Este documento presenta varios conceptos relacionados con el cuerpo y la corporeidad desde diferentes perspectivas como la cábala, la taxonomía, la gestión del cuerpo, la pedagogía del cuerpo, la antropología del cuerpo, el género y los itinerarios corporales. También analiza el cuerpo en relación con el tiempo, describiendo cómo el cuerpo muestra las huellas de la experiencia vivida y es una expresión del transcurso temporal.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas8 páginas
Este documento presenta varios conceptos relacionados con el cuerpo y la corporeidad desde diferentes perspectivas como la cábala, la taxonomía, la gestión del cuerpo, la pedagogía del cuerpo, la antropología del cuerpo, el género y los itinerarios corporales. También analiza el cuerpo en relación con el tiempo, describiendo cómo el cuerpo muestra las huellas de la experiencia vivida y es una expresión del transcurso temporal.
Este documento presenta varios conceptos relacionados con el cuerpo y la corporeidad desde diferentes perspectivas como la cábala, la taxonomía, la gestión del cuerpo, la pedagogía del cuerpo, la antropología del cuerpo, el género y los itinerarios corporales. También analiza el cuerpo en relación con el tiempo, describiendo cómo el cuerpo muestra las huellas de la experiencia vivida y es una expresión del transcurso temporal.
Este documento presenta varios conceptos relacionados con el cuerpo y la corporeidad desde diferentes perspectivas como la cábala, la taxonomía, la gestión del cuerpo, la pedagogía del cuerpo, la antropología del cuerpo, el género y los itinerarios corporales. También analiza el cuerpo en relación con el tiempo, describiendo cómo el cuerpo muestra las huellas de la experiencia vivida y es una expresión del transcurso temporal.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
Alumno: Gerson Ismael Campos Moreno
Grupo: 5-C
Materia: Cuerpo y corporeidad en las ciencias sociales
Maestra: Valeria Arteaga Hernández
Resúmenes
Escuela Superior de Educación Física
La cábala como forma paradigmática de gestionar el cuerpo El ser, la esencia, la unidad: La esencia es la unidad portadora del ser, sólo con relación a la cual se establecen por analogía cada uno de los diferentes significados del ser. ¿Qué es el ser y la esencia? La esencia es lo que hace que un ser o un objeto sea lo que es. Para la metafísica la esencia es la realidad persistente en un ser más allá de las modificaciones que surgen por lo occidental; esto quiere decir en otras palabras, que independientemente de los cambios superficiales que atraviese una persona o cosa, su esencia se mantendrá intacta. ¿qué es? Su definición se difiere desde sus orígenes religiosos como parte integral del judaísmo o las versiones expuestas por las más recientes adaptaciones esotéricas que indican que forman parte del cristianismo o la nueva era o el ocultismo y esoterismo occidental. La cábala se refiere a una serie de enseñanzas esotéricas que intentan explicar la relación entre dios un ser infinito, que es inmutable, eterno y misterioso, y el universo perecedero y finito.
La Taxonomía y la negación de la cultura
Diferentes pasos a seguir para establecer la taxonomía y tratamiento adecuado La taxonomía cobra autoridad al establecer como base de partida a la psicología, así como la sostiene Gimeno Sacristán Establece una jerarquía en los tipos de aprendizajes “desmenuzando el contenido de destrezas complejas” La gestión paradigmática: Cuando pensamos en la gestión del cuerpo, estamos haciendo referencia a los diferentes programas y políticas que se piensan para organizar una práctica corporal. Gestionar es llevar a cabo diferentes acciones en torno a una práctica gímnica, lúdica o deportiva. Cuando nos referimos a una forma paradigmática referenciamos a Agamben quien sigue diferentes pasajes sobre la idea foucaultiana. El paradigma es una forma de conocimiento ni inductiva ni deductiva, sino analógica que se mueve de la singularidad a la singularidad. Es en un sentido bipolar, la metodología paradigmática para gestionar el cuerpo propone cuantificar, calificar y controlar En conclusión: la tensión como forma paradigmática de gestionar el cuerpo. En síntesis, lo que se busca con la educación corporal es abandonar una perspectiva de gestión sesgada por las ideas de naturaleza, designios, dones, continuidades, universales, signos, taxonomías, leyes, representaciones sociales.
LA PEDAGOGÍA DEL CUERPO: INTERVENCIONES Y
CONCEPCIONES ¿Qué es el cuerpo? -Es lo que tiene extensión limitada y produce impresión en nuestros sentidos por las cualidades que le son propias. -Figura o aspecto de una persona: un joven de buen cuerpo -Densidad de un líquido -El cuerpo del delito, objeto que prueba su existencia -Cadáver Es necesario establecer una diferencia entre organismo y cuerpo. El organismo nos comenta D. Calmens, habla de la especie, el cuerpo dice de la persona. El organismo está anclado en lo biológico, el cuerpo en lo social, el cuerpo lo sabemos es una construcción social; M. Baz, nos dice acerca de la paradoja del cuerpo: está sujeto a los procesos de la naturaleza, emerge de un organismo biológico y nada del cuerpo es natural ni biológico. Lo “natural” es transformado por la actividad humana, su accionar es un acto de trasgresión al convertir lo natural en social. La acción humana trastoca lo orgánico para volverlo cuerpo, por ello el cuerpo humano, no es algo dado, sino una realidad histórica mediada por la acción humana. Los seres humanos somos cuerpo, la vida cotidiana se abruma de los innumerables detalles de nuestra existencia corpórea, realizando acciones que tienen que ver con su limpieza, alimentación, vestido, descanso, etc. Por ello el cuerpo, “Es la característica más próxima e inmediata de mi yo social, un rasgo necesario de mi situación social y de mi identidad personal… Los cuerpos hablan, se manifiestan mediante una amplia gama de gestos, posturas, mímicas, desplazamientos que denotan alegría, sorpresa, enojo y entusiasmo. Los movimientos del cuerpo: comprender la comunicación es comprender también la manera en que el sujeto participa con todo su cuerpo”. Todo gesto tiene una intención, un sentido, pretende comunicarnos, “decirnos algo”
Educación y pedagogía: diferencia y complementariedad
EDUCACIÓN: -Una práctica o quehacer sociocultural complejo y posible -Un proceso que contribuye al desarrollo del ser humano -Una actividad y un proceso donde la persona desarrolla sus potencialidades -Un acto de creación PEDAGOGÍA: -Un campo de reflexión y una disciplina que ve a la educación como objeto de estudio -Se destaca su carácter racional, teórico y crítico -Es la racionalidad de la educación La educación como fabricación (el trabajo): La educación como fabricación se caracteriza por los siguientes aspectos: la educación es una acción violenta, la educación es una relación medios-fines, la educación es un proceso que se acaba en el tiempo, la educación tiene un comienzo y un fin determinado desde el principio ANTROPOLOGÍA DEL CUERPO. GÉNERO, ITINERARIOS CORPORALES, IDENTIDAD Y CAMBIO. Los estudios socio-antropológicos sobre el cuerpo deconstruyen esta idea del cuerpo como un mero objeto natural al mostrarlo como una construcción sociocultural, reconociendo en la corporalidad un elemento constitutivo de los sujetos. La antropología filosófica pone como centro de su reflexión al ser humano como ser que vive y sabe que vive en este mundo. Un ser que tiene conciencia de su medio y de sí mismo, que sabe que puede transformar el mundo y transformarse a sí mismo. Sin el cuerpo, que le proporciona rostro el hombre no existiría. La existencia del hombre es corporal, y el análisis social y cultural del que es objeto, las imágenes hablan sobre su espesor oculto, los valores que lo distinguen, nos hablan también de la persona y de las variaciones que su definición y sus modos de existencia tiene, el hombre es cuerpo. Itinerarios corporales: Son los procesos vitales individuales que nos remiten siempre a un colectivo, que ocurren dentro de estructuras sociales concretas y en los que damos toda la centralidad a las acciones sociales de los sujetos, entendidas éstas como prácticas corporales. El cuerpo es así entendido como el lugar de la vivencia, el deseo, la reflexión, la resistencia, la contestación y el cambio social en diferentes encrucijadas económicas, políticas, sexuales, estéticas e intelectuales. El empoderamiento es otro concepto relevante para el análisis de los itinerarios corporales. Entendido como “un proceso por el cual las personas oprimidas ganan control sobre sus propias vidas tomando parte, con otras, en actividades transformadoras de la vida cotidiana y de las estructuras, aumentando así su capacidad de incidir en todo aquello que les afecta” Género: Esteban define la identidad de género como una identidad corporal puesto que nos identificamos con relación al género y desde vivencias y percepciones como seres carnales; pero esta identidad de género va más allá de las afirmaciones de Scott en cuanto a su configuración en actos, discursos y representaciones simbólicas. Inspirada en Butler y Connell, la investigadora agrega a ello una base reflexiva corporal y performativa, física y material. El énfasis en la interacción social es central para Esteban, de modo que las prácticas de género surgen de ella como prácticas “que no son internas, ni individuales, sino que conforman el mundo social”
El cuerpo: el rastro del tiempo
El cuerpo es la prueba viviente y vivida del transcurrir de los instantes en la sucesión de la historia, testigo sempiterno de los devaneos temporales por los cuales transita la humanidad. Cada cuerpo tiene sus huellas y sus rastros que, a su vez, conforman las huellas de la experiencia humana, no sólo de lo que se narra, sino de lo que se expone y de lo que se espera. El cuerpo habita en estos tres éxtasis temporales. No es posible pensar el cuerpo sin tiempo, pero éste a su vez deja sombras transcritas en gestos y cicatrices que le recuerdan al sujeto lo vivido y a la vez lo preparan para la vida. El cuerpo, desde la fenomenología, se concibe en tres dimensiones: la actitud natural, lo anímico y lo espiritual. La hipótesis que aquí se propone es que el cuerpo, tanto en sentido orgánico como anímico, es un rastro del fluir en los instantes, en el devenir de la temporalidad tanto objetiva, como subjetiva y fenomenológica. La vitalidad, en sentido cotidiano, se entiende como la manifestación de los cuerpos que expresan pocos rastros del tiempo vivido, que son aquellos cuerpos que muestran más tiempo por vivir. Tener vitalidad alude a que el cuerpo está más distante de la muerte. En esta forma, tiempo y cuerpo están íntimamente ligados, puesto que el cuerpo es una de las expresiones del tiempo, pero éste deja en el cuerpo los rastros de su presencia. El cuerpo habla del tiempo y éste se manifiesta a través del cuerpo. Sin embargo, tener menos vitalidad no es una cuestión eminentemente negativa, ya que tradicionalmente se ha considerado que los cuerpos que expresan más tiempo en el mundo de la percepción son cuerpos con más experiencia y por ello con más sabiduría. De cualquier forma, el decir del tiempo se manifiesta en los lenguajes de los cuerpos. El tiempo se manifiesta en los cuerpos humanos de diferentes formas: los movimientos corporales externos: desplazamientos en el espacio, agitación de los miembros superiores o inferiores; el movimiento de la cabeza, de los ojos, de los labios; los movimientos corporales internos: la sucesión de la respiración, el ritmo cardíaco, la circulación de la sangre, los procesos digestivos, el sistema nervioso. Todas estas formas del cuerpo de darse al mundo circundante y al mundo interno son expresiones que nos muestran que los cuerpos habitan en y con el tiempo. Para terminar, podemos decir que el cuerpo, en relación con el tiempo, conforma la expresión vivida de los sujetos en el mundo de la vida y conserva en sí mismo tres dimensiones: lo cósico en el tiempo objetivo, lo anímico en el tiempo subjetivo y lo espiritual en el tiempo inmanente o fenomenológico. Esto significa que el tiempo es inasible: en un primer instante, se nos escapa de la conciencia; pero, a la vez, es parte esencial de la misma, es más, es la estructura de la conciencia.