Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Innovacion Tecnologica en Ingeniria Editorial Universidad ECCI EDITORIAL ECCI

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 230

Innovación Tecnológica y su

Aplicación en Ingeniería

CARLOS ALBERTO RODRÍGUEZ SANCHEZ

JAIRO JAMITH PALACIOS ROZO

RONALD ROJAS ALVARDO

https://www.ecci.edu.co/publicaciones/
ISBN 978-958-8817-45-3
http://dx.doi.org/10.18180/LIBROECCI.ISBN. 9789588817453
Editorial Universidad ECCI

Edición 1
Correctores de estilo: Ginna Morera.

Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin


la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

2021
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

1
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Contenido

Capitulo 1: Comprendiendo los fundamentos de


la innovación internacional y organizacional ...... 1

1.1 Medición de la Capacidad Competitiva de las


Economías .................................................. 1

1.2 Medición de la Capacidad Innovadora de las


Economías .................................................. 2

1.3 Medición de la Capacidad Innovadora de las


Organizaciones ............................................ 3

1.4.1 Perspectiva Financiera .................. 4


1.4.2 Perspectiva Clientes ..................... 5
1.4.3 Perspectiva Cultura Organizacional .. 6
1.4.4 Perspectiva Talento Humano ......... 8
1.4.5 Perspectiva Procesos .................... 9
1.4.6 Perspectiva Investigación y desarrollo
(I+D) ................................................. 10
1.4.7 Perspectiva Vínculos con Agentes
Externos ............................................. 11
Capitulo 2- Análisis de secuencias y
segmentación en imágenes de resonancia
magnética ....................................................... 1

2
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

2.1 Fase 1. Inversión-Recuperación:


Medición de T1 .......................................... 2

3.1 Gradientes de Ecos ............................ 4

Capitulo 3- Aplicación y evaluación de un


modelo de aprendizaje de máquina enfocado para
monitorear las variables medioambientales de un
cultivo de café en la finca “La Tessalia” del
municipio de Buenavista (Quindío) ................... 2

1. Introducción ........................................ 3

2. Marco teórico ....................................... 5

2.1 El Internet de las cosas (IoT) ............ 5


2.2 Aplicaciones del Internet de las cosas
(IoT) ................................................... 7
2.3 El Internet de las cosas (IoT) en el agro.
.......................................................... 8
2.4 La agricultura de precisión (AP) un nuevo
paradigma. ............................................ 9
2.5 El café colombiano. ............................. 13

2.6 Estándar de comunicación inalámbrico


ZigBee ...................................................... 15

2.7 Plataformas cloud ............................... 16

3. Materiales y métodos ............................. 22

3.1 Metodología de la investigación ........ 22

3
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

3.2 Etapas o fase del proyecto .............. 22


3.3 Ingeniería del proyecto ................... 23
Conclusiones .......................................... 31

Capitulo 4: Una mirada a los sistemas de


biometría implementados en ...........................37

Raspberry PI ..............................................37

1. Introducción ....................................... 37

2. Biometría. ........................................... 38

4. Raspberry PI ....................................... 41

5. Aplicaciones de la Biometría con Raspberry PI


............................................................... 43

5.1 La seguridad en los hogares ................... 43

5.2 El reconocimiento facial asistido con


Raspberry Pi como apoyo a las entidades de
seguridad. .................................................. 44

5.3 Raspberry Pi IoT integrada en Biometría .. 44

5.4 Sistema de votación electrónica utilizando


biometría, Raspberry Pi ................................. 45

5.5 Sistema de bloqueo de puertas de vehículos


............................................................... 45

4
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

5.6 Autenticación bimodal de recién nacidos


utilizando Raspberry Pi ................................. 45

5.7 Reconocimiento facial en aeropuertos


implementadas en Raspberry Pi ....................... 46

6 Diseño del Prototipo de implementación ... 46

6.1 Aspecto económico de la Raspberry PI en


aplicaciones biométricas para sistemas de control de
acceso. ...................................................... 46

6.2 Diagrama de casos de uso verificar usuario 47

7. Conclusiones y discusiones ..................... 49

Capitulo 5: Uso de realidad virtual en niños con


trastorno del espectro autista (tea)................. 54

1. Introducción ....................................... 55

1.1 Tecnología y TEA ............................... 56

2. Materiales y Métodos ............................. 58

2.1 Etapa inicial................................. 58


2.2 Etapa de implementación ............... 59
3. Conclusiones ......................................... 62

Referencias ............................................... 63

Capitulo 6: Aspectos de ciberseguridad ....... 65

5
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

en correos electrónicos empresariales ..........65

I. Introducción .......................................65

2. Vulnerabilidades de email ...................... 65

2.1 Acceso no autorizado a los datos o


información................................................ 66

2.2. Amenaza de fuga de datos .................... 67

3. Phishing ............................................. 67

3.1 Tipos de phishing................................ 67

3.2 Técnicas de phishing ............................ 68

4. Efail .................................................. 69

5. Correo basura (spam) ............................ 70

5.1 Afectaciones al servicio del spam ............ 70

5.2 Tipos de spam .................................... 70

6. Países generadores de spam..................... 71

7. Las contraseñas y la ciberseguridad ........... 71

8. Conclusiones ....................................... 72

Referencias bibliográficas ............................73

6
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Capitulo 7 Experiencia didáctica mediada por


las TIC, uso de juegos serios para la enseñanza de
las matemáticas. ........................................... 75

1. Introducción - Marco Teórico ................. 76

2. Metodología ........................................ 80

2.1. Descripción de las fases: ...................... 80

3. Resultados .......................................... 81

4. Conclusiones ....................................... 98

Referencias ............................................... 99

Capitulo 8 La Ciberseguridad en época de


Pandemia..................................................... 102

1. Introducción ......................................... 102

2 Resultado de discusión ........................... 107

Conclusiones .................................. 116


Capitulo 9: Estudio para la aplicación del
blockchain en la cadena abastecimiento del
sistema turístico colombiano: el caso de los
hoteles ubicados en las zonas donde hace
presencia la universidad cooperativa de Colombia
................................................................... 119

1. Introducción ......................................... 121

7
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Fundamentación Teórica ...................... 123

Contexto geográfico ............................. 123

Ecoturismo ......................................... 127

Sistema Turístico ................................. 128

Cadena de Abastecimiento Turístico ...... 129

Blockchain ......................................... 132

Metodología ............................................. 134

Resultados y discusión .............................. 136

Consideraciones finales ............................. 143

Capitulo 10 Cómo innovar en la evaluación del


control de calidad de la vivienda de interés social
en la ciudad de Bogotá ................................. 147

1. Introducción ......................................... 148

1.1. Justificación................................... 149

2. Metodología .................................... 149

2.1 Método y Técnicas de Investigación: . 151

2.2 Para el proceso Metodológico, se realiza lo


siguiente: ................................................ 152

2.3. Objetivos ...................................... 152

8
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

3. Resultados....................................... 153

4. Conclusiones ..................................... 167

9
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Lista de figuras

Figura 1 Secuencia de pulsos para inversión de


recuperación ..................................................... 2

Figura 2 Secuencia de pulsos para inducir un gradiente


de eco. ............................................................. 4

Figura 3 a)Imagen original b) Imagen de la función


con ruido ......................................................... 6

Figura 4 a) Imagen original con filtro b) Imagen de la


función ............................................................ 7

Figura 5 a) Imagen sin filtro b) Imagen con filtro 7

Figura 6 Conjunto de tecnologías aplicadas al control


y la automatización inteligente de la vivienda, que permite
una gestión eficiente del uso de la energía, que aporta
seguridad y confort, además de comunicación entre el
usuario y el sistema. ............................................ 7

Figura 7 Las redes de sensores inalámbricos (WSN).


.....................................................................11

10
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 8 Nodo sensor: Toman los datos recolectados


por el sensor a ................................................. 12

Figura 9 Arquitectura de un nodo sensor (Fuente:


NEC). ........................................................... 13

Figura 10 Pila de protocolos para el estándar IEEE


802.15.4 (Fuente: IEEE) .................................... 15

Figura 11 Arquitectura propuesta para la red de


sensores (Fuente: Autor) .................................... 19

Figura 12 -Diferentes tipos de topologías en redes de


sensores inalámbricas (Fuente: (Akyildiz, Su,
Sankarasubramaniam , & Cayirci, 2002)) ................ 21

Figura 13 Topología lógica y física de la red de


sensores inalámbricos (WSN) (Fuente: Autor) ......... 21

Figura 14 Fases de la investigación (Fuente: Autor)23

Figura 15 Grupo de sensores creado en la plataforma


Ubidots (Fuente: (Ubidots, 2020)) ........................ 24

Figura 16 Parámetros e indicadores asociados a las


variables (Fuente: (Ubidots, 2020)) ....................... 24

Figura 17 Librerías usadas en el módulo programable


para la recolección de datos de los sensores (Fuente:
Autor ............................................................ 25

11
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 18 Conjunto de datos a ser transformados


(Fuente: Autor) .................................................26

Figura 19 Resultado de la aplicación del modelo de


detector de anomalías (Fuente: (BigML, 2019)) .........27

Figura 20 Importancia de los campos en el modelo de


predicción (Fuente: (BigML, 2019)) .......................28

Figura 21 Árbol de decisión tomado como referencia


la variable Humedad del suelo (Fuente: (BigML, 2019).
.....................................................................30

Figura 22 - Árbol de decisión tomado como referencia


la variable Temperatura Ambiental (Fuente: (BigML,
2019)). ............................................................30

Figura 23 Comparativo entre las variables humedad


ambiental y humedad del suelo (Fuente: (BigML, 2019))
.....................................................................31

Figura 24 Biometría Fuente: (Navarrete Diaz, 2020)


.....................................................................40

Figura 25 Raspberry Pi Fuente: (Raspberrypi, 2020)


.....................................................................42

Figura 26 Diagrama de Casos de uso ..................47

Figura 27 Diagrama de componentes .................47

Figura 28 secuencia registro usuario ...................48

12
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 29 Acceso al sistema ............................ 48

Figura 30 Diagrama de clases .......................... 49

Figura 31 Software virTEA instalado en Smartphone


.................................................................... 60

Figura 32 Posición del sujeto usando virTEA a través


de gafas RA .................................................... 60

Figura 33 Arriba escenario de sala de espera


consultorio mostrado por virTEA, abajo escenario de
consultorio mostrado por virTEA. ....................... 61

Figura 34 Gestión de identidades. Fuente: (Windley,


2008) ............................................................. 66

Figura 35 Efail. Fuente: (Schinzel & Somorovsky,


2018) ............................................................. 69

Figura 36 Países fuente de spam (Ranchal, 2012). . 71

Figura 37 Resultados del pretest. ...................... 82

Figura 38 Prototipos de Juegos desarrollados en


Scratch. .......................................................... 83

Figura 39 Prototipos de Juegos desarrollados en


Scratch-2 ........................................................ 83

Figura 40 Prototipos de Juegos desarrollados en Unity.


.................................................................... 84

13
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 41 Prototipos de Juegos desarrollados en


Microsoft PowerPoint. .......................................84

Figura 42 Resultados del post-test......................98

14
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

15
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

16
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

17
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

18
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

19
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Introducción

Este libro presenta 10 capítulos donde se analiza las tecnologías


de la Innovación desde diferentes aspectos como: la ciberseguridad,
el blockchain en el turismo, la educación, y, por último, la vivienda.
Además, aspectos aplicados al análisis de imágenes de resonancia
magnética, el estudio de un modelo de aprendizaje de máquina
enfocado a monitorear las variables medioambientales y uso de
realidad virtual en niños con trastorno del espectro autista. Esto es
significante desde el punto de vista común de la ingeniería y la
innovación para la solución de problemas propios buscando el
incremento de la productividad.
El primer capítulo presenta una investigación sobre el correo
electrónico como la forma de comunicación de las organizaciones
para coordinar labores, compartir investigaciones de vanguardia y
resolver problemas técnicos, mientras se tiene en cuenta las políticas
de seguridad del mismo.

En el Segundo capítulo se expone” Las Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones - TIC” como un recurso
importante en el sistema educativo, los cuales contribuyen en los
procesos de enseñanza y el uso de contenidos digitales educativos
como elementos didácticos de complemento.

Frente al tercer Capítulo” La Resiliencia cibernética en


aplicaciones web y online”, aborda consideraciones de
ciberseguridad en tiempos de pandemia, tales como la protección de
los sistemas conectados a Internet, hardware, software e intrusos.

El Cuarto Capítulo analiza los contextos social, cultural,


económico y educativo en el sistema turístico colombiano en el
desarrollo de proyectos ecoturísticos, donde la Universidad
Cooperativa de Colombia tiene presencia para determinar el nivel de
gestión organizacional de la cadena de abastecimiento.

El Quinto Capítulo analiza la calidad en la construcción acerca de


las viviendas de interés social en Bogotá, que fueron proyectos
ejecutados entre el año 2008 y 2013. Allí se presenta información
sobre quejas y reclamos de los usuarios de dichas viviendas
concluyendo el origen de los problemas presentados.

1
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

En el sexto capítulo se presentan aspectos sobre competitividad;


principalmente la capacidad innovadora de las organizaciones que,
junto a las condiciones propias de cada país, evalúan la suficiencia
competitiva de las economías.

El séptimo capítulo expone un análisis de imágenes de resonancia


magnética y sus características con el fin de realizar un post
procesamiento, así permitiendo mostrar las secuencias en la
diferenciación de los tejidos resaltando los aspectos importantes al
momento de aplicar el filtro que ayudará a la depuración de esta
imagen para lograr con el diagnóstico de la patología.

Frente al octavo Capítulo, se explica el monitoreo manual de


variables medioambientales en cultivos donde la tecnología como el
Internet de las cosas (IoT), la agricultura de precisión (PA) y las redes
inalámbricas de sensores (WSN) se convierten en un aliado
estratégico.

El noveno Capítulo analiza métodos que permiten el


reconocimiento de una persona a través del análisis de sus
características fisiológicas y comportamentales, así mismo del acceso
a espacios y/o áreas críticas mediante el uso de sistemas de control
que integran dispositivos biométricos con el uso de la Raspberry PI
también conocida como RPi o RasPi.

El décimo Capítulo analiza “El Trastorno del Espectro Autista”


o (TEA) contemplando un conjunto de alteraciones
comportamentales caracterizadas por dificultades que presentan los
pacientes diagnosticados para interactuar socialmente.
La herramienta tecnológica conocida como realidad virtual (RV),
posibilita recrear situaciones del contexto real con una sensación de
inmersión en un ambiente controlado, exponiendo así resultados del
uso de VirTEA en niños diagnosticados.

2
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Prólogo
Existen diferentes tipos de innovación que, desde la tecnología,
la organización interna de las diferentes unidades de desarrollo y la
configuración de los recursos, permiten dar solución técnica
experimental a un problema general, logrando así que en este nuevo
producto, servicio o proceso haya una mejora significativa para
ofrecer al mercador dentro de la I+D+i desde los aportes del área de
ingeniería y la universidad en el contexto social y económico del país.

Aspectos como la innovación en las organizaciones, el


procesamiento de imágenes, el monitoreo de variables
medioambientales, la biometría y la realidad virtual, son conceptos
tecnológicos que aplicados a soluciones innovadoras permiten en
diferentes campos de la industria, la salud, la educación y la seguridad
brindar conocimiento y discusión en nuevas aplicaciones al ser este
el objetivo principal de, la comunidad científico educativa.

Este documento aporta a los lectores interesados en estas


temáticas, avanzar en sus desarrollos para que los soporten con
información previamente corroborada y validada sin importar la
aparición de problemas de otro tipo. El desarrollo de la lectura es
técnico pero entendible para los ingenieros, universitarios y
profesionales que recurren a consultar el libro.

Los presentes capítulos están respaldados por la cognición de los


autores dada su experiencia previamente avalada en sus hojas de vida
y/p clac del Min ciencias. Se busca transmitir en este libro el saber y
la experiencia vivida a través de los procesos educativos,
empresariales y científicos dentro de la sociedad siguiendo la
rigurosidad que amerita.

1
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Agradecimientos

UNIVERSIDADES GRUPOS DE INVESTIGACIÓN


INVESTIGADORES

UNIVERSIDAD ECCI
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
GRUPO DE INVESTIGACIÓN SIGCIENTY

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE


EDUCACIÓN SUPERIOR – (CUN)
GRUPO DE INVESTIGACIÓN AXÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES


(FULL)
GRUPO DE INVESTIGACIÓN INGENIERÍA APLICADA
GUÍAS

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


GRUPO DE INVESTIGACIÓN ORGANIZACIONES Y
ESTRATEGIA 4.0
GRUPO DE INVESTIGACIÓN NEOTIC

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE


CUNDINAMARCA
GRUPO DE INVESTIGACIÓN CYGA

ESCUELA TECNOLÓGICA INSTITUTO TÉCNICO


CENTRAL ETITC,
GRUPO DE INVESTIGACIÓN VIRTUS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE,


COLOMBIA

1
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Autores

Perfiles:

William Ruiz Martínez:

Magister en tecnologías de la información y en dirección


estratégica de
También es Magíster en tecnologías de la información y en
dirección estratégica de Ingeniería de Software de la Universidad
Internacional de Puerto Rico (UNINI). Es Especialista en gerencia
de proyectos de la Universidad Autónoma de Colombia e Ingeniero
de sistemas de la Universidad Autónoma de Colombia. Actualmente,
es Docente investigador perteneciente al grupo Axón desde el año
2012. Director de tesis y proyectos de grado en programas de
pregrado. Docente coordinador de semilleros de investigación. Autor
de artículos y ponencias en eventos nacionales e internacionales.
ORCID id: 0000-0001-9617-9348,
William_ruizmar@cun.edu.co Wruizmar2019@gmail.com

Luis Eduardo Baquero Rey

Profesor Asociado del programa de Ingeniería de Sistemas de la


Fundación Universitaria Los Libertadores (FULL), graduado como
Ingeniero de Sistemas de la Universidad Autónoma de Colombia,
con maestría en Auditoría de Sistemas y Computación de la
Universidad Santo Tomás (Colombia) y en Seguridad Informática de
la Universidad Internacional de La Rioja (España). Actualmente
cursa su segundo año del doctorado en Ingeniería de Sistemas e
Informática en la Universidad de Zaragoza (España), siendo
miembro del grupo de investigación en Ingeniería Aplicada GUIAS
de la FULL y Par evaluador reconocido por Minciencias. ORCID
id: https://orcid.org/0000-0002-2520-1541

William Eduardo Mosquera Laverde

Ingeniero químico de la Universidad Nacional de Colombia, en


1993; Especialista en Educación Superior a Distancia, Universidad
Nacional Abierta y a Distancia - UNAD en 2010, y Maestría en
Gerencia Ambiental, Universidad de los Andes, Bogotá, en 2014. Es
Profesor de Gerencia Ambiental en la Universidad Cooperativa de
Colombia, coinvestigador del grupo organizaciones y estrategia 4.0
(UCC), y director del Semillero Eco estratégicos 023, comprometido
como profesor auxiliar e investigador en administración de
empresas. Imparte cursos orientados a la gestión ambiental,

2
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

investigación de operaciones, gestión de calidad y finanzas. Desde


1995, ha trabajado con el centro de emprendimiento de UCC que
involucra la gestión de la sostenibilidad en personas vulnerables
comunidades, así como asesor de diversas empresas industriales.
williame.mosquera@campuxucc.edu.co

Jaime Alberto Páez Páez.

Msc. Jaime Alberto Páez; Nacido en la ciudad Musical de


Colombia, Ibagué Tolima. Es ingeniero de Sistema (UAN Bogotá),
especializado en Gerencia y Administración Financiera (Universidad
Piloto de Colombia Sede Bogotá), tiene una Maestría en Educación
(Universidad Pedagógica Nacional). Docente del programa de
ingeniería de Sistemas en la Universidad Cooperativa de Colombia.
Docente Titular de la Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central
ETITC, Líder Grupo de Investigación NEOTIC. ORCID ID: 0000-
0002-7312-0180

Oscar Alejandro Vásquez Bernal

Cuenta con un doctorado en Ingeniería – Industria y


Organizaciones, liderando el grupo de investigación
GESTINDUSTRIALES EOCA. En la actualidad trabaja como
docente asociado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD. Su correo es oscar.vasquez@unad.edu.co

Fredys Alberto Simanca Herrera.

Ingeniero de Sistemas, Especialista en Redes de


Telecomunicaciones, Especialista en Multimedia para la Docencia,
Magister en Informática Aplicada a la Educación de la Universidad
Cooperativa de Colombia, Bogotá, Colombia, investigador en el área
de Nuevas Tecnologías y Desarrollo de Software, Profesor
Investigador, PhD en Sociedad del Conocimiento y Acción en los
Ámbitos de la Educación, la Comunicación, los Derechos y las
Nuevas Tecnologías.

Jairo Augusto Cortes Méndez.

Ingeniero de Sistemas, Especialista en Multimedia Educativa.


Tiene un magíster en Dirección Universitaria, junto con un máster
en Sociedad de la Información y el Conocimiento. Cuenta también
con un diploma de estudios avanzados en Ingeniería de Sistemas y
Automática. Doctorando en Dirección de Proyectos con sólida
experiencia en el desarrollo de Sistemas de Información,
conocimiento de lenguajes de programación, bases de datos y

3
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Arquitecturas de Software. Es docente en pregrado y posgrados con


experiencia en administración de currículos y presentación de
registros calificados de programas, e Investigación, utilizando
ambientes virtuales relacionándolo con la Sociedad de la Información
y el Conocimiento. ORCID: 0000-0001-5650-4687

Jairo Jamith Palacios Rozo:

Especialista en administración de empresas de la Universidad


Antonio Nariño, en Bogotá, Colombia. Es magister en
educación de la Universidad Santo Tomas, Bogotá, Colombia.
Docente de Planta de la Universidad Colegio Mayor de
Cundinamarca - Unicolmayor, Bogotá, Colombia.
jjpalacios@unicolmayor.edu.co - ORCID ID: 0000-0002-1437-9838

Carlos Alberto Rodríguez Sánchez:

Msc. en Ciencias de la Información y las Comunicaciones de la


Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Cuenta con una
especialización en Auditoría de sistemas e Ingeniería de sistemas con
énfasis en Software de la universidad UAN. Es docente asociado a
tiempo completo dentro de la Universidad ECCI, liderando el grupo
de investigación SIGCIENTY categorizado en A1. ORCID ID:
https://orcid.org/0000-0002-8666-6377
Presento mis agradecimientos a la dirección del programa de
Ingeniería de sistemas y Tecnología en desarrollo Informático de la
Universidad ECCI por su apoyo para la elaboración del presente
capítulo.

Miguel Hernández Bejarano:

Miguel Hernández Bejarano Ingeniero de sistemas de la


Universidad Autónoma de Colombia, con especialización en diseño
y soluciones telemáticas de la misma Universidad, Magister en
comercio electrónico del Instituto Tecnológico de Monterrey
(México) Magister en seguridad informática y Magister en Ingeniería
de Software de la Universidad Internacional de La Rioja (España),
cursando estudios de Doctorado en Ingeniería de Sistemas e
Informática, Profesor Asistente de la Escuela Tecnológica Instituto
Técnico Central Integrante del grupo de Investigación K-demy; con
reconocimiento de la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y
Tecnología en el 2015-2019.
mhernandezb@itc.edu.co
ORCID https://orcid.org/0000-0001-8509-6731

autor de los capítulos:

4
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

• Una mirada a los sistemas de biometría


implementados en Raspberry PI
• La Ciberseguridad en época de Pandemia

Heidy Lorena Gallego Ocampo:

PhD. en Ingeniería de Alimentos e Ingeniera en Química


(Universidad del Valle – Colombia). Docente ocasional a tiempo
completo de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia
(UNAD). Investigadora en el área de Filtración con membranas,
combustibles sólidos (carbón) y aprovechamiento de residuos
agroindustriales.
ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5267-7046
Correo: Heidy.gallego@unad.edu.co

Karla Nathalia Triana Ortiz:

Especialista en Gerencia Estratégica de Negocios (Universidad


Sergio Arboleda). Profesional en Negocios Internacionales
(Politécnico Grancolombiano). Es docente ocasional a tiempo
completo en la Universidad Nacional Abierta y A Distancia
(UNAD). También es Investigadora en el área de Negocios,
Administración y Emprendimiento.
ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1923-5187
Correo: karla.triana@unad.edu.co

Ronald Rojas Alvarado:

PhD. en Gestión de Empresas de la Universidad Politécnica de


Valencia (España). Licenciado en Administración y Dirección de
Empresas (Gobierno Español). Es Administrador Industrial
(Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia). Docente
Ocasional Tiempo Completo Universidad Nacional Abierta y A
Distancia UNAD. Docente catedrático Universidad ICESI.
Investigador en el área de innovación, direccionamiento estratégico,
habilidades blandas y la gerencia de proyectos.
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5014-5326
Correo: Ronald.rojas@unad.edu.co

Ingrid Johanna Romero Lázaro:

Ingeniera de Sistemas, tiene un Magíster en gestión de la


tecnología educativa, Especialista en Administración Informática,
Certificación en redes CCNA 2 – Cisco System. Experiencia mayor
a 5 años en roles administrativos y operativos en empresas de
telecomunicaciones, así como en instituciones de educación media y

5
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

superior en áreas afines al perfil profesional: administrador de


sistemas de información, supervisor, docente de aula- investigador-
de extensión y proyección social. https://orcid.org/0000-0003-
4045-1116. Correo electrónico: ingrid_romero@corposucre.edu.co

Wilson David Flórez Barboza:

Ingeniero informático y de sistemas egresado de la Universidad


Nacional, Medellín, Colombia. Especialista en administración de
informática educativa, y magister en gestión de informatización
educativa por la Universidad de Santander UDES, actualmente
profesor investigador de la corporación nacional Educación Superior
CUN, con 14 años de experiencia desempeñando tareas docentes de
pregrado en diferentes universidades de Ingeniería de sistemas y 4
años como profesor de investigación. https://orcid.org/0000-0002-
4940-4626. Correo electrónico: wilson_florez@cun.edu.co

Sergio Antonio Sánchez Hernández:

Es Ingeniero electrónico, quien cuenta con un Magíster en


Ingeniería de la Corporación Universitario Antonio José de Sucre.
Pertenece al Grupo GINTEING, línea: Informática, Educación y
Sociedad, Sistemas de información,
Sergio_sanchez@corposucre.edu.co, Colombia, Sucre. ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-2287-0640. Correo electrónico:
Sergio_sanchez@corposucre.edu.co

Arnaldo Andrés González Gómez:

Ingeniero Electrónico egresado de la universidad distrital


Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. Es docente
investigador del grupo de investigación AXON, perteneciente a la
Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN,
donde cuenta con 3 años de experiencia desempeñando labores de
docente investigador. Actualmente sigue vinculado como docente
investigador a la Corporación Unificada Nacional de Educación
Superior CUN. https://orcid.org/0000-0003-1609-7516. Email:
arnaldo_gonzalez@cun.edu.co

6
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

7
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Capitulo 1: Comprendiendo los


fundamentos de la innovación internacional
y organizacional
Heidy Gallego Ocampo *
Karla Triana Ortiz **
Ronald Rojas Alvarado ***

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) *


Universidad ECCI **

1.1 Medición de la Capacidad Competitiva de


las Economías
La competitividad y el bienestar económico de las economías
dependen principalmente de la capacidad innovadora de las
organizaciones bajo las condiciones propias de cada país. En dicho
hilo conductor, internacionalmente existen dos grandes referentes
que evalúan la capacidad competitiva de las economías:
“World Economic Forum, WEF” a través del “Global
Competitiveness Report”.
“International Institute of Management Development, IIMD” a
través del “World Competitiveness Yearbook”.

“World Economic Forum, WEF”

Según el WEF, la competitividad de una nación está definida


como el conjunto de instituciones, políticas y factores que
determinan el nivel de productividad (Schwab & World Economic
Forum-WEF, 2019). Esta organización es el primer referente
internacional en materia de evaluación de la capacidad competitiva
de las economías, la cual lleva publicando desde 1979 reportes
anuales de competitividad. Para elaborar su informe anual, el WEF
se basa en 12 pilares o factores, los cuales constituyen la piedra
angular de cada economía, a saber: instituciones, infraestructura,
adopción TIC, estabilidad macroeconómica, salud, capacidades,
mercado de bienes, mercado laboral, sistema financiero, tamaño del
mercado, dinamismo de los negocios y capacidad innovadora
(Schwab & World Economic Forum-WEF, 2019).

1
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

En su edición del 2019, a través del “Global Competitiveness


Index 4.0” (Schwab & World Economic Forum-WEF, 2019),
resaltan que, en promedio las economías están lejos de la frontera
competitiva – el ideal agregado a través de los doce pilares
respectivos-. Los resultados para este último informe, en donde se
evaluaron 14 de estas,
, revelan que las cinco posiciones fueron encabezadas por:
Singapur, Estados Unidos, Hong Kong, Países Bajos y Suiza; en el
contexto Latinoamericano, se destacan los siguientes resultados:
Chile (33), México (48), Uruguay (54), Colombia (57), Costa Rica
(62), Perú (65), Panamá (66), Brasil (71), Argentina (83), Ecuador
(90), Bolivia (107) y Venezuela (133).

“International Institute of Management Development, IIMD”

El Centro de Competitividad Mundial de la prestigiosa escuela de


negocios IIMD, ofrece desde 1989 una panorámica en materia de
competitividad entre diversas economías del mundo. En su última
edición a través del “World Competitiveness Yearbook”, analizó 63
de estas a partir de los siguientes cuatro factores: desempeño
económico, eficiencia del gobierno, eficiencia empresarial, e
infraestructura. En la edición 2019 del Anuario de Competitividad
Mundial, las cinco posiciones del ranking fueron encabezadas por:
Singapur, Hong Kong, Estados Unidos, Suiza y Emiratos Árabes
Unidos. En el contexto Latinoamericano, Chile encabezó el ranking
(42), seguido por México (50), Colombia (52), Perú (55), Brasil (59),
Argentina (61) y Venezuela (63) (IMD, 2019).

1.2 Medición de la Capacidad Innovadora de


las Economías
Con respecto a la medición de la capacidad innovadora de las
economías, también existen reconocidos referentes internacionales,
tales como el Global Innovation Index y el Bloomberg Innovation
Index.

“Bloomberg Innovation Index”


En su edición 2020, el Índice de Innovación de Bloomberg está
constituido por los siguientes siete factores: Intensidad en I+D, valor
agregado en manufactura, productividad, densidad de alta tecnología,
educación superior, concentración de investigadores y actividad de
patentes. En su última edición, en la cual se evalúan 60 economías, el
ranking de los cinco primeros países es el siguiente: Alemania, Corea
del Sur, Singapur, Suiza y Suecia. En el contexto latinoamericano,

2
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

aparecen en dicho ranking, tres países, a saber: Argentina (45), Brasil


(46) y Chile (51) (Jamrisko & Lu, 2020).

“Global Innovation Index, GII”

El Global Innovation Index es el principal referente en materia de


medición de la innovación en el contexto internacional. En su última
Edición el “Global Innovation Index 2019: Creating Healthy Lives—
The Future of Medical Innovation”, es desarrollado conjuntamente
entre Cornell University, INSEAD y la World Intellectual Property
Organization (WIPO). El GII evalúa las prospectivas y tendencias en
materia de innovación de aproximadamente 130 economías. En
consecuencia, se dibujan las fortalezas y debilidades lo cual es
fundamental para tomar decisiones acertadas o ajustadas a las
condiciones propias de cada país. El GII se calcula a partir de dos
Sub índices, a saber:

Innovation Input Sub-Index: este se compone por los siguientes


pilares: Instituciones, Capital Humano e Investigación,
Infraestructura, Sofisticación de los Mercados y Sofisticación de los
Negocios.
Innovation Output Sub-Index: Este está compuesto por Resultados
en Conocimiento y Tecnología y Resultados Creativos.

En términos generales, el GII está compuesto por 80 indicadores,


21 subpilares y 7 pilares. Para la última edición, el ranking de las
primeras 10 economías en el contexto mundial y en el escenario
latinoamericano se evidencia en la Tabla 1.

Tabla 1. Ranking Mundial y Latinoamericano


Fuente: GII, 2019.

1.3 Medición de la Capacidad Innovadora de


las Organizaciones
Uno de los referentes más relevantes en materia de medición y
estudio de la innovación es el “Manual de Oslo”, a partir del cual se
han diseñado muchas encuestas de innovación tales como la encuesta
CIS (Community Innovation Survey) realizada por la Unión Europea.
Según dicho Manual, existen cuatro tipos de innovación (OECD &
Eurostat, 2018):
Innovación de Producto: es la introducción de un bien o servicio
nuevo o significativamente mejorado en sus características o en sus
usos posibles. Este tipo de innovación incluye mejoras significativas
en las especificaciones técnicas, los componentes o materiales, el

3
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

software incorporado, la ergonomía u otras características


funcionales.
Innovación de Proceso: es la introducción de un método de
producción o de distribución nuevo o significativamente mejorado.
Incluye mejoras significativas en técnicas, equipo o software.
Innovación Comercial: es la introducción de un nuevo método
de comercialización que entraña importantes mejoras en el diseño o
presentación del producto, en su posicionamiento, en su promoción
o en su precio.
Innovación Organizativa: es la introducción de un nuevo método
de organización aplicado a las prácticas de negocio, a la organización
del trabajo o a las relaciones externas de la empresa.

1.4 Modelo de la Capacidad Innovadora


Organizacional
Son múltiples las perspectivas o factores que inhiben o impulsan
la capacidad innovadora de una organización. Asimismo, se soportan
en Sistemas Regionales y Nacionales de Innovación (Rojas, 2009) . A
través de la figura 1, se pueden distinguir dichas perspectivas.

1.4.1 Perspectiva Financiera


En el informe presentado por el Índice Global de Innovación
para el año 2020, se menciona que una de las principales
preocupaciones por parte de los gobiernos y empresarios, es cómo
financiar la innovación. Esta inquietud toma aún mayor relevancia en
el contexto de la pandemia generada por el Coronavirus y el
desenfrenado gasto público que se ha requerido para mitigar sus
consecuencias. Aún se pueden identificar mecanismos de
financiación como los subsidios del gobierno, los aportes de los
socios capitalistas de las empresas y ofertas del mercado como los
créditos y capitales de riesgo. Sin embargo, el reto de afrontar
escenarios globales cada vez más competitivos ha permitido el
surgimiento de nuevas alternativas de financiación como los
mercados de propiedad intelectual, las microfinanzas y crowfunding,
entre otros (Cornell University, INSEAD, 2019).
Tal como lo mencionan (Adegboye & Iweriebor,
2018)(Adegboye & Iweriebor, 2018), es importante identificar el
impacto que tiene el acceso a fuentes financieras en la innovación
que se lleva a cabo en las empresas, entendiendo que el efecto puede
cambiar dependiendo del tamaño de las mismas. Dentro de este
estudio, resulta interesante analizar sus resultados para comprender

4
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

que no es igual el alcance de una fuente de financiamiento interna,


frente a una de origen externo, demostrando en el estudio de campo,
que la segunda promueve mayores capacidades innovadoras en las
pequeñas y medianas empresas en el contexto del estudio
permitiendo cuestionar el rol trascendental que juega el estado al
brindar subsidios para este fin, generando una mayor oportunidad de
innovación en empresas que pertenecen a países desarrollados frente
a países en vía de desarrollo con presupuestos significativamente
inferiores para apoyar la inversión en investigación y desarrollo.
Otro estudio que permite ver el papel determinante de las
finanzas acerca del gasto público en la innovación, corresponde al
desarrollado por (Barbieri et al., 2020); quienes a partir de la Encuesta
de la Comunidad de la Innovación y la información contable de las
pequeñas y medianas empresas italianas, determinaron que la
contracción financiera interna desincentiva estos procesos frente a
un efecto opuesto cuando la contracción es externa. Adicionalmente,
otra relación interesante que determina dicho estudio, permite
entender que la inversión pública a través de subsidios en dicha
población, promueve la generación de estrategias de innovación
compuestas, que contemplan tanto la compra de nuevas tecnologías,
como el desarrollo propio, lo cual favorece no solo el fortalecimiento
de las capacidades internas, sino los procesos de transferencia de
tecnología.
En este contexto, entender ¿cómo financiar la innovación? es un
interrogante que afrontan todas las naciones. El principal reto
consiste en fortalecer las capacidades de investigación y desarrollo en
pequeñas y medianas empresas que no solo generan un alto
porcentaje de empleos, sino que contribuyan significativamente a las
dinámicas económicas locales. Para comprender qué tan
determinante es este factor, es necesario analizar las fuentes de
financiamiento desde sus distintas categorías pudiendo ser: internas
y externas, tradicionales y modernas, públicas y privadas entre otras;
identificando las diferentes relaciones que se puedan generar entre
las mismas y los resultados en innovación que se obtienen en las
empresas según su tamaño.

1.4.2 Perspectiva Clientes


En un mercado global cada vez más competitivo, se reconocen
los clientes como actores importantes en la estrategia de las
organizaciones, siendo la competencia uno de los principales
motores para la innovación. A medida que los clientes se hacen más
sofisticados y demandantes, las empresas del sector se cuestionan la
forma de ofertar productos y servicios que logren satisfacer dichas
necesidades. Adicionalmente, a partir de la presión que ejerce el

5
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

mercado, las empresas promueven la innovación en sus procesos de


manera tal, que les permitan posicionarse haciéndose más eficientes
en costos o mediante una estrategia de diferenciación.
Otro factor que mencionan (Lindblad & Guerrero, 2020) y que
permite comprender el impacto del cliente en los procesos de
innovación de las organizaciones, es el efecto que tienen en la
industria los clientes de gran influencia, quienes lideran o acaparan el
mercado, cuyas exigencias son de obligatorio cumplimiento para
mantenerse vigente en el sector. En contraste con lo anterior,
también es relevante evidenciar la importancia que ha tomado la
articulación de la cadena de valor, en la cual el cliente construye
relaciones duraderas y de constante colaboración con su proveedor,
lo cual, de acuerdo al estudio realizado por (Gopalakrishnan &
Zhang, 2019) se traduce en una clara dependencia del cliente, que
trae consigo un efecto positivo para promover la innovación en el
proveedor, de manera que pueda mantener dichas relaciones a largo
plazo.
Desde la perspectiva de la innovación de producto o servicio, en
congruencia con lo mencionado por (Jamilah et al., 2020) uno de los
principales enfoques es la orientación al mercado, basada en la
solución de problemáticas o necesidades, así como la oferta de
experiencias cada vez más satisfactorias para clientes identificados a
través de un monitoreo constante, inclinándose por invenciones con
mayor probabilidad de éxito y de aceptación. Otros estudios como
el desarrollado por (Statsenko & Corral de Zubielqui, 2020),
permiten entender la importancia de preguntarse qué tanto influye la
colaboración del cliente en el desempeño innovador de las empresas,
destacando factores de gran influencia como el servicio y la capacidad
para diversificar de acuerdo con las necesidades del mercado.
Desde la perspectiva contraria, también es importante analizar
qué tanto influye la innovación en la satisfacción y el
comportamiento de los consumidores, entendiendo que el cliente no
siempre es el consumidor y analizando siete factores de innovación
determinantes en la satisfacción del cliente “factores mecánicos, factores
humanos, factores funcionales para influir en la satisfacción específica de la
transacción del cliente; complejidad, significancia, novedad y asequibilidad para
influir en la satisfacción general del cliente” (Truong et al., 2020), de manera
que desde cualquier dimensión puede identificarse que existe una
relación muy estrecha entre la innovación; ya sea en productos,
servicios o procesos y el cliente, entendiendo este último como eje
central del mercado.

1.4.3 Perspectiva Cultura Organizacional

6
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

La cultura organizacional definida como “los valores y las


presunciones profundamente arraigadas que se dan por supuesto”
(Jaime Santana & Araujo Cabrera, 2007). A lo largo de una
organización se establece una plataforma filosófica común en el
actuar, pudiendo ser un factor determinante en los procesos y
estrategias de innovación que se proponen en las compañías, ya que,
tal como lo indican (Naranjo-Valencia et al., 2016) “la cultura puede
fomentar la innovación y el desempeño de la empresa o puede actuar
como una barrera para ambos, dependiendo de los valores que
fomenta”.

De acuerdo con el modelo propuesto por (Cameron et al., 2014),


la cultura organizacional puede clasificarse en cuatro categorías
(figura 1) según se presenta la interacción entre dos dimensiones
descritas por (Vivanco-Florido & Franco-Zesaty, 2012) de la
siguiente manera:

Una de ellas refleja en qué medida la organización tiene una orientación


hacia el control, la estabilidad y el orden. Esta dimensión varía desde aquellas
organizaciones o unidades mecánicas que enfatizan en la estabilidad, lo predecible
y el orden hasta aquellas otras que son orgánicas con altos niveles de flexibilidad,
cambio y capacidad de adaptación. La segunda dimensión manifiesta la
orientación hacia el interior (integración de sus unidades) o el exterior de la
empresa (incrementando la diferenciación y rivalidad).

La manera como se presentan estas dimensiones permite


categorizar la cultura organizacional en los siguientes cuatro tipos
como se evidencia en la figura 1: Clan, Adhocracia, Jerarquía y
Mercado. Cada tipo de cultura organizacional presenta una serie de
factores diferenciadores, como la orientación, los tipos de liderazgo
que predominan, los valores que direccionan la organización y la
forma como se determina la efectividad (Naranjo-Valencia et al.,
2016).

En este orden de ideas, estudios como el desarrollado por


(Naranjo-Valencia et al., 2016), permiten evidenciar el impacto que
generan cada uno de estos cuatro tipos de cultura organizacional en
la innovación, obteniendo resultados que determinan cuáles
empresas con culturas que tienden a la adhocracia, presentan una
influencia positiva en la innovación a lo largo de la organización,
debido a que muestran características como la libertad, creatividad y
una actitud dispuesta al riesgo. Caso contrario, las empresas con una
cultura más jerárquica, en las cuales la toma de decisiones es
centralizada y existe un alto grado de formalidad, impactan
negativamente en los procesos de innovación. Respecto a las culturas
de clan o de mercado, no se demostraron resultados relevantes,

7
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

debido a que algunos factores que las caracterizan presentan un


impacto positivo y otros uno negativo, no permitiendo generar
conclusiones decisivas en términos generales.

1.4.4 Perspectiva Talento Humano


El capital humano definido por (Blair, 2011) como las
“habilidades, conocimientos y capacidades de la fuerza de trabajo", y
además reconocido como un insumo crítico para la producción,
resulta ser un factor de gran influencia en la capacidad innovadora de
las organizaciones, entendiendo que la estrategia de innovación nace
de las iniciativas de directivos o líderes que depende en gran medida
de la capacidad de adaptación al cambio y asimilación de nuevos
procesos y nuevas tecnologías evidenciándose en el personal de toda
la compañía.

En términos generales, las actividades de investigación y


desarrollo se caracterizan por ser intensivas en capital humano, de
manera que en gran medida el desarrollo de nuevos productos,
procesos o servicios, depende del desempeño de las personas que
trabajan en ello, de allí que, uno de los retos identificados en este
ámbito, es la gestión de la innovación, a partir de la gestión del
personal (Leyva Carreras et al., 2020). Estudios como el desarrollado
por (Ramírez et al., 2019) permiten determinar que “el capital
humano tiene un efecto causal en las decisiones de inversión en
investigación y desarrollo (I+D) y el comportamiento de innovación
de la empresa”.

Para analizar la importancia que se debe dar al rol del personal en


los procesos de innovación se deben comprender dos puntos de
vista: el primero, basado en los planteamientos de Gary S. Becker,
Denison (1964) y Mincer (1974) como lo cita (Mariz Pérez et al.,
2012), indicando que el nivel de educación del personal tiene un
efecto importante en su productividad; y el segundo, se fundamenta
en que el capital humano es un recurso de la organización y, por
tanto, sus resultados dependen de las habilidades y el conocimiento
que la fuerza laboral evidencia.
De acuerdo con las conclusiones que presentan (Mariz Pérez et
al., 2012) en su investigación sobre la relevancia de este factor en la
innovación en las empresas, hay cuatro indicadores que son clave en
la determinación del impacto: 1) Satisfacción de los empleados, 2)
Identificación con los valores corporativos, 3) Creatividad, 4)
Número de empleados que tienen un plan de desarrollo profesional
y Creación de estaciones de trabajo competitivas. A partir de ello es
importante entender cómo las políticas de gestión del talento

8
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

humano pueden tener un efecto importante en el desempeño del


personal y de esta manera resultar impactando positiva o
negativamente en la capacidad innovadora de la organización.

1.4.5 Perspectiva Procesos


“Un proceso industrial técnicamente hablando, es el término en
el cual se agrupan una serie de transformaciones físicas, químicas o
de ambos tipos, económicamente rentables, realizadas con materias
primas dadas para convertirlas en unos productos requeridos, bajo la
posibilidad de que otros que no lo son también sean obtenidos”
(Acherman & Castaño, 2011). El Manual de Frascati (2015), define
proceso como la transformación de insumos (inputs) en resultados
(outputs) y la producción de estos, o estructuras o prácticas
organizativas (OCDE, 2018).
También se puede definir como la combinación de instalaciones,
habilidades y tecnologías utilizadas para producir, entregar y apoyar
un producto o proporcionar un servicio (conjunto sistémico de
operaciones). En alguna de estas categorías se pueden realizar
cambios o mejoras que conduzcan a la innovación en el proceso,
tanto en el equipo, y tecnología utilizados en la fabricación, como en
el software utilizado en el diseño y desarrollo de productos; la mejora
de herramientas, técnicas y soluciones de software utilizados para
ayudar en la cadena de suministro y el sistema de entrega, pudiendo
perfeccionar el tiempo de entrega de los productos al cliente final;
dentro del sistema de mercadeo-ventas junto a los métodos
utilizados para la contabilidad y el servicio al cliente (Differential,
n.d.).
Dentro de las empresas que han conseguido ser referentes en un
determinado sector gracias a la innovación en sus procesos, están
(Castellnou, 2020; Differential, n.d.):
McDonald’s es conocida por su rapidez en el servicio. Esta
empresa cuenta con un tiempo medio de espera de solo 90 segundos
para servir a los clientes. Además, para McDonald’s es necesario que
cada producto tenga un buen sabor, que sea fácil de preparar y que
su precio no sea elevado. Netflix con la incorporación de un
algoritmo de recomendación de contenidos, el cual mejora en un
10.08% el algoritmo que ya tenía.
Henry Ford inventó la primera línea de montaje en movimiento
del mundo. En este cambio de proceso se simplificó el montaje del
vehículo y se acortó el tiempo para producir uno solo en tan solo 90
minutos.
Differential creó un panel de ventas móvil para el Grupo Bimbo,
el cual proporciona un acceso rápido a la información de ventas y a

9
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

los indicadores de gestión para cada país, canal y marca, lo que reduce
las conjeturas en las decisiones de venta y el tiempo de reunión.
Asimismo, los procesos administrativos diseñados o
institucionalizados por las organizaciones también tienen un efecto
en su capacidad innovadora. Por ejemplo, los procesos para
identificar, evaluar y llevar a cabo los proyectos. Finalmente, los
procesos para gerenciar la propia innovación informan de la madurez
de las organizaciones en torno a dicho ámbito.

1.4.6 Perspectiva Investigación y desarrollo


(I+D)
En el Manual de Frascati (2015), se define la I+D de la siguiente
manera: “La I+D comprende el trabajo creativo y sistemático
realizado con el objetivo de aumentar el volumen de conocimiento
(incluyendo el conocimiento de la humanidad, la cultura y la
sociedad) y concebir nuevas aplicaciones del conocimiento
disponible”. Las actividades de I+D deben estar orientadas a alcanzar
objetivos tanto específicos como generales, por lo que debe estar
enfocada hacia nuevos hallazgos, basándose en conceptos originales
o hipótesis. En este caso, las actividades que se desarrollan con
ingeniería inversa como medio para adquirir conocimiento existente
(copiar, imitar o reproducir un producto) no se encuentran incluidas
como actividades de I+D.
En este sentido, una actividad se considera de Investigación y
Desarrollo cuando se cumple:
Novedosa: creación de nuevo conocimiento (universidad e
instituto de investigación).
En el sector de empresas, la actividad de I+D debe dar como
resultado hallazgos nuevos para el negocio y que no se hayan
empleado en otras industrias, por lo que los proyectos de I+D deben
ser evaluados en comparación con el volumen de conocimiento que
ya existe en la industria.
Creativa.
Incierta: incertidumbre con respecto al resultado final.
Sistemática: es planificada y presupuestada.
Transferible y/o reproducible: los resultados se pueden
reproducir (OCDE, 2018).

El Manual de Frascati establece tres tipos de I+D:

Investigación Básica: Consiste en trabajos experimentales o


teóricos que se emprenden para obtener nuevos conocimientos
acerca de los fundamentos de fenómenos y hechos observables, sin
intención de otorgarles ninguna aplicación o utilización determinada.

10
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Investigación Aplicada: Son trabajos originales realizados para


adquirir nuevos conocimientos, dirigida hacia un objetivo práctico
específico.
Desarrollo Experimental: Se basa en trabajos sistemáticos
fundamentados en los conocimientos existentes obtenidos a partir de
la investigación o la experiencia práctica, los cuales se dirigen a
producir nuevos productos o procesos, o a mejorar los productos o
procesos existentes (OCDE, 2018).
Hay que tener en cuenta que las actividades de formación,
recopilación de datos generales, trabajos de normalización, ensayos
de rutina, tareas administrativas y jurídicas sobre patentes y licencias,
y actividades de desarrollo de software no se incluyen entre las
actividades de I+D.
Se puede considerar que la vinculación de los términos I+D+i
puede generar actividades complementarias si se actúa de manera
coordinada, lo cual generaría un efecto positivo sobre los resultados
de una empresa. A continuación, se esquematiza la relación entre la
I+D+i (Figura 3).

El modelo tic tac de Intel a lo largo de los años

El modelo tic tac de Intel combina un gasto masivo en I+D con


un modelo de negocio específico, el cual aprovecha los hallazgos de
la I+D. Intel introdujo innovaciones continuas en tecnología de
proceso de fabricación en microarquitectura de procesadores en
ciclos “tic” y “tac” (Intel, n.d.). En un ciclo “tic” se avanza la
tecnología de proceso de fabricación, la cual ayuda a ofrecer las
ventajas esperadas de la Ley de Moore a los usuarios (ley empírica,
según la cual cada dos años se duplica el número de transistores que
caben en un circuito integrado).
En un ciclo “tac”, Intel ofrece nueva microarquitectura al
introducir las tecnologías de proceso de fabricación de
procesadores. Los avances en microarquitectura Intel® pretenden
mejorar la eficiencia energética y el rendimiento, así como la
funcionalidad y la densidad de características como la
transcodificación de video soportada por hardware, la
codificación/decodificación y otras prestaciones integradas,
resultando en una mayor velocidad y potencia de procesamiento en
el producto final (Intel, n.d.).

1.4.7 Perspectiva Vínculos con Agentes


Externos
La innovación se refiere a la implementación de mejoras
significativas en diferentes áreas, productos, procesos (optimización

11
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

del tiempo), métodos de mercadeo o configuraciones organizativas.


Las capacidades organizativas, las habilidades de gestión, los
procesos y el conocimiento contribuyen a la innovación, por lo que
es importante contar con este y con las ideas que puedan aportar
tanto los proveedores, clientes, competidores, universidades y
agencias gubernamentales (Figura 4), lo cual puede influir de manera
positiva en la innovación de productos y procesos a través de la
capacidad de absorción (CA) que tienen las diferentes organizaciones
para hacerlas suyas e incorporarlas dentro del ciclo de innovación
(Jeong et al., 2019).

Dentro del sistema de gerencia de la innovación, hay que tener


en cuenta que es importante innovar tanto en el producto como en
el proceso para conseguir mejores resultados y crear una ventaja
competitiva frente a la competencia, lo cual influye de manera
positiva y significativa sobre los resultados de las empresas y las
organizaciones. La innovación en los procesos empresariales puede
garantizar ahorros en costos al optimizar los recursos encontrando
nuevas formas de mejorar la rentabilidad, las condiciones para los
empleados logrando así que las ideas florezcan, mientras se cuenta
con la capacidad interna para identificar, procesar y explotar dichas
ideas (Castellnou, 2020; López-Lemus & De la Garza Carranza,
2020).
Con el fin de garantizar una sinergia entre la innovación en el
proceso y en el producto, se han creado diferentes modelos de
innovación, como resultado de estudios de casos de empresas y
experiencias de consultoría, entre los cuales se encuentran:
Innovación como opción estratégica: está relacionada con la
estrategia empresarial, procesos organizacionales, riesgos e
incertidumbre y carácter sistémico de la actividad emprendedora.
Siendo necesario la aplicación de indicadores para el control y
evaluación de la innovación (Auletta & Ojeda, 2014).

Estructura y el sistema de gestión: se involucran los gerentes y


equipos responsables de la innovación en las distintas áreas de la
empresa, teniendo en cuenta las fuentes de recursos para financiar
los proyectos y sistemas de gestión de estos (Auletta & Ojeda, 2014).

Diferenciación en productos y servicios (rol de los


departamentos de mercadeo), diferenciación en costos (derivada de
la búsqueda de eficiencia en procesos, relacionada con la adquisición
de nuevas tecnologías).

REFERENCIAS

12
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Acherman, S. R., & Castaño, J. J. (2011). Elementos de procesos.


Universidad del Valle.
Adegboye, A. C., & Iweriebor, S. (2018). Does access to finance
enhance SME innovation and productivity in Nigeria? Evidence
from the world bank enterprise survey. African Development Review,
30(4), 449–461. https://doi.org/10.1111/1467-8268.12351
Auletta, N., & Ojeda, E. (2014). Desafíos de la innovación
empresarial en América Latina. Debates EISA, XIX(2), 10–14.
Barbieri, L., Bragoli, D., Cortelezzi, F., & Marseguerra, G. (2020).
Public Funding and Innovation Strategies. Evidence from Italian
SMEs. International Journal of the Economics of Business, 27(1), 111–134.
https://doi.org/10.1080/13571516.2019.1664834
Blair, M. M. (2011). An Economic Perspective on the Notion of
“Human Capital.” In A. Burton‐Jones & J. ‐C. Spender (Eds.), The
Oxford Handbook of Human Capital. Oxford University Press.
https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199532162.003.0002
Cameron, K. S., Quinn, R. E., Degraff, J., & Thakor, A. V. (2014).
Competing Values Leadership (Second). Edward Elgar Publishing.
Castellnou, R. (2020). Ejemplos de innovacion de procesos en empresas y
sus servicios. Captio by Emburse.
Cornell University, INSEAD, and W. (2019). (2019). Global
Innovation Index 2019. In Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual. https://www.globalinnovationindex.org/gii-2016-report#
Differential. (n.d.). The 3 types of innovation: Product, Process, &
Business Model.
Gopalakrishnan, S., & Zhang, H. (2019). Client dependence: A
boon or bane for vendor innovation? A competitive mediation
framework in IT outsourcing. Journal of Business Research, 103, 407–
416. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2017.12.023
IMD. (2019). IMD World Digital Competitiveness Ranking 2019.
IMD World Competitiveness Center, 180.
Intel. (n.d.). El modelo tic tac de Intel a lo largo de los años.
Jaime Santana, P., & Araujo Cabrera, Y. (2007). CLIMA Y
CULTURA ORGANIZACIONAL: ¿DOS CONSTRUCTOS
PARA EXPLICAR UN MISMO FENÓMENO? Decisiones Basadas
En El Conocimiento y En El Papel Social de La Empresa: XX Congreso
Anual de AEDEM, Vol. 1, 2007 (Ponencias), Pág. 19, 19.
Jamilah, J., Sakti, D. P. B., & Herman, L. E. (2020). Effect of
Customer Orientation and Competitor Orientation on New Product
Development of Woven Products: The Role of Innovation
Possibilities. International Journal of Multicultural and Multireligious
Understanding, 7(7), 156. https://doi.org/10.18415/ijmmu.v7i7.1758
Jamrisko, M., & Lu, W. (2020). Bloomberg Innovation Index.
Jeong, S. W., Chung, J. E., & Roh, J. S. (2019). Impact of External
Knowledge Inflow on Product and Process Innovation of Korean
SMEs: Absorptive Capacity as a Mediator. Clothing and Textiles

13
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Research Journal, 37(4), 219–234.


https://doi.org/10.1177/0887302X19860913
Leyva Carreras, A. B., Espejel Blanco, J. E., & Cavazos Arroyo,
J. (2020). Efecto del desempeño del capital humano en la capacidad
de innovación tecnológica de Pequeñas y Medianas Empresas
(Pymes). Innovar, 30(76), 25–36.
https://doi.org/10.15446/innovar.v30n76.85192
Lindblad, H., & Guerrero, J. R. (2020). Client’s role in promoting
BIM implementation and innovation in construction. Construction
Management and Economics, 38(5), 468–482.
https://doi.org/10.1080/01446193.2020.1716989
López-Lemus, J. A., & De la Garza Carranza, M. T. (2020). El
papel de la gestión del emprendimiento y la innovación en relación
con los resultados de las pymes en México. Suma de Negocios, 11(24),
12–23. https://doi.org/10.14349/sumneg/2020.v11.n24.a2
Mariz Pérez, R., Teijeiro Álvarez, M., & García-Álvarez, M. T.
(2012). The relevance of human capital as a driver for innovation.
Cuadernos de Economía: Spanish Journal of Economics and Finance, ISSN-e
0210-0266, Vol. 35, No. 98, 2012, Págs. 68-76, 35(98), 68–76.
Naranjo-Valencia, J. C., Jiménez-Jiménez, D., & Sanz-Valle, R.
(2016). Studying the links between organizational culture, innovation,
and performance in Spanish companies. Revista Latinoamericana de
Psicología, 48, 30–41. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.09.009
OCDE. (2018). Manual de Frascati 2015. In F. Fundación
Española para la Ciencia y la Tecnología (Ed.), Manual de Frascati
2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and
Experimental Development, The Measurement of Scientific, Technological and
Innovation Activities. https://doi.org/10.1787/9789264310681-es
OECD, & Eurostat. (2018). Presentación Oslo Manual 2018 (Issue
October). https://doi.org/10.1787/9789264304604
Ramírez, S., Gallego, J., & Tamayo, M. (2019). Human capital,
innovation and productivity in Colombian enterprises: a structural
approach using instrumental variables. Economics of Innovation and New
Technology, 625–642.
https://doi.org/10.1080/10438599.2019.1664700
Rojas, R. (2009). Sistemas Nacionales de Innovación: una aproximación
empírica a la medición de los intangibles como factores explicativos de la capacidad
innovadora de los países. https://riunet.upv.es/handle/10251/8325
Schwab, K., & World Economic Forum-WEF. (2019). The Global
Competiitiveness Report 2019.
http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenes
sReport2019.pdf
Statsenko, L., & Corral de Zubielqui, G. (2020). Customer
collaboration, service firms’ diversification and innovation
performance. Industrial Marketing Management, 85, 180–196.
https://doi.org/10.1016/j.indmarman.2019.09.013

14
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Truong, N. T., Dang-Pham, D., McClelland, R. J., & Nkhoma,


M. (2020). Service innovation, customer satisfaction and behavioural
intentions: a conceptual framework. Journal of Hospitality and Tourism
Technology. https://doi.org/10.1108/JHTT-02-2019-0030
Vivanco-Florido, J. S., & Franco-Zesaty, R. (2012). Los tipos de
cultura organizacional y el rendimiento de las pymes en
Aguascalientes. XVII Congreso Internacional de Contaduría Administración
e Informática, 20.

15
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Capitulo 2- Análisis de secuencias y


segmentación en imágenes de resonancia
magnética
Carlos Alberto Rodríguez Sánchez*
Jairo Jamith Palacios Rozo**
Yezid Alfonso Cancino Gómez *

Universidad ECCI – Sede Bogotá Colombia. *


Colegio Mayor de Cundinamarca. **

Resumen

En el análisis de imágenes de resonancia magnética, es importante


conocer las características de la imagen para realizar un post
procesamiento. Esta investigación muestra que las secuencias que se
usan para adquirir la imagen permiten la diferenciación de tejidos al
resaltar aspectos importantes para el diagnóstico y aplicación de un
filtro al suprimir información que no aporta permitiendo la
depuración de la imagen. La segmentación consiste en desagregar la
imagen de acuerdo a una característica predeterminada y reconstruir
una nueva que posibilite evaluar la patología aplicada determinando
regiones tumorales de cáncer de próstata”.

Palabras Clave: Resonancia magnética, Secuencias, Segmentación.

Abstract
In the analysis of magnetic resonance imaging MRI, it is
important to know the characteristics of the image for post
processing. This work shows that the sequences used to acquire the
image allow tissue differentiation by enhancing important aspects for
the diagnosis, the application of a filter which suppresses does not
provide information for diagnosis clearance allowing the image to be
displayed. The segmentation is to disaggregate the image according
to a predetermined characteristic applied to determine tumor regions
of prostate cancer “.

Keywords: Magnetic Resonance, Sequences, Segmentation.

1
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

1. Introducción

La primera parte de esta Investigación presenta las secuencias


más usuales en resonancia magnética, e importancia de los gradientes;
esto es fundamental a la hora de analizar una MRI puesto que el FID
o señal recibida depende de la secuencia de RF y gradientes que
incidieron sobre el tejido (1,2,3). Se realiza un análisis de imágenes
de resonancia magnética (MRI), dada la importancia de conocer las
características de la imagen para realizar el post procesamiento. Se
muestran las secuencias usadas para adquirir la imagen permitiendo
la diferenciación de tejidos. Cuando al observar los diferentes
aspectos que determinan el diagnóstico, se evidencia la aplicación de
un filtro el cual suprime información que no aporta, generando una
depuración en la imagen. que permita evaluar la patología objeto
de estudio con base a la Segmentación de Imágenes de Resonancia
Magnética Nuclear, el cual determina regiones tumorales de cáncer.

2. Metodología

Se desarrolla en dos fases; en la primera parte de la investigación,


denominadas: fase uno, la Inversión-Recuperación y fase dos, Espín
Ecos, descritas a continuación:

2.1 Fase 1. Inversión-Recuperación:


Medición de T1
La técnica usual para la medición de T1 es llamada inversión de
recuperación. La secuencia del pulso se esquematiza en la Figura 1

Figura 1 Secuencia de pulsos para inversión de recuperación

2
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

El ampliamiento homogéneo e inhomogéneo consiste de dos


pulsos Rf (3) separados por un intervalo τ. El uso de un encabezado
único de iniciación indica que los experimentos son ejecutados en un
arrayed fashion, lo que significa que la secuencia de pulso está
repetida con diferentes valores del intervalo τ, y los resultados se
compilan en una matriz de datos bidimensional. Si la variable tiempo
durante el intervalo de adquisición de la señal es denotado por t,
entonces la matriz de datos bidimensional puede ser denotada (τ,
t). La secuencia de pulso de la Figura 1oculta un número de detalles.
Primero, para cada valor de τ, la secuencia de pulso y la adquisición
de datos son normalmente repetidas, las señales se juntan con el fin
de mejorar la señal a expensas del ruido, que es el elemento analizado
al final de esta investigación para mostrar el concepto de
segmentación.

La constante de tiempo de relajación T2 convierte información


de las dinámicas de las moléculas. Según la teoría de ancho a mitad
de altura del espectro del pico es dado por 1/(πT2), donde T2 es la
constante de tiempo de relajación transversal, sugiriendo que debe
ser estimado simplemente por medidas del ancho espectral del pico.

Esta no es una estimación confiable de T2. El ancho del pico de


RMN tiende a ser mayor que 1/(πT2), porque la ampliación es
inomogenea. El campo magnético varía de lugar a lugar en la
muestra, cada propagación se extiende por fuera del pico, por tanto,
da un ancho mayor en la línea global, como consecuencia existe dos
mecanismos de expandir el pico en un espectro de RMN:

Ampliación homogénea: esto se debe a fluctuaciones


microscópicas del campo magnético cuantificado por la constante de
tiempo de relajación transversal T2.
Ampliación inhomogénea: esta se debe a variaciones
macroscópicas del campo eléctrico fuera del volumen de la muestra,
debido a imperfecciones del instrumento. El ancho del pico en el
espectro es una súper posición de estos dos efectos, el método de
espín eco permite distinguir entre el decaimiento homogéneo y el
decaimiento inhomogéneo, de modo que T2 debe ser medido incluso
cuando el campo magnético es inhomogéneo.

3
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

3. Resultados y discusión.

Ampliación inhomogénea en el dominio del tiempo: Los mecanismos de


ampliación inhomegénea pueden ser visualizadas en el dominio de
las frecuencias, permitiendo que las de Larmor varíen de zona a zona
en la muestra dentro del campo magnético., Ahí se genera un
espectro el cual consiste en muchos picos diferentes ligeramente
superpuestos dando lugar a una ampliación adicional de la línea.
Esto permite ver los efectos de ampliación inhomogénea en el
dominio del tiempo, junto con el FID de toda la muestra. Este
mecanismo es una superposición de muchos componentes del
mismo, cada una con frecuencia ligeramente diferentes y en
descomposición con la constante de decaimiento natural T2. Las
diferencias en el dominio de frecuencias salen de la fase y de
interferencia destructiva a largos tiempos, dando lugar a una rápida
desintegración artificial de la señal total.

3.1 Gradientes de Ecos


Los pulsos de radiofrecuencia (R.F) (1) no son la única vía para
inducir ecos de espín. Considera la siguiente secuencia de pulsos.

Figura 2 Secuencia de pulsos para inducir un gradiente de eco.

Después que la magnetización transversal es excitada por el


primer pulso π/2, un gradiente de campo magnético es puesto a lo
largo del eje z, luego de cierto periodo de tiempo el gradiente se
invierte en signo para el mismo intervalo. El gradiente eco se forma
cuando la integral del gradiente de campo a través del tiempo es igual
a cero.
Hasta aquí se ha mostrado la excitación de la materia mediante
secuencias de RF y Gradientes, lo que conducirá a la obtención de

4
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

una imagen que dependerá directamente de las secuencias y la


información contenida en ella, pudiendo discriminar a partir de los
pulsos de excitación su orden y duración. Una vez se cuenta con la
imagen y se conoce la secuencia de adquisición, se puede proceder a
realizar segmentación, la cual está orientada a encontrar una
característica con el fin de separarla, por ejemplo; en el caso del ruido
de una imagen, este se separa de la imagen y así lograr obtener una
mejor.
La técnica de imágenes de resonancia magnética nuclear IRMN
tiene como base, que se puede desdoblar el estado energético cuando
se aplica un campo magnético externo, dicho fenómeno se conoce
comúnmente como efecto Zeeman (7). La cantidad de
desdoblamientos en los estados es dependiente del spin nuclear y esta
propiedad solo posee los núcleos con un número impar de protones
(Z impar) o los núcleos con un número impar de neutrones (N
impar).
Se hace referencia a la resonancia magnética nuclear, a la
excitación producida en el momento de dipolo magnético en
el núcleo, pudiendo excitar los spines de los electrones; en ese caso
se habla de resonancia magnética electrónica (8). Dentro de todos
los núcleos que cumplen el parámetro de Z o N impar, se selecciona
el átomo de hidrógeno debido a su abundancia en el cuerpo humano
y en tejidos biológicos (4) presentes en las moléculas de agua,
proteínas etc. Es así como el núcleo del hidrógeno constituye la base
de la señal presente en los radicales de los enlaces O-H. Para el caso
de las grasas, el caso del agua y de los hidrógenos estos están
presentes en los radicales CH2-CH3.

La Transformada de Fourier

Dado que las imágenes se obtienen en el espacio K y el dominio


de la frecuencia, el método escogido para reconstruir la imagen es la
transformada de Fourier, teniendo en cuenta que para que la dicha
transformación exista debe cumplir con:
La función f(x) tiene número finito de máximos y mínimos, es
fácil saber sobre qué ancho de banda se concentra la energía de una
señal analizándola en el dominio de la frecuencia.
Es absolutamente integrable en el intervalo (-∞, ∞).

Por definición, se tiene que la Transformada de Fourier [5] es la


operación matemática que asocia a una función F(x), real o compleja
de variable real x, su espectro T {f (x)} = F(u), esta se puede definir
por medio de la integral observada en la Ec (1).

T {f (x)} = F(u) = -∞fx.e-i2πxu dx (1)

5
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Cabe anotar que la transformada de Fourier genera


implícitamente un principio de incertidumbre de Heisemberg.

Reciprocidad de la Transformada de Fourier

Asumiendo que la transformada de Fourier de la función f(x,y),


se puede escribir la transformada inversa de Fourier como describe
la siguiente Ec (2).

f (x, y) = T -1{F (u, v)} (2)

De esta manera, se puede concluir que la transformada de Fourier


se define como el operador T y este a su vez es un operador lineal
como lo evidencia la Ec (3).

f (x, y) = T {T -1[f (x, y)]} = T -1{T [ f (x, y)]} (3)

Esta propiedad se demuestra desde la manera integral (4)(5).

Para analizar cómo varía la señal en relación con el ruido, lo


primero que se realiza es el análisis de los patrones de intensidad de
la señal, (6) esto se ve en la siguienteFigura 3. donde se muestra la
imagen original con el ruido:

Figura 3 a)Imagen original b) Imagen de la función con ruido

Para el filtro de la señal se utilizó una función rectángular.

6
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 4 a) Imagen original con filtro b) Imagen de la función

Aplicando el filtro a otras imágenes médicas, se observa cómo se


reduce el ruido de la señal, como se observa en laFigura 5:

Figura 5 a) Imagen sin filtro b) Imagen con filtro

4. Conclusiones

Para realizar segmentación de MRI, es necesario garantizar que la


característica que se busca, se puede diferenciar a partir de la
secuencia aplicada para la excitación del tejido, de lo contrario, el
espacio K no tiene esta información y no es posible identificar una
patología a través de la segmentación.

7
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

La segmentación es la segregación de una imagen de acuerdo a


las características predeterminadas y la posterior reconstrucción de
una imagen nueva que solo observa la característica objetivo
permitiendo generar diagnósticos clínicos.
5. Referencias Bibliográficas

Bloch F. Nuclear induction: Physical review journals. [Internet].


1946 oct [citado 10 jul 2018]; 70(7-8):460-474. Disponible en:
https://doi.org/10.1103/PhysRev.70.460
Lauterbur P. Image formation by induced local interactions;
examples employing nuclear magneticresonsnce. The University of
Utah. The classic. [Internet]. 1989 Jul [citado 15 mar 2018]; 242:190.
Disponible en: http://www.bioen.utah.edu/wiki/images
/d/dd/Lauterbur.pdf
Vaughan J, Garwood M, Collins M, Liu W, DelaBarre L, Adriany
G, et al. Power, Homogeneity and Signal to Noise Comparison in
Head Images MRM. Wile online libray - John Wiley &
Sons. [Internet]. 2001 sep [citado 10 jul 2018]; 46:24-30. Disponible
en: https://doi.org/10.1002/mrm.1156
Abduljalil A, Kangarlu A, Zhang X. Acquisiton of Human
Multislice MR Images at 8 Tesla; Ohio State University. Journal of
Computer Assisted Tomography. [Internet]. 1999 Jun [citado 14 oct
2018]; 23:335-340. Disponible en:
https://journals.lww.com/jcat/toc/1999/11000
Dym H, McKean H. Fourier Series and Integrals. Edición:
Revised (1 de octubre de 1985) Academic Press, New York, 1972.
308 p.
Rudin W. Analisis Real y Complejo. Primera Edición. Mcgraw-
hill - interamericana de españa, Zaragoza. 1979. 220 p.
Nave R. 2016 [Internet]. Georgia State University; c2016. [citado
10 sep 2016]. [1 pantalla], Available from:
http://www.hyperphysics.phy-
astr.gsu.edu/hbasees/quantum/zeeman.html
Yushkevich P, Piven J, Heather CH, Gimpel R, Sean H, Gee J,
Gerig G. Neuroimage User-guided 3D active contour segmentation
of anatomical structures: significantly improved efficiency and
reliability [Internet]. 2006 sep [citado 20 march 2006]; 116-1128.
Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/1e30/46cf54b03e27414983fa075
12ba753d3e5bf.pdf
Crooks L, Hoenninger J, Arakawa M, Kaufman L, McRee R,
Watts J , et al. Tomography of the hydrogen with nuclear magnetic
resonance. Radiological Society of North América, [Internet]. 1980
sep [citado 10 sep 2018]; 136:701 Disponible en:
https://doi.org/10.1148/radiology.136.3. 7403550

8
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

9
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

1
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Capitulo 3- Aplicación y evaluación de un


modelo de aprendizaje de máquina
enfocado para monitorear las variables
medioambientales de un cultivo de café en
la finca “La Tessalia” del municipio de
Buenavista (Quindío)
William Ruiz Martínez*
Arnaldo Andrés González Gómez**

Corporación Unificada Nacional De Educación Superior –


(CUN)*

Resumen

El monitoreo manual de variables medioambientales en cultivos


como el del café, pueden llegar a convertirse en una tarea de gran
complejidad, si se tienen en cuenta factores como el tamaño y terreno
de siembra del cultivo; además, la toma de decisiones muchas veces
se encuentra sujeta a decisiones empíricas y de poco valor o carácter
técnico basadas en experiencias propias que muchas veces no aplican
a un caso específico.
Es por ello que queremos enfatizar sobre el papel de la tecnología
como una herramienta preponderante y de gran importancia en
todos los entornos y áreas actuales, al punto que podríamos decir que
en el campo se ha convertido en un aliado indispensable del
agricultor; tecnologías como el Internet de las cosas (IoT), la
agricultura de precisión (PA) y las redes inalámbricas de sensores
(WSN), se están convirtiendo en herramientas invaluables en la
recolección de datos sobre cualquier tipo de variables en cultivos de
diferente tipo. Por otro lado, la inteligencia artificial y algunas de sus
ramas como el Machine Learning, apoyadas en tecnologías de
manipulación de grandes volúmenes de datos como el Big Data,
plantean la posibilidad de que las máquinas aprendan a interpretar
datos históricos previamente introducidos por el hombre. Es por ello
que el presente proyecto se enfoca en la aplicación de tecnologías
como el Internet de las cosas (IoT), y el Machine Learning; en
primera instancia se recolectan datos sobre las variables
medioambientales de los cultivos mencionados como objeto de
estudio a través de una red de sensores inalámbricos (WSN), dicha
información posteriormente es cargada a una plataforma en la nube
donde la información es transformada, a continuación se construyen

2
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

ciertos modelos de aprendizaje según las variables a analizar y los


resultados que se desean obtener, finalmente se aplican modelos de
machine Learning y se analizan sus resultados, en espera de que
generen soluciones que se enfoquen en la mejora y optimización de
la productividad, los recursos del lugar y la sostenibilidad económica
y medioambiental.

Palabras claves: Internet de las cosas; Redes inalámbricas de sensores;


Aprendizaje de máquina; Inteligencia artificial; Cultivos de café: Cultivos de
Arroz: Cultivos de papa.

1. Introducción
En los sectores agrícolas colombianos, la mayoría de los
agricultores se ven abocados a emprender procesos de siembra y
recolección de cultivos en forma particular sin contar muchas veces
con el apoyo del gobierno o de instituciones que brinden algún tipo
de ayuda en este tipo de procesos o en otros de gran importancia;
como la tecnificación y asistencia técnica a los agricultores.
Para ser más específicos, el café representa en nuestro país un
producto insignia, el cual tiene gran aceptación y reconocimiento a
nivel mundial por la calidad y suavidad de su grano. Existen
organismos como Cenicafé o la misma Federación Nacional de
Cafeteros de Colombia que fueron creadas para la investigación y
mejoramiento de las variedades del grano y procurar el bienestar del
caficultor colombiano y brindarle mejores condiciones de vida,
comercialización y tecnificación del grano respectivamente, pero que
no cumplen sus objetivos trazados inicialmente por falta de personal
calificado, problemas de vinculación del caficultor a la misma
federación o simplemente problemas de cobertura.
Según lo expresado por (Prieto Poveda, 2019), el café es el
producto estandarte del país y el de mayor exportación, los
departamentos más destacados en este producto comprenden más
del 61% de la producción total de café de Colombia, aunque cabe
destacar a otros departamentos como Quindío y Risaralda, que a
pesar de tener una desventaja geográfica ya que cuentan con poca
cantidad de suelo para cosechar, tienen una gran productividad del
cultivo en el país. El área destinada para el cultivo del café también
está en manos de los departamentos con mayor producción quienes
cuentan con alrededor de 462.000 hectáreas cosechadas. El café
pergamino seco es la forma como se comercializa el grano en
Colombia. Aunque encontramos casos como el departamento del
Quindío con una extensión de terreno bastante menor que otros
departamentos cafeteros, con una producción del grano ubicada en

3
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

el octavo lugar a nivel nacional, según datos proporcionados por


(Portafolio, 2018).

Es por ello que se presentan innumerables inconvenientes a la


hora de optimizar los procesos de siembra y recolección del grano,
ya que durante muchos años este sector (como dijimos
anteriormente) no ha recibido la atención necesaria por parte del
gobierno. Nuestro país tiene un enorme potencial agrícola, pero los
apoyos gubernamentales son muy pocos o inexistentes, además de
otros factores como el alto precio de insumos como: abonos y
fertilizantes. Por otra parte, los altos intereses con que se presta
dinero a los caficultores terminan por desincentivar la inversión en el
campo.
La reticencia por parte de agricultores de edad avanzada hacia la
introducción de elementos tecnológicos es evidente, ya que toda su
vida han manejado sus procesos en forma manual y muchos de ellos
han sido heredados de generación en generación. Pero ante este
difícil panorama no podemos desanimarnos, sino por lo contrario
contar con diversos factores que juegan a nuestro favor; es evidente
el relevo generacional en todos los aspectos de la vida y el agro no
queda ajeno a ello, es normal hoy en día encontrar muchos jóvenes
que no están interesados en continuar con el legado de sus padres,
pero también encontramos que muchos de ellos desean trabajar en
el agro, pero con el atenuante de que estos nativos de la era digital
conocen de tecnología y muchas veces solo necesitan de un apoyo o
incentivo para introducirla como apoyo en sus labores y quehaceres
diarios.
Es por ello que un sector agrícola como el del café de la mano de
la tecnología, tiene la posibilidad de aportar nuevos horizontes a la
productividad del país, además de generar innumerables beneficios
orientados hacia los procesos de producción y la optimización de los
productos resultantes (Pinto, 2015).
Como podemos analizar según (Valero, 2019), la agricultura
tradicional está sufriendo un profundo cambio; con la introducción
de la agricultura de precisión, tecnología cuyo nombre ha
evolucionado a la par con términos símiles como Agricultura 3.0 y
4.0, dando lugar a múltiples prácticas relativas a la gestión de cultivos
y cosechas, árboles, flores, plantas, etc., y que han permitido que la
tecnificación del agro se enfoque hacia horizontes netamente
digitales. Entre las aplicaciones más interesantes se encuentran la
captura de datos agrícolas a gran escala, el control de plagas y
enfermedades y el uso de sensores estratégicamente situados, que
permiten monitorizar parámetros tales como la temperatura,
humedad relativa del suelo, la temperatura y humedad de las hojas y
la radiación solar entre otras, con el fin de detectar rápidamente
situaciones adversas y llevar a cabo los tratamientos apropiados.

4
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Como dijimos anteriormente, uno de los grandes problemas que


se presentan actualmente en el manejo de la agricultura en nuestro
país es el del monitoreo de las variables ambientales en diferentes
tipos de cultivos, entre ellos el café, el cual es realizado por los
agricultores en forma manual, y donde muchas veces no se tiene un
control exacto y verdadero de las diferentes variables de tipo
medioambiental que inciden en el desarrollo y producción del grano;
desde la siembra hasta la obtención del producto final. Es por ello
que seleccionamos tecnologías como la agricultura de precisión, el
Internet de las cosas (IoT) y el aprendizaje de máquina ya que cada
una de ellas se complementa en forma perfecta con las otras,
permitiendo su aplicación en cualquier tipo de espacio, labor y
cultivo, siempre y cuando exista variabilidad espacial (espacios
utilizables). No importa la zona o terreno donde se lleve a cabo la
adaptación de aspectos específicos dependiendo de cada sistema
productivo o variables tales como: el clima, la temperatura, la
humedad, el tipo de suelo, el material genético y sistema de gestión.
El proyecto en su primera fase se encargará de la recolección de
datos relacionados con las principales variables medioambientales
que son significativas en el cultivo del café en un área de terreno
específica, a través de una red inalámbrica de sensores (WSN)
posteriormente dichos datos serán cargados a una plataforma de
computación en la nube en este caso específico la plataforma
Ubidots, donde se procederá a almacenar y procesar dicha
información, como etapa final los datos son cargados mediante
archivos CSV generados por la plataforma Ubidots, a la plataforma
BigML, donde se aplicará un modelo de aprendizaje determinado y
posteriormente se procederá a evaluar dicha información, esta valiosa
información permitirá a los caficultores establecer el
comportamiento de variables medioambientales como: la
temperatura, humedad del suelo y humedad relativa, con el objetivo
de tomar decisiones referentes a los parámetros permitidos vs. la
información recolectada, además de considerar dicha información
como un factor de peligro en el desarrollo de enfermedades o
factores que representen peligros para los cultivos que tienen una
incidencia directa en la producción y calidad del grano y la
conservación de los recursos naturales.

2. Marco teórico

2.1 El Internet de las cosas (IoT)


El término “Internet of Things” (IoT) o Internet de las cosas, fue
acuñado por Kevin Ashton en el Auto-ID Center del Instituto
Tecnológico de Massachusetts en 1999. Este grupo realizaba

5
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

investigaciones en el campo de la identificación por radiofrecuencia


en red (RFID) y las tecnologías de sensores emergentes. Los
laboratorios de investigación estaban conformados por siete
universidades ubicadas en cuatro continentes, seleccionadas por
Auto-ID Center para diseñar la arquitectura de Internet de las cosas
(IoT). Aunque el concepto de interconectar dispositivos y personas
mediante internet tradicional y las redes sociales ha existido desde
antes, el modelo de interconectar dispositivos, gente y todo lo demás
creando nuevos servicios es relativamente nuevo, tanto que aún se
halla en una etapa de introducción (Evans, 2015).
Es por ello que autores como (Perez & Guerra, 2015), destacan
al microcontrolador como el Elemento clave del Internet de las
Cosas (IoT) para convertir toda clase de objetos comunes en una
interfaz de Internet conectada con el mundo real, ejemplos como el
Arduino; plataforma de desarrollo de hardware libre, que junto a
una amplia variedad de tecnologías modernas, tales como las
redes de sensores y actuadores, GPS, RFID, comunicaciones
inalámbricas, localización en tiempo real, entre otros, y por supuesto,
Internet, formen esta enorme red, con el objetivo de que todas las
cosas conectadas con esta red puedan servir dentro de un sistema
automatizado para, por ejemplo, la identificación de objetos en
tiempo real, la localización, seguimiento, monitoreo y activación de
eventos de diversa índole, incluso yendo hacia lo que se ha
denominado como Planeta Inteligente donde la inteligencia se
apodera de cada aspecto de nuestra vida.
En 2003, había aproximadamente 6,3 mil millones de personas
en el planeta, y 500 millones de dispositivos conectados a Internet.
Si dividimos la cantidad de dispositivos conectados por la población
mundial, el resultado indica que había menos de un dispositivo (0,08)
por persona. De acuerdo con la definición de Cisco IBSG, (IoT) aún
no existía en 2003 porque la cantidad de cosas conectadas eran
relativamente escasas, dado que apenas comenzaba la invasión de los
dispositivos omnipresentes, como los smartphones. Por ejemplo, el
Director General de Apple, Steve Jobs, no presentó el iPhone sino
hasta el 9 de enero de 2007 en la conferencia MacWorld. El
crecimiento explosivo de los smartphones y las Tablet PC elevó a
12,5 mil millones en 2010 la cantidad de dispositivos conectados a
Internet, en tanto que la población mundial aumentó a 6,8 mil
millones, por lo que el número de dispositivos conectados por
persona es superior a 1 (1,84 para ser exactos) por primera vez en la
historia (Evans, 2015). En la figura 1. Podemos observar la
proyección de dispositivos conectados a Internet para el año 2020.
Figura 1- Crecimiento del Internet de las cosas (Fuente: Cisco
ISBG)
Es innegable que tecnologías como el Internet de las cosas (IoT)
están encaminadas a representar un papel preponderante en la

6
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

recolección de datos de diferentes características y formatos


provenientes de gran cantidad de dispositivos que, conectados a
Internet, permitirán la interacción en tiempo real con plataformas
que se encargarán de procesar y posteriormente clasificar, estructurar
y analizar estos datos para convertirlos en información valiosa para
la aplicación de modelos de aprendizaje.

2.2 Aplicaciones del Internet de las cosas (IoT)


El Internet de las cosas tendrá muchas aplicaciones potenciales:
por ejemplo, en la industria al detalle, en el campo de la educación,
la agricultura, la biología y los animales, en los bosques, la agricultura,
la industria de la medicina, la automovilística, la salud y el monitoreo
de infraestructura, como puentes y edificios.
Desde la óptica de varios expertos, una de las áreas de mayor
potencial es el monitoreo, seguimiento y control de aspectos de la
vida cotidiana, conocido como “Domótica1”, donde puedo realizar
actividades como: encender la cafetera y revisar el contenido del

Figura 6 Conjunto de tecnologías aplicadas al control y la


automatización inteligente de la vivienda, que permite una gestión eficiente
del uso de la energía, que aporta seguridad y confort, además de
comunicación entre el usuario y el sistema.

refrigerador para ver si hay leche, etc; el monitoreo de pacientes, el


seguimiento de flotillas; el monitoreo y propagación de
enfermedades y plagas; el estado de salud en tiempo real; la
contención y predicción de información para apoyar a los
profesionales en el campo de la agricultura; y el apoyo a decisiones
políticas en escenarios de pandemia, por ejemplo. Los campos de
aplicación se tornan infinitos
Según lo expresado por (Mora Gonzalez, 2015), desde una
perspectiva de proactividad, uno de los usos potenciales más

7
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

significativos, y que más interés despierta, es en el monitoreo de las


“cosas”, lo cual permitirá un mantenimiento predictivo y preventivo
mucho más adecuado para los objetos en cuestión.
El término control despierta interés por un lado y temor por el
otro, siempre se ha hablado de que el Internet contribuye de algún
modo a invadir o en cierto modo controlar la privacidad de sus
usuarios. Ante la llegada de estas tecnologías que incluyen sensores
para controlar casi cualquier tipo de actividad, nos encontramos ante
un paradigma donde la tecnología empieza a monitorear y a su vez
controlar una gran cantidad de actividades hechas por el hombre.

2.3 El Internet de las cosas (IoT) en el agro.


De acuerdo con lo planteado por (Calvo Garcia, 2017),
usualmente el sector agrícola es caracterizado como un mundo
tradicional trabajado con una baja tecnificación. El auge de nuevas
tecnologías y el anhelo de tener un control automatizado de los
elementos que nos rodean ha permitido la monitorización y el análisis
de parámetros ambientales en los campos de cultivo, para generar
importantes mejoras en la productividad, optimizar los recursos del
lugar y producir una sostenibilidad económica y medioambiental. En
la actualidad, los equipos técnicos que crean un terreno inteligente
están compuestos de dos tecnologías principales. La primera de ellas
son los sensores: la agricultura dispone de una variedad muy extensa
de instrumentos agrarios que captan todo tipo de magnitudes físicas
significativas para el cultivo. Sensores de temperatura, humedad,
luminiscencia, viento y polución son los más populares de un gran
abanico de medidores que, junto a una gestión informática, se
centralizan y ejecutan de forma autónoma para una mejora potencial
en el cultivo.
La empresa agri-IT (empresa líder en la industria con sede en
Holanda), anuncia hoy los resultados de una prueba de "solución de
agricultura de precisión" en Rumania que utiliza sensores ambientales
y software de análisis de Big Data para maximizar los rendimientos a
un costo reducido. Al medir y responder con precisión a la variación
en las condiciones de crecimiento dentro de cada campo, la solución
ayuda a minimizar el uso y los costos de fertilizantes, pesticidas, agua
y combustible, a la vez que maximiza los rendimientos de los cultivos.
Las compañías ahora están trabajando para llevar el Sistema de
Apoyo a la Decisión de Cultivos (DSS) al mercado, enfocándose
inicialmente en los mercados de Europa, Medio Oriente y África
(EMEA) (NEC, 2014).
La solución proporciona a los agricultores orientación precisa
sobre siembra, fertilizantes, riego, protección y recolección a través
de una aplicación fácil de usar que utiliza datos de sensores de suelo

8
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

en el campo y estaciones meteorológicas, combinados con


pronósticos meteorológicos locales y conjuntos de datos regionales
agregados de agronomía multianuales. Los sensores registran
automáticamente la humedad y la temperatura del suelo 24/7. La
velocidad del viento, la dirección, la temperatura, la humedad, la
lluvia y los niveles de luz solar también se capturan en toda la granja.
Esto se complementa con inspecciones visuales e informes de los
agricultores sobre las tasas de crecimiento de los cultivos y los signos
de insectos y enfermedades (NEC, 2014).
En la agricultura, las tecnologías de (IoT) se pueden utilizar para
aumentar, proteger y optimizar la producción de cultivos, así como
para mejorar el almacenamiento y distribución de alimentos. El
crecimiento de la productividad en la agricultura en los últimos
cincuenta años ha sido mucho más lento en las regiones en desarrollo
del mundo, en parte debido a los grandes costos de la tecnología y la
escasez del capital. Aunque la recolección y uso de los datos
meteorológicos locales hayan contribuido a tener información de
primera mano, sigue un aspecto crítico de la agricultura; el poco
desarrollo debido a la limitada cobertura, los elevados costos y baja
aplicación de la tecnología de monitoreo. Sin embargo, el IoT ahora
está permitiendo implementar estaciones de microclima que puedan
ser desplegadas y utilizadas para una serie de actividades junto a la
difusión de información a los agricultores sobre los requerimientos
de nutrientes, predicción de los patrones climáticos, y la provisión de
insumos en el esquema de seguro de cultivos localizados. (Biggs,
Garrity, & LaSalle, 2017).
(Kumar Verma & Usman, 2016), proponen la aplicación del
Internet de las cosas mediante el desarrollo de un conjunto de
dispositivos encargados de recolectar información primordial de los
cultivos y una aplicación para recibir y procesar dicha información.
Su objetivo es resolver necesidades del agro de los agricultores
hindúes en tiempo real. La solución propuesta enviaría la
información obtenida a un servidor central para analizar los datos y
reportar a los agricultores las medidas de precaución a tomar para la
seguridad de sus cultivos. Dicha solución es amigable con el medio
ambiente a través del uso de energía solar permitiendo asegurar la
duración y portabilidad de los dispositivos en áreas rurales de la India.

2.4 La agricultura de precisión (AP) un nuevo


paradigma.
La agricultura constituye una de las áreas donde se están
implementando las redes inalámbricas de sensores. Este tipo de
tecnología favorece una reducción en el consumo de agua y
pesticidas, contribuyendo a la preservación del entorno.

9
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Adicionalmente, pueden generar alertas sobre la llegada de heladas,


inundaciones, incendios, etc. La agricultura de precisión cubre
múltiples prácticas relativas a la gestión de cultivos y cosechas,
árboles, flores y plantas, ganado, etc.
Entre las aplicaciones más interesantes se encuentra el control de
plagas y enfermedades. Por medio de sensores estratégicamente
situados, se pueden monitorizar parámetros tales como la
temperatura y la humedad relativa del suelo, la temperatura y
humedad de las hojas, la radiación solar, con el fin de detectar
rápidamente situaciones adversas y desencadenar los tratamientos
apropiados.
La gran ventaja del uso de esta tecnología es la detección a tiempo
y la aplicación óptima de los pesticidas, únicamente en aquellas zonas
donde resulta realmente necesario. Colombia se ha caracterizado por
producir el café más suave del mundo. Su producción (según la
Federación Nacional de Cafeteros), que es la entidad que representa
a los productores internacionalmente, ha crecido un 26 % con
relación al 2011. Siendo el tercer país productor del grano, la
federación ha fomentado en los cafeteros, la renovación de cultivos,
la siembra de cafés especiales y orgánicos, entre otras estrategias
(Urbano, 2013).
La variabilidad espacial de las propiedades del suelo y de los
rendimientos de los
cultivos ha sido reconocida desde los inicios de la agricultura. Una
nueva tecnología,
llamada Agricultura de Precisión (AP), permite medir y manejar la
variabilidad espacial para aumentar la eficiencia productiva y
disminuir el impacto ambiental.
La definición más simple de Agricultura de Precisión establece que
esta corresponde a un grupo de tecnologías que permiten la
aplicación de insumos agrícolas, tales como fertilizantes, semillas,
plaguicidas, etc., en forma variable dentro de un potrero, de acuerdo
a los requerimientos y/o potencial productivo de varios sectores
homogéneos, predefinidos dentro del mismo.
Las prácticas de Manejo Sitio-Específico (MSE) serían
recomendables en situaciones donde, en el potrero, exista una alta
variabilidad de los factores de producción (fertilidad, malezas, agua,
etc.) y los rendimientos varíen en función de ellos. Bajo estas
condiciones, idealmente debieran aplicarse manejos diferenciales
dentro del sitio en términos de fertilización, control químico de
malezas, etc., en vez del tradicional manejo promedio utilizado en la
actualidad.
El área de mayor desarrollo dentro de la AP es el Manejo de
Nutrientes Sitio-Específico (MNSE), también llamado Tecnología de
Dosis Variables (TDV), que corresponde a la aplicación variable de
dosis de fertilizantes de acuerdo al nivel de fertilidad de cada sector

10
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

de manejo homogéneo dentro del potrero, lo cual significa que no se


trabaja necesariamente con una sola dosis de fertilizante, sino que
con tantas dosis como áreas significativamente homogéneas existan
en la explotación.
Existen numerosas prácticas o actividades de manejo
consideradas parte de la AP, en sus diferentes etapas de aplicación.
Estas prácticas son realizadas a través de diferentes tecnologías e
incluyen tanto actividades de terreno como de oficina.
En la agricultura de precisión existen dos aproximaciones para la
aplicación variable de insumos. La primera de ellas se basa en el
muestreo y mapeo de los factores de producción a ser manejados en
forma diferencial (fertilidad del suelo, malezas, etc.) y la posterior
elaboración de mapas de prescripción para la aplicación variable de
los insumos (fertilizantes, herbicidas, etc.). La segunda aproximación
es el sensoramiento directo del suelo y/o el cultivo para la aplicación
inmediata de los insumos en forma variable. El uso de una u otra
dependerá del nivel tecnológico disponible y del costo de operación
involucrado (Ortega B. & Flores M., 1999). En la Figura Nro. 2 se
pueden apreciar las principales etapas o pasos para la aplicación de la
agricultura de Precisión (AP).
Las redes inalámbricas de sensores (WSN Wireless Sensor
Network), se basan en dispositivos de bajo costo y consumo
energético reducido (nodos) que son capaces de obtener información
de su entorno, procesarla localmente, y comunicarse a través de
enlaces inalámbricos hasta un nodo central de coordinación llamado
Gateway (Fernandez Barcell, 2020). Estas redes de sensores están
conformadas por una serie de dispositivos distribuidos en un espacio

Figura 7 Las redes de sensores inalámbricos


(WSN).

determinado, haciendo uso de sensores para la medición de diversas


variables medioambientales de un cultivo, entre otras: Temperatura
ambiental, humedad del aire, humedad del suelo, cantidad de luz
solar, etc.
Componentes de una red de sensores inalámbricos.
De acuerdo con (Villon Valdiviezo, 2009), los componentes o
elementos de una red de sensores inalámbricos son:

11
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Sensores: En el caso de los sensores, estos dispositivos se


encargan de tomar la información del medio donde se encuentran y
las convierten en señales eléctricas que son entregadas a un sistema
de control, eventualmente pueden ser de cualquier tipo y permiten
medir cualquier tipo de variable que queramos (luz, temperatura,
viento, presión y humedad entre otras). En laFigura 8., podemos
apreciar un sensor de humedad del terreno.

Figura 8 Nodo sensor: Toman los datos recolectados por el sensor a

Actuadores: Los actuadores son dispositivos que, siguiendo las


órdenes del sistema de control, realizan una serie de acciones que
repercuten o tienen incidencia en el mundo real (Ej. Apertura de una
válvula, cierre de una membrana, encendido de un bombillo).

Nodo sensor: Toman los datos recolectados por el sensor a


través de sus puertos de datos y envían la información a la estación
base. Un nodo sensor tiene que contar con un procesador de
consumo reducido, así como de un transceptor radio con la misma
característica, al cual se le agrega un software optimizado para que
requiera de pocos recursos, haciendo el consumo aún más restrictivo.
Así pues, un nodo sensor, dotado de una pequeña batería del tipo
AAA o botón, puede tener una autonomía de hasta dos años.

12
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 9 Arquitectura de un nodo sensor (Fuente: NEC).

-
Nodos intermedios: Interconectan dispositivos separados en la
topología de la red, además de ofrecer un nivel de aplicación para la
ejecución de código de usuario. Por otra parte, son dispositivos
encargados de extender el alcance de la red, rodear obstáculos a la
transmisión sin hilos y proveer rutas alternativas para el tránsito de
mensajes que se envían al Gateway.
Gateway: Es la interfaz entre la plataforma de aplicación y los
nodos que componen la red. Toda la información recibida por el
Gateway es acumulada y reenviada a la plataforma de aplicación para
su debido tratamiento después el cual se mostrará al usuario. En el
sentido opuesto, cuando la plataforma de aplicación envía un
comando hacia la red, es el Gateway el encargado de empaquetar el
mensaje y reenviarlo por la red de sensores.
Estación base o coordinador: Es el dispositivo más completo.
Debe existir uno por red. Es el nodo de la red que tiene la única
función de formar una red. Es el responsable de establecer el canal
de comunicaciones y del PAN ID (identificador de red) para toda la
red. Una vez establecidos estos
parámetros, el coordinador puede formar una red, permitiendo
unirse a los dispositivos finales.
Red inalámbrica: Medio de transmisión de la información,
típicamente se basa en el estándar 802.15.4 (ZigBee).

2.5 El café colombiano.


El café es uno de los cultivos emblemáticos de nuestro país y
genera un producto por el cual somos reconocidos a nivel
internacional al ser uno de los granos más suaves del mundo entero.
Por tal motivo, es interesante poder conocer un poco sobre la
composición del café y cómo se desarrolla su cultivo en los entornos
agrícolas.
“En Colombia, así como en Centroamérica, Brasil, Kenia,
Etiopía, Asia e India, se cultiva la especie Arábica; mientras que en

13
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

África, Brasil e Indonesia se cultiva la especie Canephora en su


variedad Robusta. En Colombia, Cenicafé desarrolló la Variedad
Castillo®, recomendada por su excelente comportamiento frente a la
roya y otras enfermedades” (Servicio nacional de aprendizaje
(SENA), 2014).
Según (Cafe de Colombia, 2010), se conoce como cafeto o planta
productora de café a un arbusto que se da en la región tropical de la
tierra perteneciente a la familia de las rubiáceas. Abarca 500 géneros
y 8.000 especies. Uno de esos géneros es el Coffea, que lo constituyen
árboles, arbustos, y bejucos, y comprende unas 10 especies
civilizadas; es decir, cultivadas por el hombre y 50 especies silvestres.
Otra de las especies más cultivadas son la Arábica y la Canephora,
esta última en su variedad Robusta.
El café y sus variables medioambientales
En este apartado vamos a conocer las características básicas de
las principales variables medioambientales en el cultivo del café,
veamos cada una de ellas a continuación:

Tabla 1 Principales variables medioambientales en el cultivo del Café

14
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

2.6 Estándar de comunicación inalámbrico


ZigBee
Para el desarrollo del proyecto se encontraron varios estándares
que cumplían las características y condiciones necesarias, pero se
seleccionó el protocolo o estándar ZigBee 802.15.4., más que todo
por factores económicos, a continuación, relacionamos algunas de
sus aspectos más importantes:
De acuerdo con (Ramírez C, 2012), la Alianza ZigBee (ZigBee
Alliance) está formada por una asociación de industrias que trabajan
en conjunto para desarrollar normas y productos. ZigBee es el
nombre de la especificación de un conjunto de protocolos de
comunicación inalámbrica de alto nivel, para su utilización en
aplicaciones de radiodifusión digital de bajo consumo, con base en el
estándar IEEE 802.15.4 de redes inalámbricas de área personal
(Wireless Personal Área Network o WPAN). La tecnología ZigBee
está integrada en una amplia gama de productos y aplicaciones para
los consumidores de tipo comercial, industrial y gobierno. En la
figura 5. Podemos apreciar la pila de protocolos para el estándar
IEEE 82.15.4.
La idea principal sobre la que se ha desarrollado ZigBee ha sido
la facilidad a la hora de implementarlo en un sistema de control, o lo

Figura 10 Pila de protocolos para el estándar IEEE 802.15.4 (Fuente:


IEEE)

que es lo mismo, se busca que de una manera sencilla y rápida se


pueda desarrollar un sistema robusto y duradero fácilmente
integrable en una red inalámbrica destinada a la supervisión y el

15
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

control. Por este motivo, ZigBee pretende cumplir los siguientes


requisitos:
Alta fiabilidad
Bajo costo
Bajo consumo
Es un estándar abierto
Altamente seguro
En consecuencia, para poder satisfacer todos estos puntos,
ZigBee se va a caracterizar por lo siguiente:
Baja capacidad de transmisión, en torno a 250 Kbps, que nos
permitirá desarrollar sistemas de muy bajo costo.
Protocolo sencillo, pudiendo ser implementado sin ningún tipo
de limitación en sistemas microcontroladores de 8 bits.
Muy bajo consumo energético permitiendo que la fuente de
alimentación del sistema pueda durar años.

2.7 Plataformas cloud


Los procesos de almacenamiento y procesamiento de los datos
provenientes de los sensores serán realizados a través de la
plataforma Cloud, llamada Ubidots definiendola como una
plataforma de Internet de las cosas (IoT), la cual permite a las
empresas crear aplicaciones IoT que convierten los datos de los
sensores en conocimiento práctico y aplicable. Ubidots es un recurso
eficiente y económico para integrar el poder de IoT en su negocio o
proyecto de investigación” (Klotz, 2017).
“Ubidots presta un servicio en la nube, donde cada usuario
cuenta con un portal web (dashboard) para visualizar la información
de sus sensores de manera remota, centralizada y en tiempo real. Una
vez almacenada la información, los usuarios pueden configurar
acciones o reportes personalizados; como por ejemplo recibir un
mensaje de texto cuando la temperatura de una nevera está por
encima de lo permitido”, explicó Agustín Peláez, cofundador y
director de la empresa (Procolombia, 2015). El objetivo de Ubidots
es conectar más de un millón de sensores a su plataforma en todo el
mundo y posicionarse como la herramienta más útil de monitoreo.
Plataformas como Ubidots permiten que un conjunto o grupo de
sensores envíen información a la nube para mantener un monitoreo
constante y en tiempo real de dispositivos que evalúan el
comportamiento de variables medioambientales de cualquier tipo de
cultivo como es el caso específico del proyecto presentado.
Para la parte del análisis de datos y aplicación de los modelos de
aprendizaje, nos inclinamos por la plataforma española BigML, de
acuerdo con (Valdez Alvarado, 2017), “BigML es una plataforma de
aprendizaje automático que es consumible, programable y escalable,

16
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

facilitando la solución y automatización de las tareas de Clasificación,


Regresión, Análisis de Clusters, Detección de Anomalías,
Descubrimiento de Asociación y Temas de Modelamiento. BigML
está ayudando a resolver las tareas de Aprendizaje Automático "de
extremo a extremo", transformando los datos en modelos ejecutables
que se utilizan como servicios remotos, o localmente se incrustan en
aplicaciones para hacer predicciones.
Como podemos analizar respecto a que el autor propone, BigML
se trata de una plataforma donde podemos cargar un conjunto de
datos y aplicar una gran cantidad de modelos de aprendizaje, de igual
forma podemos evaluar el grado de fiabilidad o exactitud de los datos
arrojados por el modelo, modificar o volver a cargar la información
fuente y aplicar nuevamente otro modelo de aprendizaje que nos
brinde una mayor exactitud con los resultados esperados.
Técnicas de aprendizaje de máquina.
El aprendizaje automático es una rama de la Inteligencia
Artificial, que brinda a las máquinas la capacidad de aprender de la
experiencia. Sus algoritmos utilizan métodos computacionales para
aprender directamente de conjuntos de datos sin depender de
ecuaciones predeterminadas como modelo. Los algoritmos se
adaptan progresivamente a mejorar su rendimiento a medida que
aumenta el número de muestras de entrenamiento disponibles
(Barber, 2012). Los enfoques del Machine Learning brindan
herramientas poderosas capaces de resolver de manera autónoma
problemas no lineales extensos utilizando datos de sensores u otras
diversas fuentes interconectadas. Facilita una mejor decisión al
realizar e informar acciones en escenarios del mundo real con un
mínimo de intervención humana. Las técnicas de aprendizaje
automático están en constante desarrollo y se aplican ampliamente
en casi todos los dominios. Sin embargo, tienen limitaciones
fundamentales en sus aplicaciones. La exactitud de la predicción se
ve afectada por la calidad de los datos, la representación adecuada del
modelo y las dependencias entre las variables de entrada y de destino
(Chlingaryan, Sukkarieh, & Whelan, 2018).
Los autores (Russo, et al., 2016), presentan el Machine Learning
como un área de la inteligencia artificial que engloba un conjunto de
técnicas que hacen posible el aprendizaje automático a través del
entrenamiento con grandes volúmenes de datos. Hoy en día existen
diferentes modelos que utilizan esta técnica y consiguen una
precisión incluso superior a la de los humanos en las mismas tareas,
por ejemplo, en el reconocimiento de objetos en una imagen. La
construcción de modelos de Machine Learning requiere adaptaciones
propias debido a la naturaleza de los datos o a la problemática a la
que se aplica. Así, surge la necesidad de investigar las diferentes
técnicas que permitan obtener resultados precisos y confiables en un

17
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

tiempo razonable. A continuación, pretendemos hacer una breve


reseña de los principales tipos de aprendizaje de máquina, veamos:
Aprendizaje supervisado.
Estos algoritmos utilizan un conjunto de datos de entrenamiento
etiquetados (preclasificados), los cuales procesan para realizar
predicciones sobre los mismos, corrigiéndolas cuando son
incorrectas. El proceso de entrenamiento continúa hasta que el
modelo alcanza un nivel deseado de precisión (Russo, et al., 2016).
Según (Pasillas, 2019), este tipo de machine Learning es para
resolver problemas que ya hemos resuelto y que en futuro cercano se
pueden volver a presentar. En este caso la idea es que las
computadoras aprendan de una serie de patrones y ejemplos, y con
base en ellos puedan realizar los cálculos necesarios para no tener la
necesidad de nuevamente introducir la información base. Por
ejemplo, el reconocimiento de voz, detección de spam,
reconocimiento de escritura entre otros.
Aprendizaje no supervisado.
De acuerdo con (Russo, et al., 2016), en este tipo de aprendizaje,
el conjunto de datos no se encuentra etiquetado y no se tiene un
resultado conocido. Por ello se deben deducir las estructuras
presentes en los datos de entrada, lo que se puede lograr a través de
un proceso matemático para reducir la redundancia sistemáticamente
u organizando los datos por similitudes.
Sobre este mismo punto (Pasillas, 2019), expone que en este tipo
de machine Learning, a diferencia de la anterior, se tiene un algoritmo
sin etiquetas, o sea no
cuenta con indicaciones o ejemplos previos. Sin embargo, se le
provee una gran cantidad de datos sobre las características de un
objeto y a partir de ahí lograr la identificación de los mismos. Por
ejemplo: detectar la morfología o estructura en oraciones, clasificar
información, etc.
Como podemos deducir de los párrafos anteriores, las
definiciones son símiles y básicamente se enfocan en la generación
de algoritmos sobre datos no etiquetados, pero donde se aumenta el
volumen de los datos y sus características para la identificación de
posibles patrones.
Ingeniería de atributos y formateo de datos.
Debemos tener en cuenta que los datos que son usados en el
Machine Learning tienen distintos orígenes. Nuestros datos se
almacenan en bases de datos, logs de acceso, hojas de cálculo,
sistemas CRM, etc. Pongamos un ejemplo; En el caso de tener datos
sobre pacientes, algunos de ellos; como la edad y su peso, pueden
estar almacenados en su historial, mientras que los resultados de
analíticas pueden obtenerse de un registro externo y el diagnóstico o
las observaciones pueden ser introducidas en una hoja de cálculo.
(Telefonica educacion digital, 2019).

18
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Para resolver un problema de Machine Learning, debemos tener


en cuenta la siguiente secuencia de pasos, veamos:
Definición clara del sujeto a resolver.
Propiedades del sujeto que pueden influir en la solución.
Creación de la estructura básica para aplicar el Machine Learning
al problema.
Proceso de desnormalización2 de los datos de ser necesario.
De ser necesario aplica la Agregación 3
Generar el campo de Pivoting4
Exportación a CSV5
Arquitectura propuesta para la red de sensores inalámbricos
(WSN)

Figura 11 Arquitectura propuesta para la red de sensores (Fuente: Autor)

En laFigura 11., podemos visualizar la arquitectura que se ha


propuesto para el desarrollo del prototipo de la red de sensores
inalámbricos, entre sus principales elementos encontramos:
3 nodos de sensores compuestos cada uno de ellos por una tarjeta
programable Lucy3; a la cual van conectados sensores de
temperatura, humedad ambiental y humedad del suelo. Cada uno de

2 Proceso inverso a la normalización mediante el cual los datos se trasladan


nuevamente a una sola estructura o tabla.
3 Cuando los datos de que disponemos son muy detallados y presentan más de una
instancia para cada sujeto
4Proceso mediante el cual la información detallada incluye algún campo que nos
interesaría usar también como propiedad.
5 El formato CSV (Comma Separated Values) es un formato común de exportación
que contiene solamente filas cuyos valores están separados por comas

19
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

estos nodos se encuentra a una distancia de 100 Mts. uno del otro,
cubriendo un área total de 300 Mts de cultivo. Estos sensores se
comunican en forma inalámbrica a través del protocolo ZigBee, a
través de los módulos Xbee.
Un Gateway o pasarela que se encarga de coordinar y comunicar
los nodos sensores con la estación base a través del estándar 802.3
Para el almacenamiento de los datos enviados por los sensores,
se optó por la plataforma Cloud (Ubidots), que se encarga de recibir
la información de la estación base para ser almacenada y procesada,
posteriormente, se pasará a la fase de análisis de la información,
generación de estadísticas y alertas y posterior envío al o los usuarios
encargados de la toma de decisiones respecto al comportamiento de
las variables en el cultivo.
En la parte de Machine Learning y posterior análisis de los datos
obtenidos, nos decidimos por la plataforma BigML por ser una
plataforma Open Source y por la posibilidad de aplicar y modificar
los modelos de aprendizaje aplicados a los datos.

Diseño lógico y físico de la red inalámbrica de sensores


(WSN)
La implementación de la red inalámbrica de sensores se hará en
un área de media hectárea de un cultivo del café en la finca “La
Tessalia”, ubicada en la población de Buenavista, corregimiento de
Armenia (Quindío).

Tabla 2 escripción física del terreno de cultivo

La palabra topología en redes toma dos posibles aspectos: La


física referente a cómo se distribuyen los diferentes dispositivos a
nivel hardware que componen la red WSN. Por otra parte, la lógica
se refiere a la forma en que se transmiten los datos a través de la red.
Es por ello que es tan importante el definir las topologías físicas y
lógicas acorde con la solución a implementar. Además de la clásica
topología de red mallada de WSN, existen dos topologías. La
topología de redes en estrella, donde los nodos inalámbricos se
comunican con un dispositivo de pasarela (Gateway) que hace de
puente de comunicación con una red cableada.

20
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Una solución intermedia emergente y común de WSN es tener


dispositivos encaminadores (routers) comunicándose con la pasarela.
Los sensores sólo necesitan establecer la comunicación punto a
punto con los routers y, por consiguiente, pueden seguir siendo
sencillos y de baja potencia, al tiempo que se mejora el rango y la
redundancia de la propia red (Gutierrez Reina, 2010). En la figura 7.
se pueden apreciar los diferentes tipos de topologías utilizadas en las
redes de sensores inalámbricos (WSN).
Para el caso específico del proyecto a desarrollar, se ha optado
por una topología de red en estrella, donde cada uno de los nodos
sensores se comunican con un Gateway enviando sus datos a la
estación base. En la Figura 13. se pueden apreciar la ubicación de
cada uno de los nodos sensores propuestos, así como la ubicación
del Gateway y estación base.

Figura 12 -Diferentes tipos de topologías en redes de sensores


inalámbricas (Fuente: (Akyildiz, Su, Sankarasubramaniam , & Cayirci,
2002))

Figura 13 Topología lógica y física de la red de sensores inalámbricos (WSN)


(Fuente: Autor)

21
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

3. Materiales y métodos

3.1 Metodología de la investigación


Esta investigación la hemos catalogado como aplicada de tipo
cualitativo, ya que su objetivo es el estudio y aplicación de la
investigación con el objetivo de resolver problemas concretos y
específicos, según lo enunciado por (Hernandez Sampieri, Fernandez
Collado, & Baptista Lucio, 2010). El enfoque cualitativo también se
guía por áreas o temas significativos de investigación. Sin embargo,
en lugar de que la claridad sobre las preguntas de investigación e
hipótesis preceda a la recolección y el análisis de los datos (como en
la mayoría de los estudios cuantitativos), los estudios cualitativos
pueden desarrollar preguntas e hipótesis antes, durante o después de
la recolección y el análisis de los datos.
3.2 Etapas o fase del proyecto
Para el desarrollo de la presente investigación se han propuesto
las siguientes fases:
Diseño y Configuración de la red inalámbrica de sensores (WSN):
En esta fase se lleva a cabo el diseño lógico y físico de la red de
sensores; en la parte lógica se establece el diseño de la red de acuerdo
a la topología seleccionada, estrella en este caso por ser la topología
más eficiente y más rápida de implementar. A continuación, se
procederá con el diseño físico donde se ubicará cada uno de los
dispositivos en su lugar designado, finalmente se realiza la
configuración de cada uno de los nodos sensores con sus respectivos
elementos de medición y de comunicación, se configura el Gateway
y la estación base para que sirva de intermediaria entre los datos
enviados por los sensores y la plataforma en la nube.
Recolección y envío de datos: Se procede a realizar las pruebas
de recolección de datos a través de los diferentes nodos y sus
sensores, posteriormente se envían los datos al Gateway y de ahí a la
estación base, verificando la continuidad de la información y el
formato adecuado.
Envío de datos a la plataforma IoT: Se procede a enviar los datos
desde la estación base a la plataforma Cloud (Ubidots).
Cargue de datos a la plataforma de Machine Learning: Una vez
cargados los datos en la plataforma Ubidots se descarga un archivo
CSV para ser posteriormente cargado en la plataforma de Machine
Learning BigML; este será nuestro insumo para la fase de análisis de
datos.
Transformación de datos y aplicación del modelo de aprendizaje:
Se carga el archivo CSV en la plataforma de Machine Learning, se

22
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

procede a la creación del conjunto de datos o DataSet,


posteriormente se toma un campo pivote es decir un campo que sirva
de referencia para el modelo, a continuación, se aplica el modelo
supervisado mediante la clasificación con árboles de decisión. Se
lanza el modelo y se evalúa el % de confianza asociada al modelo
para la predicción y se determina si el modelo cumple las expectativas
inicialmente formuladas. En la Figura 14. Se pueden apreciar las fases
en las que se ha estructurado la investigación:

Figura 14 Fases de la investigación (Fuente: Autor)

3.3 Ingeniería del proyecto


3.3.1 Incorporación y configuración de los sensores
Como dijimos en secciones anteriores vamos a trabajar con 3
nodos sensores, cada uno de los cuales está integrado por 2 sensores,
uno de humedad y temperatura relativa y el otro sensor encargado de
medir la humedad del suelo.
El primer paso hacia una integración exitosa de IoT es conectar
los dispositivos a la nube. En Ubidots, un dispositivo es cualquier
hardware o servicio de terceros que crea datos que se capturan a
través de la API de Ubidots en forma de Variables.
Lo primero que haremos es crear un grupo de dispositivos a
conectar (para una mejor organización creamos un grupo de
dispositivos), el cual llamamos: sensores cultivo de café.
En la Figura 15. podemos apreciar la creación de un grupo de
sensores en la plataforma Ubidots.

23
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 15 Grupo de sensores creado en la plataforma Ubidots (Fuente:


(Ubidots, 2020))

Programación de parámetros en la plataforma


En laFigura 16. se pueden visualizar los parámetros asociados a
las variables, en este paso se configura en la plataforma los
parámetros o indicadores asociados a cada sensor y que van a ser
analizados, se tienen en cuenta características como:
Fecha de inicio de la medición
Lapso
Tipo de función
Periodo de muestra

Figura 16 Parámetros e indicadores asociados a las variables (Fuente: (Ubidots, 2020))

Envió de datos a la plataforma del Internet de las cosas (IoT)

24
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Para poder cargar los datos desde el Pc a la plataforma del


Internet de las cosas, debemos instalar en nuestro Pc una librería
llamada Ubidots – esp8266-Ethernet-Master.zip la cual encontramos
en el repositorio de GitHub. A continuación, definimos las librerías
e interfaces del módulo programable que van a ser usados por los
sensores de humedad y temperatura relativa, así como el sensor de
humedad del suelo para recolectar los datos. En la Figura 17,
podemos observar librerías utilizadas y definición de tipos de datos
para las variables empleadas en el módulo programable para la
recolección de datos de los sensores.

Figura 17 Librerías usadas en el módulo programable para la recolección de datos de


los sensores (Fuente: Autor

Transformación de los datos

Para poder comprender adecuadamente la transformación de


datos que vamos a ilustrar a continuación, es necesario recordar las
variables medioambientales que van a ser medidas en el proyecto que
venimos desarrollando:
Temperatura del cultivo: media anual entre 19 y 21,5 °C,
oscilación diaria entre 10 y 13°C, mínima media entre 15 y 17°C y
máxima media entre 25 y 28°C.
Humedad relativa: La humedad relativa requerida para el cultivo
del café oscila entre 70 y 85%.
Humedad del suelo: Entre 80 y 85%, dependiendo de factores
como el índice de lluvias y el tipo de terreno del cultivo.
Teniendo en cuenta que la plataforma Ubidots nos genera un
archivo histórico de las variables medioambientales anteriormente

25
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

descritas se tomó un archivo con base en dos días de mediciones para


el proceso de transformación de datos que a continuación ilustramos:
El lapso de tiempo de medición de cada sensor se configuró en un
tiempo de 10 minutos. En la Figura 18, se puede apreciar un archivo
en formato CSV de información sobre variables medioambientales
de un cultivo de café en un rango de dos días.

Figura 18 Conjunto de datos a ser transformados (Fuente: Autor)

Construcción del modelo de aprendizaje

Como podemos analizar de las definiciones anteriores de los


diferentes tipos de modelos de aprendizaje, el aprendizaje
recomendado es del no supervisado ya que nuestro objetivo es
establecer relaciones de similitud entre los datos presentados.
Adicionalmente, dentro del aprendizaje no supervisado encontramos
los siguientes tipos de modelos:
Clusters: Estos modelos buscan aquellas instancias que son
similares entre sí y distintas de las demás para formar agrupaciones
de los datos llamadas clusters.
Detectores de anomalías: Estos modelos buscan aquellas
instancias que son distintas de la tónica general del resto de datos.
Buscadores de asociaciones: Estos modelos buscan las relaciones
existentes entre diversos valores de los campos proporcionados. Las
relaciones, o reglas de asociación (Association rules) son de la
siguiente forma: cuando este campo tiene este valor entonces, en
general, aquel campo tiene aquel valor.
En general, un problema de Machine Learning necesitará aplicar
combinaciones de varios tipos de modelos y refinar el proceso hasta

26
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

llegar a los resultados deseados. Quizás debamos aplicar un detector


de anomalías a nuestros datos para limpiar el DataSet de aquellas
instancias que contengan datos erróneos antes de usarlo para
construir un modelo de clasificación. También podemos aplicar
primero un clustering sobre los datos y crear modelos distintos para
que cada clúster esté más adaptado a los grupos existentes en
nuestros datos. Así pues, el proceso hasta llegar a la solución del
problema conllevará en general el uso de más de un tipo de modelo
(Telefonica educacion digital, 2019).
Siguiendo las recomendaciones anteriores, nos pareció ideal el
construir en primera instancia un modelo detector de anomalías
basado en un algoritmo conocido como isolation forest 6, podemos
observar el resultado de aplicación de dicho modelo en laFigura 19.

Figura 19 Resultado de la aplicación del modelo de detector de anomalías (Fuente:


(BigML, 2019))

El algoritmo se basa en la idea de que, si una instancia es muy


anómala, como algunos de sus atributos serán muy distintos de lo
habitual, será fácil caracterizarla y separarla. Para hacerlo, el algoritmo
construye un conjunto de árboles de decisión. Cada uno de ellos
parte de un subconjunto distinto de los datos del conjunto de datos
(DataSet) escogido al azar.
El objetivo de estos árboles es aislar cada instancia en un nodo
distinto a base de establecer condiciones sucesivas sobre sus
atributos. Estas condiciones van separando los grupos de instancias

Algoritmo de aprendizaje no supervisado para la detección de


anomalías que funciona según el principio de aislar anomalías, en
lugar de lo más común

27
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

a medida que se baja en profundidad por el árbol. Las instancias que


quedan a poca profundidad en el árbol se considera que son más
anómalas, ya que se han podido diferenciar de las demás usando
pocas condiciones. En cambio, las que quedan a mucha profundidad
serán menos anómalas, ya que estas han requerido muchas más
condiciones para diferenciarse de las demás al ser más parecidas.
Basándose en esta observación, podemos asociar un anomaly score
a cada instancia, comparando la profundidad a la que se separa en
cada árbol con la profundidad media de los árboles construidos
(Telefónica educación digital, 2019).
El anomaly score es, por consiguiente, un número entre 0 y 1 que
caracteriza el nivel de anomalía de cada instancia. El valor 0 indica
total ausencia de anomalías y el 1 la máxima anomalía posible. En
general, consideraremos que las instancias con un anomaly score
mayor que 0,6 son anómalas, pero este límite puede variar según la
distribución de nuestros datos. Si analizamos la primera anomalía; su
anomaly score es de 0,6197 y el gráfico de barras nos permite
visualizar la importancia de cada variable o campo en dicha anomalía.
Por ejemplo, vemos que el campo que contribuye más a marcar la
primera instancia como anómala es la temperatura ambiente. Su
cuantía es de las más altas que se pueden encontrar en nuestros datos.
Toma de decisiones basadas en análisis predictivos
Los árboles de decisión son un tipo de modelo predictivo donde
se utiliza un grafo con estructura de árbol para la clasificación de los
datos. Cada nodo del árbol simboliza una pregunta y cada rama
corresponde a una respuesta concreta a dicha pregunta (un
predicado). Los nodos terminales u hojas son aquellos donde el
modelo ya ha clasificado los datos y el camino desde la raíz del árbol
hasta una hoja define las reglas de clasificación que cumplen los casos
que han caído en dicha hoja (Telefonica educacion digital, 2019). En
la . podemos observar un modelo de predicción aplicado a un cultivo
de café.

Figura 20 Importancia de los campos en el modelo de


predicción (Fuente: (BigML, 2019))

28
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Si analizamos la Figura 20. podemos observar que a medida que


transcurre el día la temperatura ambiente tiene más incidencia en
otras variables como la temperatura y humedad ambiental.
Análisis de resultados
Se determinó que las tarjetas programables Lucy 3 con que
cuentan cada uno de los nodos sensores son programadas para
recibir los valores enviados por cada uno de los sensores, procesar
dichos datos y enviarlos a la central de monitoreo, donde se
analizarán los valores medidos y se determinará si se encuentran
dentro de los rangos programados, con el fin de poder disparar el
sistema de alertas en caso de que excedan los rangos permitidos para
cada una de ellas.
Se desarrollaron pruebas de distancia para determinar el alcance
máximo de los módulos inalámbricos Xbee -Pro S2C de modo tal
que se garantizará la transmisión confiable de datos sin pérdida y
atenuación de la señal, encontrando que el alcance máximo está
dentro del límite establecido de 100 metros en campo abierto.
Se pudo establecer que el manejo del cultivo del café es bastante
complejo teniendo en cuenta la variabilidad de especies, terrenos y
condiciones específicas de las variables ambientales que inciden
finalmente en el proceso de producción y calidad final del grano.
Se pudo determinar que hoy en día es más factible el desarrollo e
implementación de las redes de sensores inalámbricos debido a los
bajos costos con que se consiguen los sensores, tarjetas programables
y módulos de comunicación permitiendo ser rentables para los
caficultores teniendo en consideración que cuenta con hardware y
software Open Source por el que no hay que realizar pagos de
licencias.
Por otra parte, se determinó la incidencia de las variables
ambientales en el cultivo y producción del grano estableciendo cómo
afectan la calidad final de la producción.
Se pudo establecer que por medio de la plataforma Ubidots, la
información es cargada a la nube, permitiendo que los usuarios
puedan acceder a dicha información desde cualquier dispositivo que
tenga conexión a Internet y puedan visualizar en forma gráfica el
comportamiento de las variables y señales de alerta en caso de
encontrar parámetros fuera de lo normal.

29
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

En laFigura 21. podemos observar un árbol de decisión tomando


como referencia la variable humedad del suelo.

Figura 21 Árbol de decisión tomado como referencia la


variable Humedad del suelo (Fuente: (BigML, 2019).

Figura 22 - Árbol de decisión tomado como referencia la variable Temperatura


Ambiental (Fuente: (BigML, 2019)).

En el modelo de la Figura 22. tomamos como referencia la


variable humedad del suelo, pudiendo evidenciar que a medida que

30
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

la temperatura y humedad ambiental aumentan, el número de


instancias se reducen y la humedad del suelo aumenta hasta llegar a
81.02%. En conclusión, las dos variables anteriores son directamente
proporcionales a la humedad del suelo alcanzada, es decir mayor
temperatura y humedad ambiental producen un resecamiento del
terreno.
En el modelo de laFigura 23. tomamos como referencia la
variable temperatura ambiental, pudiendo evidenciar que a medida
que la humedad ambiental aumenta, el número de instancias se
reducen y la humedad del suelo se mantiene entre 80.66% hasta llegar
a ser menor a 81.00%. En conclusión, la temperatura ambiental llega
hasta 23.63 °C, concluyendo que a menor temperatura la humedad
del suelo se reduce.

Figura 23 Comparativo entre las variables humedad


ambiental y humedad del suelo (Fuente: (BigML, 2019))

Evaluación de los modelos de aprendizaje


Se trabajó con dos tipos de modelos evaluativos y predictivos; en
cuanto a los evaluativos se trabajó con modelos asociativos y en
cuanto a los predictivos se trabajó con modelos de clasificación y
regresión (más específicamente con árboles de decisión). Ambos
modelos mostraron sus ventajas en cada uno de los objetivos
buscados tomando como referencia las 3 variables que se quisieron
evaluar mediante dichos modelamientos.

Conclusiones
Se lograron identificar variables de gran importancia en el cultivo
del café como la temperatura y humedad ambiental y la humedad del
suelo, por otra parte, mediante la construcción de los modelos de
aprendizaje se pudieron evidenciar espacios de tiempo donde la
temperatura disminuye o aumenta permitiendo reducir procesos
como irrigación o fumigaciones innecesarias.

31
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Se realizó el diseño y configuración de una red inalámbrica de 3


nodos sensores. Para las pruebas solo se utilizó uno de los nodos; la
comunicación entre nodos sensores y Gateway se realizó a través del
estándar ZigBee 802.15.4, Se hizo uso de tarjetas programables de
fabricación nacional proporcionadas por la empresa Colmakers con
sede en la ciudad de Ibagué (Colombia). Finalmente, se cargó la
información transmitida a través del Gateway desde la estación base
a la plataforma del Internet de las cosas (Ubidots).
Se establecieron en la plataforma del Internet de las cosas
(Ubidots) los parámetros mínimo y máximo a alcanzar por cada una
de las variables como: temperatura y humedad relativa y humedad del
suelo con el fin de compararlas con las mediciones enviadas por los
nodos sensores
Se construyeron varios modelos de aprendizaje con el fin de
evaluar el comportamiento de las variables anteriormente descritas.
Se tomaron dos modelos uno predictivo y otro de tipo evaluativo,
pudiéndose establecer comparaciones en base a patrones
previamente definidos.
En el presente trabajo se presenta una extensa documentación
sobre el diseño de la red de sensores inalámbricos y cada uno de sus
componentes haciendo especial énfasis en las características técnicas
de cada uno de ellos.
Se presentó una amplia introducción sobre las redes de sensores
inalámbricos, sus topologías y componentes, estableciendo que uno
de los principales problemas es la intensa humedad en los cultivos de
café que en ciertas situaciones afecta el rendimiento de los sensores
y las mediciones efectuadas a través de ellos.
Como punto importante del proyecto, se contó con hardware
hecho en Colombia, ya que las tarjetas programables Lucy 3 son
diseñadas y desarrolladas en la ciudad de Ibagué por la empresa
Colmakers.
Se evidencia el poco conocimiento por parte de los caficultores
en la tecnología y sus aplicaciones en el agro, debido en parte a su
desconocimiento, además el arraigo en métodos tradicionales para el
cultivo y producción del café.
Se evidenció que, dentro de los factores fundamentales de los
cultivos de café, está la calidad del suelo donde se siembra el cultivo,
ya que de ella depende la rapidez de crecimiento y desarrollo de los
árboles, la iniciación de la producción, la cantidad y calidad de ésta,
la resistencia al ataque de plagas y enfermedades y la duración de su
vida productiva.
Se aplicaron varios modelos de aprendizaje, observando que cada
uno de ellos presenta ventajas y beneficios en relación con el objetivo
buscado.
Se pudo establecer que un mismo problema se puede tratar con
distintos modelos. Hay combinaciones de árboles de decisión, como

32
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

los ensembles (bagging y random decision forests) que pueden


mejorar los resultados obtenidos. Para el problema de clasificación
también se puede usar otro tipo de modelo llamado regresión
logística.

33
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Referencias bibliográficas
Akyildiz, I. F., Su, W., Sankarasubramaniam , Y., & Cayirci, E.
(2002). Wireless sensor networks: A survey. IEEE Communications
Magazine, 102-114.
Barber, D. (2012). Bayesian reasoning and machine learning.
Cambridge: Cambridge University Press.
Biggs, P., Garrity, J., & LaSalle, C. (2017). Harnessing the Internet of
things for global development. San Francisco: Cisco Editorial.
BigML. (12 de 12 de 2019). Obtenido de
https://bigml.com/dashboard/dataset/5e41f6835a2139643d00793
7
Cafe de Colombia. (24 de 06 de 2010). Obtenido de
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/el_cafe_de_colo
mbia/una_bonita_historia/
Calvo Garcia, J. (2017). Smart Agro Visualization Tool. Barcelona:
Universitat de Lleida.
Chlingaryan, A., Sukkarieh, S., & Whelan, B. (2018). "Machine
learning approaches for crop yield prediction and nitrogen status
estimation in precision agriculture:A review,” . Computers and
Electronics in Agriculture, 61-69.
Evans, D. (2015). Internet de las cosas, como la proxima evolucion de
Internet lo cambia todo. San Francisco: Cisco Internet Business
Solutions Group (IBSG).
Fernandez Barcell, M. (25 de 08 de 2020). Página de Manuel
Fernandez Barcell. Obtenido de
http://www.mfbarcell.es/conferencias/wsn.pdf
Gutierrez Reina, D. (2010). Diseño de redes moviles AD HOC en
aplicaciones de transporte sobre entornos NS-2. Sevilla: Universidad de
Sevilla.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista
Lucio, M. (2010). Metodologia de la Investigacion. Mexico D.F: McGraw-
Hill.
Klotz, C. (10 de 10 de 2017). Ubidots. Obtenido de
https://ubidots.com/blog/ubidots-y-nxtiot-se-asocian-para-darle-
vida-a-los-objetos/
Kumar Verma, N., & Usman, A. (2016). Internet of things
(IooT): A relief for indian farmers. 2016 IEEE Global Humanitarian
Technology Conference (GHTC) (págs. 831-835). Seattle: IEEE Editorial.
Mora Gonzalez, S. (2015). Entendiendo el Internet de las cosas.
Investiga TEC, 16-23.
NEC, T. P. (23 de 10 de 2014). https://www.nec.com/. Obtenido de
https://www.nec.com/en/press/201410/global_20141023_03.htm
l

34
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Ortega B., R., & Flores M., L. (1999). Agricultura de Precisión:


Introduccion al manejo sitio-especifico. Ministerio de agricultura,
Instituto de investigaciones agropecuarias, 13-46.
Pasillas, A. (27 de 11 de 2019). Adext AI. Obtenido de
https://blog.adext.com/machine-learning-guia-completa/
Perez, F., & Guerra, J. (2015). Internet de las cosas. Perspectiva@s,
45-49.
Pinto, R. J. (2015). Monitoreo de cultivos con redes de sensores
Xbee,arduino y dispositivos de medicion de suelos (Tesis de pregrado). Pereira:
Editorial UTP.
Portafolio. (31 de 03 de 2018). Portafolio. Obtenido de
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/caldas-risaralda-
quindio-producen-25-pais-424756
Prieto Poveda, D. (2019). La Tecnificacion para incrementar la
productividad agropecuaria en Colombia (Tesis de pregrado). Bogota D.C.:
Fundacion Universidad de America.
Procolombia. (09 de 06 de 2015). El Espectador. Obtenido de
https://www.elespectador.com/noticias/economia/empresa-
colombiana-le-apuesta-al-internet-de-las-cosas-para-vender-en-el-
mundo/
Ramirez C, L. (2012). Diseño de una arquitectura para redes de sensores
con soporte para aplicaciones de deteccion de eventos. Valencia: Universidad
Politecnica de Valencia.
Ramirez, Victor Hugo;. (23 de 06 de 2011). Obtenido de Cenicafe
Centro nacional de investigaciones de cafe:
https://www.cenicafe.org/es/index.php/cultivemos_cafe/sp_al_so
l
Russo, C., D, R. H., Alonso, N., Cicerchia, L. B., Esnaola, L., &
Tessore, J. P. (2016). Tratamiento masivo de datos utilizando técnicas
de machine learning. XVIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la
Computación (Entre Ríos, Argentina) ; WICC 2016 (págs. 131-134).
EntreRios: WICC 2016.
Servicio nacional de aprendizaje (SENA). (2014). Caficultura y la
gente del cafe. Armenia: Sena Editorial.
Telefonica educacion digital. (26 de 11 de 2019). MiriadaX.
Obtenido de
https://miriadax.net/documents/79572657/0/Machine_Learning_
M01.pdf/e4c3caa3-ff2b-4824-8360-be2c89c8f9b2
Traxco. (21 de 09 de 2020). Obtenido de
https://www.traxco.es/tienda/detector-de-humedad
Ubidots. (24 de 01 de 2020). Ubidots. Obtenido de
https://ubidots.com/platform/
Urbano, M. F. (2013). Redes de Sensores Inalambricos Aplicadas
a Optimizacion de cultivos de cafe. Journal de ciencia e ingenieria, 46-52.
Valdez Alvarado, A. (21 de 03 de 2017). ResearchGate. Obtenido
de

35
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

https://www.researchgate.net/publication/338517309_Introduccio
n_al_Machine_Learning_con_BigML
Valero, C. (2019). La evolucion de la agricultura de precision.
Fruticultura, 30-39.
Villon Valdiviezo, D. (2009). Diseño de una red de sensores inalambrica
para agricultura de precision. Lima : Creative Commons.

36
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Capitulo 4: Una mirada a los sistemas de


biometría implementados en
Raspberry PI
Miguel Hernández Bejarano*
Fredys A. Simanca H.**

Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central,


mhernandezb@itc.edu.co *
Universidad Cooperativa de Colombia**

Resumen

La biometría es un sistema y una ciencia encargada del estudio de


las individualidades de las personas que reúne un conjunto de
métodos permitiendo el reconocimiento de individuos a través del
análisis de sus características fisiológicas y comportamentales, de tal
manera que, la identificación biométrica resulta ser un proceso
relacionado con la capacidad del ser humano para reconocer a sus
semejantes., En concordancia con lo anterior, se aborda en el
presente capítulo algunas consideraciones acerca del acceso a
espacios y/o áreas críticas, las cuales por su sensibilidad requieren de
aplicaciones de control de acceso a sólo personal autorizado, y, estos
niveles de seguridad se logran mediante sistemas de control que
integran dispositivos biométricos; como lectores de huella dactilar,
las venas de la mano y el rostro, entre otros. Algunos de estos
sistemas hacen uso de la Raspberry PI también conocida como RPi
o RasPi; es un microcomputador del tamaño de una tarjeta de crédito,
como una opción económica en aplicaciones biométricas para
brindar seguridad, cuya característica ha hecho que cada vez tome
mayor importancia dentro de las organizaciones. Se detalla en el
presente documento, el diseño de un sistema biométrico lector de
huella digital en el marco del proyecto de investigación Resiliencia
cibernética en aplicaciones web y online.

Palabras claves: Raspberry PI, biometría, control de acceso, seguridad.

1. Introducción
Las organizaciones independientes de su tamaño, necesitan
implementar sistemas de control de acceso que les permita mantener

37
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

seguro sus activos, y esto se logra controlando el acceso a sus


instalaciones y/o recursos mediante la implementación de ciertos
mecanismos que les permitan controlar la circulación de personal
interno y externo; para solucionar esta problemática, actualmente en
el mercado se cuenta con diferentes opciones, entre estas se pueden
encontrar los sistemas biométricos.Estos sistemas biométricos usan
métodos de autenticación mediante la lectura de las huellas dactilares,
el iris, el rostro, la voz y la geometría de la mano. Estas soluciones
están disponibles actualmente en el mercado de manera muy
asequible, e integran tanto hardware como software de última
tecnología.

En la actualidad, de acuerdo a los avances tecnológicos y la


necesidad de crear bancos informáticos de información para
almacenar y controlar el sistema de registro individual de cada ser
humano para su identificación, se da paso a la biometría informática
la cual permite construir la identidad biométrica de la persona a través
del desarrollo de un software. De manera que permitan la
autenticación de las personas empleando dispositivos electrónicos
que almacenan la información de sus características físicas
específicas, lo cuales a su vez forman y recopilan patrones de
reconocimiento en bases de datos permitiendo facilitar el control y
monitoreo por medio de los sistemas biométricos.

Estas tecnologías encontraron su uso y aplicación en una


diversidad de lugares, buscando brindar una mayor cobertura en lo
que a seguridad se refiere. Organizaciones públicas, privadas, mixtas,
han encontrado en las aplicaciones biométricas la solución óptima
para sus requerimientos de seguridad, estableciendo dichos
mecanismos de control de acceso.

Otro punto es, que las organizaciones requieren implementar


sistemas de acceso seguros, preferiblemente a bajo costo, y, este tipo
de sistemas cumplen con dichos requerimientos, tanto a lo que hace
referencia a la seguridad como al bajo costo que representa
implementar un sistema de este tipo.

2. Biometría.
La biometría brinda la capacidad de identificar a las personas en
función de sus características físicas y de comportamiento. La fusión
de la biometría y los sistemas de información en el entorno han
proporcionado un nuevo enfoque para determinar la identidad
(Mason et. al., 2020), así mismo el diccionario de la Real Academia
Española define biometría, como el “Estudio mesurativo o

38
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

estadístico de los fenómenos o procesos biológicos”. El concepto


biometría viene de las palabras griegas bio (vida) y metron (medida),
integrando la aplicación de fundamentos matemáticos y estadísticas
al análisis de datos de la biología. Además, la biometría es una técnica
que mide e identifica las características físicas únicas e intransferibles
de los organismos vivos o patrones de su comportamiento, lo que
permiten reconocer los diferentes individuos, como, por ejemplo, las
clásicas huellas digitales.

Según (Ruiz Marin, Rodriguez Uribe, & Olivares Morales, 2009),


la biometría es un método de reconocimiento de personas basado en
sus características fisiológicas o de comportamiento. Se trata de un
proceso similar que normalmente realiza el ser humano
reconociendo e identificando a sus congéneres por su aspecto físico,
voz, forma de andar, entre otros.

Un sistema biométrico es una herramienta de reconocimiento de


patrones para el reconocimiento humano, muy eficiente basado en
rasgos biológicos y de comportamiento (Sharma, Shwetank, &
Chaturvedi, 2020); dichos sistemas están conformados por dos
componentes principales: hardware y software, dicha integración
permite el proceso de reconocimiento. El hardware está constituido
por los sensores de dichos dispositivos, son los encargados de extraer
las características individuales de cada persona; una vez sea obtenida
la información por parte del sensor, será necesario realizar sobre ella
tareas de acondicionamiento necesarias, y para ello se emplean
diferentes métodos dependiendo del sistema biométrico utilizado,
característica que se trabaja con elementos del software.

Se han identificado siete factores para evaluar la idoneidad de


cualquier rasgo o característica para la autenticación biométrica.
Cuatro de los factores están relacionados con las características
fisiológicas humanas y los tres restantes son para la construcción de
un sistema biométrico basado en características humanas, como se
puede evidenciar en la Figura 24 .

39
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 24 Biometría Fuente: (Navarrete Diaz, 2020)

Así mismo, los factores incluyen universalidad, singularidad,


permanencia, mensurabilidad, desempeño, aceptabilidad y elusión
(Anil K., Bolle, & Pankanti, 2006). Jain y col. explican estas
características de la siguiente manera:
La universalidad indica que toda persona posee la característica.
Unicidad significa que la característica debe ser lo
suficientemente diferente para distinguir a un individuo de otro.
La permanencia implica que la característica no varía con el
tiempo.
La mensurabilidad (o la capacidad de recopilación) es la medición
del rasgo característica que debe poder medirse fácilmente.
El rendimiento se relaciona con la precisión del sistema en
función de los requisitos operativos.
La aceptabilidad indica la comodidad que tendrán las personas al
usar sus características biométricas que son capturadas y evaluadas
por el sistema.
La elusión se refiere a la facilidad con la que se puede imitar una
característica utilizando medios fraudulentos.

Durante varias décadas, la autenticación de usuarios se basó en el


paradigma de “algo que el usuario sabe” denominado método de
autenticación basado en el conocimiento (Attaullah, Crispo, Filippo,
& Wrona, 2016). Así mismo, la evolución de las tecnologías de la
información y las comunicaciones, ha permitido una mayor
interconexión digital en la sociedad actual, esto ha permitido la
automatización de una amplia gama de actividades realizadas
anteriormente de manera manual; y una de ellas es el proceso de
identificar las personas por sus características particulares, y esto para
el control del ingreso a los sistemas de información, áreas de acceso
restringido, centros de cómputo, relacionado con la capacidad de

40
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

establecer una identificación de los usuarios, permitiendo de esta


forma una inclusión de la biometría como una área emergente del
lado de las organizaciones.

En la actualidad los ataques cibernéticos están aumentando en


número y sofisticación, lo que hace que las organizaciones adopten
continuamente estrategias de gestión de riesgos de seguridad
cibernética (Hart, Margheri, Paci, & Sassone, 2020). Como también
los avances en el campo de la tecnología de la información hacen de
la seguridad de la información una parte dedicada a ella. Para
ocuparse de la seguridad, la autenticación juega un papel imperativo,
haciendo uso de la biometría como una herramienta de apoyo para
la autenticación (Dhvani & Vinayak, 2016). En los últimos años, las
organizaciones han recurrido cada vez más a los sistemas biométricos
para abordar las vulnerabilidades en los datos de identidad basados
en el conocimiento (Bhalla, 2020).

Por otro lado, se puede clasificar esta tecnología en dos tipos,


estáticos y dinámicos. Dentro de los estáticos, están aquellos que
permiten evaluar la anatomía del usuario, entre esta categoría
encontramos: Huellas digitales, geometría de la mano, termografía,
análisis del iris, análisis de la retina, venas del dorso de la mano,
reconocimiento facial, y, por último, la biometría dinámicapermite
medir el comportamiento del usuario a partir del patrón de voz, la
firma manuscrita, la dinámica de tecleo, la cadencia del paso y del
análisis gestual.
4. Raspberry PI
Con la evolución de las tecnologías asociadas a la información, la
sociedad está cada día más conectada en la realización de sus
actividades. Dentro de la amplia gama de posibles actividades que
pueden automatizarse, están aquellas relacionadas con la capacidad
para establecer la identidad de los individuos, la cual ha ganado su
espacio e importancia y como consecuencia directa, la biometría se
ha transformado en un área emergente.
Las innovaciones tecnológicas en los últimos años han integrado
un microcomputador como la Raspberry Pi dispositivo del tamaño
de una tarjeta de crédito (Ver Figura 25). La Raspberry Pi 4 la cual
viene con Gigabit Ethernet, junto con redes inalámbricas integradas
y Bluetooth (McBride & Courter, 2019)

41
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 25 Raspberry Pi Fuente: (Raspberrypi, 2020)

La Raspberry Pi 4 cuenta con una serie de características que la


convierten en un computador de escritorio de placa reducida con
especificaciones de hardware robusta que se pueden evidenciar en la
Tabla 3 con las capacidades para integrarse con aplicativos de
biometría (Raspberrypi, 2020).

Tabla 3 Características de la Raspberry PI

42
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

La Fundación Raspberry Pi facilita Raspbian, una distribución de


Linux basada en Debian para descargar, así como otras distribuciones
a saber Ubuntu, Windows 10 IoT Core, RISC OS y centros de
medios especializados. Como también, promueve el uso de Python y
Scratch como lenguajes de programación. El firmware
predeterminado es de código cerrado, mientras que hay disponible
un código abierto no oficial (Vaidya & Rughani, 2020). En ese
sentido La Raspberry PI utiliza un sistema operativo, lenguajes de
programación, librerías, y otras series de aplicaciones de software, se
presentan en la Tabla 4.

Tabla 4 Herramientas tecnológicas que utiliza Raspberry PI

5. Aplicaciones de la Biometría con Raspberry


PI

5.1 La seguridad en los hogares.


Las aplicaciones de seguridad mediante sistemas biométricos, no
es un tema solo de empresas e instituciones; por el contrario, también
ha tenido buena aceptación y aplicación en sistemas de seguridad
para el hogar. Por ejemplo (Nadafa, Hatturea, Bonala, & Naikb,

43
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

2020), han trabajado en el diseño de un sistema de seguridad para el


hogar, utilizando Raspberry Pi, una cámara, pantalla táctil y Android
móviles como componentes de hardware. Integrando las bibliotecas
Python, Node.js y OpenCV para la codificación del aplicativo de
software, en el reconocimiento y detección de personas desde
diferentes ángulos de ubicación de las personas, sistemas que
incorporan uso de Raspberry Pi como dispositivo de estos proyectos.

5.2 El reconocimiento facial asistido con


Raspberry Pi como apoyo a las entidades de
seguridad.
El rostro humano se considera una buena métrica para la
identificación junto con otras técnicas biométricas como las huellas
dactilares y el iris. En la mayoría de los casos, la cara proporciona
información suficiente para identificar a cualquier sospechoso de
forma fiable. Los métodos de reconocimiento facial son ventajosos
debido al hecho de que no requieren de la cooperación del
sospechoso, siendo un instrumento de vanguardia para la detección
y el reconocimiento de rostros en aplicaciones de seguridad pública
para los organismos encargados de hacer cumplir la ley (Muhammad,
y otros, 2020). La tecnología de reconocimiento facial y las
capacidades de procesamiento integradas de los dispositivos con
Raspberry Pi pueden ayudar significativamente a las agencias
policiales.

5.3 Raspberry Pi IoT integrada en Biometría


La integración Raspberry Pi en aplicaciones de la computación
en la nube ha dado una nueva dirección a la investigación en el campo
de Internet-of-Things (IoT). Utilizando la tecnología biométrica, se
plantean sistemas de biometría basados en IoT. En atención a que
Raspberry PI es un dispositivo de bajo costo, con soporte para una
gran cantidad de periféricos de entrada y salida, y la comunicación en
red, es la plataforma perfecta para interactuar con muchos
dispositivos diferentes y utilizar en una amplia gama de aplicaciones,
muy adecuado para aplicaciones en concepto de IoT. Por lo tanto, el
beneficio de Raspberry Pi radica en su flexibilidad e interminable
posibilidad de que su uso ayude a los usuarios finales a programarlo
según sus necesidades y presupuestos (Dhvani & Vinayak, 2016).

44
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

5.4 Sistema de votación electrónica utilizando


biometría, Raspberry Pi
Sistema que utiliza tecnologías para que las personas puedan
ejercer su derecho al voto. Estos sistemas permiten que el votante
puede ingresar un número de tarjeta en la pantalla LCD conectada a
Raspberry Pi, después se le pide al votante que escanee su huella
digital, la cual será comparada con la biblioteca de huellas digitales
presente en la base de datos, para efectos de proporcionar seguridad
se utilizan técnicas de cifrado para proporcionar una votación más
segura. Por lo tanto, cuando un votante vota por un candidato, el
sistema tradicional de votación ha mejorado la flexibilidad,
privacidad, verificabilidad y seguridad. Actualmente este sistema de
votación electrónica se está utilizando en la India (Jagtap, Kesarkar,
& Supekar, 2019).

5.5 Sistema de bloqueo de puertas de vehículos


Con relación a los sistemas de bloqueo de las puertas de vehículos
basado en autenticación biométrica, integrando a este bloqueo de
puertas Raspberry Pi; resultando ser un sistema potente con alta
seguridad. Este sistema de alta seguridad está diseñado con un
hardware propio que no puede ser accedido por personas no
autorizadas, el procedimiento de bloqueo del automóvil solo se
realiza mediante huella digital autorizada, que es única para cada
usuario. El diseño del hardware es muy fácil gracias al hardware de
código abierto. El código de software es de código abierto y tiene
muchas API para fines de control y ayuda a desarrollar el código
fuente sin dificultad.

5.6 Autenticación bimodal de recién nacidos


utilizando Raspberry Pi
El método actual de adquisición de huellas dactilares en los
hospitales es la huella del recién nacido con tinta junto con la huella
dactilar de la madre, esta información se registra en un archivo que
forma la base de datos médica, este método de adquisición de
imágenes no está automatizado en línea. Otra forma utilizada es
mediante una manilla colocada alrededor de las manos o piernas del
recién nacido, como medida de identidad junto con la información
de la madre del bebé. En ese momento, el secuestro de niños, la
mezcla de bebés, las múltiples reclamaciones por un bebé en

45
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

cualquier hospital, los centros de maternidad provocan un colapso


emocional y muchas confusiones. Con la implementación de un
sistema de autenticación ambiental de recién nacidos de bajo costo
basado en rasgos biométricos de la huella digital de las madres
lactantes y con la incorporación de Raspberry Pi, mejora el
desempeño de estos sistemas biométrico, que emplean la biblioteca
OpenCV de código abierto en una plataforma Linux (Sivaranjani &
Sumathi, 2015).

5.7 Reconocimiento facial en aeropuertos


implementadas en Raspberry Pi
El reconocimiento facial se usa ampliamente en numerosas
aplicaciones de seguridad, y una de estos usos es en los aeropuertos
alrededor del mundo, como una técnica de identificación de rastreo
facial y reconocimiento, estas técnicas no son invasivas, pueden
funcionar incluso sin el conocimiento del usuario y también pueden
ser útil para aplicaciones basadas en seguridad y otras aplicaciones
basadas en estadísticas. La biometría facial presenta algunas
limitaciones impuestas, como la variación en la iluminación, la
posición del rostro, la expresión facial, el factor de edad, la oclusión,
entre otros. Este tipo de biometría implica tres pasos básicos;
primero entrenar el sistema con imágenes etiquetadas; segundo,
clasificarlas en clases etiquetadas y tercero, almacenarlas en la base de
datos. Cuando se presenta al sistema una imagen de prueba de una
persona conocida o desconocida, se compara con la base de datos
existente y luego se clasifica (Singh, Ramya, Sushma, Roshini , &
Pavithra, 2019)

6 Diseño del Prototipo de


implementación
6.1 Aspecto económico de la Raspberry PI en
aplicaciones biométricas para sistemas de control
de acceso.
Algunos de los métodos de identificación utilizan un
identificador externo para validar a sus usuarios: a partir de un
nombre de usuario (login), código o una contraseña; que pueden ser
extraviados u olvidados.

46
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

6.2 Diagrama de casos de uso verificar usuario

Figura 26 Diagrama de Casos de uso

Requerimientos funcionales
R1. Registrar información usuario autorizado
R2. Ingresar usuario al sistema
R3. Verificar huella digital

Una vez identificados todos los procesos y los actores que


intervienen en ellos se proceden a crear la arquitectura del sistema,
mediante este documento podemos identificar si los casos de uso son
funcionales o no, esta arquitectura está compuesta por los diagramas
UML como lo son:

Diagrama de componentes: este diagrama nos describe los


elementos físicos del sistema y sus componentes.

Figura 27 Diagrama de componentes

47
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Diagrama de actividades: Este diagrama permite definir los


tiempos de trabajo del sistema de información y las operaciones de
los componentes del sistema, así como el funcionamiento del sistema
y sus diferentes módulos. La funcionalidad de este diagrama es que
permite identificar inconsistencias antes de pasar a la etapa del
desarrollo.

Diagrama de secuencia registro usuario

Figura 28 secuencia registro usuario

Figura 29 Acceso al sistema

Diagrama de Clases: Se identifican aquí los objetos


fundamentales del sistema como se observa en la figura 7.

48
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 30 Diagrama de clases

7. Conclusiones y discusiones

La Raspberry Pi es una tarjeta de tamaño reducido que se integra


con tecnologías biométricas. Además, es un dispositivo de bajo
consumo de energía y la relación costo beneficio es significativa,
estos son argumentos importantes para ser tenidos en cuenta a la
hora de optar por un sistema de estos en organizaciones pequeñas
y/o medianas.

Haciendo uso de la Raspberry PI como una opción económica


en aplicaciones biométricas en sistemas de control de acceso, se
puede observar como alternativa de solución para el control de
acceso de usuarios, con tecnologías biométricas que permiten a las
entidades identificar fácilmente a diferentes sospechosos de forma
local y remota sin problemas.

Los sistemas de ciberseguridad están relacionados con los


controles de acceso y/o asistencia, y presentan hoy diferentes
alternativas para las compañías que desean implementar estos
sistemas en sus instalaciones, teniendo en cuenta las diferentes
tecnologías y fabricantes, cuentan con algunos factores en común:
Computador o servidor.
Estaciones (computador personal o portátiles).
Tarjetas Inteligentes.
Lectoras validadoras de Acceso.
Dispositivos o barreras físicas (Peatonales, Vehiculares etc.).
Cableado para interconexión de todo el sistema.
Manejo de reportes y estadísticas.
Planeación de recursos económicos para inversión en la
adquisición, montaje, puesta en operación de un proyecto como este.
Planeación de recursos de personal que se hagan cargo de la
plataforma a implementar.

49
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Así mismo un sistema biométrico es un sistema de


reconocimiento de una persona, basándose en un vector de
características derivado de las características biológicas específicas,
como los identificadores biométricos fisiológicos que incluyen
huellas dactilares, geometría de la mano, patrones de oído, patrones
de ojos (iris y retina), rasgos faciales y otras características físicas. La
autenticación biométrica es un enfoque prometedor que libera a los
usuarios de crear y recordar contraseñas seguras, elimina en gran
medida las amenazas de seguridad que resultan del uso de la misma
contraseña en varios dispositivos y, en general, facilita una forma más
natural de interacción entre los usuarios y los dispositivos. Así
mismo, dentro de las buenas prácticas en biometría está La ISO /
IEC TS 19795-9: 2019 Tecnología de la información. Esta ISO
provee una guía para las pruebas de rendimiento de biometría cuando
esta tecnología se utiliza en dispositivos móviles con autenticación
biométrica local para mejorar la garantía de autenticación (ISO,
2019).

Se puede concluir que en la actualidad hay un aporte significativo


para el desarrollo de los sistemas de autentificación por medio de
software y hardware para la validación y reconocimiento en la
determinación de los procesos de identidad de las personas. Debido
a la confiabilidad de las medidas biométricas tales como la voz, las
huellas dactilares, el iris, entre otros; de manera que se asegura que
estos rasgos o características biométricas que permiten
diferenciarnos y caracterizarnos entre un grupo de personas, aún
teniendo en cuenta errores en su codificación como la variable del
paso del tiempo y la exactitud en la toma de las muestras, variables
que pueden minimizarse en su efecto por medio de la actualización
constante de los patrones. Por último, cabe señalar la importancia de
los avances científicos y tecnológicos para poder medir en un futuro
con mayor exactitud cada detalle de nuestros rasgos y garantizar la
identificación humana en la disminución de los porcentajes de error.

50
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Bibliografía
Blázquez Pérez , L. (Enero de 2013). http://atvs.ii.uam.es/.
Obtenido de
http://atvs.ii.uam.es/seminars/PFC_Luis_Blazquez.pdf
Anil K., J., Bolle, R., & Pankanti, S. (2006). Biometrics: Personal
Identification in Networked Society. New York: Springer Science &
Business Media.
Attaullah, B., Crispo, B., Filippo, D., & Wrona, K. (2016). Hold
and Sign: A Novel Behavioral Biometrics for Smartphone User
Authentication. IEEE, 276-285.
Bhalla, A. (2020). The latest evolution of biometrics. The latest
evolution of biometrics, 5-8.
CISCO. (04 de 2011). Internet de las cosas Cómo la próxima evolución
de Internet lo cambia todo. Recuperado el 21 de 04 de 2017, de
http://www.cisco.com/c/dam/global/es_mx/solutions/executive
/assets/pdf/internet-of-things-iot-ibsg.pdf
Dennis, A. K. (2016). Raspberry Pi Computer Architecture Essentials.
Packt Publishing.
Dhvani, S., & Vinayak, H. (2016). IoT Based Biometrics
Implementation on Raspberry Pi. Procedia Computer Science, 328-336.
Eset-la. (15 de 12 de 2016). http://www.eset-la.com. Recuperado el
08 de 05 de 2017, de http://www.eset-la.com/centro-
prensa/articulo/2016/eset-informe-tendencias-2017-la-seguridad-
como-rehen/4429
González, K., Urrego, D., & Gordillo, W. (2014). Estudio
sobreComputadores de Placa Reducida Raspberry Pi Modelo B y
Cubieboard2 en la Creación de Proyectos con Base Tecnológica de
Gran Impacto Social. Revista Electrónica De La Facultad De Ingeniería,
10.
Hart, S., Margheri, A., Paci, F., & Sassone, V. (2020). A Serious
Game for Cyber Security Awareness and Education. Computers &
Security.
IBM & Arxan. (2017). Security IoT Mobile Study.
ISO. (2019). ISO / IEC TS 19795-9: 2019. Obtenido de
https://www.iso.org/standard/78101.html
Jagtap, A., Kesarkar, V., & Supekar, A. (2019). Electronic Voting
System using Biometrics, Raspberry Pi and TFT module. IEEE, 977-
982.
Jara, A., Ladid, L., & Skarmeta, A. (09 de 2013). The Internet of
Everything through IPv6: An Analysis of Challenges, Solutions and
Opportunities. ipv6forum.com, pág. 22.
Kaspersky Lab. (2017). Kaspersky Lab analiza el primer propagador
para el malware Mirai (IoT) basado en Windows. Madrid: Kaspersky lab.
Kopp, C. (1996). Hardening Your Computing Assets.
http://www.globalsecurity.org, 7.
Lozano Colín, R. (2008). Hardening en linux. LINUX+, 6.

51
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Maksimović, M., Vujović, V., Davidović, N., Milošević, V., &


Perišić, B. (05 de 06 de 2014). Raspberry Pi as Internet of Things
hardware: Performances and Constraints. pág. 7.
Mason et. al., J. (2020). An Investigation of Biometric
Authentication in the Healthcare Environment. Array.
McBride, W., & Courter, J. (2019). Using Raspberry Pi
microcomputers to remotely monitor birds and collect
environmental data. Ecological Informatics.
Microsoft. (20 de 03 de 2017). Pagina de desarrolladores de Microsoft.
Recuperado el 20 de 03 de 2017, de
https://developer.microsoft.com/en-
us/windows/iot/docs/buildingsecuredevices
Muhammad, S., Mansoor, N., Khan, M., Siraj, K., Zahoor, J.,
Arun Kumar, S., . . . Sung Wook, B. (2020). Raspberry Pi assisted
face recognition framework for enhanced law-enforcement services
in smart cities. Future Generation Computer Systems, 995-1007.
Nadafa, R. A., Hatturea, S., Bonala, V. M., & Naikb, S. P. (2020).
Home Security against Human Intrusion using Raspberry Pi. Procedia
Computer Science, 1811-1820.
Navarrete Diaz, D. (9 de 10 de 2020). http://www.alimenco.net/.
Obtenido de http://www.alimenco.net/:
http://www.alimenco.net/index.html
Raspberry.org. (29 de 09 de 2015). www.raspberrypi.org. Recuperado
el 21 de 03 de 2017, de https://www.raspberrypi.org/blog/raspbian-
jessie-is-here/
Raspberrypi. (9 de 10 de 2020). https://static.raspberrypi.org/.
Obtenido de https://static.raspberrypi.org/:
https://bit.ly/2xtUEYF
Raspberrypi. (9 de 10 de 2020). https://www.raspberrypi.org/.
Obtenido de https://www.raspberrypi.org/:
https://www.raspberrypi.org/
raspberrypi.org. (25 de 10 de 2016). https://www.raspberrypi.org.
Recuperado el 2017 de 05 de 06, de
https://www.raspberrypi.org/blog/fix-dirty-cow-raspberry-pi/
raspberrypi.org. (13 de 04 de 2017). www.raspberrypi.org. Obtenido
de https://www.raspberrypi.org/products/raspberry-pi-3-model-b/
raspbian.org. (17 de 02 de 2017). raspbian.org. Obtenido de
https://www.raspbian.org/FrontPage
Ruiz Marin, M., Rodriguez Uribe, J., & Olivares Morales, J.
(2009). Una mirada a la biometría. Revista Avances en Sistemas e
Informática, 29-38.
Shah, D., & Haradi, V. (2016). IoT Based Biometrics
Implementation on Raspberry Pi. Procedia Computer Science, 328-336.
Shah, D., & Vinayak, H. (2016). IoT Based Biometrics
Implementation on Raspberry Pi. Procedia Computer Science, 328-336.

52
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Sharma, A., Shwetank , A., & Chaturvedi, P. (2020). A Novel


Image Compression Based Method for Multispectral Fingerprint
Biometric System. Procedia Computer Science, 1698-1707.
Singh, S., Ramya, R., Sushma, V., Roshini , S., & Pavithra, R.
(2019). Facial Recognition using Machine Learning Algorithms on
Raspberry Pi. IEEE, 197-202.
Sivaranjani, S., & Sumathi, S. (2015). A Review on
Implementation of Bimodal Newborn Authentication using
Raspberry Pi. IEEE, 267-272.
Torrente Artero, Ó. (2013). Arduino Curso practico de formacion.
Mexico: Alfaomega.
Upton, E., & Halfacree, G. (2012). Raspberry Pi User Guide. Reino
Unido: John Wiley & Sons Ltd.
Vaidya, N., & Rughani, P. (2020). A forensic study of Tor usage
on the Raspberry Pi platform using open source tools. Computer Fraud
& Security, 13-19.
Villanueva, C. (2017). Hardening de un Sistema Operativo de Red.
Chile: DuocUC.

53
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Capitulo 5: Uso de realidad virtual en


niños con trastorno del espectro autista (tea)

Wilson Flórez, Arnaldo González*


Sergio Antonio Sánchez Hernández**
Ingrid Romero Lázaro***

CUN - Corporación Unificada Nacional de Educación Superior*


CECAR - Corporación Universitaria del Caribe, Colombia**
CECAR - Corporación Universitaria del Caribe, Colombia***

Resumen

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) contempla un conjunto


de alteraciones comportamentales caracterizadas por dificultades que
presentan los pacientes diagnosticados con este trastorno para
interactuar socialmente, y enfrentarse a tareas cotidianas generando
en la mayoría de los casos estados de estrés, ansiedad o en algunos
casos agresividad. El tratamiento del TEA y sus posibles
manifestaciones han sido objeto de estudio no sólo de expertos en la
rama de la psicología sino también de instituciones médicas,
fundaciones y equipos de investigadores de diversas universidades a
nivel mundial. La tecnología se ha puesto en manos de investigadores
y expertos para ayudar a estas personas a sentirse más cómodos en y
con su entorno. La herramienta tecnológica conocida como realidad
virtual (RV) posibilita recrear situaciones del contexto real con una
sensación de inmersión, en un ambiente controlado. El presente
documento expone los resultados del uso de la herramienta VirTEA
en niños diagnosticados con TEA con el propósito de valorar la
eficacia del uso de la realidad aumentada como herramienta de apoyo
al tratamiento de niños con este tipo de trastorno y sus
manifestaciones ante situaciones cotidianas que al no ser repetitivas
generan habitualmente descontrol comportamental en los pacientes,
para con ello ofrecer una visión sobre alternativas mediadas por las
tecnologías emergentes en los procesos de intervención del autismo.
Resultado de las sesiones de entrenamiento con la herramienta de VR
se evidenció una mejora en las capacidades comportamentales y de
tolerancia ante una situación cotidiana con factores no controlables.

Palabras claves: realidad virtual, autismo, simulación, entrenamiento

54
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

1. Introducción
El Trastorno de Espectro Autista (TEA), se caracteriza por una
alteración en el neurodesarrollo que provoca dificultades en los
procesos de interacción social, comunicación, conductas o
comportamientos repetitivos, desregularización de tipo sensorial,
déficits relacionados con la motricidad, entre otros (American
Psychiatric Association, 2014). Lo anterior conlleva a que los
pacientes que poseen este tipo de trastorno perciban la realidad de su
entorno de manera particular, es decir pueden padecer de
alteraciones por efectos que al parecer son cotidianos, como
enfrentarse a una tarea donde no se logra controlar los sucesos, tal
como es el caso de sentarse en una silla de una sala de espera hasta
que les llamen, o acompañar a sus padres a permanecer en un turno,
la conexión con el entorno se les dificulta provocando que su
interacción y desarrollo social se vea perturbado. Existen diversas
investigaciones que tratan de describir el origen de esta patología sin
lograr aún una tesis concluyente, sin embargo, su diagnóstico se
realiza a través de pruebas psicológicas, físicas e identificación de
patrones de conducta (Wing, 2007). Según la American Psychiatric
Association (2014), algunos de los criterios para diagnosticar el TEA
son las deficiencias en la interacción social, la comunicación, los
patrones repetitivos y restrictivos de comportamiento, actividades o
intereses, estos criterios son posible contrastarlos con lo que
Wing(2007) representa como la tríada de deficiencias que contempla
las conductas alteradas o deficientes en pacientes con TEA
relacionadas con la comunicación, la imaginación y la interacción
social.
El diagnóstico del TEA se debe llevar a cabo en ambientes
controlados, aplicando baterías cuyos análisis de resultados se basan
en criterios cualitativos, observacionales que realiza el terapeuta tales
como la escala de observación para el diagnóstico del autismo
(ADOS). Estudios realizados por la Organización Mundial de la
Salud (2019) revelan que uno de cada 160 niños padece de TEA. La
dificultad en cuanto al tratamiento de dicho trastorno reside en los
diferentes grados y combinaciones en los que este puede estar
presente en los individuos. Psicólogos y expertos han desarrollado
planes de tratamiento (biomédicos, terapéuticos y educativos) para
mejorar las deficiencias presentes en los niños y adultos con TEA
(Dicktein et al., 2011).
El terapeuta no puede ignorar las discapacidades sensoriales y la
sobre selectividad frente a los estímulos, si desea realizar una
evaluación correcta del TEA, (Fernández, 2002). Por lo tanto, la
carencia en mención, es uno de los elementos dentro de la prueba
escrita que puede indicar el grado de afectación. El problema de estas
pruebas es que los niños pueden haber sido entrenados para

55
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

responder de forma específica. Si la misma situación se replicase en


condiciones no controladas, las terapias obtendrían una respuesta
divergente. Por lo tanto, la investigación debe indagar modelos
innovadores de evaluación basados en medidas objetivas e implícitas
en entornos controlados, para que el terapeuta pueda controlar el
grado de estimulación (Fernández, 2015).

1.1 Tecnología y TEA


La herramienta tecnológica conocida como realidad virtual (RV)
es sumamente versátil, permite recrear situaciones particulares con
una gran fidelidad sensorial, pero controlando de forma específica
cada una de las situaciones y estímulos que influyen en el
comportamiento humano. Los pacientes con trastorno de espectro
autista suelen sufrir de estrés y ansiedad en situaciones fuera de su
rutina diaria (Goldsmith, LeBlanc,2004). Experiencias como la
espera en una consulta, o la cita en una peluquería pueden resultar
agobiantes, ya que quedan fuera de su control. Los avances de la
tecnología y en concreto de la realidad virtual, son muy ventajosas
para estos pacientes ya que les permite ‘entrenarse’ para situaciones
cotidianas (Pérez, 2000), (Cuesta y Abella, 2002), (González, 2018).
Según Álvarez y Camacho (2010), no existen dos pacientes con TEA
iguales, lo que significa que cada persona reacciona de manera
diferente a la misma situación. Aunque existen puntos en común
cada paciente puede experimentar sensaciones diferentes con cada
vivencia, en este aspecto las nuevas tecnologías se convierten en un
puente de comunicación con niños que presentan TEA (Guzmán y
Martínez, 2016).
Olmos, et, al. (2019), muestra una creciente actividad de carácter
científico en el uso de entornos virtuales para trastornos del
neurodesarrollo, entre los trabajos más destacados se encuentran tres
que analizan los avances científicos y tecnológicos para sus
aplicaciones en el tratamiento de pacientes con TEA a través del uso
de la tecnología ; En el trabajo de investigación: Nuevas tecnologías:
Puentes de comunicación en el trastorno del espectro autista (TEA),
realizaron una conceptualización acerca del Trastorno del Espectro
Autista (TEA), las terapias validadas, para luego continuar con los
estudios sobre diversas tecnologías aplicadas y la importancia de su
uso en un ambiente terapéutico. Finalmente se comparte la
experiencia de un desarrollo teniendo en cuenta las consideraciones
pertinentes para ser aplicadas en personas con TEA. El segundo
trabajo (Las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC)
Como Oportunidad Para Fortalecer La Intencionalidad
Comunicativa Oral En Estudiantes Con Autismo De Ciclo 1)
plantea:

56
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

“Es preciso analizar cómo las TIC pueden ser integradas a una
estrategia pedagógica que permita fortalecer la intención
comunicativa de estos estudiantes con Autismo que requieren el
apoyo constante, oportuno y eficaz y por su condición precisan
herramientas que les facilite la convivencia, el desempeño escolar, el
desarrollo de habilidades y competencias para la vida
transformándose así en un asunto que permite realizar procesos de
inclusión reales.” (p. 6-10)
El tercer trabajo (TIC y Autismo) se plantea que:
“Las TIC pueden ser una herramienta útil a la hora de trabajar
con niños autistas y esto es lo que se pretende demostrar con este
trabajo la modalidad de iniciación a la investigación documental,
cuyos objetivos son descubrir las posibilidades que un niño autista
tiene a la hora de trabajar con las TIC y si éstas pueden favorecer la
enseñanza y aprendizaje de este tipo de alumnado; realizar una
pequeña selección de aplicaciones adecuadas para ellos; conocer
diferentes experiencias concretas del uso de dispositivos
tecnológicos en las aulas; revisar la información sobre algunos de los
eventos científicos (congresos, conferencias, etc.), tanto a nivel
nacional como internacional dedicados a este ámbito”(p. 22-31).
En el año 1943, se realizó la primera clasificación del Autismo,
por el psiquiatra Leo Kanner en el cual parte de su estudio, fue
fundamentado por un experimento que le realizó a niños de 11 años
donde descubre las conductas de cada uno de ellos en el cual estos
llamaron la atención del autor por sus fascinantes cualidades en esta
gran investigación. A pesar de las enormes investigaciones realizadas
durante más de medio siglo por el autor Kanner y otros grandes
autores, el autismo sigue ocultando su origen y gran parte de su
naturaleza, presentando retos y dificultades para responder a él de
manera efectiva. Después de más 50 años de investigación por fin
este trastorno, “fue reconocido oficialmente en la 3ra edición del
manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la
asociación americana de psiquiatría” (Palomo, 2017).
El propósito de esta investigación se centró en valorar la eficacia
del uso de la realidad aumentada como herramienta de apoyo al
tratamiento de niños con TEA y sus manifestaciones ante situaciones
cotidianas que al no ser repetitivas generan habitualmente descontrol
comportamental en los pacientes, de esta forma se determina qué
reacción genera el paciente ante situaciones cotidianas luego de la
incorporación de la herramienta tecnológica, estableciendo
parámetros de análisis importantes para la toma de decisiones de los
expertos en la psicoterapia contribuyendo a que la persona
incremente significativamente sus habilidades de autocontrol y a la
vez que este tipo de herramientas inmersivas, usadas para apoyar el
aprendizaje, se conviertan en una herramienta útil en los tratamientos
psicológicos a pacientes con TEA.

57
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

2. Materiales y Métodos
Se desarrolla una investigación de tipo descriptiva, aplicada, la
cual busca especificar las propiedades, características y perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. (Hernández, 2017). En este
proyecto se hizo un diseño de campo de tipo cualitativo donde se
implementó la observación como técnica de recolección de
información.

2.1 Etapa inicial


La primera etapa de la investigación aplicada consistió en realizar
una revisión documental con el fin de identificar una herramienta
basada en tecnologías emergentes con características de inmersión en
ambientes controlados de manera que a su vez pueda añadirse a un
proceso de intervención de adolescentes diagnosticados con TEA.
La población escogida fue intencional por ser el número de
estudiantes que poseían el diagnóstico en la institución, en este
sentido, el proyecto fue aplicado en 1 estudiante diagnosticado con
este trastorno perteneciente a la institución educativa Francisco José
de Caldas de Corozal Sucre, a quien se le aplicó una prueba inicial en
un ambiente real de espera, una actividad cotidiana para él; el sujeto
mostró entre los 3 y 4 minutos actitudes de descontrol y baja
tolerancia ante los sonidos y actitud de extrañeza ante las personas
extrañas a su alrededor.
Se selecciona la herramienta VirTEA desarrollada por la empresa
murciana Answare Tech, una aplicación de Realidad Virtual móvil
con la que se recrean distintos escenarios comunes para una persona
diagnosticada con TEA, siendo diseñados, construidos y validados
por los especialistas de ASTRADE (Asociación para la atención de
personas con trastornos generalizados del desarrollo de la Región de
Murcia). Entre las situaciones disponibles podemos encontrar: ir al
médico, esperar el autobús, cortarse el pelo, hacer un viaje, etc., las
cuales para un paciente con TEA están por fuera de su rutina
habitual, en Vir TEA (versión gratuita) se representan especialmente
dos entornos de salas de espera: la consulta de un dentista y una
peluquería. Los escenarios de VirTEA han sido diseñados bajo la
supervisión de los especialistas de ASTRADE (Asociación para la
atención de personas con trastornos generalizados del desarrollo, con
el apoyo del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica
(EOEP) específico de Autismo y otros Trastornos Graves del
Desarrollo, ambos de la Región de Murcia (ASTRADE, 2019).

58
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

2.2 Etapa de implementación


En el contexto del TEA, se aplicó una investigación cuasi
experimental, estudiando (con la ayuda de un experto en psicología)
la relación causa-efecto, pero no en condiciones de control riguroso
(Martínez, 2011), esto dado por las características de la patología del
paciente. Esta investigación fue orientada al entrenamiento y
evaluación cualitativa del efecto del mismo sobre un paciente con
TEA, quien se convierte en el sujeto de estudio experimental.

2.2.1 Procedimientos previos para habituar a


las gafas
En este caso se consideró necesario, sin embargo, según
ASTRADE (2019) no todos los usuarios van a necesitar
acostumbrarse a llevar las gafas VR, es así que para este proceso se
llevaron a cabo los siguientes pasos:
En primera instancia se colocó un elástico grueso alrededor de la
cabeza para que el usuario se habitúe a llevar una cinta en la cabeza y
a tolerar el tacto de los materiales.
Después, en una sesión posterior, se usaron unas gafas de bucear,
posteriormente se le colocaron las Gafas VR sin Smartphone, para
empezar a usar el dispositivo, pero sin ejecutar la aplicación,
seguidamente las gafas VR con Smartphone, luego las gafas VR con
Smartphone y auriculares para habituar el equipo completo, posterior
a ello, las gafas VR con Smartphone, auriculares. Se omitieron las
sensaciones bucodentales, por consideraciones del psicólogo se
inició la simulación limitando hasta el escenario de espera, no se llegó
a la escena de manipulación interdental, por no ser el objeto de
análisis.
Durante la simulación, a parte del psicólogo, estuvo presente la
madre del paciente, lo cual es importante ya que el acudiente deberá
(así como en el ambiente real) interactuar con el individuo y vigilar
sus niveles de ansiedad, de ser necesario. Se debe tener en cuenta en
todo momento el grado de tolerancia a la espera, dictaminado por el
psicólogo, e iniciar con poco tiempo e ir incrementando poco a poco,
de igual forma se trabajaron los sonidos, identificando aquellos que
le eran más molestos al sujeto. Para realizar posteriormente sesiones
con estos sonidos en concreto, se observó que al ir combinándolos
con otros no tan molestos el sujeto se iba habituando, también esta
metodología fue aplicada con el número de personas en sala, a
medida que el sujeto mostraba intolerancia ante la presencia de varias
personas se reducía el número y se iban incrementando poco a poco,
tal como se muestran en la Figura 31 Figura 32 Figura 33 Arriba

59
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

escenario de sala de espera consultorio mostrado por virTEA, abajo


escenario de consultorio mostrado por virTEA. . En la Figura 32 se
simula en 3D la posición real que adoptó el sujeto de estudio en
compañía de su acompañante, esto para salvaguardar las identidades.

Figura 31 Software virTEA instalado en Smartphone

Figura 32 Posición del sujeto usando virTEA a través de gafas RA

60
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 33 Arriba escenario de sala de espera consultorio mostrado por virTEA,


abajo escenario de consultorio mostrado por virTEA.

Después de cada sesión, se realizó una evaluación basada en el


instrumento validado por los especialistas de (ASTRADE, 2019),
enfocada hacia los siguientes aspectos:
¿El sujeto ha llevado las gafas VR durante todo el tiempo que ha
durado la actividad?
¿Manifestó disfrute con el uso de la tecnología (risa, alegría,)?
¿Se observó avances en los puntos de baja tolerancia al aplicar el
método de reducción de objetos y sonidos y su posterior inserción
incremental?

2.2.2. Etapa de Revisión de resultados


En la etapa de revisión se realizaron sesiones de análisis por parte
del equipo investigador y el psicólogo asesor, siendo este último un
facilitador para la interpretación de los resultados obtenidos. Durante
las sesiones de simulación se observó que el sujeto presentó baja
tolerancia inicial a tiempos de espera mayores a 2 minutos, teniendo
en cuenta que luego de esto se observaba desesperación ante los
sonidos del digiturno, lo cual luego de trabajar en varias sesiones fue
generando una mejora en la capacidad de habituarse a la escena y
tolerar tiempos de hasta 10 minutos dentro de un ambiente donde
se incrementaba gradualmente el número de personas (personajes)
alrededor. Para efectos de complementar la valoración de la eficiencia
de la implementación de la herramienta VirTEA, se simuló un
escenario real de espera colocando los 2 sujetos (sujeto de estudio
experimental y el paciente el sujeto control) en la habitación del

61
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

laboratorio sentados en una silla al lado de sus acudientes, teniendo


alrededor un grupo de 5 personas sentadas, una persona sentada en
un escritorio que simula el sonido del digiturno con su celular y
ofrecía indicaciones a los asistentes, acorde al contexto. A partir de
la escena ambientada se pudo observar que, durante 7 de los 10
minutos de la sesión, el sujeto que fue objeto de estudio mostró
tolerancia ante los factores no controlables por él (tiempo, personas
alrededor, sonidos). Teniendo en cuenta que en la prueba previa
mostró entre los 3 y 4 minutos actitudes de descontrol y baja
tolerancia ante los sonidos y actitud de extrañeza ante las personas
extrañas a su alrededor, fue posible evidenciar una mejora en las
capacidades de tolerancia y comportamentales ante una situación
cotidiana con factores no controlables.

3. Conclusiones

La realidad virtual (RV) es una herramienta que permite la


medición en tiempo real de las reacciones humanas ante tales
estímulos. Los avances tecnológicos y la transformación digital de
sectores como el de la salud están propiciando cambios que mejoran
la experiencia de los pacientes. Las nuevas tecnologías suponen una
ayuda extra para enfermos crónicos, entre otros. Actualmente existen
multitud de proyectos que se ponen al servicio de personas con
diferentes trastornos (es el caso del uso de la realidad virtual para
personas con TEA (trastorno de espectro autista)).
Uno de los grandes beneficios que tiene el uso de la realidad
virtual en pacientes con TEA es que sirven como simulación de
situaciones que pueden generar estrés. Poder prepararse para
situaciones en las que no se sienten cómodos, convirtiéndose en una
gran ayuda a la hora de enfrentarse al mundo real. La posibilidad de
vivir este tipo de situaciones en un entorno controlado facilita que
familiares y profesionales sepan tratar con personas con trastorno de
espectro autista.
Mediante ‘simulacros’ en realidad virtual, además de prepararse,
también se logra ‘entrenar’ en un espacio seguro. El uso de realidad
virtual permite la posibilidad de modificar las situaciones que se
diseñan según las necesidades del paciente. Por lo que se personaliza
la experiencia, adaptándose con precisión a los requerimientos de
cada paciente con TEA. A partir de los resultados obtenidos es
posible afirmar que el uso de la tecnología basada en RA tal como es
el software virTEA permite realizar entrenamientos en entornos
virtuales en niños que presentan TEA y enfrentarlos, en un ambiente
controlado, a una situación que puede generar estrés, de manera que
al enfrentarse al entorno real se logra observar una mejora en las

62
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

capacidades de tolerancia y comportamentales ante una situación


cotidiana con factores no controlables.

Referencias
Álvarez, I., y Camacho, I. (2010). Bases genéticas del autismo. Acta
Pediátrica de México, 31(1), ISSN: 0186-2391. Obtenido de:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4236/423640321006
American Psychiatric Association (2014). Asociación Estadounidense de
Psiquiatría. Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM). Madrid: Panamericana.5 (5).
ASTRADE. (2019). Asociación para la atención de personas con
trastornos generalizados del desarrollo de la región de Murcia. Obtenido de:
https://www.astrade.es/
Cuesta, J. y Abella, V. (2002) Tecnológicas de la información y la
comunicación: Aplicaciones en el ámbito de los trastornos del espectro
autista. Siglo cero: Revista española sobre discapacidad intelectual, vol. 43(2),
n°242, pp. 6-25. Recuperado de:
http://sid.es/idocs/F8/ART19579/Cuestagomez.pdf.
Dicktein, L., Alexander, E. Su, A., Yan, X., Harrington, K., Fischer, G.
(2011). An Affordable Compact Humanoid Robot for autism Spectrum
Disorder Interventions in Children. Engineering in Medicine and Biology
Society (Ed.). 33rd Annual International conference of the IEEE EMBS, p.
5319-5322, 2011. doi: 10.1109/IEMBS.2011.6091316
Fernández L. (2015) Introducción de la tecnología como recurso para la
enseñanza y el aprendizaje del alumnado con Trastorno del Espectro Autista.
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/14553/TFG1415_
Fern%C3%A1ndez_L%C3%B3pezValeiras_Luisa_P_X.pdf?sequence=4&i
sAllowed=y
Fernández, P. (2002). El Desarrollo De Las Habilidades Sociales Como
Una Propuesta Pedagógica De Integración Para El Autismo. Bogotá: ICFES
Goldsmith, T., y LeBlanc, L. (2004). Use of technology in interventions
for children with autism. Journal of Early and Intensive Behavior
Intervention, 1, 166.
González, C. (2018). Intervención en un niño con autismo mediante el
juego. Revista de la Facultad de Medicina, 66(3), 365-374. Obtenido de:
https://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.62355
Guzmán, P., Martínez, Q. (2016) New technologies: communication
bridges in autism spectrum disorders (ASD). Obtenido de:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v35n3/0716-6184-terpsicol-35-03-
0247.pdf
Hernández, R. (2017). Fundamentos de Investigación. México: McGraw
Hill. 3, 51.
Martínez, J. (2011). Metodologías de la investigación cualitativa.
Silogismo más que conceptos, 8(1), 27-38.
Olmos, E., Abad, L., y Alcañiz, M. (2019). Uso De Entornos Virtuales
Para Trastornos Del Neurodesarrollo: Una Revisión Del Estado Del Arte Y
Agenda Futura Diagnóstico del TEA. Obtenido de:
https://www.researchgate.net/publication/332564344_USO_DE_ENTO
RNOS_VIRTUALES_PARA_TRASTORNOS_DEL_NEURODESARR

63
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

OLLO_UNA_REVISION_DEL_ESTADO_DEL_ARTE_Y_AGENDA
_FUTURA_Diagnostico_del_TEA
Organización Mundial de la Salud-OMS. (2019). Trastornos del espectro
autista. Obtenido de: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Palomo, R. (2017). Los alumnos con trastornos del espectro autista.
Madrid: Alianza Editorial. 3, 397-399.
Pérez, L. (2000). Aplicaciones informáticas para alumnos/as con
trastornos del espectro autista. X congreso nacional de autismo de EATAPI
“abriendo puertas”. Vigo 23, 24 y 25 noviembre. Obtenido de:
http://eatapi.org/xcongreso-nacional-de-autismo/.
Wing, L. (1998). Historia: Evolución de las ideas sobre los trastornos del
espectro autista. El autismo en niños y adultos: Una guía para la familia.
Barcelona: Paidos.

64
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Capitulo 6: Aspectos de ciberseguridad


en correos electrónicos
empresariales

Luis Eduardo Baquero Rey*


Iván Ladino Vega, Ruth Suarez Castro**
Universitaria Los Libertadores*, **

I. Introducción
EL correo electrónico hoy en día es parte crucial de la vida diaria,
es una de las formas más comunes en que las personas se comunican
ya sea en su vida laboral como personal, que van desde convocatorias
de reuniones internas hasta administrar las cuentas de redes sociales
(Cruz, 2017), es decir, una vez que un atacante obtiene el acceso a la
cuenta del correo electrónico este puede tener control a todas las
demás cuentas asociadas a la misma.
El correo electrónico es la forma de comunicación más frecuente
para muchas corporaciones, organizaciones y agencias
gubernamentales (Enter, 2020). Las listas de más contactos de
usuarios que se crean dentro del correo electrónico se utilizan para
mantener en contacto a los miembros de dichas organizaciones,
coordinar las actividades laborales, apoyar a los pacientes médicos,
compartir investigaciones de vanguardia, resolver problemas
técnicos, y realizar una serie de otras actividades. Y es por ello por lo
que se debe manejar una contraseña compleja donde se utilicen
diferentes caracteres, esto con el fin de que sea más tediosa de
descifrar a la hora de un ataque.
Se recomienda tener un tipo de cifrado, para las contraseñas de
los correos que sea una mezcla de números, mayúsculas y símbolos
esto deberá ser recomendado por el equipo de infraestructura de la
empresa o unas políticas de seguridad que se implementen para que
se cambien la contraseña periódicamente o cuando el empleador deja
el cargo (MinTIC, 2019).
Lo más probable es que un correo electrónico inesperado con un
archivo adjunto comprimido contenga algo malo, podemos tomar
medidas para bloquear todos los correos electrónicos con archivos
adjuntos comprimidos (Sophos, 2019).
Para contrarrestar estas vulnerabilidades, primero se debe
conocer los tipos de ataques que se pueden presentar.

2. Vulnerabilidades de email

65
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

2.1 Acceso no autorizado a los datos o


información
Según políticas de correo electrónico plasmadas en SANS Institute
(SANS Institute, 2020), indica que este es un tipo de ataque muy
extendido el cual se presenta frecuentemente, en donde se pretende
eludir el procedimiento de autenticación para obtener acceso a los
datos.
Por ello se requiere la gestión de identidades y control de acceso,
lo que se conoce por sus siglas en inglés como IAM (Montoya S. &
Restrepo R., 2012). La gestión de identidades y control de acceso
involucra diferentes procesos y áreas en la organización; desde la alta
gerencia hasta las áreas de soporte y apoyo; cuya implementación y
buenos resultados depende de la disposición y grado de compromiso
que demuestre cada uno de los diferentes actores al interior de la
compañía.
En la siguiente figura observamos los pasos que debe cumplir un
usuario al momento de identificarse o loguearse dentro del aplicativo,
adicionalmente se puede ver que a nivel de sistema se hace la
validación de políticas y permisos de usuario, tal como se ilustra en
la Figura 34.

Figura 34 Gestión de identidades. Fuente: (Windley, 2008)

Los principales beneficios que se pueden lograr por medio de la


implementación de una solución de gestión de identidades y control
de acceso son (Montoya S. & Restrepo R., 2012):
Protección de los datos asociados con los recursos
organizacionales; con esto se disminuyen los riesgos relacionados
con el aseguramiento de la información, robo de identidad,
propiedad intelectual, amenazas globales y crimen organizado.
Control de acceso eficiente basado en roles; es decir cada usuario
está limitado al acceso de cierta información.

66
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Evitar la gestión de usuarios (cambios de contraseñas,


desbloqueo de cuentas y requerimientos para la creación,
modificación o eliminación de cuentas de usuario) por medio de
llamadas telefónicas, integrando tareas administrativas por medio de
sistemas integrados asociados con la gestión de cuentas de usuarios.

2.2. Amenaza de fuga de datos


Por otro lado, nos enfrentamos al desafío del envío de datos a
través de correos electrónicos personales, teniendo en cuenta que es
una herramienta de uso común y de la cual se tiene acceso desde
cualquier dispositivo con conexión a Internet (Cabarique Álzate,
Salazar Romaña, & Quintero Barco, 2015).
Cuando el correo electrónico se envía a través de Internet, pasa
por canales de comunicación sin protección, donde las contraseñas,
los nombres de usuario y los mensajes pueden ser interceptados.

3. Phishing
Este término es utilizado para referirse a uno de los métodos más
utilizados por delincuentes cibernéticos para estafar y obtener
información confidencial de forma fraudulenta; como puede ser una
contraseña, información bancaria u otra información personal de la
víctima.
En este caso, el estafador se vale de técnicas de ingeniería social,
haciéndose pasar por una persona o empresa de confianza en una
aparente comunicación oficial, por lo general utilizando el correo
electrónico o mensajería instantánea.
Sin embargo, el canal de contacto para llevar a cabo estos delitos
no se limita exclusivamente al correo electrónico, sino que también
es posible realizar ataques de phishing a través de SMS, conocido
como smishing, o de telefonía IP, conocido como vishing
(AndalucíaCERT, 2017).

3.1 Tipos de phishing


Phishing tradicional: Este tipo es el más común y empleado en
campañas masivas, además de ser el más sencillo de analizar.
Normalmente está vinculado a la falsificación de un sitio web
conocido por la víctima. Cuando el usuario introduce las credenciales
en esta web falsa, estas son capturadas y enviadas al atacante. Este
tipo de phishing se envía al mayor número de personas posible.
Aunque el porcentaje de afectados es muy bajo en este tipo de

67
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

ataques, el número de afectados suele ser importante


(AndalucíaCERT, 2017).
Spear Phishing: Este tipo se diferencia en estar dirigido a
personas concretas o grupos reducidos. De esta manera las campañas
son mucho más personalizadas y dirigidas, aumentando el número
de víctimas. Esta metodología, en conjunto con la ingeniería social y
un estudio previo de las víctimas, da como resultado una sólida
técnica con la que muy fácilmente se podría comprometer un sistema
o red corporativa (Bencmark, 2021).
Whale Phishing / Whaling: Esta clase de phishing tiene como
objetivo los altos cargos de las empresas, incluyendo a los directores
financieros, directores de operaciones, etc. Al igual que en el spear
phishing, se requiere de un estudio previo de la víctima y de una
elaboración aún más sofisticada del mensaje para lograr una
apariencia creíble y confiable (Sánchez & Duan, 2012).

3.2 Técnicas de phishing


Para ser capaces de identificar los casos de phishing es preciso
conocer las distintas técnicas de las que se sirven los phishers. En
este apartado nos enfocaremos en las técnicas de correos electrónicos
(Sánchez & Duan, 2012).
Ingeniería social: pretende engañar al usuario o víctima
haciéndole creer que el mensaje es legítimo mientras se hace pasar
por otra persona o entidad.
Contexto urgente y alarmante: el atacante pretende crear
sensación de urgencia o alarma en la víctima, para que esta no preste
atención a los detalles que pueden delatar el phishing (Cabarique
Álzate, Salazar Romaña, & Quintero Barco, 2015).
Falsificación del remitente: El campo en el que aparece el
remitente del mensaje puede ser modificado con el fin de generar
más confianza y a la vez engañar a la víctima.
Código HTML en el cuerpo del mensaje: el cuerpo del correo
electrónico o del mensaje puede contener imágenes las cuales le da
un aspecto visual más enriquecido, permitiendo crear emails con la
apariencia adecuada para imitar los emails legítimos de muchas
empresas, insertando logotipos o imágenes de la compañía y
utilizando la misma forma de expresión (Sánchez & Duan, 2012).
Formulario en el mensaje: algunos mensajes incluyen formularios
HTML en el que se le solicita al usuario información que se le
pretende robar.
Links Falsificados: los enlaces web presentes dentro del cuerpo
del mensaje suelen estar falsificados. Esto es posible porque en los
enlaces de HTML la dirección URL a la que redirige es distinta al
texto que muestra el link.

68
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Links Camuflados: HTML permite añadir enlaces a las imágenes,


lo que hará que al hacer click en ellas nos redirija a la URL que tenga
configurada el atacante.

4. Efail
Según los datos de la investigación, los ataques de correo masivo
se usan comúnmente para obtener acceso a servicio de correo
electrónico o para interrumpir el servicio. Ataques masivos de correo
consumen valiosos recursos de red y posiblemente se utilizan como
portadores de virus / gusanos, troyanos, phishing y ataques DDoS
(EFAIL, 28).
Es importante tener en cuenta que este ataque sólo se aplica si
está utilizando S / MIME o OpenPGP para el cifrado de correo
electrónico de extremo a extremo.

Figura 35 Efail. Fuente: (Schinzel & Somorovsky, 2018)

En la Figura 35 se contempla la emulación de cómo el atacante


puede observar el tráfico de nuestra red sin ser observado.
Para crear estos canales de exfiltración, el atacante primero
necesita acceso a los correos electrónicos encriptados, por ejemplo,
escuchando a escondidas el tráfico de la red, comprometiendo
cuentas de correo electrónico, servidores de correo electrónico,
sistemas de respaldo o computadoras cliente (Schinzel &
Somorovsky, 2018).
Esta vulnerabilidad funciona de la siguiente manera:
Captura mensaje encriptado.
Modifique el mensaje sutilmente y luego vuelve a enviarlo.
Espera a que el cliente de correo electrónico de la víctima obtenga
contenido de la referencia web construida de manera
malintencionada.

69
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

5. Correo basura (spam)


Según el colegio oficial de ingenieros de telecomunicaciones,
denomina Spam o correo electrónico basura a (Colegio Oficial de
Ingenieros de Telecomunicación, 2005):

Envío masivo de mensajes no solicitados, sean o no comerciales,


que inundan la red con muchas copias del mismo mensaje.
Las comunicaciones comerciales no solicitadas realizadas a través
de correo u otros medios electrónicos equivalentes.

5.1 Afectaciones al servicio del spam


El Spam consume recursos de la estafeta de correo electrónico,
ralentizando el procesamiento del correo normal.
Afecta al ancho de banda, congestionando las infraestructuras de
comunicaciones.
Ocasiona la inundación de los buzones de los usuarios, haciendo
que se rebase la capacidad máxima de los mismos y, por tanto,
provocando la pérdida de correo deseado y útil.
Induce al receptor a una pérdida de confianza en el correo
electrónico, por la naturaleza molesta y ofensiva de muchos
mensajes.

5.2 Tipos de spam


Existen dos tipos de correo basura:
La publicidad encubierta: normalmente son mensajes de
relaciones públicas diseñados para promocionar una empresa,
producto o individuo. Utilizan un lenguaje comercial y tienen enlaces
a páginas comerciales.
Phishing, virus y otros dañinos.

Hay una categorización dentro de lo que es el spam: pornografía,


salud, tecnologías informáticas, finanzas, etc. También existe spam
en foros, blogs, wikis, etc.
El spam aumenta el tráfico en internet, ralentiza los equipos,
impide a los usuarios la fácil identificación de sus correos, etc. Para
evitar problemas es interesante que el servidor de correo tenga
software original y actualizado, un buen antivirus, un eficiente y
configurable cortafuegos y un filtro de spam (MinTIC, 2019).
Es uno de los métodos más utilizados por delincuentes
cibernéticos para estafar y obtener información confidencial de
forma fraudulenta (como puede ser una contraseña o información

70
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

detallada sobre tarjetas de crédito u otra información bancaria de la


víctima), con la finalidad de causarle pérdidas económicas. La
suplantación de identidad en toda regla que, pese a ser una técnica
clásica, provoca grandes estragos. El estafador (Phisher) utiliza
técnicas de ingeniería social que consiste en obtener información
esencial a través de la manipulación de los usuarios legítimos de
Internet o de un servicio o de una aplicación (Sophos, 2019).

6. Países generadores de spam

Figura 36 Países fuente de spam (Ranchal, 2012).

A nivel mundial, China, con el 26,4% se mantiene a la cabeza de


la clasificación de los países fuente de spam. Estados Unidos ocupa
la segunda posición (12,5%) e India la tercera (10,1%). El informe
menciona que, aunque la cantidad de mensajes maliciosos y
fraudulentos ha disminuido levemente, comparado con reportes
anteriores, resalta que España ocupa la segunda posición en cuanto
a detección de adjuntos maliciosos en el correo, sólo superado por
Alemania (Ranchal, 2012).

7. Las contraseñas y la ciberseguridad


Pablo Vásquez, consultor de ciberseguridad de Deloitte, comentó
que “usualmente colocan el nombre del libro, hijo o mascota, porque es un término
fácil de recordar, pero también es algo fácil de identificar o preguntar a la persona
de forma directa sin generar sospecha alguna” (González & Rodríguez,
2005). Es por eso por lo que se recomienda utilizar frases largas que
involucren diferentes caracteres, números y signos de esta forma es
más difícil que el hacker obtenga de forma rápida la contraseña.
La seguridad informática intenta garantizar la confidencialidad,
integridad y disponibilidad de los sistemas informáticos y sus

71
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

componentes. Tres partes principales de un sistema informático


están sujetas a ataques: hardware, software y datos. Estos tres, y las
comunicaciones entre ellos, son susceptibles a las vulnerabilidades de
seguridad informática. A su vez, esas personas y sistemas interesados
en comprometer un sistema pueden idear ataques que explotan las
vulnerabilidades (Casas, 2015).
Desde los empleados de nivel de entrada hasta la alta gerencia,
cuando las personas piensan en proteger su red, consideran los pasos
para protegerse de ataques externos e ignoran las amenazas dentro
de la propia organización.
Nuestros compañeros de trabajo o amigos, con quienes
trabajamos, almorzamos, nos lamentamos por las tareas que no nos
gustan; podrían también ser quienes piratearon o harían cualquier
cosa para perjudicar a la empresa. Pero debemos aceptar el hecho de
que es posible que un compañero de trabajo utilice una conexión a
Internet y un equipo suministrado por la compañía para lanzar un
ataque (González & Rodríguez, 2005). Este riesgo nace del hecho de
que las compañías realmente no saben lo que sus empleados hacen
en la red debido a que no tienen acceso. Sumado al hecho de que
muchas amenazas de seguridad se originan internamente, esto
debería dar a las empresas un incentivo suficiente para destinar parte
de sus dólares de seguridad a las defensas internas.

8. Conclusiones
La seguridad de la información no debe tomarse a la ligera
cuando se consideran las repercusiones del fracaso. Con la institución
de cualquier nuevo programa o sistema de información, se requiere
el nivel de seguridad y responsabilidad para garantizar la continuidad
del negocio y la seguridad de la información que se deriva de los datos
utilizados en el sistema. La información en este informe presentó el
programa de fidelización de clientes de Kudler Fine Food propuesto
y un vistazo a los posibles problemas de seguridad que el programa
puede representar. Se identificó una mirada a las principales
amenazas como autenticación de usuario, vulnerabilidades de red,
copias de seguridad del sistema, intentos de intrusión maliciosa y
restricciones de acceso a datos. Se sugirió la recomendación de
procedimientos de acceso de seguridad con respaldo de datos regular
al sistema para mantener su integridad. Luego, se evaluó el ciclo de
vida de desarrollo de este después de enfrentar diferentes amenazas
de seguridad durante cada fase del SDLC. Estos riesgos incluían
problemas de escalabilidad, reconocimiento de agujeros de
seguridad, de medidas de prueba, ocasionando un posible impacto
en los procesos comerciales y la necesidad de mantenimiento para

72
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

buscar intrusiones continuas en los sistemas (Schinzel &


Somorovsky, 2018).
La mitigación de estas amenazas de seguridad incluyó
recomendaciones para la prueba adecuada de la integridad de los
datos, el acceso administrativo apropiado, el mantenimiento
adecuado y la capacitación. Por último, se examinó la política de
seguridad de la información del “if”. Se decidió que la política de
seguridad general no técnica se redactaría para garantizar que todos
los empleados comprendan los procedimientos de seguridad para el
programa. Las recomendaciones para la gestión de políticas incluyen
el software instituyente como un directorio activo para gestionar
políticas de grupo. La formación para la conciencia de seguridad y las
recomendaciones incluyen capacitación de los empleados sobre
políticas y datos que se utilizarán en el sistema. La recomendación
del equipo es que se lleven a cabo clases anuales para establecer un
nivel de seguridad para todos los empleados (Bencmark, 2021). El
sistema y la capacitación de procedimientos también se llevarán a
cabo en este momento, explicando a los usuarios el uso adecuado del
sistema y los procedimientos sobre cómo utilizar los datos en el
sistema, si no está disponible. Es la esperanza de que la información
contenida en este informe ayude a la administración a identificar las
amenazas relacionadas con el programa de fidelización del cliente.
Con la identificación de estos riesgos, se puede garantizar la
continuidad del negocio junto con la mitigación del riesgo de posibles
caídas legales (González & Rodríguez, 2005).

Referencias bibliográficas

AndalucíaCERT. (06 de 10 de 2017). Adalucia Digital. Obtenido


de https://bit.ly/3tbw5a8
Bencmark. (3 de 3 de 2021). ¿Qué es DKIM? Obtenido de
https://kb.benchmarkemail.com/es/what-is-dkim/
Cabarique Álzate, W., Salazar Romaña, C., & Quintero Barco, Y.
(24 de 8 de 2015). Factores y causas de la fuga de información sensibles en el
sector empresarial. Obtenido de
https://ojs.tdea.edu.co/index.php/cuadernoactiva/article/view/24
9/241
Casas, P. (19 de 11 de 2015). El Triángulo de la Seguridad. Obtenido
de Objetivos fundamentales del Triángulo de la seguridad
informática: http://blogs.acatlan.unam.mx/lasc/2015/11/19/el-
triangulo-dela- seguridad/
Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación. (2005).
Correo Electrónico y SPAM. Madrid: COLEGIO OFICIAL DE
INGENIEROS DE TELECOMUNICACION.

73
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Cruz, K. (10 de 05 de 2017). «Benchmark» Brand Manager at


Cloudbric. Obtenido de https://blog.benchmarkemail.com/es/la-
importancia- de-la-seguridad-en-el-email-marketing/
EFAIL. (14 de 05 de 28). Vulnerabilidades. Obtenido de
https://efail.de/
Enter. (20 de 01 de 2020). CÓMO APROVECHAR EL
CORREO ELECTRÓNICO PARA COMUNICARSE CON LOS
CLIENTES. Obtenido de https://www.enter.co/guias/tecnoguias-
para-empresas/guia-como-aprovechar-el-correo-electronico-para-
comunicarse-con-los-clientes/.
González, A., & Rodríguez, Y. (12 de 11 de 2005). STAFF de IT
NOW. Obtenido de https://revistaitnow.com/las-vulnerabilidades-
los-usuarios-al-crear-contrasenas/
MinTIC. (2019). TÉRMINOS Y CONDICIONES DE USO
DEL CORREO ELECTRONICO,» Vive Digital Colombia. Obtenido
de https://gobiernodigital.mintic.gov.co/692/articles-
150133_recurso_5.pdf
Montoya S., J. A., & Restrepo R., Z. (09 de 04 de 2012).
GESTIÓN DE IDENTIDADES Y CONTROL DE ACCESO
DESDE UNA PERSPECTIVA ORGANIZACIONAL. Obtenido
de
http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/IngUSBmed/article/view
/261/175
Ranchal, J. (05 de 11 de 2012). España continúa en el top-10 de países
emisores de spam. Obtenido de
https://www.muyseguridad.net/2012/11/05/espana-continua-top-
10-paises-emisores-spam/
Sánchez, F., & Duan, Z. (2012). A Sender-Centric Approach to
Detecting Phishing Emails. En International Conference on Cyber Security
(págs. 32-39). IEEE.
SANS Institute. (20 de 01 de 2020). Security Policy Templates.
Obtenido de https://www.sans.org/information-security-
policy/?category=general
Schinzel, S., & Somorovsky, J. (14 de 05 de 2018). EFAIL.
Obtenido de ttps://efail.de/
Sophos. (2019). Informe de amenazas 2019 de Sophoslabs. Obtenido
de https://www.sophos.com/es-es/medialibrary/PDFs/technical-
papers/sophoslabs-2019-threat-report.pdf
Windley, P. (2008). Digital Identity. Boston: O'Reilly Media.

74
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Capitulo 7 Experiencia didáctica mediada


por las TIC, uso de juegos serios para la
enseñanza de las matemáticas.

Wilson Flórez*
Arnaldo González **
William Ruiz***
Ingrid Romero Lázaro****

CUN - Corporación Unificada Nacional de Educación Superior, Colombia


*, **, ***
CECAR - Corporación Universitaria del Caribe, Colombia****

Resumen

En Colombia se observan dificultades por parte de algunos


estudiantes hacia el área de matemáticas, como lo revela el último
informe del ICFES sobre los resultados nacionales de las pruebas
SABER, donde se destaca, que en grado tercero, los puntajes
presentaron cambios negativos; cayeron un 2%, presentando un
desplazamiento hacia los niveles más bajos, “En particular, el 43%
tuvieron dificultades respondiendo las preguntas de menor nivel de
dificultad y fueron clasificados en el nivel insuficiente… una tercera
parte de los estudiantes quedó clasificada en el nivel mínimo, siendo
éste el porcentaje históricamente más elevado”(William Umar
Rincón-Báez, Gisèle Eugenia Becerra Plaza, & Arias-Velandia, 2019).
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC son
recursos muy importantes en esta era de la información y del
conocimiento, es por ello que la sociedad se ha visto en la necesidad
de incorporarlas en el sistema educativo. Es por ello, que con el
objetivo de contribuir con los procesos de enseñanza de las
matemáticas en grado tercero, se realizó el diseño y la
implementación de una estrategia mediada por las TIC que incorporó
el diseño y construcción de prototipos de juegos serios y el uso de
contenidos digitales educativos, como elementos didácticos de
complemento. Los resultados del post-test evidenciaron mejoras en
el rendimiento académico de los estudiantes luego de la
implementación de este proyecto, pasando de un nivel de asertividad
promedio en las respuestas, de un 35% a un 42%.

Palabras clave: Tecnología; enseñanza; matemáticas; aprendizaje;


competencia

75
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

1. Introducción - Marco Teórico


Las Tecnología de la Información y la Comunicación –TIC, se
han convertido en herramientas indispensables hoy día, sus
implementaciones han hecho posible la mejora de procesos en todos
los campos del saber. A partir del uso de la escritura, se dieron los
primeros pasos orientados hacia la construcción de la sociedad de la
información, tales como la invención del telégrafo eléctrico, la
radiotelefonía, la televisión, seguido del internet y sus derivaciones.
Es así que según una investigación sobre el impacto de las TIC en la
sociedad (Hernandez, 2017),se vislumbran algunos de los beneficios
de las TIC en el camino hacia la sociedad del conocimiento, entre los
cuales encontramos que esta permite mejorar la comunicación y las
habilidades de interacción entre los miembros de la sociedad,
fomentar el desarrollo de destrezas para la enseñanza y el aprendizaje
de estudiantes, maestros y científicos; por ende contribuye al
desarrollo del entorno educativo, siendo la investigación el puente
para lograr aumentar la producción académica, fomentando nuevos
modelos pedagógicos mediados por las TIC, y en ese sentido apunta
hacia la calidad del mismo. Además, en el ámbito empresarial,
incentiva la actividad comercial y al aumento de la productividad en
pro de mejoras económicas, permitiendo que la investigación haga
parte del proceso, como un elemento complementario y generador
de aportes.

Las Tecnologías De La Información Y Las


Comunicaciones en los procesos educativos

(Ehuletche, Lado, Atlante, Nacional, & Del, 2018), en su


investigación sobre las tecnologías educativas y la innovación en la
universidad, mostró que “las TIC son un conjunto de recursos,
procedimientos y técnicas usadas en el procesamiento,
almacenamiento y transmisión de información”, sustentado en que
hoy día en el momento de hablar de computación no podemos
referirnos solo a la computadora, ya que Internet mismo es capaz de
realizar (a través de sus software distribuido y remoto) el
procesamiento de la información, permitiendo así la incorporación
del concepto de telecomunicación, en el que se puede dar referencia
a un dispositivo diferente, a lo que se concibe tradicionalmente como
computadora permitiendo la ejecución de los procesos necesarios,
para el almacenamiento y procesamiento de la información de
manera inalámbrica operando en una red de datos. Como ejemplos
encontramos los teléfonos móviles y las microcomputadoras
instaladas en elementos de uso cotidiano como son los de hogar, o
accesorios en torno a la tecnología inalámbrica o también llamada

76
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

tecnología móvil, esta tecnología según (Ribeiro, Okada, Serra, &


Pinto, 2017, pp. 2–5), hace referencia al:
“Conjunto de aparatos y dispositivos electrónicos que se
incorporan en alguna parte de nuestro cuerpo interactuando
continuamente con el usuario y con otros dispositivos con la
finalidad de realizar alguna función específica, relojes inteligentes o
smartwatchs, zapatillas de deportes con GPS incorporado y pulseras
que monitorizan nuestro estado de salud son ejemplos entre otros de
este tipo tecnología que se encuentra cada vez más presente en
nuestras vidas.”

En este contexto, las TIC juegan un papel importante en la


educación, los procesos de enseñanza-aprendizaje tienen una
concepción didáctica y pragmática, que les han permitido emerger en
este ámbito. Así mismo, muchos de los enfoques y metodologías
pedagógicas contemporáneas se utilizan para despertar el interés de
los estudiantes hacia el aprendizaje, específicamente, los juegos
electrónicos, que, con su gran variedad, hacen parte de las estrategias
usadas por los docentes para el desarrollo de sus clases. logrando que
las Instituciones Educativas se vean en la necesidad de incorporarlos
dentro de su planeación curricular (Rodriguez, Romero, & Vergara,
2017).

A su vez, las TIC nos ofrecen diversidad de recursos de apoyo


para los procesos de enseñanza como son: material didáctico,
softwares interactivos, entornos virtuales, internet, blogs, wikis,
webquest, foros, chat, mensajerías, videos conferencias y otros
canales de comunicación y manejo de información. Estos recursos
facilitan el desarrollo de la creatividad, innovación, entornos de
trabajo colaborativo, promoción del aprendizaje significativo, activo
y flexible. De igual forma, las TIC permiten el acceso a herramientas
de tecnologías sin fronteras de espacio o de tiempo. La ubicuidad
posibilita acceder a la información del mundo en tiempo real, con
inmensas posibilidades para la adquisición y gestión del
conocimiento en los entornos educativos, también relacionados con
la Ciencia, la Tecnología y la innovación.

En consonancia con lo anterior, el desarrollo y uso de


plataformas en el ámbito educativo, se ha convertido en una
tendencia, de manera que los escenarios y ambientes de enseñanza-
aprendizaje se transforman, tomando cada vez más fuerza la
desescolarización y el aprendizaje centrado en el educando, de ahí
(Piscitelli, 2004), sostiene que “la educación debe transformarse en
industria del deseo si quiere ser industria del conocimiento, está
argumentando la devaluación que sufre la propuesta escolar frente a
la fascinación que despierta lo audiovisual en el mundo actual”.

77
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Importancia de las TIC en la enseñanza de las matemáticas

La enseñanza de las matemáticas, históricamente, ha sido un


desafío para los profesores, debido a varias razones, en especial por
su naturaleza abstracta, los estilos de aprendizaje, los ritmos de
aprendizaje (Rodríguez, Martínez, & Raso, 2017), entre otras, de ahí
la variedad de las investigaciones realizadas alrededor de esa temática,
y cuyo objeto de estudio principal es el proceso de enseñanza-
aprendizaje de las matemáticas, sin embargo, no se ve reflejado en
los resultados obtenidos por los estudiantes en su desempeño
académico.
(Rodriguez et al., 2017) en su estudio sobre la importancia de las
TIC en las matemáticas, evidenciaron que el sistema educativo y el
sector gobierno deben permanecer a la vanguardia de los cambios
que se generan hoy día en una era tecnológica, en donde la
información, la tecnología y las comunicaciones están al acceso de la
sociedad, y que debe ser desde los ámbitos educativos que se
promueva su uso y dominio, conllevando también a que los docentes
deban mantenerse activos y preparados para orientar a los
estudiantes hacia el empoderamiento de la tecnología, sin dejar de
lado la acción crítica y reflexiva en pro de una sociedad equitativa.
Entre los recursos, que facilitan a los docentes incursionar en la
innovación pedagógica y ofrecer a sus estudiantes mejores
herramientas para potenciar sus habilidades en matemáticas
podemos mencionar las simulaciones interactivas, los Recursos
Educativos Digitales y Abiertos (REA) e instrumentos de recolección
y análisis de datos, material didáctico, blogs, wikis, , software
interactivos, juegos, webquest, entornos virtuales, foros, mensajerías,
chat, videoconferencias, canales de comunicación y de gestión de
información; los cuales han mostrado que potencializan las destrezas
lógicas y operacionales, el trabajo colaborativo, la creatividad y
aprendizaje significativo, con lo que contribuyen a la mejora del
desarrollo de las competencias de los estudiantes en el área de
matemáticas.
Igualmente, las aulas de clase deben contar con docentes que
posean las herramientas cognitivas y tecnológicas necesarias para
potencializar el desarrollo de competencias exigidas en las asignaturas
que orientan, es por ello que la UNESCO 2009, estableció Estándares
de Competencias para Docentes, enfocados a eliminar la disparidad en el
acceso y la permanencia en la educación básica, definiendo tres
factores de productividad: profundizar en capital, mejorar la calidad
del trabajo e innovar tecnológicamente. En este sentido, las
herramientas tecnológicas incorporadas en las prácticas pedagógicas
del área de matemáticas deben estar acordes a los estándares
establecidos por los entes ministeriales, de manera que se garantice
el correcto proceder y la mejora de los procesos educativos, en el

78
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

marco de una era tecnológica que exige cada vez más el uso de las
TIC.
Las TIC y el aprendizaje basado en juegos

Las modalidades de uso de las computadoras como recurso


didáctico pueden clasificarse en las siguientes modalidades: tutorial,
ejercitación o práctica, demostración, simulación y juego. Sin
embargo, debemos señalar que los límites entre una u otra modalidad
no son demasiado nítidos y muchas veces un mismo programa puede
combinar varias de estas modalidades, como por ejemplo el
aprendizaje a través de recursos electrónicos o e-learning (Orozco
Rodríguez, 2017).
A partir del siglo XXI, las teorías constructivistas empiezan a ser
vinculadas con las TIC de manera que se potencializa la conexión
entre los procesos de enseñanza - aprendizaje con los juegos digitales.
Es así, como surge el término Aprendizaje Basado en Juegos o
también llamado Game Based Learning (GBL) (ProActive, 2011),
y autores como (Kirriemuir & McFarlane, 2004), (Kenny &
McDaniel, 2011) han mostrado, en sus investigaciones, que el GBL
fomenta la motivación hacia el aprendizaje en los estudiantes ya que
produce mejoras en la concentración, la atención y el desarrollo de
habilidades cognitivas, además de que aporta a mejorar el desempeño
en la toma de decisiones y en la solución de problemas,
experimentando el aprendizaje. Así mismo, en el proyecto
(ProActive, 2011, p. 7)se estableció que un juego digital o videojuego,
“es cualquier juego que se juega usando un computador y una
pantalla de vídeo”. Por otra parte, autores como (Rivas, 2004)
conciben al juego digital como una herramienta pedagógica que
permite cumplir objetivos de aprendizaje, sobre todo la destreza para
la solución de problemas en un contexto dado. Es por ello, que el
uso de los juegos digitales educativos ha logrado incursionar en el
contexto educativo con un carácter pedagógico, en pro de mejorar
los procesos de enseñanza aprendizaje, y según (Contreras Espinosa,
2016) aporta elementos de novedad, lúdica e interacción que
posibilitan la inmersión del estudiante en el proceso de aprendizaje
de las matemáticas y contribuyen a la mejora del proceso de
enseñanza. Es relevante mencionar la clasificación de los juegos,
desde cuya investigación se clasifican en tres grupos: juegos serios,
gamificación y transposición. En esta investigación, nos centramos
en los juegos educativos de tipo juegos serios, los cuales son juegos
digitales o videojuegos que se implementan con una finalidad u
objetivo de aprendizaje; estos se incorporan como parte de la
estrategia pedagógica del docente de aula (Contreras Espinosa, 2016).

79
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

2. Metodología
La metodología se centra en una investigación aplicada, de tipo
cuasiexperimental o descriptiva, dado que no existe la pretensión
empírico analítica de poner a prueba hipótesis o teorías, en cambio,
se enmarcó en propiciar la reflexión sobre una experiencia didáctica
mediada por las TIC, en un ambiente de aprendizaje propio de las
clases de matemáticas en el grado tercero de educación básica con el
objetivo de incorporar los juegos educativos (serios) en los procesos
de enseñanza, iniciando con un diagnóstico situacional que evidenció
(a través de la aplicación de un pre-test) las debilidades de la
población objetivo y con el propósito de contribuir con los procesos
de enseñanza de las matemáticas en grado tercero, se realizó el diseño
y la implementación de una estrategia mediada por las TIC
incorporando los juegos serios como elementos didácticos. Esta
investigación es de tipo descriptiva bajo un diseño no experimental
con un enfoque cuantitativo, en cuanto a que permite identificar los
niveles de respuesta asertiva a través de un pre-test, seguidamente se
procedió al diseño y construcción de prototipos de juegos serios
orientados a contribuir a la mejora del nivel de apropiación de
conocimientos en el área de matemáticas. A partir de la
implementación de los prototipos se realizó el post-test, lo que
permitió medir el nivel de mejora en cuanto a el asertividad de
respuesta ante preguntas problémicas en torno a los contenidos de
aprendizaje establecidos con los docentes. Posteriormente se
evaluaron y analizaron los resultados para finalmente establecer las
conclusiones.

2.1. Descripción de las fases:


Fase Inicial: Se analizó y determinó la temática del área de
matemática en base a las pruebas saber de grado tercero en
colaboración de los docentes del área de matemática de la CUN, con
el objetivo de diseñar un test alineado a las pruebas saber. Este test
se aplicó en compañía de los docentes de matemáticas de la
institución educativa para determinar el estado actual del rendimiento
académico de los niños en el área.
Fase de desarrollo y selección de videojuegos: Se desarrollaron
varios videojuegos, cada uno de ellos utilizando la metodología
SCRUM, la cual es una metodología ágil y muy práctica cuando se
trata de desarrollar software como lo sustenta (Humberto Ñaupas
Paitán, Elías Mejía Mejía, Eliana Novoa Ramírez, 2014); donde la
define como un marco de trabajo: “en el que se pueden aplicar

80
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

procesos y técnicas para el desarrollo de nuevos productos, el cual


introduce un ciclo de retroalimentación, cuya meta es la construcción
de prácticas que sirvan para el desarrollo de productos complejos”.
Fases para el desarrollo de videojuegos:
Etapa 1: Análisis de requerimiento del videojuego: En trabajo
colaborativo con los docentes de matemática de la CUN y en base a
los temas seleccionados, se definirán las necesidades de los
videojuegos.
Etapa 2: Diseño del videojuego: En trabajo colaborativo con los
docentes de matemática de la CUN y en base a los temas
seleccionados, y a análisis realizado, se propondrán videojuegos y se
seleccionará el videojuego a desarrollar.
Etapa 3: Desarrollo del videojuego: Se desarrollará el videojuego
diseñado.
Etapa 4: Pruebas del videojuego: Se realizarán pruebas para
buscar posibles fallas en el videojuego.
Alternativamente, se seleccionaron algunos contenidos digitales
realizados por terceros, de acuerdo a la pertinencia de los temas
escogidos en la fase inicial. En esta fase, se cumplió con el objetivo
de tener el contenido multimedia de acuerdo a la temática
seleccionada.
Fase de aplicación: Se aplicaron todos los contenidos multimedia
a los niños en la sala de computadores dispuesta por la institución
educativa, que cuenta de 25 computadores, en sesiones de dos horas,
durante 2 meses. Al finalizar dicha aplicación, se procedió a realizar
nuevamente el test diseñado en la fase inicial.
Con esto se logró obtener en esta fase todas las observaciones
posibles y los resultados en cuanto al nivel de asertividad de cada
estudiante.
Fase de análisis: Se realizaron análisis estadísticos de los
resultados del pre-test y pos-test, y se tuvieron en cuenta las
observaciones realizadas en todo el proceso la fase de aplicación,
permitiendo la evaluación de resultados y la emisión de conclusiones.

3. Resultados
El test aplicado en la primera fase constó de 20 preguntas y fue
diseñado por los docentes de la institución educativa que imparten la
asignatura en colaboración de 5 docentes del área de matemática de
la CUN, los cuales actuaron con el rol de asesores y evaluadores,
además la temática del área de matemática fue seleccionada con base
a los resultados de las pruebas saber de grado tercero. Luego, el test
se aplicó a 50 niños en compañía de los docentes de matemáticas de
la institución educativa para determinar el estado actual del
rendimiento académico, todo con base al indicador de nivel de

81
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

asertividad de los niños en el área. De lo anterior se obtuvo un nivel


promedio de asertividad del 35% tal como se muestra en la figura 1.

Figura 37 Resultados del pretest.

En la segunda fase se determinaron las herramientas tecnológicas


disponibles en la web que contribuyen a una contextualización de los
estudiantes hacia el uso de plataformas digitales, y al desarrollo de
operaciones matemáticas básicas para contar, sumar, restar
multiplicar y dividir, de manera que se fortalezca en primera medida
la destreza del manejo del computador, el teclado, el mouse, y la
apropiación de los conceptos operaciones básicos, entre las
herramientas de contextualización aplicamos: Arachnid Falls, Tux
Typing, Travel Technology, entre otros. Así mismo, como
herramientas de apropiación se utilizaron juegos y videos disponibles
en la web.
Para el diseño de juegos educativos, se utilizó la metodología
GDD incorporando objetivos de aprendizaje, de este modo, se pudo
orientar el diseño hacia los juegos serios, posteriormente realizando
la construcción de prototipos de software basados en la metodología
SCRUM.
Los prototipos fueron creados en diversas plataformas. Dada la
flexibilidad que proporcionan, estos se muestran en la Figura 38,
Figura 39, Figura 40.

Prototipos de Juegos serios según la herramienta de desarrollo


utilizada:

82
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Desarrollados en Scratch

Figura 38 Prototipos de Juegos desarrollados en Scratch.

Figura 39 Prototipos de Juegos desarrollados en Scratch-2

83
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

• desarrollados en Unity

Figura 40 Prototipos de Juegos desarrollados en Unity.

• Desarrollados en Microsoft PowerPoint

Figura 41 Prototipos de Juegos desarrollados en Microsoft PowerPoint.

En la tercera fase se procedió a la implementación de la estrategia


pedagógica diseñada para la experiencia didáctica en el aula
constituida por herramientas tecnológicas integradas por los
prototipos de juegos serios diseñados, y de manera complementaria
con los recursos descargados de las webs, tales como videos y juegos
interactivos. Lo anterior fue aplicado a los 50 estudiantes del grado
tercero, en sesiones de 4 horas semanales, durante 2 meses siguiendo
la ruta de aprendizaje incorporada al plan de clases, establecida por
sesiones y orientada por el docente de aula en compañía de los
investigadores, tal como se puede observar en la tabla 1.

84
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Tabla 5 Distribución de contenidos digitales por sesiones.

85
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

86
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

87
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

88
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

89
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

90
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

91
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

92
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

93
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

94
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

95
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

96
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Finalmente, en la última fase se realizó el post- test y el análisis


de resultados de la experiencia didáctica mediada por las TIC, a través
del uso de contenidos digitales y juegos serios. En este sentido, se
logró medir el nivel promedio de asertividad de los estudiantes en las
respuestas del post-test en un 42%; como se puede observar en la
Figura 42, evidenciando así las mejoras en el estado de rendimiento
académico de los estudiantes, posterior a la implementación de los
juegos serios como estrategia didáctica de aprendizaje dentro del
proceso de enseñanza de las matemáticas en grado tercero.

97
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 42 Resultados del post-test.

4. Conclusiones
Esta experiencia investigativa permitió realizar una reflexión
pedagógica sobre las estrategias de enseñanza de las matemáticas que
se utilizan tradicionalmente en el grado tercero de educación básica.
La estrategia didáctica presentada a través del uso de juegos serios y
contenidos educativos complementarios, brinda una oportunidad
para contribuir a generar cambios en las prácticas de aula de los
docentes de matemáticas, específicamente del grado tercero de
educación básica. Tal como se pudo evidenciar en esta investigación,
a sabiendas que la didáctica de las matemáticas nace en este mundo
digital con el objetivo de brindar a los niveles de educación básica,
una oportunidad de profundizar y mejorar los procesos de enseñanza
para el buen desarrollo de las competencias de los estudiantes en esta
área, en pro de la generación de aprendizajes significativos.
Si bien esta experiencia permitió a los estudiantes afianzar los
conocimientos básicos operacionales con una estrategia basada en
juegos digitales educativos (o también llamados juegos serios),
reconociendo que el trabajo fue complementado con contenido
multimedia educativo y las clases magistrales orientadas por el
docente de aula, para afianzar y hacer posible la aclaración de
inquietudes por parte de los estudiantes; por lo cual, es relevante
mencionar que el juego es educativo y serio cuando posee un carácter
pedagógico orientado a un objetivo de aprendizaje, ya que sin ello
perdería el sentido pedagógico y se convertiría en una herramienta
más de entretenimiento u ocio.

98
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Visto desde la posición del docente, esta experiencia brindó


oportunidad para reflexionar sobre dar pasos asertivos en cuanto a la
innovación pedagógica, dado su facilidad de implementación de
manera que no es necesario tener conocimientos tecnológicos
avanzados para aplicarla, y además, tomarla como base para la
construcción de nuevos contenidos digitales educativos acorde a los
contenidos temáticos y extensible a otros grados de escolaridad.
Los resultados de esta investigación evidenciaron que los
estudiantes poseen deficiencias en el área de matemáticas; la
población objeto de estudio mostró a través del resultado del pre-test
un nivel promedio de asertividad del 35%, contrapuesto con un nivel
de no asertividad o nivel de bajo rendimiento de un 65%. A través
de la implementación de estrategias didácticas mediadas por las TIC,
como la presentada en esta investigación, en la que se utilizaron
prototipos de juegos serios diseñados y construidos a partir del
propio estudio, se muestra que es posible contribuir en la mejora del
rendimiento académico de los estudiantes en el área de matemáticas,
contrastado con los resultados del post-test, en los cuales se visualiza
un aumento del nivel promedio de asertividad, de un 35% a un 42%,
y por ende una disminución del nivel de bajo rendimiento, pasando
este último de un 65% a un 58%.

Referencias

Fernandez, O. D., Recio, E. F., Holgado, A. G., Peñalvo, F. G.,


& Pardo, A. S. (2015). agora.grial.eu. Obtenido de
http://agora.grial.eu/docentevirtual/
Contreras Espinosa, R. S. (2016). Presentación. Juegos digitales y
gamificación aplicados en el ámbito de la educación. RIED. Revista
Iberoamericana de Educación a Distancia, 19(2), 27.
https://doi.org/10.5944/ried.19.2.16143
Ehuletche, A. M., Lado, S. I., Atlante, M. E., Nacional, U., & Del,
D. M. (2018). Competencias para el uso de tecnologías educativas de
docentes de nivel superior. Análisis longitudinal del período 2012-
2017 en América Latina. Virtualidad, Educación y Ciencia, 9(17), 9–21.
Retrieved from
https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/download/2
2987/22728
Hernandez, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación:
Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325.
https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Humberto Ñaupas Paitán, Elías Mejía Mejía, Eliana Novoa
Ramírez, A. V. P. (2014). Metodología de la investigación. Retrieved from
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=VzOjDwAAQBAJ

99
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

&oi=fnd&pg=PA1&dq=Mejía&ots=RWFqbI63XY&sig=cnAGkT
LfBPVZFMimsBkHBQ1YzGs#v=onepage&q=Mejía&f=false
Kenny, R. F., & McDaniel, R. (2011). The role teachers’
expectations and value assessments of video games play in their
adopting and integrating them into their classrooms. British Journal of
Educational Technology, 42(2), 197–213.
https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2009.01007.x
Kirriemuir, J., & McFarlane, A. (2004). Literature Review in
Games and Learning. A NESTA Futurelab Research Report - Report 8.
2004., 1–40. Retrieved from https://telearn.archives-
ouvertes.fr/hal-00190453/file/kirriemuir-j-2004-r8.pdf
Orozco Rodríguez, C. M. (2017). Resumen de la tesis doctoral
“Objetos de Aprendizaje con eXeLearning y GeoGebra para la
definición y representación geométrica de operaciones con vectores
y sus aplicaciones.” GRIAL Repository. Retrieved from
http://repositorio.grial.eu/handle/grial/780
Piscitelli, A. (2004). Nativos Digitales. Universidad de Lima -
Contratexto, 0(16), 43–56. Retrieved from
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/
782
ProActive. (2011). Boletín Informativo 6. In ProActive. Retrieved
from
http://www.ub.edu/euelearning/proactive/joomla/images/stories
/proactive_newsletter_dec2011_es.pdf
Ribeiro, S. F., Okada, A. L. P., Serra, A. R. C., & Pinto, S. M. D.
C. (2017). Key skills for co-learning and co-inquiry in two open
platforms: a massive portal (EDUCARED) and a personal
environment (weSPOT). Revista Docência e Cibercultura, 1(1), 33–60.
https://doi.org/10.12957/redoc.2017.30461
Rivas, E. K. S. Y. L. (2004). Análisis comparativo de
computadoras Palm y portátiles para simulaciones participativas.
Journal of Computer Assisted Learning, 20(5), 347–359.
https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2004.00094.x
Rodríguez, A. M., Martínez, N., & Raso, F. (2017). La formación
del profesorado en competencia digital: clave para la educación del
siglo XXI. Revista Internacional de Didáctica y Organización Educativa, 3(2),
46–65.
Rodriguez, J., Romero, J., & Vergara, G. (2017).
IMPORTANCIA DE LAS TIC EN ENSEÑANZA DE LAS
MATEMÁTICAS. Revista MATVA, 2, 41–49. Retrieved from
http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/MA
TUA/article/view/1861/1904
William Umar Rincón-Báez, Gisèle Eugenia Becerra Plaza, N., &
Arias-Velandia. (2019). Resultados Saber Pro-2018 Por Grupos. In
Boletín Estadístico - Investigativo Observatorio En Ciencias Administrativas

100
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

(Vol. 9). Retrieved from https://ascolfa.edu.co/wp-


content/uploads/2020/07/boletin9.pdf

101
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Capitulo 8 La Ciberseguridad en época de


Pandemia
Miguel Hernández Bejarano; Fredys Alberto Simanca Herrera

Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central,


mhernandezb@itc.edu.co *
Universidad Cooperativa de Colombia**

Resumen
Este documento se enmarca en el contexto del proyecto de
investigación en ejecución titulado "Resiliencia cibernética en
aplicaciones web y online", abordando algunas consideraciones de
ciberseguridad en tiempos de pandemia, como una necesidad de la
protección de los sistemas conectados a Internet, como el hardware,
el software y los datos (información) de los ciberataques (intrusos).
Siendo necesario una comunicación entre las partes para blindar
sistemas informáticos e información de los ataques cibernéticos,
estos han venido aumentado en el marco del aislamiento y del trabajo
en casa; y no solo su aumento se ha dado en número, también en
sofisticación, lo que hace que las organizaciones necesiten adoptar
continuamente las estrategias de gestión para los riesgos de seguridad
cibernética.

Palabras clave: Ciberseguridad, pandemia, ciberdelincuentes, ciberdelitos,


ciberespacio.

1. Introducción
La pandemia de Covid-19 ha traído muerte, desesperanza,
trastornos y, para unos pocos insensibles, una oportunidad. Los
ciberdelincuentes han estado más ocupados que nunca y han ideado
nuevas formas actuales de atraer a las víctimas para quitarles el dinero
(ESET, 2020). La actual situación de crisis sanitaria está siendo
aprovechada por muchos delincuentes para cometer delitos a través
de Internet.
Así mismo, en el mundo actual no es exagerado decir que se vive
en un ciberespacio, donde se realizan actividades académicas, de
diversión y transacciones comerciales, entre otras. El uso de las redes
sociales para la comunicación y el aumento del teletrabajo
básicamente hace que se esté la mayoría del tiempo conectados a la
red, desafortunadamente, los delincuentes también encuentran su

102
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

camino hacia el ciberespacio (Supachai & Kantabutra, 2021). En esta


época de pandemia se ha visto un incremento significativo de
técnicas de ciber-delitos; robo de información, instalación de
software malicioso en cuentas bancarias; todo esto producto de la
necesidad de utilizar Internet, el uso de las redes sociales, WhatsApp,
correo electrónico; donde se hace entrega de link falsos, entre otros.
En un reporte generado por (ESET, 2020), hace hincapié sobre
el aumento en los ataques que utilizan el Protocolo de Escritorio
Remoto (RDP). Se trata de una tecnología cuyo uso se ha disparado
gracias al personal de oficina que trabaja desde casa. ESET reconoce
que las conexiones RDP se han más que duplicado, y la mayoría de
las implementaciones de RDP siguen estando mal aseguradas.
En consecuencia, las amenazas cibernéticas se volvieron más
sofisticadas con la combinación de tipos de ataques y con el aumento,
la variedad y el volumen de estos es inevitable que los
ciberdelincuentes no obtengan información personal y confidencial,
en especial la financiera (Kim-Kwang, 2020). Así mismo, la crisis
sanitaria ha hecho que los colaboradores de las empresas laboren
desde sus casas; esto no solo presenta un riesgo para el empleado, si
no que a su vez presenta un riesgo para las organizaciones; al
incrementarse las conexiones a los servicios y redes corporativas
desde las casas, con un incremento del tráfico de información a raíz
de estar interconectados, las amenazas pueden provenir de fuentes y
direcciones diversas.

Los Delitos Informáticos

La seguridad es un requisito fundamental para el ámbito


empresarial. Algunos dominios empresariales, como el comercio y
venta minorista, son más sensibles a la seguridad que otros. La
seguridad de las aplicaciones empresariales abarca una amplia gama
de preocupaciones, como la protección de datos confidenciales, la
prevención de ataques externos e internos, la adopción de estándares
de cifrado adecuados y la aplicación de las mejores prácticas de
seguridad en componentes de hardware y software, entre otros
(KumarShivakumar, 2015).

La pandemia de COVID-19, es posiblemente una de las crisis


más determinantes que la sociedad ha experimentado en los últimos
50 años, tanto en términos de alcance global como de su impacto en
numerosos niveles, por ejemplo, en los departamentos de TI en las
organizaciones, hay mucho trabajo urgente por hacer para garantizar
que la empresa esté preparada para seguir funcionando sin
problemas, incluso si las personas tienen que trabajar de forma
remota (Savvas, Harris, & Morton, 2020). La tarea en cuestión para
los profesionales de la seguridad cibernética es posiblemente incluso

103
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

mayor, ya que COVID-19 está viendo a los ciberdelincuentes


capitalizar el hecho de que las amenazas internas en la empresa están
incrementando con un mayor número de colaboradores trabajando
de forma remota desde sus dispositivos personales.
Desde este punto, la ciberseguridad dentro del ciberespacio está
volviéndose cada vez más vital para los colaboradores de las
empresas (ejecutivos y líderes de negocios de las diferentes
industrias) y sectores (públicos, privados y naciones), así como el
modo de vida laboral, personal, académica, investigativa y
profesional. Los atacantes cibernéticos que van desde activistas
hasta redes del crimen organizado, están apuntando a redes
vulnerables, y con frecuencia logran robar fondos, identidades y
propiedad intelectual valiosa; algunas de estas técnicas más
comúnmente usadas en esta época son:
Phishing: Es la técnica a través de correos electrónicos cuyo
contenido representa un engaño que pretende obtener información
del destinatario, tomar control de su computadora, o usar su equipo
como un medio para acceder a la red de datos y llegar a los servidores
de las empresas.
Ransomware: Es un programa malicioso que toma como rehén
computadoras personales o servidores de sistemas. Al tomarlas de
rehén, los programas y los datos existentes en las computadoras
personales o servidores no se pueden usar y para retomar el control
las empresas, deben pagar un rescate en bitcoins a quien la tiene
secuestrada.
Así mismo, los empleados de las organizaciones han tenido que
configurar y mejorar espacios domésticos, que nunca tuvieron la
intención de servir para tal propósito. Además, algunos empleados
pueden sentirse obligados a trabajar muchas horas para demostrar
que no están holgazaneando cuando su gerencia no puede verlos en
la oficina. Las plataformas de redes sociales corporativas aceleraron
esto debido a la crisis, lo cual ha animado a realizar publicaciones y
compartir experiencias, no necesariamente relacionadas directamente
con el trabajo (Savvas, Harris, & Morton, 2020).
Por otro lado (Conway, 2020), gerente general de Microsoft
Security, expresa la importancia de la ciberseguridad como una
herramienta para facilitar el trabajo remoto productivo como un
instrumento vital para la transformación digital que se observa en
estos tiempos de la pandemia de COVID-19. En esta era de cómputo
ubicuo, las soluciones en seguridad son fuente de control para
mejorar la productividad y la colaboración al brindar a los usuarios
finales un acceso más sencillo a más recursos corporativos. Así
mismo resalta que un alarmante número de organizaciones todavía
se ven afectadas por estafas de phishing, hecho delictivo que ha
mejorado su estratégica con cientos de publicaciones de gran impacto

104
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

donde los usuarios dan clic y se descarga malware sin ser conscientes
de esto.
Otro eslabón dentro de esta cadena es la privacidad de la
información y la publicación de datos generados por el usuario
corriendo el riesgo de exponer la privacidad de las personas. La
privacidad de los usuarios en las redes sociales es un área de
investigación emergente y ha atraído cada vez más atención
recientemente donde se identificaban vulnerabilidades y mitigación
de riesgos de privacidad (Beigi & Liu, 2020). En estos tiempos las
redes sociales y los medios de comunicación tienen bastante
contenido de COVID-19, escenario que los ciberdelincuentes
utilizan para hacerse pasar por medios oficiales a fin de sustraer la
información de las organizaciones al ingresar a las redes corporativas,
ya que las personas están trabajando desde las casas.
De igual forma han surgido una serie de aplicaciones de salud,
donde los usuarios se registran con sus datos personales
(identificación, nombres y apellidos, número telefónico celular, entre
otros), información que es proporcionada a diferentes entidades,
desconociéndose la protección de los datos brindados.
Otra forma de operar de los ciberdelincuentes es hacerse pasar
por organismos internacionales, como la Organización Mundial de la
Salud, entidades de atención médica y otras entidades
gubernamentales, a través de campañas de correo electrónico
maliciosas creadas aprovechando el temor de los usuarios, con el
propósito de obtener acceso a sistemas sensibles de información
(Deloitte, 2020).

La actividad laboral está en crisis


La transformación digital es un ejemplo de cambio sistémico que
se está dando en estos tiempos, la transición digital se caracteriza por
una trayectoria sólida y concisa hacia la digitalización de todos los
ámbitos de la vida. Así mismo, las amenazas y los cambios digitales
pueden concebirse como un cierto tipo de riesgo sistémico, ya que
surgen de una necesidad o problemática que tienen lugar en
diferentes niveles de la sociedad (Scholz et al, 2020).
Antes de entrar en detalles, se revisarán algunos conceptos.
Vulnerabilidad: Es una falla, defecto o debilidad inherente en el
sistema o la aplicación, que permite que ocurran los incidentes de
seguridad. Por ejemplo, la ausencia de software antivirus hace que el
sistema sea vulnerable a los ataques iniciados por malware.
Amenaza: La fuente clave o el agente responsable del incidente de
seguridad se identifica como una amenaza. Por ejemplo, el malware
puede causar un incidente de seguridad de robo de información y,
por lo tanto, el “malware” se clasifica como una.
Riesgo: La probabilidad de que se produzcan ataques de seguridad
por causas de una vulnerabilidad. El riesgo implica la probabilidad de

105
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

un ataque a la seguridad y el impacto causado por este. Por ejemplo,


el riesgo que representa el malware podría comprometer todo el
sistema.

Esta crisis sanitaria ha hecho que los colaboradores de las


empresas laboren desde sus casas, realizando las mismas actividades
que venía realizando, y al haber un incremento de conexiones a los
servicios y redes corporativas desde las casas (trabajar de forma
remota), se plantea algunas preguntas como “¿el equipo está
protegido con un nivel aprobado por la empresa de software,
antivirus y tecnologías de protección por contraseña?”, “¿a qué red
se están conectando?”, ”¿se cuenta con una red privada virtual
(VPN) o en las capacidades de su proveedor de servicios de Internet
(ISP)?”, “¿que podría ser más vulnerable en caso de una infiltración
a su red interna de los hogares?” (Phil, 2020). Además, estar
físicamente lejos de la empresa generalmente da como resultado una
respuesta más lenta a las verificaciones de estado de los equipos,
como parches, actualizaciones y mejoras, por lo que debe ser una
prioridad para las empresas establecer actividades regulares y
planificadas para garantizar la continuidad del servicio de TI y la
continuidad del negocio.
Otro elemento resultado de trabajar de forma remota con el
cambio de la oficina a casa aumentó: El consumo de energía eléctrica
en los hogares, el número de personas que utilizan videollamadas
digitales, la información de las organizaciones se encuentra en
equipos personales, redes del hogar y viajando por los canales de los
proveedores del servicio de Internet de los hogares. Además, es poco
probable que todas las actividades laborales regresen a la oficina
después de que termine la pandemia, y es necesario prepararse para
el trabajo a distancia (Kleiman, Meijer, & Janssen, 2020).
En tal sentido se hace necesario la adopción de buenas prácticas
en ciberseguridad para mitigar los riesgos con el objeto de prevenir
contratiempos en las organizaciones y pérdidas de información. Por
lo que se hace necesario la generación de políticas de seguridad de la
información para el trabajo remoto en casa, las cuales deben ser
exhaustivas y bien definidas para su implementación y definiciones
de roles y responsabilidades, así como instalación o actualización de
programas antimalware en los equipos conectados a la red, la
actualización de la seguridad en los sistemas operativos, y el
fortalecimiento de las configuraciones de seguridad de los equipos de
comunicaciones, tales como: gateways, routers, proxys, firewalls,
traductores de direcciones de red, controladores de interfaz de red
(Magdits, 2020), sistemas de detección de intrusos entre otros, deben
ser prioridades en las organizaciones.

106
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

2 Resultado de discusión

En la última década, se ha producido un crecimiento de la


proliferación en el desarrollo de malware informático. Hoy en día,
los ciberdelincuentes (atacantes) utilizan el malware como arma para
llevar a cabo los ataques a los sistemas informáticos. A continuación,
se presenta una serie de casos y su representación gráfica.

Número de registros de datos comprometidos en


violaciones de datos seleccionadas a abril de 2020
Con el uso cada vez mayor de archivos digitales y la dependencia
de los datos digitales por parte de muchas corporaciones, las
violaciones de datos se han vuelto bastante comunes en la última
década en la gráfica 1, la compañía de inteligencia de ventas “Apollo”
informa que se han revelado más de 9 mil millones de puntos de
datos relacionados con empresas y organizaciones.También se
visualiza en agosto de 2016, un ataque ocurrido en 2014 a la
plataforma en línea Yahoo, el cual afectó al menos a 500 millones de
cuentas de usuarios (Clement, 2020).

Figura 43 registros de datos comprometidos Fuente: statista

El enfoque tradicional utilizado para realizar ataques de phishing


a través del correo electrónico y los sitios web falsificados ha
evolucionado, y estas son algunas de las estadísticas relacionadas con
la temática.

107
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Países más afectados por ataques de phishing en todo el


mundo durante el primer trimestre de 2020
Esta estadística brinda información sobre los países con la
ocurrencia más frecuente de ataques de phishing en todo el mundo
en el primer trimestre de 2020. Durante este período de tiempo,
Venezuela ocupó el primer lugar con una tasa de ataque de phishing
del 20,53% entre los usuarios en línea (Kaspersky,
https://www.statista.com, 2020), como se puede evidenciar en la
Figura 44.

Figura 44 Países más afectados por ataques de phishing Fuente: statista

Número de sitios de phishing únicos detectados en todo el


mundo desde el tercer trimestre de 2013 hasta el primer
trimestre de 2020
En la Figura 45 se visualiza que, en el primer trimestre de 2020,
se detectaron 165.772 sitios de phishing únicos, un poco más que los
162.155 sitios únicos del trimestre anterior. Esto está determinado
por las URL base únicas de los sitios de phishing (APWG, 2020).

108
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 45 Número de sitios de phishing únicos detectados Fuente: statista

Industrias en línea más afectadas por ataques de phishing


a partir del primer trimestre de 2020
En la Figura 46 se visualiza que, durante el primer trimestre de
2020, el 19,4 por ciento de los ataques de phishing en todo el mundo
se dirigieron a instituciones financieras. Los servicios de correo web
y Saas representaron el 33,5 por ciento de los ataques de phishing
(APWG, 2020).

Figura 46 Industrias en línea más afectadas por ataques de


phishing Fuente: statista

109
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Desarrollo de nuevo malware para Android en todo el


mundo desde junio de 2016 hasta marzo de 2020.

El malware son los programas maliciosos que ejecutan


deliberadamente funciones destructivas, por consiguiente, el malware
de Android se ha convertido en un tema gigantesco en la seguridad
de la información.

En marzo de 2020, el número total de nuevas muestras de


malware de Android ascendía a 482.579 por mes. Según AV-Test,
como se visualiza en la Figura 47, los troyanos son el tipo de malware
más común que afectaba a los dispositivos Android (AV-TEST,
2020).

Figura 47 Desarrollo de nuevo malware para Android Fuente: statista

Detecciones acumulativas de aplicaciones de malware


recientemente desarrolladas en todo el mundo desde 2015 hasta
marzo de 2020
A marzo de 2020, el número total de nuevas detecciones de
malware en todo el mundo ascendía a 677.66 millones de programas,
frente a los 661 millones de nuevas detecciones de malware a finales
de enero de 2020. Según AV-TEST, se prevé que la cantidad
acumulada de nuevas muestras de malware supere 700 millones en
2020 (AV-TEST, 2020), tal como se puede observar en la Figura 48.

110
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 48 Detecciones acumulativas de aplicaciones de malware Fuente: statista

Porcentaje de usuarios de dispositivos móviles que han sido


víctimas de infecciones de malware para dispositivos móviles
en el primer trimestre de 2020, por país.
En la Figura 49 se evidencia que más de un tercio de todos los
usuarios móviles en Irán fueron atacados por malware móvil durante
el primer trimestre de 2020. Argelia ocupó el segundo lugar con una
tasa de encuentro de malware del 21,44% entre las audiencias móviles
(Kaspersky, Statista, 2020).

Figura 49 Porcentaje de usuarios de dispositivos móviles que han sido víctimas


Fuente: statista

111
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Porcentaje de ciberataques en Europa central y oriental en


2020, por categoría

En la Figura 50 se visualizan los ciberataques más frecuentes y


peligrosos en los últimos años, con consecuencias a nivel nacional.
En 2020, de los países de Europa Central y Oriental, Bielorrusia ha
reportado la mayor proporción de ataques de malware financiero y
ataques de criptomineros. Sin embargo, el país con la mayor
proporción de ataques de telnet fue Rusia, con un total de más del
cuatro por ciento (CEE, Comparitech, & 2020, 2020).

Figura 50 Porcentaje de ciberataques en Europa central y oriental Fuente statista

Proporción de computadoras de usuarios de Internet


atacadas por malware en países y territorios seleccionados de
América Latina en el segundo trimestre de 2020
En la Figura 51 se presenta que, en el segundo trimestre de 2020,
el seis por ciento de los usuarios de Internet en computadoras en
Brasil que usaban los productos de seguridad de Kaspersky Lab
fueron atacados por malware basado en la web. En México, la
proporción de usuarios de Internet atacados por troyanos alcanzó el
4.6 por ciento durante ese período. México también fue el tercer país
de América Latina con el mayor porcentaje de usuarios móviles
atacados por malware (Lab, 2020).

112
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 51 Porcentaje de usuarios de dispositivos móviles que han sido víctimas


Fuente: statista

Situación actual en Colombia

Colombia no se escapa a esta situación actual a nivel mundial,


para el primer trimestre se habían reportado 7.082 casos de
ciberdelitos, lo que da un aumento del 27% comparado con el mismo
periodo en el año anterior.

Por otro lado, el TicTac (Tanque de Análisis y Creatividad de las


Tic), afirma en su informe trimestral, que en el marco de la pandemia
del COVID-19, hay un aumento del 37% en los ciberataques, y que
las entidades de gobierno son las más afectadas, ya que han sido las
instituciones más atacadas por las organizaciones criminales,
encabezando esta lista la DIAN con un 57%, seguida por la Fiscalía
General de la Nación con un 12%, los organismos de tránsito con un
10%, la Policía Nacional de Colombia con un 9% y por último el

113
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Ministerio de Salud con un 7% (CCIT, 2020); y en este contexto los


delitos informáticos que más afectan a los colombianos son:
Hurto por medios informáticos
Violación de datos personales
Acceso abusivo al sistema informático
Transferencia no consentida de activos
Uso de software malicioso
Por otro lado, las ciudades de Colombia más afectadas por delitos
informáticos, en su orden son:
Bogotá
Cali
Medellín
Barranquilla
Bucaramanga

Pero es para el año 2020, dónde se ha observado una sofisticación


en el actuar delictivo de los ciberdelincuentes, usando técnicas como:
Inteligencia artificial y Malware, uso de perfiles falsos en redes
sociales para difusión de Malware, BEC basado en Deepfake, uso de
Botnet para difusión de correos extorsivos, uso de mercados ilegales
en DarkNet, entre otros.

Tendencias para el 2020


Para (AV-Test, 2020), si bien el desarrollo de troyanos para
contraseñas en el primer trimestre de este año experimentó una
disminución, las tasas de desarrollo de los mineros criptográficos, los
bots y el ransomware están resurgiendo. La proporción de los
troyanos para otras categorías de malware aumentaron aún más
llegando al 69,63 por ciento.

Para (IBM, 2020), esta época de pandemia plantea un desafío sin


precedentes para la ciberseguridad que requiere un trabajo en equipo.
Las operaciones de TI y de seguridad están cambiando
dinámicamente para proteger a sus empleados remotos, a sus clientes
y al propio negocio. Los equipos de seguridad deben ajustar sus
métodos de detección y respuesta ante amenazas para hacer frente a
nuevas que acechan las redes y puntos finales, ya que el incremento
del trabajo remoto implica nuevos retos. Así mismo, para Ana Paula
Assis, gerente general de IBM Latinoamérica, plantea la necesidad de
desarrollar ecosistemas de tecnología resilientes que puedan ajustarse
de manera flexible acorde a las necesidades.

Para (Microsoft, 2020), la importancia de la ciberseguridad es


facilitar un trabajo remoto productivo, pero algunas estadísticas
muestran que un alarmante número de negocios todavía se ven
afectados por estafas de phishing, presupuestos de seguridad, como

114
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

también recomienda la educación como una estrategia para


protegerse contra las campañas de 'phishing', y de esta manera poder
combatir la ingeniería social del 'phishing'.

En un informe (McAfee, 2020), presenta que las amenazas


relacionadas con la COVID-19 ha sido realmente importante y se
han empleado señuelos en todo tipo de ataques. McAfee ha
observado detecciones maliciosas en prácticamente todos los países
afectados por la pandemia de COVID-19, si bien el volumen varía,
McAfee Labs observó 375 amenazas por minuto en el primer
trimestre de 2020. El total de malware para móviles creció casi un
12% en los cuatro trimestres anteriores.

Para Fortinet, organización líder global en soluciones de


ciberseguridad, expresa un aumento del 131% en la incidencia de
virus en marzo en comparación con el mismo período en 2019, con
un incremento del 17% de los virus en enero y del 52% en febrero,
en comparación con los mismos meses del año anterior.

Figura 52 Impacto de COVIT-19


en Cibercrimen Fuente: ACIS

115
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Conclusiones
La situación actual que se está viviendo debido a que el acceso a
Internet ya no es un lujo, sino más bien es una necesidad, donde
muchas actividades de las organizaciones se están desarrollando
desde casa, y por lo tanto, existe un gran número de amenazas
cibernéticas, se ve muy importante la implementación de
herramientas tecnológicas para proteger la información mientras
están conectados a la red.
De igual manera, es necesario implementar estrategias educativas,
formativas y de capacitación para ayudar a la toma de conciencia en
lo que a seguridad cibernética se refiere. En este ámbito se evidencia
que hace falta un mayor compromiso de parte de las organizaciones
para asumir el trabajo de sus colaboradores desde casa.
Si bien los controles técnicos pueden reducir las vulnerabilidades
a las amenazas informáticas, la tecnología es una herramienta de
apoyo y no brinda una protección absoluta, ya que también depende
que las personas puedan actuar de manera segura atendiendo las
recomendaciones que realiza la organización en temas de seguridad.
Por último, para mitigar estos problemas de seguridad, los
esfuerzos se deben centrar principalmente en dos aspectos; el
desarrollo de controles tecnológicos que deben ir de la mano con una
mayor educación en los usuarios.

116
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Referencias
Securing Enterprise Web Application. (2015). In Architecting High
Performing, Scalable and Available Enterprise Web (pp. 159-178). London:
Elsevier .
APWG. (2020, 05 11). https://www.statista.com. Retrieved from
Statista: https://www.statista.com/statistics/266155/number-of-
phishing-domain-names-worldwide/
APWG. (2020, 05 11). Statista. Retrieved from Online industries
most targeted by phishing attacks as of 1st quarter 2020:
https://www.statista.com/estadísticas/266161/websites-most-
affected-by-phishing/
AV-TEST. (2020, 08 26). https://www.statista.com. Retrieved from
Statista: https://www.statista.com/statistics/680705/global-
android-malware-volume/
AV-TEST. (2020, 08 26). https://www.statista.com. Retrieved from
Statista: https://www.statista.com/statistics/680953/global-
malware-volume/
AV-Test. (2020, 09 16). Statista. Retrieved from https://www.av-
test.org: https://www.av-
test.org/fileadmin/pdf/security_report/AV-
TEST_Security_Report_2019-2020.pdf
Beigi, G., & Liu, H. (2020). A Survey on Privacy in Social Media:
Identification, Mitigation, and Applications. Association for Computing
Machinery, 1(1), 38.
CCIT. (2020, 09 19). Cámara Colombiana de Informática y
Telecomunicaciones. Retrieved from Cámara Colombiana de
Informática y Telecomunicaciones:
https://www.ccit.org.co/noticias/aumento-37-la-ciberdelincuencia-
en-colombia-relacionada-con-el-covid-19/
Clement, J. (2020, 09 15). Statista. Retrieved from
https://www.statista.com/statistics/290525/cyber-crime-biggest-
online-data-breaches-worldwide/
Conway, A. (2020, 08 20). Microsoft. (Microsft) Retrieved 09 08,
2020, from Microsoft: https://news.microsoft.com/es-xl/nuevos-
datos-de-microsoft-muestran-como-la-pandemia-ha-acelerado-la-
transformacion-digital-de-la-ciberseguridad/
Deloitte. (2020). Deloitte. Retrieved from
https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/ar/Documents
/risk/arg-2020-consideraciones-ciberseguridad-ante-pandemia-
global.pdf
ESET. (2020). ESET: Threat Report Q2 2020. Computer Fraud &
Security, 2020, 4.
IBM. (2020). IBM Security. Retrieved from
https://www.ibm.com/es-es/security/covid-19
Kaspersky, L. (2020, 09 15). https://www.statista.com. Retrieved
from Countries most targeted by phishing attacks worldwide during

117
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

1st quarter 2020:


https://www.statista.com/estadísticas/266362/phishing-ataques-
país/
Kaspersky, L. (2020, 05 20). Statista. Retrieved from
https://www.statista.com:
https://www.statista.com/estadísticas/325201/countries-share-of-
malicious-attacks/
Kim-Kwang, R. (2020). The cyber threat landscape: Challenges
and future research directions. Computers & Security, 30, 719-731.
Kleiman, F., Meijer, S., & Janssen, M. (2020). Gaming for
Meaningful Interactions in Teleworking Lessons Learned during the
COVID-19 Pandemic from Integrating Gaming in Virtual Meetings.
Association for Computing Machinery, 1(4), 5.
Lab, K. (2020, 05 20). Statista. Retrieved from
https://www.statista.com:
https://www.statista.com/estadísticas/325201/countries-share-of-
malicious-attacks/
Magdits, A. (2020, 04 24). EY. Retrieved from EY:
https://www.ey.com/es_pe/cybersecurity/riesgos-ciberneticos-
tiempos-pandemia
McAfee. (2020, 07). McAfee. Retrieved from
https://www.mcafee.com/enterprise/es-es/assets/reports/rp-
quarterly-threats-july-2020.pdf
Microsoft. (2020, 08 20). Microsoft. Retrieved from
https://news.microsoft.com: https://news.microsoft.com/es-
xl/nuevos-datos-de-microsoft-muestran-como-la-pandemia-ha-
acelerado-la-transformacion-digital-de-la-ciberseguridad/
Phil, C. (2020). Are your IT staff ready for the pandemic-driven
insider threat? Network Security, 2020, 8-11.
Savvas, P., Harris, J., & Morton, D. (2020). WHO led the digital
transformation of your company? A reflection of IT related
challenges during the pandemic. International Journal of Information
Management, 102166.
Scholz et al, R. (2020). Organizational vulnerability of digital
threats: A first validation of an assessment method. European Journal
of Operational Research, 282, 627-643.
Supachai, M., & Kantabutra, S. (2021). Attack and defense in the
layered cyber-security model and their (1 ± ϵ)-approximation
schemes. Journal of Computer and System Sciences, 115, 54-63.

118
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Capitulo 9: Estudio para la aplicación del


blockchain en la cadena abastecimiento del
sistema turístico colombiano: el caso de los
hoteles ubicados en las zonas donde hace
presencia la universidad cooperativa de
Colombia

Study for the application of blockchain in


the supply chain of the colombian tourist
system: the case of hotels located in the
areas where the cooperative university of
colombia is located.

William Eduardo Mosquera Laverde*


Oscar Alejandro Vasquez Bernal**
Jaime Alberto Páez Páez ***
Fredys Alberto Simanca Herrera****
Jairo Augusto Cortes Méndez*****

Universidad Cooperativa de Colombia*,****


Escuela Tecnológica Instituto Técnico Central ETITC***
la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD**

Resumen
Este documento tiene como propósito presentar un análisis a
partir de los contextos social, económico y educativo en el sistema
turístico colombiano y el impacto del postconflicto en el desarrollo
de los proyectos ecoturísticos dentro los diferentes departamentos
del país, principalmente en aquellos donde la Universidad
Cooperativa de Colombia tiene presencia, con el fin de determinar el
nivel de gestión organizacional de uno de los nodos de la cadena de
abastecimiento como son los alojamientos organizados (hoteles);
Inicialmente a estos, se les caracterizaron diferentes factores, en
donde se involucraron las categorías principales del estudio como
son: el sistema turístico, la gestión organizacional en su componente
de la gestión de la información, la cadena de abastecimiento principal
y por último la aplicación tecnológica del blockchain.

119
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Además, en la metodología utilizada por el estudio, se realizó la


identificación de los factores mencionados a través de una
observación directa en campo, unas entrevistas semiestructuradas y
la aplicación de otro instrumento de recolección de datos como son
las encuestas. Seguidamente, se realizó la comparación de la
información recolectada por estos medios.
Los resultados permitieron conocer el tipo y cantidad de
información que manejan los hoteles y cómo esta interactúa con los
otros gestores de la cadena, para con ello encriptarla en pares de
bloques y diseñar por último un modelo blockchain que de seguridad
a los turistas extranjeros en zonas de postconflicto colombiano, y de
cada stakeholder del sistema turístico tener un sistema de
información más adecuado que lleve a los gestores turísticos a dar un
crecimiento integral a la región donde se hace el ecoturismo.

Palabras Claves: Gestión de la información, Ecoturismo,


Hoteles, Seguridad informática, Blockchain.
Este capítulo es resultado de una investigación terminada sobre
herramientas informáticas aplicadas en gestores turísticos de las
zonas en postconflicto.

Abstract
The purpose of this document is to present an analysis of the
social, economic and educational contexts in the Colombian tourism
system and the impact of post-conflict on the development of
ecotourism projects in the different departments of the country,
mainly in those where the Cooperative University of Colombia has a
presence, in order to determine the level of organizational
management of one of the nodes of the supply chain such as
organized lodgings (hotels).
Initially, different factors were characterized where the main
categories of the study are involved such as the tourism system, the
organizational management in its component of information
management, the main supply chain and finally the technological
application of the blockchain. Within the methodology used in the
study, these factors were identified through direct observation in the
field, the development of semi-structured interviews and the
application of survey type data collection instruments. Next, the
information collected by these means was compared.
The results have allowed us to know the type and amount of
information that hotels handle and how this interacts with the other
managers of the chain to encrypt it in pairs of blocks and finally
design a model that provides security to foreign tourists in post-
conflict zones of Colombia, and each stakeholder of the tourism

120
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

system to have a more appropriate information system that leads


tourism managers to give a comprehensive growth to the region
where ecotourism is done.

Key words: Information management, Ecotourism, Hotels,


Information security, Blockchain.

1. Introducción

El proyecto se inició con el diagnóstico del nivel de gestión


organizacional entre los gestores turísticos de las zonas despejadas
por los acuerdos de paz del gobierno colombiano entre 2012-2016,
especialmente en los departamentos del Magdalena, Córdoba, Meta,
Tolima y Cundinamarca y en 11 sitios con atractivos turísticos e
influencia de los grupos armados. Luego, se revisó en qué consiste y
cómo funciona la estructura organizacional desde el componente
interno de los gestores turísticos en el manejo de su organización, así
como, el componente externo que involucra toda la cadena de
abastecimiento, que se denominará en adelante dentro del sistema
turístico.
Lo anterior, con el apoyo del Viceministerio de Turismo, se
comparó el nivel de implementación de la gestión organizacional en
las empresas turísticas de las zonas en estudio, en particular con los
alojamientos y hoteles, con respecto a la gestión organizacional que
tienen las grandes y medianas empresas en centros urbanos
principales de Colombia; identificando esquemas, modelos y normas
que se diseñan, usan o deben usar en el sistema hotelero colombiano;
como puede ser la norma NTS-0027, con el fin de promover y
potencializar el ecoturismo en las regiones estudiadas.
La investigación cumplió con el objetivo de proponer el diseño
de aplicaciones tecnológicas para mejorar la cadena de suministro
del sistema hotelero en zonas postconflicto de Colombia; a partir de
los siguientes objetivos específicos: a) Determinar el grado de
madurez tecnológica de los destinos turísticos en zonas de conflicto

7 NTS – 002. Norma Técnica Sectorial Colombiana.


Establecimientos de alojamiento y hospedaje (EAH). Requisitos de
Sostenibilidad. Instituto Colombiano de Normas Técnicas y
Certificación ICONTEC, Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,
Viceministerio de Turismo. Universidad Externado de Colombia –
Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras.
Recuperado de
https://www.fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2
006/NTS_TS002.pdf septiembre 2019

121
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

en términos de herramientas de gestión tecnológica como análisis


predictivo, Big Data, blockchain; b) Identificar las necesidades y
expectativas de un cliente para un valor agregado que se ajuste a la
percepción de cada tipo de viajero en un destino turístico y c)
Plantear el diseño aplicaciones tecnológicas para gestionar una
cadena de suministro eficiente en el sistema hotelero. Lo anterior se
desarrolló con el apoyo de tres instituciones de educación superior
como son; el grupo de investigación SENNOVA del Servicio
Nacional de Aprendizaje SENA, quienes aportaron con el recurso
humano a partir de los aprendices para levantar la información
primaria y la socialización de los resultados del estudio; el grupo
ORGANIZACIONES Y GESTION 4.0 de la Universidad
Cooperativa de Colombia que se encargó del análisis organizacional
y el diseño de estrategias de mercadeo necesarias para el impulso del
ecoturismo en las regiones; el grupo GESTINDUSTRIALES
EOCA de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD,
que se encargó del modelo de cadena de abastecimiento para el
sistema turístico de los gestores, y por último entre los cuatro grupos
de investigación se desarrolló la propuesta de diseño de un modelo
de blockchain que integre la información de los gestores con la
seguridad de manejo de la misma, para integrarlo en un software que
maneje los bloques de información a cargo del grupo NOETIC de la
Universidad Cooperativa de Colombia.
El desarrollo de la investigación se basó en los siguientes factores
de gestión: Medio ambiente, seguridad, ecoturismo, calidad del
servicio, cadena de abastecimiento, sistema turístico, con el fin de
establecer las categorías y dimensiones necesarias para conocer y
diferenciar las necesidades para satisfacer a los turistas, además,
contribuir con el crecimiento socio-económico de las comunidades
aledañas, para lograr como resultado, contribuir con el cuidado del
medio ambiente y proporcionar un nuevo modelo de gestión de la
información para que el turismo y ecoturismo se incremente por la
visita de los turistas extranjeros.
Lo anterior, debido a que el modelo blockchain es una garantía
de seguridad informática, los protocolos de gestión organizacional y
de la información mejoran la productividad de las empresas turísticas
haciendo posible un sistema integrado de gestión como desarrollos
de las PYMES de este tipo. (Vásquez, 2014), contribuyendo al
desarrollo integral de las zonas de postconflicto y manejo de la
sostenibilidad; tomando como base la gestión organizacional, en sus
componentes administrativo, ocupacional, sostenibilidad y de la
información que permitirán a los operadores turísticos satisfacer las
necesidades de generación de valor que mejoren la competitividad en
este sector creciente en la economía colombiana.

122
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Fundamentación Teórica
La investigación desarrolló los siguientes pilares teóricos como
son; el contexto geográfico donde se realizó la investigación, los tipos
de turismo en Colombia, el ecoturismo, el sistema turístico, la cadena
de abastecimiento turístico, blockchain y competitividad. A partir de
ese análisis integral, permitió conocer mejor el modelo a plantear y
los logros alcanzados en estos proyectos.

Contexto geográfico
La investigación se realizó en diferentes lugares de Colombia,
para llegar a estos, se tiene en cuenta varios factores como son la
influencia del conflicto armado, la cercanía de los parques naturales
de Colombia y la zona donde tiene presencia la Universidad
Cooperativa de Colombia. Como se muestra en la gráfica 1, se puede
observar los diferentes territorios que colaboraron para el desarrollo
de la metodología, la aplicación de los instrumentos y el análisis
organizacional en los hoteles con influencia ecoturística en las zonas.
Se trabajaron las siguientes zonas: Zona norte, en los territorios
identificados tales como No.1: Buriticá y No.2: Tierra Alta; en la zona
occidente con los territorios No. 3: Pianguita y Uramba; la zona
centro sur donde se trabaja el territorio No. 4: Chaparral; la zona
oriente donde se trabajó los territorios No. 5: Mesetas, Lejanías,
Uribe, Granada y Paz de Ariporo, y en la zona centro se trabajaron
los territorios No. 6: Cota, Zipaquirá y La Vega.

Figura 53 Zona de estudio SIGAC 2017

123
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

A continuación, se realiza la descripción de cada uno de los


territorios de estudio.
Buriticá; es un pequeño poblado a 48 Km de la ciudad de Santa
Marta y en la jurisdicción del parque natural Tayrona, el cual, cuenta
con playas al mar caribe y el río Buriticá, con buenos servicios de
alojamiento y comidas, gracias a la intención de asociarse de la
comunidad vecina, quienes fueron impactados por los grupos
paramilitares los cuales los desplazaron en varias ocasiones y que
gracias a los acuerdos volvió a tomar vida con el regreso de sus
habitantes a sus actividades económicas.
Tierra Alta; es una población al sur del departamento de Córdoba
y 78 Km de Montería y correspondiente al parque natural Paramillo.
Este municipio cuenta con atractivos turísticos de tipo fluvial y
lagunar.Ha tenido mínimo 3 eventos de ataques del conflicto armado,
obligando al desplazamiento de su población, quienes hasta el 2017,
comenzaron a regresar a sus predios para dedicarse a la agricultura,
pesca y los acercamientos al ecoturismo como alternativa de
recuperación de su entorno natural.
Piangüita; Esta es una playa ubicada en el océano pacifico
colombiano a 20 minutos del puerto de buenaventura y 100 Km de
Cali, en la jurisdicción entre los parques de farallones de Cali y
Umbara, cuenta con zonas de manglar, selva y con la temporada de
avistamiento de ballenas. Fue impactada por las rutas del narcotráfico
que la tenían como punto de control de sus embarcaciones, llevando
hasta allí la violencia y caos que este conlleva, pero hasta el año 2015
se controló este flagelo y permitió que se crearan alojamientos para
los turistas.
Uramba; También es una playa de la zona de Buenaventura, pero
a 35 minutos del puerto, declarada en el año 2010 como parque
natural, esto debido a las acciones populares de la comunidad que
evitaron que se convirtiera en un puerto. Es un lugar de conservación
natural en la selva nativa y por ser el sitio de nacimiento de las
ballenas jorobadas, de ahí, su nombre que en vocablo afro significa
trabajo conjunto, siendo este el primer desarrollo ecoturístico
organizado y direccionado en Colombia, es el lugar referente del
estudio.
Chaparral; Este municipio se encuentra ubicado en el parque
natural macizo colombiano al suroccidente del departamento del
Tolima y a unos 65 Km de la capital de Ibagué. Cuenta con una
riqueza hídrica y biótica muy variada por su variación en el clima,
desde cálido fuerte hasta templado. Es un sitio de alta conservación
natural, ya que durante muchas décadas fue el sitio de operaciones de
los jefes guerrilleros de las FARC, lo cual, tenía alejados a los turistas
y con mucha desconfianza a los ganaderos y agricultores que son la
base de su economía. En la actualidad, quieren cambiar su concepto
por medio del ecoturismo en su gran variedad de cascadas.

124
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Mesetas; Está ubicado en el parque natural de La Macarena cerca


de 20 atractivos que se pueden dedicar al ecoturismo como las
cascadas del río Güejar y a unos 180 Km de Villavicencio capital del
departamento del Meta, sitio con vocación principal ganadera y
donde se llevó a cabo el acto simbólico de dejación de las armas por
parte de las FARC, quienes tenían el control militar del área rural
durante muchas décadas.
Lejanías; en el departamento del Meta y a 130 Km de
Villavicencio, con clima cálido y su cercanía del páramo del parque
natural del Sumapaz. Cuenta con más de 5 atractivos turísticos con
alto potencial ecoturístico y despensa frutícola del país (afectado por
el conflicto armado y por corredor del narcotráfico), como aporte al
desarrollo el estado apoyó económicamente a los gestores turísticos
para mejorar la infraestructura y brindar un servicio turístico de
calidad.
Uribe; mejor conocido como La Uribe a una distancia de 200 Km
de Villavicencio, con clima cálido y entre los parque naturales de la
Macarena y el Sumapaz Cuenta con numerosas cascadas y fuentes
hídricas de gran potencial turístico, las cuales fueron ocultadas por el
conflicto armado debido que allí se encontraba el santuario y sede
principal de las FARC, estigma que generaba una gran desconfianza
para viajar a estos sitios, y con los actuales avances del posconflicto
genera gran curiosidad a nivel nacional e internacional que se debe
aprovechar para mostrar otra cara a la ciudad.
Granada; municipio del Meta a 60 Km de Villavicencio, por ser
el centro ganadero del departamento fue afectado constantemente
por el conflicto armado en donde se incluyen FARC, ELN y
paramilitares, lo cual, mermó la economía del departamento.
Actualmente surge nuevamente gracias a su actividad principal y
como diversificación se tiene al ecoturismo en las riveras de los ríos
que lo cubren como son el río Ariari, guape y La Cubillera.
Paz de Ariporo; a 300 Km de Villavicencio y en jurisdicción del
departamento del Casanare, es un municipio con alto potencial
económico, desde el punto de vista petrolero y ganadero, pero que
sufrió los obstáculos por ataques guerrilleros y paramilitares, su
recuperación se apoya en su ubicación estratégica en llanura oriental,
con una variedad de lagunas, quebradas y estratégico para el
avistamiento de aves y cambio en su sistema extractivista por el
ecoturismo.
Cota; en la zona centro del país se tienen varios municipios de
control, este se encuentra a 20 Km de la capital de la república de
Bogotá, siendo netamente agrícola se ha convertido en los últimos
años en la zona de residencia de los bogotanos, motivo por el cual se
ha visto impactado por el desplazamiento de las víctimas del
conflicto armado, cuenta con atractivos ecoturísticos como son la

125
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

reserva natural del Majuy, que forma parte de la estructura


ecosistémica de la Vander Hammen y los cerros de la conejera.
Zipaquirá; ubicado a 40 Km de Bogotá, es más conocido por sus
minas de sal y su imponente catedral de sal. Es una ciudad netamente
industrial, afectada por el conflicto únicamente por el
desplazamiento de las víctimas, busca su crecimiento turístico por
medio de los atractivos de sus montañas para escalada y avistamiento
de aves, se toma como un elemento del control del estudio.
La Vega; este último municipio a 60 Km de Bogotá es el de mayor
potencial en turismo de la región centro, con una economía
principalmente agrícola en caña de azúcar, busca diversificar su
desarrollo económico por medio del turismo de observación y
aventura en sus más de 10 cañadas y cascadas, siendo el lugar de
veraneo de los bogotanos más cercano y de rápido acceso, se toma
para el estudio por ser un lugar donde se puede monitorear más
rápidamente los logros en el modelo blockchain a trabajar.
Turismo
El siguiente componente teórico es el turismo ya que se debe
diferenciar entre los diferentes tipos de este. El turismo está
caracterizado en dos tipos: el turismo pasivo, identificado también
como turismo fordista8, masivo y convencional, el cual supone el
aprovechamiento de los recursos naturales de manera ilimitada sin
importar el impacto negativo que se causa al crecimiento armónico y
sostenible de las áreas turísticas. Por otro lado, se encuentra: el
turismo alternativo, llamado también llamado turismo activo,
caracterizado por una visión posfordista9 en la que se requiere una
participación del turista; incluye al turismo cultural, rural, naturalista,
de aventura y al científico estudiantil (Sandoval, 2006). Como se
puede apreciar, una muy buena porción del país puede llegar a tener
como fuente de ingreso al turismo alternativo, debido a su ubicación
geográfica con los dos océanos, contando con el mar caribe y el
amazonas, además de una gran variedad de pisos térmicos gracias a
sus tres cordilleras. Por esta razón, el director de Turismo del
Ministerio de Comercio Industria y Turismo en el 2014, Gustavo
Adolfo Toro, aseguró que el gobierno busca asociar los esfuerzos
entre el gobierno colombiano y la OMT para aprovechar la
experiencia que tiene este organismo internacional en el campo de la
promoción (Conexión INTAL s.f.), debido a que, son muchas las
zonas geográficas y turísticas las que se pueden mejorar con una
implementación organizada del ecoturismo y aun mejor si se controla

8 Fordismo se refiere al modo de producción en cadena


desarrollado por Henry Ford, en este caso cultura de masas
9 Posfordismo se diferencia del fordismo en que hace énfasis en el

tipo de consumidor, en la globalización del mercado.

126
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

y monitorea con elementos de la industria 4.0; como puede ser la


tecnología de control de la información del Blockchain.

Ecoturismo
El término ecoturismo fue acuñado por el arquitecto mexicano
Héctor Ceballos-Lascuráin en 1983, quien desde 1971 trabajó en la
planificación y desarrollo del turismo sostenible en todos sus
aspectos. Ceballos-Lascuráin lo define como: "la ejecución de un
viaje a áreas naturales que están relativamente sin disturbar o
contaminar, con el objetivo específico de: estudiar, admirar y gozar
el panorama junto a sus plantas y animales silvestres, y así mismo
cualquier manifestación cultural (pasada y presente) que se encuentre
en estas áreas, lo que propicia un involucramiento activo y
socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales"
(Ceballos- Lascuráin, 1998).

Figura 54 Componentes del ecoturismo (Mosquera, 2018)

La relación entre turismo y ecología es hacer de la actividad del


ocio y el recreo un momento para disfrutar y gozar, guardar y respetar
la naturaleza; dar a conocer sin dañar el medio ambiente. El
ecoturismo además propone nuevas alternativas a los turistas
basados en el desarrollo sostenible, buscando la recreación y la
educación a través de: la observación y el estudio de valores naturales,
produciendo un impacto mínimo sobre los ecosistemas naturales
(Gonzales, 1999).
Una porción importante de los ingresos generados por estas
actividades ecoturísticas es destinada al fomento y conservación de
las áreas naturales en las que se realizan. La Organización Mundial de
Turismo (OMT) lo define como: “todas las formas de turismo en las
que la principal motivación del turista es la observación y la
apreciación de la naturaleza y que contribuyen a la conservación del
entorno natural y del Patrimonio cultural con el menor impacto

127
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

negativo posible” (UNWTO,2002). Dicha organización, reconoce


también que, además de contribuir activamente a la conservación del
patrimonio natural y cultural, el ecoturismo incluye a las
comunidades locales e indígenas en su planificación, desarrollo y
operación; por ello se presta mejor a los viajeros independientes, así
como a circuitos organizados para grupos de tamaño reducido.
El ecoturismo como se muestra en la gráfica 2, considera los
principios de turismo sostenible respecto a los impactos económicos,
sociales y ambientales del turismo; pero se diferencia del concepto
general de turismo sostenible en que contribuye activamente a la
conservación de la herencia natural y cultural, r colabora para el
bienestar de las comunidades indígenas, interpreta la herencia natural
y cultural de la destinación para los visitantes y se presta para un bajo
flujo de visitantes.
En Colombia, el sistema de Parques Nacionales Naturales ha sido
reconocido como destino turístico para innumerables nacionales y
extranjeros, los cuales buscan un contacto con la naturaleza y
disfrutar del esparcimiento que ellas ofrecen. Cerca de 28 áreas se
han identificado con vocación del ecoturismo, incrementando día a
día los viajes a estos destinos.

Sistema Turístico
Se considera como el conjunto de elementos que componen el
turismo como un todo interrelacionado y su referencia espacial en
destinos concretos, permite describir los aspectos más relevantes de
la oferta y demanda turística, y lo que puede resultar más relevante la
relación de estos subsistemas con el contexto. A partir de los
modelos tradicionales que relacionan la oferta y la demanda turística
(Boullón, 1991), el destino emisor y el destino receptor (Acerenza,
1997) o el modelo integrado por la superestructura, la demanda, la
comunidad receptora, los atractivos, el equipamiento e instalaciones,
y la infraestructura (Molina, 1991) para describir y analizar los
impactos de la actividad en el medio. Desde el punto de vista
empresarial, el turismo se concibe como sector de alojamiento y
gastronomía; para el residente, en la mayoría de los destinos costeros,
se trata de turistas y propietarios de viviendas; para el sector
industrial, el turismo es una actividad que compite por la captación
de recursos públicos. El enfoque sistémico permite explicar el
turismo como un conjunto amplio de actividades y actores
interrelacionados a la vez que pone de manifiesto las repercusiones,
positivas o negativas, que puede generar en un territorio concreto
(Varisco, 2013).
La Figura 55 muestra un esquema simple de los componentes del
sistema turístico que servirá también para ejemplificar la relación

128
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

dinámica con el contexto; como se observa, el esquema muestra seis


subsistemas: la oferta turística en el área protegida, la demanda en el
ecoturista, la infraestructura en los hoteles y agencias, la
superestructura con las agencias de viajes y el transporte y la
comunidad receptora (hoteles, restaurantes y guías). Este conjunto
interrelacionado de elementos puede analizarse a partir de cinco
dimensiones: económica, social, cultural, ambiental y política.

Figura 55 componentes del sistema turístico (Drumm 2005)

En este sistema el ecoturista, alojamiento y sitio de visita son los


ejes del sistema del cual dependen todas las acciones que se tomen
para el buen funcionamiento de este, en esas condiciones, para
establecer el flujo e importancia de la información que se maneja, se
deben conocer todos los procesos en la cadena de suministro.

Cadena de Abastecimiento Turístico


La cadena de suministro o cadena de abastecimiento turístico
tiene varios canales de conexión entre los clientes y los proveedores
de servicios turísticos. Como se observa en la Figura 56, estos canales
tienen varios niveles y dependen de la cantidad de intermediarios en
el proceso y entre los actores principales.

129
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 56 Componentes del sistema turistico (Alcazar,2002)

En el canal directo se tiene la relación directa entre el turista o


cliente y el producto de servicio; como puede ser el caso de las
personas que viajan sin itinerario o que van al destino por temas
distintos al turismo, sin embargo, logran visitar el lugar al tener
tiempo libre y saber organizar sus recorridos. El canal de primer nivel
hace referencia a los turistas que compran un paquete turístico a un
único proveedor que brinda todos los servicios y costos del viaje,
como los planes todo incluido. El canal de segundo nivel son
aquellos que ofrecen solo parte del paquete turístico pero que hacen
los contactos necesarios para brindar el mejor servicio; como el caso
entre agencias de viajes, tiquetes y alojamiento; y el último canal o
de tercer nivel que hace referencia a todos los posibles intermediarios
presentes en la operación turística y entre quienes se tienen al
(transporte, alojamiento, alimentación y recorridos en sitios), que se
encuentran en sitios pequeños donde los operadores prestan sus
servicios de forma individual.
Se logra observar que la cadena de abastecimiento tiene varios
actores presentes, como se identifica en la en las relaciones entre la
industria de viajes, atracción turística y los sitios de hospitalidad,
existen más de 20 relaciones o elecciones para tener en cuenta, por
lo cual, se deben definir cada uno de los integrantes de la cadena de
abastecimiento y su relación con los otros participantes.

130
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 57 Relación entre los integrantes turísticos (Doreviel, 2010)

Por lo anterior, cada uno de los participantes debe definir con


claridad la información que se maneja y comparte con los otros
eslabones de la cadena, un ejemplo de esto puede observarse en la
Figura 58, de distribución de la cadena de abastecimiento y su
requerimientos; como se observa, la cadena de valor tiene varios
eslabones que se centran desde el alojamiento hacia los transportes
para llegar y desplazarse en el sitio de recreo, los sitios de
alimentación, experiencia y compras de detalles. Cada uno de los
bloques que muestran los diferentes integrantes de la cadena son
esenciales porque manejan información relevante para todo el
sistema turístico, por lo tanto, se debe recolectar y guardar en un sitio
seguro, tanto para los generadores como para quienes emplean la
información para el viaje, el registro u oferta de los servicios de
entretenimiento. Debido a la magnitud de la cadena, se puede
emplear un modelo de blockchain para mantener y dar la seguridad
a cada uno de los actores de la misma.

131
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 58 eslabones de la cadena de abastecimiento (CEPAL, 2003)

Blockchain
Partiendo que blockchain hace referencia a una base de datos que
puede ser compartida por muchos usuarios igualitarios o similares,
permitiendo almacenar información ordenada e inalterablemente ya
que la información solo puede ser incluida a la cadena de bloques. Si
existe un acuerdo entre la mayoría de los participantes y pasado cierto
tiempo, se asume que la información incluida en el bloque no podrá
ser modificada (en eso consiste la inmutabilidad). La creación de
otros bloques se realiza por medio de nodos llamados “mineros”,
quienes participan en la red en parejas. La digitación de la
información en el blockchain se hace como parte de la relación con
la red (o son digitadores pagos) sin manejo de las claves de acceso.
La información digitada que se conocerá como los “activos” es
acordada y aceptada por el resto de los participantes cuando el
proceso logra el consenso garantizado entre los participantes o
mineros del blockchain para dar el orden de digitación de los pares
de bloques. Se logra el Proof-of-work (PoW) -prueba de trabajo- y se
continúa con el siguiente bloque hasta conseguir el parámetro
específico y el valor estimado de este con el fin que sea válido y
continuar con la construcción de los demás. (Muñoz, 2004).

En el caso del turismo, se pueden tener hasta 16 bloques como


lo muestra la Figura 59, donde cada uno comparte su información o
activos con los otros participantes (transporte, guías turísticos,
eventos, almacenes, servicios públicos, entre otros). Entre los activos
que manejan se puede tener los datos de compra, trayectos con los
clientes, costos de transporte, menús, etc.

132
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 59 Componentes de abastecimiento del turismo (Dorevic, 2010)

Para el control eficiente se propone emplear el modelo llamado


árbol hash de Merkle (Merkle, 1987). La ventaja de esta estructura
en árbol es que podremos consultar la presencia en dicho árbol de
información de un cierto nodo/hoja de forma autenticada y sin tener
que disponer de toda la información o activos que almacena el árbol.
Es decir, se puede consultar de forma autenticada cualquier
contenido del árbol con una cantidad de valores hash proporcional
al logaritmo del número de nodos del árbol;por lo cual, en los
bloques de turismo las parejas que se trabajen deben manejar
información similar pero no idéntica, por ejemplo, un turista viaja
desde México a Colombia para conocer un sitio, por lo tanto, existen
9 transacciones como mínimo en el trayecto que desarrolla el turista
y estas deben estar protegidas en todo momento las transacciones se
tienen en la Figura 58. Se trata de información personal que requiere
cierta privacidad y control, por ejemplo: la información de rutas y las
formas de pago efectuadas.

133
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Figura 60 Transacciones en el blockchain (Allende, 2018)

Las transacciones o información sólo la controlan hasta tres


participantes como se ve en la Figura 61. La transacción 0 de reserva
y pago en línea la conocen el turista, la empresa e inmigración, los
demás no pueden acceder y mucho menos personal ajeno a la
blockchain. Igualmente, sucede con las otras 8 transacciones.

Figura 61 Transacciones del blockchain turístico (Allende, 2018 )

Metodología
La investigación con un alcance descriptivo buscaba caracterizar
el manejo de la información y la aplicación de las herramientas
tecnológicas tipo blockchain en los procesos turísticos para
optimizar la productividad de estas empresas. En este sentido, se
parte de tres categorías: productividad, tipo de información y
aplicaciones informáticas. Dichos ejes se verificaron por medio de
dimensiones e indicadores, lo cual garantizó la pertinencia de los
datos que se recolectaron con los instrumentos.
Para el desarrollo del proyecto se adoptó una metodología mixta,
puesto que en un primer momento se tomaron datos cuantitativos

134
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

por medio de análisis de bases de datos que cumplieron con el perfil


específico de los gestores que garantizarán el cumplimiento de la
norma de sostenibilidad (NTS 002) teniendo a una gestión
organizacional básica para aplicar a los mismos una encuesta con el
fin de determinar tanto el tipo de información como el acceso,
conocimiento y forma de empleo de la misma para mejorar la
productividad. De igual forma, este instrumento estableció el
conocimiento y la aplicación de herramientas para el manejo de los
datos y si estas son usadas como herramientas de apoyo al momento
de decidir. Adicionalmente, determinar el flujo de la información y
comprobar el uso de herramientas en la cadena de suministro de la
cadena de abastecimiento.
En la segunda parte del estudio se tendrá un enfoque cualitativo,
pues se observaron los procesos de la información y de las
herramientas tal y como se dan en su contexto natural, para después
ser analizados. También, es importante aclarar que la toma de datos
se logró en un momento determinado y a una única muestra por lo
que su diseño es: no experimental, transversal. Durante dos (2) visitas
de campo a las zonas de estudio se aplicaron instrumentos de
recolección de información como observación de atractivos
turísticos, hoteles, restaurantes, guías y agentes de viaje.
De acuerdo con los objetivos específicos, la toma de datos se
realizó en tres momentos partiendo de dos técnicas: (uno) se
perfilarán los gestores con base en los resultados obtenidos en el
estudio anterior con el fin de identificar características de crecimiento
y manejo organizacional en las empresas; (dos) con el resultado del
perfil se analizarán las dificultades de conocimiento, acceso, manejo
y empleo de la información que tienen los gerentes a la hora de
mejorar la productividad, adicionalmente, para describir y evaluar el
tipo de información y las aplicaciones informáticas empleadas, se
realizará por medio de una encuesta.
Para llevar un registro sistemático, válido y confiable de los
comportamientos y de los procesos relacionados con el tipo de
información, una vez definido el universo de aspectos a observar
mediante las entrevistas, se realizarán dos acciones: (uno)
levantamiento tanto del flujo de información como de las TIC
utilizadas en la cadena de suministro, y (dos), se establecerá una lista
de los aspectos, eventos o conductas que influyen en la información
sobre las herramientas para mejorar la productividad, de tal manera
que sirvan de punto inicial para el establecimiento de las unidades de
observación y las categorías, dimensiones y subdimensiones como se
muestra en parte en la Tabla 6 Categorías de estudio del atractivo
Fuente propia.

135
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Tabla 6 Categorías de estudio del atractivo Fuente propia

Resultados y discusión
Los instrumentos diseñados a partir de las categorías mostradas
anteriormente se aplicaron en más de 50 operadores turísticos en
todas las zonas en estudio, como se muestra parte de esta en la tabla
2; donde se pueden observar que se trabajaron 6 instrumentos, desde
el diagnóstico turístico de la zona, la demanda posible, los tipos de
atractivos que poseen y los específicos en cada operador como son;
la observación del lugar, la encuesta a variado personal a cargo de los
sitios y la entrevista a los gerentes o encargados del lugar.

136
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Con el fin de garantizar la privacidad de cada operador se


codificaron cada uno de ellos, en el caso del sitio que muestra la (de
los 15 sitios posibles en el lugar), no todos participaron en la totalidad
de los instrumentos, aunque se requería mínimo 6 aplicaciones de
cada uno para dar la confiabilidad necesaria de la información.

Tabla 7 Instrumentos aplicados en zona H. Fuente propia

Todos los instrumentos se tabularon y digitaron para lograr una


medición cualitativa tipo Likert, en donde para mayor comprensión
de los resultados los valores obtenidos se diferenciaron por colores,
desde el gris (0 a 1) donde no se entrega información, luego rojo
intenso para el valor mas bajo (1 a 2) hasta el verde brillante para el
valor más alto (4 a 5), pasando por el amarillo (2 a 3) y naranja (3 a
4) como se puede ver en la tabla 3.

Donde se ejemplifica como se tabularon cada una de las


categorías del estudio (observado en la tabla). Este caso de
caracterización obtiene una valoración muy escasa (máximo color
café con un puntaje de 2,3), y esto se debe a que en la mayoría existen
lugares acuíferos para el esparcimiento y descanso, pero no tiene gran
valoración en este ejemplo de la tabla porque se muestra los
resultados de la entrevista de un gerente, sólo es valorado “muy bien”

137
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

el avistamiento de aves, dando un resultado bajo para la


caracterización del atractivo.

Tabla 8 Tabulación Likert entrevista HM01 Tabla 4

138
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Por lo tanto, cada uno de los instrumentos se tabuló de la forma


anterior, y se trianguló la información para luego dar la valoración
Likert promedio con la colaboración de expertos en el tema de cada
uno de los sitios estudiados, lográndose por último la tabla 4 que
muestra la ponderación para este sitio (HL03), en donde las
categorías dan valores bajos en todos los componentes estudiados;
mostrando que de 6 operadores estudiados sólo uno pasó a un nivel
medio bajo debido al nivel de infraestructura que posee el lugar
HL03.
Con lo mostrado en la Tabla 9 y con los resultados obtenidos en
los otros sitios, se puede analizar desde varios aspectos, que, primero
desde el potencial turístico de los sitios, el 50% de estos conoce la
importancia y valoran los atractivos que tienen para su desarrollo
económico, mientras que el 30% conoce el potencial pero tiene
muchas reversas en que se pueda volver un polo de desarrollo en su
región, y finalmente, el 20% le da una baja valoración debido a que

139
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

el apoyo estatal para el acceso al lugar o la falta de apoyo en recursos


económicos para la inversión es nula.

Tabla 9 Resultado Liker sitio HLO3

140
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Con lo anterior, y con los resultados obtenidos en los otros sitios


se puede analizar desde varios aspectos primero desde el potencial
turístico de los sitios, el 50% de estos conoce la importancia y valoran
los atractivos que tienen para su desarrollo económico, mientras que
el 30% conoce el potencial pero tiene muchas reversas en que se
pueda volver un polo de desarrollo en su región y el 20% le da una
baja valoración debido que el apoyo estatal para el acceso a lugar o la
falta de apoyo en recursos económicos para la inversión es nula.
Con respecto a la demanda de los sitios, los resultados son más
alentadores ya que a raíz de la visibilidad de los acuerdos de paz, las
películas y el ministerio de turismo, la demanda ha ido subiendo, más
para turista extranjero que nacional, lo cual, hace muy viable el
modelo de herramienta que se propone en esta investigación. De esta
primera parte los atractivos turísticos cumplen en un 100% con las
características necesarias para el ecoturismo, pero faltan

141
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

capacitaciones para que este sea implementado como se debe, por lo


cual, este dio una valoración media en todas las comunidades.
Los tres últimos instrumentos tienen que ver con la gestión
organizacional y en especial con la gestión de la información en cada
operador turístico en cada zona estudiada. Estos instrumentos
diferenciaron el tipo de estructura organizacional que tiene el
operador, la calidad y cantidad de la información que manejan para
su operación, el flujo de la información interna y externa, y por
último, el conocimiento sobre el empleo de herramientas digitales
para el uso, organización y toma de decisiones.
Los resultados que se encontraron en el estudio muestran que la
mayoría de los operadores turísticos con potencial ecoturístico están
en el rango de micro y pequeñas empresas, es decir pocos empleados
e ingresos medios por la actividad, motivo por el cual, no prestan
mucha prioridad a los avances y aplicaciones tecnológicas para el
negocio a pesar que cuentan con redes sociales y acceso a internet.
El 85% de los estudiados, el 15% por la conectividad en los sitios de
operación no cuentan con el servicio. Del 85% sólo el 45% tiene
incluido en las redes sociales su operación, lo cual, les ha permitido
tener más visibilidad y contactos internacionales, el otro 55% sólo
tiene conectividad para sus huéspedes y no ven la importancia de las
redes en este trabajo.
Con respecto a la cantidad y calidad de la información que
manejan, se encontró en su totalidad la información que pide el
Registro Nacional de Turismo (RNT), quien les exige información
financiera básica, de la movilidad de visitantes y de los empleados
permanentes de la empresa, la cual únicamente se registra en un libro
tipo contable de diario. Sólo el 35% de los operadores tiene un
registro digital de sus operaciones y huéspedes, pero en un paquete
ofimático transita en la red o en un software especializado. Por otro
lado, en los resultados de la entrevista, el 75% manifestó lo
importante de las redes y el internet para el desarrollo del turismo y
más para el ecoturístico.
La información relevante para los operadores es la financiera,
pero en el 90% de los casos está en físico y la mantiene el contador
externo el cual ellos contratan, mientras que solo el 10% tiene
contador propio y controla su información. La información de los
clientes y proveedores existe únicamente en la información contable,
pero con respecto a las preferencias, materiales y demás
particularidades de estos dos, el gerente no ve la necesidad de
conocerla. Por lo anterior, resulta evidente que no se tenga, ni
entregue información adicional a personal diferente al estatal.
Por último, con respecto al manejo y conocimiento de
herramientas informáticas diferentes a las ofimáticas instaladas en sus
equipos de cómputo, es casi nulo el máximo conocimiento de los
softwares contables; por esta razón el trabajo en blockchain para

142
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

estas empresas y lugares es un desarrollo necesario en los modelos


que maneja la industria 4.0.

Consideraciones finales

Por lo anterior, los sitios en estudio han sido tan vulnerados por
la indiferencia de Colombia y esto ha causado que el desarrollo de los
municipios no sea avanzado, por lo tanto, no cuentan con una
gestión administrativa en donde se vea reflejado todo lo relacionado
con Planeación, Organización, Ejecución y Control debido a que en
su gran totalidad la economía de la mayoría de los municipios
estudiados es agrícola y ganadera. Así mismo, las zonas de estudio
carecen de recursos necesarios para financiar en su totalidad las
actividades y enfrentar las dificultades de la falta de conocimiento
sobre marketing debido a que no han profundizado para publicitar el
lugar, pues su canal de comunicación es el “voz a voz”, pero que no
tienen el conocimiento para poder divulgar los atractivos turísticos,
y al momento de prestar un servicio de calidad el gestor turístico no
tiene los parámetros claros para aplicar un servicio óptimo.

Los gestores turísticos cuentan con una gran diversidad de


atractivos turísticos naturales aprovechables que pueden ser una
estrategia de publicidad para que el cliente los visite, y así poder
aprovechar el potencial de los municipios para generar
oportunidades económicas y sociales. Por tal motivo, se crea un
protocolo de implementación del blockchain como herramienta
tecnológica que ayude a orientar a los gestores turísticos para que
puedan brindar un excelente servicio de calidad pudiendo divulgar a
todas las partes del país los destinos ecoturísticos con manejo de
ciberseguridad.
De lo anterior se conoce que el blockchain es una base de datos
distribuida, pública e inalterable de una secuencia creciente de
bloques encriptados que proporciona intrínsecamente tolerancia a
fallos en nodos, robustez frente a manipulación y transparencia. Es
una base al servicio del público y de los participantes que pueden ser
el estado (ministerio de turismo, DIAN, inmigración), los operadores
turísticos (agencias de viaje, sistemas de transporte y hoteles) y los
conexos (restaurantes, sitios de esparcimiento, tiendas, guías y
atractivos). Con ayuda de la criptografía, el blockchain promete
cambiar la relación con el mundo digital, alcanzado nuevos
estándares de seguridad y registro de documentos. Gracias a este
servicio, se pueden crear registros incorruptibles de eventos pasados
y presentes. Las transacciones (información que se transmiten entre
los participantes) que se registran siempre están protegidas por un
código criptográfico, una contraseña concreta que dificulta su

143
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

descifrado. Todas las transacciones cuentan con elementos


descriptivos, como por ejemplo: las cantidades depositadas, los
nombres de los participantes de las operaciones, y fechas de los
movimientos.
De esta forma toda la actividad queda debidamente controlada.
La tecnología blockchain puede brindar al turismo y ecoturismo una
especial ayuda a la logística presente en la cadena de suministros y el
flete, ya que permitirá un registro inalterable en la nube donde se
guarden la transferencia de bienes, las partes involucradas, el precio,
la fecha, la calidad, la ubicación y cualquier información relevante.
Adicional a esto puede asignarse al turista un código de barras para
facilitar su monitoreo.
La implementación de un sistema blockchain en las empresas
turísticas es un proceso exploratorio secuencial que debe ajustarse
correctamente a la necesidad que se desean controlar, por esto se
deben definir la serie de pasos con las incógnitas a resolver para
establecer el plan completo junto al apoyo de expertos informáticos
para programar este tipo de tecnología, apoyándose en las
plataformas que facilitan esta labor. Debido a que es una innovación
de tecnología (Ortiz Ocaña 2019) nueva y poco conocida, necesita
de una interfaz muy compleja ya que requiere personal capacitado
para su programación o altos costos si se trata de una empresa
emergente o micro pyme. Empezando por el Big Data donde se
deben definir los objetivos de uso definiendo de los datos, asignando
un líder al proceso.

Toda la información anteriormente descrita se debe aplicar en


empresas de gestión turística del estudio, incluyendo territorios con
grandes recursos en materia de turismo de naturaleza, pero azotados
por el conflicto en décadas pasadas ya que esta situación ha ido
cambiado gracias a los tratados de paz, y la confianza de los turistas
se ha ido recuperando poco a poco. Esto se puede evidenciar en las
estadísticas entregadas por (Cotelco), Asociación Hotelera y Turística
de Colombia, donde revela que la tasa de ocupación hotelera del país
para el año 2016 fue de 55,4% y para la región del meta fue de 45,3%.
Esto señala que hubo una mejora representativa respecto a las
variaciones evidenciadas en similares lapsos en años pasados.
Por esta causa, existe una delimitación en la cadena de
abastecimiento para empresas de gestión turística de los municipios
seleccionados. El primer eslabón surge de la necesidad de
esparcimiento de las familias en los departamentos que rodean las
zonas de destino; a partir de esta se desprende el servicio de
alojamiento, alimentación, transporte y recreación para los visitantes.
Los turistas principalmente son atraídos por la gran cantidad de
cascadas y ríos que circundan en estas regiones.

144
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

De esta manera, el eslabón de transporte y guía turística deben de


hacer parte de un servicio especializado en la región, que además
cuente con las características específicas de seguridad para el
desarrollo de los planes turísticos en las regiones, dadas sus
condiciones de vías, infraestructuras, variedad de pisos térmicos y
capacidad de carga de los sitios turísticos. El siguiente eslabón de vital
importancia en el desarrollo del servicio es la estrategia de medios y
promoción o divulgación de la oferta turística, hotelera y
gastronómica de las regiones. Luego de la descripción de todos estos
factores de los cuales depende la calidad del servicio, es importante
tener en cuenta la retroalimentación o las opiniones de los usuarios,
en cuanto a la recomendación de estos lugares turísticos y sus
oferentes del servicio.

Por último, se diseñó una herramienta de control de la


información en forma de blockchain que puede llegar a mejorar
sustancialmente el manejo y gestión de la información como factor
de éxito en el registro y control de los datos de importancia para la
organización, apoyando los procesos de toma de decisiones,
establecimiento de estrategias, ciberseguridad y análisis de
proyecciones. Se deben diseñar instrumentos de fácil manejo y
aplicación para tener completa la información acerca de la real
situación de estas empresas en cuanto al uso y gestión de la
información en su sostenibilidad interna y externa.

Referencias Bibliográficas
ACERENZA, M. (1987), Administración del Turismo.
Conceptualización y Organización. Volumen 1. Editorial Trillas.
México.
ALCÁZAR, B. (2002). Los canales de distribución en el sector turístico.
Madrid: ESIC Editorial.
ALLENDE, M. COLINA, V. (20189. Aprende los tres
elementos clave de blockchain. Supply Chain Management in
Tourism. Departamento de Información y Tecnología del BID,
https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/elementos-clave-
de-blockchain/
BOULLÓN, R. (1991), Planificación del Espacio Turístico.
Editorial Trillas. España
CEBALLOS, H. (1998). Ecoturismo, naturaleza y desarrollo
sostenible, p. 5. Editorial Diana, México.
Conexión INTAL. (2017). Entra en vigor el acuerdo de
facilitación del comercio de la OMC. Recuperado de
https://conexionintal.iadb.org/2017/03/30/omc-entra-vigor-
acuerdo-facilitacion-del-comercio/
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL).(2003), Sobre la base de James Gollub, Amy Hosier y

145
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Grace Woo, Using Cluster-Based Economic Strategy to Minimize Tourism


Leakages, ICF Consulting, Global Economic Development Practice
(GEDP), San Francisco, California [en línea:
http://www.ibcdtur.org.br/downloads/tourism_leakages.pdf].
DRUMM, A.MOORE A. (2005). Desarrollo del Ecoturismo – Un
manual para los profesionales de la conservación, Volumen 1, Segunda
Edición. The Nature Conservancy, Arlington, Virginia, USA.
ĐORDEVICL, M. (2010). 4th International Quality Conference
May 19th 2010 Center for Quality, Faculty of Mechanical
Engineering, University of Kragujevac 4th IQC May, 19 2010 115)
GONZALES, T. (199). Diccionario Ecológico (2da Ed.). Pg.
128. Ediciones Prentice Hall, Perú.
MERKLE, R. (1987). «A digital signature based on a
conventional encryption function». Conference on the Theory and
Application of Cryptographic Techniques (pp. 369-378). Springer
Berlin Heidelberg.
MOLINA, S. (1991), Conceptualización del Turismo. Limusa.
México.
MOSQUERA, W. (2018). Green engineering focused on
ecotourism as an environmental strategy management. WIETE.
Global Journal of Engineering Education. Australia
MUÑOZ, J. L. (2004). «Certificate revocation system
implementation based on the Merkle hash tree». International
Journal of Information Security, 2(2), 110-124.
ORTIZ OCAÑA, A(2019). Pymes, Competencias Laborales Y
Tic Competitividad, Productividad E Innovación Organizacional.
SANDOVAL, E. (2006). Ecoturismo: Operación técnica y
gestión ambiental, México,Trillas.
SIGAC (2013). Mapa de sitios turísticos. Corporación Nacional
de Turismo y Cultura. Colombia.
VARISCO, C. (2013). Sistema turístico. Subsistemas,
dimensiones y conceptos transdisciplinarios. GESTORES
COSTEROS DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA: UNA
APLICACIÓN EN ÁREAS LITORALES / Graciela Benseny
(Coord.) - 1° ed. – Mar del Plata. Universidad Nacional de Mar del
Plata, 248 p.
VÁSQUEZ B, O. (2015). Análisis de calidad en las pequeñas y
medianas empresas de Bogotá D.C., Colombia. Revista Ontare, 2, 57.
https://doi.org/10.21158/01208160.n1.2014.1235
UNWTO. (2002). Quebec Declaration on Ecotourism 2.
Quebec.

146
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Capitulo 10 Cómo innovar en la


evaluación del control de calidad de la
vivienda de interés social en la ciudad de
Bogotá
Francisco Javier Lagos Bayona *
Jairo Jamith Palacios Rozo**
Carlos Alberto Rodríguez Sánchez ***
Manuela Fernandez Guerrero****
Juan Andres Barbosa Ruiz*****

Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca*, **, ****, *****


Universidad ECCI – Sede Bogotá Colombia, ***

Resumen
La presente investigación presenta datos estadísticos acerca de la
calidad en la construcción de las viviendas de interés social en
Bogotá, proyectos ejecutados entre el año 2008 y 2013. Allí se
presenta información sobre quejas y reclamos de los usuarios de las
viviendas, por lo que se decide hacer un análisis del por qué se
presentan dichas deficiencias constructivas y se concluye de donde
provienen los diferentes problemas. Los datos surgen directamente
de los usuarios por medio de las encuestas aplicadas, los resultados
permiten realizar el análisis comparativo para evidenciar la calidad de
la construcción de vivienda en Bogotá. Se plantean algunas
estrategias que eventualmente pueden mitigar la deficiencia en la
calidad, con la finalidad de satisfacer a los usuarios para disminuir los
riesgos psicosociales de los mismos y la reducción de los sobrecostos
en los proyectos de construcción. Por otro lado, se observa que existe
un proceso evolutivo del manejo de la calidad en el sector
constructivo, donde aún falta por implementar más acciones, más
estrategias, más mecanismos que permitan mejorar la calidad de los
productos inmobiliarios.
Palabras clave: Vivienda de Interés Social, Calidad
Constructiva.
Abstract

The present research presents statistical data about the quality of


the construction of social housing in Bogotá, of projects carried out
between 2008 and 2013. There is information about complaints and
claims from the users of the housing, so it is decided to make an
analysis of why these constructive deficiencies are presented and
where the different problems come from. The data arise directly

147
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

from the users through applied surveys, where the results allow for
comparative analysis to show the quality of housing construction in
Bogotá. Some strategies are proposed that can eventually mitigate the
quality deficiency, with the purpose of seeking the satisfaction of
users in order to reduce the psychosocial risks and the reduction of
the cost overruns in the construction projects. On the other hand, it
is noted that there is an evolutionary process of quality management
in the construction sector, where more actions, more strategies and
more mechanisms to improve the quality of real estate products have
yet to be implemented.
key words: Social Interest Housing, Constructive Quality.

1. Introducción
El proyecto recopila, analiza y concluye información sobre la
calidad en la industria de la construcción de vivienda de interés social
en la ciudad de Bogotá. Dicha información son los datos estadísticos,
los cuales al ser interpretados evidencian las causas de las deficiencias
constructivas que se presenten en la etapa de planeación de la obra,
en la ejecución, por los materiales empleados o en el uso y disfrute
posterior por parte del usuario. (Cano, Botero, & Rivera, 2017). Los
datos obtenidos sobre las mayores deficiencias constructivas
permiten realizar un análisis que indaga el eventual origen de la
ausencia de calidad, para lo cual se plantean acciones o estrategias
que fortalecen la calidad constructiva por medio del mejoramiento
de la gestión de la calidad, los materiales, la mano de obra, la
programación u otras actividades que intervienen en el proceso
(Buragilia, 2004). La encuesta aplicada cubre aspectos de calidad en
construcciones de viviendas entre los años 2008 y 2013 en la ciudad
de Bogotá; cuenta con preguntas cerradas y solo unas pocas abiertas.
Los datos obtenidos en este proyecto de investigación permiten
descubrir de forma práctica el cómo evitar los sobrecostos en los
proyectos de construcción y crear más interrogantes sobre este tema
para eventuales proyectos de investigación en otras ciudades y otras
temáticas relacionadas con la calidad de la vivienda en otros aspectos
diferentes al constructivo. (Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, 2010). Se percibe que la cultura de la calidad
va en aumento en todos los sectores de la economía que intervienen
con el proceso de una vivienda, dejando en claro que son muchos los
aspectos de la calidad por analizar y estudiar para mejorar nuestros
procesos en la ciudad de Bogotá, en nuestro país y por supuesto en
las instituciones universitarias donde se forman los profesionales del
sector. (Escallón, 2013).

148
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

1.1. Justificación
Los resultados obtenidos de la investigación sirven de referencia
o base para futuras investigaciones, esto debido a la validez de los
datos obtenidos directamente de los usuarios de proyectos
pertenecientes a varios estratos, a diferentes constructoras del medio,
y a su vez articulados con información suministrada por las empresas
constructoras, los usuarios y las entidades estatales o privadas como
la secretaria del Hábitat y CAMACOL principalmente. (Prado &
Orobio, 2019). La investigación permite un diagnóstico de la calidad
de las construcciones de la ciudad además de una interpretación de
las causas de la deficiencia en la calidad. Su socialización en el medio
contribuye por un lado a las empresas, a conocer los problemas más
comunes para luego tomar medidas de mitigación que reduzcan
sobrecostos en el área de posventas, la recepción de quejas y
problemas jurídicos ocasionados por la falta de calidad en las
empresas constructoras de la ciudad. (Secretaria Distrital del Hábitat,
1995). De otro lado se ven los factores de riesgo psicosociales en las
personas que habitan estas viviendas y cómo se pueden mitigar, para
que no se vea afectada la calidad de vida de estos usuarios, y así
contribuir para que los compradores de bienes inmuebles puedan
recibir viviendas que satisfagan sus expectativas de calidad.
(Sepúlveda, 2011). Se consolida la investigación apoyada en el
trabajo realizado por el arquitecto magister Francisco Javier Lagos
Bayona, el cual consigna datos sobre la no calidad en proyectos y
urbanizaciones de vivienda bajo el nombre de “Control de Calidad
en Acabados de Proyectos Arquitectónicos realizada en el año 2001.
(Lagos, Palacios, & Sánchez, 2019). También se apoya en el enfoque
a la investigación de la arquitecta magíster Luz Carolina García
Montoya. “La Gerencia de Proyectos de Reglamentación, Caso
Específico del RETILAP” al comprobar la aplicación de reglamentos
y normas en la construcción y la pertinencia o no de éstas.
(International Cooper Association, sf).

2. Metodología
Tabla 10 Ficha técnica. Análisis estadístico de la calidad en la
construcción de viviendas de interés social en la Ciudad de Bogotá,
Lagos, 2020.

149
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Tabla 10 Ficha técnica Análisis estadístico de la calidad en la construcción de


viviendas de interés social en la Ciudad de Bogotá, Lagos, 2020

150
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

El proyecto aplica el tipo de investigación “estudio de casos”


puesto que se seleccionan situaciones particulares. Para este estudio
se realiza la técnica de observación para posteriormente aplicar las
encuestas y ordenar los datos obtenidos.

2.1 Método y Técnicas de Investigación:


Se utiliza la realización de encuestas previas con preguntas
abiertas y cerradas, apoyándose en el software que permite la
elaboración de estas, en Teleform versión 8.2. Se realiza el análisis
de estas en el software SPSS en versión 12.5. Después se diseña la
encuesta que se piensa aplicar para que una vez terminada, se defina
la cantidad necesaria de cuestionarios, teniendo en cuenta los datos
suministrados por el DANE y el Departamento Nacional de
Estadística. Se captura la información por escáner, se exporta a SPSS
para su análisis estadístico, con cruce de variables numéricas o en
texto, para la retroalimentación del proceso repitiendo los pasos
anteriores con la encuesta definitiva. (DANE, 2010). Se recopila

151
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

información de las entidades gubernamentales basado en sus


archivos estadísticos existentes, la información reunida por cada una
de estas instituciones unificada en el proyecto de investigación con
varias empresas que realizan la misma actividad estadística como la
Secretaría del Hábitat de la Alcaldía Mayor de Bogotá y CAMACOL
Cámara Colombiana de la Construcción. (Borrero, 2014).

2.2 Para el proceso Metodológico, se


realiza lo siguiente:
1. Identificar un número de proyectos representativos de
vivienda de interés social que pueden permitir aplicar la encuesta con
el fin de obtener los datos estadísticos acerca de la ausencia de calidad
en las viviendas por parte de empresas privadas dentro de la ciudad
de Bogotá.
2. Identificar un número de proyectos representativos de
vivienda de interés social que permitan aplicar la encuesta para
obtener los datos estadísticos de la ausencia de la calidad en las
viviendas desarrolladas mediante licitación pública en la ciudad de
Bogotá.
3. Elaborar la estructura de una encuesta para aplicar de manera
abierta y cerrada, pero de forma universal a un porcentaje sobre cada
uno de los proyectos seleccionados, de tal manera que el margen de
error fuese el menor posible, el cual está en el 6%.
4. Realizar la tabulación de las encuestas y de los datos obtenidos
para hacer el análisis detallado de la situación actual de la calidad en
la construcción de viviendas en los últimos años en la ciudad de
Bogotá.

2.3. Objetivos
Objetivo General:
Analizar la calidad de la construcción de vivienda de interés social
a partir de la generación de la información estadística de los
inmuebles construidos por empresas del sector y habitadas por sus
propietarios entre los años 2008 y 2013 en la ciudad de Bogotá, con
el fin de proponer alternativas de mejoramiento a las empresas y
profesionales del sector de la construcción.

Objetivos Específicos:

Identificar un número representativo de proyectos de vivienda


de interés social o casos de estudio que nos permita indagar las
características de calidad en la construcción al aplicar una encuesta

152
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

para obtener los datos estadísticos en torno a la calidad en la


construcción de la vivienda en la ciudad de Bogotá.
Elaborar la estructura de una encuesta para aplicar de manera
abierta, cerrada y universal a un porcentaje sobre cada uno de los
proyectos seleccionados aportándonos datos estadísticos.
Analizar los resultados de la tabulación de las encuestas y de los
datos obtenidos para poder hacer análisis detallado de la situación
actual de la calidad en la construcción de vivienda de interés social en
cinco años: 2008 al 2013 en la ciudad de Bogotá.

3. Resultados
La deficiencia en la calidad de las construcciones del país no tiene
muchos registros y aunque varias entidades públicas y privadas
reciben quejas y reclamos de los usuarios, estas no se articulan para
formar una base de datos, la cual pueda ser utilizada por diferentes
actores que estén interesados detectando así cuál es la calidad de la
industria de la construcción en Colombia, específicamente en
Bogotá. (Arteaga, Escobar, & Moncada, 2017). Detectar las mayores
quejas, las razones que originan las deficiencias constructivas y la
toma de medidas de acción para contrarrestar la falta de calidad que
ocasiona sobrecostos en las obras y la insatisfacción del usuario,
generando una serie de riesgos tanto físicos, ergonómicos y
psicosociales, estos últimos pudiendo causar afectaciones en la salud
mental de los usuarios de estas viviendas o en las relaciones sociales
en quienes las cohabitan. (Mateus, Rojas, & Valencia, 2018). De
acuerdo con la tabla presentada a continuación (en la cual se
muestran los riesgos de los habitantes de viviendas de interés social)
se identifica que, en algunas preguntas realizadas en la investigación,
es notorio el impacto psicosocial en las personas, ejemplo de ello, en
la pregunta cuatro se hace evidente la relación directa entre el tamaño
de la vivienda y el número de personas que cohabitan en ese espacio,
dejando ver -según las respuestas- que existe menos de 20 metros
cuadrados por persona que habita, esto puede conllevar a presentar
situaciones que representen mayor estrés y afectaciones en la salud
mental, como a su vez generar conflictos interpersonales.

Los resultados hallados son presentados a continuación:


3.1 Riesgos físicos, ergonómicos y psicosociales en la VIS
Tabla N° 2 Riesgos físicos, ergonómicos y psicosociales en la
VIS 2008 a 2013 en Bogotá. Fernández 2020.

153
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

En cuanto a la realización de las preguntas de la encuesta; es


importante mencionar el teorema de Thomas Bayes, el cual
menciona que:

“El teorema de Bayes no trata de aceptar o rechazar la hipótesis


previa, sino más bien influir en la creencia de los individuos, en otras
palabras, modificar el grado de creencias de los individuos. El
teorema de Bayes permite observar el grado de racionalidad con la
que una persona cambia sus creencias cuando consigue nueva
información; este cambio de creencias debería ayudarlo a tomar una
decisión de cómo actuar ante tal evento” (Tuyub, Pinto y Jarero,
2016). De acuerdo con lo planteado en la teoría de Bayes, esta
permite evidenciar como cada una de las personas encuestadas tiene
diferentes sentires de acuerdo con las experiencias obtenidas a lo
largo de sus vivencias. Antes de habitar viviendas de interés social, y
después de estarlas habitando, ha traído consigo una serie de
decisiones que pueden afectar tanto de manera positiva como
negativa la vida de sus habitantes. Teniendo en cuenta que los
habitantes de las VIS son sujetos sociales, quienes interaccionan con
su contexto, el cual puede influir en la manera de relacionarse o de
comportarse, ven la necesidad de expresar su opinión para hacer
saber las falencias sociales y arquitectónicas que se están presentando
en las construcciones, y como se puede mejorar la calidad de estas
para próximas construcciones, basándose principalmente en el
bienestar de los individuos. Por lo tanto, se presentan a continuación
las preguntas realizadas para recalcar los aspectos mencionados
anteriormente.

Pregunta Opciones de respuesta Resultados


1
¿Cómo Excelentes 21 6%
considera en Muy buenos 38 10%
general la Buenos 249 67%
calidad de Regulares 57 15%
los Deficientes 6 2%
materiales
utilizados
para la
construcción
de su
vivienda?
Tabla N°3 Calidad en los materiales. 2015. Lagos.

De acuerdo con lo evidenciado en la tabla anterior, muestra cómo


el rango de calidad se sitúa en intermedio, no sin mencionar que el
rango de regulares se encuentra por encima de las opiniones
“excelentes” y “muy buenas”, lo que demuestra que no existe un total

154
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

desacuerdo, pero tampoco una completa satisfacción, algo que debe


tenerse en cuenta en próximas construcciones.

Pregunta 2 Opciones Respuestas


de respuesta
¿Cuenta usted con Completa y 4 1%
los siguientes adicional
documentos de su Completa 184 50%
vivienda: escritura que Incompleta 156 42%
lo acredite como
propietario, licencia de Muy 19 5%
construcción, planos incompleta
arquitectónicos, Ningún 8 2%
estructurales y de documento
instalaciones, pólizas
de garantía, ¿manuales
de funcionamiento y
mantenimiento?
Tabla N°4 Calidad en la legalidad de y procesos administrativos
de la vivienda. 2015. Lagos.

Se evidencia que la mayoría de las personas que habitan las VIS,


cuentan con los documentos necesarios que brinden seguridad de
tenencia como a su vez la legalidad pertinente, sin embargo, también
hay un gran número de personas que tiene la documentación
incompleta, generando dificultades para generar bienestar en ellos y
también dificultades en términos legales.

Pregunta 3 Opciones Respuestas


de respuesta
¿Usted puede Siempre 76 20%
observar desde su
ventana un paisaje con Algunas 195 53%
vegetación?, ¿ingresa el veces
sol en alguna época del
año?, ¿puede dormir sin Casi 71 19%
que el ruido lo despierta Nunca
tanto de día como de Nunca 29 8%
noche?, ¿puede guardar
la ropa que tienen de
forma adecuada?, logra
acomodar todos sus
muebles?, ¿puede
realizar las actividades
de aseo personal,; el
lavado, secado y

155
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

planchado de la ropa sin


ningún inconveniente?;
¿cuenta con espacios
para almacenar, lavar,
preparar y consumir los
alimentos, para el
esparcimiento, para
estudiar?, ¿nunca
incomoda a los vecinos
con sus actividades
personales y sociales?,
¿puede independizar a
los mayores de edad de
los niños cuando van a
dormir?
Tabla N°5 Calidad en el diseño arquitectónico o espacial. 2015.
Lagos.

Las personas manifiestan que en algunas ocasiones pueden


observar paisajes con vegetación, como a su vez ingresa el sol en
alguna época del año, como también presentan comodidad en cuanto
al almacenamiento de ropa, adecuado lugar para lavado y secado de
la misma. Por otro lado, existen lugares para independizar a los
mayores de edad de los niños cuando van a dormir; lo que significa
que esos aspectos pueden causar en los habitantes sensación de
calidad y satisfacción en sus viviendas.
Pregunta 4 Opciones Respuesta
de respuesta
¿De acuerdo con Más d Más 53 14%
los m2 de construcción de 20 m2 por
de su vivienda y al persona
número de personas Igual 138 37%
que viven allí la a Igual a 20 m2
relación para cada por persona
persona es? Menos de 20 180 49%
m2 por persona
Tabla N°6 Relación entre número de usuarios y tamaño de la
vivienda. 2015. Lagos.

Según las respuestas de los habitantes de las VIS, el espacio que


habitan está determinado en aproximadamente 20m2 por cada
persona, esto puede ocasionar conflictos entre ellos, teniendo en
cuenta las diferentes edades presentes, además de que puede existir
falta de privacidad; por otro lado, algunas familias pueden sentirse
cómodas con el espacio presente dado el número de habitantes, u
otros factores presentes.

156
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Pregunta 5 Opciones Respuesta


de respuesta
¿La calidad y Excelentes 6 2%
cantidad de los Muy 23 6%
servicios en las áreas buenos
comunales (corredores, Buenos 215 58%
escaleras, salón, baños, Regulares 107 29%
portería, parques, Deficientes 20 5%
juegos, subestación
eléctrica, cuarto de
bombas eyectoras,
ascensores, etc.) cómo
los considera?
Tabla N°7 Resultado porcentual de la calidad constructiva y de
diseño en las áreas comunes. 2015. Lagos.
Las personas encuestadas manifestaron en su mayoría considerar
que los espacios que tienen son buenos en relación con el número de
miembros habitantes en la vivienda, más a su vez se debe tener en
cuenta que también un número importante de personas consideran
que estos espacios son algo restringidos, lo cual puede generar
inconvenientes entre estos, además de sensación de insatisfacción
debido a la ausencia de privacidad.
Pregunta 6 Opciones Respuestas
de respuesta
¿La calidad y Excelente 5 1%
cantidad del espacio Muy 23 6%
urbano o espacio bueno
público (vías, andenes, Bueno 186 50%
áreas verdes, parques,
amueblamiento, Regular 131 35%
vegetación) inmediato Deficiente 26 7%
con que cuenta su
vivienda lo considera?
Tabla N°8 Calidad en el diseño del espacio urbano y zonas
verdes. 2015. Lagos.

La mayoría de las personas encuestadas consideran que en cuanto


a la calidad y cantidad del espacio urbano o espacio público en las
zonas aledañas son buenas, pero a su vez un gran número de
personas consideran que estas son regulares, la cantidad de personas
que opina eso se debe tener en cuenta, ya que genera sensación de
insatisfacción al no contar con zonas que generen bienestar en ellos.

Pregunta 7 Opciones Respuesta


de respuesta

157
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

¿Cómo considera la Más que 5 1%


relación entre el suficiente
número de vivienda y Suficiente 44 12%
parqueaderos? ? Poco 140 38%
suficiente
Insuficiente 182 49%
Tabla N°9 Relación entre número de viviendas y parqueaderos.
2015. Lagos.

En este punto se puede observar cómo la cantidad de


parqueaderos es insuficiente en relación de la cantidad de viviendas
existentes generando incomodidad y malestar en sus habitantes,
puesto que no todos cuentan con ellos, generando que no todos sus
habitantes puedan disponer del servicio, viéndose posiblemente
obligados a recurrir a parqueaderos externos, generando costos para
ellos.

Pregunta 8 y Respuestas
opciones de
respuesta
¿Cuenta su Si N %si %n
vivienda con las o o
instalaciones para
los servicios de?
1 Agua 37 0 100 0%
potable 1 %
2 Luz- 37 0 100 0%
Energía 1 %
eléctrica
3 Teléfono 31 54 85% 15
fijo 7 %
4 Gas 36 2 99% 1%
natural 9
5 Televisión 36 4 99% 1%
7
6 Internet 30 66 82% 18
5 %
7 Red de 36 3 99% 1%
Alcantarillado 8
8 Red de 36 5 99% 1%
Aguas lluvias 6
9 Evacuació 36 8 98% 2%
n de basuras 3

158
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

1 Servicios 28 82 78% 22
0 de 9 %
emergencia.
Tabla N°11 Instalaciones para los servicios en las viviendas.
2015. Lagos.

Según lo evidenciado en la encuesta realizada, la mayoría de los


habitantes de las VIS cuentan con todos los servicios mencionados,
pero algunos de ellos no cuentan con servicio de internet, lo que
puede ocasionar dificultades en cuanto a la educación o trabajo de
los habitantes, considerando que son situaciones ajenas a la
construcción de las VIS.

Pregunta 9 y Respuestas
opciones de respuesta
¿Su vivienda Si N %S %N
está construida en o i o
áreas con algún
riesgo de?:
1 Derrumbes 1 36 7% 93%
0 1
2 Avalanchas 8 36 2% 98%
3
3 Inundaciones 4 32 13 87%
8 3 %
4 Sismo o 9 27 25 75%
Terremoto 4 7 %
5 Manifestacion 2 35 6% 94%
es 1 0
6 Espectáculos 1 35 4% 96%
públicos masivos 5 6
7 Trancones 6 30 18 82%
vehiculares 8 3 %
Tabla N°12 Construcciones de las viviendas en zonas de riesgo.
2015. Lagos.

De acuerdo con la construcción de las viviendas en zonas de


riesgo, sólo unas pocas personas consideran que su vivienda está
construida en zona de riesgo de inundaciones, sismos, y algunos se
sienten afectados debido a los trancones vehiculares presentes en la
zona, pero la mayoría pueden presentar sensación de satisfacción
debido a que no consideran que se encuentren en zonas de riesgo.

Pregunta 10 y Respuestas
opciones de respuesta

159
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

¿Su vivienda Si No %Si %N


ha presentado o
fisuras o
grietas?:
1 Horizontale 6 30 18 82%
s en muros 6 5 %
2 Verticales 5 32 14 86%
en muros 1 0 %
3 Inclinadas 7 36 2% 98%
en muros 4
4 En placas o 5 31 15 85%
losas 7 4 %
Tabla N°13 Presencia de fisuras y grietas en las viviendas. 2015.
Lagos.

En cuanto a la presencia de fisuras y grietas en las VIS, sus


habitantes manifiestan en un número importante que no existen estas
en posiciones horizontales y verticales, como tampoco hay presencia
de inclinación en muros, y tampoco grietas o fisuras en las placas o
losas, logrando indicar que la calidad en la construcción es buena, ya
que no presenta posibles daños la estructura, como tampoco los
enseres de sus habitantes, lo cual genera tranquilidad al sentirse
seguros en su vivienda.

Pregunta 11 y Respuestas
opciones de
respuesta
¿Su vivienda Si No %Si %No
presenta
inclinaciones no
deseadas?:
1 En pisos 39 332 11% 89%

2 En muros 21 350 6% 94%

3 En 14 357 4% 96%
acabados
4 En cubierta 6 365 2% 98%

Tabla N°14 Presencia de inclinaciones no deseadas en las


viviendas. 2015. Lagos

De acuerdo con lo anterior, las personas consideran que sus


viviendas no presentan inclinaciones no deseadas en (muros, pisos,
acabados o cubiertas), estos son indicadores de que la calidad en la

160
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

construcción es buena en cuanto a los materiales empleados, todo


esto genera tranquilidad y bienestar en los habitantes.

Pregunta 12 y Respuestas
opciones de
respuesta
¿Su Si No %Si %No
vivienda lo
protege de?:

1 Frío 351 20 95% 5%


2 Humedad 324 47 87% 13%
3 Calor 355 16 96% 4%
4 Lluvia 360 11 97% 3%
5 Viento 359 12 97% 3%
6 Moho 317 54 85% 15%

Tabla N° 15 Seis características de las cuales la vivienda lo


protege. Lagos (2015).

Siguiendo por esa línea y mencionando los riesgos físicos y


ergonómicos, la pregunta doce muestra cómo la vivienda de las
personas los protege de algunos factores externos, como el frío, el
calor, lluvia, etc. pero a su vez presenta la aparición de moho en
algunas de esas viviendas, lo cual como lo demuestra la tabla de
riesgos al ser una afectación directa a la salud de las personas,
sabiendo que existe una población un poco más sensible a estas
problemáticas, requiriendo que en el momento de la aparición del
moho se tomen medidas de acción inmediatas, o también modificar
los materiales de construcción que puedan acelerar la aparición del
mismo.

Pregunta 13 y Respuestas
opciones de
respuesta
¿Su vivienda Si No %Si %No
presenta goteras o
filtraciones
originadas desde la
instalación de?:
1 Agua fría 18 353 5% 95%
2 Agua 4 367 1% 99%
caliente
3 Agua lluvia 38 333 10% 90%

161
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

4 Aguas 1 370 0% 100%


servidas
5 Aguas 0 371 0% 100%
Jabonosas
6 Aguas 2 369 1% 99%
freáticas
Tabla N° 16 Presencia de goteras originadas desde instalaciones
Lagos (2015).

Según las respuestas obtenidas en la encuesta realizada, las


personas mencionan que no han tenido presencia de goteras
originadas por la instalación de (agua fría, caliente, agua lluvia, agua
servida, jabonosas o freáticas), lo cual indica que si presentan goteras
pueden ser originadas por otros factores o tener ausencia de estas.
Por otro lado, un leve porcentaje de personas indicó que debido a la
instalación de aguas lluvia han presentado goteras, tema que debe ser
revisado puesto que por la ubicación de esas viviendas
específicamente se puede originar lo mencionado.

Pregunta 14 y Respuesta
opciones de
respuesta
¿Su vivienda ha Si No %Si %No
presentado
dificultades para
abrir o cerrar?:
1 Puertas 37 334 10% 90%
2 Ventanas 29 342 8% 92%
3 Puertas de 11 360 3% 97%
muebles fijos
4 Cajones de 9 362 2% 98%
muebles fijos
Tabla N° 17 Presencia de dificultades para abrir o cerrar
elementos de la vivienda, Lagos (2015).

Pocas personas de las encuestadas han tenido dificultades a la


hora de abrir puertas de la vivienda o viviendas, esto puede ser
ocasionado por el mal uso de estas, ya que la mayoría de encuestados
manifiestan que no han tenido inconvenientes con la apertura de los
elementos, por lo tanto, se debe más al uso y cuidado de cada familia.

Pregunta 15 y Respuestas
opciones de respuesta
¿Ha percibido en Si No % Si %
su vivienda manchas, No

162
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

imperfecciones o
rayones no deseados?
1 En pisos 43 328 12% 88%
2 En muros 43 328 12% 88%
3 En acabados 24 347 6% 94%
4 En cubierta 12 359 3% 97%

Tabla N° 18 Presencia de manchas, imperfecciones o rayones no


deseados en la vivienda, Lagos (2015).

De las pocas personas que manifiestan tener imperfecciones o


rayones, estos se ubican en pisos y en los muros, pero en su mayoría
no manifiestan presencia de imperfecciones o rayones indeseados, lo
cual genera bienestar y satisfacción en sus habitantes al no presentar
afectaciones en físico de la vivienda, como tampoco en la salud de
las personas.

Pregunta 16 y Respuestas
opciones de
respuesta
¿Su vivienda Si No % %
permite tener una Si No
temperatura de
confort entre 18° y
22°con?:
1 Sellamiento 23 13 63 37
s en ventanas 5 6 % %
2 Sellamiento 22 14 61 39
en puertas 7 4 % %
3 Sellamiento 18 18 49 51
en cubiertas 3 8 % %
4 Usando 12 25 33 67
materiales 1 0 % %
aislantes
Tabla N° 19 Temperatura de confort entre 18 y 22 en la vivienda,
Lagos (2015).

De acuerdo a lo observado, la temperatura confort entre 18 y 22


se encuentra principalmente en el sellamiento de ventanas, seguido a
muy poco del sellamiento en las puertas, pero evidenciando que esta
temperatura no está presente en el uso de materiales aislantes, puesto
que estos factores influyen notablemente en la parte física de las
viviendas, como a su vez afecta la salud física de las personas y su
ergonomía, causando malestares en ellos y en su salud mental

163
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

causando estrés, ansiedad , temor u otras sensaciones que se


experimentan.

Pregunta 17 y Respuestas
opciones de respuesta
¿Su vivienda Si N %S %N
permite disminuir el o i o
consumo de energía
eléctrica con?:
1 Bombillos 34 28 92 8%
ahorradores 3 %
2 Interruptores 19 17 54 46%
sin luz piloto 9 2 %
3 Temporizado 67 30 18 82%
res 4 %
4 Sensores de 65 30 18 82%
presencia 6 %
Tabla N° 20 Disminución en el consumo de energía eléctrica en
la vivienda, Lagos (2015).

La forma más común para reducir el consumo de energía en las


viviendas es utilizar bombillos ahorradores, seguido del uso de
interruptores sin luz piloto, mencionando en gran manera las
personas que no ahorran energía al tener temporizadores. Estos
factores nos indican que los habitantes tienen conciencia del ahorro
de energía, conciencia ambiental, y deseos de reducir gastos; este
último puede causar conformidad y gusto con la vivienda.

Pregunta 18 y Respuestas
opciones de
respuesta
¿Su vivienda Si N %Si %N
permite reducir el o o
consumo de agua
en?:
1 Lavamano 16 20 45 55%
s 8 3 %
2 Sanitario 17 17 46 54%
1 1 %
3 Ducha 17 17 47 53%
5 5 %
4 Lavaplatos 16 16 45 55%
8 8 %
5 Lavadora 27 95 74 26%
6 %

164
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

6 Calentador 83 28 22 78%
8 %
7 ¿Reutiliza 25 11 70 30%
el agua? 8 3 %
8 ¿Recoge 69 30 19 81%
agua lluvia? 2 %
Tabla N° 21 Disminución en el consumo de agua en la vivienda,
Lagos (2015).

La forma más común de ahorrar agua en las viviendas es por


medio de la reutilización de esta en la lavadora, seguido de
recolección de esta en la ducha, sanitario y lavaplatos no sin dejar de
lado el lavamanos y en menor medida el calentador, como a su vez
es importante mencionar que las personas no recogen aguas lluvias.
Esta reutilización de agua reduce gastos notables en las viviendas,
considerando los ingresos de los habitantes, generando satisfacción
al ahorrar o inconformidad al no poder disfrutar a mayor plenitud el
servicio.

Pregunta 19 y Respuestas
opciones de
respuesta
Sobre S % ¿Por N %
calidad de su i Si qué o o No
vivienda en cuál?
general
1 ¿Hizo 5 14 Sí, 3 86
reclamos 3 % por 18 %
por algo al termina
constructo dos y
r, de su otros.
vivienda?
2 ¿Consi 9 2 Sí, 3 98
dera que su % asma. 62 %
vivienda
origina
alguna
enfermeda
d a los
usuarios?
3 ¿Consi 5 15 Sí, 3 85
dera que su 6 % por 15 %
vivienda espacios
tiene muy
ausencia de pequeño
calidad en

165
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

la s y por
construcci ruidos.
ón?
Tabla N° 22 Sobre calidad de su vivienda en general, Lagos
(2015).

De acuerdo a la información obtenida en la encuesta, la mayoría


de los habitantes de las VIS, manifiestan que no han hecho ningún
tipo de reclamo al constructor en cuanto a la ausencia de calidad en
ellas, como tampoco consideran que su vivienda ocasione
enfermedades en ellos; esto es importante porque sirve como guía
para que en próximas construcciones se tengan en cuenta los
estándares necesarios. Por otro lado, ese pequeño porcentaje de
personas indican que sí han presentado reclamos al constructor por
los factores mencionados previamente, esto también da indicios a
que se deben escuchar las diversas opiniones propuestas para
observar qué es lo que está generando el malestar y si es un número
significativo, ver en qué se tuvo fallas.

Preguntas abiertas

¿Hizo reclamos por algo al constructor de su vivienda?


Sí, por los terminados bajo la escalera, por el contador, por
fisuras, por grietas, por fisuras en muros, por las rejas, por canales, la
cantidad de m2 está mal medido, por el material, menos m2 de lo
ofrecido, por hueco en el tercer piso, por humedad, por acabados,
humedad en el tercer piso, por mal pegado del lavamanos, por los
baños, por grietas en placa, por manchas en el techo, por la luz, la
limpieza de los muros, entrega demorada, faltan tomas, por filtración
en el baño, por goteras, por tuberías, gotera en el baño, filtración en
la plancha, por ventana, por el techo.
¿Considera que su vivienda origina alguna enfermedad a los
usuarios?
Sí, asma por la humedad.
¿Considera que su vivienda tiene ausencia de calidad en la
construcción?
Sí, por que, por habitación, por escaleras, por los pisos y muros,
por los materiales, si por la distribución, por el patio, por detalles,
por los terminados, por la escalera, por el espacio, por el tamaño
pequeño, el muro es compartido, por acabados, por los muros, por
paredes, no las entregaron terminadas.
Por ruido y olores, por griferías, imperfecciones en pisos, por
fisuras, poco espacio, espacio mal distribuido, por las mangueras de
acoples, por la tubería de desagüe, por falta de impermeabilización
En cuanto a las preguntas de opinión que se realizaron, los
habitantes mencionan que han tenido algunas afectaciones notables

166
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

en su salud, por la humedad que se presenta al interior de las


viviendas, como también mencionan que consideran que presentan
falta de calidad, en cuanto a que no se sienten satisfechos con los
acabados, con la falta de impermeabilización del edificio, lo cual
puede ser causante de las humedades.
Otras inconformidades radican en las escaleras, pisos y muros.
Estas afectaciones físicas, ergonómicas y psicosociales, entendiendo
que los sujetos sociales que habitan en ellas pueden tener situaciones
estresantes, como a su vez afectaciones por malas posturas, excesos
de fuerza a la hora de desempeñar labores, como también
afectaciones en su salud física.
3.2. Causas de variación de la calidad

El trabajo humano y los procesos industriales están viéndose


afectados por un número casi infinito de factores. El muestreo, las
medidas, los ensayos y los estudios están todos sujetos a error. Esto
quiere decir que los datos contienen inevitablemente dispersión y los
resultados que producen los datos siguen un patrón que se debe tener
en cuenta cuando se emitan los juicios sobre la calidad del resultado
de los procesos. (Vascones & Villena, 2017).
Los datos se podrán agrupar en una tabla de frecuencias adecuada
permitiendo estudiar numérica y gráficamente su distribución y la
cuantificación de su dispersión, los histogramas de frecuencias, las
medidas de centralización, dispersión, concentración, asimetría,
curtosis, y en general todas las herramientas de la estadística
descriptiva pueden ponerse al servicio del control de la calidad y
concretamente para el análisis de la dispersión de los datos.
(Montaner, 2010.)

4. Conclusiones
La investigación permite evidenciar que para el mejoramiento en
la calidad de la construcción se debe seguir tres principios: Analizar
lo que se va a hacer o prevenir, hacer lo que se ha dicho o controlar,
documentar los resultados o registrar. Para el diseño es fundamental
obtener productos de óptima calidad; es necesario tener un cuidado
especial en la planificación, desarrollo y ejecución de este.
Verificar y realizar pruebas cuyos resultados se comunican a la
interventoría en formularios aprobados. Para el control de
documentos, se realizan pruebas escritas que soporten cualquier
irregularidad, variación o inconformidad en la ejecución del proyecto.
Tener información detallada sobre materiales y equipos, incluyendo
marca, descripción, tipo, modelo, número de catálogo y
correspondencia con los señalados en la oferta.

167
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

En cuanto a las características se encontraron; buenas vías de


acceso y excelentes frente a las estaciones de Transmilenio, cercano
a universidades, a Colegios, Centros comerciales, Plazas de mercado
y Gran valorización.
Servicios públicos en cada apartamento: Gas para las estufas y
calentadores de agua, Energía eléctrica, suministro de Agua,
Teléfono, Televisión , Internet, servicios Comunes, Ducto o Sut y
Cuarto de basuras , Oficina de administración, Ascensores , Escaleras
ventiladas, Sub estación eléctrica, Tanque de reserva de agua potable,
Bodega comunal, Bombas inyectoras, Bombas hidroneumáticas,
Áreas Comunes, Portería, Recepción y sala de espera o lobby,
Parqueo cubierto para vehículos privados , Parqueo cubierto para
vehículos de visitantes , Parqueo para motos, Parqueo para bicicletas,
Depósitos privados, Salón múltiple, Cancha múltiple cubierta
(baloncesto, microfutbol, banquitas, vóley Ball, tenis), Zona verde
para Parque infantil , Zona verde para Jardines, Zonas verdes para
mascotas, senderos peatonales ecológicos. Entre otros servicios
prestados.

168
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Referencias bibliográficas

Arteaga, G., Escobar, D., & Moncada, C. (2017). La autogestión


como estrategia para la urbanización de emergencia desde políticas
públicas. Caso de estudio: Manizales-Colombia. Espacios, 38(01), 20.
Borrero, W. G. (2014). Calidad de vida urbana: una propuesta
para su evaluación. Revista de estudios sociales, 159-175.
Buragilia, P. (2004). La vivienda de 35 m2 notas para un debate.
Bitácora No 8. En P. Buragilia, La vivienda de 35 m2 notas para un debate.
Bitacora No 8 (págs. 22-26). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
Cano, S., Botero, L., & Rivera, L. (2017). Evaluación del
desempeño de Lean Construcción. Espacios, 38(39), 39.
DANE. (13 de septiembre de 2010). CENSO GENERAL 2005.
Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG200
5/00000T7T000.PDF
Escallón, C. (2013). Código de construcción para Bogotá. Evaluación y
propuesta de actualización en el marco de sostenibilidad. Cuadernos de vivienda
y urbanismo No. 12 Volumen 6. Obtenido de Código de construcción
para Bogotá. Evaluación y propuesta de actualización en el marco de
sostenibilidad. Cuadernos de vivienda y urbanismo No. 12 Volumen
6.: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu6-12.ccpb
International Cooper Association. (sf). Programa casa segura.
Bogotá, Cundinamarca, Colombia. Obtenido de
http://programacasasegura.org/
Lagos, F., Palacios, J., & Sánchez, F. (2019). Gestión para la
sostenibilidad en el centro histórico de Mompox-Colombia. Revista
Espacios, 40(38), 8.
Mateus, B., Rojas, M., & Valencia, S. (2018). Diseño de un juego
para enseñar interventoría. Espacios, 39(20), 33.
Montaner, J. M. (11 de marzo de 2010.). Reflexiones para
proyectar viviendas del siglo XXI. El País y La Vanguardia, págs. 60-
99.
Prado, L., & Orobio, A. (2019). Grado de madurez en gestión de
proyectos de una empresa constructora de vivienda: Un análisis en
Colombia. Espacios, 40(43), 20.
Secretaria Distrital del Hábitat. (1995). Acuerdo 20 de 1995.
Bogotá: Secretaria Distrital del Hábitat.
Sepúlveda, R. P. (2011). Un análisis crítico de las políticas
Nacionales de Vivienda en América Latina 1ra Edición. En R. P.
Sepúlveda, Un análisis crítico de las políticas Nacionales de Vivienda en
América Latina 1ra Edición (pág. 148). San José, Costa Rica: Centro
Cooperativo Sueco.
Tuyub, M., Pinto, S., y Jarero, K. (2016). Un análisis de los
significados de enseñanza del Teorema de Bayes. ResearchGate.1-6.

169
Innovación Tecnológica y su Aplicación en Ingeniería

Vascones, B., & Villena, N. (2017). La industria de la


construcción: Su participación en el PIB total del Ecuador durante el
periodo 2012-2016. Espacios, 39(16),

170

También podría gustarte