másicas demasiado bajas, consiguiendo así consecuencias de
rendimientos elevados, el cual puede producir una menor cantidad de fangos muy
mineralizados, lo que puede simplificar de forma importante la línea de tratamiento de
lodos.
35
filtración y la calidad del filtrado podrá mejor con la profundidad. Esta filtración a presión
se puede utilizar más en aguas industriales (Rodríguez Fernández-Alba, y otros, 2006).
Treatment, disposal and Reuse. McGraw-Hill, 2da Ed.: Metcalf & Eddy,
Wastewater Engineering
Tratamiento de Aguas Residuales R.S Ramalho
Manual de diseño para las estaciones depuradoras de aguas residuales, Aurelio
Hernández Lehman.
Adicionalmente, dichos valores pudieron ser adaptados de manera conservadora
considerando la experiencia en sistemas de tratamiento similares.
36
Nitratos NO-3 10.0021
Fósforo Total 10.0222
Nitrógeno Total Kjedahl 15.00
Tabla 10 Parámetros de descarga y LMP – Límite Máximo Permitido
Fuente: Autores
Siendo así que, en el proceso de la separación de aguas residuales, las grasas y de los
aceites contaminantes para la eliminación consiste en las siguientes condiciones,
mencionadas aquí:
g(ρw − ρo)𝐷2
𝑣𝑡 =
18 ∗ μ
Ecuación 1
37
La ecuación se utiliza cuando el diámetro de las gotas de aceite es menor a 0.015 m y
debería incluir un coeficiente de deformación que depende de viscosidades relativas del
agua y el aceite, sin embargo, en la práctica, el coeficiente se puede omitir al ser cercano
a la unidad.
Dónde:
μ= Viscosidad absoluta del agua, Ns/m2, a 20° C, la cual es igual a 1.102. 10-3
9.81(997.0−890.4)0.000152
𝑣𝑡 = = 1.18619 ∗10-3 m/s
18∗0.001102
Velocidad Horizontal
Parámetros de diseños:
38
4-5 8.1 2.0 1.50 2.72
5 9.1 2.0 1.60 2.85
Tabla 11 Dimensiones de trampa de grasa según el caudal
Fuente Autores
La relación del largo: ancho cuya área superficial de la trampa de grasa deberá
estar comprendida entre 2:1 a 3:2
La profundidad no deberá ser menor de 0.80 m para el sistema a desarrollar
El ingreso que tendrá la trampa de grasa se realizará por medio de un codo de 90°
con un diámetro mínimo de 160 mm, la salida podrá ser por medio de una TEE
con un diámetro mínimo de 160 mm
La parte inferior del codo deberá prolongarse hasta 0.15 m por debajo del nivel
del líquido.
La diferencia de nivel entre la tubería de ingreso y la de salida deberá ser no menor
a 0.05 m
La parte superior del dispositivo de la salida, deberá dejar paso a una luz libre para
ventilación de no más de 0.054 m, por debajo de la tapa o en su defecto losa.
4.5.2. Homogenización
Para controlar las características del agua de entrada, y evitar trastornos en el recinto
biológico, se utilizará un depósito existente para homogenizar el efluente, el mismo que
tiene un volumen de 16.41 m3, con este elemento controlaremos el pH del agua residual
y en caso de puntas de aguas contaminadas podremos retenerlas y homogeneizarlas
mediante una aireación evitando que los sólidos decanten en el depósito.
V 16.41 𝑚3
𝑇𝑅𝐻Qmáx(h) = = = 2.28 ℎ
Qmáx 7.2 𝑚3 /ℎ
39
𝑚3 /ℎ
Qaire = 1 ∗ 16.41𝑚3 = 16.41 𝑚3 /ℎ
𝑚3
Qaire = 𝟏𝟔. 𝟒𝟏 𝒎𝟑 /𝒉
Se instalará un tanque para esta parte del proceso con una capacidad de 8 m3, el mismo
que será llenado en 10 minutos, lo que en términos de diseño se tendrá una bomba que
genere 800 l/min.
Q(lps) ∗ H(metros)
𝑯𝑷 =
75 ∗ n(%)/100
N = Eficiencia de la bomba, que para los efectos del cálculo teórico se estima en 60%
Los motores eléctricos que accionan las bombas deberán tener, según las normas oficiales
vigentes, una potencia normal de acuerdo a las fórmulas siguientes:
40
𝑚3
El caudal que fluye normalmente es 7.2 , para el diseño necesitamos manejar ese caudal
ℎ
𝑚3
en 10 minutos, o sea: 43.2 ℎ
14∗10
HP = 75∗60/100 = 3.11
Los motores eléctricos que accionan las bombas deben tener un margen de seguridad que
pueda permitirles cierta tolerancia a la sobrecarga y deberá preverse los siguientes
márgenes:
2) Tubería de Impulsión
4∗𝑄
𝐷=√
𝜋∗𝑢
Ecuación 3
Fuente:
Dónde:
41
Q = Caudal admisible (m3/s)
4 ∗ 0.013
𝐷=√ = 0.11 𝑚
3.1415 ∗ 1.3
Ecuación 4
Fuente:
3) Selección de bomba
Antes de poder seleccionar una bomba para un sistema de aguas residuales se debe
aclarar los siguientes aspectos:
Diseño de la tubería
Caudal de descarga
Altura total
Tipo de líquido (Sotero Alvarez, 2018)
La velocidad mínima del caudal que se necesita para mantener la capacidad de auto
limpieza es de:
42
Figura 8 Característica de la bomba sumergible
43
Figura 9 Curvas de rendimiento
Para un caudal de 250 GPM y una altura de 10 m, nos entrega una bomba con las
siguientes características:
HP 5
Descarga Ɵ 4”
Fase 3
44
Por ello, en la práctica la primera etapa se podrá realizar mediante un mezclado rápido
para poder dispersar el coagulante y también favorecer su contacto con las partículas en
suspensión en tanto que, en la segunda, se puede efectuar una mezcla lenta con el único
fin de poder promover la formación y también poder aumentar de tamaño y/o densidad
de los flóculos formados. Estos últimos se pueden eliminar finalmente del agua por
medios físicos como la sedimentación o filtración.
Los contaminantes que puedan ser eliminados por coagulación son aquellos que
poseen un alto peso molecular y son hidrófobos. De esta forma, se podrá eliminar sólidos
suspendidos, material coloidal, color aparente, y moléculas grandes que se absorben poco
en carbón activado. La coagulación floculación no servirá para poder eliminar
compuestos orgánicos solubles.
Con este volumen se calcula los deflectores, del tanque de mezclado y el equipo
electromecánico para la agitación de los líquidos y químicos a mezclar. Para una cámara
cilíndrica los criterios de diseño pueden ser:
45
Figura 10 Agitador tipo turbina
Fuente: Autores
Dónde:
𝐷𝑎 1 2.24
= ; 𝐷𝑎 = = 0.75 𝑚
𝐷𝑡 3 3
Da = 0.75 m
𝐸
= 1; 𝐸 = 0.75 𝑚
𝐷𝑎
E = 0.75 m
𝐽 1 2.24
= ;𝐽 = = 0.19 𝑚
𝐷𝑡 12 12
J= 0.19 m
46
𝐿 1 0.75
= ;𝐿 = = 0.19 𝑚
𝐷𝑎 4 4
L= 0.19 m
𝑊 1 0.75
= ;𝑊 = = 0.15 𝑚
𝐷𝑎 5 5
W= 0.15 m
Fuente: Autores
47
4.5.4. Cálculo del sistema de agitación
El régimen turbulento se puede alcanzar con números de Reynolds del impulsor NREi
> 20,000.00, para tanques agitados con bafles, según Chopey y Hicks, (1986). En régimen
turbulento el número de potencia es aproximadamente constante (Kexue Avenue,National
HI-TECH Industrial Development Zone, 2008-2019) (Ver figura 11)
Figura 12 Potencia para la agitación de impulsores sumergidos en líquidos de una sola fase con una
superficie gas/líquido
𝑃
𝑁𝑝 =
𝜌𝐿 ∗ 𝑁 3 ∗ 𝑑𝑖 5
Dónde:
𝑟𝑒𝑣
N = Revoluciones por segundo (4 𝑠𝑒𝑔) Determinada en el test de jarras
48
De la figura 11, con número de Reynolds de 20,000.00. El número de potencia NP en
relación este tipo de agitador = 5.0 de acuerdo a Chopey y Hicks, (1986), pero ahí se da
un factor de corrección.
11 1
NP corregido= 5.0*((75) / (5)) = 3.67, para cumplir las condiciones de turbulencia dadas
𝑫𝟓
𝑷= 𝑲∗𝝆∗𝜼∗ (𝑪𝑽)
𝒈
Ecuación 5
Fuente:
Dónde:
49
PROPIEDADES FÍSICAS DEL AGUA
Temperatura (°C) Densidad (kg/m3) Viscosidad Viscosidad
dinámica (N.s/m2) cinemática (m2/s)
0 999.822 1.781.10-3 1.785. 10-6
5 1,000.00 1.518.10-3 1.519. 10-6
10 999.70 1.307.10-3 1.306. 10-6
15 999.10 1.139.10-3 1.139. 10-6
20 998.20 1.102.10-3 1.003. 10-6
25 997.0012 0.890.10-3 0.893. 10-6
30 995.70 0.708.10-3 0.800. 10-6
40 992.2022 0.653.10-3 0.658. 10-6
50 988.00 0.547.10-3 0.553. 10-6
60 983.2022 0.466.10-3 0.474. 10-6
70 977.80 0.404.10-3 0.413. 10-6
80 971.80 0.354.10-3 0.364. 10-6
90 965.30 0.315.10-3 0.326. 10-6
100 958.40323 0.282.10-3 0.294. 10-6
Fuente: Autores
50
Tipo de agitador KL KT
Hélice, paso cuadrado, 3 palas 41 0.32
Hélice, paso 2, 3 palas 43.5 1
Turbina de disco con 4 palas planas 60 5.31
Turbina de disco con 6 palas planas 65 5.75
Turbina con 6 palas curvas 70 4.8
Turbina de ventilador, 6 palas 45° 70 1.65
Turbina cerrada de 6 palas curvas 97.5 1.08
Turbina cerrada por anillo difusor sin tabiques deflectores 172.5 1.12
Palas planas, 2 hojas, Di/Wi = 4 43 2.25
Palas planas, 2 hojas, Di/Wi = 6 36.5 1.7
Palas planas, 2 hojas, Di/Wi = 8 33 1.15
Palas planas, 4 hojas, Di/Wi = 6 49 2.75
Palas planas, 6 hojas, Di/Wi = 6 71 3.82
Fuente: Autores
𝒈𝒓∗𝒄𝒎 𝒈𝒓∗𝒄𝒎
P= 5.75*1*4*752/981 = 51379730.5( ) CV/(7,500,000( ))
𝒔 𝒔
51
Figura 14 Medidor de pH/pH& ORP Controlador/sensor de pH
Fuente: Departamento de Mantenimiento y Producción
4.5.5. Filtración
El proceso de filtración es uno de los más frecuentemente empleados en el tratamiento
de aguas residuales. Se puede emplear después del pretratamiento de sedimentación y
coagulación (filtración directa), para así poder eliminar los sólidos que están presentes
originalmente en el agua, o los precipitados, el caso en estudio incluye pretratamiento. El
filtro de grava que se utiliza para el filtrado consiste en un recipiente cilíndrico de cierta
capacidad, que contiene grava y arena de diferentes diámetros, las que atrapan impurezas
de tipo mediano a grueso entre sus poros. Son diseñados para un caudal alto, dependiendo
de la necesidad.
52
Diámetro de Diámetro Máximo Peso Peso Volumen
entrada/salida del cuerpo Caudal Vacío Empacado Bruto
(Pulgadas) (Pulgadas) recomendado (kg) (kg) Aproximado
(m3/h) (m3)
1 12 5 42 60 0.1443
1.5 16 11 49 90 0.19
2 20 18 70 120 0.31
3 20 18 75 120 0.422
2 24 24 90 210 0.60
3 24 24 90 210 0.60
3 30 30 135 270 0.70
3 36 40 185 390 1.15
4 48 80 310 690 1.902
Fuente: Autores
4.5.5.1.Cálculo de la bomba
Las electrobombas centrífugas normalizadas que son aptas para el bombeo de agua
limpia y otros líquidos químicamente no agresivos, están construidas de acuerdo a las
normas DIN-24255-NFE AA-III-UNI 7467.
Bomba de 10 HP / 42 m3/h
Motor Trifásico
53
Figura 16 Características de la bomba para filtro de grava y arena
4.5.5.2.Tratamiento biológico
El fundamento del sistema de fangos activos reside en la propiedad que tiene el agua
residual (una vez eliminados los sólidos sedimentables), a ser sometido a la inyección de
aire, de producir coagulación de aquellas sustancias en suspensión que, por su estado son
incapaces de sedimentar por sí solas. Esta coagulación determina su sedimentación.
54
efluente ya depurado. Los fangos sedimentados se pueden extraer del decantador, una
parte se recicla al reactor biológico como fango activo (caudal de recirculación) y el resto
es retirado del sistema para su estabilización (fangos en exceso).
𝑺𝟎 − 𝑺
𝑬= ∗ 𝟏𝟎𝟎
𝑺𝟎
Dónde:
E: Eficiencia en %
𝟒𝟓𝟕 − 𝟖𝟎
𝑬= ∗ 𝟏𝟎𝟎 = 𝟖𝟐. 𝟓%
𝟒𝟓𝟕
E= 82.5%
55
Concentraciones en el agua depurada
Estado
S.S Variable S.S Constante
del fango
DBO5 DBO5
ƟC S.S DBO5 S.S DBO5
Soluble Soluble
(d) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l)
1 40 47 23 30 41 23
2 40 40 16 30 34 16
3 30 31 13 30 31 13
4 25 26 11 30 29 11
5 25 24 9 30 27 9
6 25 24 9 30 27 9
7 25 23 8 30 26 8
8 20 20 8 30 26 8
9 20 19 7 30 25 7
10 20 19 7 30 25 7
12 20 19 7 30 25 7
14 20 19 7 30 25 7
16 20 18 6 30 24 6
18 20 18 6 30 24 6
20 15 15 6 30 24 6
25 15 15 6 30 24 6
30 15 14 5 30 23 5
Tabla 15 Relación entre la edad del fango ƟC y las concentraciones de la DBO de salida y S.S en el agua
depurada.
Fuente: Autores
ƟC = 10 días
-Mezcla completa
56
Tabla 16 Valores normales de diseño para los diferentes procesos de fangos activos
Tabla 17 Valores Típicos de los coeficientes cinéticos para el proceso de lodos activados. (Metcalf &
Eddy. 1991)
Coeficientes Cinéticos:
Coeficiente de crecimiento Y=0.65
Coeficiente de mortandad kd= 0.06
Sólidos en suspensión en el licor mezcla
MLSS = 3000 mg/l
57
Sólidos en suspensión volátiles en el lucro mezclado
MLSSV = 0.8 * 3000 = 2400 mg/l
4.5.3. Cálculos
1. Cálculo del volumen del reactor
𝑄 ∗ 𝜃𝑐 ∗ 𝑌 ∗ (𝑆0 − 𝑆)
𝑉𝑟 =
𝑋(1 ∓ 𝐾𝑑 ∗ 𝜃𝑐 )
𝑽𝒓 = 𝟑𝟔. 𝟕𝟔 𝒎𝟐
𝑽𝒓 𝟑𝟔. 𝟕𝟔
𝒕𝑹 = = = 𝟓. 𝟏𝟏 𝒉
𝑸 𝟕. 𝟐
(𝑺𝟎 ∗𝑸)
𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝒎á𝒔𝒊𝒄𝒂: 𝑪𝒎 = (𝑿∗𝑽𝒓 )
Siendo:
0.457 ∗ 57.6
𝐶𝑚 = = 0.239
36.76 ∗ 3
58
𝑘𝑔𝐷𝐵𝑂5
𝐶𝑚 = 0.239
𝑀𝐿𝑆𝑆
𝒌𝒈𝑫𝑩𝑶𝟓
𝑪𝒗 = 𝟎. 𝟕𝟐
𝒎𝟑
𝒌𝒈 𝒆𝒍𝒊𝒎
𝑶. 𝑵. ( ) = 𝑨 ∗ 𝒌𝒈 𝑫𝑩𝑶𝟓 + 𝑩 ∗ 𝒌𝒈 𝑴𝑳𝑺𝑺𝑽
𝒅í𝒂 𝒅í𝒂
Coeficientes
Autor
A B
Eckenfelder y O’Connor 0.48 0.08
Logan y Budd 0.52 0.09
Quink 0.53 0.15
Mastantuono Carga Másica
0.1 0.66 0.065
0.2 0.59 0.065
0.3 0.56 0.08
0.4 0.53 0.08
0.5 0.50 0.08
59
𝒌𝒈𝑶𝟐
𝑶. 𝑵.𝑺 = 𝟎. 𝟓𝟖 ∗ 𝟐𝟏. 𝟕𝟐 = 𝟏𝟐. 𝟔𝟎
𝒅
Necesidad de oxígeno para la endogénesis:
𝒌𝒈𝑶𝟐
𝑶. 𝑵.𝑬 = 𝟎. 𝟎𝟖 ∗ 𝟐. 𝟒 ∗ 𝟑𝟔. 𝟕𝟔 = 𝟕. 𝟎𝟔
𝒅
La necesidad teórica de oxígeno será:
𝒌𝒈 𝒌𝒈
𝑶. 𝑵. ( ) = 𝟏𝟐. 𝟔𝟎 + 𝟕. 𝟎𝟔 = 𝟏𝟗. 𝟔𝟔
𝒅 𝒅
𝒌𝒈 𝒌𝒈
𝑶. 𝑵. ( ) = 𝟏𝟗. 𝟔𝟔
𝒅 𝒅
Otra manera de calcular:
𝒂′ = 𝟎. 𝟓𝟎 + 𝟎. 𝟎𝟏𝜽𝒄 = 𝟎. 𝟓𝟎 + 𝟎. 𝟎𝟏 ∗ 𝟏𝟎 = 0.6
𝒌𝒈𝑶𝟐
𝑶. 𝑵.𝑺 = 𝟎. 𝟔 ∗ 𝟐𝟏. 𝟕𝟐 = 𝟏𝟑. 𝟎𝟑
𝒅
𝟎.𝟏𝟑∗ 𝜽𝒄 𝟎.𝟏𝟑∗ 𝟏𝟎
𝒃′ = = = 0.5
𝟏+𝟎.𝟏𝟔∗𝜽𝒄 𝟏+𝟎.𝟏𝟔∗𝟏𝟎
𝒌𝒈𝑶𝟐
𝑶. 𝑵.𝑬 = 𝟎. 𝟓 ∗ 𝟐𝟏. 𝟕𝟐 = 𝟏𝟎. 𝟖𝟔
𝒅
𝒌𝒈
𝑶. 𝑵 = 𝟏𝟑. 𝟎𝟑 + 𝟏𝟎. 𝟖𝟔 = 𝟐𝟑. 𝟖𝟗
𝒅
𝒌𝒈
𝑶. 𝑵 = 𝟐𝟑. 𝟖𝟗
𝒅
Aceptamos este segundo criterio por ser más desfavorable.
Ecuación 6
Fuente:
Ecuación 7
60
Fuente: Coeficiente Global de transferencia
El coeficiente 𝐾𝑡1 : Tiene en cuenta el déficit de saturación de oxígeno del licor mezcla.
Fuente: Autores
61
Este valor es corregido mediante los factores: β, CP, CA
CP: Debe tener en cuenta las variaciones de presión debidas a la altitud. Se toma una
altitud sobre el nivel del mar de 8.0 m
8
𝐶𝑃 = 1 − (0.111 ∗ ) = 0.999
1000
Concentración en el fondo:
10.33+𝑃
𝐶𝑆𝐹 = 𝐶𝑆 , Siendo P la profundidad del difusor (2.0 m)
10.33
10.33 + 2.0
𝐶𝑆𝐹 = 9.17 = 10.95
10.33
𝟏−𝑬
𝑪𝑺𝑺 = 𝑪𝑺
𝟎. 𝟕𝟗𝟏 + 𝟎. 𝟐𝟎𝟗 ∗ (𝟏 − 𝑬)
62
𝐶𝑆𝑀 9.69
CA, viene dado por 𝐶𝐴 = = 9.17 = 1.06
𝐶𝑆
Por lo tanto:
𝑪′𝑺 = 𝑪𝑺 ∗ 𝜷 ∗ 𝑪𝑷 ∗ 𝑪𝑨 = 𝟗. 𝟏𝟕 ∗ 𝟎. 𝟗𝟖 ∗ 𝟎. 𝟗𝟗𝟗 ∗ 𝟏. 𝟎𝟔 = 𝟗. 𝟓𝟐
Coeficiente Kt2:
Coeficiente Kt3:
63
𝟐𝟑. 𝟖𝟗 𝒌𝒈𝑶𝟐
𝑶𝒙í𝒈𝒆𝒏𝒐 𝒓𝒆𝒂𝒍 = = 𝟑𝟓. 𝟏𝟑
𝟎. 𝟔𝟖 𝒅
𝒌𝒈𝑶𝟐
𝑶𝒙í𝒈𝒆𝒏𝒐 𝒓𝒆𝒂𝒍 = 𝟑𝟓. 𝟏𝟑 (Comparativa de ampliación E.D.A.R.)
𝒅
7. Capacidad de desnitrificación
𝑘𝑔𝑂2
0.18 ∗ 21.72 = 3.91
𝑑
𝒌𝒈𝑶𝟐
𝑶𝒙í𝒈𝒆𝒏𝒐 𝒓𝒆𝒂𝒍𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 = 𝟑𝟓. 𝟏𝟑 + 𝟑. 𝟗𝟏 = 𝟑𝟗. 𝟎𝟒
𝒅
8. Potencia a instalar
64
distribución y de salida del aire. En las condiciones normales 1 m3 de aire contiene 0.286
kg O2
𝒌𝒈𝑶𝟐
𝑵. 𝑶 𝒓𝒆𝒂𝒍 𝒇𝒊𝒏𝒂𝒍 (𝒆𝒏 ) ÷ %𝒓𝒆𝒏𝒅. 𝒕𝒓𝒂𝒏𝒔𝒇. 𝑶𝟐
𝒉
𝑸𝒂𝒊𝒓𝒆 𝒎𝟑 /𝒉 =
𝒌𝒈𝑶
𝟎. 𝟐𝟖𝟔 𝟑 𝟐
𝒎 𝒂𝒊𝒓𝒆
𝟏𝟖. 𝟎𝟖 ÷ 𝟎. 𝟏𝟒 𝒎𝟑
𝑸𝒂𝒊𝒓𝒆 𝒎𝟑 /𝒉 = = 𝟒𝟓𝟏. 𝟒𝟕
𝟎. 𝟐𝟖𝟔 𝒉
𝑷𝟏 = 8
𝑷𝟐 = 𝑷𝟏 + 𝑷𝒓𝒐𝒇𝒖𝒏𝒅𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒄𝒖𝒃𝒂 + 𝒑é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒅𝒊𝒇𝒖𝒔𝒐𝒓𝒆𝒔
+ 𝒑é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒑𝒐𝒓 𝒕𝒖𝒃𝒆𝒓í𝒂𝒔
C= Coeficiente de seguridad (normalmente 10%)
𝑷𝟐 = 𝟖 + 𝟐. 𝟎 + 𝟐. 𝟎 + 𝟐. 𝟐 = 𝟏𝟒. 𝟐𝟎 𝒎. 𝒄. 𝒂
𝑷(𝑪𝑽) = 𝟕. 𝟔𝟑 𝑪𝑽
65
Figura 18 Blower VFC 80 Ring Compresor
Fuente: Fujielectric
9. Difusores de membrana
Los difusores de membrana de burbuja fina modelo, puede permitir obtener valores
muy altos de transferencia de O2, con miles de micro perforaciones, siendo ideales para
su instalación en los reactores aeróbicos de las plantas de tratamiento de efluentes, tanto
cloacales como industriales.
2
http://www.repicky.com.ar/difusores-de-membrana-de-burbuja-fina.html
66
Figura 19 Difusor de burbuja fina
𝑚3
Caudal por difusor = 18 ℎ
𝑞𝑎
𝑁′ =
𝑞𝑎,𝑑
10. Recirculación
𝑸𝒓 𝑿∗𝒍
=
𝑸 𝟏𝟎𝟎𝟎 − 𝒍 ∗ 𝑿
67
𝑸𝒓 𝟑 ∗ 𝟏𝟖𝟎 𝟓𝟒𝟎
= = = 𝟏. 𝟏𝟕
𝑸 𝟏𝟎𝟎𝟎 − 𝟑 ∗ 𝟏𝟖𝟎 𝟒𝟔𝟎
𝑸𝒓
= 𝟏. 𝟏𝟕
𝑸
𝒎𝟑 𝒎𝟑
𝑸𝒓 = 𝟏. 𝟏𝟕 ∗ 𝟓𝟕. 𝟔 = 𝟔𝟕. 𝟔𝟐
𝒅 𝒅
𝒎𝟑
𝑸𝒓 = 𝟔𝟕. 𝟔𝟐
𝒅
Para calcular la producción de fangos:
𝒀(𝑺𝟎 − 𝑺)𝑸 𝟎. 𝟔𝟓 ∗ 𝟑𝟕𝟕 ∗ 𝟓𝟕. 𝟔 𝟏𝟒𝟏𝟏𝟒. 𝟖𝟖 𝒌𝒈𝑺𝑺𝑽
𝑷𝑿(𝑺𝑺𝑽) = = = = 𝟖. 𝟖𝟐
(𝟏 + 𝒌𝒅 ∗ 𝜽𝒄 ) (𝟏 + 𝟎. 𝟎𝟔 ∗ 𝟏𝟎)𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟏𝟔𝟎𝟎 𝒅
La masa total de fangos a purgar, teniendo en cuenta que un 95% de lodos son volátiles:
8.82 𝑘𝑔𝑆𝑆𝑇
𝑃𝑋(𝑆𝑆𝑇) = = 9.31
0.95 𝑑
11. Decantación secundaria
68
RESULTADO 2.
I. Introducción
Las aguas residuales son aquellas que provienen de procesos post-industriales; es decir
aquellas aguas que ya han sido utilizados en los diferentes procesos de fabricación,
producción o manejo industrial y que para ser desechadas necesitan primeramente ser
tratadas previamente, evitando problemas con entidades reguladoras, con parámetros
adecuados a las respectivas redes de vertido o sistemas naturales, tales como cuerpo
hídrico (Santana Cruz, 2009).
Para cumplir con lo antes expuesto las instrucciones deben ser de una fácil comprensión
y bien detalladas, describiendo el alcance del trabajo de rutina y su frecuencia,
estableciendo a la vez las medidas necesarias para un adecuado mantenimiento de todos
los componentes de la planta, lo cual incluye el control de su grado de rendimiento.
69
Para un correcto control diariamente el operador de las instalaciones deberá llevar su
registro en sus formatos, tanto de las operaciones, como de las mediciones, observaciones
o trabajos que deben efectuarse periódicamente, incluyendo las acciones realizadas por
mantenimiento y de igual manera los resultados obtenidos en cada proceso de tratamiento
o sucesos específicos acaecidos.
70
II. Objetivos
1. Sistema de tratamiento
El diseño comprende una planta de lodos activados por aireación de forma escalonada,
para tratar las aguas residuales de una planta empacadora y exportadora de camarón, con
un caudal máximo de 57.6 m3/día.
71
4) Manejo de altos caudales que se presentan en las horas de máximo consumo sin
problemas en la operación.
5) Se puede omitir la supervisión operacional muy técnica, debido a que el proceso
y el control del mismo son muy sencillos.
6) La remoción de D.B. O5 está comprendida entre el 85% y el 95%
7) El efluente es claro, sin olor y con cloro residual que ocasiona efecto mínimo en
la fuente receptora.
Ɵ𝑐 ≠ Ɵℎ , Ɵ𝑐 >> Ɵℎ
Filtración Filtración
Coagulación
Floculación
Sedimentación
Reactor
T de Homogeneizad Purga
Biológico
Grasa or
1.1.1 Pretratamiento
Son tanques en los cuales se permite flotar en la superficie las partículas con gravedad
específica menor que la del agua. La DQO se incrementa en un 20 a 30% por las grasas
contenidas en el agua residual. Las grasas trastornan el proceso de digestión de lodos.
Características:
72
Tiempos de retención:
Q < 10 l/s t= 3 min
10 a 20 l/s t= 4 min
20 l/s t= 5 min
Relación Largo/Ancho de 1.8 a 1
73
La sedimentación es una operación unitaria dentro de los procesos de tratamiento de
aguas que tiene como finalidad el remover los sólidos suspendidos (coagulados y
floculados) que el agua pueda contener y que por acción de la gravedad son arrastrados
hacia el fondo del sedimentador, donde pueden ser separados del agua a la cual se desea
darle tratamiento para remoción de dichas partículas (Geocities, 2009).
1.1.3. Filtración
Filtración es la separación de las partículas remanentes que se encuentran aun después
de la sedimentación, tiene lugar gracias a la presión que se le imprime por medio de una
bomba de alimentación.
1.1.5. Clarificador
74
1.1.6. Lecho de Secado de Lodos
Primero asegurarse que los tanques permanezcan libres de arena, grava, piedra,
madera, lodo etc., que el agua servida, agua superficial de escorrentía no entre al sistema
de tratamiento.
75
El proceso Físico Químico se realizará mediante etapas de coagulación, Floculación
y sedimentación del afluente, para aglomerar un gran porcentaje de los contaminantes
descritos.
76
Problema Causa posible
Ruido de funcionamiento inusual a) Ruido de roces o chirridos:
continuo Rodamiento dañado
b) Ruido de golpeteo: Irregularidades
en los engranajes
Ruido de funcionamiento inusual y Cuerpos extraños en el aceite
discontinuo
Fugas de aceite a) Junta defectuosa
Por la brida del motor b) Reductor sin aireación
Por el retén del motor
Por la brida del reductor
Por el retén del eje de salida
Fuga del aceite por válvulas de aireación a) Demasiado aceite
b) La válvula de aireación no está
bien ajustada
c) Los arranques en frio frecuentes
(espuma) y/o nivel de aceite
excesivo
El eje de salida no gira a pesar de que el Unión entre ejes y engranajes
motor funciona interrumpidos por el reductor
Se debe asegurar la correcta operación del filtro de la Planta, es por este motivo que
se debe efectuar lo siguiente:
77
Mantener una correcta coagulación del H2O, ajustando las dosis óptimas
permanentemente para obtener el mejor de los filtrados.
El proceso de floculación -sedimentación debe controlarse de tal manera, que la
calidad del agua que llega al filtro se mantenga uniforme y obtenga menos de 10
unidades de turbiedad; porque si obtenemos turbiedades mayores pueden lograr
un taponamiento de la unidad de filtración o incrementar la pérdida de carga en el
filtro.
El lavado del filtro cuando este alcance la pérdida de carga máxima permisible
por el sistema implementado.
Cada vez que se lave un filtro, las aguas de lavado son conducidas a través de una
tubería al tanque homogeneizador.
Instrucciones de arranque
78
2.1.3. Procedimiento de arranque de los sopladores
a) Verifique el motor este debe estar conectado debidamente, el cual debe estar
conforme al voltaje proporcionado de operación de la Planta de Tratamiento.
b) Confirmar el sentido de rotación del motor, revisando el estado del eje rotatorio,
considerando que los equipos pre-ensamblados lo traen incluido.
c) Abrir el filtro de entrada del aire y proceder a recoger cualquier elemento ajeno al
equipo.
d) Destapar la válvula de la salida de aire del soplador para la operación del sistema
de aireación en la PTARI.
e) La operación del motor eléctrico que logra la activación del soplador está
controlada por un temporizador, en este se regula la operación secuencial del
equipo concorde a las condiciones del licor mixto en el tanque de aireación y
características del desecho. (El ajuste de este reloj lo da las características del agua
a tratar) (Botero B.).
79
Para guardar el sistema durante un tiempo, añada más de 1 m de agua a fin de
impedir que el sistema de tuberías se dañe (Universidad de los Llanos
Villavicencio, 2019).
Conocidos como eras de secado, se componen por una capa de material drenante, la cual
se encuentra dividida en compartimientos y en estas se vierte el fango.
80
Podrá retirarse el fango manualmente por medio de horcas, solo cuando las grietas
llegan a la arena
El mayor inconveniente de las eras de arena, la cual es no poder usar equipos
pesados, debido a que el peso podría estropear el sistema de drenaje subterráneo.
Otros inconvenientes que puede existir es la acción de rastrillo al mezclar la arena,
obligando a reponerla cada cierto tiempo, se puede colocar tablas pequeñas sobre
la arena en las canastillas y se logra depositar la torta de fangos en ellas para
trasladarla al lugar de salida. La torta de fango seco deberá tener espesor de 7 a
15 cm aproximadamente y no ser pesada, o puede darse el caso que tenga una
gran cantidad de material inorgánico sedimentable (Estrucplan, 2009).
Añadir agua limpia en un nivel de 5.0 a 7.5 centímetros por encima de los
difusores. Encienda el soplador inspeccione las juntas para verificar que no haya
fugas y comprobar la repartición y uniformidad de las burbujas de aire a través de
todos los difusores.
En caso de encontrar problemas en algunos difusores, retire el difusor para su
revisión, verifique el orificio que no esté taponado y colóquelo nuevamente.
Inicie el tratamiento con una porción del caudal de agua a tratar (1/3 a 1/4 del
caudal promedio).
Suministre aire suficiente para mantener el nivel de oxígeno disuelto entre 2.0 y
4.0 mg/lt.
Lentamente incrementar el caudal de entrada con la válvula a la salida de las
bombas.
La planta estará en correcta operación (Botero B.)
81
de aireación, con una dosificación que varía entre 5 y 25 P.P.M. dependiendo de
la severidad del problema, puede ser aplicado puro o en solución en agua que varía
del 1% al 20%., otra opción es con una manguera rosear agua, dicho
procedimiento debe ser entre 4 o 5 veces al día mientras para formar los lodos
necesarios.
b) En la etapa inicial el color del licor mixto es el mismo que de las aguas residuales
(gris), pero comenzará el cambio a café claro y finalmente a un color parecido a
chocolate como café claro u oscuro, lo cual indicará que el lodo activado es el
definitivo.
c) La percepción del licor mixto cambia al característico y reconocible del lodo
activado (tierra húmeda).
d) Variaciones en el color del tanque de aireación indicará que hay problemas y por
ende estos deben ser rápidamente corregidos para evitar inconvenientes en el
efluente.
e) En el ensayo de sólidos el licor mixto, se va controlando la formación del manto
de lodos y la calidad en la digestión de la materia orgánica en la Planta de
tratamiento.
f) El nivel de los sólidos dentro en el licor mixto va en crecimiento y de igual forma
su tratabilidad va en sentido de progreso, considerando como mejor índice la
calidad del efluente dentro del clarificador.
g) Comúnmente la acumulación de lodos en los bafles, las tolvas del clarificador y
vertederos se puede presentar en las primeras semanas de operación, pero con un
correcto mantenimiento del clarificador con el soplador trabajando se soluciona
el problema. Se recomienda diariamente raspar las paredes de las tolvas del
clarificador, realizando un movimiento suave hacia abajo, lo que permite que la
mezcla de lodo sea retornada al tanque de aireación.
h) Ajuste el caudal de retorno de lodos de acuerdo a las variaciones en el contenido
de sólidos suspendidos en el lico. Para regular este caudal se utiliza la válvula
ubicada en la línea que alimenta el retorno de lodos. (Botero B.)
82
2.1.8. Análisis recomendados para la operación de la planta
S= Semanal
Q= Quincenal
O= Ocasional
M= Mensual
H= Horario
2.2. Mantenimiento
84
2.2.1. Programas de mantenimiento preventivo.
Para aumentar la eficiencia de esta unidad y obtener las mejores condiciones de trabajo
para el operador, hay que ejecutarse las siguientes prácticas regulares de mantenimiento
como:
85
Periódicamente se verificará el estado de todas y cada una de las partes de esta
unidad de trampa de grasas observando si existe desgate o rotura en ellos, de
presentarse dicha novedad deben ser reparadas o repuestas.
Personal y Sanciones El personal que realice la limpieza de la unidad de trampa
de grasa debe tener una capacitación previamente
De incumplir lo antes mencionado en la operación y mantenimiento, se procederá
a sancionar al personal con la finalidad de generar una cultura de cuidado de la
unidad y evitar colapsos innecesarios.
Es recomendable establecer charlas, impartir instructivos y colocarlos en sitios
visibles, de tal modo que todo el personal concientice con el tema, especialmente
el personal nuevo.
Con una correcta aplicación de la unidad de bomba / motor y con una instalación correcta
de todos los instrumentos de protección, no será necesario efectuar ningún mantenimiento
periódico a este equipo.
86
removida y recibir mantenimiento y determinar la causa del problema para su
corrección. Refiérase a la sección de PARTES DE REPUESTO del manual para
instrucciones de ordenar.
C. El sobrecalentamiento del motor puede ser causado por una acumulación de
material externo que se acumula en el exterior de la cubierta del motor. Para
motores no-enchaquetados, debe limpiarse el exterior de la cubierta. Para motores
enchaquetados, se puede optar por lavar las superficies internas y externas de la
chaqueta de enfriamiento siguiendo lo siguiente:
Antes de remover la chaqueta de agua para limpieza la cual esta provista con dos
conexiones de agua con tapón “entrada” (in) y otra “salida” (out)., trate de limpiar la
cavidad de enfriamiento haciendo pasar un chorro de agua alimentado a través del puerto
de salida y drenando a través del puerto de entrada. Luego, proceda a reinstalar la unidad
y opere nuevamente la unidad para probar el sobrecalentamiento.
Son fabricados los blower FUJI con un compuesto especial, el cual evita que los tornillos
se atoren logrando facilidad para ser armados y desarmados aún en ambientes corrosivos,
es por este motivo que son sencillos, eficientes y silenciosos.
Está conformado por un impelente rotatorio, una sola pieza móvil, mismo que
dinámicamente balanceado y unido directamente al eje del motor no toca pieza alguna,
por lo que no genera desgaste, ni vibración, ni sellos, ni lubricación, por todo ello no
necesitan mantenimiento. Están preparados para sobrecargas, por lo que si ocurriera un
apagón, el blower fuji volverá a arrancar automáticamente después de enfriarse (P.M.A
de Sinaloa S.A., 2011).
En ambientes húmedos para mayor confiabilidad, los motores deben estar completamente
cubiertos y enfriados con ventilador, todos los modelos operan en 50 y 60 ciclos.
Como equipo estándar todos los sopladores vienen con silenciadores internos y filtros de
entrada lavables de baja restricción, estos remueven partículas de hasta 50 micrones
(P.M.A de Sinaloa S.A., 2017).
Se recomienda un mantenimiento preventivo cada seis meses para las válvulas de cuatro
pulgadas en adelante, lo cual consiste en cambiar los estoperos y verificar que el prensa-
estopa no presente fugas.
87
2.2.5. Mantenimiento para bomba centrifuga
Una vez terminado el trabajo se debe reinstalar todos los dispositivos de seguridad y
protección para dejar la máquina en modo operativo. Se recomienda observar las
instrucciones pertinentes en lo que respecta a puesta en marcha, arranque, operación y
parada antes de arrancar otra vez la máquina. (Flowserve).
De igual forma adoptar un plan y programa de mantenimiento acorde con las siguientes
instrucciones para el usuario:
88
j) Verificar el apriete de las conexiones.
k) Corroborar que se haya eliminado el polvo y la suciedad de las zonas alrededor
de holguras, alojamientos de motores y cojinetes.
l) Constatar el alineamiento del acoplamiento y de ser necesario alinear otra vez.
m) Validar el buen funcionamiento del sistema (Vicuña Sause)
Mantenimiento Preventivo:
Limpieza periódica lo que aumenta el caudal de aire por difusor.
Limpieza mecánica no es necesario desmontar el difusor
Bajantes piloto
Mantenimiento Correctivo:
Limpieza a la tubería de distribución de aire con inyección ácido para limpiar los
poros (xylem).
Generalidades
Los siguientes puntos son necesarios para mantener la integridad del sistema de líneas de
transporte de agua la dependencia encargada de su operación:
89
c) Contar un plan de contingencia por escrito, para aplicarlo en caso de accidentes,
falla del sistema, incendio o sismos, debiendo ser impartido a los trabajadores con
las acciones a tomar.
Inspección
Pintura anticorrosiva.
Espesor de tubería.
Sistema de Protección Catódico
Recubrimiento anticorrosivo.
Dispositivos de seguridad y control.
Cruces.
Considerando los siguientes procedimientos se inspeccionará el sistema de líneas de
conducción de aguas:
Mantenimiento a Válvulas
A veces las válvulas grandes se les puede dar servicio cuando están instaladas, pues
puede ser difícil desmontarlas para llevarlas al taller (Falconí Hidalgo, 2010). El
desmontaje de todas las válvulas de las tuberías para poder repararlas tiene algunas
90
ventajas dentro de la actividad, muchas veces la pérdida de tiempo es mucho menor si se
tiene la disponibilidad de las válvulas para repuesto.
Al tener acceso a todas las superficies la calidad de las reparaciones será mejor y la
inspección más precisa, se puede probar la hermeticidad del asiento, lo cual es difícil si
la válvula está instalada (Monterroso López, 2012).
Recomendaciones
Uniones Bridadas
En las conexiones con brida los tornillos se deben apretar a la torsión adecuada para
el material y la presión de la tubería, siendo de gran importancia que se usen tornillos de
baja resistencia, de tal modo que no queden esforzados en exceso al formar la unión, ya
que puede ocurrir fugas cuando estos pierdan sus características físicas.
Los tornillos se deben apretar en el orden indicado en la siguiente figura, las llaves de
torsión son las más adecuadas, también se pueden utilizar atornilladores neumáticos
calibrados. Hay que lubricar los tornillos y tuercas para tener reproducibilidad de la
torsión (Minos.vivienda, s.f.).
91
Mantenimiento a Estructuras de Entrada, Salida, Interconexiones y Medición de
Flujo
Todas las estructuras de entrada, salida e inter conexión deben ser limpiadas
diariamente para evitar el mal funcionamiento de la planta, dependiendo de la forma de
la estructura, será conveniente el uso de uno u otro instrumento de limpieza.
El equipo para desazolve manual se usa en caso de tuberías, este tiene un tirabuzón
que engancha el material que está tapando la tubería y permite que sea retirado.
Las estructuras especiales como son los deflectores de espuma y mallas, las vertederos
y canales compuertas, deben ser limpiados con la ayuda de cepillos mango largo (Zuñiga
Casillas ).
Hay que considerar que, por cambios de clima, temperatura del agua, caudal y viento
se puede ocasionar el crecimiento excesivo de algas, la formación de capas de nata y
espuma, de manto de lodos, así como la posible acumulación de grasas y aceites, madera,
papel, hojas y otro tipo de materiales flotantes son ejemplos de descuido en las
operaciones de las condiciones superficiales.
El crecimiento excesivo de las algas forma natas que impiden el paso de la luz solar,
disminuyendo la fotosíntesis y la producción de oxígeno, provocando una reducción en
la eficiencia de reactor. Cuando estas están contenidas en la nata y mueren, provocan
malos olores, siendo necesario removerlas o destruirlas y dispersarlas con la ayuda de un
chorro de agua de una manguera o con cucharones de mango largo (Comisión Municipal
de Agua Potable y Alcantarrillado de Reynosa).
Con el objeto de tener un estricto control e información rápida y veraz del estado que
guardan cada uno de los equipos que componen el sistema es importante el llenado de las
“fichas de control de equipo” con estos registros se obtiene la estadística del
92
comportamiento de cada uno de ellos, aportando información trascendental para la toma
de decisiones en lo que respecta a las estrategias de mantenimiento, como ejemplo de
estas fichas en la Tabla 2.3 se incluye un formato, el cual cuenta en su primera sección
con la principal información del equipo y en la segunda sección con todo lo relacionado
con su historial de mantenimiento, por cada equipo se debe elaborar la ficha y mantenerla
actualizada en un lugar seguro (Comisión Municipal de Agua Potable y Alcantarrillado
de Reynosa).
El control debe ser rutinario siendo el operador quien tendrá presente todas las
recomendaciones para mantener un buen funcionamiento de la planta, a esto se lo
denomina “lista de inspección’’, la cual contendrá las tareas principales a observar, así
como la frecuencia con que debe realizarlo, en la Tabla 2.3.1 se indica la lista de
inspección que debe realizarse en la planta.
Por cada una de las actividades mencionadas en la Tabla 2.3.1, el operador llenará
una bitácora de operación de la planta en la que registrará los resultados obtenidos como:
gastos, condiciones físicas de la planta, anomalías detectadas, etc. Esta bitácora deberá ir
con fecha de las actividades realizadas, así como nombre y firma del operador en turno y
deberá ir avalada por el supervisor encargado.
93
Tabla 2.3 Lista de Actividades de Operaciones y Mantenimiento
Actividades Frecuencia
DIARIO C/SEMANA C/MES TANTO COMO
SEA
NECESARIO
Reparación de pintura y señales X
EQUIPO DE PRETRATAMIENTO
Disposición de basura X
Limpieza de canales X
94
Tabla 2.3.1 Lista de Actividades de Operación y Mantenimiento
Actividades Frecuencia
DIARIO C/SEMANA C/MES TANTO COMO
SEA
NECESARIO
Tanque de aireación
Color café chocolate oscuro sin olor
95
Clarificador
Superficie limpia y sin sólidos flotantes, efluente claro y transparente (Botero B.).
a) Tanque de aireación
No hay oxígeno disuelto.
No hay burbujas, liquido color negro.
Mal olor.
b) Tanque sedimentador:
Olor penetrante
Sólidos flotantes.
c) Efluente:
Oscuro
d) Solución
Limpiar los difusores y las líneas de aire.
Aumentar el suministro de aire
Cuando se corrige el problema hay que colocar la aireación continuamente hasta
que retorne el color café al tanque de aireación y el oxígeno disuelto sea superior
a 2.0 P.P.M.
Continuar con la operación de la planta con el reloj (Universidad de los Llanos
Villavicencio, 2019).
a) Tanque de aireación:
96
b) Tanque sedimentador:
a) Tanque de aireación.
b) Tanque sedimentador:
Lodos flotantes.
c) Efluente:
d) Solución:
97
2.4.5. Otros problemas
Hay que vaciar el agua del tanque de aireación utilizando la bomba sumergible y la
manguera para la revisión de los difusores, considerando vaciar este lodo en los lechos de
secado hasta donde se permita.
Proceda a quitar el tapón de PVC que hay en la entrada del lecho de lodo y se cierre
la válvula de retorno de lodos al tanque de aireación, con la bomba de aire dispuesta para
tal efecto el lodo es retirado y conducido a los lechos de secado de lodos (o se coloca un
tapón roscado en el retorno de lodos).
En el caso que el color del lodo se aclare suspender la extracción y cerrar la válvula
de aire del retorno de lodos durante media hora y reiniciar el proceso. Una vez terminado
se debe lavar internamente la tubería de lodos utilizando el tapón de inspección y una
98
manguera a presión, el clarificado de los lechos de secado se retorna al tanque de
homogenización.
Por cada volumen de lodos comprendida entre 800 y 2500 litros al ingresar el lodo
líquido a los lechos de secado se debe adicionar 1.000 gramos de sulfato de aluminio,
acelerando el proceso de la deshidratación de lodos.
Tiene que tomar en cuenta que no debe descargar lodos sobre otros ya seco o
parcialmente secos. (Utilice la “y” con tapón de inspección que tiene la tubería y coloque
una manguera). En el lecho el lodo se va secando y al obtener un contenido de humedad
del 30% a 40% podrá ser retirada con una pala y carretas respectivas tendiendo tablones
para la circulación sobre el lecho (Botero B.).
Una vez retirado el lodo del lecho se debe preparar para la siguiente carga nivelado y
reponiendo la arena que se haya perdido en limpiezas anteriores.
a) Limpieza
99
Verificar el voltaje y el amperaje de los motores de los sopladores.
c) Mantenimiento y ajuste de la planta.
Entre el 20% y el 50% debe ser el lodo en el tanque de aireación (si es mayor del
50% hay que hacer extracción de lodos o aumentar el tiempo de operación del
soplador)
Color del agua en el tanque de aireación debe ser café chocolate oscuro.
Revisar el caudal del vertedero de salida.
El agua en el clarificador debe estar clara.
Revisar la calidad del efluente.
a) Oxígeno disuelto.
100
2.8. Control de visitas
CONTROL DE VISITAS
Están limpia las canastillas SI NO
Opera bien el retorno de lodos
Se limpia cada dos días el fondo del tanque clarificador
Se desnata correctamente
Llevan registro de oxígeno disuelto
Llevan registro de pH
El porcentaje de lodos en el reactor es el correcto
El color del lodo Café Negro
Espuma en el reactor
Color de la espuma Blanca Café
Lodos flotando en el clarificador
pH del efluente
Alcalinidad del efluente mg/l
Calidad del efluente Turbio Sucio
Caudal del vertedero de salida GPM
Amperaje del motor Amp.
Voltaje V
101
2.9. Labores del operario
A. Diario
Retirar los sólidos de las canastillas de la entrada y del tanque homogeneizador.
Desalojar con la nasa los sólidos flotantes y grasas del reactor y del clarificador.
Limpiar las acumulaciones de sólidos en vertederos, bafles y paredes de los
tanques todos los días y así también evitar que la tubería de retorno de lodos del
fondo del clarificador se obstruya y se formen canalizaciones.
Agitar suavemente durante varios minutos el fondo del clarificador con la planta
en operación para evitar compactaciones de lodo en el fondo. (considerando que
el retorno de lodos se vuelve más espeso).
Observar que la distribución del aire sea uniforme en el tanque reactor.
Corroborar que el retorno de lodos esté trabajando correctamente.
B. Semanal
Raspar las paredes, las tolvas del clarificador utilizando un cepillo de cerda con
movimientos hacia abajo para que los sólidos vayan al fondo del tanque para
retornarlos al de aireación.
C. Mensual
Limpiar el filtro de aire ojalá con aire comprimido.
D. Anual
Raspar y pintar las partes metálicas
102
3.1.1. Puntos de monitoreo
Respecto a la evaluación del efluente residual los puntos de monitoreo deben guardar
concordancia, conforme a lo especificado en el instrumento de gestión ambiental.
Este dispositivo de salida puede ser el medidor de flujo, caja de registro, buzón de
inspección u otra estructura apropiada que cumpla con las siguientes características:
Este método es utilizado para corrientes de bajo caudal de acuerdo a las características
físicas (geometría) de salida de la PTARI, es aplicable el método del vertedero, el cual
consiste en instalar una placa de geometría definida permitiendo el flujo libre en una caja
de salida de la PTAR.
103
Para determinar el flujo se procede a medir la altura de la superficie líquida corriente
arriba, por lo tanto, se considera el perfil hidráulico de las instalaciones de salida de la
PTARI y que el emisor debe permitir un flujo libre para una medición adecuada de
caudales.
Triangular ɸ= 90°
Q= 1,4*𝐻1.5
Q= Caudal en 𝑚3 /s
H= carga (tirante) en m
ɸ= 60°
Q= 0,775*𝐻1.5
Q= Caudal en 𝑚3 /s
H= carga (tirante) en m
104
Condiciones y Restricciones para la Utilización de Diferentes Métodos de Medición
de Caudal.
105
curvas y que
el agua
corra
libremente
Sección
transversal
lo más
regular
posible
Profundidad
suficiente
para que el
flotador no
toque el
fondo
Tabla 6.3 – Vertedores triangulares para paredes delgada o lisa. Fórmula de Thompson
Altura H, cm Q. t/s Altura H, cm Q. t/s
3 0,22 12 16,7
4 0,42 18 19,2
5 0,80 19 22,0
6 1,24 20 25,0
7 1,81 21 28,3
8 2,52 22 31,8
9 3,39 23 35,5
10 4,44 24 39,5
11 5,62 25 43,7
12 6,98 30 69,0
13 8,54 35 101,5
14 10,25 40 141,7
15 12,19 45 190,1
16 14,33 50 247,5
Fuente: Manual de hidráulica de Acevedo Netto
106
Las PTARI sin duda alguna son herramientas tecnológicas muy importantes para
coadyuvar en la preservación del medio ambiente, facilitando el reúso del agua y al
control de enfermedades especialmente como lo son las gastrointestinales, es por este
motivo que es muy favorable su instalación en todo el territorio nacional y altamente
conveniente como parte de acciones de saneamiento básico en la población.
Pero uno de los principales problemas que se presentan con las plantas de tratamiento
de aguas residuales y que en algunos casos ha sido factor determinante para clausurar o
evitar su instalación, es la generación de malos olores.
Toda planta de tratamiento que este mal diseñada y/o mal operada, ya sea del tipo
físico-químico o biológico (aerobio o anaerobio), es susceptible a generar olores
desagradables en mayor concentración debido al metabolismo de ciertas bacterias
anaerobias como las sulforreductoras.
Se puede hacer una limpieza mecánica de los sistemas de colección, lavado recurrente
removiendo arenas y/o desechos orgánicos acumulados, frecuente raspado para la
remoción de escorias y grasa reduciendo la espuma del tanque de aireación, las paredes
de los tanques del sistema de lodos activados, conductos de aire y difusores, con estas
opciones se pueden prevenir los olores que se generan en las plantas.
107
4.2. Métodos microbiológicos
Uno de los mejores métodos para controlar los olores es la biofiltración, este sistema
se basa en la interacción del gas con el medio orgánico cuya actividad de degradación se
origina de los microorganismos que viven y se desarrollan en este. La suma de ambos se
llama medio biológico filtrante, que es el constituyente esencial del biofiltros.
En este medio que está considerado para que se forme una película de
microorganismos se produce la degradación de los compuestos indeseables en el gas. Los
espacios vacíos son los que producen una baja caída de presión del gas en la cama, así
como una adecuada oxigenación del filtro y distribución del flujo de gas.
Los biofiltros percoladores o conocido también como lecho escurrido son un sistema
intermedio entre biofiltros y biolavador, en este sistema el gas es puesto en contacto con
el material inerte donde se ha desarrollado una biopelícula, en el biolavador el agua se
escurre continuamente a través del empaque facilitando el control del proceso.
109
JEFE DE PLANTA
Búsqueda de información
110
Preocupación por el orden y la calidad
Saber y ejecutar las técnicas adecuadas para que las instalaciones y equipos de
la planta estén en condiciones óptimas para su funcionamiento, planificando el
mantenimiento de las instalaciones.
111
5.5. Formación reglada recomendable
6. Manejo de lodos
Los lodos extraídos de los procesos de la floculación y del reactor aerobio, serán
deshidratados mediante la operación de las eras de secado, posterior a eso se los entregara
a un gestor acreditado.
Normalmente se utiliza un proceso para secar el agua excesiva de los lodos para
facilitar disposición final, considerándose, así como el más sencillo. Cuando el lodo posee
un elevado contenido líquido es colocado en una plataforma de ladrillo como principal y
en su parte superior se colocan varias capas de grava con diferente granulometría cuya
función será filtrar el residuo líquido de los lodos.
112
Una vez que hayan perdido suficiente humedad serán retirados, repitiendo el proceso
de manera contante.
113
Todos los equipos mecánicos de bloqueo o cierre deben poder manejarse
manualmente.
En caso de que la bomba se pare, para poder mantener funcionando la salida de
las aguas residuales por medio de bombas móviles habrá que colocar una prevista
de acople en la tubería de descarga de la bomba
Para utilizar bombas móviles eléctricas debe proveerse la instalación de una
conexión de corriente en la bomba con acceso desde afuera, en el mismo lugar
deberá posibilitarse una alimentación por medio de un generador eléctrico móvil
de emergencia.
La entrada de corriente a la bomba deberá ser subterránea y estar constituida por
dos alimentaciones independientes entre sí.
Cuando sean de esperar peligros o danos especiales como consecuencia de la falta
de corriente eléctrica, deberán preverse generadores fijos de emergencia. La falta
de energía eléctrica puede compensarse también por medio de un accionamiento
adicional con diésel para las bombas.
El sitio donde esté ubicada la (s) bomba (s), como el ingreso al sitio, tendrán una
configuración tal que los aparatos que vayan a ser usados en los casos de
emergencia puedan ser fácilmente introducidos y sacados.
En caso necesario, las bombas deberán estar equipadas con alarmas de averías y
con equipos que detecten entradas no autorizadas, ambos independientes de las
redes.
Las plantas de tratamiento deberán ser diseñadas de tal modo que, si se averían
partes específicas de las instalaciones, la capacidad de funcionamiento de la planta
completa se mantenga tan intacta como sea posible. Por esta razón, por medio de
previsiones en la construcción, deberá asegurarse que las diferentes de la planta
puedan sacarse de uso.
Durante la planificación y el diseño, en el sector de una instalación que transporte
agua, deberá prestarse atención a que puedan intercambiarse los tanques que
tengan la misma función.
Las plantas de tratamiento deben manejarse de tal modo que sea posible hacer
rotar las diferentes etapas de tratamiento.
114
Las plantas de tratamiento no deberán construirse en zonas susceptibles de
inundaciones, donde esto no sea posible, deberán construirse diques. Para entradas
y salidas de agua.
El funcionamiento debe garantizarse también en caso de aguas de crecida, si se
colocan diques en las instalaciones especialmente importantes (p. ej.: suministro
energético y bombas de entrada), dichas instalaciones deberán ser protegidas
adicionalmente contra avenidas.
La entrada de la corriente eléctrica a la planta de tratamiento deberá ser
subterránea y tener dos alimentaciones independientes. En caso total de corriente,
esta deberá suministrarse a las instalaciones más importantes por medio de
generadores eléctricos de emergencia.
Se deberá tratar que las partes eléctricas y mecánicas de la instalación sean
intercambiables.
El área de la planta deberá asegurarse contra entradas no autorizadas, deberá
contar con suficiente iluminación y en caso necesario, deberá tener alarmas de
averías que operen independientemente de la red eléctrica.
Se debe asegurar la capacidad de funcionamiento de todas las instalaciones de la
planta. La inspección regular de las obras, maquinas e instalaciones eléctricas, la
eliminación inmediata de las deficiencias y el mantenimiento preventivo,
constituyen parte de las medidas.
Para mantener una adecuada eliminación de las aguas residuales en el caso de una
avería o de paro por mantenimiento de las instalaciones, deberá preverse repuestos
en suficiente cantidad, con una capacidad escalonado, entre los repuestos se debe
contar generadores eléctricos de emergencia, bombas móviles de agua residuales,
además de accesorios requeridos, como por ejemplo mangueras, tuberías y
acoplamientos, así como los correspondientes repuestos y materiales de trabajo.
Dentro de una misma área de trabajo se deberá contar con piezas de equipos que
sean intercambiables.
El personal técnico requerido para mantener la eliminación ordenada de las aguas
residuales deberá mantenerse disponible según los requerimientos de la planta.
Por tanto, no deberá emplearse en brigadas de protección contra otras
eventualidades ajenas a la planta.
115
Para lograr un desarrollo sin problemas en los trabajos de emergencia y habituales
deberán realizarse practicas anuales in situ. En estas prácticas deben controlarse
los equipos en especial las bombas y las plantas eléctricas previstas para el caso
con el fin de controlar la capacidad de funcionamiento y hacer que el personal se
familiarice con ellos.
Se debe tratar de disponer de empresas especializadas, para reparar de inmediato
los danos en caso de que los recursos propios no basten.
Si en caso de emergencia las aguas residuales tuvieran que ser evacuadas sin
tratamiento y existiera el peligro de contaminación, deberá dar aviso a la
población de los alrededores. Por los efectos secundarios indeseables.
8. Plan de contingencias
116
La fuente fija que generará mayor intensidad en los niveles de emisión de ruidos
corresponderá al grupo generador; este equipamiento genera niveles superiores a los 80
dB (A). Por lo tanto, dichas unidades se disponen en recintos cerrados y protegidos, en su
área perimetral, por sistemas de paneles para insonorización. La medida anterior se
considera tanto para el grupo generador que se ubicará al interior de la empacadora.
En el caso específico de los lodos, mediante el uso de cal se provee los mecanismos
adecuados para el sistema de tratamiento, con el fin de que obtengan un grado adecuado
de estabilización e higienización.
Finalmente, tanto las unidades como la trampa de grasa, tanque de igualación, estarán
provistos de adecuados sistemas de ventilación con el fin de evitar la generación de olores
en dichas unidades.
117
8.5. Planta de tratamiento
118
CONCLUSIONES
4. Precisar los beneficios que aportan que, a través del correcto uso de la Planta de
Tratamiento de Aguas residuales Industriales la empresa se mantendrá libre de
cualquier no conformidad que pudiera ser levantada en auditorias de las entidades
reguladoras de las Plantas Empacadoras y Exportadoras de Camarón, tanto el
Municipio de Guayaquil, Subsecretaria de Calidad e Inocuidad o en su defecto la
visita de Clientes Extranjeros o sus respectivos delegados, contribuyendo la
Inocuidad en el Procesamiento de estos alimentos.
119
5. A nivel interno, el re-uso del agua mantendrá la Planta siempre en estado limpio
con una correcta administración de los recursos, se puede verificar el desempeño
que tendrá la Planta en el re-flujo para el procesado del camarón desde la
Recepción hasta su mantenimiento y enjuague en las tolvas de la Empresa.
120
RECOMENDACIONES
121
BIBLIOGRAFÍA
Comisión Nacional del Agua. (2007). Manual de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento.
Coyoacán, México, D.F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
122
Galeano Nieto, L. J., & Rojas Ibarra, V. D. (2016). PROPUESTA DE DISEÑO DE UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL POR ZANJON DE OXIDACION PARA EL CASCO
URBANO DEL MUNICIPIO DE VELEZ -SANTANDER. Bogota: UNIVERSIDAD CATOLICA DE
COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE
GRADO BOGOTA D.C.
Macías Vesga, J. L. (2017). Desarrollo de una aplicación para dispositivos android en la mejora
del calculo de electrobombas centrifugas con una base de datos de los equipos que se
comercializan en la empresa Mauricio Garcia Serrano S.A.S. Santa Marta.
Mejía López, A., Cabrera, M., & Carrillo, Y. (2017). REMOCIÓN DE CONTAMINANTES
ORGÁNICOS PRESENTES EN AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA MEDIANTE PROTOTIPO A
ESCALA DE LABORATORIO. LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, vol. 26, núm. 2,
2017.
123
http://minos.vivienda.gob.pe:8081/Documentos_Sica/Modulos/FTA/SECCION%20IV/4.
14/947243751_ANEXO%203%20Manual%20de%20O&M%20Sistema%20de%20Bombe
o%20de%20Aguas%20Residuales%20CCCC.pdf
Paseiro Taylor, S., Flores Arias, R. A., & Téllez Ruíz, M. I. (2014). PROPUESTA PARA ESTABLECER
UN DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO PARA LA EMPRESA AVÍCOLA LA ESTRELLA
TIPITAPA. Managua: UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE
TECNOLOGIA DE LA INDUSTRIA INGENIERIA INDUSTRIAL.
Raffo Lecca, E., & Ruiz Lizama, E. (2014). Caracteristica de las aguas residuales y la demanda
bioquímica de oxígeno. Revista de la Facultad de Ingenieria Industrial, 77.
Rodríguez Fernández-Alba, A., Letón García, P., Rosal García, R., Dorado Valiño, M., Villar
Fernández, S., & Sanz García, J. M. (2006). Tratamientos avanzados de aguas residuales
industriales. Madrid: Vt miod.
Sainz Sastre, J. A. (2005). Tecnologías para la sostenibilidad Colección EOI medio ambiente.
Madrid: EOI Escuela de Organización Industrial.
124
Sánchez Ramírez, J. R. (2015). REUTILIZACIÓN DE AGUAS DE UN PROCESO DE FANGOS
ACTIVADOS PARA AGUA DE RIEGO EN CULTIVOS Y SUELOS. Las Palmas de Gran
Canaria: Universidad de las Palmas de Gran Canaria.
xylem. (s.f.). Sistemas de aireación de Alta Eficiciencia por burbujas fina de Sanitare.
125
ANEXOS
126
ANEXO 1 Terreno Frigoexport C.A
127
ANEXO 2 Datos de Inscripción de Propiedad
128
ANEXO 3 Planos Implantación General
129
ANEXO 4 Planos PTARI
130
131
ANEXO 5 Registro de Efluente
132
ANEXO 6 Especificaciones Técnicas
Bomba O-SERIES, bomba industrial de 2”, 1350 GPM (85 lts./s), de Aluminio,
Bronce y Acero.
133
gruesa ¼ ‘’ - 1/8 ‘’, Arena media 1/8 ‘’ – 1/16 ‘’, Arena fina, Altura
total de los lechos 1.20 metros.
134