Mecanica I
Mecanica I
Mecanica I
PRIMER CUATRIMESTRE
Al finalizar el curso, el alumno analizará los diversos conceptos de la mecánica, así como modelos,
teoremas y ecuaciones para aplicarlos en la nivelación de movimiento, temperatura y velocidad de
los cuerpos.
TEMAS Y SUBTEMAS
2. MAGNITUDES FÍSICAS.
2.1 Vectores.
2.1.1 Magnitudes Escalares y Vectoriales.
2.1.2 Concepto de Función Vectorial.
3. CINEMÁTICA.
3.1 Movimiento.
3.1.1 Representación Gráfica.
3.1.2 Rectilíneo Uniforme.
3.1.3 Rectilíneo Uniforme Acelerado.
3.1.4 Circular Uniforme.
3.1.5 Movimiento de la Partícula.
3.2 Velocidad.
3.2.1 Media e Instantánea.
3.2.2 Velocidad de la Partícula.
3.3 Aceleración.
3.3.1 Aceleración de la Partícula.
3.3.2 Magnitud de la Aceleración de la Partícula.
3.4 Modelo Matemático que manifiesta la relación entre posición, velocidad y aceleración.
4. ESTÁTICA Y DINÁMICA.
4.1 Estática.
4.1.1 Definiciones.
4.1.2 Fuerzas en el plano y en el espacio.
4.1.3 Análisis del Equilibrio.
4.1.3.1 Equilibrio de la Partícula.
4.1.3.2 Equilibrio de cuerpos rígidos.
4.1.4 Peso.
4.2 Dinámica.
4.2.1 Definición.
4.2.2 Objeto.
4.2.3 Fuerza y Masa.
4.2.4 Leyes de Newton.
4.2.5 Dinámica de los sistemas de partículas.
4.2.5.1 Dinámica de los sistemas de partículas discretas.
4.2.5.2 Cinemática y estática del sólido rígido Dinámica del sólido rígido.
4.2.5.3 El campo gravitatorio.
4.2.5.4 Estudio básico de la estructura de la materia. Mecánica de fluidos.
4.2.5.5 Elasticidad. Fenómenos moleculares en los líquidos.
4.2.5.6 Temperatura y dilatación. Teoría cinético molecular.
4.2.5.7 El calor y sus efectos.
4.2.5.8 Primer y segundo principios de la termodinámica.
4.2.5.9 Ondas.
6. MECÁNICA GENERALIZADA.
6.1 Equilibrios.
6.1.1 Estático.
6.1.2 Dinámico.
6.1.3 Principios Variacionales.
6.2 Punto material en una dimensión.
6.3 Varios puntos materiales en tres dimensiones.
6.4 Coordenadas y fuerzas generalizadas.
6.5 Ecuaciones de Lagrange.
6.6 Cambio de Sistemas de Coordenadas.
6.7 Sistemas Vinculados.
6.8 Grados de Libertad de un cuerpo rígido.
6.9 Fuerzas conservativas, Lagrangiana.
6.10 Fuerzas interiores.
6.11 Movimiento dependiente del tiempo.
6.12 Ecuaciones de Hamilton.
6.13 Teorema de Liouville.
7. MECÁNICA LAGRANGIANA.
7.1 Dinámica Lagrangiana.
7.2 El principio de la mínima acción.
7.3 Simetrías y leyes de conservación.
7.4 Sistemas unidimensionales y oscilaciones.
7.5 Movimiento en un campo de fuerza central.
7.6 Colisiones y dispersión de partículas.
8. MECÁNICA HAMILTONIANA.
8.1 Dinámica hamiltoniana.
8.2 Transformaciones canónicas.
8.3 La ecuación de Hamilton-Jacobi.
8.4 Variables de acción- ángulo.
8.5 Teoría especial de la relatividad.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
CON DOCENTE:
• Discusión dirigida en la que se definan las propiedades y generalidades de la
mecánica clásica para delimitar su campo de estudio.
• Ejercicios de vectores.
• Foro de discusión (en el aula) en el que se analicen las condiciones del movimiento y
la velocidad según los principios de la cinemática.
• Ejercicios grupales en los que se manifieste la relación entre posición, velocidad y
aceleración.
• Mapa mental acerca de la dinámica de los sistemas de partículas discretos a partir de
las leyes de Newton.
• Ejercicios de cálculo de fuerzas.
• Mesa de análisis de los principios variacionales en mecánica generalizada.
INDEPENDIENTES:
• Elaboración de fichas de trabajo sobre las generalidades de la mecánica clásica, así
como el sistema de unidades que utiliza.
• Ejercicios sobre vectores orientados hacia las magnitudes físicas.
• Cuaderno de trabajo sobre representaciones gráficas de movimiento.
• Elaborar un formulario para calcular velocidad y aceleración partiendo del modelo
matemático que manifiesta su relación.
• Resolución de casos prácticos para identificar las condiciones del espacio, equilibrio y
peso.
• Elaborar esquemas que representen la dinámica de los sistemas de partículas
discretas.
• Elaborar una presentación en PowerPoint sobre el cálculo matemático de diferentes
fuerzas.
• Revisión y análisis de videos informativos sobre colisión y dispersión de partículas,
elaborar reseñas.
Investigación sobre las transformaciones canonícas.
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Ensayo10%
Fichas de trabajo 10%
Ejercicios 10%
Cuaderno de trabajo 10%
Formulario 10%
Casos prácticos 15%
Esquemas 5%
Presentación en PowerPoint 5%
Reseñas 10%
Investigación 15%
TOTAL 100%