Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Diálogo Ecuménico 1999 Tomo 34 N.º 109 110 Páginas 429 447 El Sentido Espiritual Del Sábado Según La Carta Apostólica Dies Domini

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

Diálogo Ecumenico t. XXXIV, n.

109-110 (1999) 429-447

EL SENTIDO ESPIRITUAL DEL SABADO


SEGÚN LA CARTA APOSTÓLICA
«DIES DOMINI»

El 31 de mayo de 1998, solemnidad de Pentecostés, el


Papa Juan Pablo II publicó Ia Carta apostólica Dies Domi-
ni1. Se trata de un documento que marca un hito decisivo
en el camino de recuperación del significado del domingo
en Ia conciencia de Ia Iglesia, especialmente desde Ia pro-
mulgación de Ia Constitución Sacrosanctum Concilium del
II Concilio Vaticano, del 4 de diciembre de 1963, que dedicó
al «día del Señor» un párrafo espléndido (cf. SC 106)2. La
1
Juan Pablo H, Caría apostólica Dies Domini sobre Ia santifica-
ción del domingo (Ciudad del Vaticano 1999) I= DDl.
2
Sin embargo, el tema viene de lejos en el seno del Movimiento
litúrgico. Habría que remontarse a H. Dumaine, en AA. VV., Dictionnai-
re d'Archéologie Chrétienne et de Liturgie 4 (Paris 1921) 858-994. para
encontrar Ia primera colección importante de textos patristicos sobre
el Domingo. Han tratado del domingo en general: B. Botte et alii, El
domingo (Barcelona 1968); L. Brandolini, «Domingo», en D. Sartore (dir.),
Nuevo Diccionario de Liturgia (Madrid 1987) 378-395; R. Falsini (dir.), La
domenica oggi (Milano 1991); P.K. Jewett. The Lord's Day. A Theological
Cuide to the Christian Day ofWorship (Grand Rapids 1971); P. Jounel,
Le dimanche (Novalis 1990); J. López Martín, El domingo, fiesta de los
cristianos (Madrid 1992); J.-P. HiId, Domingo y vida pascual (Salamanca
1966); P. Massi, La domenica nella storia della salvezza (Napoli 1967).
Sobre el domingo en Ia documentación litùrgica postconciliar basta con-
sultar los indices de los tres volúmenes de R. Kaczynski (ed.), Enchiri-

429

Universidad Pontificia de Salamanca


Carta apostólica incide sobre un tema verdaderamente vital
para Ia acción evangelizadora y pastoral de las comunida-
des cristianas. El motivo de Ia Carta Io constituyen los pro-
blemas nuevos de orden sociocultural que amenazan con
ahogar Ia celebración del domingo, principalmente el fin de
semana (cf. DD 4-6).
Mi propósito en esta colaboración para Diálogo Ecu-
ménico en homenaje a S.E. mons. Adolfo González Montes,
obispo de Avila y admirado colega en Ia Facultad de Teolo-
gía hasta el momento de nuestras respectivas llamadas al
ministerio episcopal, es señalar Ia importancia de las refe-
rencias de Ia mencionada Carta al sábado judío, como base
para Ia recuperación del «día del Señor» y teniendo como
fondo Ia cuestión del origen del domingo en relación con el
shabfeoí3. Creo que una mejor comprensión de esta proble-

dion documentorum instaurationis liturgicae (Casale-Roma 1976-1997)


para ver córno el tema del domingo está presente en numerosos docu-
mentos. Entre ellos destacan Ia Instrucción Eucharisticum Mysterium de
1967, nn. 25-28; las Normas universales sobre el año litúrgico y el calen-
dario de 1969, nn. 1 y 4-7; el Directorio para las celebraciones dominica-
les en ausencia de presbítero de 1988. nn. 8-17; y el Caeremoniale Episco-
porum de 1984, nn. 228-230. Hay que citar también el Catecismo de Ia
Iglesia Católica (Madrid 1999) I= CCEI. nn. 1166-1167; 1193; y 2168-2195.
3
He aquí algunos estudios, por orden cronológico, sobre esta
cuestión: W. Rordori'. Der Sonntag. Geschichte des Ruhe- und Gottes-
diensttages im ältesten Christentum (Zürich 1962) ltrad. española: Ei
domingo. Historia del día de descanso y de culto en los primeros siglos
de Ia Iglesia (Madrid 1971)1; C.S. Mosna, Storia della domenica dalle ori-
gin; ñno agli ínizi del V secólo. Problema delle origini e sviluppo. Culto e
riposo. Aspetti pastorali e liturgici (Roma 1969); A. Verheul, -Du sabbat
au jour de Seigneur», Questions Liturgiques 51 (1970) 3-27; W. Rordorf.
Sabbat und Sonntag in der alten Kirche (Zurich 1972); A. Lemaire, «Le
sabbat à l'epoque israélite», Revue Biblique 80 (1973) 161-185; P. Grelot,
"Du sabbat j u i f a u dimanche chrétien. 1. Enquête sur Ie sabbat juif», La
Maison Dieu 123 (1975) 79-107; 124 (1975) 14-54; S. Bacchiocchi, From Sab-
bath to Sunday. A historical Investigation on the rise of Sunday obser-
vance in Early Christianity (Rome 1977); R.T. Beckwith - W. Stott, This is
the Day. The biblical doctrine of the Christian Sunday in its Jewish and
early Church setting (London 1978); A. Cardoso, «Do sábado judaico ao
domingo dos cristãos», Lumen (Lisboa) 40 (1979) 104-111 y 316-321; 41
(1980) 262-270; W. Rordorf', «Origine et signification de Ia célébration du
dimanche dans Ie christianisme primitif», La Maison Dieu 148 (1981) 227-
239, R.J. Bauckham, «The Lord's Day», en D.A. Carson (ed.), From Sab

430

Universidad Pontificia de Salamanca


ma contribuirá también al «diálogo ecuménico» con los
judíos, «hermanos mayores» como los ha llamado el papa
Juan Pablo II.
Primeramente haré una breve síntesis de Ia cuestión
aludida, después señalaré cómo describe Ia Carta apostóli-
ca el paso del sábado al domingo y por último me detendré
en el principal significado del sábado, contemplado en Ia
perspectiva cristocéntrica y espiritual usada por Ia Carta
apostólica para enfocar Ia relación entre el sábado judío y
el domingo cristiano.

I. EL ORIGEN HISTÓRICO DEL DOMINGO RESPECTO DEL SÁBADO

Dejando a un lado las hipótesis que proponen el ori-


gen del domingo en Ia cristianización del día pagano dedi-
cado al sol de Ia semana planetaria grecorromana, en el
Madeísmo o en el influjo de las comunidades de Qumrán,
quiero aludir tan sólo a Ia que admitiendo Ia originalidad
cristiana del domingo, reconoce no obstante el influjo del
sábado judío tal como se celebraba en los primeros tiem-
pos del cristianismo.
El II Concilio Vaticano atribuye al domingo un origen
apostólico aludiendo al día mismo de Ia resurrección del
Señor (cf. Lc 24,1.13.33; Jn 20,1.19.26) para fundamentar Ia
práctica que ha mantenido Ia Iglesia a Io largo de toda su
historia para celebrar el misterio pascual de Jesucristo (cf.
SC 106). Al hablar así, el Concilio expresaba una convicción
general, sin prejuzgar un debate que está todavía abierto
en muchos aspectos.
Las analogías existentes entre el sábado judío y el
domingo han invitado a preguntarse por el posible influjo
del primero en el segundo. La observancia del shabbat y de
otras prescripciones mosaicas por las comunidades judeo-

bath to Lord's Day. A biblical, historical and theological Investigation


(Grand Rapids 1982) 221-250; A.J. Heschel, El Shabbat (Bilbao 1989); E.
Spier, Der Sabbat (Berlin 1989); H. Auf der Maur, Le celebrazioni nel
ritmo del tempo, 1. Feste del Signore nella settimana e nell'anno (Leu-
mann-Torino 1990) 49-92; J. López Martín, «El origen del domingo. Esta-
do de Ia cuestión», Salmanticensis 38 (1991) 269-297; J. Latorre, «Del
domingo al sábado en la Escritura», Phase 192 (1992) 453-474.

431

Universidad Pontificia de Salamanca


cristianas hasta Ia ruptura definitiva es comunmente admi-
tida hoy, Io mismo que Ia ausencia de dicha observancia en
las comunidades formadas por cristianos procedentes del
paganismo. Esta segunda actitud terminó prevaleciendo en
todas las Iglesias a partir del siglo IV. Las causas de Ia rup-
tura con las instituciones judías hay que buscarlas en las
polémicas sobre el templo, el sacrificio y el culto antiguo
de las que hay vestigios en el Nuevo Testamento.
En particular Ia polémica en torno al sábado tiene
todos los visos de remontarse a los días del ministerio públi-
co de Jesús (cf. Mt 12,1 ss.) y, aunque no es mencionada
expresamente en las acusaciones que Io conducen a Ia
muerte, es una cuestión similar a Ia del templo por su
importancia (cf. Mt 26,59-61; Jn 18,19-21). La conducta de
Jesús respecto del sábado (cf. Mc 2,27-28), se revela para los
cristianos como un elemento esclarecedor de Ia condición
mesiánica de su Señor y como uno de los signos de Ia libe-
ración efectuada en Ia Pascua (cf. DD 63).
No obstante Jesús en ningún lugar declaró abolido el
sábado4. Más aún, se podría aplicar al sábado Ia afirmación:
«No he venido a destruir sino a dar cumplimiento» (Mt 5,17).
La persecución de que fueron objeto los cristianos helenis-
tas, en Ia que murió Esteban, precipitó sin duda los aconte-
cimientos. Ahora bien, después de Ia declaración del
domingo como día festivo por el emperador Constantino el
año 321, se inició un largo proceso, primero de diferencia-
ción del domingo respecto del sábado y posteriormente de
aplicación al domingo de las disposiciones relativas al des-
canso del día séptimo. Esta segunda parte del proceso, ha
sido denominada por algunos autores como «soboíización»
del domingo, que cristalizó desde el punto de vista moral
en Ia Escolástica5 y desde el punto de vista jurídico en el
Código de Derecho Canónico de 1917 (c. 1248)6.

4
Cf. E. Levine, Un judio lee el Antiguo Testamento (Madrid 1980)
294-299.
5
Véase por ejemplo: Santo Tomás, Summ.Th. II-II q. 122 a. 4.
" Véase W. Rordorf, El domingo. Historia del día de descanso y
de culto en los primeros siglos de Ia Iglesia (Madrid 1971) 155-173. La
Carta apostólica alude también a este proceso incluso con el mismo
nombre de «sabatización»: cf. DD 23

432

Universidad Pontificia de Salamanca


No obstante en algunas Iglesias de Oriente se continuó
celebrando el sábado después del siglo IV, no estando per-
mitido ayunar en dicho día; al contrario de Ia costumbre de
Occidente en que, salvo en el tiempo pascual, el sábado era
día de ayuno junto con el miércoles y el viernes. En aque-
llas Iglesias el sábado evocaba Ia creación y conmemoraba
el descanso de Cristo en el sepulcro, como hace todavía Ia
liturgia romana en el Sábado Santo. En Ia actualidad Ia Igle-
sia etíope sigue celebrando el sábado.
Estando así las cosas y teniendo en cuenta Ia originali-
dad cristiana de Ia celebración dominical, resulta muy difí-
cil encontrar en el sábado Ia explicación histórica de Ia
observancia del domingo en los orígenes, ni siquiera acep-
tando Ia práctica plural en las comunidades primitivas. La
más importante coincidencia entre el shabbat y Ia celebra-
ción primitiva del «primer día de Ia semana» de los cristia-
nos era Ia periodicidad semanal7. Ni siquiera el domingo fue
día de descanso antes del edicto de Constantino, como ya
se ha dicho. Por este motivo, aunque algunos autores han
vuelto a plantear Ia cuestión del significado del sábado para
los cristianos ante Ia situación moderna de Ia semana labo-
ral, el hecho es que en el seno de Ia comunidad cristiana
no se vive «según el sábado« sino «según el domingo», como
afirmaba San Ignacio de Antioquía según su célebre expre-
sión8.

II. LAS REFERENCIAS AL SÁBADO EN LA CARTA APOSTÓLICA


«DlES DOMINI»

Otra cuestión es Ia continuidad espiritual entre el


sábado y el domingo desde el punto de vista de Ia teología
bíblica, litúrgica y patrística, o sea, teniendo en cuenta el
dinamismo de Ia revelación divina y de Ia economía de Ia
salvación. En este sentido no hay dificultad alguna en admi-
tir Ia misteriosa y providencial preparación del significado

7
Cf. K. Hruby, «La célébration du sabbat d'après les sources jui-
ves», L'Orient Syrien 7 (1962) 435-463; 8 (1963) 55-86.
8
San Ignacio de Antioquia, Ad Magnes, 9, 12. Cf. L. Maldonado,
«El cristiano en busca de un significado para el sábado». Phase 164 (1988)
125-136.

433

Universidad Pontificia de Salamanca


del domingo en Ia institución del shabbat", según la armo-
nía de las dos Alianzas y siguiendo Ia forma de catequesis
pascual y tipológica practicada por el mismo Señor (cf. Lc
14,13-49) y después por los apóstoles y por los santos
Padres10
En esta perspectiva resulta fácil apreciar cómo los
aspectos doctrinales, catequéticos y litúrgicos de Ia celebra-
ción del domingo encuentran así una oportuna fundamen-
tación bíblica en el Antiguo y en el Nuevo Testamento". Por
eso «es necesario... profundizar en Ia teología del 'sábado',
para entrar en Ia plena comprensión del domingo» (DD 8),
de modo que «la teología bíblica del 'shabbat', sin perjudi-
car el carácter cristiano del domingo, puede ser recuperada
plenamente» (DD 60).
Esto es justamente Io que hace el papa Juan Pablo II
en Ia Carta apostólica Dies Domini, especialmente en el
capítulo I, titulado como Ia Carta aunque lleva un subtítulo:
Celebración de Ia obra del Creador para indicar el conteni-
do originario del «dies Domini«. A este contenido me referi-
ré en el apartado siguiente. En los capítulos restantes de Ia
Carta las referencias al sábado son continuas y dependen
de cuanto se dice en el capítulo I. El punto de partida de Ia
visión cristocéntrica del «día séptimo» es el designio de
Dios, que ha querido ordenar todas las cosas orientándolas
hacia Cristo por quien y para quien fueron hechas todas las
cosas (cf. CoI 1,15-17; Jn 1,3.10). El orden de Ia creación está
unido al orden de Ia salvación (cf. DD 12). En efecto, dice el
Papa: «El precepto del sábado, que en Ia primera Alianza
$>repara el domingo de Ia nueva y eterna Alianza, se basa
pues en Ia profundidad del designio de Dios« (DD 13).
La Carta apostólica da una gran relevancia a Ia dimen-
sión cultual y litúrgica del sábado, y no sólo a los aspectos
éticos y morales, siempre en Ia perspectiva de Ia Alianza
que recorre toda Ia revelación bíblica hasta Ia Iglesia. «Isra-
el y luego Ia Iglesia no Io consideran (el tercer mandamien-
to) una mera disposición de disciplina religiosa comunita-

•' En efecto, afirma Ia Carta apostólica: «e¿ 'sábado', tan caracte-


rístico de Ia primera Alianza, ... en cierto modo preanunciaba el dia
sagrado de Ia nueva y definitiva Alianza-' (DD 8).
10
Cf. CCE 128-130; 1094-1095.
" Cf. CCE 1095-1096; 1150; 2175-2176.

434

Universidad Pontificia de Salamanca


ria, sino una expresión específica e irrenunciable de su rela-
ción con Dios, anunciada y propuesta por Ia revelación bíbli-
ca. Con esta perspectiva es como se ha de descubrir hoy este
precepto por parte de los cristianos» (DD 13).
Según esto el sábado y los días que Ie preceden son
propiedad divina: «EZ sábado recuerda que el tiempo y Ia
historia pertenecen a Dios y que el hombre no puede dedi-
carse a su obra de colaborador del Creador en el mundo sin
tomar constantemente conciencia de esta verdad» (DD 15).
En este sentido el sábado es «día del Señor», esto es, pose-
sión suya. Ahora bien, el Padre Io ha entregado todo al Hijo
por amor, como dice San Juan (cf. Jn 3,35; 13,3; 17,2). Tam-
bién el señorío sobre el tiempo. Por eso Jesús pudo decir
de sí mismo que era «Señor del sábado»*2. La liturgia de Ia
noche pascual proclama este señorío con las siguientes
palabras: «Crisío ayer y hoy. Principio y Fin. Alfa y Omega.
Suyo es el tiempo y Ia eternidad. A él Ia gloria y el poder por
los siglos de los siglos»*3.
Por otra parte el sábado es un «dio santificado» por
Dios para que el hombre Io viva en referencia a toda su
existencia de criatura, como un día para Ia oración de ala-
banza y de agradecimiento al Creador porque «Za relación
del hombre con Dios necesita también momentos de oración
explícita, en los que dicha relación se convierte en diálogo
intenso, que implica todas las dimensiones de Ia persona»
(DD 15). Esta característica del sábado como día para Ia ora-
ción se acentuó en el pueblo de Israel sobre todo durante
el exilio, cuando se escuchó Ia conmovedora súplica de Aza-
rías en el horno: «En este momento no tenemos príncipes, ni
profetas, ni jefes-, ni holocausto, ni sacrificios, ni ofrendas, ni
incienso; ni un sitio para ofrecerte primicias, para alcanzar
misericordia. Por eso acepta nuestro corazón contrito, y
nuestro espíritu humilde» (Dn 3,38-39). En Ia liturgia sinago-
gal, después de Ia lectura de las Escrituras, se recitaban
numerosas plegarias y bendiciones, práctica que pasó des-
pués a las comunidades cristianas a través del ejemplo del
propio Señor (cf. Mc 1,21; 3,1; etc.) y de los apóstoles (cf. Hch
13,14; 14,1; etc.).

Cf. Mt 12,1-8 y par.; CCE 2173.


Misal Romano, Bendición del cirio pascual.

435

Universidad Pontificia de Salamanca


El sábado es también un día para el recuerdo. Se trata
de un aspecto especialmente querido por Dios en conso-
nancia con el designio que ordena todas las cosas al seño-
río de Cristo sobre toda Ia creación. La misma formulación
del tercer mandamiento del Decálogo Io indica así: «Recuer-
da el día del sábado para santificarlo' (20,8)» (DD 16). Esta
formulación permite al Papa unir los dos fines que están
presentes de una manera o de otra en todas las referencias
bíblicas al descanso sabático y en consecuencia al domingo:
«'Recordar' para 'santificar'» (Ibid.). Dice el Papa: «Antes de
imponer algo que hacer, el mandamiento señala algo que
recordar» (Ibid.). El recuerdo es un elemento esencial de Ia
santificación del sábado, como Io es también no sólo del
domingo sino de todo el año litúrgico. No deja de ser signi-
ficativo que el II Concilio Vaticano hable del ciclo de los
misterios de Cristo en el curso de un año como «sagrado
recuerdo... de su obra salvíñca» (SC 102).
Ahora bien el recuerdo que está ligado al sábado
según las formulaciones del tercer mandamiento del Decá-
logo, tiene dos motivos distintos para Ia conmemoración: Ia
obra de Ia creación en seis días seguida del descanso divi-
no por una parte (cf. Ex 20,8-11) y Ia liberación de Ia escla-
vitud del faraón por otra (cf. Dt 5,12-15). Sin embargo, no
son dos motivos independientes entre sí, sino que ambos
están unidos por el designio salvifico de Dios que se va des-
plegando a Io largo del tiempo en momentos sucesivos de
manera que los anteriores contienen ya en germen y en
promesa los que van a venir después. Percibir este progre-
so y esta continuidad de Ia historia de Ia salvación ayuda
también a comprender mejor Ia relación del domingo con
el sábado a partir de las características de éste.
Lo primero que el mandamiento divino invita a recor-
dar es, como se acaba de señalar, «la obra grande y funda-
mental de Dios como es Ia creación. Es un recuerdo que
debe animar toda Ia vida religiosa del hombre, para con-
fluir después en el día en que el hombre es llamado a des-
cansar» (DD 16; cf. CCE 2169). El descanso asume así un
valor sagrado, no sólo porque imita el actuar divino sino
también porque se produce «en el Señor», encontrando el
reposo y el sosiego en El y refiriendo a El Ia creación, el tra-
bajo y toda actividad humana «en Ia alabanza, en Ia acción
de gracias, en Ia intimidad filial y en Ia amistad esponsal»
(Ibid., cf. DD 11).

436

Universidad Pontificia de Salamanca


El segundo objeto del recuerdo sabático es, como ya se
ha dicho, «io liberación llevada a cabo por Dios en el Éxodo.
'Recuerda que fuiste esclavo en el país de Egipto y que el
Señor tu Dios te sacó de allí con mano fuerte y tenso brazo-,
por eso el Señor tu Dios te14ha mandado guardar el día del
sabado'(Dt 5,15)» (DD 17) . No se trata por tanto de una
conmemoración reducida al simple recuerdo sino que
entraña una verdadera actualización de Ia libertad otorga-
da por el Señor a su pueblo para constituirlo en nación
santa, en pueblo elegido de su propiedad (cf. Ex 19,5-6; Dt
10,14-15; etc.).
La centralidad de este acontecimiento en Ia antigua
Alianza convirtió el sábado en Ia celebración festiva del don
otorgado inicialmente. El mandamiento relativo al descanso
sabático pertenece por tanto al corazón mismo de Ia Alian-
za. La Carta apostólica Io reconoce expresamente: «El con-
tenido del precepto no es pues primariamente una interrup-
ción del trabajo, sino Ia celebración de las maravillas
obradas por Dios» (DD 17). Esto hace que el sábado sea un
tiempo particularmente dedicado a Dios, en el que es pre-
ciso ante todo adorarle, alabarle y darle gracias. Después
vendrán también las consecuencias sociales de esta cele-
bración, especialmente significativas en el año sabático y
en el año jubilar, como ha recordado también el papa Juan
Pablo II al convocar el Gran Jubileo del 200015.
Todo esto significa «recordar» para «santificar»-, recor-
dar las maravillas obradas por Dios en Ia creación y en Ia
historia de Ia salvación para santificar Ia vida y Ia existen-
cia actual de los hombres entrando de este modo en el
gozo del «descanso de Dios». Más adelante el Papa profun-
diza y amplía estas consideraciones destacando Ia dimen-
sión transcendente del descanso festivo —aplicado obvia-

14
Como señala el Catecisnío de Ia Iglesia Católica, el sábado se
convierte de este modo en «memorial de Ia liberación de Israel" (CCE
2170; cf. Ex 20,1; Dt 5,6) y en «signo de Ia alianza inquebrantable» (CCE
2171).
15
Juan Pablo II, Carta apostólica *Tertio Millennio Adveniente«,
10 de noviembre de 1994, n. 12. Pero hay además otras consecuencias
de tipo personal: *El sábado interrumpe los trabajos cotidianos y conce-
de un respiro. Es un día de protesta contra las servidumbres del traba|o
y del culto al dinero (cf. Ne 13.15-22; 2 Cro 36,21)» (CCE 2172).

437

Universidad Pontificia de Salamanca


mente al domingo— más allá de Ia necesidad biológica y
antropológica de Ia interrupción del trabajo (cf. DD 61; 64;
65; etc.): «En Ia medida en que este 'recuerdo', lleno de
agradecimiento y alabanza hacia Dios, está vivo, el descan-
so del hombre, en el día del Señor, asume también su pleno
significado» (DD 17).
La reflexión sobre el alcance teológico y celebrativo del
tercer mandamiento del Decálogo en relación con el sába-
do en el capítulo I termina con una síntesis de los principa-
les aspectos tocados en él. La Carta apostólica pone así de
manifiesto cómo se ha pasado del sábado al domingo. En Ia
misma entraña del sábado como «dies Domini», es decir,
como día propiedad del Señor y día consagrado al culto de
adoración del Creador y al recuerdo de Ia liberación de
Egipto según el tercer mandamiento del Decálogo, se
encontraba una revelación no plenamente manifestada aún
en los relatos del Génesis y del Exodo. Esa revelación con-
sistía en Ia presencia misteriosa del Hijo eterno del Padre,
el Verbo encarnado «por medio de quien se hizo todo» (Jn
1,3; cf. CoI 1,16), y en Ia futura liberación del pecado (cf. Rm
8,22). Uniendo ambos acontecimientos y proyectándolos
hacia su pleno cumplimiento en Cristo estaba el designio
amoroso del Padre, movido de su amor esponsal hacia su
pueblo (cf. Os 2,16-24; Is 54,4-8).
La revelación plena de cuanto contenían los aconteci-
mientos salvíficos de Ia Creación y del Éxodo se produjo en
Ia muerte y resurrección del Señor: «En efecto, el misterio
pascual de Cristo es Ia revelación plena del misterio de los
orígenes, el vértice de Ia historia de Ia salvación y Ia antici-
pación del ñn escatológico del mundo. Lo que Dios obró en
Ia creación y Io que hizo por su pueblo en el Éxodo encon-
tró en Ia muerte y resurrección de Cristo su cumplimiento,
aunque Ia realización definitiva se descubrirá sólo en Ia
parusía con su venida gloriosa« (DD 18).
El sábado, como expresamente dice el Papa citando a
San Gregorio Magno (cf. Epist. 13,1), tenía ya un «sentido
espiritual» que los cristianos percibieron en Cristo descu-
briendo al mismo tiempo Ia originalidad y el significado del
tiempo nuevo inaugurado por El en Ia resurrección. A Ia luz
del misterio pascual todo adquiere una profundidad y una
perspectiva nuevas: «Por esto, el gozo con el que Dios con-
templa Ia creación, hecha de Ia nada en el primer sábado

438

Universidad Pontificia de Salamanca


de Ia humanidad, está ya expresado por el gozo con el que
Cristo, el domingo de Pascua, se apareció a los suyos lle-
vándoles el don de Ia paz y del Espíritu (cf. Jn 20,1923). En
efecto, en el misterio pascual Ia condición humana y con
ella toda Ia creación, 'que gime y sufre hasta hoy los dolo-
res de parto' (Rm 8,22), ha conocido su nuevo 'éxodo' hacia
Ia libertad de los hijos de Dios que pueden exclamar, con
Cristo, '¡Abbá, Padre!' (Rm 8,15; Ga 4,6h (DD 18).
Bajo esta luz el mismo mandamiento divino del pre-
cepto festivo «es recuperado, integrado y revelado plena-
mente en Ia gloria que brilla en el rostro de Cristo resucita-
do (cf. 2 Co 4,6). DeI 'sábado' se pasa al 'primer día después
del sábado'; del séptimo día al primer día: el 'dies Domini'
se convierte en el 'dies Chrisíi'» (DD 18). El sábado se trans-
formó así en el domingo, de manera que el domingo puede
considerarse como plenitud del sábado (cf. Mt 5,17).
En los capítulos siguientes de Ia Carta apostólica apa-
recen otras alusiones al sábado en relación con el domingo
que en cierto modo son una consecuencia de Io afirmado
en el capítulo I. El «primer día de Ia semana» o «día des-
pués del sábado» empezó a marcar el ritmo de los cristia-
nos (cf. 1 Cor 16,2; Hch 20,7-12; Ap 1,10), produciéndose poco
a poco Ia progresiva diferenciación del domingo respecto
del sábado, y más tarde el fenómeno de Ia «sabatización»
de aquel (cf. DD 23). Ahora bien, aunque hay un cierto tras-
lado de contenidos del sábado al domingo, en realidad se
produjo una verdadera elaboración del significado cristiano
del «día del Señor» al que se incorpora el sentido original
del «primer día de Ia semana» como «día de Ia creación».
Este sentido original se puso en relación con Ia resurrec-
ción de Cristo, «primicias» de Ia nueva humanidad (cf. CoI
1,15.18; DD 24). Los capítulos II y HI de Ia Carta están dedi-
cados fundamentalmente a los aspectos cristianos del
domingo como día de Cristo, del Espíritu, de Ia Iglesia, de
Ia Eucaristía, etc., incluido el precepto eclesiástico de parti-
cipar en Ia Misa dominical.
La referencia al descanso festivo del domingo provoca
una nueva aparición del tema del sábado veterotestamen-
tario en los dos últimos capítulos de Ia Carta apostólica, el
IV y el V. Pero Ia perspectiva es Ia misma de antes, o sea,
Ia visión económico salvifica y cristocéntrica de Ia obra divi-
na de Ia creación y del descanso del día séptimo y el signi-

439

Universidad Pontificia de Salamanca


ficado espiritual del sábado: «El domingo, pues, más que
una 'sustitución' del sábado, es su realización perfecta, y en
cierto modo su expansión y su expresión más plena, en el
camino de Ia historia de Ia salvación, que tiene su culmen
en Cristo« (DD 59; cf. 60-61). En efecto, para los cristianos
siguen siendo válidos los motivos de fondo que imponen Ia
santificación del «día del Señor» según el tercer manda-
miento del Decálogo, interpretados a Ia luz de Ia teología y
de Ia espiritualidad del domingo.
Por eso, además de Ia santificación del día séptimo
como momento para Ia adoración y el culto a Dios, en el
precepto sabático se encierra también Ia necesidad huma-
na del descanso liberador y de Ia fiesta. Este significado
liberador del sábado (cf. Dt 5,12-15) ha pasado también al
domingo. Más aún, sobre Ia base del señorío de Cristo sobre
el tiempo (cf. Mc 2,28), Ia observancia por los cristianos del
descanso sabático en el domingo adquiere todo el valor que
el Señor quiso dar a Ia expresión: «El sábado ha sido insti-
tuido para el hombre y no el hombre para el sábado» (Mc
2,27), cuando saliendo al paso de interpretaciones legalistas
anunciaba una liberación aún mucho más radical que Ia del
trabajo, es decir, Ia liberación del pecado para que los hom-
bres podamos dedicarnos a las obras que Dios quiere (cf.
Jn 6,28-29). Esta liberación habría de producirse en Ia Pas-
cua. El domingo constituye por tanto para los cristianos, un
día que salvaguarda los derechos del hombre además de
los derechos de Dios. Por todo esto Ia Iglesia se sintió auto-
rizada a acoger en dicho día el significado del sábado (cf.
DD 63).

III. EL MISTERIO DEL SÁBADO Y EL CONTENIDO CRISTOLÓGlCO


DEL «DlES D O M I N I »

Estas últimas afirmaciones invitan a profundizar un


poco más en el significado pleno del «dies Domini», de
acuerdo con Ia perspectiva cristocéntrica y espiritual pro-
puesta por Ia Carta apostólica para enfocar Ia relación
entre el sábado judío y el domingo. Este significado está
recogido en el subtítulo del capítulo I, ya mencionado:
«Celebración de Ia obra del Creador».

440

Universidad Pontificia de Salamanca


La obra del Creador, o como dice Juan Pablo II, «¿a
obra grande y fundamental de Dios» (DD 16) en Ia creación
primera, constituye el núcleo de Ia celebración del domin-
go no sólo porque el «primer día de Ia semana» es recorda-
torio del comienzo de todo cuanto existe (cf. Gn 1,3-5) sino
sobre todo porque aquella creación era anuncio de Ia «cre-
ación nueva» efectuada en Ia resurrección de Cristo y
actualizada en el bautismo (cf. DD 24-25). Recordar esta
obra permite alabar al Creador y al mismo tiempo admitir
el señorío de Jesucristo, «el Primogénito de toda criatura»
(CoI 1,15), sobre todo el universo (cf. Ap 1,17-18).
Para celebrar y de este modo santificar el domingo es
preciso contemplar y releer «ía gran página de Ia creación»
del mundo desde esa «visión crisíocénírica», presente en Ia
mirada de Dios al crear todas las cosas (cf. DD 8). En efec-
to, Ia Carta apostólica Dies Domini ha querido poner de
relieve que Ia resurrección de Cristo significó no sólo Ia
revelación plena de Ia obra creadora de Dios sino también
el comienzo de Ia «nuevo creación» y del proceso que cul-
minará con Ia devolución al Padre del reino por parte del
Hijo de Dios y Señor nuestro Jesucristo (cf. 1 Cor 15,24.28).
En este sentido el domingo es también celebración de Ia
recapitulación de todas las cosas en Cristo para su presen-
tación al Padre. Obviamente este aspecto es evocado como
profecía y promesa cuya realización está en marcha desde
Ia resurrección del Señor.
En Ia obra creadora de Dios narrada en las primeras
páginas de Ia Biblia se vislumbra ya el designio divino sobre
todo cuanto existe, un designio que está íntimamente unido
a Ia encarnación del Hijo, «origen y fín del universo» (DD 8),
y que se revela plenamente en Ia resurrección de Jesucris-
to. Por eso Ia creación que tuvo lugar «en el principio» (cf.
Gn 1,1), desvela Ia presencia activa del Hijo de Dios, Ia Pala-
bra consubstancial y eterna del Padre en aquella creación
primordial, ya que «porque por medio de El fueron creadas
todas las cosas: celestes y terrestres, visibles e invisibles...
todo fue creado por El y para Él» (CoI 1,16).
«Todo fue creado por El y para Él»-. Esta afirmación deja
al descubierto el designio del Padre acerca de su Icono visi-
ble (cf. CoI 1,15; 2 Cor 4,15). El designio consiste en Ia media-
ción divina de Ia Sabiduría divina en Ia obra creadora, ya
que Dios no hace nada sin su Sabiduría personal (cf. Pr 8,22-

441

Universidad Pontificia de Salamanca


31), Ia Palabra que tomará carne en el seno de María para
morar entre nosotros (cf. Jn 1,14; Lc 1,31) al llegar «la pleni-
tud de los tiempos» (Gál 4,4), Jesucristo, por el Espíritu (cf.
SaI 33 I32l, 6; 104 ll03l, 30). En este sentido Cristo es tam-
bién Creador de todas las cosas junto con el Padre (cf. 1
Cor 8,6) y el Espíritu Santo (cf. himno Veni Creator). En el
designio del Padre Ia creación entera está situada bajo el
dinamismo de Ia encarnación (cf. Jn 1,1-3.14)18. Más aún, Ia
creación orientada hacia Ia encarnación aparece como el
fruto del maravilloso diálogo de amor intratrinitario que
llega al mundo por medio de Cristo, para colmarlo de Ia
santidad divina. La creación, una vez liberada del pecado y
consumada por El, retornará al Padre para que Dios Io sea
«íodo en todos» (1 Cor 15,28; CoI 3,11).
El universo ha sido creado por Cristo, en El y para El
(cf. Rm 11,36; Hb 2,10). Todo tiene su consistencia en Cristo.
En El confluye el doble movimiento y dirección del designio
salvifico: desde Dios Padre por medio de Cristo hacia las
criaturas, y desde las criaturas, por medio de Cristo tam-
bién, hacia Dios Padre. Es el dinamismo de Ia comunicación
de todos los dones divinos reflejado en Ia plegaria bíblica
de «bendición» y en Ia plegaria eucarística entre otros testi-
monios, dinamismo que impregna Ia liturgia cristiana y
orienta Ia oración de los creyentes17.
Este impresionante y vertiginoso designio cuyo centro
Dios Padre quiso revelar en Cristo, tuvo su recordatorio ins-

'" El Espíritu Santo es -en el misterio absoluto de Dios uno y


trino, Ia Persona-amor, el don increado, fuente eterna de toda dádiva
que proviene de Dios en el orden de Ia creación, el principio directo y,
en cierto modo, el sujeto de Ia autocomunicación de Dios en el orden de
Ia gracia. El misterio de Ia Encarnación constituye el culmen de esta
dádiva y de esta comunicación divina" (Juan Pablo II, Encíclica Domi-
num et Vivificantem, 50).
17
Este dinamismo es 'descendente« y «ascendente» según Ia anti-
gua expresión patrística: todo don viene del Padre por medio del Hijo
Nuestro Señor Jesucristo en Ia unidad del Espíritu Santo, y en el Espí-
ritua Santo, por medio del Hijo sube al Padre (hecho plegaria de ala-
banza y de acción gracias). Por eso, -desde el comienzo y hasta Ia con-
sumación de los tiempos, toda obra de Dios es bendición... una inmensa
bendición divina» (CCE 1078; cf. 1079-1082), a Ia que es preciso corres-
ponder desde Ia fe -mediante Ia adoración, Ia alabanza y Ia acción de
gradas» (CCE 1083; cf. 1352; 2626-2628).

442

Universidad Pontificia de Salamanca


titucional y festivo en el sábado durante Ia primera Alian-
za; como hoy Io sigue teniendo para los cristianos en Ia
celebración del domingo en Ia nueva y definiva Alianza,
«día de Ia nueva creación» (cf. DD 24-25) y «figura de Ia eter-
nidad» o »día octavo» (cf. DD 26), plenitud y cumplimiento
del sábado.
Pero, como ya se ha indicado varias veces, esta reali-
dad sólo se percibe desde Ia visión cristocéntrica de Ia obra
creadora de Dios. Para ello Ia Carta apostólica propone una
relectura de Ia creación a Ia luz del misterio pascual de
Jesucristo. Se trata del procedimiento de lectura tipológica
y cristológico-pascual de Ia Escritura, al que ya se ha aludi-
do, que Ia liturgia usa cuando elige las lecturas del Antiguo
Testamento en función del Evangelio. El ejemplo más nota-
ble Io ofrecen las lecturas de Ia Vigilia pascual, que se abren
precisamente con el relato de Ia creación y culminan con
Ia proclamación de Ia resurrección. En efecto, con Ia luz de
Ia Pascua de Cristo se acude al Antiguo Testamento y desde
éste se avanza otra vez hacia Cristo18.
De este modo el Papa comenta globalmente el relato
sacerdotal de Ia creación, destacando en primer lugar no
sólo Ia belleza literaria del texto de Gn 1,1-2,4 sino las acti-
tudes que provoca en el hombre Ia celebración de Ia obra
creadora de Dios. Al mismo tiempo sugiere cuáles han de
ser las actitudes y los sentimientos que deben brotar en
todos los llamados a celebrar el domingo:
a) La primera actitud es Ia adoración a Dios, condición
y consecuencia a Ia vez del »recordar Ia obra grande y fun-
damental de Dios como es Ia creación» (DD 16). Efectiva-
mente el domingo, heredero de esta cualidad del sábado,
debe ser «el día de Ia evocación adoradora y agradecida del
primer día del mundo» (DD 1; cf. 9; 21). Esta finalidad es muy
necesaria en las circunstancias actuales de secularismo y
de olvido casi sistemático de Ia dimensión transcendente
de Ia vida. La adoración es el objeto del primer manda-
miento del Decálogo, pero impregna de sentido religioso y
cultual a los otros dos, especialmente al tercero, verdadera
«expresión específica e irrenunciable» de Ia relación del

18
Cf. J. López Martín, 'En el Espíritu y Ia verdad«, 1. Introducción
teológica a Ia liturgia (Salamanca 1994) 264-268.

443

Universidad Pontificia de Salamanca


hombre con Dios, anunciada y propuesta por Ia revelación
bíblica (cf. DD 13).
La adoración por otra parte es el primer acto de Ia vir-
tud de Ia religión y significa reconocer a Dios como Crea-
dor y Dueño de todo cuanto existe, alabándole y exaltándo-
le (cf. CCE 2096-2097). Esta es Ia perspectiva que es preciso
descubrir e inculcar hoy en Ia observancia del precepto fes-
tivo por parte de los cristianos (cf. DD 13), referida no sola-
mente al Padre Creador, sino también al Hijo Jesucristo,
«por quien fueron hechas todas las cosas» (Jn 1,3), y al Espí-
ritu Santo.
b) La segunda actitud es Ia alabanza de Ia bondad
divina. El relato de Ia creación es «un, himno a Ia bondad
de Ia creación, plasmada totalmente por Ia mano podero-
sa y misericordiosa de Dios» (DD 9). La creación aparece
como fruto de Ia sabiduría y del amor de Dios al hombre
(cf. SaI 19 I l 8 l , 2-5; Sab 9,1-2; 11,20). Es un don dirigido y
destinado a todos los seres humanos, una herencia confia-
da además al hombre, creado a imagen de Dios (cf. Gn
1,26; 2,19-20), que es preciso conservar y respetar en pri-
mer lugar porque participa y refleja Ia sabiduría, Ia bon-
dad y Ia belleza del Creador (cf. CCE 299; 2415-2416). Por
eso mismo el universo es «un mundo bello, digno de ser
admirado y gozado, aunque destinado a ser cultivado y
desarrollado» (DD 10).
c) La tercera actitud que brota de Ia contemplación de
Ia obra divina en Ia creación en Ia clave cristológica y pas-
cual varias veces mencionada, es Ia colaboración del hom-
bre porque el «trabajo de Dios... (es) de alguna manera
ejemplar para el hombre« (DD 10). De este modo el hombre
es invitado a «colaborar» con Dios en Ia construcción del
mundo y a darle gloria ejerciendo el cometido y Ia respon-
sabilidad de «llenar Ia tierra y someterla mediante el traba-
jo» y Ia observancia de Ia voluntad divina (Ibid.-, cf. Gn 1,28-
29). Juan Pablo II llama a este mandato divino «el primer
'evangelio del trabajo'» citando unas palabras del II Concilio
Vaticano que relacionan el sometimiento de todas las cosas
al hombre con Ia alabanza del Dios Creador (cf. GS 34).
Así «la conclusión del trabajo de Dios abre el mundo al
trabajo del hombre» (DD 10), y da paso a Ia hermosa reali-

444

Universidad Pontificia de Salamanca


dad de todo Io que constituye el orden temporal: ciencia,
técnica, cultura, economía, profesiones, instituciones, etc.,
que aunque cuentan con su propia autonomía, leyes y valo-
res, sin embargo no alcanzarán su plena verdad y dignidad
si los hombres las promueven al margen de Dios (cf. GS 36;
41; etc.)19. Si toda realidad creada tiene en Cristo su consis-
tencia y su fin, Io mismo cabe decir de todo el dinamismo
que entraña el sometimiento de todo el orden temporal al
hombre. Corresponde a los fieles laicos el ordenar todas
estas realidades para que progresen conforme a Cristo y
sean para gloria de Dios y del mismo Redentor (cf. LG 31;
AG 29). El domingo, «día de Ia nueva creación» y culmina-
ción sobre todo en Ia Eucaristía, del testimonio y del traba-
jo de los fieles, es buena ocasión para tomar conciencia de
esta misión (cf. DD 38; 43) y de20 que «ía acción de Dios es el
modelo de Ia acción humana» .
d) La cuarta y última actitud es el disfrutar del propio
«descanso del Creador». El «descanso» de Dios resulta tam-
bién ejemplar para el hombre: «Aquí tenemos también un
antropomorfismo lleno de un fecundo mensaje. En efecto, el
'descanso' de Dios no puede interpretarse banalmente como
una especie de 'inactividad' de Dios. El acto creador que
está en Ia base del mundo es permanente por su naturaleza
y Dios nunca cesa de actuar, como Jesús mismo se preocu-
pa de recordar precisamente con referencia al precepto del
sábado: 'Mi Padre actúa siempre y yo también actuo'(Jn
5,17)» (DD 11). Se perfila aquí una interesante visión del
descanso como alternativa al trabajo, una indicación a Io
que podríamos denominar ocio gozoso y activo.
El descanso está unido a «una mirada llena de gozosa
complacencia: una mirada 'contemplativa', que ya no aspi-
ra a nuevas obras, sino más bien a gozar de Ia belleza de Io
realizado» (DD 11). Es un descanso bien ganado, después
del trabajo «bien hecho» (Gn 1,31). Pero esta «mirada con-

19
-El poder prodigioso que Dios da al hombre sobre Ia creación
correría el peligro de hacerle olvidar que Dios es el Creador, del cual
depende todo. En nuestra época es mucho más urgente este reconoci-
miento, pues Ia ciencia y Ia técnica han extendido increíblemente el
poder que el hombre ejerce por medio de su trabajo» (DD 65).
20
CCE 2172; cf. 2184.

445

Universidad Pontificia de Salamanca


templativa» de Ia obra bien hecha permite descubrir tam-
bién Io que el Papa llama «la dinámica 'esponsal' de Ia rela-
ción que Dios quiere establecer con Ia criatura hecha a su
imagen, llamándola a comprometerse en un pacto de amor»
(DD 11). Dicho de otro modo, en Ia obra de Ia creación se
percibe ya Ia alianza salvifica como propuesta de amor que
Dios Padre otorgará a Ia humanidad en Ia Iglesia mediante
Ia donación escatológica del Espíritu Santo efectuada por
Cristo en Ia Pascua. Hacia esta alianza apuntaba ya el
designio divino oculto en Ia institución del descanso festivo.
El mandamiento relativo al «shabbat» alude no sólo al mis-
terioso descanso de Dios una vez terminada Ia obra crea-
dora (cf. Ex 20,8-11) sino también a Ia salvación de Israel
ofrecida como liberación de Ia opresión del faraón (cf. Dt
5,12-15). En ambos sentidos se manifiesta Ia alianza o rela-
ción esponsal de Dios con su pueblo, alianza que recorre
desde el Antiguo al Nuevo Testamento y que une el orden
de Ia creación con el orden de Ia salvación (cf. DD 12). Así
Io refleja Ia siguiente oración litúrgica:

«Oh Dios,
poder inmutable y luz sin ocaso,
mira con bondad a tu Iglesia,
sacramento de Ia nueva alianza,
y, según tus eternos designios,
lleva a término Ia obra de Ia salvación humana;
que todo el mundo experimente y vea
cómo Io abatido se levanta,
Io viejo se renueva y vuelve a su integridad primera,
por medio de nuestro Señor Jesucristo,
de quien todo procede«21.
Aquí radica por tanto el misterio del sábado por volun-
tad divina. Conocer este misterio y contemplarlo desde Ia
visión cristocéntrica de Ia creación y de toda Ia historia de
Ia salvación permite comprender porqué el sábado dies
Domini, institución característica de Ia primera Alianza,
preanunciaba el día sagrado de Ia nueva y definitiva, es
decir, el día de Ia resurrección de Cristo, el domingo: «El

" Misal Romano, Vigilia pascual; oración después de Ia VII lec-


tura.

446

Universidad Pontificia de Salamanca


mismo tema del 'descansode Dios' (cf. Gn 2,2) y del descan-
so ofrecido al pueblo del Éxodo con Ia entrada en Ia tierra
prometida (cf. Ex 33,14; Dt 3,20; 12,9; Jos 21,44; SaI 95 1941,11),
en el Nuevo Testamento recibe una nueva luz, Ia del defini-
tivo 'descanso sabático' (Hb 4,9) en el que Cristo mismo
entró con su resurrección y en el que está llamado a entrar
el pueblo de Dios, perseverando en su actitud de obediencia
ñlial (cf. Hb 4,316)« (DD 8).
* JULIÁN LÓPEZ MARTÍN
Obispo de Ciudad Rodrigo
Ex-catedrático de Ia U.P. de Salamanca

447

Universidad Pontificia de Salamanca

También podría gustarte