Guión Coloquio
Guión Coloquio
Guión Coloquio
Sociales
I.
Desde la antropología y la sociología actuales, la construcción del
cuerpo como
objeto de investigación es amplia y heterogénea. Sin embargo, en la
base de esta heterogeneidad puede encontrarse un punto en el que
las diferentes perspectivas confluyen: la oposición a la idea del
cuerpo como objeto natural, cuyo abordaje correspondería
exclusivamente al dominio de la biología. Los estudios
socioantropológicos sobre el cuerpo deconstruyen esta idea del
cuerpo como un mero objeto natural al mostrarlo como una
construcción sociocultural, reconociendo en la corporalidad un
elemento constitutivo de los sujetos.
Dentro de la multiplicidad de modos de construir el cuerpo como
objeto de estudio presente en los estudios socioantropológicos,
pueden reconocerse tres grandes tendencias o niveles de análisis que
nos permiten visualizar los tres cuerpos a los que se refirieron las
antropólogas Nancy Scheper-Hughes y Margaret Lock.
- En primer lugar nos encontramos con un cuerpo social, que emerge
en relación con los usos representacionales del cuerpo como símbolo
natural a partir del cual se piensa la naturaleza, la sociedad, la cultura
y, a la inversa, la sociedad, la naturaleza y la cultura como modelos a
partir de los cuales pensar el cuerpo. El cuerpo es visto desde esta
perspectiva como producto de un conjunto de sistemas simbólicos
socialmente compartidos y atravesado por significaciones que
constituyen la base de su existencia individual y colectiva. Dentro de
esta línea, afín al estructuralismo y al simbolismo, podemos ubicar los
trabajos de Claude Lévi Strauss, Mary Douglas, Françoise Héritier,
Clifford Geertz, y David Le Bretón entre otros.