Mención en Trastornos Específicos Del Lenguaje: Módulo I Psicología Educativa y Del Desarrollo
Mención en Trastornos Específicos Del Lenguaje: Módulo I Psicología Educativa y Del Desarrollo
Mención en Trastornos Específicos Del Lenguaje: Módulo I Psicología Educativa y Del Desarrollo
LENGUAJE
MÓDULO I
Psicología Educativa y del Desarrollo
SEMANA 5
Psicología y desarrollo humano
SEMANA 5
INTRODUCCIÓN
Si bien es cierto, resulta de gran utilidad el análisis de cada una de las distintas áreas.
Para una mejor comprensión de la evolución del individuo, no se debe olvidar jamás que
estas son estrictamente interdependientes dentro del conjunto de la persona humana. El
desarrollo, por tanto, es secuencial pero a su vez asincrónico, es decir, más acelerado en
ciertos períodos.
A partir del nacimiento, surge una serie de cambios que marcan el periodo neonatal, la
cual se trata de una transición de la vida intrauterina a la extrauterina, momento donde se
aparatos y sistemas trabajan de manera independiente al organizo de la madre. Este
periodo también se caracteriza porque el bebé experimentará un crecimiento acelerado. A
nivel físico, el crecimiento está determinado por los principios cefalocaudal y proximodistal.
A nivel cognitivo se destaca el fenómeno de plasticidad cerebral, mecanismo evolutivo
mediante el cual surge la adaptación a los cambios del ambiente y tendría un rol importante
en el aprendizaje. En relación al desarrollo psicosocial, las experiencias sociales de un niño
cumplen un rol importante ya que están presentes desde muy temprana edad, cuando
dependen de otro para recibir lo esencial como la comida, protección y cuidados.
3. Las interacciones del bebé con la madre definen el tipo de apego, el niño lo
construye pero según el comportamiento sistemático de la madre, el bebé podrá
corregir el modelo y sentirá seguridad y confianza en sus cuidadores, en la
capacidad para satisfacer sus necesidades.
www.iplacex.cl
1. Psicología del desarrollo
Hacia el siglo XVIII surgieron varias tendencias que prepararon el terreno para el
crecimiento del nuevo estudio científico del desarrollo humano. Los científicos habían
revelado los misterios de la concepción e investigaban sobre los roles de la herencia y
el ambiente. Habían descubierto los gérmenes y la inmunización, lo cual hizo posible que
muchos niños sobrevivieran. Los adultos comenzaron, entonces, a sentirse más
responsables por la manera cómo los niños cambiaban.
A finales del siglo XIX tuvo lugar la aparición real de la ciencia psicológica a medida
que los investigadores descubrían métodos más objetivos y fiables en la observación y
descripción del comportamiento humano. En América, la psicología evolutiva se
desarrolló debido, en parte, al interés que la infancia despertó, a finales del siglo XIX, en
medios políticos y estatales, expresándose este interés en leyes que regulaban el trabajo
de los niños y su bienestar. La psicología evolutiva progresó también, en una época de
rápido cambio social como fue la de finales de siglo, debido al interés reinante sobre el
mejor papel a desempeñar por la familia en la educación de los niños. Así, en ésta
atmósfera, los primeros psicólogos evolutivos recibieron una considerable ayuda pública
y reconocimiento profesional. Fue G. Stanley Hall, de la universidad Johns Hopkins,
quién creó el primer laboratorio psicológico de América y sus intentos por alcanzar mayor
objetividad fueron decisivos.
Al iniciarse el siglo XX, gran número de grupos trabajaron para elaborar los requisitos
de una nueva comprensión científica del desarrollo humano. Hacia 1900, Estados
Unidos, Canadá y la mayoría de los países europeos fueron introduciéndose en una
etapa de desarrollo industrial que incluía la producción en masa, la mecanización y
www.iplacex.cl5
nuevos patrones de propiedad y trabajo. Al igual que creció la industria, ocurrieron
diversos cambios sociales que tuvieron una influencia directa sobre la investigación del
desarrollo humano. A medida que la sociedad se hacía más compleja, las necesidades
que tenían las personas de alcanzar mayor educación se hacían más apremiantes. La
gente empezaba a ver la educación como un camino importante hacia la mejora
económica y el autoperfeccionamiento. Con el paso al nuevo siglo, la mayoría de los
países empezaron a probar leyes que exigían una educación obligatoria para los niños,
al menos para los más jóvenes. En Estados Unidos, por ejemplo, en 1870 sólo el 57%
de los niños, entre 5 y 17 años, fueron inscritos en escuelas elementales. En 1910, sin
embargo, esta cifra había crecido hasta el 74% (Sears, 1975).
El rápido aumento de los niños que asistían a la escuela originó algunos problemas.
Uno de esos problemas hace referencia al hecho de que todos los niños no eran
igualmente educables. Consecuentemente, debían idearse técnicas que detectaran a los
niños que presentaban dificultades potenciales de aprendizaje. Así, en Francia se pidió
a dos jóvenes psicólogos, en 1904, que construyeran pruebas de inteligencia que
pudieran detectar a los niños con necesidades educativas especiales. Hoy día, la
originaria prueba de inteligencia elaborada por Alfred Bidet y Theophile Simon, ha sufrido
muchas revisiones, pero es, con todo, una de las pruebas de inteligencia individuales
más completa.
www.iplacex.cl6
habilidades motrices, el desarrollo del cerebro y los aspectos relacionados con la salud
forman parte del desarrollo físico. Estos cambios influyen en la personalidad y en el
intelecto. Por ejemplo, casi todo lo que un infante aprende del mundo lo hace a través
de sus sentidos y su actividad motriz. En la infancia, el desarrollo físico y mental, se
complementan muy estrechamente. Más adelante, los cambios hormonales y físicos de
la pubertad afectarán en grado extremo el desarrollo del concepto de sí mismo.
www.iplacex.cl7
2.1. Etapa de desarrollo prenatal
www.iplacex.cl8
que flota libremente en el útero.Sólo alrededor de 10 a 20% de los óvulos
fertilizados completa la tarea de implantación y continúan su desarrollo.
www.iplacex.cl9
La placenta también combate infecciones y otorga inmunidad al feto
contra diversas enfermedades, se encarga de la producción de hormonas
que sostienen el embarazo, y preparan los pechos de la madre para la
lactancia y estimulan las contracciones uterinas que dan lugar al parto.
www.iplacex.cl 10
Los embriones más dañados no sobreviven al primer trimestre del
embarazo. Un aborto espontáneo es la expulsión de un embrión o feto que
no puede vivir fuera del útero. Se estima que hasta uno de cada cuatro
embarazos reconocidos terminan en aborto espontáneo antes de que una
mujer se percate de que está embarazada.
Los fetos son activos dentro del vientre de su madre: respiran, patean,
giran, se flexionan, se sobresaltan, guiñan, tragan, cierran el puño, les da
hipo y se chupan el dedo. El feto también puede sentir dolor, aunque es poco
probable que ocurra antes del tercer trimestre (Lee et al., en Feldman, R.,
Martorell, G. & Papalia, D., 2012). La flexibilidad de las paredes del útero y
el saco con el líquido amniótico otorgan amortiguación permitiendo la
estimulación de algunos movimientos, los que son observados a través de
ultrasonido, un método que usa ondas sonoras de alta frecuencia que
permite detectar el contorno del feto. Otros instrumentos registran el pulso,
cambios en el nivel de actividad, estados de sueño y alerta y reactividad
cardiaca.
www.iplacex.cl 11
gustativas maduras emergen a las 14 semanas de gestación) y olfato
contribuyendo al desarrollo de los órganos esenciales para la respiración y
digestión.
www.iplacex.cl 12
Segunda etapa. Tiene una duración de una 1 a 2 horas, las contracciones
son más fuertes y frecuentes, se inicia cuando la cabeza del bebé comienza
a cruzar el cuello del útero al canal vaginal y finaliza cuando sale
completamente del cuerpo de la madre. Cuando esta etapa dura más de 2
horas puede significar que el bebé requiere de asistencia, siendo el médico
quien lo extraiga al tomar la cabeza con fórceps o con una copa de succión.
Esta etapa finaliza cuando nace el bebé pero aún sigue unido a la placenta
de su madre por el cordón umbilical, que debe ser cortado y sujetado.
Figura 2. Etapas del parto. Recuperado de: Feldman, R., Martorell, G. & Papalia, D. (2012).
www.iplacex.cl 13
El periodo neonatal es una época de transición de la vida intrauterina a la extrauterina.
Al nacer, aparatos y sistemas (circulatorio, respiratorio, digestivo, excretorio y
termorregulador), se independizan de la madre. A continuación el bebé experimentará
un crecimiento acelerado en virtud de su condición intrínseca como del entorno cercano.
2.2.1. Desarrollo físico. El crecimiento y desarrollo físico están regidos por dos
principios desde antes de nacer, estos principios son cefalocaudal y
proximodistal.
www.iplacex.cl 15
Figura 3. Escala de Apgar. Recuperado de: Feldman, R., Martorell, G. & Papalia, D. (2012).
www.iplacex.cl 16
lanugo o pelo prenatal. También es frecuente la presencia de vernix
caseosa en todo su cuerpo, se trata de una grasa con aspecto de queso,
la que lo protege contra infecciones.
Los sistemas corporales del recién nacido ya no son asistidos por los
de la madre y esta transición demora de 4 a 6 horas posterior al parto. La
circulación sanguínea recorre todo su cuerpo, el pulso es acelerado e
irregular al principio, la presión sanguínea se estabiliza dentro de los 10
días posteriores al nacimiento. La respiración comienza cuando es
expuesto al aire y sus requerimientos de oxígeno y eliminación de dióxido
de carbono es mayor.
Durante los últimos dos meses de vida fetal desarrolla capas de grasa
que mantiene la temperatura estable frente a cambios del entorno, cuando
la temperatura baja aumenta su actividad.
www.iplacex.cl 17
Durante los primeros 3 años presenta un aumento considerable de talla
y peso, concretamente, durante los primeros meses. Cifras pertenecientes
a los Estados Unidos, confirman que el bebé a los 5 meses de nacido ha
duplicado su peso de nacimiento, y al cumplir el año lo triplica; este ritmo
de crecimiento logra estabilizarse durante el segundo y tercer año. En
cuanto a su estatura, generalmente, un niño varón aumenta en 25, 4 cm en
su primer año, 12,7 cm en el segundo y 6.3 el tercer año (Feldman,
Martorell, & Papalia, 2012).
www.iplacex.cl 18
desarrollan y alcanzan la madurez a los 6 meses de vida, pero las zonas
relacionadas con el pensamiento abstracto, asociaciones mentales,
recuerdos y respuestas motoras voluntarias, es decir, la corteza frontal, son
de crecimiento lento y permanecen inmaduras por un periodo extenso. El
crecimiento y maduración de estas estructuras será observable en a
medida que el menor alcance los hitos del desarrollo.
Desde que el cerebro está en desarrollo dentro del vientre produce más
neuronas y sinapsis de las necesarias, la cuales si no son aprovechadas o
no funcionan correctamente, mueren; este proceso es una poda de células
sobrantes lo hacen mucho más eficiente. Al llegar a la edad adulta sólo la
mitad de la dotación de células neuronales permanece, no obstante, existe
un aumento de dendritas y conexiones sinápticas lo cual explicaría la
aparición de habilidades perceptivas, cognitivas y motoras.
www.iplacex.cl 19
Las células gliales cumplen un rol importante en la comunicación
neuronal, mejorando la velocidad de transmisión del impulso nervioso. El
sentido del tacto es el que primero se desarrolla porque se mieliniza al
nacer. La visión madura lentamente, se mieliniza desde el nacimiento hasta
los 5 meses. Al quinto mes de gestación comienza la mielinización de las
vías de la audición, pero continúa hasta los 4 años. Las zonas cerebrales
que controlan la atención y la memoria se mielinizan al llegar a la adultez
temprana. El hipocampo, estructura que participa en la memoria continua
su mielinización hasta los 70 años.
www.iplacex.cl 20
Figura 4. Primeros reflejos humanos. Recuperado de: Feldman, R., Martorell, G. & Papalia, D. (2012).
www.iplacex.cl 21
Al momento de perfilar el avance del control de la cabeza, manos y
locomoción se deben considerar los principios cefalocaudal y proximodistal
descritos anteriormente.
www.iplacex.cl 22
a correr, saltar, subir y bajar escaleras peldaño a peldaño poniendo un pie
detrás del otro en el mismo escalón. A los 3 años y medio es capaz de
equilibrarse en un pie y saltar.
www.iplacex.cl 23
dirección. Ésta juega un papel importante en la interacción social, adquisición
del lenguaje y la comprensión de los estados mentales.
www.iplacex.cl 24
Figura 5. Hitos del desarrollo del lenguaje del nacimiento a los 3 años. Recuperado de: Feldman, R.,
Martorell, G. & Papalia, D. (2012).
www.iplacex.cl 25
Inicialmente, la imitación es clave debido a que de los 9 a 10 meses imita
de manera voluntaria sonidos y silabas que con el tiempo le asigna
significado. Para lograrlo es necesario poseer la capacidad de discriminación
auditiva que está presente durante la gestación; desde los 6 meses de vida
es capaz de reconocer cerca de 40 fonemas y tomar conciencia de las reglas
fonológicas de su idioma.
www.iplacex.cl 26
expresivo de 50 palabras aproximadamente al cumplir los 18 meses. Poco
después ocurre un fenómeno denominado explosión léxica, lo cual
corresponde a un aumento acelerado de expresiones nuevas, esto
favorecería a la comprensión de categorías, siendo los sustantivos las
palabras más fáciles de aprender.
Las primeras frases tienen lugar cuando el niño logra unir dos palabras
para expresar una idea, en general, sucede entre los 18 y 24 meses aunque
la etapa lingüística suele ser muy variable. En un comienzo se produce el
habla telegráfica, se caracteriza por la ausencia de artículos y adjetivos).
Poco después se muestra un mayor dominio de la sintaxis, los artículos (un,
el), preposiciones (en, sobre), conjunciones (y, pero), plurales, declinaciones
verbales, tiempo pasado y tiempos compuestos; esto conlleva a una claridad
en el fin comunicativo. A los 3 años posee un lenguaje más fluido, extenso y
complejo.
www.iplacex.cl 27
Figura 6. Hitos destacados del desarrollo psicosocial de infantes y niños pequeños, del nacimiento a los
36 meses. Recuperado de: Feldman, R., Martorell, G. & Papalia, D. (2012).
www.iplacex.cl 28
a. Apego seguro. Es un patrón de comportamiento en el cual el infante llora
o protesta cuando su cuidador sale y expresa felicidad cuando regresa;
es capaz de aliviarse, demuestra flexibilidad y resiliencia ante situaciones
de estrés. Generalmente es cooperativo y no se irrita fácilmente.
Las interacciones del bebé con la madre definen el tipo de apego, el niño
lo construye pero según el comportamiento sistemático de la madre, el bebé
podrá corregir el modelo y sentirá seguridad y confianza en sus cuidadores,
en la capacidad para satisfacer sus necesidades.
www.iplacex.cl 29
Esta etapa se desarrolla a partir de los tres años de edad, extendiéndose hasta los
seis. Los niños han superado los peligros de la etapa anterior para llegar a una más
saludable, el desarrollo físico se relaciona con otros aspectos del desarrollo, es así como
el desarrollo motor afecta y recibe influencias del desarrollo cognitivo y emocional
cuando, por ejemplo, aumenta la energía de los niños en la coordinación de la motricidad
fina, la cual les permite expresar sus sentimientos y pensamientos a través del arte.
www.iplacex.cl 30
perder el equilibrio aunque su dirección, forma y distancia son aún
débiles; a los 4 años puede lanzar aros a un eje que está a metro y medio
de distancia; a los 5 años, comienza a manejar su peso, camina hacia
delante y manda el peso de su cuerpo tras el lanzamiento.
www.iplacex.cl 31
aprender, al menos hasta cierto grado, hacia la edad de los seis años.
Sin embargo, la capacidad de los niños varía en gran medida
dependiendo de su herencia genética y sus oportunidades para aprender
y practicar las destrezas motrices.
www.iplacex.cl 32
mentales lógicas, sin embargo, esta etapa se caracteriza por la
generalización del pensamiento simbólico, o capacidad representacional.
www.iplacex.cl 33
repetición (imitación) de una acción observada, tiempo después de que
ha pasado. En el juego simbólico, juego de fantasía, juego de
representación o juego imaginativo, los niños utilizan un objeto para
representar (simbolizar) algo más. El lenguaje implica utilizar un sistema
común de símbolos (palabras) para comunicarse.
www.iplacex.cl 34
e. Comprensión de número. El entendimiento de algunos conceptos
numéricos básicos parece comenzar en edades tempranas y en la niñez
temprana los niños reconocen cinco principios de conteo:
- El principio de 1 a 1: Al contar sólo se pronuncia la palabra de un número
en cada ítem que se cuenta. Se toma un objeto y se dice “uno o dos” o el
número que corresponda a los ítems que representan.
- El principio de orden estable: las palabras de los números se utilizan en
un orden establecido Ej.: “1-2-3”, etc. y no “3-1-2”.
- El principio de orden–irrelevancia: no importa por cual ítem de un grupo
se empiece a contar. Se puede empezar por el más cercano o el más
lejano a nosotros; el resultado será el mismo.
- El principio de cardinalidad: la palabra del último número que se utiliza es
el número total de ítems contados. Si hay cinco, el último número será
“5”.
- El principio de abstracción: se puede contar cualquier clase de cosas
(Gelman y Gallistel, 1986; Sophian, 1988).
www.iplacex.cl 35
causalidad, suelen lograr este entendimiento a una edad más temprana
que los niños de familias donde no hablan de estos temas (Dunn, Brown,
Slomkowsky, Tesla y Youngblade, 1991).
www.iplacex.cl 36
Figura 7. Avances cognitivos durante la niñez temprana. Recuperado de: Feldman, R., Martorell, G. &
Papalia, D. (2012).
Una niña durante el desayuno imagina que los trozos de cereal que flotan
en su tazón son peces y ella los “pesca” cucharada por cucharada. Después
se pone el sombrero viejo de su madre, toma la cartera que ella no utiliza y
es la “mamá” que va a trabajar. La niña corre al patio a chapotear en los
charcos, sostiene una conversación telefónica imaginaria, arma un camión
con sus bloques de madera y emite los efectos de sonidos apropiados. Un
día en la vida de esta niña es una ronda de juegos, uno tras otro. Un adulto
puede considerar las actividades de la niña como insignificantes, pero es un
error: jugar, es el “trabajo” de los niños. A través del juego, los niños crecen;
así aprenden a utilizar sus músculos, coordinan lo que ven con lo que hacen,
y logran un mayor dominio sobre su cuerpo. Permite a los niños involucrarse
con el mundo, usar su imaginación, descubrir formas de utilizar los objetos,
resolver problemas, usar el lenguaje, tener la oportunidad de desempeñar
diferentes roles y manejar emociones complejas y conflictivas al representar
situaciones de la vida real.
www.iplacex.cl 38
b. Juego constructivo. Se le conoce también como juego con objetos,
implica el uso de objetos o materiales para hacer algo, como una casa de
cubos o dibujar y pintar.
www.iplacex.cl 39
CONCLUSIÓN
Ambas etapas son significativas en el desarrollo del ser humano, así, en los últimos
20 años se han concentrado los esfuerzos para potenciar la educación parvularia como
el primer nivel del sistema educativo chileno, periodo durante el cual los niños aumentan
las interacciones sociales con adultos y contribuyen a desarrollar la competencia
cognitiva mediante actividades compartidas en las que los niños aprenden habilidades,
conocimientos y valores importantes en su cultura con el propósito de favorecer el
desarrollo integral y los aprendizajes significativos necesarios para una transición exitosa
a la educación básica.
www.iplacex.cl 41
BIBLIOGRAFÍA
www.iplacex.cl 42
www.iplacex.cl 43