Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pirometalurgia Laboratorio #1 "Calcinación Y Tostación de Minerales"

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PIROMETALURGIA

LABORATORIO N° 1
“CALCINACIÓN Y TOSTACIÓN DE MINERALES”

Alumno (s): Aportación

Cabana Chavez Miguel Nestor 100%


Saca Prieto Estrella Carla 100%

Laura Copara Jamileth Danuzca 100%

Aragon Coaquira Piero Fran 100%

Mamani Mamani, Alexandra Vanessa 100%

Flores Jara Pamela Grisell 100%

Lescano Alata Nancy Almendra 100%

Grupo: A Profesor: Nota:


Semestre: V Ing Enriquez Rivera Claudia
Fecha de entrega : 21 03 23 Hora:

1. OBJETIVO GENERAL
● Aplica los procesos de calcinación y tostación empleados en la extracción de metales a partir
de sus minerales y concentrados.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Identificar los cambios Físicos del proceso de calcinación y Químicos del proceso de
tostación.
● Realizar el proceso de tostación de manera correcta para posteriormente visualizar las
diferencias que se hayan dado en la muestra final a la inicial.
● Realizar un análisis comparativo y lograr identificar los parámetros indicados.
● Determinar la cantidad de humedad y pH que presenta la muestra de bicarbonato de sodio,
como también las de concentrado en base a la experiencia.

3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL DE CALCINACION

Descripción del proceso

Etapas del Descripción del proceso Imagen referencial


proceso

Inspección de pre En este proceso nos pusimos a identificar e


uso de las inspeccionar los materiales, equipos y
herramientas y herramientas que se utilizaran en la experiencia
equipos donde se encontró una balanza y una espátula en
mal estado.

CALCINACIÓN

Calentamiento de Precalentar la estufa a una temperatura de +- 105


la estufa °C

Toma y pesaje de En esta etapa se procedió a tomar 2 muestras de


muestras concentrado de 50 gramos en crisoles y una
muestra de 50 gramos de bicarbonato de sodio
en un crisol.

Eliminación de Se llevaron las tres muestras a la estufa


porcentaje de previamente calentada a +- 105 °C por un
humedad de las tiempo determinado de 30 minutos.
muestras
Secado y Pesado Después de que las muestras hayan estado por
de las muestras 30 minutos en la estufa, se procedió a sacarlas y
dejarlas enfriar por 5 minutos para luego
pesarlas y con estos datos hallar el % de
humedad que tenían al inicio.

Insumos Peso Peso %


Químicos Inicial(g) Final(g) humedad

Bicarbonato de 493.5g 492.7g 0.162


sodio

°1 Concentrado 492.7g 492.4g 0.061

°2 Concentrado 493.7g 493.5 0.041

Traslado de Después que las 3 muestras estén completamente


muestras al horno. secas se procedió a llevar al horno que
(Calcinación) previamente estaba calentado a 200 °C por un
tiempo determinado de 40 minutos.

Pesaje y
comparación de Insumos Peso Peso
muestras. Concluidos los 40 minutos se procedió a sacar Químicos Inicial(g) Final(g)
las muestras y dejar enfriar por 5 minutos para
posteriormente pesarlas y hacer la comparación Bicarbonato de 492.7 483.4
sodio
con la muestra inicial y ver los cambios físicos
que se dieron. °1 Concentrado 492.4 491.9

°2 Concentrado 493.5 492.8

LIXIVIACIÓN DE LA ETAPA DE CALCINACIÓN

Pesado de Con ayuda de una espátula se pesa una muestra


muestra de 1 gramo de bicarbonato de sodio inicial y 1
gramo de la muestra que se sometió a 200°C.

Adición de H2O y Luego del pesado se añade 50 ml de agua


Agitación destilada en un vaso precipitado y se agita.
Finalmente se realizó la medida de PH.

3.1 Evaluación de Resultados


Tabla 1: de resultados – Calcinación

Fuente: Elaboración propia

3.2 Cuestionario de calcinación.


a) Qué tipos de calcinación se produjeron en la experiencia y que variables intervinieron

- Descomposición de carbonatos Na2CO3


- Descomposición de Sulfuros (sulfuro de Cu, Pb, Mo,Zn,etc)

Varibles que intervinieron:

 Velocidad de calcinación ( g (Na2CO3)2/min)


 Peso del carbonato calcinado en C1 y C2
 Temperatura
 Tiempo de calcinación
 Cambios físicos (color, textura, humedad)
 PH
b) Describa el proceso práctico de calcinación realizada en el laboratorio

1) Homogenización del concentrado y pesaje de 50 g de ( C1 y C2) y Na2CO3


2) Secado de las masas de ( C1 y C2) y Na2CO3 y posterior medición de la humedad.
3) Calcinación de las pruebas a una temperatura de 200 °C durante 40 minutos y determinación de sus
masas calcinadas de carbonatos.
4) Medición del PH mediante lixiviación de las muestras.

c) Realice las reacciones químicas del experimento y describa los resultados obtenidos.
CaCO3 → CaO + CO2
Se observa cambio de color blanco gris a blanco claro, la textura es más fina, en los concentrados se observa un cambio
de color a gris oscuro, su textura se vuelve fina y al final un pH más ácido en los concentrados en comparación con la
prueba del bicarbonato. La prueba del concentrado 2 mostro una mayor masa calcinada, posiblemente a causa de
diferencias en la composición con el concentrado 1.
3.3 Conclusiones:
 En el concentrado número 2 se visualiza una mayor pérdida de peso esto es debido a la homogenización
como también a los diversos componentes del concentrado que contenían mayor cantidad de gases.
 La descomposición de carbonatos como de sulfuros son reacciones químicas endotérmicas que
requieren elevadas temperaturas, que dependen de la naturaleza del concentrado.
 La masa de las pruebas, temperatura y tiempo de calcinación fueron los parámetros. Dado que se
mantuvieron constantes durante todo el procedimiento.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL DE TOSTACION

TOSTACIÓN

Llevado de muestras En este paso se procedió a llevar las muestras


al horno nuevamente al horno con la diferencia que una
muestra fue a un horno con la temperatura a 500
°C y la otra a una temperatura de 900 °C por un
lapso de 40 minutos.

Sacado, pesaje y Concluido el tiempo se procedió a sacar las


comparación de muestras y dejar enfriar por 5 minutos para
muestras posteriormente pesarlas y hacer una comparación
entre estas muestras de los cambios químicos que
se dieron.

LIXIVIACIÓN DE LA ETAPA DE TOSTACIÓN

Pesado de Con ayuda de una espátula tomaremos 1g de cada


concentrado concentrado que estuvo a diferentes temperaturas
y lo pondremos en un vaso precipitado.

Adición de H20 y Adicionamos 50 ml de H2O en ambos vasos que


Agitación contienen los concentrados a diferentes
temperaturas (500°C – 900°C) y agitamos.

Medida de pH
pH

Concentrado (500°C) 5.249

Concentrado (900°C) 2.564


4.1 Evaluación de Resultados

Tabla 2: de resultados – Tostación

Fuente: Elaboración propia

4.2 Cuestionario de tostación.


d) Qué tipos de tostación se produjeron en la experiencia y que variables intervinieron

- Se produjo la oxidación del sulfuro metálico a oxido de sulfato.


- Se produjo la tostación sulfatante al incrementar la temperatura a 900°C.
- Variables que intervinieron:
 Velocidad de Tostación
 Temperatura
 Los diferentes pesos de los concentrados
 Tiempo de tostación
 Cambios químicos de los concentrados
 PH

e) Describa el proceso práctico de tostación realizada en el laboratorio

1) Tostación de los concentrados a una temperatura de (500°C y 900°C) durante 40 minutos dejar
enfriar 5 minutos y determinación de sus masas.
2) Medición del PH mediante lixiviación de las muestras.

f) Realice las reacciones químicas del experimento y describa los resultados obtenidos.

2 Cu2S + 3 O2 → 2 Cu2O + 2 SO. 2 ZnS + 3 O2 → 2 ZnO + 2 SO


En las muestras obtenidas se verifico el cambio químico de sulfuro a oxido que se produjo en los 2
concentrados por el cambio de color (la primera muestra se visualizó un color anaranjado oscuro
mientras que en el segundo doto un color negro) como también la pérdida de peso en el concentrado
2 debido a la alta temperatura y su pH que torna más acida que el concentrado 1 (básica).

4.3 Conclusiones

 La tostación a 500 °C del concentrado 1 mostro un PH más básico, posiblemente por la presencia de
oxido férrico.
 El concentrado 2 expuesto a temperatura de 900 °C mostro una coloración negra, posiblemente por
la presencia de oxido ferroso.
 El concentrado 2 muestra mayor oxidación de los sulfuros, ya que se obtuvo 8.6 % de masa
calcinada frente al 6.9% de masa calcinada de concentrado 1 .

También podría gustarte