PD 000059
PD 000059
PD 000059
PRESENTACIÓN
c) Diseñar programas y/o proyectos de carácter social para hacer operativas las políticas
sociales.
1
Profesoras de la Escuela de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica. Documento aprobado por el equipo
docente del nivel. 1996.
www.ts.ucr.ac.cr 1
Además, contiene un perfil profesional de la persona que se constituya en
Supervisora de estas prácticas académicas.
I. CONCEPTO DE SUPERVISIÓN
La supervisión es un proceso de interacción directa entre los individuos
involucrados en determinado trabajo con el propósito de tener éxito en su desempeño y en
la consecución de sus objetivos.
a. Consideración
b. Facilitación
c. Participación
Los tres son alternativas conductuales para los supervisores en situaciones
determinadas.
La aplicación de estos papeles tiene una relación con la personalidad del supervisor
y con condiciones institucionales.
Consideración
Tratar a los supervisados como seres humanos con alto potencial, se cree en el valor
intrínseco de los alumnos, se crean sentimientos de aprobación.
Ø Mostrar interés en los supervisados como personas, manteniendo una comunicación
clara con el equipo de trabajo.
Tratar a los supervisados con equidad, reconocer sus esfuerzos y estimularlos con
anticipación. De manera clara se exponen expectativas y reglas en el trabajo y no se
propician favoritismos.
Facilitación
www.ts.ucr.ac.cr 2
asesoría y apoyo, supervisando muy de cerca; o bien, concentrarse en brindar
instrucciones detalladas, accesibles a preguntas y cubriendo necesidades.
Participación
– Equitativo
– Se puede creer o confiar en él (ella)
– Buen dominio de sí mismo (a) y sentido del humor
– Comprende a sus supervisados
– Con claridad hace saber qué se espera que hagan los supervisados
– Mantiene disciplina
– Reconoce méritos
– Estimula y favorece por su manejo la buena producción y satisfacción en la tarea.
F Insuficiente conocimiento
F Amante del conflicto sin resolución
F Descuidado
F Insuficiente iniciativa
F Enseña poco
F Poca paciencia
F Se pone excitado o nervioso en determinadas circunstancias
De acuerdo con lo expuesto y por la índole de las prácticas del V Nivel, se
considera la Supervisión como un proceso educativo, de enseñanza- aprendizaje, que
permite al docente orientar al estudiante en la aplicación de conocimientos teóricos
metodológicos sobre análisis de programas y proyectos (en el contexto de loa política
social en el cual se inscriben), a situaciones prácticas concretas, favoreciendo el
crecimiento profesional y humano, así como la competencia teórica- técnica y
metodológica.
www.ts.ucr.ac.cr 3
II. OBJETIVOS DE LA SUPERVISIÓN
Objetivo General
Objetivos Específicos
Propiciar un clima favorable para el crecimiento personal y profesional del estudiante y del
supervisor.
Las supervisoras/ los supervisores: Profesores (as) asignados (as) como supervisores de
la práctica.
Supervisados/ supervisadas: Estudiantes que realizan las prácticas (Talleres VI y VII).
Funcionarios de Instituciones Públicas o de Organizaciones No Gubernamentales en las
cuales se desarrolla la práctica.
PLANEACIÓN
www.ts.ucr.ac.cr 4
- Ajuste del Programa del Taller (práctica) correspondiente, de acuerdo con los
lineamientos establecidos para el nivel de Licenciatura en el Plan de Estudios.
- Planificación de las sesiones de supervisión, de acuerdo con las fases de la práctica.
- Definición de la metodología de trabajo para el logro del desarrollo de cada fase.
- Definición de instrumentos de registro que permitan visualizar el proceso seguido en la
práctica y que permitan evaluar la intervención de los (as) estudiantes.
- Definición de fuentes de información a las cuales pueden acudir las y los estudiantes
para obtener información cualitativa y cuantitativa.
NEGOCIACIÓN
EJECUCIÓN
Taller VI
www.ts.ucr.ac.cr 5
- Selección de instituciones, programas, proyectos, órganos, comités, en los ámbitos
público o privado, viables política y técnicamente para constituirse en centro de
práctica académica del V Nivel.
- Subdivisión de grupos de prácticas.
- Elaboración de modelos de análisis de los servicios sociales seleccionados.
- Caracterización preliminar sistémica de los servicios sociales seleccionados (permite
determinar el énfasis de los análisis en el II Semestre).
Taller VII
Elaboración del diseño de análisis grupal para el servicio social objeto de estudio.
- Ejecución del análisis del servicio social: uso de técnicas; toma de decisiones; manejo
de la programación, participación de actores; uso de fuentes de información;
ordenamiento y manejo de datos; determinación de fortalezas y debilidades del servicio
social.
- Exposición de resultados del análisis y de ideas de objetivos de servicio ante alumnos
y equipos de nivel.
- Identificación y elaboración de alternativas para fortalecer o reorientar el servicio social.
- Elaboración de análisis críticos de las prácticas; bases epistemológicas, impacto en la
formación académica y perspectivas para la profesión.
- Devolución de resultados a contrapartes institucionales.
EVALUACIÓN
V. TIPOS DE SUPERVISIÓN
a) Supervisión Individual
Permite establecer un proceso de comunicación con el estudiante que abarca
aspectos de orden profesional y personal, considerando sus necesidades, capacidades y
habilidades.
b) Supervisión Grupal
Posibilita al estudiante vivenciar el trabajo en equipo, favorece la actitud solidaria,
permite obtener una visión globalizadora del trabajo que se desarrolla y facilita el efectuar
los ajustes necesarios en el desarrollo de la práctica.
www.ts.ucr.ac.cr 6
A fin de facilitar el proceso de supervisión se pueden utilizar los siguientes
instrumentos:
Diario de campo
En el que el estudiante lleva un registro de actividades individuales y grupales,
técnicas utilizadas, cronogramas de actividades por fases, evaluación por fases (Ver
Anexo 1).
Guías de trabajo
Con la participación activa de docentes se elaborarán guías que orienten el trabajo
a realizar en cada fase de la práctica (Ver Anexos 2 y 3).
7.1. Conocimientos
- Del contexto económico y político nacional e internacional.
- De las condiciones sociales que caracterizan al país.
- De los principales problemas sociales existentes.
- De la temática en la cual se inscribe la práctica: problemas y políticas.
- De los procesos de formulación, administración y ejecución de programas y proyectos
sociales.
- Del análisis de programas y proyectos sociales.
- De gerencia social.
- Del quehacer profesional y de las perspectivas del Trabajo Social.
- De los programas de los Talleres VI y VII (de la naturaleza de las prácticas del nivel).
www.ts.ucr.ac.cr 8
Anexo
www.ts.ucr.ac.cr 9
ANEXO 1
DIARIO DE CAMPO
INFORME DE AVANCE DE ACTIVIDADES SEMANALES
www.ts.ucr.ac.cr 10
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
TALLER IV B
1994
PROYECTO:
PROGRAMA:
UBICACIÓN INSTITUCIONAL:
- ORGANISMO RESPONSABLE
- ORGANISMOS COLABORADORES
FECHA DE PRESENTACIÓN:
FECHA DE INICIO:
FECHA DE FINALIZACIÓN:
VIDA ÚTIL:
COSTO TOTAL:
APROBADO:
www.ts.ucr.ac.cr 11
FORMULACIÓN DEL PROYECTO
1. Justificación
Es adecuado destacar:
2. Producto Final:
2
Nota: Recuérdese que la intervención del TS en el nivel micro (o sea directo) se dirige a individuos, familias
o grupos; y en el nivel mezzo (administración de programas y proyectos), desde el punto de vista de la
práctica académica, la intervención consiste en analizar, evaluar, hacer propuestas y desarrollarlas en la
medida de las condiciones institucionales.
Ejemplos de la intervención en el nivel mezzo son los siguientes:
Análisis de las formas de gestión e intervención.
Diseñar un modelo de evaluación de un centro infantil e implementarlo en la medida de las posibilidades de
plazos académicos.
Diseñar la estructura y proceso de coordinación entre Juntas Directivas de Asociación de Padres de cada
Hogar Comunitario y sus vínculos con el Equipo Coordinador del Proyecto.
Elaborar Programa de Capacitación para madres de Hogares Comunitarios.
Analizar y proponer sistemas de selección de usuarios.
www.ts.ucr.ac.cr 12
Desagregación del producto final
6. Planificación y programación
Sistema de control
Margen
Tipo de Variable a Indicadores Parámetros de Medidas Periodización
control controlar de tolerancia correctivas de monitoreo
comparación (mínimo (fechas)
(metas) aceptable)
Calidad
Tiempo
(referido al
cronograma)
Elaboró:
INFORME FINAL
(Guía de elaboración)
IV. Apéndices.
Proyecto
Conceptualización
Diseño del modelo de análisis administrativo (técnicas e instrumentos)
Modelo de evaluación
Análisis administrativo
ANEXO 4
PLAN DE SUPERVISIONES
(INDIVIDUALES Y GRUPALES)
www.ts.ucr.ac.cr 15
www.ts.ucr.ac.cr 16