Español 1 - s00394 - Edit Patria - Maria Georgina Adame Moreno
Español 1 - s00394 - Edit Patria - Maria Georgina Adame Moreno
Español 1 - s00394 - Edit Patria - Maria Georgina Adame Moreno
ISBN: PENDIENTE
La secunda ria es una nueva etapa en tu vida; en ella tendras vivendas que recordaras
con carilio, conoceras amigos entraliables y descubriras tus gustos y aptitudes en
cada una de las asignaturas que estudies. Estas cambiando y mucho; estas dejando
atras al nino que estaba en Ia escuela prima ria y ahora te estas convirtiendo en una o
un adolescente que es cad a vez mas analitico, mas propositivo, pero que, de pronto,
encuentra diffcil explicar o comprender lo que siente y qui ere. Ten confianza, los de-
saffos que ahora enfrentas te convertiran en una persona plena.
Queremos acompaliarte en este camino de conodmientoy experiencias en el que
aprenderas nuevas y diversas formas de expresion que te permitiran descubrir el po-
der dellenguaje; es decir como, a partir del dominic de Ia palabra oral y escrita, es
posible transformar tu mundo y como, a partir de Ia pal abra podras emprender una
exploracion muy importante: Ia de ti mismo.
Hemos escrito este libro porque estamos convenddos de que una persona que se
expresa de manera clara y precisa, que comprende como funciona ellenguaje, que
es capaz de encontrar en Ia lectura una fuente de aprendizaje y saber, que acepta y
valera los diferentes usos que otras personas hacen del espaliol, que reconoce Ia
riqueza cultural y de conocimiento que cada una de las lenguas habladas en el pais y
en el mundo aporta a Ia humanidad, puede relacionarse mejor con quienes le rode an
y esta en posibilidades de proponer y emprender cambios positives en su entorno.
Para ello, nuestro proposito es que enriquezcas y consolides lo que has trabajado en
Ia primaria: organizarte con otras personas, planear tus actividades, desarrollar tu
creatividad e iniciativa.
Ellibro que tienes en tus manes tambh~n te ayudara air mas alia del propio texto,
a abrirte a las diversas posibilidades que te ofrece el saber humane. Encontraras, por
ejemplo, que a partir de las investigadones, lecturas y escritura de textos de diversa
indole se pueden explorar distintas ciencias y te acercaras a otras manifestaciones
artisticas, ademas de Ia litera ria. Aunado a ello, tu, que eres usuario cotidiano y habil
de Ia tecnologia, encontraras otras posibilidades de uso de esas herramientas que
conoces tan bien; por ejemplo, abrir un blog para dar a conocer los resultados de tu
trabajo. (.Y que decir de Ia lectura? Ponemos a tu disposicion, ademas de Ia bibliogra-
ffa especialmente pensada para ti, recomendaciones de obras que amplfan los temas
que estas abordando en Ia asignatura.
En este libro seve reflejada nuestra labor de guiarte para que adquieras los apren-
dizajes esperados a traves de experiencias significativas. Las actividades e informa-
cion que encontraras aqui no solo estan encaminadas a Ia asignatura de Lengua Ma-
terna. Espaliol, sino que son herramientas para que crezcas como persona, como
estudiante y como ciudadano.
No olvides que avanzar depende de ti, pero que no estas solo; estas con tus com-
palieros y siempre contaras con Ia guia cuidadosa y dedicada de tus profesores. En-
horabuena, iCOmienza Ia aventura! Disfrutala.
Los autores
3
..
lndice
Presentaci6n ...................................................... 3
.:_Como es tu libro? ................................................. 8
Bloque 1 ................................................................14
Ambito: Estudio
Secuencia 1. Presentaci6n publica de libros .......................... 16
Ambito: Literatura
Secuencia 2. Narraciones de distintos subgeneros ..................... 30
Ambito: Literatura
Secuencia 3. Escri be cuentos de un subgenera ........................ 54
Ambito: Estudio
Secuencia 7. lnvestigar sobre un tema .............................. 120
Ambito: Literatura
Secuencia 8: Poemas de diferentes epocas .......................... 138
Ambito: Literatura
Secuencia 9: Refranes dichos y pregones populares ................... 152
4
Bloque 3 ......................................................... 182
Ambit o: Partidpad6n social
Secuencia 11. Entrevistar a una persona relevante de Ia localidad ....... 184
Ambito: Estudio
Secuencia 13. Exponer un tema de interes general ................... 218
Ambito. Estudio
Secuencia 14. Escribir una monografia ............................. 236
Ambito: Literatura
Secuencia 15. Transformar un texto narrativo en una obra de teatro .... 250
5
(.Como es tu libro?
Entrada de bloque
AI inicio de cad a bloque encontraras una
,-------------------------------· imagen alusiva a alguno de los ambitos
que aborda Ia asignatura de Espaiiol, asf
como una frase motivadora, el numero
de bloquey los aprendizajes •----~
que obtendras a lo largo de este.
....I
I
I
I
I
I
'----------------------------------------------------------------------
6
Patrimonio de saberes
En este apartado haras
un recuento de los
conocimientos que ya tienes
sobre el tema y que te
ayudaran a iniciar
Ia practica. •I
I
I En contexte • --------.
I
I
I
Aqui encontraras una
--
I breve explicaci6n de lo que
'------------------- 1 aprenderas en Ia practica,
·-----------·
I
c6mo lo haras y los distintos
productos que elaboraras.
..._..... ~--
que te i nvitan a reflexionar ace rca
-- ---
~,-
-
_. ,...,.,..._. ....
-~
~·-MP*>·· . . .··..,o.....
..............
.,....
.
----------.
I
I
I
I
I
, ______________ _
7
, ,•.~.. I----......--
- ,,....,...,..
,----------- -
I
.....
•
I
------ ------- ..., I
I
1
I
I
los Mcho1. '"'PlOt ICONstas I
ydcindos-.w~not><oo I
I
.......,...._.._,.......,._arw.,_
o....... ~....b.ltrt
~--~
~ ........
~
.....
I
I
I
~ .....
"''o..-~~~~.,.,..,.
. . . ....
-·~ ·-~~
~~
o..,_.
I
I
I
.. --..
•llrol.ffotl~ . -_ _
I
. ........l-.,Mmw. • ..,_,._,.., 1• .-.~tYMII«•I \Wild> lat64" I
................. ~ocw.rt.~o~
-
""-~ ".. ............ I
-
,..,......,c..._,.cmh:.._ll ....,Q.... ,. ~~--~~ ~~~~ I
..,.,..... ,........"" ..., ......,411.1...... --~I Ot-.b IQl
...QI..,. IIOI*frtoloof•k-.,..Qwrll,.t
~ "'*¥11i!ll: ..
I
I
..........._.....
--·- ..... ••-"'.•---klll.iii'!!O!t~ ..............U.l41Q$~
:'.tq:QI4
I
...... .. .....,...................................
,.......... ..
• ..,.._~...... .--.......................... -.o ...
...... ..... I
---
---··
~-
~ ,
........................,.....c..
~ ~
~
........................... ~~~~
I
--....
I
~
~...-s................... ..,......... t...............
.........~ •
"""""'--.
..... ....
~-- ............... ~.lA' ...............
..............____.............. ..
~ . . . . ..IIH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .f e Transfo rmamos saberes
---
----~!.
--..........~
-
~
4*110!h•--..~·-·--
,..
~
............. ~,...._.., ................ VIh .. . . . . .
..............................
• ._.,._.......,... • ..,...,.,..._.,...,....,...<nr~--..
......-.r...,..,..~~ .........(.,_............
............. c.ws...._.....,.,.,~.......~, ...lola.
~
lll!tb
En esta seed on encontrar?s
informad6n Y desarrollara.s
..,..,..,.,..,...1Q.
.._.,.._~-~-----~,.,V. ..,..IAtOCiltiOIN
actividades que te ayudaran a
!iii...,.....~ ........
~
, .. . . . . . . . . . . . . . . . .
,.••._.~....... (ICIIII • • •
. . . . . . . . . . .,.. . . . . . *'060(0
~~
alcanzar el aprendizaje esperado.
....... ~"'~ .,... ~~.- .....4 ••• , . , . , . ... 105~--
Sio~. . .........~.... .'Otdlot•~~-~$110--
I"""'Qia'-O~~-~ . . . . I....t"-'t ..1!1~ .......~6tlil
foOdi!dt4!}'1fQIII~•~~~-~CICIIIItw44!.<011~10$0Uoltttut<SI•
'
:IOMCt<NI,.4l4llll'~l
ftldral·~·~ .lt"'~*~N4~6fiOIOJbs
ltw.loii'!III!Wot, .. "'*""~- ..........
(011 . . . ~ ...~.~bli:lw
-"*ibt . . .-....u .. ~-'Ot.lortl«~~~t""""o. ~1111!~1 . tltOto-ce~.
*"'MIIDO»ONI,td.tl.... tlilt.-~-.o'lotMMr~ ..... ~~
~eMIM:I ...Gtlfot-·lH-..e,. .,.......,.,.~.,_, ... ~,.....,
-~""IIN"'*o•.u.,.._....,..,.
,~.~~ ~ ~..........._
.:;~~:.-:::.:D~-~ ......1U~ftii1Pil•
Aoitf~OMw,_•*Ht....,_flllflllrrrt-•N.Q~iflfor'~
l.
101.,.~~~- .....
Evaluaci6n formativa · --------- ....
4. . . . . . . . . . . . . .)".....,._, ..
~p\t~M6f 'lbli '"' _,IIIVII.tttt.tiW•ttK.f6otypo.tfJ~<Iietto4o>fNt;
::,:;::MiNII(IifrM-.J~I«Ifii.,.IOf_,.,....~fll~
~ ...................,..._....... .,...._...
I
Un momento en el que haras 1-•1' .. OIM..~t~sN!..- J. ... ,.,.... ..,...,...... _ ...____ ._~
a-.,.......,..,*,.lc»M.M..,....."""'N:'"Pii•N-.~~~
::::~-=~=::::·,~·'-<IOll~l· tAMtUjW'iftdfirrJfo,lt
Y• ,...._ "'**•......,•• ,.,.,,,"' •.-.ota4o~t.-r~•.-:,.,.t1Jit!OJI6
_.IO• ~t-.or..wCIII.,_.,..Il'tCIIMI'•IIWQ~.,."'O••rcr-.4
bO•totw._.,,."""OCI ... I.IIIfl~-~11... ,_,_,,..,_.,..
.....,... _,""••ltii,.(WQ
-·
.,...,_.,J
t.~ ............. ,.,...,fl~ ... ~ .......... tlb . .
l. :..=..------.............
a................... ~ ....
~~-. ....
..
J.
4. C....... ....,.....,..... . . ,. . ..............
--·-~ """-
!.~~ .....................
... ~., ~)'~
......tfiiOIIIO'~ ........
8
, ...................--
-
----·
' Pensamiento cr~~~entos
,
I
I
I
Aq ui se seiialan los .d d de
I
I
en que utilizaras tu capac• ~ntas Y
I analisis para formular preg
I
I solucionar problemas.
I
I
I
I
I
I
I
I
,I
.. ----
,~•':.-. ..__
._,._
_
--
..._., ..
••a•ft•~'"""-"''-•...,.."'•....,.,.~tt•••..,.
•._..,..,.a,~•••••'-••<blo.,.,.,_.,,...,lklt.t•
,.,..~,
- .................... ""...
....
~......~ •••4111... .
...................
'· " ........... ~"'.................
.... bori.,....
~ ..............l
......
' ............
,.........,"'<Mrrrt
,...~
~~
....................
....,.,.,
--.. -·
..... ,.;._,
~
.. ~---
fl
.,..__
w...........,.............
......~
C.O.Meb~~-4~-~ . . .
...._.lfl(j
...~....-.,...,...,
•..,.._c._..,
..,.......
........,.,..... '""'·~-~
(¥.. ., . . . . . . . . . . . .,. . . . .
- --·
--~.... '-'"'-...ota~ •~-.-. .,....*Otlrottll ..
.
....
.......
(
................
Valores humanistas · -----."'.
·- ,.,. If ..... . . . . . . . . . . . .. . ,. . . . . .
oO t~ ...... ~.,.QU
• r_...,..._,_u••l4•-.Qy,......._•orr.:u
.....
~toOK~)
................ . .
~~. . . . . . .. .............. .~ ............_....ct
-
•
Mementos clave . I ··--~ ,..._
I t1, t....,,.,.,._........................................... .
los que se te inv1ta I
de manera prudente Y
con respeto a Ia digmdad
1'--------· Soluc16n dt confllciQs PO< tnedlo dellenguajo
£1~ ~•oowca.o.a.,.••&tMttCJt•~,.,,..CC.41!1l'f
o. ... ~,..~~ ......~.......~.....
~--.~•oo..-,Ofltt~tlf4""-'"4~(•e•-....-..,~
humana. ••~••••"'l""r-"c~ ._,KI~~wat~-..,.. ~., *
l,._lol)'..,..UbWwdl v.,.,...._SA""CCI'ICI.c.c.t'«'lllqttiU¥1u
)MIOJtlt-.t .. ,.oo.""~n.,..,.~-~-~IIIII<Ns~,
4W II,_.I,._IO.IIfllliN4IIilitiM--·~-~ ...... StO..,
~~
I
........-.......
Enotrup~llfwas
...,., ..,...,...,""
.....~ ..."""·~.,.bta~.. ,hlot:<i.o,tt. . ...,ll
'~·~-~,<o.o-11/INif, .. lot<lOIIIJtta.,-.,..,..,....
. . . . .. ......""
~ Mt.. ,.~ ••,. • .._.(lf.~., ....._.~ ........
~-
~
.. -. .......
..............._ fJte.,HUt"-fi .... t•..-..-~Ho~Qhar;IMII..._
1'1'>.~
~,......
..,..,.. •
. . . ,_
9
(UINOt~11Jltl"'IIC!I.... (irclJS!t1V'OCII>t!C«I~l
i
I
I :~~o;~~:.:~~=~:::=;;~'=~~::~~
a:rm)Uq.oR M!KU:rtHOit!""'CIIItl~ldlo:llqutoruiiOf~OfiliTOhn.
I
I 1. bflaorasoktlliSSIJI.IWap~tfJ~'
-~ qb$!djOlmefCIIIOia$~<0!lp!fl'$!p:IIIJ.IIIIQSIII'!Ifl . .\f\:ll ~U!I~O
•
I
J 0 »;NNi~ Op«<f.tt ltil'l m.N !;fCC:YOIO'
"',.P,lNUIU~ Ill 11m», qJtpllitl':ll O»p''ll~ Vtlt:ll p!!lu1t~
llllNil~llliU~ICIIillqut~ISJ!IOIII$(
Cl (f:IMUf'JCOI'!'fMIIIOlUI\:IlUCfJil'COI-4fqACI.!~*'~
Conocemos t~;~CIJ"CCIIoom"'~tr\011
NIIICUitOU!U inl«'ft\¥1'10$ t$ -OVO'\'fl UONillf i i)IIU, ltr'tl\141~
~tlos, rmtl'fJtC41'U~ c»~d;s yq.,.,..aorld:llrfst~ SIMdtrll$, co
~~
l •lo"• ' •
'
...........H ....I01..,_....v-tll'l
...... _...... oii.P"' " _ _..
,-----· De lo que soy
'0,_ a lo que somos
~::~-t'(.OO·~·-···"'"""tll' , ...._....
)'<..,• .-• •
..... ,...................,..
en tu aprendizaje, para tener
relaciones positivas con tus
_U'I>O' •.......
.,. .......
6"'•··••f"'"'"' compaiieros y tomar decisiones
reponsables.
· ------'
"
10
,------.
I
I
I
I
I
Conexiones • -------------'
Esta capsu late ofrece algunas
alternativas para consultar
pagi nas de internet, con
las distintas herramientas
que puedes encontrar en el
mundo dbernetico.
,------------- -.
'------, I
I
I
I
Biblioteca •
Aquf se presentan algunas
recomendaciones para apoyar
tu aprendizaje y ampliar tus
conocimientos. La mayoria de
elias las podras encontrar en tu
biblioteca escolar.
...
11
...... ':".~
'
.·--,_.o...,.
01~ . . ........-
..1 1-~~
. .fill-'···-".,
·-·.......
................
..~·llfUiof!IIIO~·~...-.·
l ......
..........
~c.·----~·~
~~'flo-~
(jj. . . . . . . . . .
""t_Uf'lo__.......,_oii'...WI.,
.......-- ..."'_..... ,.,.. •
. . .-
f··-.....,.-·
....
• ~~~..atnti••W''III*"•WI•••••~•illl.;w::mlltloCUooO•ItMa-olf,..... ,_.,,.a,._
JIIIIIIIIIIIO.._
lilit.IIW t•"'*"'dlol lhl~·lilbll4"'... 1(1.. a I • ""'' 011111111•1
·------------.
• ,. fl)illlll I /Jf'(lil;l
(IJI\
..., ....
I
..
_
I
I
I
......
Ill l,..,t,ll.. l•to"""'•llfiii.-..•OOt1u dlo1
.............
I
-·_..........-·_-...
~......... ll,l....l . ..
u. ~~~~-~~~--·oa•••c.""~"'""''•
·-·-llo(llljllfeii i !U . . -c,;.- ·---
~
"lil!••r_..,•.,..••
...,....... .,
I
I
I
.....
)1. . . . .
,. ••••1111 -"" (!IIIII• ~~---CIOfl ..• I
---
I
•
-..................
" ............. tjlllt••,. ......--
_
- -
_ ............ , .. . . lflo....,.cttll••
........
......-... ....... . En otras palabras
- .... ~--...,..,_
~~~--flililMIIIUM(!'/!1111'1olo),_III4V"-f>IW..... poli'""'•""IUO"''
Jt(IIIRIWIIIiffii'I•........... IIIIGI•• fll--'•
•~-'• s-~Nn"i!otlllllllllbifl;;dullltul'ltJIIolll__.. iiii'IWI~'<~~II.WID;IN'
lllflill. . . t # CIIill.,.-. <1-mlil-ljlrll,o" 41t f111\Hl1UiilliolliJ»INoOUII •
OWtai:Wf.. , ...OIII*V(_(fl'ltwllolaAiililtW ..diUJIO..-olluiiU
fniU~ IOI~~.I!tnW.oJtlllllilliliU111,1(111
. .ti»CJo)OI!"IIIIIu!l"'iii yo. . .
{lo),;lj\MjjOIJtllliUIIIIIIIG,olloiMII'W'I-·~ ~01'111"'
"itl'l"(i•liiJJJlillli(IIOOiJtio
~--.oapo'IIWilCifiiWitfOW_...MtliJ'I"llOGIU~ Wnll~llftl-1
41tUIM
fll.,u•G••*'I¥W' 'IIil'dli'*'ll) ' "'i00il ~lfll-\illll~twot• oollf,M
lllOIIIm. . . . .lrOfiliii~OO-MIJ:I~t:.MUIWICIOIIi\IOIIfii10f&lllilllllo
(ftm.. t l!lilll . , . , _ . , . . 110i IOif.~.~f..IIOtu:iiWIGI llli Ml'lllll>llll
.,.~.-..o •to~~·*""dilloioii•\IWiOt••"•lllfilfljjllwm>lfl
1
4
:.tniiJ~4ltOWfO,...,..,-u,.IUioolt•IICio'IIW_•...,_
\- i • .oi:II..UOOII . ._..,. ...II..INIIII'llljlflllllllol,., ........
•
-•ooof~.l~lfloOI'-""+W.•o.,;J~fiO<IIiti'GI ~,;wy•IIOI ..
wJl,._ 01W r/6 (Ul ...l .... o. . .llo; OlliAffi.WO 1011 (llotiJljl culil•(ll,.
»..-ilfiiiOir/OIIilloil-~(uiiM &I{IIIJIOiiiiCo••l'ufioiWil-toiW'I'IQ
!olt••· ··~·II'I)O(.'IIII
' ')~-·t1 '""
• I)Ooilo(IIIG<JUU/I'Iilld'l<
• »llo:O{Jio]~IO
o(lioii<NGI~O ...., flWIIIIIIIIIIll.,..:llif'*l.
•• ilf(IOil"'JIIilll"-.
(loiJiii'<MiJIIJOJWIIIlfl{li!Willl'-tllfaiC.Ofoill(lylwluJfiii,..Oj
eot~lliill"'_o-..,.••1"11-.a
t. ) oUhflllt""'..t....,.OI!41111-••
ot wn~~A••••no-•••-OM
<10 . . . ...,........ of ,..ffllf'l ""'iolt"' (J.IIUlO .,._.., oiii U011'1
WI ....Jill""'
1 ......,.,...,.,._,,.old..-11,
(0111-. ,...,..,..,~co~..-~
......... :•-
. ...,..~,..,•a••.,."'•••a""Qof>..,
_...,..w-.,..,...illl,.....,.. ..._,.-
....,oo•filll#..,..
,------
.~
---
.......... ·~---_.. ...................... ,....
. a........ •dtiL
,..•......
. . . .......... 1'10~·. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ., . ,...... _.........
...- .... ........... _.-..
(loJOIIa_.,yii11_,....,.101-,_IM'.-411,._., . . - r*
.a ~owlllfl'iiWIII,..._wl"'.-,t'll.,~,.,.,-a.~'~""
1
I
•
I
I
I
I
I
I
•
l(..,... ,_n..,II'WtiW!lA
l•lii•,..,.•<P""tl.,-n•"•l•:ud""'.....,.~ioiOIIIIOloJio.
'· CPM""""'III,...-,•n•lfllllllll'le#.,...,...,.,.,. ••,o<At"'""'.,.,c Compartimos
tMollllltll; I
_________ , nuestros logros
.....
- ·--------- : En este apartado
~~,_.,.,nwnt."'""•('~~ 11oo1 1M ..,..,.,ondll1111 yt~Ojl!illl.,..&llliM+
' · ill_.tl"'•"'"'t~.,•o;WINIII"'
.owoJ- Wlto• lililll•ll.. ntflllllt~lill oooo.,.OifllllYII*II jlullaolidiWitii!A compartiras lo q~e
jjW11_. AI......,.., r/6 (f,...WoiU .,- l.,..... &ll (1111;110 uti ct«<(:f'lltiO ylf.:OII
MiR!iil''".mwr&oll•o..,..:l61\ ~~tntil •n• ,,_....,,. cf.oJflli flllliWIM111 II• aprendiste en tu practica
.....,...
..........,.,.,.••• """""..........li11••.. w~-lll''.....,.........
• CJ'-Iio.NO- l.otlft, ()111_111.,~· tt,_/111 .......,. ....,~ con tus compaiieros Y Ia
. .............. ~. ... .... ...................111\ :lOin.
comunidad escolar.
...
12
•I Somos y sabemos
En esta sec cion valoraras tus
aprendizajes y tu desempeiio a lo
largo de Ia practica.
I
I
I
I
'------------------, I
I
I
001110 ~ i<.~fe!UII !~ ptHOrt;cl Of\ ;~) lUSIO,VOS. Ill q.lt Of!ltt<\$ 11'11\01111')' Jq.ll!• Tt<blosconpliV«yfi~OUUI'IO$cliX...,o»
., ...
fo (J,!O no:.dl~ t«Ott~ «o Ulm;NQ q.~o pu;d;s tort ill' oon lntorm~Ofl CJ.IO tt
~cmutom;r o;dslon" iOOro tus X!Cior.;s, l!poruclonH y p;I1Sdp;cl0tl 'r~uO;a
conlOCJI'K•SU~tlld~UI'ti'CO.
CGI'Oirlf~litff'GIJCIIIIO:U
St.-rts~lltiiiS!~cloll:ip-ollfOIHCIIIIIJ'I4)0V~~s
~loCOI~~CSSC»~tl4.f!J.
Sobr• '" r.ct.-klafts planeedas
iii I'" co'-!m~J 40 u fiNCJ\;I ~r>eu If!)., ~~~ tot!\llp:t!CIJ; cn u OIS If\) co"mn;
OIWI!» flS ~o"" quo p.tto:l':$ • ..,., ~ aoo p.1n m'!'onttu f'lllticl pldon on UJ
8
s~ 11oru$ F<';rt~us.
mr&hll!
,.,. ..
MOSNYIIO»t!Oit(.nl.,l~fiii<IIQI1.
M4'f~OI$1IIOIO)'CD'l0ut0Mfrf't
Mo»WCOIIMp.liiCI~OIIlCC'OJ
corrpiO'\II!ts.
PWopU11U.UliC11AIIW)'tli'•~F4'
!UI1VIpqu.
£SCUCIIOIO$p,!~JI»'ASU4oiiU~
COII\I~UI~Ocloi!Hf<W~Yto~Jtn:U
:MII~OOp»Otlp!qliG$\111~0~'
l»tr~NjOVCOiillxW110ot'l
Sobr• mi ptOducto
h!)qutp..oul;sv;Jeur~pro:t.lttolfAICI;Iust•p•;lfvu"-arl!J infl)tmlldOI\
i11
'
lnda 1,) Ofd011 CJA lfiCIOI Ul\4~ el taUil~ q.to OKIM$1• U~IUOCI'Ic»Mpt~J)\1»
J4'fotiWCIO.MII"Iflilllti~OII
£11'8fJI'If!'COt:ICitoCISI'UUIIIIIJ•wrtr~~osf.JHOi
v.o't"1fiU4JIH~OI'l$.
ur;nttl$0e« Clil t1« 1J'CI>M WI":cob", opo ctuw~ II~$~ 11.1$ CUltJ!OJ elf ~ltown.uoCIOII: tlltl <f.!O CO'-'mii~J tee'~ m~s lr«~Jttt.x !US
CISlltl\!001
~!U$?, (•11CJ.IIIl>OS\C<UCIIS11101litllli ~tOttl!~~?, toO"'!SO.t~ cp.M!U$ !HUll~
douon Wlst:K!O,os?, ,q.:tCIII!liiJIIltt:'lp¥1 ~~rm?
C'-"'UCC<ItltllefVJ~~q. . "IOT'p1011 i9;J"Ucb
COmtf¥1;1 0011 tu ptOI~ IO qw rJ •fthls ;oo;ru ~los tQ.It.;l0<:1; de !U tl#:!iliO
<»=
'f JOt<'~ !US O&d!SO!IO$ p;!l'l m'!iOt¥. E$0..Cll;o 10
cp.M 10 r«O!fiOI'lOI )' ~mlfe 0011 II
oomprolfiso CIIIR Ul~t<t:K~.
'" "'
13
Lee narraciones de cistintos subgeneros, cienda
ficci6n, terror, polidaco, aventuras, sagas u otros.
AMBITO
Estudio
Fisura 1.1. Para com partir diversos temas, aport ar tu pu nto de vista y tu s opiniones, uti liza s
comunmente el habla; sin embargo, si lo haces de forma escrita, tus ideas perdu ran y pueden llegar
a mas personas.
lnicio
' que trata, (_inicias su lectura de inmediato?, (_que haces para tener una idea sabre su
contenido y saber si te i nteresa leerlo o no?, (_que revisas para saber de que se trata?,
i_lo hojeas?, (_lees Ia contraportada?
Suponiendo que te gusto el libra, ya lo leiste y quieres recomendarlo, (_como lo
haces?, i_lo comentas?, (_escribes una resena? Si has escrito resenas, (_que incluyes en
elias para que otros se interesen en Ia obra? Si no te gusto ellibro despues de haberlo
leido, (_sugeririas que nadie lo leyera?, (_como lo harias?
(_Has vivido Ia experiencia de recomendar a un grupo de personas Ia lectura de
algun libra?, (_como lo hiciste?
16
I Bl oq ue ~~
..
En contexto
Ahora que ya sabes que actividades vas a reali zar, reflexiona para contestar las si -
guientes preguntas:
• GQue esperas aprender?
• GQue haras para que tu participaci 6n, tanto en lo individua l como en lo colecti-
vo, sea colaborativa y proposi tiva?
• GQue acti tud te permitira lograr los objetivos y co laborar para que tu s compane-
ros tambien los logren?
Com parte tu s respuestas con tus companeros yco n tu profesor. Recuerda que es-
cuchar con atenci 6n y respeto lo que cad a quien expresa es una acti tud que propicia
Ia toleranci a y el logro de acuerdos, una actitud pacifica e incluye nte que requi eren
todos los gnupos sociales para desarrollarsey crecer.
17
S1 I ln tercambio de experiendas de lectura
Desarrollo
Transformamos saberes _________________
18
I B l oq ue ~~
..
Por ejemplo, si algui en quisi era dar a conocer una noticia sabre un nuevo juego de
vi deo que da puntas po rencontrar objetos escondidos en un plano cartesi ano, y dicha
noticia fue pu blicada en una rev ista cientifica que, adem as, incluye temas afi nes, esa
rev ista seria el material selecci onado. Su motivacio n para seleccionar esa revi sta es
clara: el tema que a bo rda es releva nte; como es un tema que le gusta, ha leido o por lo
menos revi sado otros materia les que le proporcionan los argumentos para justifica r
Ia seleccio n y expresar las razones por las cua les invi ta a otras personas a leerlo.
Tu ya seleccionaste tu obra, ahara justifica tu eleccion y expresa tu s razones para
i nv itar a otros a leerIa, para ella, realiza Ia siguiente actividad.
6. Reunete con algunos compafieros para que compartas Ia informacion que es-
cribiste en Ia tabla. Escucha lo que cada quien diga respecto del material que
seleccionaste.
7. Corrige lo que sea necesario de acuerdo con sus observadones y redacta Ia ver-
sion final de tu justificadon. Guardala en tu portafolio de evidencias, ya que sera
parte de tu reseiia.
19
S1 I lntercambio de experiendas de lectura
Elabora la resena
GAiguna personate ha contado partes de una pelfcula ysu entusiasmo te ha contagia-
do al grado de querer veri a? i_Aiguna vez has logrado contagiar a alguien el entusias-
mo par leer o par ver un program a de television de tu preferencia?, Gque hiciste para
lograrlo? Para alcanzar un resu Itado similar de manera esc rita, Gque podrias hacer?
La reseiia es un texto breve, de opinion, que pertenece al genera periodisti co, igual
que el articulo, el comentario o el editorial. Su prop6sito es compartir con otros tu
vi si on, interpretacion o valoraci on personal sabre una obra litera ri a o cientifica.
En grad as anteriores, ya has escrito resef\as de obras diversas; sabes que para es-
cribirlas es indispensable que conozcas Ia obra que vas a resef\ar; que i denti fiques el
tema, los sucesos, los personajes, los procesos o el ambiente de Ia narraci on, de tal
manera que puedas reconstruir Ia obra a partir de algunas partes que despierten inte-
res, pero sin revelar sus aspectos mas importantes y definitivos.
A continuaci 6n se presenta una resef\a de un tema relac ionado con el sobrepeso
y Ia obesidad, enfermedades que afectan tam bi en a los adolescentes y que veras con
mayor detalle en Ia asignatura de Biologia. Se ha destacado su estructura para que du-
rante Ia lectura identif iques los apartados que Ia constituyen; puedes to marla como
un ejemplo para redactar Ia tuya.
INTRODUCCION
O pinion de Ia autora
de Ia reseiia.
Informacion
recuperada de otros
textos.
Palabras o frases
que introducen las
opiniones personales
e informacion propia.
20
I Bloque ~~
..
DESARROLLO
21
S1 I lntercambio de experiendas de lectura
CONCLUSION
2. Como se puede observar, se indicaron las partes que constituyen una resena.
Consulta algunas resenas que aborden tematicas que a ti te interesen y senala
sus apartados.
22
I Bloque ~~ ..
7. Toma en cuenta los motivos de tu eleccion, lo que quieres decir sabre Ia obra, las
personas a quienes piensas interesar en su lectura y, tam bien, tu opinion.
8. Veri fica que cada una de las partes de Ia reseiia (introduccion, desarrollo y con-
clusion) contenga los elementos indicados en el esquema anterior.
(")
Recursos lexicos para distinguir 0
g
Ia informacion n
ID
3
En esta parte de Ia practica abordaras Ia manera en que se usan algunos recursos 0
Ill
lexicos para disti nguir Ia i nformaci6n recu perada del texto de Ia propia, pues Ia pre-
ci sion en el uso dellenguaje te ayudara a que el publico se i nterese en el libro que
e
ID
23
I lntercambio de experiendas de lectura
Por otra parte, Ia resenista incluye sus opiniones de Ia siguiente man era:
Cuandodice
A troves de un lenguaje sencillo y clara, Incl uye lo que Ia autora explica y, adema s,
Victoria Tudela explica en su libro que es el emite un j uicio de valor utilizando los
colesterol, ... adj etivos "send llo y claro•.
considero que ellibro es bueno porque Explica por que recomienda Ia lectura del
conduce lentamente aI lector hacia conceptos libro dando un juicio del valor •es bueno•.
De Lo que soy diffciles de entender, ya que corresponden a
procesos cientfficos complejos.
a Lo que somos
Recuerda que Ia opinion Tambien se pueden utilizar recursos lexicos como en contraste con, en mi opinion,
de tus compa neros y
maestros te ayudara a considero, entre otros, para incluir tus opiniones y conclusiones.
mejorar tu trabajo, asf 1. Vuelve a revisar tu borrador y verifica que hayas incluido recursos lexicos que
que tom aIa en cuenta
sin enojarte si algo no permitan distinguir Ia informacion que recuperaste del material y tu opinion.
ha quedado como lo Asegurate de haberlos utilizado correctamente.
esperabas. De igual forma,
expresa tus opiniones 2. Revisa nuevamente tu resena y pi de a tu maestro y companeros que te ayuden a
sobre el tra bajo de los verificar que sea clara, coherente, que incluyas opiniones y que logres provocar
demas con respeto y de interes sobre el material seleccionado.
ma nera critica.
Analiza los comentarios que te hagan tanto tu maestro como tus compaiieros.
Para Ia revision, utiliza el siguiente esquema y Ia resena de las paginas 20-22.
Titulo Desarrollo
Alusivo al contenido. · Texto breve.
Breve, preciso. · Opiniones con recursos como: en
lntroducci6n pa/abras del autor, segun, en con-
Datos bibliograficos.
trastecon, considero, en mi opinion.
· Citas textuales.
Resumen del contenido. · Valoracion.
Opinion sobre el material.
Recursos lexicos para distinguir Conclusion
entre lo escrito pore I autorytu · Opinion personal.
opinion. · Recomendacion para lectura.
3. Corrige lo que sea necesario. Red acta Ia version final de tu resena y guardala en
tu carpeta de evidencias.
4. En parejas, valoren su desempeno y hagan sugerencias para mejorar su trabajo.
Continua con el resto de los apartados de Ia practica para que concluyas tu resena.
24
I Bloq ue ~~ ..
sarrollo.
b) Tener una relaci6n directa con tu opinion o postura frente a
Ia obra que resenas. En "EI co lesterol: Lo buena y lo malo" hay
una relaci 6n de lo que opina Ia resen ista con el abordaje del
tema en cuanto a Ia presentaci6n del material desarrollado.
c) Ser breve y preci so, lo i deal es que s61o abarque una linea.
d) Su lenguaje debe tamar en cuenta el publico al que te diriges.
e) Debe sera tractive; desperta r el interes o curiosidad en el pu-
blico (figura 1.6).
Figura 1.6. Es frecuente que
1. Vuelve a leer tu resena, selecciona algunas palabras clave, aquellas que consi- las resenas se incluyan
en revistas, peri6dicos
deres que sean mas relevantes. Por ejemplo, en Ia resena presentada las pala-
o medias electr6nicos como
bras "colesterol, buena y malo" son clave porque dan cuenta de lo que trata el una manera de interesar
material original, son palabras que !Iaman Ia atenci6n del lector porque hay una a un publico particu lar sabre
preocupaci6n general sabre el tema. un libra, alguna pelfcula,
una exposici6n o alguna
2. Red acta una lista con los tftulos que se te ocurran, procura que sean breves y que actividad socia l.
desaffen a tu publico, que lo motiven e inviten a saber mas de tu material.
4. Presentalo a tus companeros para que opinen sabre el, toma en cuenta sus co-
mentarios para que, silo consider as conveniente, real ices los cambios necesarios.
5. Para cerciorarte de que sea el titulo adecuado, reflexiona: <_es clara?, (.Se entien-
de?, (_Provoca interes en Ia lectura de tu resena? Guardalo en tu portafolio de
I
evidencias.
Sin Iugar
a dudas
IT•••••••••
que necesito
Debo retomar
algunos
resolver aspectos
El titulo tiene relaci6n directa con tu opinion o postura frente a Ia
obra.
El titulo es breve y precise. Su lenguaje es adecuado para el publico al
que se di rige yes atractivo.
El texto es breve.
25
S1 I lntercambio de experiendas de lectura
Sin Iugar
a dudas
Ique
T•ogo d•d"l
necesito
resolver
Debo
retomar
algunos
La presentaci6n
Presentar un material ante los demas es informar a
otros, es da rio a conocer, hacerlo publico. Por ello, para
tu presentaci6n debes consi derar que tienes que en-
frentarte a un publico. Esto qui za te pueda preocupar o
te genere ansiedad, al grado de que si entas que el mun-
do se te vi ene encima. La mayo ria de las personas han
pasado por esto. Hay grandes oradores que han senti do
temor de pararse frente a un auditorio (figura 1. 7).A lo
largo de Ia educaci6n primaria has desarrollado habi li -
dades co municativas y ademas conoces tu material; lo
Figura 1. 7. Expresar nuestr as
elegiste porque te pareci6 interesante, ya lo has leido, incluso escribiste tu opinio n en
opiniones frente a un publico
no siempre es facil, una resena.
lo importante es superar A I presentarel material a un publico en particu lar, comu ni ca a todos lo que sabes,
el primer momento y apoyarse piensas y opinas sobre tu material, recuerda que tu presentaci 6n es un acto comu-
en el conocimiento que ni cativo que consta de un hablante, un oyente y un mensaje. El hablante eres tu, el
se tiene sobre el tema a tratar
mensaje es lo que opinas sobre el materia I seleccionado y tu publico sera el oyente.
para obtener seguridad
en uno mismo. Para que te vaya bien y logres tu objetivo, organi za Ia i nformac i6n con una lista de
todos los puntos a tratar (el guion) y red acta un escrito. t ste debe dar co herencia y
16gi ca a tu presentaci6 n para mantener el i nteres de Ia audienci a.
El guion es un esquema en el que registras de manera ordenada Ia secuencia de tu
,.------ Conexi ones presentaci 6n de acuerdo con lo siguiente:
Para enriquecer tus • lntroducci6n. Busca despertar el in teres de los oyentes. Presenta el materi al, su
recursos para hablar en
importancia y una sintesis de sus aspectos principales. Responde a Ia pregunta:
publico, puedes vi sitar Ia
pagina de Ia Universidad i_por que me i nteres6?
Estatal a Distanda, • Desarrollo. Es Ia exposici6n de lo que trata el material seleccio nado, que ya
disponible en ti enes redactado en Ia resena. Destaca lo que te llam6 Ia atenci6n sobre Ia o bra,
https://goo.gl/aRGNjg en ella se incluye n tu s opiniones y, para darle mayor fuerza, a lguna ci ta textua l.
(Consulta: 22 de
• Material de apoyo. Es todo aquel recurso que te perm ita ilustrary enriquecer tu
septiembre de 2017).
En ella se ex plica que es presentaci6n: rotafolios, grabacio nes, videos, maquetas, graficos (dibujos, rna-
hablar en publico, algunas pas conceptua les, esquemas, carteles, fotografias, entre otros). Est os materi a-
condiciones para hacerlo les haran mas objetiva e interesante tu presentaci6 n y contribuiran a mantener
y sugerendas para superar Ia atenci6 n de tu publico.
el miedo frente a un
auditorio. • Conclusion. Resume las i deas importantes para destacar lo fundamental de Ia
obra seleccionada e incorpora tu pun to de vi sta.
26
I Bloque ~~ ..
Puedes escribir el guio n en una tarjeta; te servira tanto para Ia organi zaci 6n del mate-
Cierre
rial co mo para orientar tu presentaci6 n. Guard a tu guio n en el portafolio de evidencias.
3. Con Ia gula del profesor, elaboren una agenda para las presenta-
dones. Es necesario acordar el tiempo de las presentaciones para
que puedan ajustar el guion y Ia cantidad de materiales.
4. Ensaya en voz alta usando tu guion como apoyo todas las veces
Figura 1.8. Es i mportante
que sean necesarias. Utiliza los materiales graficos. seleccionar los materiales mas
adecuados para i lustrar las
5. Durante tu presentaci6n:
idea s que vas a exponer.
a) Demuestra seguridad en tu persona. Tu actitud corporales fundamental; cuida
Ia expresividad de tu rostra y tu m irada, controla tu respiraci 6n. M ira de frente
De lo que soy
al publico.
a lo que somos -------..
b) Modula tu voz para mostrar seguridad. No grites ni hables tan baj o que no se
Cuando t ienes confianza
te escuche. Hablar demasiado rapid a de nota nerv iosismo. Habla con claridad
en ti y en lo que haces,
y naturalidad. te sientes bien contigo,
c) Anunci a tu material y menci ona los puntas que vas a desarrollar. t ienes una imagen
d) Consulta el guion cuando sea necesario, tratando de no leerlo en voz alta. positiva de tu persona,
crees en tus capacidades,
e) Haz pausas cuando proporcio nes ejemplos y cuando qui eras enfati zar alga.
te entusiasmas con los
f) Apoyate en los materiales que preparaste. aprendizajes nuevas,
g) Utiliza el vocabulario adecuado para Ia situaci6n formal en Ia que te encuentras. busca s retos, creces y te
desarrolla s rumbo a una
6. AI finalizar Ia presentaci6n, pregunta a tu publico si tiene dud as, a traves de elias autonom fa persona I.
aclara y amplla Ia informacion, si es necesario.
27
Retoma las respuestas del espaci o de Patri monio de saberes e incorpora tus aprendi -
zajes nuevas: los conoc imientos que ahara posees, las respuestas que ahara podras
dar a esas preguntas y co menta con los de mas tus Iegros.
En los siguientes cuad ros de evaluaci 6n, registra los resultados de tu trabajo y,
como te sugerimos en Ia presentaci6n, Ia que deberas mejorary aquello que necesitas
reforzar, de tal manera que puedas contar con i nformaci6n que te permita tamar deci -
si ones sabre tus acciones, aportaciones y participaci6n en cada proyecto.
Justificar Ia eleccion de mi
material con argumentos solidos.
Totalmente Parcialmente
28
Somos y sabemos
Parcialmente
-
Presente mi opinion sobre el material de manera logica
e interesante, ya que cautive Ia atencion del publico. I
Algu na s personas del publico se i nte res aron en Ia obra
a partir de mi presentacion.
Uti lice elvolumen devoz suficiente como para que
todos escucharan, hable clara mente y module el tono
de mi voz.
-
Siempre tuve una postura confiada y genere interes y
entusiasmo en el publico. Mantuve todo el tiempo un
dominic visua l.
Uti lice material vi sua l atractivo, dinamico, creative y
adecuado.
Revi sa tus cuadros de autoevaluaci6n: Gen que co lumnas son mas frecuentes tus
marcas?, (.en que actividades necesitas esforzarte mas?, (.COnsideras que tus resulta-
dos son satisfactori os?, Gque debes hacer para mejorarlos?
Cementa con tu profesor lo que pi ensas acerca de los resultados de tu trabajo
y sabre tus decisiones para mejorar. Escucha lo que te recomi ende y cumple con el
compromise que establezcan.
29
AMBITO (Has leido algun libra que te gusto tanto que v uelves a leerl o? (Que hi storias son las
literatura que mas te gustan?, ( las policiacas, las de aventuras, las de terro r? (Cuales son los te-
mas que prefie res? ( Tienes algun personaje favori te? (Te gustan las historias cortas o
prefieres aquellas que se prolongan y quieres saber cad a ve z mas sabre los personajes
Practica social del y sus peripecias?
lenguaje Cuando lees alga que te gusta, tal ve z no quieres que termine o imagi nas otras
• Lectura de narraciones aventuras o situaciones para los personajes; incluso puede ser que imagines que eres
de distintos subgeneros parte de Ia historia.
Leer es una actividad que rea lizas frecuentemente en tu vi da escolar y no solo te
per mite aprender sabre diferentes materias, tambien puede tran sportarte en el tiem-
po yen el espacio asf co mo acercarte a mundos, lugares y personas que de otra ma-
nera seria imposible co noce r.
b) Por Ia manera en que seven los personajes, (a que t ipo de historia pertenece
cada uno de ellos: ci encia ficcion, terror, policiaco, de aventuras, sagas, otro?,
(Como puedes saberlo?
c) O bserva co n atencion cad a imagen. ( Representan nove las, cuentos u obras de
teatro?, (Como puedes saberl o?
d) (Sabes que es un genera litera rio?
e) ( Recuerdas que es un subgenera?
2. Escribe las respuestas en una hoja y guardalas, pues las utilizaras mas adelante.
En contexto
En esta practi ca leeras narraci ones de un subgeneroyelaboraras una resena en Ia que
des cuenta de su trama y personajes, entre otras caracteristicas, conoci mientos que
podras a plica r si empre que leas un libra.
Para co mparti r co n otras personas tu s experiencias de lectura, sera necesario que
planees, junto co n tu s companeros, las actividades, acciones, tiempos y materiales
necesa rios para todo el trayecto. Puedes elaborar una tab la co mo Ia si guiente para
o rgani zar el trabajo.
30
I Bloque ~~
..
Elegi r una narraci6 n del subgenero de tu Usta de opciones y titul o del materia l
preferencia. elegido.
Distingui r las funciones de los personaj es Cuadro con el t ipo de perso najes y sus
dentro de Ia narraci6 n. funciones dentro de Ia narra ci6 n.
Com parte tus re spuestas con tu s companeros. Es impartante que compartas con
atros tus puntas de vista, que escuches Ia que otras personas t ienen que decir. De
esta manera ca mbia tu v isi on de Ia vida, te co nstruyes de manera cotidiana y es table-
ces lazos solidarios con quienes te radean.
Guarda tu s respuestas, pues regresaras a elias al fi nal de Ia practica.
31
S2 I Narrado nes de distintos su bgeneros
Desarrollo
Transformamos saberes _________________
Elegir un subgenero
Cuando tegu sta leer, Ia lectura secon-
vierte en un habito; una vez que
comienzas siempre querras saber mas
sabre lo que lees, compartir Ia lectura
Figura 2.1. Un circulo de y platicar con otros que hayan leido lo
lectura te brinda el momenta
y el es pacio idea les para mismo que tu para contrastar opinio-
com parti r tu s ideas, tanto con nes (figura 2.1 ).
lectores poco experi mentados Para selecci ona r eI su bge nero de
como con quienes han leido tu preferencia y Ia obra que leeras,
siempre, porque Ia lectura
trans forma no solo a nivel
sera necesario que recuerdes cuales
personal, tambien renueva son los generos y los subgeneros lite-
algrupo, lo hace mas unido. rarios. Observa Ia figura 2.2.
Dramltlca o teatro
Para su C5tudio, las obrr~s l1terarias han sklo T•agedia, comedia, drama.
clas<IICadas en tres grandes generos.
I
-----------------------
Uric:• o poesia
E:pica y narrativa
Epopey<t, romarKe, novela, WetliO.
I ~ Aventuras
Terror
GRecuerdas los cuentos o novelas que has leido o escuchado? GCuales son los te-
mas que tratan? GRecuerdas a sus personajes?
Los cuentos y las nove las son relates de una situaci6n creada por el autor, en Ia
que participan uno o varios personajes. Las historias re latadas son casi siempre fic-
ticias, aunque con base en el mundo real, es decir, que existe una relaci6n entre Ia
imaginaci6n y Ia experiencia del autor, entre Ia fantasia y Ia vida rea I; lo que importa
es que sea narrado con creatividad.
32
I Bloque ~~
..
El cuento es un texto breve que presenta una sola historia que contiene uni camen-
te los detalles, descripciones e i nteracci ones necesarios para desarrollarla.
En cambia, Ia nove Ia tiene una extension mayo r, brinda Ia posibilidad de incluir
varios personajes y de profundizar en sus caracterfsticas y sus acciones, par lo que
en el desarrollo de Ia novel a puedes encontrar grandes descripciones, diferentes me-
mentos, ambi entes y tiempos, incluso varias historias que se entrelazan entre elias.
1. Decide Ia tematica que prefieras abordar para elegir el subgenera: terror, ciencia
ficci6n, policiaca o alguna otra que sea de tu agrado.
3. Forma equipo con quienes hayan seleccionado el mismo subgenera, segun las
condiciones del grupo y lo que tu profesor considere mas adecuado. La idea es que
cada equipo haga el seguimiento del subgenera elegido para compartir puntas de
vista y experiendas que les permitan ampliar sus conodmientos sabre el tema.
33
S2 I Narradones de distintos subgeneros
5. Organfzate con tu equipo para realizar Ia busqueda de las obras del subgenera
selecdonado y elaboren una lista de opciones. Deddan cual elegira cada inte-
grante del equipo. Es conveniente que elijan aquellas que puedan trabajar de
acuerdo con los tiempos destinados para reali zar esta actividad.
Tam bien puedes buscar cuentos o novel as del subgenera elegido en bibliot ecas de
tu co munidad o en internet, aunque lo mas recomendable es que acudan primero a Ia
biblioteca de su escuela, en ella pod ran enco ntrar, por ejemplo, anto log fas de cuentos
como las siguientes:
34
I Bloque ~~
..
1. De forma individual, lee el titulo de Ia obra que elegiste y observa las imagenes
de Ia portada ode las primeras paginas, en caso de que las tengan. Con base
en ello, escribe en tu cuaderno cual crees que sera el tema del relata o de que
tratara Ia historia.
2. Realiza una primera lectura y subraya las palabras que no entiendas. Trata de
deducir lo que significan por el contexto; si note es posible, busca su significado
en algun diccionario.
35
S2 I Narradones de distintos subgeneros
5. Aneta en una hoja Ia respuesta a las preguntas anteriores, segun lo que hayas
identificado en Ia lectura.
7. En equipo, comparen sus respuestas e identifiquen en que son similares yen que
se diferencian. Anoten las semejanzas que identificaron, pues elias les daran
una pauta de las caracterfsticas del subgenera que seleccionaron.
8. Conserva tus anotaciones, pues las utilizaras mas adelante para analizar las ca-
racterfsticas del subgeneroy para redactar Ia reseiia con Ia que podras com partir
tus resultados.
Como pudiste observar en Ia figura 2.2, dentro del genera de Ia narrativa existen
diferentes subgeneros, cada uno con caracterfsticas particulares y personajes tfpicos.
La siguiente tabla muestra los personajes tfpicos de los distintos subgeneros, mas
adelante conoceras sus caracterfsticas ffs icas y psicol6gicas.
36
I Bloque ~~ ..
El almohadon de plumas
Horacia Quiroga En otras palabras
Furtiva. Que se hace a
Su luna de mi el fue un largo escalofrio.
escondidas.
Rubi a, angelica l y timi da, el caracter
duro de su marido hel6 sus sof\adas Jncauta. Que no t iene
cautela.
ni f\erias de novia. Ella lo queria mucho,
sin embargo, a veces con un ligero es- lmpasible. lndiferente,
tremecimi ento cuando volvi endo de imperturbable.
noche juntos par Ia calle, echaba una Frisos. Faja mas o menos
furtiva mirada a Ia alta estatura de ancha que suele pintarse
Jordan, mudo desde hacia una hora. tl, en Ia parte inferior de las
por su parte, Ia amaba profundamen- paredes, de distinto color
te, sin darlo a conocer. que estas.
Durante tres meses - se habian Estuco. Pasta fi na
casado en abril - vivieron una di cha compuesta de cal apagada,
especi al. mar moly pigmentos
Sin duda hubi era ella deseado me- naturales, que se usa
nos severidad en ese rigi do cielo de para decorar paredes o
utensilios.
amor, mas expansiva e incauta ternura; pero el impasible semblante de su mari-
do Ia contenia siempre.
La casa en que vivian influia un poco en sus estremecimi entos. La blancu-
ra del patio silencioso - frisos, colu mnas y estatuas de marmol- producia una
otonal impresi 6n de palacio encantado. Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el
mas leve rasguno en las altas paredes, afirmaba aquella sensaci6n de desapa-
cible frio. AI cruzar de una pieza a otra, los pasos hal laban eco en toda Ia casa,
como si un largo aba ndono hubiera sensibilizado su resonanci a.
En ese extraf\o nido de am or, Alici a pas6 todo el otof\o. No obs-
tante, habia conc lui do por echar un ve lo sobre sus antiguos suef\os,
y aun vivia dormida en Ia casa hostil, sin querer pensar en nada hasta
que llegaba su marido.
Noes raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que
se arrastr6 insidi osamente dias y d ias; Alicia nose reponia nun ca. A I
fin una tarde pudo salir al jardin apoyada en el brazo de el. M iraba
indi ferente a uno y otro Iado. De pronto Jordan, con honda tern u ra,
le pas6 1a mana par Ia cabeza, y Alicia rompi6 en seguida en sollozos,
echandole los brazos al cue llo. Ll or6 1argamente todo su espanto ca-
llado, redoblando elllanto a Ia menor tentativa de carici a. Luego los
sollozos fueron retardandose, y aun qued61argo rato escondi da en
su cuello, sin moverse ni decir una pala bra.
Fue ese el ultimo d ia que Alici a estuvo levantada. A Id ia siguiente
amaneci 6 desvaneci da. El medico de Jordan Ia examin6 con suma
atenci6n, ordenandole ca lma y descanso absolu tes. ~
-Nose -le dijo a Jordan en Ia puerta de ca lle, con Ia voz todavia baja-.
Tlene una gran debilidad que no me explico, y sin v6mi tos, nada... Si manana se
despierta como hoy, llameme ensegui da.
AI otro dia A licia seguia pear. Hubo consu lta. Constat6se una anemia de mar-
cha agudisima, comp letamente inexplicab le. Al icia no tuvo mas desmayos, pero
se iba visiblemente a Ia muerte. Todo el dia el dormitorio estaba con las luces
prendidas yen plena silencio. Pasabanse horas sin oir el me nor ruido. Alicia dar-
37
S2 I Narrado nes de distintos su bgeneros
mitaba. Jordan vivfa casi en Ia sala, tam bien con toda Ia luzencendida. Paseabase
sin cesar de un extrema a otro, con incansable obstinaci6n. La alfombra ahogaba
sus pasos. A ratos entraba en el dormitorio y prosegufa su mudo vaiven a lo largo
de Ia cama, mirando a su mujer cada vez que ca minaba en su di recci6n.
Pronto Alicia comenz6 a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principia,
y que descendieron luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesurada-
mente abiertos, no hada sino mi rar Ia alfombra a uno y otro lado del respaldo de
Ia cam a. Una noche se qued6 de repente mirando fi ja mente. AI rata abri6 1a boca
para gritar, y sus narices y Iabios se perlaron de sud or.
-rJordan! rJordan! - clam6, rigida de espanto, si n de jar de mirar Ia alfombra.
Jordan corri6 al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.
-rSoyyo, Alicia, soyyo!
Alicia Ia mir6 con extravfo, mir6 Ia alfombra, volvi6 a mira rio, y despues de
largo rata de estupefacta confrontaci6n, se sereno. Sonri6 y tom6 entre las suyas
Ia mana de su mari do, acariciandola temblando.
En otras palabras
Entre sus aluci naciones mas porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en Ia
Porfiada. Dicho de una
persona terca y obstinada alfombra sabre los dedos, que tenia fi jos en ella los ojos.
en su dictamen y parecer. Los medicos volvieron inutil mente. Habfa alii delante de ellos una vida que se
Antropoide. Dicho de un acababa, desangrandose dfa a dfa, hora a hora, sin saber absolutamente como.
animal, y especialmente de En Ia ultima consulta Alicia yacfa en estupor mientras ellos Ia pulsaba n, pasando-
un mono antropomorfo: se de uno a otro Ia muf\eca inerte. La observaron largo rata en silencio y siguieron
Que por sus ca racteres al comedor.
morfol6gicos externos se
asemeja al ser humano. -Pst... - se encogi6 de hombres desalentado su medico-. Es un caso serio...
poco hay que hacer...
Uvida. Intensa mente
palida. - rS61o eso me fa ltaba! -resopl6 Jordan. Y tamborile6 brusca mente sabre
Ia mesa.
Sincope. Perdida repentina
del conocimiento y de Alicia fue extinguiendose en su deliria de anemia, agravado de tarde, pero
Ia sensibilidad, debido que rem itfa siempre en las primeras hora s. Durante el dfa no avanzaba su en-
a Ia suspension subita y fermedad, pero cad a manana amanecfa lfvida, en sfncope casi. Pareda que uni-
momentanea de Ia acci6n camente de noche se le fuera Ia vida en nuevas alas de sangre. Tenia siempre al
del cora z6n. despertar Ia sensaci6n de estar desplomada en Ia cama con un mill6n de ki los
encima. Desde el tercer dfa este hundimiento no Ia abandon6 mas. Apenas po-
d fa mover Ia cabeza. No quiso que le tocaran Ia cama, ni aun que le arreglaran el
almohad6n. Sus terrores crepusculares avanzaron en forma de monstnuos que
se arrastraban hasta Ia cama y trepaban dificu ltosamente por Ia colcha.
Perdi6 luego el conocimiento. Los dos dfas fi nales delir6 si n cesar a media
voz. Las luces conti nuaban funebremente encendidas en el dormitorio y Ia sala.
En el silencio ag6nico de Ia casa, nose ofa mas que el deliria mon6tono que salfa
de Ia cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos de Jordan.
Alicia muri6, por fi n. La sirvienta, que entr6 despues a deshacer Ia cama, sola
ya, mir6 un rata extraf\ada el almohad6n.
-rSenor! -llama a Jordan en voz baja-. En el almohad6n hay manchas que
parecen de sangre.
Jordan se acerc6 rapidamente y se dobl6 a su vez. Efectivamente, sabre Ia
funda, a ambos Iadas del hueco que habfa dejado Ia cabeza de Alicia, se ve fan
manchitas oscuras.
38
I Bloque ~~ ..
Fuente: Horado Quiroga, "EI almohad6n de plumas• en Ciudad Seva, disponi ble en
https://goo.gl/xMTFhJ (Consulta: 3 de marzo de 2018).
i_Que te pareci o el cuento? i_Pudi ste antici par el fina l? i_Como te imaginas que son
los personajes? i_Cuales son sus acciones?
En una obra, cada personaje ti ene motivaciones e intenciones espedficas. La mo-
tivacion impulsa al personaje a tener que elegi r y actuar haci enda que Ia hi sto ria se
mueva. Asf, Ia accion es Ia manera en Ia que el personaje responde a esas motivaci o-
nes y no solo le afectan a el, sino que determinan Ia trama de Ia historia. En el cuento
que acabas de leer, Alicia se ha abandonado a sf misma, deja sus sueiios por el amor
a su marido, pero se decepciona, ya que ella esperaba a un marido mas emotivo y
tierno. Entonces se limita a estar en casa, a no salir a Ia calle, a dejarse i r, a no hacer
nada porella, yen ese abandono, fina lmente muere. Por su parte, Jordan siempre esta
alejado, el es qui en trabaja, sale, convive con otras personas y au nque esta preocupa-
do por su esposa, jam as hace alga para relacionarse con ella mas alia de preguntar por
su salud a Ia servidumbre y al medico. Lo unico que parece interrumpir el hila de los
sucesos es Ia aparicion del doctor.
39
S2 I Narrado nes de distintos su bgeneros
Asi, cada personaje va actuando baj o los hi los del narrador, cad au no de ellos ti ene
un papel en el desarrollo de Ia narrativa. tPorque crees que Alicia actuaba de Ia mane-
ra en que lo hacia? t Esa conducta es tipica de que sociedades y de que tiempo?
9. Retoma tu cuento y describe las circunstandas o aventuras por las que pasan
los personajes, su forma de actuar ante tales circunstancias y los resultados que
obt ienen como producto de sus acciones, identifica a quien favorecen y a quien
perjudican sus acciones.
10. Comparte tus descripciones con tus compafieros de equipo y juntos hagan las
correcciones pertinentes.
A de mas de impulsar Ia historia, las acci ones de los personajes muestran c6mo son
los personajes, es decir cua lesson sus caracteristicas y si su pa rtici pa ci6 n es determi-
nante para Ia hi storia. Por ejemplo, en "EI almohad6n de plumas" participan dos per-
sonajes principa les, Jordan y Al icia, uno secunda rio, que es Ia criada, y un antagonista,
que es el mo nstruo. La siguiente tabla muestra sus caracteristicas. Mas adelante ve -
ras co n detalle las funciones de estos personajes.
Caracteristicas
Personaje Caracteristicas psicologicas Tipo
I fisicas
I I
Jordan Hombre j oven y aIto. Marido de Alicia . De caracter duro, Principal
egofsta, i nsensible. A pesar de que
estaba profunda mente enamorado
de su esposa, no era capaz de
expresarselo a causa de su rigidez.
Sirvienta No se descri ben con No se descri ben con detalle. Secunda rio
detalle. Aparece al
final del cuento, es Ia
enca rgada de Ia li mpieza
y eI cuid ado de Ia ca sa.
Su participaci6n permite
descubri r el misterio sobre
Ia causa de Ia muerte de
Alicia .
El medico No se descri ben. Apa rece Nose descri ben. Secunda rio
en contadas ocasiones,
para atender a Alicia, si n
lograr nada.
40
I Bloq ue ~~ ..
1 3. Reunete con los compafieros que eligieron el mismo genera que tu y compartan
sus descripdones de los personajes.
15. Para evaluar situ analisis de los personajes es adecuado, en pareja valoren sus •
respuestas con ayuda de Ia siguiente tabla. 15!1
Seaprecia Requiere de
Sobre el anal isis de los personajes
claramente cambios
I
Los personajes estan plenamente identificados.
De Lo que soy
lncluye a que tipo de personaje corresponde cada uno. a Lo que somos
Comparti r lo que se
Descri be ffsicamente a cada personaje. lee y dar un punto de
vi sta al respecto te
permite desarrollar tus
Descri be las caracteristicas psicol6gicas de los
capacidades. Escuchar
personajes y esta descripci6n es suficient e como pa ra
Io que otros opi nan te
darse cuenta de los motives que orientan sus acdones.
permite contar con una
vi sion mas amplia.
lncluye su punto de vi sta sobre a quienes perjudica n o
be nefician las acciones de los personajes.
16. Ahara valor en su desempefio. (.Que podrfan hacer para mejorar su trabajo?
Los personajes de cua lquier narraci6n son quienes v iven Ia acci6n, Ia desarrollan y
pueden estar basados en personas reales o ser ficticios. Es deci r, que se encuentran en
Ia imaginaci 6n de quien escribe. Por ejemplo, en el cuento "EI almohad6n de plumas"
los personajes son f icticios, ya que ex isten solo en Ia mente del escritor.
Como lo has vista, en toda obra literaria se describe a los personajes tanto ffsica
como psicol6gicamente, y, sin importar las acciones que IIeven a cabo, todos cumplen
con un papel en Ia historia.
a
Qui z recuerdes personajes de a lgunas historias que has leido o vista en algu na
pelfcu la; algunos te caeran bi en, otros mal, esto dependera de lo que el escritorquiera
generar en sus lectores. Asi pues, el au tor determina quien desarrolla los sucesos de
Ia narraci6n yen que arden.
A lgunos personajes tipicos de los subgeneros literarios que puedes encontrar se
muestran en el cuadro siguiente. Ana lizalo y ubica a los personajes del subgenera que
hayas selecci onado.
41
S2 I Narrado nes de distintos su bgeneros
En "EI almohad6n de plumas" los protagoni sta s estan en el ce ntro del conflicto.
Los personajes secundarios, el medico y Ia sirvienta funcionan como aliados de los
protagon istas, pues aunque no aportan nada fundamental, ambos estan al cuidado
de Ia salud de Al icia. La sirvienta es relevante al f inal de Ia histori a al descubrir junto
con Jordan Ia raz6n de Ia muerte de Alici a.
Los protagonistas se enfrentan a una enfermedad extrana, Quiroga no les da un
mo menta de alivio o res pi ro, todo pasa rapidamente, elias t ienen que viv ir los acon-
tecimientos que va n de mal en pear, el antagonista (el animal o bicho del almohad6n)
gana finalmente, sus protagonistas nunca tuvi eron Ia mas minima oportun idad de
luchar contra el, ya que se descubre hasta el final, cuando ya era demasiado tarde.
Asi, cada personaje cumple con su prop6si to: Jordan, aunque se preocupa por Alicia,
no puede ayudarla, pues nose le presenta una sola oportu nidad. A licia, por su parte,
enfrenta sola su enfermedad y el animal que Ia ataca va ganando terrene lentamente
hasta que logra su cometido.
3. Guarda tu tabla, ya que al final te servira para hablar sabre Ia obra que seleccio-
naste y dar tu opinion sabre ella.
42
I Bloque ~~
..
Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastr6 insidi osamente .,__ 2. Desarrollo.
La enfermedad de Alicia,
que es el centro de interes y
dias y dias; Alici a no se repo nia nunc a.
conflicto de los personajes.
43
S2 I Narradones de distintos subgeneros
r--- Conexi ones Recuerda que el climax de una historia es el momenta de mayor tension en el rela-
ta, que en "EI almohadon de plumas" coincide con el desenlace.
Para saber mas sobre Ia
literatura, su generos y Como puedes ver, los elementos que constituyen Ia narraci6n de cualquier subge-
subgeneros puedes vi sitar nera que hayas seleccionado seran: personajes, ambiente (ffsico, psicologico y tiem-
Ia direcci6n electr6nica po) y accion.
https://goo.gl/esu8Wd La accion es Ia sucesion de los hechos y acciones de los personajes que le dan vida
(consulta: 11 de octubre a Ia narracion. Par su parte, el ambiente es el espacio donde se mueven los personajes
de 2017).
y donde ocurre Ia historia. En Ia siguiente tabla se muestran los elementos que con-
En ella encontraras
informacion sobre poesia, forman el ambiente en una narracion.
pros a y teatro que,
ademas de interesante, te Ambiente fisico: Es ellugar en el que se desarrolla Ia historia; en el viven
permitira complementar y se mueven los personaj es.
lo que ya sa bes sobre cad a Ambiente psicologico: Se refiere a las emodones y los sentimientos de
subgenera. Tam bien podras los personaj es.
hacer algunas actividades
"·~':'!~ Ambiente social. Se refiere a Ia condici6n socia l, cultural o econ6mica de
para repasar lo que
los personaj es.
aprendas de este tema.
Tiempo: Se refiere, por una parte, a Ia duraci6n de Ia hi storia en horas
dias o anos, asi como a Ia epoca en que transcurre Ia historia.
Acci6n: Jordan y Alicia fueron felices los pri meros tres meses de matri-
monio, sin embargo, Jordan, que ama profundamente a su esposa es inca-
- -f-- pa- z de demostrarselo. Alicia abandon6 sus sue nosy se encerr6 en su casa
y dormfa hasta que llegaba su marido. Ella enferma de i nfluenza y poco a
- --1-.:,p...,oco su enfermedad se agrava; Jordan Ia cuida y procura que los medicos
Ia atiendan, pero elias no son capaces de curarla.
1-
44
I Bloque ~~
..
i"
Alida y Jordan se casan Visita del medico Alicia muere
2. Haz un dibujo donde representes estos aspectos, utiliza para ella un papel para
rotafolio.
3. Representa el tiempo del relata de tu texto seleccionado con una linea de tiempo
como Ia de "EI almohad6n de plumas".
6. Ahara, intercambia con tu equipo las respuestas y los puntas de vista que re-
sulten de las siguientes preguntas; an6talas en tu cuaderno, pues te seran de
utilidad para elaborar tu reseria.
a) GQue sensaciones o emociones te provocaron los subgeneros que leiste?
b) GQue parte de las narraciones te provocaron alguna emoci6n?
c) GQue recursos utili zaron los autores para provocaresas emociones?
• Descripciones del Iugar ode las si tuaci ones,
• descripci ones, expresiones o acciones de los personajes,
• signos de puntuaci6n,
45
S2 I Narradones de distintos subgeneros
Los autores de cuentos se val en de diversos recursos para generar di stintas emo-
ci ones en sus lectores, como tension, desesperacion o ansiedad. A continuaci6n se
mencionan algunos de estos recursos.
• Escribi r ci erto t ipo de expresi ones o pala bras acompanadas de una manera es-
pecial de combinar los signos de puntuacion ayuda a generar emociones. Obser-
va el siguiente fragmento del cuento "EI corazon delator", de Edgar Allan Poe:
En otras palabras iOh, Dios! .:_Que podia haceryo? Lance espumarajos de rabia... maldije... jure...
Sobrepujar. Dicho de una Balanceando Ia silla sabre Ia cua l me habia sentado, raspe con ella las tablas del
persona ode una cosa:
piso, pero el sonido sobrepujaba todos los otros y crecia sin cesar.
exceder a otra en cualquier
aspecto.
Su di nero no me interesaba. Me parece que fue su ojo. iSi, eso fue! Tenia un ojo
semejante al de un bui tre ... Un ojo ce leste, y velado por una tela. Cad a vez que
Ia clavaba en mise me helaba Ia sangre. Y asi, poco a poco, muy gradual mente,
me fui deci diendo a matar al vi ejo y librarme de aquel ojo para si empre.
Fuente: Edgar Allan Poe, "EI coraz6n delator" en Ciudad Seva,
di sponi ble en https:l/goo.gl/kAKcFw (Consulta: 3 de marzo de 2018).
• De igual forma, con Ia descripcion de los lugares es posible generar otro t ipo de
sentimientos, par ejemplo miedo, si se trata de un Iugar sombrio y lugubre. Por
ejemplo, en "EI al mohadon de plumas", Quiroga hace Ia sigui ente descripci on de
Ia mansi on:
46
I Bloque ~~
..
en los subgeneros
Los cuentos y las nove las, al ser relates, necesitan que alguien cuente Ia historia. Esta
es Ia funcion del narrador, cuya funcion es comunicar lo que sucede a lo largo del rela-
ta. Hay narradores que sa ben todo lo que sucede en Ia historia; otros solo conocen una
parte de ella yotros mas cuentan todo lo que les sucede.
47
S2 I Narrado nes de distintos su bgeneros
• LEs una persona que narra Ia historia, pero no esta invo lucrada en ella?
• (.Cuenta los hechos y sucesos como si fuera espectador?
• (.Conoce todos los hechos y sucesos, incluso Ia fo rma de ser y los pensamientos
de los personajes?
Con las preguntas anteriores es probable que hayas nota do que existen varios t ipos
de narrador. Lee con atenci6n su descri pci6n.
Narrador protagonista. Vive toda Ia acci6n, participa en ella contando lo que le
ocurre, lo que siente y lo que piensa. Se reco noce a este tipo dena rrador porque relata
los acontecimientos en primera persona (yo soy... , yo estoy. .., a mf me dijero n... ), por
ejemplo, en el cuento "EI coraz6n delato r", de Edgar Allan Poe:
Lev ante luego tres planchas del pi so de Ia habi taci6n y escondi los restos en el
hueco. Volvi a co locar los tab lo nes con tanta habi lidad que ni ngun ojo humano
- ni si qui era el suyo - hubiera podi do advertir Ia meno r di ferenci a. No habfa
nada que lavar. .. ni nguna mancha ... ningun rastro de sangre. Yo era demasiado
precavido para eso.
Narrador testigo. Aunque tam bien relata los hechos en primera persona yes un
personaje de Ia historia, noes el protagonista; a veces es un personaje secunda rio. Este
t ipo de narrador relata los hechos desde su pun to de vis ta, solo Ia que presencia co mo
test igo y de Ia que partici p6, desconociendo los motivos que mueve n al protagonista.
Para ejemplificar, se utilizara el mismo parrafo del ejemplo anterior, adaptado como si
lo relatara el narrador testigo. Observa Ia diferencia:
Cuando llesue, vi co mo levant6 tres planchas del piso de Ia habitac i6n yes-
condi61os restos en el hueco. Volvi6 a co loca r los tab lo nes con tanta habilidad
que ningun o jo humano hubiera podido advertir Ia meno r diferenci a. Pude no-
tar que no habfa nada que lavar. .. ninguna mancha... ningun rastro de sangre.
Creo que es demasi ado precavido para eso.
El hombre levan to tres plancha s del pi so de Ia habi taci6n y escondi6 los restos
en el hueco. Volvi6 a co locar los tab Io nes con tanta habilidad que incluso pens6
que ningun ojo humano - ni siquiera el del viejo- hubiera podido advertir Ia
menor diferencia. No habfa nada que lavar. .. ninguna ma ncha... ningun rastro de
sa ngre. El hombre era demasi ado precavi do para eso.
48
I Bloque ~~ ..
5. Site cuesta trabajo hacerlo, solicita el apoyo de tu equipo para que lo hagan en De Lo que soy
conjunto. Si es necesario, pi de a tu profesor que te asesore. a Lo que somos - - ,
6. Guarda tus notas en el portafolio de evidencias. Cuando t ienes confianza 1
Cierre
>Compartimos nuestros Logros
Real iza esta actividad con tu equipo.
49
Narradones de distintos subgeneros
6. A partir del resumen, puedes empezar a escribirtu resef\a destacando, por ejemplo,
algunos de los momentos que consideres mas relevantes, aquellos que te hayan
genera do mayor emod6n o expectaci6n, pero sin revelar toda Ia trama ni el desen-
lace, para que tus lectores no pierdan el in teres por leer los cuentos que comentes.
Lee los datos que aparecen a continuaci on y, posteri ormente, Ia resef\a que se
presenta.
Stephen King (Maine, Estados Unidos 1947-). Escri tor celebre por sus
--+---,.-'-~
novel as de terror; es uno de los autores que mas ventas registran alrededor
del mundo. Entre sus novelas mas conocidas se encuentran: Et resptandor,
Cementerio de animates, Christine y Eso.
50
I Bloque ~~ ..
8. Campara esta resena con tu borrador y, si lo consider as necesario, haz las co- En otras palabras
rrecciones que ere as pertinentes para que tu escrito quede complete. Necropolis. Cementerio
de gran ext ension en que
9. Revisa que Ia ortograffa y Ia puntuacion sean correctas y haz los cambios nece- abu ndan Ios mon umentos
sarios para redactar Ia version final. funebres.
10. Pi de a tu profesor que revise tu resena; site da el vista buena, pasala en limpio.
Si aun tiene observaciones, haz las correcciones que te indique. , - - - Conexiones
Un booktuber es una
11. Cuando cad a equipo tenga listos sus escritos, p6nganse de acuerdo para darlos persona que compa rte
a conocer al resto de Ia comunidad escolar a traves del periodico escolar ode al- su pasion porIa lectura
gun media electronico como un blog. Si te animas, organizate. Lleva un control a traves de un canal de
videos. Si te interesa esta
de actividades y partidpantes, por ejemplo: actividad y recomendar los
libros que lefste, esta pagina
Titulo de Ia I ..
Part1c1pantes
I Tiempo de I Fecha
d
y hora I
..
Proxima
..
te da ra algunos consejos
pa ra llevarla a cabo.
o bra 1ectura e reumon reumon
• Consejos para ser
un buen booktuber,
disponi ble en https://goo.
gl/nkK9C9
(Consulta: 3 de marzo de
2018).
51
Somos y sabemos
Retoma las respuestas del espacio de Ia secci6n Patrimonio de sa beres, incorpora tu s
aprendizajes nuevos y comenta con los demas tu s logros.
En los siguientes cuadros de evaluaci6n, registra los resultados de esta actividad y,
como se sugiere en Ia presentaci6n, anota tus logros, lo que deberas mejorary aquello
que necesitas reforzar, de tal manera que puedas contar con informa cion que te per-
mita to mar decisiones sobre tu s acciones, aportaciones y participaci6n.
52
Somos y sabemos
Sobre mi producto
Para que puedas va lorar el producto que hiciste para d ivu lgar tu informaci on del sub-
genera analizado, i ndica Ia opci6n que mejor refleja el resultado que obtuvi ste:
Escuche los puntas de vista de los demas con una actitu d de respeto y
toleranda.
Revi sa tus cuadros de autoevaluaci6n: (_en que columnas son mas frecuentes tus
marcas?, (_en que activi dades necesitas esforzarte mas?, LConsideras que tus resulta-
dos son sati sfactorios?, Lque debes hacer para mejorarlos?
(omenta con tu profesor lo que piensas acerca de los resultados de tu trabajo
y sabre tus deci siones para mejorar. Escucha lo que te recomi ende y cumple con el
compromi se que establezcan.
53
AMBITO El cuento es, para muchas perso-
literatura nas, el recuerdo mas grato que se
tiene de Ia ninez; cas i siempre hay
alguno que se ha quedado en Ia
Practica social del memoria de todos (figura 3.1 ). En
lenguaje algunas ocasiones, es una histo-
• Escritura y creaci6n ria que ha contado alguien y que
de narraciones ha llegado a traves de Ia tradici on
oral, es deci r, de boca en boca.
Con el paso del tiempo se han
modificado algunos sucesos o las
caracteristicas de algunos perso-
Figura 3. 1. Leerest a relacionado con Ia practica de Ia najes, pero en general, no pi erden
escritura creativa, pero tambien con Ia practica de una
su idea principal, no se pierde Ia
redacci6n clara y bien estructurada.
trama; su esencia se conserva, si -
gue compartiendose y asi continuara mientras haya alguien que lo cuente y alguien
mas que lo qui era escuchar.
En contexto
En esta practica tendras Ia oportuni dad de convertirte en cuentista. lmaginaras una
histori a y crearas una trama a partir de hechos y sucesos en los que participaran
personajes de tu creac ion; decidi ras el tiempo y el espacio en el que se desarrollaran
las acci ones para crear el ambiente de Ia narraci on; todo esto hi lado porIa voz na-
rrativa que elijas. Revi saras tu cuento y lo corregiras las veces que sean necesari as,
hasta llegar a Ia vers ion defi ni tiva que integraras a una a ntologia que contenga to-
dos los cuentos escri tos en el grupo, para incorporarla a Ia biblioteca del salon ode
Ia escuela.
54
I Bl oq ue ~~ ..
A lo largo del proyecto co ntaras con el apoyo de tu grupo y de tu profesor, qui enes
seran tu s pri meros lectores y criticos, y te apoyaran en Ia revi sion y Ia correcci6 n de t u
cuento, desde Ia claridad de Ia redacci 6n y Ia coherenci a en Ia trama, hasta Ia puntua-
ci 6n y Ia ortografia.
Para llevar a cabo tus actividades, es indispensable que las planees, que acuerdes
co n el grupo los ti empos que destinaran a cada una, asi como las tarea s que rea li za-
ran, particularmente las que te corresponden individualmente, todas encaminadas al
lagro de este prop6sito.
El siguiente cuad ro da cuenta de las actividades propuestas para este proyecto,
c6pialo en tu cuaderno y registra lo que te corresponde realizar.
En otros mo mentos has disfrutad o de Ia lectura de diferente s cuentos, ahara vas a De Lo que soy
continuar leyendo y escribi ras uno con los temas que te gusten: a Lo que somos
• i.Oue tema prefieres para escribir tu cuento? Reconocer que te
• i.C6mo puedes hacer para co nvertirte en promotor de Ia lectura en tu com unidad? equivocas y aprender
de tu s errores te permite
• i.Consideras que ahara lees mejor que en grados anteriores?, i.que retos
no solo crecer como
ti enes?, i.que actitud t ienes ante las Ia bo res o tareas de equipo?, i.C6mo las estudiante sino como
podria s mejorar? persona, ademas te
permite ir modelando al
ciudadano en el que te
Guarda tus respuestas, pues las retomaras al fi nal de Ia practi ca.
convertiras.
>-----
55
S3 I Escribir narraciones de un subgenero
Desarrollo
Transformamos saberes _________________
En otras palabras 1. lQue tipo de cuento vas a escri bi r? lQue tema te agrada mas: de aventuras, po-
Realista. Que presenta liciaco, de ciencia ficcion, fantastico, de terror, realista?
alguna situaci6n o hecho
ficticio como si hubiera 2. Piensa en una historia, imagfnatela. A partir de una idea, pueden desencadenar-
sucedido. se una gran variedad de historias. Puedes partir de los cuentos que has lefdo,
de experiencias que has tenido, de pel feu las o programas de television que te
gustan y de situadones que han llamado tu atendon en Ia escuela o en tu casa.
4. Guarda tus notas, pues las retomar<is para las actividades siguientes.
Como v iste en Ia pagina 44, Ia trama es Ia forma en que se entrelazan o entrecru-
za n los hechos, las re laci ones, las acciones y las intenciones de los personajes y los
sucesos que co nforman Ia hi storia.
La trama parte del conflicto que se plan tea y de acuerdo con este se define el tipo
de cuento. Puede ser que se busque resolver un confl icto, revelar un secreta o narrar
una secuencia de accion en Ia que el protagonista supera todos los obstaculos o es
derrotado por los mismos. En cualqui er caso, debe cui da rse que toda s las si tuaci ones,
Figura 3.2. Los cuentos llevan
sucesos y hechos de Ia tram a se dirijan hacia Ia resoluci on del co nflicto planteado.
aI lector a mundos fantasticos
en donde todo puede suceder.
En Ia imagen, personajes
de A6da en el pais de las Desarrolla personajes, espacios y ambientes
maravil/as, de LewisCarroll.
en funci6n de la trama
Comoya sabes, una de las caracterfsticas del cuento es Ia presencia de pocos per-
,-
__
\.,, )..,,
.:. - ~
,,...,.._-..._'
sonajes y que su estructura se man tiene mas o menos co nstante a partir de los
hechos narrados, es decir, del argumento (figura 3.2).
Ahara que has decidido sabre que qui eres escribi r y que has pen sa do en los
personajes que incluiras, vale Ia pen a que trabajes un poco mas sabre sus carac-
terfsticas; i.qui eres un solo personaje o va ri os?, i.quienes son?, i.Como son?, i.que
importanci a le daras a cada uno? Tambien ve planeando el ambiente de Ia hi storia
en funcio n de Ia trama; i.es en el campo?, i.en que epoca?, i.todo sucede en una
casa abandonada o en una ciudad?, ta que hora del dfa sucede?
Ten en cuenta que Ia creaci on de cuentos co mi enza con una i dea que narra una
historia completa en pocas paginas. AI planear tu cuento, piensa que utili zaras tu
56
I Bloque ~~ ..
57
S3 I Escribir narraciones de un subgenero
Conexiones ------... 1. Reunete en equipo para comentar el cuento; presten atencion a los personajes:
Si quieres saber mas sobre a) (_Quienes son?
como se escribe un cuento, b) (_Quien es el personaje principal? (_Cuales son sus caracteristicas? Describelas.
puedes vi sitar las pagi nas: c) (_Que papel juegan en el cuento el hijo del camellero y el came llero?, (_q ue t ipo
·Cuentos infantiles.net de personajes son?
disponible en goo.gl/ d) (_Que tipo de personaje es el poeta?, (_que i mpo rtanci a ti ene en el cuento?
zSsddJ (Consulta: 31 de
octubre de 2017). 2. Sabre el cuento:
·Amory cohetes (blog a) (_Cual es el tema del cuento?
litera rio), disponi ble en b) (_Como inici a?
https://a morycohetes. c) (_Donde sucede?, (_como es ellugar?
wordpress.com/ (Consulta:
31 de octubre de 2017). d) (_Cual es el climax del cuento?
·Arcadia (Revist a digital), e) (_Par que ellector puede imaginar Ia tram a, el ambiente, los hechos y a los per-
disponible en goo. sonajes?
gl/71yCSE (Consulta: 31 de
octu bre de 2017). 3 . Comparte tus respuestas con tu grupo. Conservalas para que posteriormente
regreses a elias, ya que te servirc\n para Ia redaccion de tu cuento.
Figura 3.3. Para escribir un 4. Para pia near tu cuento haz una lista con todos los elementos que qui eras incluir.
cuento, primero se conciben Para hacerlo, ret om a tus notas de las actividades de Ia pagina 54 y las siguientes
en Ia mente sus elementos sugerencias.
principales, como Ia trama y a) Tema y subgenera del cuento: polici aco, de terror, de aventura.
los personajes.
b) Voz narrativa. Decide que t ipo de narrador contara Ia historia: o mnisciente,
protagonista o testigo.
c) Personajes: protagonis tas, secundarios, inci dentales (figura 3.4).
• Caracteristi cas de los personajes:
Son reales o ficticios.
Como son fisicamente y si son personas co munes o t ienen super poderes,
por ejemplo.
Sus caracterist icas psicol6gicas: son las que se observan a partir de Ia ma-
nera en que se comportan los personajes, por ejemplo, si son tfmidos, va -
lientes, nerviosos, miedosos, colericos, emotivos, frios, activos, sentimen-
tales, etcetera.
d) El conflict a al que los vas a enfrentary como lo va n a resolver: por elias mismos,
con ayuda de un elemento magico, con Ia i ntervencion de otro personaje. Por
ejemplo, el protago nista se enfrenta al oponente o antagonista que es un mons-
true que destruye todo lo que t iene vida; puede ser que tenga que enfrentarse a
sf mi smo porque su forma de ser le provoca muchos problemas.
e) El clima x: cua l sera el momenta mas intenso de tu cuento: una decision diffc il
o alga que enfrente al personaje que sea grande, sorprendente, alga que nadi e
pueda anticipar o que, si es posible antici par, se lleve a cabo de una rna nera
58
I Bloque ~~ ..
Cuando se cuenta una historia, los hechos ysucesos que se narran se relacionan
para darle coherencia al relata, es decir, un arden 16gico que permita entender lo
que ocurre en Ia historia, pues las acciones de los personajes sonIa causa de que
sucedan otras acciones. Ademas, todos los acontecimientos ocurren en un tiempo
y un Iugar determinados para que Ia narraci6n sea clara y comprensible. Por ejem-
plo, en el cuento "Una rosa en Ia tumba de Homero" se lee:
"- Aquf repo sa el mas grande de los canto res -dijo Ia rosa-. Quiero perfumarsu
tumba, esparcir sabre ella mis hojas cuando Ia tempest ad me deshoje.. ."
"En todos los cantos de Oriente suena el amor del ruisenor por Ia rosa; en las na-
ches silenciosas y cuajadas de estrellas, el alado cantor dedica una serenata a Ia
fragante reina de las flares".
LCanta todas las naches el ruisenor? En las naches es una frase adverbial de
tiempo que indica tambien el momenta en el que canta el ruisenor; pero nose trata
cualquier noche, si no de aq uellas que sean: "silenciosas y cuajadas de estrellas".
Algunas otra s palabras y frases que puedes utilizar para expresar el tiempo y las
causas de los acontecimientos son las siguientes. Por supuesto, tu puedes utilizar
otras mas (figura 3.5).
60
I Bloque ~~ ..
Para crear el ambiente de Ia narraci6n, se hace referencia a los personajes, los ob-
jetos, las circunsta ncias y el ambi ente que rodea Ia hi storia. La descripci 6n per mi -
te detallar aquellos aspectos que se qui eren destacar. En el si guiente fragmento del
cuento "Una rosa en Ia tu mba de Homero" se destacan con negri tas las pal abras que
se utili zan para imaginar los lugares en los que se desarrolla el cuento.
"... No lejos de Esmirna, bajo los altos platan os adonde el m ercader guia sus car -
gados camellos, que levantan altivos ellargo cuello y caminan pesadamente
sobre una tierra sagrada, vi un rosa I florida[...].
Ll ego el camellero, con sus cargados ani males y sus negros esclavos; su hiji to
encontr6 el pajaro muerto, y Ia enterro en Ia mi sma sepultura del gran Homero .. ."
"Tenia elrosa! una flor mas bella que todas las demas, y a ella le cantaba el rui -
senor su cui ta amorosa; pero Ia rosa permanecia callada; ni una gota de rocio
se veia en sus petalos, como una lagrima de compasion; inclinaba Ia rama sobre
unas grandes piedras."
61
S3 I Escribir narraciones de un subgenero
4. Verifica que tus descripciones permitan imaginar a los personajes y los luga-
res en los que transcurre tu narracion, es decir, si lo hiciste de manera clara y
coherente.
A lgunos escritores imprimen su sello personal al modi ficar Ia estructura del cuento
(i nicio, desarrollo, climax, final), co n Ia finalidad de sorprender a sus lectores o sim-
plemente para innova r. t stos son algunos recursos que puedes utilizar para alterar Ia
estructu ra de tu cuento:
a) Comenzar con algo que sucedio y posteriormente narrar toda Ia trama.
b) lniciar incorporando caracteristicas de bondad al personaje principal, para luego
sorprender a I lector demostrando que tambien tie ne caracteristicas de maida d.
Actua lmente, muchos escritores de cuento prefieren no atenerse a Ia forma tra-
dicio nal de escribir sus cuentos y plasman su sello personal dando le un giro a su na-
rracion para lograr diversos efectos, como sorpresa, tristeza, duda, suspenso o terror
entre sus lectores.
6 . (.Crees que podrias narrar Ia historia alterando el tiempo de las acciones y los
sucesos narrados?
7. Pregunta a los compalieros que han revisado tu cuento si les parece que podria
tener cam bios para hacerlo mas interesante.
8 . lmagina otro orden en Ia narracion de los hechos y haz una prueba. Reescri-
be el cuento alterando su estructura para ver si causa el mismo efecto en tus
compalieros.
9 . Una vez que hayas reescrito el cuento, intercambialo con un compaliero que
haya leido Ia version anterior, para que te de su opinion.
10. Valora cual de las dos versiones de tu cuento te gusta mas para incluirlo en Ia
antologia.
62
I Bloque ~~
..
Asi el narrador omnisciente es el que sa be todo yes capaz de narrar lo que piensan
todos los personajes; por ejemplo, en el cuento de Andersen el narrador cuenta, inclu-
so, el sueiio de Ia rosa. En contraste, el norrador relativo no conoce todos los hechos,
lo que sucedera ni Ia que si enten o piensan los personajes; s61o relata Ia que ve, de Ia
misma manera que lo haria cualquier persona fuera de Ia hi storia. Recuerda que estos
dos tipos de narradores relatan los hechos en tercera persona.
Par su parte, el narrador protagonista presenta los hechos que vive en primera
persona. Par lo tanto, todos los acontecim ientos giran alrededor de el, quien vive Ia
acci 6n y participa en ella a I mismo tiempo que narra Ia historia. En ca mbio, el narrador
testigo es un personaje secundario que relata Ia hi storia del protagoni sta en primera
persona, pero lo hace desde su punta de vi sta y a partir de los sucesos en los que par-
ticipa, porIa que s61o narra lo que ve y escucha.
Los escritores de cuentos y nove las se va len de recu rsos como el lenguaje, Ia voz
narrativa y Ia manera de utilizar los signos de puntuaci6n para generar expectativas y
di stintas emociones, asi como para ma ntener el in teres de sus lectores. Observa los
siguientes ejemplos y pon especi al atenci6n a las pala bras destacadas con negritas.
"Yo, rosa de Ia tumba de Homero, soy demasiado sagrada para florecer solo
para un pobre ruiseiior.
Y el ruiseiior sigui6 cantando hasta morir.
[...]
La rosa se marchit6 de pena en su estrecha prisi6n dellibro, hasta que el hom-
bre, ya en su pat ria, lo abri6 y exclam6: 'Es una rosa de Ia tumba de Homero!'"
"jOh, Dios! i_Que podia hacer yo? Lance espumarajos de rabia... maldije... jure...
Balanceando Ia silla sabre Ia cual me habia sentado, raspe con ella las tab las del
pi so, pero el sonido sobrepujaba todos los otros y crecia si n cesar. jMas alto ...
mas alto... mas alto!"
En este caso, las exclamaciones del personaje, su pregunta y los puntas suspensi-
vos producen tensi on, desesperaci6n o ansiedad.
3. Retoma tu borrador y veri fica que los recursos utilizados provoquen expectati-
vas y emociones en ellector. Las siguientes preguntas te serviran de guia.
• Si escribiste un cuento de terror, i_que recursos utilizaste para provocar temor?
• i_Que recursos uti lizarias para narrar las acci ones de un personaje de nove Ia
policiaca?
4. i_Que voz narrativa cuenta tu historia? Verifica que utilizas Ia misma voz a lo
largo de toda Ia narraci6n.
63
S3 I Escribir narraciones de un subgenero
5. Si hay algun cambio de primera a tercera persona, elige Ia que prefieras y cam-
bia lo que sea necesario; recuerda que si inicias el cuento con una voz narrativa
debes conservarla a lo largo de todo el relato.
8. Comparte tu borrador corregido con un compaiiero para que lo lea y te hag a las
observaciones que considere convenientes.
9. Comenta de manera franca y respetuosa las observaciones del texto que te to-
que leer.
10. Toma en cuenta los comentarios y observaciones que recibas y haz los cam bios
que consideres pertinentes.
Los borradores que has elaborado son una especi e de "ensayo" que te permiti ran lie-
gar a Ia versio n final de tu cuento. AI revi sarlo, puedes constatar que has lograd o
darl e forma a las i deas que generaste antes de su escritura, ordenarlas, repasa rlas y
revi sarlas. Tal vez haya sido necesario reescri bir algunos pasajes. Escribir es una tarea
que requiere de varias revi sio nes para llegar a Ia version fi nal.
64
I Bloque ~~ ..
14. Retoma tu borrador y veri fica que contenga los siguientes elementos.
• Continuidad y u nidad tematica.
• Los acontecimientos que relatas estan relacionados de manera 16gica y se man-
tiene Ia trama.
• Los personajes t ienen una personalidad clara.
• Las acciones de los personajes t ienen conexi on con Ia historia.
• Las acciones de los personajes son congruentes, es decir, estan relacionadas en
todo momenta con Ia trama del relata.
16. Es preciso que constates, de manera general, que tu cuento cumple con las ca- ~~
racteristicas del tipo de texto que elegiste.
65
S3 I Escribir narraciones de un subgenero
"'
:II
01
Sin6nimos, pronombres y otros recursos
-....
cGl
f
011
para referir a lugares y personajes
Gl En esta parte de Ia practica abordaras Ia man era en que se usan los pronombres, si -
:II
c n6ni mos, entre otros recursos para hacer referen cia a los lugares y personajes de Ia
011
0
hist oria. Conviene tenerlo muy presente, pues utili zar estos recursos del lenguaje
E
Gl
u ayudara a evitar repeticiones que hagan a tu texto mo n6 t o no, poco i n teresa nte y
0 difici I de leer.
c
0
(J Co m para los siguientes fragmentos del cuento "U na rosa en Ia tumba de H omero".
Pon atenci6n a las pa labras resaltadas.
b
66
I Bloque ~~
..
(')
0
"... Era un d fa magnifico, de sol magnifico; se acercaba un trope I de extranjeros, ~
0
de frances, que iban en peregrinaci6n a Ia tumba de Homero. Entre elias iba un n
ID
extranjero del Norte, de Ia patria de las nieblas y las auroras boreales. Cogi6 Ia 30
rosa, Ia comprimi6 entre las paginas de un libra y se Ia llev6 consigo a su patria Ill
~
del Norte[...]" c
"... Era u n d fa magnifico, de sol radi ante; se acercaba u n trope I de extranjeros, ~
de francos, que i ban en peregrinaci6n a Ia tumba de Homero. Entre elias iba
un cantor del Norte, de Ia patria de las nieblas y las auroras boreales. Cogi6 1a
rosa, Ia compri mi6 entre las paginas de un lib royse Ia llev6 consigo a otra parte
-
Ill
ID
~
IQ
c
Ill
del mundo, a su lejana tierra[...)"
"Tenia el rosal una flor mas bella que todas las demas, y a esa flor le cantaba el
ruisenor su cuita amorosa; pero Ia rosa permanecfa callada; ni una gota de rocfo
se vefa en sus petalas, como una lag rima de compasi6n; inclinaba Ia rama sabre
unas grandes piedras".
"Tenia el rosa I una flor mas bella que todas las de mas, y a ella le cantaba el rui-
senor su cuita amorosa; pero Ia rosa permanecfa callada; ni una gota de rocfo se
vefa en sus petal as, como una lagrima decompasi6n; inclinaba Ia rama sabre unas
grandes piedras".
Tam bien puedes sustitui r los nombres de las personas y lugares por un apelativo
que hace referencia a una caracterfstica particular que los disti ngue. Por ejemplo, en
su obra Don Quijote de Ia Mancha, M iguel de Cervantes se refiere a Don Quijote como
"el caballero de los leones•, por hacerle frente a esos fel ines.
Otra forma de sustituir palabras es por media de figuras ret6ricas, que son recur-
sos de Ia lengua que se utilizan para crear imagenes y sensaciones que dan un efecto
esti listico al cuento. Observa los siguientes ejemplos.
Hiperbole. Aumento o
disminuci6n exagerados de las El hombre alto atac6 El gigante atac6 con
caracterfsticas de una persona, con vehemencia. vehemencia.
Iugar o cosa.
67
S3 I Escribir narraciones de un subgenero
1. Vuelve a leer tu cuento y veri fica que cumpla con las siguientes caracterfsticas.
• Evita las redunda ncias, es decir, que haya repetici6n de palabras o frases sin
necesidad.
• Evita Ia repetici6n de caracteristicas o sit uaciones.
3. Pasalo en limpio y leelo nueva mente; detecta si aun es necesario sustituir alguna
parte.
Figura 3.8. AI escribir un cuento es importante 1. Veri fica Ia organizaci6n y marcas graticas:
poner atenci6n en su organizaciony marcas • El tipo de letra que utilizaste para el t itulo.
graficas. • La separaci6n de parrafos.
• Los puntas, las comas, comillas ytodos los signos de puntuaci6n.
• El uso de mayusculas y mi nusculas.
• Los guiones para los dialogos de los personajes, si los incluiste.
• La ortografia.
r--- Conexiones
2. lntercambia tu cuento con algun compaiiero para que revisen Ia ortografia y Ia
Si tienes acceso a
internet, puedes puntuaci6n.
consultar distintas
paginas en el momenta 3. Si tienes alguna duda, consulta manuales de ortografia, puntuaci6n y gramatica.
en que rea lizas Ias Puedes acudir a Ia biblioteca de aula a consultar algunos materiales impresos,
correcciones de tu como La ortogra{fa de La Lengua Espanola.
cuento, por ejemplo,
Ia pagina de Ia Real
Academia Espanola,
4. Una vez que te devuelvan tu cuento revisado, corrige lo que sea necesario.
en Ia que te sera
posible consultar sus 5. Guarda tu borrador corregido en tu porta folio de evidencias.
diccionarios:
http://www.rae.es/ 6. lntercambia tu cuento con un compaiiero y sen ala aquellas partes de Ia estruc-
Si lo que necesitas es tura del cuento o contenido en las que consideres que es necesario hacer correc-
ayuda con algunos ciones y escribe al margen, de manera breve, tus razones para sugerirlas.
recursos gramaticales,
en esta pagina puedes 7. Veri fica tam bien que el cuento que te toc6 revisar cumpla con lo siguiente.
encontrar una gramatica
muy completa: • Utiliza nexos y frases adverbiales de manera cor recta.
https://goo.gi/2VrCcJ • Utiliza sin6nimos, pronombres y otros recu rsos para evitar redundancias y re pe-
(Consulta: el 3 de t iciones innecesarias.
agosto de 2017).
• Carece de errores ortograticos.
68
I Bloque ~~
..
10. Si lo deseas, incluye algun dibujo o imagen que tenga relaci6n con el tema de
tu cuento.
Cierre
>Compartimos nuestros Logros
1. Con Ia gufa y coordinad6n de su profesor, elaboren Ia antologfa. Para que tenga
un arden, pueden organizarla por subgeneros narratives. Consulten algunas an-
tologfas para corroborar Ia estructura y elementos que las conforman.
4. Preparen, entre todos, una presentaci6n para Ia antologfa. Puede ser que a noten
los cuentos y su contenido central.
Figura 3. 9. La palabra
5. Entreguen un ejemplar a Ia biblioteca de Ia escuela. Si es posible, hagan una co- antologia deriva del griego
pia para integrarla a Ia biblioteca del salon. anthos (flor) y /ego (yo elijo),
por lo cua I ta mbien reci be el
6. Para que Ia comunidad escolar se entere de que pueden leer sus cuentos, pon- nombre de flori/egio.
gan una nuncio en el peri6dico o gaceta de Ia escuela o en el peri6dico mural. Si
lograron hacer un blog, promuevan Ia antologfa a traves de las redes sociales.
69
Somos y sabemos
Retoma las respuestas del espacio Patrimonio de sa beres con las que iniciaste el pro-
yecto e incorpora tus aprendizajes nuevas: los conocimientos que ahara posees, las
respuestas que ahara podras dar a esas preguntas ycomenta con los demas tus logros.
En los siguientes cuadros de evaluaci6n registra los resultados de tu trabajo en el
proyectoy, como se sugiere en Ia presentaci6n, anota tus logros, lo que deberas mejo-
rary aquello que necesitas reforzar, de tal manera que puedas con tar con i nformaci6n
que te permita tamar decisiones sabre tus acciones, aportaciones y participaci6n en
cada proyecto.
Revi se Ia ortograffa y Ia
puntuaci6n del borrador.
70
Somos y sabemos
Sobre mi producto
Para que puedas valorar el producto que real i zaste, indica Ia o pci6n que mejor refleja
el resultado que obtuvi ste.
Totalmente Parcialmente
Revi sa tus cuadros de autoevaluaci6n: i.en que columnas son mas frecuentes tu s
marcas?, i.en que actividades neces itas esforzarte mas?, i,COnsideras que tu s re sulta-
dos son sat isfactorios?, i,que debes hacer para mejorarlos?
Co menta co n tu profesor o profesora Ia que piensas ace rca de los resultados de tu
trabajo y sabre tus deci si ones para mejorar. Escucha lo que te recomiende y cumple
con el co mpromi se que establezcan.
71
AMBITO
GConoces a alguien que haya tenido Ia necesidad de reportar algun problema relacio-
Participaci6n social nado con Ia comunidad, de solicitar informes o de buscar respuestas y soluciones a
situaciones que requ ieren de Ia i ntervenci6n de autoridades o instituciones para ser
resueltos?, Gsa bes como lo hicieron o si tuvieron dificultad para ser atendidos?
Practica social del Enviar o rec ibir cartas a los seres queridos y a los amigos es una practica cada vez
lenguaje menos comun; sin embargo, hay situaciones en las cuales se hace indispensable es-
• Produce iOn e interpretacion cribir una carta para lograr ciertos prop6sitos ante problemas que afectan, positiva o
detextos negativamente, a personas y gru pos sociales.
Ya en primaria escribiste cartas formales y desde entonces sabes que tienen un
papel importante para Ia vida en sociedad; tambien aprendiste que con elias es posi-
ble hacer reel amos o solicitudes diversas ante autoridades o instituciones; y que dejar
por escrito una solicitud, un reclamo o una opinion, permite Ia comprobaci6n de los
tramites real izados ante cualquier instancia legal o ad ministrativa, publica o privada,
para hacer valer tus derechos (figura 4.1 ). Ahara tienes Ia oportunidad de profundizar
en el conocimiento de las cartas for males y de uti lizarlas en una situaci6n real.
lnicio
Patrimonio de saberes
1. Reflexiona y responde las siguientes preguntas. An6talas y guardalas en tu por-
tafolio de evidencias, pues las retomaras al final de Ia practica.
En contexto
Participar de manera responsable y activa en Ia sociedad en Ia que vives significa ac-
tuar con responsabilidad en el desarrollo cultural, cfvico y social del pais. Por ella, en
esta ocasi6n, junto con tu grupo y tu profesor, participaras en Ia escritura de una carta
formal para hacervaler un derecho, exponer un caso que requiera Ia atenci6n de algu-
na autoridad o solicitar alga que beneficiarei a tu grupo, a Ia comunidad escolar o a Ia
comunidad en general. Para hacerlo, pri mero detectaras Ia situaci6n o problema que
conviene abordar y discuti ras con tu grupo a que autoridad o instituci6n se debe diri-
gir Ia cart a, solicitando su intervenci6n para resolver el asunto que se plan tee en ella.
72
&toque ~ ~
Despues, antes de redactar Ia carta indagaras si exi sten documentos legales para res -
paldar Ia peticion o los argumentos que se expondran y co mo deben citarse dichos
I
.,
..
documentos para que cumpla n su func ion. Fina Imente, al escribirla rev isaras Ia re-
daccion, Ia puntuaci on y Ia o rtografia hasta que obtengan una version adecuada para
hace rla llegar a Ia persona o institucion a quien Ia dirijan. Para llevar a cabo tus activ i-
dades es indi spensable que las planees, que acuerdes co n el grupo y con tu profesor
los t iempos que destinaran a cad a una, asi como las tareas que reali zaran, particular-
mente las que te corresponden ind ivi dualmente.
A continuacio n, se presenta el cuadro de las activi dades propuestas para esta
practica. Copialo en tu cuaderno y registra lo que te co rresponde hacer.
73
S4 I Escri bir cartas formales
Desarrollo
Transformamos saberes _________________
2. En grupo, com parte con tus compaiieros las cartas que conseguiste y comenten:
Carta
I 1
I 2 I 3
Una carta es un mensaje escri to que una persona (remitente) envia a otra (desti -
natario), con lo que se establece un cana l de comunicaci6n. Para efectos practicos, las
cartas se clasi fican en dos tipos: informales y for males.
Las cartos informa/es son aquellas que se di rig en a familia res, amigos y conocidos,
con di stintos motivos: enviar una felici tac i6n, expresar sentim ientos, informar acer-
ca del estado de salud o animico, o simple mente para mantener contacto con seres
queridos, par ejemplo:
74
&toque ~ ~
Leon, Guanajuato, a 20 de enero de 2016.
I
.,
..
Querida Laura:
En esta ocasion te escribo para decirte que no logre conseguir las fotografias
que me pediste, creo que se quedaron en las cajas que aun siguen almacenadas
en Ia casa de mi mama. La proxima semana ire a buscarla s y te aviso si las en-
cuentro. Por lo pronto, te mando una toto que pienso que puede gustarte.
Es todo por ahara, querida, saludos a Emilio y a Elisa. Recibe desde aqui un fuer-
te abrazo de tu hermana que te quiere yespera verte pronto.
Lili.
Las cartas forma!es cumplen propositos diferentes, como solicitar o dar a conocer
i nformacion especifica a alguna institucion, ya sea publica o privada; presentar un
reclamo ante alguna autoridad que tenga posibilidad o Ia responsabi lidad de dar res-
puesta a Ia si tuacion; dar a conocer una opinion personal sabre algun tema de interes
publico; rea lizar aclaraciones ante i nstituciones bancarias, etcetera. Lee el siguiente
ejemplo de carta formal:
75
I Escri bir cartas formales
Por lo anteri or, y con elfin de dar cumplimiento a los acuerdos establecidos en
las reuni ones referidas, asi como para continuar favoreciendo Ia educacion de los
estudi antes, nos dirigimos a usted con Ia finalidad de solici tarle, amablemente,
su apoyo para que nos puedan proporcionar una televi si on y un reproductor de
discos compactos para el periodo comprendido entre el1 8 de agosto y el 22 de
octubre del presente ano.
Cabe senalar que, en caso de que puedan facilitarnos el equipo, este quedara
bajo resguardo de Ia maestra Yolanda Arro na Medina, titular de Ia asignatura de
Espaiio l.
Atentamente,
A I observar Ia forma en que estan organi zadas estas cartas puedes darte cuenta
de que, aunque las dos cump len con Ia f inalidad de com unicar alga, guardan claras
diferencias: el lenguaje, el to no y Ia f inalidad son disti ntos. A lo largo de Ia practica
centraras tu atencion sabre las cartas formales.
76
&toque ~ ~
Para identificaryseleccionar un problema o una situaci6n que amerite Ia escritura de
este tipo de texto, es necesario pensar con detenimiento en el problema, es decir, que se
'
·
I
.,
..
requiere para solucionarlo y quien o quienes tienen que intervenir para hacerlo; esto per-
mitira eliminar todas aquellas situaciones en las que nose requ iera utilizar este recurso.
2. Comenten en cual de esas situaciones consideran que una carta formal serfa de
utilidad para resolverla u obtener lo que se necesita.
5. A partir de las respuestas al pun to anterior elijan uno de los problemas para que lo
discutan con mas detalley determinen que van a plan tear en Ia carta, por ejemplo:
77
S4 I Escri bir cartas formales
Una vez que defini eron lo que plantearan en Ia ca rta y a quien Ia van a dirigi r, dis-
cutan como van a organizar Ia i nformacion para que su exposicion de motivos de
Ia solicitud o el reclamo se redacte de manera ordenada y clara. Para Ia siguiente
activ idad, procuren tener a Ia mana las cartas que cons iguieron en Ia primera acti -
vidad de Ia pagina 72, de preferencia IIeven una fotocopia en Ia que puedan hacer
anotaci ones.
7. Entre las cartas que han llevado como ejemplo, seleccionen las formales, vuel-
van a leerlas y observen el tipo de lenguaje que utilizan. Respondan en equipo:
a) (.Es co loqui al, como el que usas de manera cotidiana cuando platicas con alguien?
b) LEs diverti do y utili za pal abras poco formales?
c) (.Es serio, cuidado ytoma en cue nta queva dirigi do a autoridades, instituc iones o
a personas desconocidas a quienes se les trata de manera formal y respetuosa?
d) (.Utiliza tecnicismos?
e) (.Como concluye Ia carta?
9. Entre las cartas que analizaron, elijan las que consideren que pueden servirles
de model a para redactar Ia suya.
10. Elaboren conclusiones por escrito y conservenlas junto con las cartas que eli-
gieron como modelo.
Las cartas, como todos los textos, tienen caracteristi cas propi as en cua nto a for-
ma, estructura yorgani zaci on, que las distinguen de otros documentos. Tanto las car-
tas i nformales como las formales se distribuyen y desarrollan, en general, de Ia misma
manera; si n embargo, las cartas forma les requ ieren una presentaci on mas ri gurosa
de todos los elementos que Ia const ituyen para que cump lan con su funci on. En
este ti po de texto es muy importante segui r u n arden en Ia redacci 6n, para que
qui en Ia reci ba tenga clara cual es el motivo par el que se le escri be y que se le
solici ta o reclama.
Para que esto sea posible es importante que co ntenga los siguientes elementos:
78
~~
Encabezado. Son los
datos del destinatario,
es deci r a qui en va
l lHoque
"'r------
d) Domicilio.
Estimado senor director:
Par media de Ia presente hacemos de su conocimiento que Antecedentes.
Formula de entrada.
el pasado mes de mayo se celebraro n diversas reuni ones con En esta parte
Es Ia frase inicial con
el personal docente, Ia sociedad de padres de fa milia y los re- se expo nen los
Ia que se sa luda al
destinatario de Ia ca rta. presentantes del alumnado, con el fin de proponer estrategias mo tives de quien
que favorezcan Ia o rganizacion de las actividades que se !leva n escribe Ia carta.
a cabo en nuestra escuela secundaria. Uno de los acuerdos to-
Planteamiento
rnados en tales reuniones fue que nuestro salon serfa designado Ex posicion
del problema.
para realizar las activi dades correspondientes a Ia asignatura de demotivoso
Se ex plica el
Espaiiol, durante el aiio escolar 2017-2018. explicaciones. Se
asunto principal,
De acuerdo con nuestra planeacion, Ia activi dad que desa- desarrollan los
problema, reclamo
o solicitud: rrollaremos a lo largo del primer trimestre sera el analisi s y di s- argumentos con
cusion de di ferentes documentales relacionados con Ia flora y Ia los cuales se deja
fauna de Ia region; sin embargo, como usted sabe, en nuestra clara a Ia persona
aula no tenemos el equipo audiovisual necesario para realizarla. que leera Ia carta
~or lo anterior, y_ con elfin de dar cump limi ento a los acuer- cual o cuales son
Petici6n. Se dos establecidos en las reuni ones referidas, asf como para conti - los motives de
realiza de nuar favoreciendo Ia educacion de los estudi antes, nos dirigimos esta.
manera concreta a usted con Ia finalidad de solicitarle, amablemente, su apoyo
y explicita Ia para que._nos proporcionen una tel.evisi on y un reproductor de
solicitud, reclamo, di scos compactos para el periodo comprendido entre el 18 de
petici6n o agosto y el 22 de octubre_del presente ano.
aclaraci6n que dio Cabe senalar que, en caso de que puedan facilitarnos el equi -
origen a Ia carta. po, este._quedara bajo resguardo de Jamaestra Yolanda Arrona Formula de
despedida. Son las
Medina, titular de Ia materia de Espanol.
palabras finales de
Esperamos conta r, como siempre, con su apoyo y confianza.
Ate ntamente,
} Ia carta. Se utiliza un
lenguaje forma I.
79
S4 I Escri bir cartas formales
13. Expongan de manera clara Ia situacion que motiva Ia carta; procuren siempre brin-
dar Ia informacion que les perm ita fundamentar su opinion, aclaracion o solidtud.
La escuela se ubica en una ca lle con demasi ado trafico y los automovi listas transitan
sin respetar los limites develocidad establecidos para las zonas escolares, provocan-
do problemas a los peatones e incluso accidentes frecuentes que afectan a Ia comu-
ni dad, particularmente a los estudiantes.
Ante esta si tuaci on, ustedes deciden solicitar a Ia autoridad correspond iente que
se haga respetar el reglamento de transite asi gnando algunos agentes durante los
horarios de entrada y salida de Ia escuela para que los estudiantes, padres de familia
y profesores puedan circu lar con seguridad. En Ia carta pueden citar los articulos del
reglamento que les permitan respaldar su solici tud:
Articu lo 1·.- Las disposiciones de este reglamento son de arden publico e interes
social y de observancia obligato ria y tienen por objeto preserva rIa vi da, Ia salud y
el patrimonio de las personas, estableci endo las normas que rigen el transi te de
pea tones y de vehicu los en las vias publicas del Muni cipio de Leon, Guanajuato.
80
&toque ~ ~
CAPITULO Ill: DE LAS NORMAS GENERALES DE CIRCU LACION
I
.,
..
15. Una vez que hayan organizado su informadon, redact en el primer borrador o pri-
mera version de su carta y guardenlo en su porta folio de evidencias.
(")
Nexos que sirven para enlazar oraciones 0
:I
0
n
En esta parte de Ia practi ca abordaras Ia manera en que se usan los nexos y algunas ID
expresiones para en lazar oraci ones, asi como las formu las de entrada y despedida,
3
0
Ill
con el proposi to de que tu carta cum pia con su funci6n. :I
AI redactar un texto es indispensable enlaza r las ideas de manera 16gica para ex-
c
ID
presarlas con claridad y coherencia. En el caso de las cartas formales se utilizan pala- l:!l.
bras y expresi ones especificas que func ionan para i ntroducir yen lazar las ideas que
desa rrolles (figura 4.3). Para reflexionar sabre ella Ileva a cabo Ia siguiente actividad.
-
ii1
ID
:I
ICI
c
Ill
1. Lee y com para los siguientes parrafos.
De acuerdo con nuestra planeaci on, Ia activi dad que desarrollaremos a lo largo
del primer tri mestre sera el ana lisis y discusi 6n de diferentes documentales re-
lacionados con Ia flora y Ia fauna de Ia region; sin embargo, como usted sa be, en
nuestra au la no tenemos el equipo audi ovisual necesario para reali zarla.
Par lo anterior, y con el fin de dar cump limi ento a los acuerdos establecidos en
las reuniones referidas, asi como para conti nuar favorec iendo Ia educaci6n de los
estudiantes, nos dirigimos a usted con Ia finalidad de solici tarle, amablemente,
su apoyo para que nos proporcionen una televisi on y un reproductor de discos
compactos para el peri ado comprendido entre el 18 de agosto y el 22 de octubre
del presente ano.
... nuestra planeaci 6n, Ia actividad que desarrollaremos a lo largo del primer tri-
mestre sera el analisi s y di scusi 6n de diferentes docu mentales re lacionados con
Ia flora y Ia fauna de Ia region; ... como usted sa be, en nuestra aula no tenemos
el equipo audiovi sual necesario para realizarla.
... y ... dar cump lim iento a los acuerdos establecidos en las reun iones referi das,
asi como ... continuar favoreci endo Ia educaci 6n de los estudiantes, nos dirigimos
a usted ... de solici tarle, amablemente, su apoyo ... que nos proporcionen una
televisi on y un reproductor de discos compactos para el peri ado comprendido
entre el 18 de agosto y el 22 de octubre del presente a no.
81
S4 I Escri bir cartas formales
2. (.Que les hace falta a los dos ultimos parrafos para comprender sin problema
lo que se qui ere comunicar?
3. (.Por que son necesarias las palabras y expresiones que faltan en estes pa-
rrafos?
Los nexos permiten relac ionar las ideas que se desarrollan en un texto para
darle sentidoyexpresarcon claridad lo que se quiere comunicar. A continua cion
se presentan algunos nexos.
Figura 4. 3 Ellenguaje que se Antes de, luego, desde que, mientras, cuando.
emplea en una ca rta debe ser
adecuado al desti natario. Consideroque, en mi opi nion, nos parece que.
Por esta raz6n, asf que, por lo tanto.
Porque, debido a, gracias a que, puesto que.
Con elfin de, para, con el prop6sito de.
Para empezar, posteriormente, despues, en primer Iugar,
fina l mente.
lnclu so, ademas.
Sin embargo, a pesar de que, por otra parte.
4. Revisen el borrador de Ia carta para comprobar que han utilizado los nexos
de manera adecuada. Si tienen dudas, pi dan a su profesor que los apoye para
constatar que el texto sea clara y cumpla con su prop6sito.
82
&toque ~ ~
Esperamos co ntar, como si empre,
con su apoyo y confianza.
Un atento saluda...
Reciba uncordial sa luda....
I
.,
..
2. Revisen que ellenguaje utilizado sea formal y respetuoso. Corrijan lo que sea
necesario.
Las cartas formales con frecuencia incluyen abreviaturas para referirse al cargo
o profesio n de las personas o para palabras y expresiones de uso comun en este
tipo de texto. Reflexi ona sabre Ia util idad y el uso de las abrevia-
turas con Ia siguiente actividad. Ten a Ia mana tus cartas modelo
y tu borrad or (figura 4.5).
83
S4 I Escri bir cartas formales
a/c. a cuenta En el caso de las cartas formales, las abreviaturas forman parte de las conven -
adm6n. Admi nistraci6n dones dellenguaje que caracterizan a este tipo de texto y facilitan su lectura ha-
art. Articu lo ciendola mas agil.
Ccp. con copia para A lgunas de las mas utilizadas en las cartas aparecen en Ia tabla de Ia i zquierda.
era. Companfa
doc. Documento 7. Retomen su borrador. Si incluyeron abreviaturas revisen que sean perti-
etc. Etcetera nentes, si no incluyan las que consideren necesarias.
I gral. General
8. Consulten algunos diccionarios que tengan a Ia mano, en ellos general-
litre. llustre
mente aparece un apartado con una lista de abreviaturas frecuentes y su
Ucenciado.
Lie. forma correcta de escritura.
Ucenciada
Maestro. 9. Revisen nuevamente el borrador de su carta y verifiquen que hasta ahora
Mtro/a.
Maestra
cumpla con las siguientes caracterlsticas:
ntro/a. nuestro/a a) Contiene los elementos necesarios para plantear con cia ri dad Ia pro-
num. Numero blematica al desti natario y Ia que le estan solici tando para resolver Ia.
po r autorizaci6n b) Se incluye n citas de documentos legales que apoyan el motivo de Ia
p.a.
o por ausencia
carta.
P.D. Posdata
c) Los argumentos de las diferentes partes que Ia conforman son claros y
p.ej. po r ejemplo
estan bien respaldados.
pags. Paginas d) Contiene todos los elementos de Ia carta formal.
Prof Profesor e) Esta bien esc rita, sin faltas de ortograffa y Ia puntuaci6n es correcta.
10. Si consider an que cumple con todo lo anterior, pi dan a su profesor que Ia
lea y les de el visto bueno para escribir Ia version final.
84
&toque ~ ~
Como has vi sto en Formaci6n Civi ca y Etica, el dialogo es una forma de soluci o-
nar co nflictos, pues es un proceso de comunicaci 6n en el que las partes antagonistas
I
.,
..
i.Vives en un entorno de paz? .:,Como son las relaci ones co n tus hermanos y con tus
amigos? (,.Vives situaciones de violenci a con frecuencia?, .:,en donde? .:,Como reac-
cionas ante situaciones que te molestan o te desconciertan? .:,Que haces cuando
alguien te agrede o agrede a otras personas en tu presencia?
2. Escribe un texto breve en el que respondas a estas preguntas y en el que ex- Fisura 4. 6. Para enviar por
pongas tu pun to de vista sobre Ia manera en que se relacionan las personas con cor reo una ca rta es necesa rio
comprarti mbres postales y
quienes convives diariamente y Ia importancia de utilizar ellenguaje para solu-
llevarla a Ia oficina de correo o
cionar conflictos. depositarla en un buz6n postal.
3. Escriban Ia version final de su carta. Procuren hacerlo en una com-
putadora y ordenarla de manera semejante a las cartas que les sir-
vieron de modelo.
2. Si es una persona con Ia cual pueden establecer una relaci6n directa, junto con
su profesor seleccionen a uno o varios representantes del grupo para que Ia en-
treguen de manera personal.
4. Qui en Ia entregue debera llevar Ia carta y una copia de Ia misma, ya que al entre-
garla solicitaran que se firme Ia copia y, si es posible, que Ia sellen. Esta sera Ia
constancia (acuse de redbo) de que Ia carta se entreg6.
85
Retoma las respuesta s del espacio de Ia secci6n Patrimonio de sa beres, incorpora tu s
aprendizajes nuevos y comenta con los de mas tu s logros.
En los siguientes cuad ros de evaluaci6n registra los resultados de tu trabajo en el
proyecto. Haz un recuento de todos tus resultados y com parte con tu s compaiieros y
profesor tu s logros y metas.
~~
illloll!llr& ~ ~
;a;J ~:w
86
Sobre mi producto
Para que puedas valorarel producto que real izaste para divulgartu info rmacio n, indi-
ca Ia o pci6n que mejor refleja el resultado que obtuvi ste.
Totalmente Parcialmente
Expresa clara mente los motives de Ia carta.
Revi sa tu s cuadros de autoevaluaci6 n: Gen que co lumnas son mas frecuentes tus
marcas?, Gen que actividades necesi ta s esforzarte mas?, Gconsi deras que tu s resulta-
dos son satisfactori os?, Gque debes hacer para mejorarl os?
Cementa co n tu profesor o profesora lo que piensas ace rca de los resultados de tu
trabaj o y sabre tus decisiones para mejorar. Escucha lo que te recomiende y cumple
co n los co mpromi ses que establezcan.
87
AMBITO A lo largo de Ia historia, en todas las socieda des se ha necesi tado Ia creaci 6n de nor-
Participaci6n social
mas para regular el co mpo rtami ento y Ia co nvivencia que permitan a sus habitantes
relacionarse yvivir en armonfa (figura 5.1).
Practica social En Ia primaria revisaste y, proba-
dellenguaje blemente, escri biste algun reglamen-
• Produce iOn e interpretad6n de to. Conocer este tipo de documentos,
instructivos y documentos que sus lineamientos, Ia forma en que se
regulan Ia convivenda redactan los derechos y obligaciones
y el ambito de Ia v ida social en que
se aplica n, tiene el prop6sito de que
poseas los conocimientos que te per-
mitan hacer valer tus derechos, que
sepas cuales son tu s obligacio nes y
que cuando tengas que regirte por al-
gun reglamento en cua lesquiera de los
ambitos de tu vida sepas interpretar-
Figura 5.1. Toda sociedad t iene re3las que
determi nan Ia convivencia sa na y pacifica entre sus lo, respetarlo, hacerlo respetar y utili -
i ntegrantes. zarlo de manera adecuada.
Todas las escuelas procuran conservar una organi zaci6 n y una di scipli na que favo -
rezca Ia convive ncia intern a; para lograrl o, elaboran reg lamentos donde se establecen
los derechos y las obligacio nes no solo de los alumnos, sino tam bien de los maestros
y directives. Con base en es to s reglamentos se regulan las practicas academicas, de-
portivas, culturales y sociales de Ia comun idad escolar.
88
I Bl oq ue ~~
..
En contexto
Para esta pr;ktica, estudiaras con mas detenimiento este t ipo de texto, con el fin de En otras palabras
que, en co laboraci6n con tus compa iieros, elabores un reglamento que norme Ia con- Norma. Idea o juicio
vivenc ia dentro del salon de clases. Para tal efecto, revisaras el reglamento interno que gu fa Ia cond ucta de
de tu escuela y comparti ras en grupo yen equipo tus opiniones ace rca de su forma las personas de acuerdo
con ciertos val ores y
gratica y los elementos que lo consti tuyen: cuales son las normas que lo integran, que determinados fines.
elementos de Ia convivencia rigen y c6mo esta escrito. Leeras tambi en otros regla- Criterio que establece los
mentos, los compararas e identificaras sus caracterist icas, estructura y el vocabu lario procedi mientos 0 metodos
que seem plea en elias, asi como los criterios para su aplicaci6n y cumpl imiento, de tal mas eficaces para hacer
algo o lograr algo.
forma que cuentes con los elementos que te permitan elaborar el tuyo.
Recuerda que es indispensable planeartus actividades; acuerda con el grupoycon
tu profesor los tiempos que destinaran a cad a una, asi como las tareas que rea lizaran,
particularmente las que te corresponden individual mente, todas encaminadas allo-
gro de este prop6sito.
A continuaci6n, se presenta el cuadro de las actividades propuestas para esta
practica, c6pialo en tu cuaderno y registra lo que te cor responde real izar.
89
SS I Reglas para convivir mej or
Desarrollo
Transformamos saberes _________________
' f) (.Los profesores y padres de familia estan sujetos a este reglamento?, (.de que
forma?
g) (.LO que se expresa en el reglamento corresponde a las condi ci ones y si tuaci o-
nes escolares actuales?
h) (.Crees que falta incluir algun aspecto?, (_cual y por que?
i) (.Quien firma el reglamento?
5. lndaguen los mecanismos mediante los cuales las autoridades de Ia escuela dan
a conocer el reglamento a Ia comunidad escolar y cuales son las razones que
hacen necesaria su existencia.
Lee un fragmento del reglamento escolar que se presenta a conti nuaci6n, perte-
nece a una secunda ria del estado de Chihuahua. A I termi nar Ia lectura, rea li za Ia acti -
vi dad que se incluye al fi nal del texto.
90
I Bloque ~~
..
REGLAMENTO ESCOLAR
A LA COMUNIDAD ESCOLAR
La Direcci6n de esta escuela le da a conocer el reglamento escolar que contiene lo que usted debe
sabery conocer para el desarrollo integral del alumna, permitiendo Ia convivencia en armenia con
todos los miembros de Ia comunidad educativa, asf como Ia organizaci6n y el buen funcionamiento
de nuestra instituci6n.
CAPfTUL01
ARTfCULO 1·. Derechos de los alumnos
I. Recibir del personal directive y del docente Ia orientaci6n requeri da para su mejor desempef\o.
II. Tener iguales oportunidades para lograr su educaci6n dentro de los planes vigentes con sujeci6n
al presente reglamento.
Ill. Obtener su credencial de primera vez sin costa alguno, y siempre Ileva ria consigo.
IV. Hacer usa adecuado de los sa Iones, materiales, laboratories, biblioteca y talleres de Ia escuela.
V. Participar, de acuerdo con sus aptitudes o aficiones, en las actividades que organice Ia escuela.
VI. Pertenecer a uno de los clubes organizad os par Ia autoridad escolar.
VII. Estar informado, par conducto de su profesor asesor del Departamento de orientaci6n, de las
deficiencias o las irregula ri dades relativas al trabajo esc alar.
VIII. Solicitar revision de sus evaluaciones cuando este inconforme con Ia calificaci6n obtenida, siem-
pre y cuando esta se realice en Ia clase yen presencia del profesor de Ia asignatura.
IX. Compro bar par sf mismos los registros oficiales del maestro en cuanto a calificaciones, asisten-
cias, tareas y todo aquello que integre su evaluaci6n.
X. Hacer peticiones ante sus maestros o autoridades escolares en forma respetuosa, de palabra o
par esc rita, al solicitar orientaci6n educativa para resolver sus problemas personates o de su co-
munidad.
I. Durante el mes de agosto, proveerse del material necesario para sus clases, asi como de uni-
forme y equipo para actividades de educaci6n fisica, artistica y talleres.
II. Permanecer en Ia instituci6n durante todas las horas de clase que les correspondan de acuerdo
con el hora rio asignado. Ningun alumna debera permanecer fuera del aula aunque se presente a
ella con retard a.
Ill. Acatar y cumplir las disposiciones reglamenta rias, asi como los acuerdos que las autoridades es-
colares determinen como obligatorios. Esto es:
a) Hombres: corte de pela senci llo (casquete corto) y sin tintes. No perforaci ones, tatuaje s,
objetos decorativos de ningun tipo (collares, pulseras, anillos, gorras, etcetera).
b) M ujeres: no utilizar maquillaje, perforaciones, tatuajes y objetos decorativos en exagera-
ci6n (no mas de un par de aretes), ni tac6n alto (solo zapata escolar), nijumper muy corto
(cuatro dedos arriba de Ia rodilia).
IV. Presentar Ia credencial cad a vez que se le solicite, por ejemplo: para entrar a algun evento social,
cultural u otro organizado par Ia escuela.
V. Cumplir con todas las tareas y deberes escolares, tendientes al mejor aprovechamiento de las
ensef\anzas que reciban.
VI. Guardar su porte y mod ales dentro y fuera de Ia escuela.
VII. Observar una conducta adecuada y ordenada dentro de las sa las de trabajo, patios, campos de
juego y de mas anexos del plan tel.
91
SS I Reglas para convivir mej or
VIII. Cuidar Ia conservaci6n y aseo del edificio, jardines, mobiliarios, material escolar, equipos, herra-
mientas, utensilios de laboratorio, sustancias, Iibras y demas pertenencias de Ia escuela.
IX. Cumplir con las comisiones que las autoridades determinen o que se solicit en en cada una de las
materias academicas, artisticas y tecnol6gicas para tener derecho a examen.
X. Las inasistencias que se justifiquen seran hechas en el departamento de orientaci6n par el padre
de familia y con los documentos comprobatorios, a mas tardar tres dias habiles despues de Ia
fa Ita. Onicamente se justificaran par motives de salud o fallecimiento de unfamiliar.
XI. Las evaluaciones seran diarias y continuas (de tareas, trabajos, investigaciones, participaci6n y
disciplina) y peri6dicas escritas (bimestrales), con base en el Acuerdo 200 de Ia SEP.
XII. En las actividades artisticas, ffsicas ytecnol6gicas se tamara en cuenta, para evaluar, Ia cantidad y
calidad del trabajo, Ia asistencia y Ia responsabilidad e interes que el alumna demuestre (Acuerdo
200).
ART[CUL03o
Los alum nos debe ran asistir diaria y puntual mente a clases y a todas las actividades escolares con
caracter obligato rio que se realicen dentro y fuera del plantel.
ARTICUL04o
Ni ngun alu mno pod ra permanecer fuera del salon de clases durante su horario escolar, sin importar
cualquiera que sea su hora de llegada a Ia escuela, salvo los casas previstos en el presente regia-
menta.
ARTICULO So
El alumna que estando en el edificio escolar no asista aclases debera presentarse acompanado de
su padre o tutor, de preferencia al dia siguiente, dandosele una pr6rroga maxima de tres dias para
acudir a dicho citatorio.
DE LA DISCIPLINA ESCOLAR
La disciplina escolar sera resu ltado de Ia actuaci6n conju nta de maestros, pad res y alum nos para
lograr los fines de Ia educaci6n.
FALTAS ORDINARIA$
Las conoce el prefecto en forma di recta a traves del alumna o del maestro de clase, mediante u n re-
porte escrito. A partir de Ia tercera fa Ita, se pasa el reporte al departamento de orientaci6n educativa
yvocacional, donde se tomaran las medidas pertinentes yse anotara en el expediente. Por lo tanto,
sf amerita reporte.
FALTAS GRAVES
Tanto el alumna como el personal de Ia escuela deben reportar toda falta grave al departamento
de orientaci6n, quien a su vez informara a Ia direcci6n escolar. Sin Iugar a dud as, amerita informar
al padre o tutor acerca de Ia sanci6n dictada por el Consejo Tecnico Escolar, segun Ia graved ad del
caso. El presente reglamento permitira al maestro orienta dar fundamentar las acciones que en tor-
92
I Bloque ~~ ..
no a Ia conducta negativa de los alumnos ejerza para poder contribui r al desarrollo i ntegral de los
educandos. Por lo anterior, todos y cada uno de los departamentos de orientaci on se apegaran al
reglamento sustentado en los documentos ofici ales.
93
SS I Reglas para convivir mej or
Los verbos son palabras que expresan procesos, estados o acciones relacionadas
con personas, animales, objetos o fen6meno s naturales. En los reglamentos, hacen
referencia a los derechos y obligaci ones de los individuos a quienes estan dirigidos; di -
cha referencia puede ser general, es deci r, que se enu ncia Ia regia sin indicar Ia persona
gramatical (yo, tu, el, nosotros ... ), el tiempo (presente, preterito, futuro ... ) ni el modo
(indicativa, imperativo). Observa el ejemplo:
Estos verbos estan en infinitivo, una forma impersonal, es decir que no estan con-
jugados y tiene tres tipos de terminaciones: -ar, -er, -ir. Esta forma del verba permi te
expresar las reg las o las normas sin especificar quien, c6mo ni cuando realizara lo que
en elias se estipula, pues eso dependera de las circunstancias y el contexto en el que se
aplique Ia norma a Ia que se hace referencia.
Cuando se qui ere poner enfasi s en las obligaciones referidas en el reglamento, o
para expresar que se ti ene que hacer alga, sin expresar una arden o mandata de ma-
nera directa, se uti lizan verbos en tiempo futuro del modo i ndicat ivo, por ejemplo:
Del articulo 2•
X. Las inasi stenci as que se justifiquen seran hechas en el departa menta de
orientaci6n ...
XI. Las evaluaciones seran di arias y conti nuas...
XII. En las actividades artfsticas, ffsicas y tecno l6gi cas se tamara en cuenta ...
ARTrCULO 4•
Ningun alumna podra permanecer fuera del salon de clases durante su horario
escolar...
ARTrCULO s·
El alum no que estando en el edificio escolar no asi sta aclases, debera presentar-
se acompanado de su padre o tutor....
94
I Bloque ~~
..
9 . Antes de continuar, repasa tus aprendizajes hasta este momenta. Responde las
siguientes preguntas y anotalas en tu cuaderno.
a) (.Que es un reglamento?
b) (.Cual es su funcion social?
c) (.Porque se afirma que los reglamentos regu lan Ia convivencia?
d) (.Que crees que sucederia si no exi stiera un reglamento de trans ite?
e) (.Por que los verbos que se utili zan no se diri gen a las personas de ma nera
particu Ia r?
11. En parejas, valoren su desempefio. (.Que podrian hacer para mejorar su trabajo?
Continuen con el resto de los apartados para conc luir su reglamento.
En los reglamentos, Ia informacion se ordena de manera jerarquica, es decir, las reg las
se agrupan segun Ia categoria a Ia que pertenecen, ya sea en apartados, secciones
o articu los. Cada apartado puede organi zarse por capitu los, articulos, i ncises, etc.,
segun el tipo de reg las que agrupa. Este tipo de organi zaci 6n y di stribucion grafica
facilita su consu lta, como pod ras observar en los tres ejemplos siguientes:
95
SS I Reglas para convivir mej or
Ejemplo 1
CAPITULO 1
ARTICULO 1·. Derechos de los alumnos
Cad a capitulo se I. Recibir del personal directive y docente Ia orientacion re·
que rid a para su mejo r dese mpeno. Los articulos se
presenta con el titulo
ce ntradoy se escribe resaltaron con
II. Tener iguales oportunidades para lograr su educacion
con letra s mayu sculas. letra s negritas para
dentro de los planes vigentes con sujecion al presente diferenciarlos del
Esto brinda una
organizaci6n visual que reglamento. res to del contenido
permite a los lectores (tambien pueden
uti lizarse letras
identificar facilmente ARTfCULO 2•. Obligadones de los alum nos
cada apartado deI cursivas o itaDcas).
Ill. Proveerse del material necesario para sus clases durante
reglamento.
el mes de agosto, asf como de uniforme y equipo para
actividades de educacion ffsica, artfstica y talleres.
Ejemplo 2
Ejemplo3
96
I Bloque ~~
..
Reglamento de Ia alberca
La instalaci6n consta de albercas. Una grande con capacidad maxi ma de 104 personas y otra pe-
quef\a de 16, cuyo uso esta destinado al aprendizaje para niiios y ni iias menores de seis aiios,
junto a sus acompaiiantes. Am bas albercas adaptan las caracterfsticas del agua a las necesidades
ffsicas y ca racterfsticas de Ia piel de sus usuarios/as.
El acceso estara condicionado por los responsables del recinto, a quienes padezcan alguna en-
fermedad transferi ble, susceptible de contagia, especialmente afecciones cutaneas, gripe, cons-
tipado, etc. Para que Ia calidad de las aguas y de las instalaciones sea optima es i mprescindible Ia
colaboraci6n de todas las personas.
Normas de uso:
Esta prohibido:
• Entrar vestido con ropa o calzado de call e.
• Comer, bebery masticar chicle en Ia zona reservada a baf\istas.
• Acceso de ani males en las instalaciones.
• De jar desperdicios.
AI entrar:
• Uti lizar calzado individual (chancletas o calcetines acuaticos) limpio y exclusivo para albercas
y vestuarios.
Ducharse.
• Hacer uso de los banos para contra Iar las necesidades.
• Quitarse los ap6sitos (tiritas, tela adhesiva, etc.).
Durante eI ba iio:
Usar permanentemente gorro de alberca que recoja y cubra el pelo en su totalidad.
• No colocar las toallas en el suelo para evitar posible contami naci6n al usarlas.
• No escupir o sonarse dentro del agua.
Seguir siempre las i ndicaciones del socorrista/responsable.
97
SS I Reglas para convivir mejor
3 . En equipo, comenta lo que observaste en cada uno de los reglamentos que has
lefdo a lo largo de este proyecto; toma los cuadros y las anotadones que has
elaborado para obtener conclusiones.
98
I Bl oq ue ~~
..
2. Revisa tus Iibras, identifica las graticas, las tablas, las infograffas, los mapas,
esquemas. Selecciona un ejemplo de cada tipo de texto discontinue que iden-
tifiques.
4. Elabora una tabla para que compares sus elementos. Puede ser como Ia si-
guiente.
Ahara ya sabes que tipo de texto es el reglamento; continua tus actividades para
elaborar el reglamento de tu grupo.
99
SS I Reglas para convivir mej or
3. Revisen que las normas sean daras y reflejen de manera precisa las situaciones
que regulan, para que ningun miembro del grupo se confunda en Ia interpreta-
cion de cada norma y del reglamento en general.
a) Organicen y distribuyan jerarquicamente las normas, es decir, en arden y de
acuerdo con su importancia.
b) Lean su borrador las veces que sea necesario hast a comprobar que cad a una
de las normas que incluyeron esta redactada de manera adecuada.
Cierre
Compartimos nuestros logros
100
I Bloque ~~
..
2. Una vez corregido su texto, pasenlo en limpio para tener Ia version final.
Recuerden que el reglamento es u n co ntra to social y que, como tal, una vez que
t odos esten de acuerdo co n las reg las que en el se establecieron, Ia fi rmaran y se com-
prometeran a cumplirlo.
101
Somos y sabemos
Retoma las re spuestas del espacio de Ia secci6n Patri monio de sa be re s, incorpora tus
aprendizajes nuevas y cementa con los de mas tu s Iegros.
En los siguientes cuadros de evaluaci6n reg istra los resultados de esta actividad y,
como se sugiere en Ia presentaci6n, anota tu s Iegros, lo que deberas mejorar y aque-
llo que necesitas reforzar, de tal manera que puedas contar con i nformaci6n que te
permita tamar decisiones sabre tus acciones, aportaciones y partici paci6n en cada
proyecto.
Sobre mi producto
Para que puedas valorar el producto que realizaste para divulgar tu i nformaci6n,
indica Ia opci6n que mejor refleja el resultado que obtuviste:
Totalmente I Parcialmente
El reg lamento escrito cuenta co n los elementos graficos
caracterfsticos de este t ipo de textos: color, ti po de letra,
di stribuci6n.
102
Somos y sabemos
La redaccion es clara.
Revisa tus cuadros de autoevaluaci6n: i_en que co lumnas son mas frecuentes tus
marcas?, i_en que actividades necesi tas esforzarte mas?, i_consi deras que tus resulta-
dos son satisfactori os?, i_que debes hacer para mejorarlos?
Cementa con tu profesor lo que pi ensas acerca de los resultados de tu trabajo
y sabre tus deci siones para mejorar. Escucha lo que te recomi ende y cumple con el
compromi se que establezca.
103
Elabora fkhas tematicas con fines de estudo.
En contexto
En esta practica, aplicaras Ia que has a prendido para buscary seleccionar info rma cio n
de tu interes y aprenderas a resumirla y registrarla en fichas con elfin de que Ia puedas
conservary consu ltar en cua lqui er momenta.
Organizate con tus companeros y tu profeso r; juntos planeen las actividades, las
acciones, los t iempos y los materiales para trabajar esta practica. La siguiente tabla
te ayudara a hacerlo; puedes cop iarla en tu cuaderno y modificarla segun tus necesi-
dades.
106
~~
Lo que hare Evidencias
J Bloqu e
.,
..
I
Pri mera li sta de tftulos de los materiales
Seleccionar fuentes bibliog raficas.
seleccionados.
Uti lizar graficas, diagramas, tablas y cuad ros Notas sobre las graficas, tablas y cuadros
sinopticos. sinopticos.
De Lo que soy
a Lo que somos
Regi strar Ia informacion La determi nacion
Ficha tematica de cada texto consultado.
en fichas tematicas. y Ia perseverancia
son habilidades muy
i mporta ntes en Ias metas
que te propongas, ya que
Emplear las fichas tematicas para estudiar te ayudan a ser con stante
Fichero.
sobre temas espedficos. en to do lo que hagas para
lograrlo.
107
S6 I Fichas tematicas para estudiar
Desarrollo
Transformamos saberes - - - - - - - - - - - - - - - - -
Estas preguntas te indican que el i nteres esta centrad a en las lenguas de estas
cultu ras, por lo que el tema bien delimitado pod ria ser: "Las lenguas de los pueblos
ind fgena s de Mexico". Ahara sf podras buscar los textos que contienen Ia informacion
sabre Ia que quieres conocer. La siguiente actividad te ayuda ra en este proposito.
108
~~
Si consultas Iibras, revisa el indice, Ia presentacion o Ia contraportada, para que
verifi ques si contienen i nformacion que pueda responder a tu s preguntas. Si se trata
I Bloque
.,
..
Recordare un hecho que mucho atane a Ia lengua espanola, que cerca de 400 milIones de mujeres y hombres te-
nemos como materna. El que IIaman§ romance castella no se fue formando a partir sabre todo del latin, hacien-
da suyos a Ia vez elementos de otras lenguas. De ella dan testimonio sus helenismos, hebraismos, arabismos y
germanismos, para solo nombrar los mas obvios.
Traigo esto a Ia memoria porque quiero fijar Ia atencion en lo que ha ocurrido y ocurre hoy aI espanol en su
situacion de contacto con diversas lenguas. Pienso sabre tod o en el ingles yen las ameri ndias que, como con-
secuencia del encuentro entre dos mundos, le salieron al paso. Me refiero a las que se hablaban al tiempo del
encuentro original, las no pocas que han muerto y las que hasta hoy siguen vivas.
Volvamos ya Ia mirada precisamente a Ia convivencia del espana I con los centenares de lenguas amerindias que
au n perduran. El tema es de enorme interes puesto que ni ngun otro idioma, de modo tan intense, comenzo a
convivir con una Babel linguistica de tal magnitud desde fines del siglo xv yen las centu rias siguientes hasta
hoy.
Adaptado de: Miguel Leon-Porti lla, "EI espariol y las lenguas amerindias. Un patri monio intangible• en
Letras fibres, num. 40, 30 de abril de 2002, di poni ble en https://goo.gi/TPDuLR (Consulta: 4 de marzo de 2018).
in dice
LAS REALIDADES CULTURALES INDiGENAS ............................................................... 69
Las lenguas i ndigenas hoy ......................................................................................... 69
Lenguas indigenas y escritura ..................................................................................... 73
Las lenguas indigenas y el espaliol ................................................................................ 75
Las cosmovisiones indfgenas ...................................................................................... 78
Las religiones i ndigenas. .. .. . . . . . . . . .. .. . . . . . . . .. .. .. .. . . . .. .. .. .. . . . . . .. .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. .. . . . . . .. .. .. .. 85
Las nuevas religiones ............................................................................................... 92
Fuente: Federico Navarrete Una res, Los pueblos indfgenas de Mexico,
Mexico, CDI, 2008, pp. 69 -73.
109
S6 I Fichas tematicas para estudiar
Los dos abordan el tema de las lenguas i ndfgenas; Gwal es utiI para el proposi to?,
Gcomo lo sabes?
Con una lectura rapida, te daras cuenta de que el tema del articulo es Ia relaci on
del espanol con las lenguas amerindias, por lo que no responde al interes de investi -
gacio n.
La lectura rapida del fnd ice de Ia monograffa permite detectar que en uno de los
capftulos sea borda informacion relaci onada con las preguntas, adem as, hay informa-
ci on que i ndica claramente que se trata de lenguas de Mexico. GCual de los dos textos
seleccio narfas?
2. Actual iza tu lista y guardala para hacer tus fichas bibliograficas a partir de Ia
informacion que se presenta a continuacion.
110
~~
1. Elabora las fie has bibliograficas de los materiales que decidiste utilizar.
J Bloque
.,
..
111
S6 I Fichas tematicas para estudiar
En Ia actualidad, hay idiomas que son hablados por me nos de 1 000 y hasta
100 personas, como el motozi ntleco, el kiliwa y el paipai, mientras otros, como
el maya, el zapoteco y el mixteco, son hablados par cientos de miles o, en el caso
del nahuatl, mi llones. Hay que senalar, sin embargo, que el hecho de que una
lengua tenga pocos hablantes no significa necesariamente que este en peligro
de desaparecer. Un idioma bien arraigado en una comunidad, que lo considere
parte esencial de su identidad y tenga Ia intencion y los medias para defenderlo,
puede sobrevivir, aunque sea hablado por pocos cientos o miles de personas.
En cambia, el nahuatl, Ia lengua mas hablada de nuestro pais, es el que ha per-
dido hablantes mas rapidamente; en ciertas regiones, como el Valle de Mexico,
pareciera estar a pun to de desaparecer, pues el creci mien to de Ia zona metropo-
litana de Ia Ciudad de Mexico ha favorecido Ia adopcion del espanol.
Es importante resaltar que las lenguas indigenas tienen una rica y viva litera-
tura oral que es parte esencial de Ia cultura de esos pueblos. Esta literatura in-
cluye for mas de canto y poesia, plegarias, aratoria, narraciones, mitos y cuentos.
En los ultimos anos, muchas comunidades indigenas en todo el pais han to-
, - - - - Conexiones
made una creciente conciencia del valor cultural e identitario de sus lenguas y
En Ia siguiente direcci6n
electr6nica, puedes las han revitalizado.
encontrar algunas Fuente. Federico Navarrete Linares, 'Las lenguas indigenas hoy•, en Los pueblos
estrategias para distinguir indfgenas de Mexico, Mexico, CDI, 2008, pp. 69-73.
las ideas primarias y
secundarias de un texto.
Ideas prindpales eideas
secundarias, disponible Los textos expositivos o informativos presentan Ia informacion por media de cla-
en https:/lgoo.gi/WYGxvn sificaciones, defi niciones, ejemplos, comparaciones y comentarios que permiten ex-
(Consulta: 16 de noviembre poner Ia informacion y los datos de manera organizada.
de 2017).
Si observas las oraciones subrayadas con rojo del texto anterior, puedes notar que
a partir de elias se desarrolla el contenido de todo el parrafo; estas son las oraciones te-
maticas, que contienen Ia idea principal y que puedes localizar a partir de preguntarte:
tde que se habla en el parrafo?, Gque pasa con el texto si desaparecen esas oraciones?
'
Por su parte, las ideas secundarias acompanan a las ideas principales agregando in-
formacion que permite comprender mejor el tema, a partir de explicaciones, ejemplos
y datos adicionales. Para identificarlas, basta con que te preguntes: tque informacion
acompana a Ia idea primaria? Si observas el fragmento resaltado con verde, notaras
que se ejemplifican las diferencias en Ia distribucion geografica de las lenguas.
1. Con base en las fuentes que has recopilado, responde las preguntas siguientes:
• En los textos que has seleccionado, tc6mo identificas los parrafos?
• LComo identificas las ideas mas importantes o primarias?
• LEn algunos parrafos exponen ideas que apoyan, ejemplifican o tratan de expli-
car Ia informacion?
• LEI titulo y los subtitulos estan relacionados con las ideas primarias?, .:_como?
• Ll as ideas primarias o principales que identificaste contienen palabras tecni-
cas?, LPUdiste deducir su significado por el contexte o tuviste que consu ltar un
diccionario?
2. Co menta tus respuesta con el grupo y lee con atencion Ia siguiente informacion.
112
~~
En esta parte de Ia practica, conoceras algunas expresi ones que te ayudaran a identi - 0
J
(')
Bloque
.,
..
~
ficar las ideas primarias y diferenci arlas de las secundarias. 0
n
Es comu n que en los textos que consu ltas los autores utilicen ci ertas expresi ones ID
para introducir las ideas mas importantes ode mayor peso. Tu incluso utilizas algunas
30
Ill
de elias coti dianamente para resaltar alga que te parece importante, tanto al hablar ~
c
como al escribi r; algunas de estas frases o expresi ones son: to importante es_, to prin-
cipaL, especiatmente_ !
-
~
Ill
Otras expresiones que utili zan verbos en infinitive cump len Ia m isma funcion, por
ID
ejemplo: me gustarfa destacar_, es necesario subrayar que_, es importante tamar en ~
IQ
cuentaque_ c
Ill
Observa algunos ejemplos.
• En Ia actua lidad. hay idiomas que son hablados por me nos de 1 000 y hasta 100
personas...
• Hay aue senalar, sin embargo, que el hecho de que una lengua tenga pocos ha-
blantes no significa necesariamente que este en peligro de desaparecer...
• Es imoortante resaltar que las lenguas indigenas tienen una rica yviva literatura
oral que es parte esencial de Ia cultu ra de esos pueblos ...
Recuerda:
Lo mas importa nte es que leas e identifiques como esta organizado el texto, ya
que, como se menciono antes, identificar titulos, subtitulos, parrafos y apoyos gra-
ficos te permit ira familiari zarte con el texto y localizar Ia informaci on principal con
mayor facilidad.
Recuerden ser tolerantes con las opiniones de los demas y hacer sus comentarios
con respeto.
Continua con el resto de los apartados de Ia practica para que conc luyas tu
i nvestigaci 6n.
3. Ahara que ya tienes Ia informacion necesaria, lee nuevamente los textos que
elegistey localiza:
a) La i dea principal y las ideas secundarias.
b) La informacion de apoyo y los ejemplos.
4. Con las ideas primarias que identificaste elabora un resumen que sera Ia base
para redactar tus fichas. Observa el resumen de "Las lenguas indigenas hoy".
113
S6 I Fichas tematicas para estudiar
1. Con testa las siguientes preguntas y com parte las respuestas con tus companeros.
La informacion que se presenta en los textos que seleccionaste:
• tContiene graficos o ilustraci ones para enriquecer, detallar o ejemplif icar Ia
informaci on?
• t Tiene fotografias o ilustraciones?, tfacilitan Ia comprension del tema ode
los conceptos que abordan?
• tCual es Ia funcion de los esquemas, los cuadros sinopticos o los mapas con-
ceptua les que aparecen en algunos textos?
lenguas indigenas en Mexico con mayor numero de hablantes (de 3 alios y mas) al2015
lengua indigena Total Hombres Mujeres
Nahuatl 1,725,620 836,144 889,476
Maya 859,607 439,657 419,950
Tzeltal 556,720 273,418 283,302
Mixteco 517,665 242,859 274,806
Tzotzil 487,898 237,382 250,516
Zapoteco 479,474 228,247 251,227
Otomf 307,928 148,707 159,221
Totonaco 267,635 129,691 137,944
Cho l (Ch'ol) 251,809 124,762 127,047
Mazateco 239,078 113,468 125,610
Hua steco 173,765 86,574 87,191
Fuente: lnegi, 2015.
114
~~
Grafica 6.1. Numero de hombres
y mujeres que hablan mixe
Grafica 6.2. Estados con mayor numero
de hablantes de alguna lengua indigena
I Bloque
.,
..
160
Guerrero:
140
15.3%
120
Yucatan:
100 28.9%
80
60
40
20
En una investigacion como Ia de esta pr<ktica, tu puedes utili zar dichos recursos
para apoyar tu trabaj o consignando Ia fuente de Ia que se obtuvieron los datos tal
como se muestra en los ejemplos. Tambien puedes retomar esta informacion y elabo·
rar tu s propi os recursos graticos recuperando solo los aspectos que te sean utiles. Por
ejemplo, para presentar las dos lenguas de Mexi co con el mayor numero de hablantes
y su ubicaci on geografica, se utiliz6 un cuadro si no pti co, pues este recu rso muestra
Ia i nformac ion de manera o rganizada y jerarquizada mediante llaves en las que se
exponen los contenidos.
-·
'''
I
Ciudad de Mexico
''
I' Guanajuato
Morelos
Oaxaca
Nahuatl
__ _,''
'
Guerrero
Puebla
'
I Hidalgo
I San Luis Potosi
I Jalisco
I' Estado de Mexico
Veracruz Conexi ones
I La siguiente direcci6n
' •. Michoacan
Lenguas L electr6nica te se ra uti I para
elaborar distintos tipos de
.. grc\ficas .
''' Campeche https://www.chartgo.com/
Maya --~ I
Quintana Roo i ndex_es.jsp (Consulta: 16
de noviembre de 2017).
I'L •. Yucatan
2. Vue Ivan a revisar sus fuentes y verifiquen que tipo de grclficos utili zan.
3. (.Consideran que son importantes en los textos en los que aparecen?, (.POr que?
5. Comenten Ia utili dad de incluir en Ia informacion que recaben algun tipo de gra·
fico. (.De que forma puede apoyar Ia comprension de su texto?
115
S6 I Fichas tematicas para estudiar
Numero de ficha
Las lenguas indigenas hoy 1/2
Titulo
Por Federico Navarrete, en Los pueblos indrgenas de Mexico, Mexico,
CD I, 2008, pp. 69-73.
Referenda
bibliografica Hablar una lengua ind fgena es un elemento central de Ia vfda y Ia iden-
tidad de las comunidades originarias de nuestra naci6n. Sin embargo,
Resumen: sinteti za existen granaes dilerencias en Ia distribucion geografica y el numero de
lomas importante hablantes entre las distintas lenguas indfgenas que reflejan las desigual-
con serva ndo el ades porfti cas entTelos pueblosind1genas. En la actualidaa, fiay 1cliomas
sentido original y
--- +
que son hablados por menos de 1 000 y hasta 100 personas, mientras
sin valoraciones
persona les.
o ros son naDlados por CJentos de m1lesomHiones. Hay que senal'"a:::- "r, ""
s•""'
n-
embargo, que el hecho de que una lengua tenga pocos hablantes no signi-
ffCanecesanamente que este en pehgro aeaesaparecer.
Cita textual. "Hablar una lengua ind fgena es un elemento central de Ia vida y Ia
Se transcri be n
literalmente las identidad de las comunidades originarias de nuestra nacion. Es tambien
pa Iabras del autor
-----+ el criteria con el que el gobierno y, en generaL las sociedades mexicanas
y se i ntroducen identifican y distinguen a Ia poblaci6n indfgena. Asf, hablamos de los
con comilla s. tzotziles de Chiapas, de los mayas de Yucatan ode los nahuas."
116
~~
Recuerda que en este tipo de texto utilizaras conteni dos de auto res diversos, por
lo que es i mportante que consignes los datos bibliograficos de Ia informaci on, tal
J Bloque
.,
..
1. Lee lo que necesites para conocer sabre dicho tema y red acta las fichas temati-
cas necesarias para conservar Ia informacion que te sea uti I.
2. Registra las fuentes de informacion en fichas bibliograticas.
4. Realicen una muestra con sus ficheros, inviten a Ia comunidad escolar a consul -
tar Ia informacion que contienen.
117
Somos y sabemos
Retoma las re spuestas del espacio de Ia secci6n Patri monio de sa be re s, incorpora tus
aprendizajes nuevas y cementa con los de mas tu s Iegros.
En los siguientes cuadros de evaluaci6n, registra los resultados de esta activi dad y,
como se sugiere en Ia presentaci6n, anota tu s Iegro s, lo que deberas mejorary aquello
que necesita s reforzar, de tal manera que puedas contar con informac ion que te per-
mita to mar decisiones sabre tu s acciones, aportaciones y participaci6n.
118
Somos y sabemos
Sobre mi producto
Para que puedas va lo rar el producto que hici ste para div ulgar tu info rmacio n obtenida
durante Ia invest igaci 6n, indica Ia opci 6n que mejor refleja el resultado que obtuvi ste:
Totalmente Parcialmente
La s fichas que redacte cuentan con Ia informacion mas
importante del materia l bi bliografico consultado.
lncluyen ideas principa les e ideas secundarias
clara mente identificadas.
Refieren los datos bi bliograficos de las fuentes
-- -
consu ltada s.
Su redaccion es clara e i ncluye, como apoyo, alguna
grafica, tabla o material grafico en general.
~-
Siempre I Casi siempre A veces
Mastro§ verdadero i nteres en Ia
selecdon, busqueda, desarrollo
y conclusion de mi proyecto.
Mot ive con mi partici pacion a otros
compaiieros.
Co n mi partidpacion, propicie un
ambiente de trabaj o
y cola boracion.
-
Tome los logros de mi equi po com o
propios.
Revi sa tus cuadros de autoevaluaci6n: i.en que columnas son mas frecuentes tu s
marcas?, i.en que actividades neces itas esforzarte mas?, i,COnsideras que tu s re sulta-
dos son sat isfactorios?, i,que debes hacer para mejorarlos?
(omenta con tu profesor lo que piensas acerca de los resultados de tu trabaj o
y sabre tus decisi ones para mejorar. Escucha Ia que te recomiende y cumple co n el
compromise que establezcan.
119
AMBITO lndagar, registrar, procesar e interpretar
Estudio informacion son actividades que se rea-
lizan a loa lo largo del trayecto porIa es-
Practica social cue la. Durante tu v ida academica, perio-
dellenguaje dicamente investigaras temas diversos
• Comprensi6n de textos para con un proposito determinado. Fuera
adquirir nuevos conoci mientos del ambito escolar tambi en querras sa-
ber mas sobre muchas cosas porque te
apasi onan o te interesan. En el dia a dia,
investigas sin darte cuenta, y lo haces de
distintas formas (figura 7.1 ). Reflexiona
sobre ello con Ia sigui ente actividad.
En contexto
En esta practica elegiras un tema para reali zar una pequefia investigacion. Para ello, or-
ganizate con tus compafieros y tu profesor; juntos planeen las actividades, las acciones,
los tiempos y los materiales para trabajar esta practica. La siguiente tabla te ayudara a
hacerlo; puedes copiarla en tu cuaderno y modif icarla segun tus necesidades.
120
I Bloque ~~
Lo que hare Evidencias
.,
..
I
Plantear un proposito para hacer una
Tema. Lista de text os consultados.
busqueda en acervos impresos o digitales.
121
S7 I lnvestigar sobre un tema
Desarrollo
Transformamos saberes _________________
1. Revisa tus libros de texto o tus cuadernos para identificar los temas que necesi-
tes repasar, profundizar o que te gus tan.
2. Elabora una lista con esos temas y organfzala por orden de interes ode impor-
tancia para ti. Revfsala con detenimiento y elige un tema.
Si tienes dud as para seleccionarlo, preguntate:
a) (.Que quiero o necesito saber?, (.para que?
b) (.En donde puedo encontrar Ia informaci on?, (.es de facil acceso?, (.es posible
que tenga problemas para encontrarla?, (.por que?
Las respuestas a estas pregu ntas te permi tiran selecci onar temas accesibles y
plantearte proposi tos posibles de alcanzar.
3. Plantea un proposito. Para hacerlo, responde: (_que quiero lograr con esta inves-
tigacion?, (_Para que?
En el ejemplo que se presentara en Ia practica se abordara el tema de las lenguas
indfgenas que estan en riesgo de desaparecer con el proposi to de saber que pasa
cuando una lengua desaparece.
Ya se tienen datos sobre el numero de hablantes de las lenguas ind fgenas; ahora
se buscaran datos de aquellas que tienen menos hablantes. El pu nto de partida para
Ia busqueda y seleccion de informacion seran las fichas bibliograficas y tematicas que
se trabajaron en Ia practica anterior. (.Ya definiste tu proposito?
122
I Bloque ~~
Si tienes dificu ltad para elaborarlas recuerda que en todos los casos puedes
preguntarte: tque quiero o necesito saber sobre... (el tema)?, tPara que ....?,
.,
..
tque mas quiero saber sobre...? Recuerda que delimitar el tema de man era
adecuada permite seleccionar fuentes pertinentes y accesi bles (figu ra 7. 2). r
-~
4. En equipo, revisen las preguntas que formula ron en el punto anterior y verifi-
quen si a partir de elias queda claro que es lo que les interesa investigar.
123
S7 I lnvestigar sobre un tema
Antes de iniciar, se sugieren algunas estrategias para guiar tu busqueda, algu nas
de elias ya las conoces.
Desde Ia primaria has trabajado con textos i nformativos, ya sean impresos o digi -
ta les, y ya sabes que, en general, ti enen una forma o una estructura a partir de Ia cua l
se desarrolla el tema, que ayuda a i denti ficar, en una primera revision, Ia informaci on
que necesi tas para responder a tus preguntas.
General mente, Ia organi zacion gratica de los textos informativos parte de lo mas
am plio a lomas espedfico:
a) Titulo. c) lntroduccion.
b) fnd ice (en el caso de los libros y d) Subtftulos.
las revi stas).
2. Si conservas algunos, tenias a Ia mana para compararlos con cada uno de los
aspectos que se presentan enseguida.
Cuando respondes las preguntas que planteas para delim itar un tema, al m ismo
tiempo estas organizando tu busqueda. Cuando decides que vas a investigar, selec-
cionas el pun to mas am plio de tu trabajo, es deci r, el tema, este es tu punta de partida.
En el ejemplo: si el in teres es indagar sabre los pueblos originarios del pais, su
lengua, sus trad iciones y sus costumbres y c6mo se conservan, yen Ia busqueda se
encuentra un libra o un articulo con el titu lo "Las lenguas ind igenas de Mexico", segu-
ramente se seleccionarian para revisarlos con mas detenimiento.
En una lectura rapi da de este material, se observa que algunos apartados mas
espedficos brindan informaci on detallada sabre el tema: su lengua, y conservaci6n.
Estos aspectos mas espedficos que profundi zan en el tema estan indicados por sub-
titu los que introducen a los subtemas. Observa el siguiente in dice.
124
I Bloque ~~
Tema -------+ 1. Las lenguas indigenas de Mexico
.,
..
0
~~~.::::~~ ~ En ca.si todas las culturas. la adolesce.~ia oorrespc:mde a uoa ('tapa de conocimicnto,
expenmem:.ao6n y crccimi<'nto que ayuda a. fllrJ3r ~ idc:nttdad. Es un pcriodo de tran·
o
sidOn deb nihez a ta ctapa aduha. cuando las emoci()ne$, $t'ollmientos. pen~m 1ento:s
r font'lllS de aau:u :~~ ven oonst<amem<otc modillcadas, dado que $e e$t'- en I>U$qtkdll
Observa nueva mente el ejemplo anterior. signifi~a?
· QuC
Vero,;rmm1ud c;:"eweoe
de ona iden1idad. +
~n .:su.: periodo cxpc:ri.memamos alfi}.CciOn tnis proCumL1 bacia pcTSOnas qU<' nm lla·
LCual es el titulo de los textos que se- """~"ll•t Jft.$dUt.W mil n Ia aiCflciOo pouu lOnna dt: pensar, str o exp1e:o~ane, y bu~tTIO$ ~ cen:a de-dlas
consta.uemetue; ron e1 11c-mpo. t'Sta atraeci6n se convierte en setnimitntos dt a(tc1o.
leccionaste para este ejercicio? LQue cri - "l N O\IldLj.:O
teria usaste para seleccionarlos? LTienen fill f0$lble que de Ia amistad i.'mre ad<>les«nttS se p;1k a! novlazgo, una relaci6n
m3s intima ron carilaer amcHoso que i.npltca alg_Un tipo de cQmpromi:so mutuo.
subtemas? El amm. L't .~tr.u;c;.i6n :K:lWal, d djsfru te. 1a aflll.idad y d respeto, J(>n w mponcn-
tes y valorcs i.mpor~ames t:n cl de:~am)l l(l de le» adok:!l(:C'ntes. quicnts en Nta l.'(apa
Los subtemas pueden ser varios, de- asu ~en so idcm idad sexual, e~ablettn vin~ los afeccivos, co~ienzan a experimett-
pendiendo de Ia complejidad del tema y
profundidad con que se quiera tratar.
El tema y los subtemas se identifica n a partir de Ia orga nizacion grafica de los tex- Figura 7.4. La presentacion
tos; generalmente, el tema esta indicado en el titulo del libra. El capitulo o el articulo grafica de Ia pagina es un
indicador de Ia manera en que
que consultas y el tamaiio de las letras es mas grande. Los subtitulos enuncian los
se jerarquiza Ia i nformacion
subtemas y como es mas detallada Ia informacion que se presenta bajo el su btitulo, el para abordar un tema: parte
tamano de Ia letra es mas pequeiio (figura 7.4). LQue otras caracteristicas comparten de lo genera I a lo particular.
los textos queya has trabajado?
Saber identificar Ia organizaci6n y las marcas graficas no s61o te ayudara a orga-
nizar tu busqueda, tam bien sera posi ble reconocer, en primera instancia, si los textos
que seleccionas se relacionan con el tema de tu interes.
Figura 7.5. Internet es una
Si consultas en internet, el tema se convierte en un titulo que guia tu busqueda herramienta poderosa en Ia
porque es lo primero que ingresaras en el buscador; en Ia medida en que avanzas vas busqueda de cua lquier t ipo de
encontrando informacion mas espedfica que te permite localizar de manera mas ra- informacion; cuando i ngreses
pida material uti I para tu investigacion (figura 7.5). procura consu ltar paginas que
proporcionan informacion
verazy actualizada.
.a Crom:t Atchivo Edit.:Jr Vor Histori:JI IAMC:Jdon:s OtJO$ us uuios Ven!ana Ayuda 67% @< Ml!'! 1111 Q.
• • Q IIUSCATOOO e
01:
125
I lnvestigar sobre un tema
En Ia actividad de Ia pagina 122 decidiste que fuentes necesitas consu ltar para
indagar sabre el tema que elegiste.
I Lo logre
I Nolo logre
Selecdone un tema de i nteres.
Localice las fuentes de consulta adecuadas al t ema.
Las fu entes de consul ta res ponden a las pregunta s
planteadas sobre el t ema.
7. En parejas, valoren su desempeno. (.Que podrian hacer para que mejorar su trabajo?
Localizaci6n de informacion
Ya selecci onaste tu material, (.QUe sigue ahara? Ya sabes que no toda Ia informacion
que contienen los textos que selecci onaste puede utilizarse o es perti nente. (.Como
identificas aquella que con testa tus preguntas? (.Cual es Ia informacion que te permi -
tira alcanzar tu propos ito?
Lomas probable es que Ia informacion que encuentres sabre el tema no este or-
denada de acuerdo con tus propositos, par eso es importante que aprendas a selec-
ci onarla y orga nizarla.
En Ia primera revi sion de los materiales, (.QUe hici ste para saber si abordaban Ia
informaci on que te interesa?, (.QUe aspectos tomaste en cuenta para deci dir si son
utiles para lograr tu proposito?
Ya sabes que Ia uni ca manera de saber si un texto es real mente utiI para el propo-
si to es leerlo las veces que sean necesarias para comprender el texto en su totalidad.
Eso es lo que haras para obtener Ia informacion que necesi tas, para responder a las
pregu ntas que planteaste al inici o de esta practica.
1. En grupo, acuerden con su profesor el tiempo que tienen para leer los textos
selecdonados.
2. Lee completos los textos que seleccionaste, para que tengas una idea general
de su contenido.
126
I Bloque ~~
Como distinguir las ideas relevantes
.,
..
En el pais existen 143 lenguas indigenas, de las cuales 21 estan en situacion critica de peligro de extincion,
como el ayapaneco, de Tabasco, que solo es hablado por dos adultos de Ia tercera edad; seguida del kiliwa,
de Baja California, co n 36 hablantes. La migracio n y su falta de uso en las co munidades ponen en riesgo las
variaci ones linguisticas.
Aunque exi ste una gran diversidad lingi.iistica en Mexico, recientes investigaciones demostraron que alrede-
dor de 60 lenguas estan en riesgo de desaparecer y su proceso es acelerado, po rque solo son habl adas por un
grupo menor de gente mayor, lo que se conoce como desplazamiento de Ia lengua.
Cuando se llega a esa etapa de riesgo de perder Ia lengua, los investigadores del Centro de lnvestigad ones
y Estudios Superiores en Antropologia Sodal (CIESASl determinan el grado de ~ligro de desaparecer, se
habla de desplazamiento Iento, acelerado o proceso de extincion.
El Programa de Revitalization, Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas lndigenas Nacionales 2008-
2012 (PINALI), clasifica las 143 lenguas de acuerdo con Ia vulnerabilidad que presenta para su extincion;
vu lnerable 52, en peligro 38, seriamente en peligro 32 ye n si tuaci on criti ca 21 co n menos de 200 hablantes
como el oluteco de Veracruz, el ixil y kaqchikel de Quintana Roo y Campeche, ademas del tekoqato' kfmoto -
cintleco, cucapa, papago e ixcateco.
Tambien existen 364 variaciones linguisticas totales, donde se taman en cue nta las lenguas que ya no son
inteligibles entre elias a pesar de pertenecer al mi smo grupo. Como el caso del zapoteco, que debido a sus 62
varia ntes, se le ca mbio el nombre a lenguas zapotecanas, explicola i nvestigadora del CIESAS Lourdes de Leon
Pasquel.
En Ia primera fase, de acuerdo con el lnstituto Nacional de Lenguas lndigenas (INALI), existe una perdida de
hablantes de parte de Ia generacion nueva. El criteria para medir esta situacion es cuando los ninos ya no quie-
ren aprender a hablar Ia lengua de sus padres y abuelos."Cuando Ia transmisi6n de una lengua indfgena estci en
peligro de extinci6n, se trabaja con los tJ/timos hob/antes para documentar sus conocimientos. Se hacen trabajos
sabre Ia producci6n de gramcitica, diccionariosy lenguaje ritual que registren e/ mayor numero de lexica, un teso -
ro para revitalizarla lengua ydcirse/o a las nuevas generaciones' declar6 1a investigadora.
Una vezque los antrop61ogos del CIESAS recaban Ia informacion, se da paso a Ia revitalizacion, que tiene como
f in hacer que las nuevas generaciones se interesen en una lengua materna que esta al borde de Ia extinci6n. Sin
127
S7 I lnvestigar sobre un tema
embargo, el proceso tiene el inconveniente de trabajar por medio de libros y talleres, pero no llega a reproducir
Ia condicion natural de Ia lengua, porque el reaprendizaje es muy bajo.
Por ejemplo, se han visto afectados porIa migracion los hablantes de lenguas mayas de los Altos de Chi apas,
el tsetsal tiene 371 mil 730 hablantes, el tsotsil 329 mil 937 y ch' ol185 mil 299.
Estas lenguas tienen el mayor fndice de retencion etnolingOfstica en el pais. Para medir que grado de despla-
zamiento de retencion tiene una lengua, se realiza una ecuacion con el porcentaje de adultos mayores que
todavfa Ia hablan y el de los de ninos que Ia aprenden.
De acuerdo con Ia i nvestigacion de Lourdesde Leon, en los Altos de Chi apas, existe una devaluacion de Ia len-
gua indfgena en los medios educativos, Ia lectura es poco practicada en los hogares, a consecuencia del estilo
de vida que se ha visto modificado porIa necesidad de trabajo de los padres.
La especialista del CIESAS expuso que se debe buscar un bilingOismo estable en Mexico, es obvio que sene-
cesita el espanol para otras actividades como Ia escuela y trabajo, pero mantener Ia lengua indfgena permite
una gran posibilidad de expresividad e incluso aumentar las capacidades de aprendizaje, hablar mas lenguas
tiene un efecto cognoscitivo.
"EI problema avanza cuando Ia persona tiene mayor preparacion academica, porque deja de lado su lengua
materna, ocasionado porIa escuela y trabajo, donde los alumnos reciben ensenanza de maestros que hablan
espanol u otra lengua diferente a Ia suya", expuso Leon Pasquel.
Fuente: "AI borde de Ia extinci6n 211enguas de Mexico• en La Vanguardia.mx, 24 de marzo de 2014, disponible en ht-
tps://goo.gl/aB9HWF (Consulta: 5 de marzo de 2018).
2. Ahora que ya conoces el contenido de tus textos, lee parrafo por parrafo dete-
nidamente para que identifiques Ia informacion que necesitas para responder a
tus preguntas.
3. ldentifica los parrafos que desarrollan las ideas principales y subrayalas.
4. Ffjate si incluyen palabras negritas o cursivas y cual es su funcion: resaltar pa-
labras y conceptos clave que te permiten localizar con mayor facilidad las ideas
principales o son parte de las ideas secundarias para ejemplificar o detallar in-
formacion, como en el texto que acabas de leer.
5. ldentifica las ideas secundarias. Para comprobar que lo hiciste de manera ade-
cuada, recuerda que si las eli minas del texto no afectas el desarrollo de Ia idea
principal y que por sf mismas no tienen senti do.
6. Si incluyen textos discontinuos, leelos para identificar si forman parte de Ia idea
principal o es informacion secunda ria.
7. Elabora tus fichas tematicas a partir del contenido que responda a tus pregun-
tas de investigacion. Si tienes dudas de como hacerlo, regresa a Ia pagina 116 de
Ia practica "Fichas para estudiar•. Observa el siguiente ejemplo.
128
I Bloque ~~
8. Guarda tus fichas, pues las retomaras en las siguientes actividades.
.,
..
Ahora, reflexiona sobre Ia manera en que enfrentas un texto para buscar Ia i nfor-
macion importante. Es una estrategia que has aprend ido poco a poco, en Ia medida
en que mejoras tu capacidad lectora. Solo es necesario que aprendas a analiza ria de
manera explicita.
Vuelve a tus textos, lee los parrafos en los que subrayaste ideas importantes.
GComo inician?, Gque informacion te proporciona Ia primera oracion de esos parrafos?
Por ejemplo, Gque te dice el principio del primer parrafo del texto de Ia pagina 127?
La investigacion que se ha usado como ejemplo pretende indagar sobre las len-
guas ind igenas en extincion, asi que con el titu lo del articulo y el i nicio del primer
parrafo se sa be que es un texto uti I para el proposito de Ia investigacion.
AI pri ncipio del segundo parrafo puedes leer.
Cua ndo se II ega a esa etapa de riesgo de perder Ia lengua, los i nvestigadores...
determinan el grado de peligro de desaparecer, se habla de desplazamiento Ien-
to, acelerado o proceso de extincion.
Esta oracion, que termina al final del parrafo, confirma que el texto aborda el tema
de interes. En ambos casos las oraciones iniciales expresan claramente el tema que se
desarrolla en cada parrafo: es el mismo, asi que indican con claridad sobre lo que trata el
texto, lo que pe rmite concl uir que, defi nitiva mente, es u n texto utiI para Iai nvestiga cion.
A estas oraciones se les llama tematicas, son las oraciones principales del contenido
que desarrolla el parrafo, ya que contienen Ia idea principal y no pueden fa ltar en el
texto porque sin elias no tend ria sentido.
AI leer los parrafos completes del articulo, te daras cuenta de que el res to del texto
proporciona informacion que permite conocer a detalle lo que se enuncia en las ora-
ciones tematicas. Estas son ideas secundarias que complementan a Ia principal.
En el primer parrafo del articulo, las oraciones secundarias exponen ejemplos de
algunas de las lenguas en extincion y su numero de hablantes. En el segundo parrafo,
las ideas secu ndarias especifican a que i nstitucion pertenecen los investigadores.
Eliminar Ia i nformacion de las ideas secundarias en estos parrafos no afecta a Ia
oracion tematica, aunque en ocasiones proporcionan ejemplos de lo que se ha afir-
mado. Por tanto, Ia clave para identificar las oraciones tematicas es que si las desa·
pareces Ia informacion nose entiende. Observa como se leen los siguientes parrafos
sin las oraciones tematicas
... como el ayapaneco, de Tabasco, que s61o es hablado por dos adultos de Ia ter-
cera edad; seguida del kiliwa, de Baja California, con 36 hablantes. La migraci6n
y su falta de uso en las comunidades ponen en riesgo las variaciones lingOfsticas.
129
S7 I lnvestigar sobre un tema
i_Notas Ia diferencia? jPor supuesto que Ia notas! Lo que necesi tas es usar de ma-
nera consci ente tus conoc imientos como lector para identif icar las ideas tematicas
cuando lees, no solo en los textos i nformativos sino cualqui er tipo de texto a los que
te enfrentes, tanto a I leer como al escri bir.
9 . Retoma las fichas tematicas que elaboraste en el punta 7 y veri fica que has iden-
tificado las oraciones principales y que las has diferenciado claramente de las
ideas secundarias. Corrfgelas si es necesario.Utiliza Ia informacion de tus fichas
para elaborar un resumen. Recuerda hacerlo a partir de las oraciones tematicas
que responden a las preguntas que dieron origen a tu investigacion. Observa el
resumen que se hizo de Ia nota anterior.
En el pais existen 143 1enguas indigenas, de las cua les 21 estan en situacion cri-
--t-t,._,ic
,a,_d
,_,e~,Qeligro de extincion. Reci entes i nvestigaciones demostraron gue alrededor
de 60 lenguas estan en riesgo de desaparecer y su proceso es acelerado por Ia poca
can tid ad de hablantes,JQ_gue se conoce c6mo desQiazami ento de Ia leng,., ua.....__
Cuando se llega a esa etapa de riesgo de perder Ia lengua, los investigadores
determinan el grado de Qeligro de desaQarecer, se habla de desQiazamiento Iento,_
acelerado o proceso de extinci on.
- -t -- -"' E,_,
IP '-'r-"'
o,g rama de Revital izaci on, Fortalecimiento Desarrollo de las Lenguas lndi-
genas Nacionales 2008-2012 (PINALI), clasi fica las 143 lenguas de acuerdo con Ia
vu lnerabilidad QJJ.fJlresenta Qara su extinci on. En @_Qrimera fase exi ste una peJdida
de hablantes de parte de Ia generacion nueva y cuando Ia transmision de una lengua
- -t--'esta en peligro de extincion, se trabaja con los ultimos hablantes_para d_ocumentar
1- sus conocimientos. Una vez que los antropologos del CIESAS reca ban Ia informa-
l -cion, se da pasQa Ia revita li zacion.
De acuerdo con Ia investigacion de Lourdes de LeonJ en los Altos de Chi apas,
1--e xiste una devaluacion de Ia lengua indigena en los medias educativos, Ia lectura es
!-poco practicada en los hogares y afirma que "e/ problema avanza cuando Ia persona
1-tiene mayorpreparaci6n academica, porque deja de /ado su !engua materna•.
10 . Comparte tu resumen con algun companero para que revise que incluiste las
oraciones tematicas que dan respuesta a tus preguntas.
11. Guarda tus fie has y resumen en tu portafolio de evidencias.
Recursos graficos
1. Analiza los textos que revisaste y responde las siguientes preguntas en tu
cuaderno.
a) l_Los textos informativos que estas analizando incluyen recursos grati cos?,
i_cuales?, i_que informacion proporci onan?, i_forman parte de Ia i dea principal?,
i_detallan, ejemplifican o explican algo mas?
b) LTienen fotografias o ilustraci ones?, i_facilitan Ia comprension del tema ode los
conceptos que se abordan?
130
I Bloque ~~
c) tSo n indispensables para com prender el te ma?, tPOr que?
.,
..
d) Si no los conti enen, tco nsideras que uti li zar una tabla, un mapa o un esquema
perm it iria com prender mejor el tema?, tPOr que?
2. Com parte tus respuestas con algunos compafieros y pi de que revisen tus text os
para que comprueben que las respuest as son correct as.
'
En paginas 114 y 11 5 de Ia practica 6 aprendiste que Ia funci6n de estos recursos En otras palabras
es ejempli fica r, enri quecer o abrevi ar Ia informacio n para facilitar Ia comprensi6n del
Prescindir. Dej ar de t amar
tema, pues en elias se registran datos de manera cualitativa y cuant itativa. A lgunos en cuenta a alguien o
de es tos recursos son los mapas conceptuales, cuadros sin6 pti cos, mapas geografi- alga, ode usa r alguna
cos, tab las, entre otros. Si se relaci onan co n las ideas secundarias, es posible eliminar- cos a, por considerario
los del resumen y atender unicamente al co nteni do principal; pero si son parte de Ia i nconveniente.
idea principal no puedes prescindir de ellos.
La co nsulta de tus fichas de trabajo puede hacerse mas agil si utilizas es te tipo de
recursos, ya sea que los retomes tal como se presentan en los textos consultados o
que tra nsfo rmes un texto continuo en uno discontinuo para facilit ar Ia lectura de los
datos. Por ejemplo, de algunos datos de Ia nota de Ia pagina 127 y 128 se elabor6 una
tabla.
En el pais exist en 143 lenguas i ndigenas, de las cua les 21 est an en situaci6n critica de
peligro de exti nci6n, como el ayapaneco, de Tabasco, que so lo es hablado po r dos adultos
de Ia t ercera edad; seguida del ki liwa, de Baja Calif ornia, con 36 hablantes. La migraci6 n y
su falta de uso en las comunidades ponen en riesgo las variaciones linguist icas.
..
[ .)
El Programa de Revit alizaci6n, Fortalecimiento y Desa rrollo de las Lenguas
lndigenas Nacionales 2008-2012 (PINALI), cla sifica las 143 lenguas de acuer- do con
Ia vulnerabi lidad que presenta para su ext inci6n; v ulnerabl e 52, en peligro 38, seria mente
en peligro 32 yen situaci6n critica 21 con menos de 200 hablantes como el oluteco de
Veracruz, el ixi l y kaqchikel de Qui ntana Roo y Campeche, ademas del tekoqat o'k/mot o ·
cintleco, cuca pa, papago e ixcat eco.
Lengua
I Numero de hablantes
I Entidad
Papago 11 6 Sonora
Oluteco 63 Veracruz
Ayapaneco 2 Tabasco
131
S7 I lnvestigar sobre un tema
3 . Valora Ia importancia de los graficos que aparecen en los textos que estas anali-
I zando; si estan vinculados con las ideas principales, incluyelos en las fichas.
-~
c
Ql
En esta parte de Ia pr<ktica abordaras Ia manera en que se usan los pronombres, los
sin6nimos y Ia eli psis para unir de manera adecuada las frases, oraciones y parrafos
que le dan unidad al texto, es deci r, que le proporcionan cohes ion, y evitar las repe-
ticiones. Recuerda que Ia precision en el uso del lenguaje en los textos informativos
!Ic garanti za que sus lectores comprendan las ideas que en elias se desarrolian.
Ill
0
E 1. Reflexiona sabre las siguientes preguntas.
gc a) LHas lefdo textos diffciles de comprender porque les falten algunas pa Iabras o
o expresiones o porque sean muy repetit ivos?
0
(,J b) LCuando escribes un texto, que palabras o expresi ones utilizas para unir de
manera adecuada las i deas que desarrolias?
c) LRevisas y corriges tus escri tos hasta que te convences de que cua lquier perso-
na puede comprenderlos?
AI escribir textos informativos es necesario vo lver sabre las ideas, referir datos,
repetirlos, nombrar, explicar, detaliar y ejemplificar caracterfsticas, situaciones, ob -
jetos o personas en mas de una ocasi6n. LQue hace el autor para evitar que estas
repeticio nes afecten Ia secuenci a 16gica del texto y afecten su comprension? LC6mo
garanti zarque cada una de las i deas se re lacionen de manera arm6ni ca para conservar
el senti do de todo el texto?
La lengua proporciona las herramientas lexi cas y gra maticales para lograr que cad a
una de las ideas que se desarrolian en el texto se encadene de manera adecuada. Una
de esas herramientas es el pronombre, que tiene Ia funci6n de unir palabras, frases y
o raciones y dar cohesi on al texto. Lee los fragmentos siguientes de Ia nota '~ I borde
de Ia extinci6n 21 lenguas i ndfgenas" que lefste en paginas anteriores.
"EI problema avanza cuando Ia persona tiene mayor preparaci6n academi ca,
porque deja de Iado su lengua materna, ocasionado porIa escuela y el trabajo,
donde los alumnos reciben enseiianza de maestro s y los maestros hablan espa-
fiol u otra lengua di ferente al espafiol", expuso Leon Pasquel.
132
I Bloque ~~
"EI problema avanza cuando Ia persona tiene mayor preparacion academica,
.,
..
LCual es Ia diferencia entre estos parrafos? Observa las pal abras subrayadas con
negritas. La palabra del segundo parrafo es un pronombre que sustituye a Ia expresion
los maestros, evi ta Ia repeticion y le da cohesion al texto.
Los pronombres se utilizan para sustituir a los sustantivos, o nombres, y a todas
aquellas frases u oraciones que tienen Ia misma funcion dentro de una oracion. Lee los
siguientes fragmentos del cuento "Una rosa en Ia tumba de Homero", que ya conoces.
2. LCual de los dos parrafos esta escrito de manera adecuada? En otras palabras
3. LOue palabras se repiten? Gramatica. Parte de Ia
4. LQue pronombres se utili zan para evitar las repeticiones? lingufstica que estudia
Ia estructura y las reglas
La elipsis es otra estrategia para evitar repeticiones de palabras o expresiones que de combi naci6n de la s
son gramaticalmente adecuadas en el texto pero que pueden omitirse sin afectar Ia palabras de una lengua.
manera en que se entrelazan las oraciones. Por ejemplo: Lexica. Conj unto de las
• Los estudiantes de primero leen en Ia bi blioteca de Ia escuela y yo leo en mi pa labr as de una Iengua
casa. determinada.
• M i equipo selecciono los textos de Biologfa y el equi po de Sonia selecciono
los textos de Espanol.
Con Ia elipsis, se pueden eliminar las palabras que se repiten en Ia segunda oracion.
• Los estudiantes de primero leen en Ia biblioteca de Ia escuela, yo, en mi casa.
• M i equipo selecciono los textos de Biologfa, el de Sonia, los de Espanol.
Lee con atencion el siguiente parrafo de Ia nota que lefste en las paginas 127 y 128.
133
S7 I lnvestigar sobre un tema
Una vez que los antrop61ogos del CIESAS recaban Ia informaci6n, se da paso a Ia
revitalizaci6n, que tiene como fin hacer que las nuevas generaciones se interesen
en una lengua materna que esta al borde de Ia extinci6n. Sin embargo, el proceso
tiene el inconveniente de trabajar por media de Iibras y talleres, pero no II ega a
reproducir Ia condici6n natural de Ia lengua, porque el reaprend izaje es muy bajo.
Por ejemplo, se han vista afectados por Ia migraci6n los hablantes de lenguas
mayas de los Altos de Chi apa s, el tsetsal tiene 371 mil 730 hablantes, el tsotsil
329 mil937ych'ol185 mil 299.
Una vez que los investigadores del CIESAS reunen Ia informaci6n, se inicia Ia re-
vitalizaci6n, que tiene el prop6sito de interesar a las generaciones de niflos y j6-
venes en una lengua materna que esta a punta de Ia desaparici6n. Pero el proceso
tiene Ia desventaja de trabajar a traves de Iibras y talleres y no llega a recrear Ia si-
tuaci6n natural de Ia lengua, porque Ia posibilidad de volver a aprenderes mfnima.
Hemos observado que se han vis to afectados par Ia migraci6n los hablantes de
lenguas mayas de los Altos de Chi apas, el tsetsal tiene 371 mil730 hablantes, el
tsotsil329 mil937ych'ol 185 mil299.
134
I Bloque ~~
Recuerda que no siempre las palabras y expresiones signif ican exactamente lo
.,
..
mismo, por eso se debe tener Ia precauci6n de veri ficar su significado, usando diccio-
narios impresos o en linea.
4. Continua con el resto de los apartados de Ia practica para que concluyas tu in-
vestigaci6n.
A lo largo de esta practica has analizado con deteni miento los textos que selecci o-
naste y registraste en fichas de trabajo Ia i nformaci6n necesaria para responder a las
preguntas que planteaste al inicio. Antes de que redactes tu texto fina l y lo presentes
al resto del grupo, puedes hacer una pausa para veri ficar que efectivamente tu infor-
maci on es Ia adecuada para hacerlo.
1. En equipo, compartan sus fichas y respondan las preguntas que dan respuesta a
sus inquietudes sabre el tema.
3. Sino se cumpli6 el prop6sito, junto con su profesor comenten por que creen que
nose cumpli6.
4. Analicen sus errores y aciertos, y pro pong an estrategias para que en futuras in-
vestigaciones puedan lograr lo que se propongan.
5. En grupo y con ayuda del profesor, organicen una puesta en comun. Establezcan
el tiempo en que cada uno hablara sabre el tema que eligieron.
135
Somos y sabemos
Retoma las respuestas del espacio de Ia secci6n Patrimonio de sa be res, incorpora tus
aprendizajes nuevas y cementa con los de mas tus Iegros.
En los siguientes cuadros de evaluaci6n, registra los resultados de esta actividad y,
como se sugiere en Ia presentaci6n, anota tu s Iegros, lo que deberas mejorary aquello
que necesitas reforzar, de tal manera que puedas contar con informacion que te per-
mita to mar decisiones sabre tus acciones, aportaciones y participaci6n.
Actividad Lo logre
I
Nolo logre
I ,.•..•..•.
. m~jorar para el
I stgutente proyecto
Organizar actividades, acciones,
recursos y tiempos para trabajar esta
practica.
Plantear un proposito para hacer una
busq ueda en acervos i mpresos o
digitales.
136
Somos y sabemos
Sobre mi producto
Para que puedas va lorar el producto que hici ste para div u lgar tu info rmacio n del sub-
genera analizado, indica Ia opci6n que mejor refleja el resultado que obtuvi ste:
Totalmente I Parcialmente
Para llevar a cabo Ia busqueda de materiales,
seleccione un tema pa ra i nvest igar.
Inc lui Ia i nformacion del materia l, impreso y
- -
electronico.
- -
Para hacer f ichas sabre el tema seleccionado
ana lice los textos, revise sus graficos y los i nclui
en mi materia l.
1-
M i texto i ncluye ideas princi pales y secundarias
plena mente identificadas.
Revi sa tus cuadros de autoevaluaci6n: i.en que columnas son mas frecuentes tu s
marcas?, i.en que actividades neces itas esforzarte mas?, i,COnsideras que tu s re sulta-
dos son sat isfactorios?, i,que debes hacer para mejorarlos?
Cementa con tu profesor lo que piensas acerca de los resultados de tu trabaj o
y sabre tus decisi ones para mejorar. Escucha Ia que te recomiende y cumple co n el
compromise que establezcan.
137
AMBITO
La poesia es una expresi 6n de Ia creativi dad huma-
literatura
na que refleja los senti mientos de quien Ia co ncibe
y su forma muy particular de ver, sentir e interpretar
Practica social el mu ndo y Ia vi da (figura 8.1). Es una ex presion es -
dellenguaje tetica de Ia palabra que con frecuencia coincide con
• Lectura y escucha de los sentimi entos y percepcio nes del lector; su lectura
poe masy canciones ofrece me mentos de reflexi6n, de di sfrute y de sen-
timi entos intensos que Ilevan a co mpartir co n otros
los poe mas y, a traves de elias, explorar las multiples
En otras palabras
dimensiones de Ia palabra.
Estetica. Parte de Ia
filosoffa que estudia En Ia poesia, igual que en el resto de los generos
Ia belleza y el arte, li terarios, exi sten di ferentes corrien te s, estilos y for-
sus caracteristicas mas de expresi 6n que son product a de Ia epoca y el
Figura 8.1. A traves de sus letra s,
y su relaci6n con un poeta expresa los senti mientos co ntexte hi st6rico que vive el artista; a estas corrien-
Ia sensibilidad y el
mas profundos y refleja su vision tes se les llama "movimientos". Reflexiona sabre lo
conodmiento humanos. del mu ndo que lo rod ea.
que sabes de los poemas con Ia siguiente activi dad.
Rima XXIII
Por una mirada, un mundo;
por una sonri sa, un cie lo;
por un beso... yo nose
que te di era por un beso.
Fuente: Gust avo Adolfo Bequer, "Ri maXXIII' en
Rimas, Madrid, Ediciones AKAL, 2002, p. 76.
3. Responde lo siguiente.
a) (.Que te tran smiti6 el poema?
b) (.Cual es el tema?
c) LA que se refiere el autor con Ia expresi6n "yo no se que te di era par
un beso"?
Figura 8.2. Gustavo Adolfo
Becquer (1836-1 870), uno
de los grandes poetas de I 4. Com parte tus respuestas con el grupo y discutan las semejanzas y diferendas
Romanticis mo. que identifiquen.
138
I Bloqu e ~~
En contexto
.,
..
En esta practica leeras poemas que abordan una misma tematica y analizaras Ia epoca
y el contexte social en los que fueron escritos. Para ella, es necesario que acuerdes y
organ ices con tus companeros y tu profesor las actividades, las acciones, los tiempos y
los materiales para trabajar esta pract ica. A continuaci6n, encontraras una tabla que te
ayudara a organizar el trabaj o; puedes hacerle modificaciones segun tus necesidades.
De Lo que soy
Mi actitud ante la practica a Lo que somos ---...
ldentif icar tus emociones
En otros ambitos ya has tenido acercamientos a Ia literatura a traves de narraciones; y las de los de mas, es
en este te acercaras a Ia poesfa. deci r, reconocerlas, te
ayudara a generar una
• c!_Que esperas aprender sabre este tema?
conducta co mprensiva
• c!_Que haras para lograr tus prop6sitos? y res petu osa de los
• c!_Que actitudes te ayudaran a mantener Ia motivaci6n y a Ia vez motivar a tu s senti mientos e ideas de
companeros? quienes te rodean, asi
• c!_C6mo puedes colaborar con tu profesor para entusiasmar a tus compaiieros como a conocerte mej or.
Este proyecto es una
para compartir los resultados de esta practica?
buena oportunidad para
hacerlo.
Com parte tus respuestas con tu grupo y con tu profesor.
139
sa I Poe mas de diferentes epocas
Ahara solamente seras mi companero 1. Selecciona un tema; por ejemplo amor, vida, muerte, guerra o
porque siempre proclamas Ia perfecta cualquier otro que te interese.
igualdad, y porque como el hombre, 2. Busca en Ia biblioteca de aula, Ia escolar o en Ia de tu municipio li-
eres tam bi en obrero, y trabajas a bros de poesfa, como antologfas con poem as que aborden el tema
di ario como jorna lero que elegiste. Leelos y selecciona los que mas te agraden.
y amas a Ia humanidad. 3. Vuelve a leer los poemas que selecdonaste, observa como abor-
Fuente: Carlos Gutierrez Cruz, 'AI dan el tema sus autores, que palabras utili zan, como se distribu-
compariero sol', en poemas.nexos.com. yen grMicamente.
mx, disponi ble en: https://goo.gi/NPfHf8 4. (.Que sentimientos despiertan en ti?, (.QUe te imaginas mientras los
(Consulta : 30 de noviembrede 2017).
lees?
5. (.Reflejan una problematica soda! o sentimientos y emociones
personales?
6 . (.Puedes imaginarte como era oc6mo es Ia sociedad en Ia quevivfa oviveel poeta?
7. Elabora una ficha tematica por cada poema que selecciones; si pertenecen al
mismo poeta, incluye solo una vez los datos generales y numera las fichas ( 1/3,
, - - - Conexiones
2/3... ). Consulta Ia pagina 116 de Ia practica "Fichas tematicas para estudiar".
La siguient e pagi na
8 . lncluye en las fichas algunos comentarios sabre el poema o los poemas para
electronica contiene
un acervo de poesfa de compartirlos en un drculo de lectura.
diferentes autores que 9 . Guarda tus fie has en tu portafolio de evidencias.
te puede ayuda r en Ia
seleccion de tus poe mas. Los poetas no solo escriben, buscan expresarvalores y sentimientos, expresar es-
Bi blioteca digita l Ciudad tados de animo, denu nciar i njusticias, y abordar todo aquello que t iene relaci6n con
Seva, disponible en: el ser humane y que Ia estremece de manera estetica, a traves de diversas formas
https://goo.gl/xAMXrv literarias que pueden ser orales o escri tas, en pro sao en verso.
(Consulta : 30 de
noviembre de 2017). A continuaci6n se presentan cinco poemas que abordan el tema de Ia muerte.
Acuerda con tu profesor Ia manera en que haran Ia lectura y reflexiona sabre Ia epoca en
Ia que fueron escritos, el mundo social en el que vivian los autores y su forma litera ria.
140
I Bloque ~~
Abrazarte
.,
..
141
sa I Poe mas de diferentes epocas
10. (_Puedes inferir las circunstancias sociales que vivian los poetas cuando loses-
En otras palabras cribieron?, tpor que?
Yerto. Rigido o i nm6vil.
11. ldentifica las fechas en las que vivieron los poetas. Sin estas referencias, y sin
conocerlos, (.hay algun elemento en los poemas que te permita saber en que
epocas los escribieron?
12. Observa Ia forma gratica de los poemas, su distribudon, (_en que se parecen?, (_cua-
les son sus diferencias?
13. En grupo, cementa con tu profesor que se necesita hacer para conocer estos
datos.
14. Anota en tu cuaderno las respuestas y puntos de vista que resulten de las si-
guientes preguntas, para que los compartas con tu equipo:
a) (_Cuales son los temas de los poemas queseleccionaste?, (_quecrees que reflejan?
b)(.Te dicen algo sobre el mundo socia l del poeta?
Los poe mas muchas veces no reflejan con claridad el tiempo y el contexte social
en el que vivieron los poetas; esto se debe a que pertenecen al universe de los senti-
mientos y las emociones, y para conocer Ia epoca y las circunstancias en las que fueron
creados es necesario indagar Ia vida y Ia obra de los poetas.
Por su forma, par Ia manera en que se ordenan los versos y Ia forma en que se
construyen las figuras literarias, se pueden obtener pistas de Ia epoca en Ia que fueron
escritos los poemas; pero solo al indagar sobre Ia vida del autory su tiempo podemos
obtener Ia informacion necesaria para comprender su obra. Por ejemplo, despues de
ind agar en diversas fuentes impresas y digita les se t iene Ia siguiente informacion sob re
el contexte social en que vivio Francesco Petrarca, uno de los escritores mas represen-
tatives del Renacimiento.
142
I Bloque ~~
Caracteristicas del Renacimiento
.,
..
• Es una revolucion cu ltura l que transforma radica l mente a Ia soci edad europea. Surge Ia burguesia, una
nueva clase social formada por comerciantes y artesanos, que se convierten en los duenos del dinero.
• Se pone al centro el in teres por el conoci mien to del ser humano y de su mundo; el hombre se
convierte en el centro del universo: surge el humani smo. El deseo de saber y aprender rompe con Ia
exclusividad del clero sabre el conocimiento y surgen cientificos y escri tores que no tienen forma-
ci on religiosa.
• La inve nci 6n de Ia imprenta facilita Ia generali zaci on del acceso al conocimiento (figura 8.4).
• Los poetas rom pen con las formas establecidas durante Ia Edad Media (siglos v a XV) y proponen
nuevas formas de en tender y de interpretar el mundo.
Este es el mundo de Petrarca, en donde ya no solo se habla de religion y de guerra; En otras palabras
los temas ahara son el amor, Ia naturaleza, Ia muerte, Ia soledad, el tiempo, el recato,
Humanismo. Movi miento
el sufrimi ento. En Ia obra de este poeta se observa Ia ex presion de estos senti mientos, fi los6fico que su rge
provocados par el amor hacia una mujer inalcanza- en el siglo xv, con el
ble: Laura, que se co nvierte en el centro de su obra Renacimiento. Pone al
poetica. centro las relaciones
humanas, Ia generosidad y
15. lndaga el contexto social en el cual vivieron los Ia compa si6n. Aca ba con Ia
poetas que escribieron los poemas que selec- i nfluencia y el dominic de
cionaste. Ia Iglesia cat61ica sobre Ia
sociedad medieval.
16. Elabora un resumen con Ia informacion que
Recato. Actitud de
obtengas. modestia y honestidad que
17. Pide a tu profesor que te apoye para verificar gua rda una persona.
que tu resumen contenga Ia informacion ade-
cuada y que este redactado de manera cohe -
rente. Figura 8.4. El papel y Ia
imprenta permitieron una
18. lncluye tu resumen en Ia ficha de contenido
mayor difusi6n de Ia cu ltura
correspondiente y guardala en tu porta folio de en el Renaci miento.
evidencias.
poemas. Conviene tenerlo muy presente, pues de esta forma se puede conocer mas
3
ace rca de los gusto s esteticos imperantes de Ia epoca en Ia que se escribieron.
5:
:s
Un poema es una com posicion li teraria que presenta unidad en su contenido, in-
c
dependientemente de Ia forma grafica que presente. ~
Ill
Todos los poetas recrean y tran sforman lo que ven y sienten para darl e un nuevo
iD
sentido. Se manifiestan con libertad uti li za ndo un lenguaje armonico y ritmico; me- :s
ICI
di ante juegos de palabras crean imagenes a parti r de figuras literarias que invitan a c
Ill
sus lectores a acercarsey compartir Ia rea lidad que da origen a su obra.
En su busqueda por tran sformar y recrear el mundo a traves de las palabras, los
poemas se organizan de diversas maneras. Por ejemplo, algunas corrientes y movi -
mientos poeticos to man en cuenta el numero de silabas de cad a verso y Ia man era
en que se distribuyen los acentos a lo largo del mismo; agrupan los versos en con-
juntos llamados estrofas y procuran que haya coi nci dencias entre los sonidos de las
ultimas silabas de los versos que las contienen. La distri bucion de los acentos a lo
largo del verso y Ia coincidenci a de las silabas finales de cada uno le dan al poema un
143
sa I Poe mas de diferentes epocas
rit mo, una musicalidad que muchos poetas cui dan de manera muy especial. Observa
el siguiente fragmento de "En Ia muerte de Laura ", de Fra ncesco Pet rarca que lefste
en Ia pagina 141.
Un aspecto de los poemas, que ya habras notado, es Ia manera en que juegan con
ellenguaje y presentan diferentes formas literarias para provocar sensaciones y sen-
timientos en los lectores. Los recu rsos que utiliza cada poeta estan re lacionados con
los gustos esteticos imperantes en Ia epoca en que escribieron su obra. En Ia siguiente
tabla se describen, de manera general, las caracterfsticas de ca da epoca y las figuras
literarias que utilizan los poetas.
144
I Bloque ~~
Por ejemplo, en el poema "Abrazarte", de Marinetti (figura 8.5), Gque quiere decir
.,
..
H iperbole Paradoja
La ironia como recur so tam bien se encuentra en este poema. El au tor hace alusi6n
a que es ir6nico que seas el mi smo, que todos te vean igual que siempre, pero par
dentro ya no puedes ser igual, nose puede ser i gual despues de Ia muerte de un ser
amado, como se muestra en el siguiente fragmento.
Ironia
De lo que soy
1. Lee los poemas que seleccionaste y responde las siguientes preguntas. a lo que somos
• GQue comun ican?, Gque emoci ones te despiertan? Recuerda que enfrentar
• GLa distribuci6n grafi ca influye en Ia percepci6n y Ia comprens i6n del poema? n uevos retos conforme
avanzas en tu aprendizaje
• GUsan signos de puntuaci6n?
te permite crecery madurar
como persona y como
2. Reflexiona, Gque recursos se utilizaron para evocar sentimientos y sensaciones? estudiante; creer en tus
capacidades, ponerlas en
practica y compartir tus
En primaria aprendiste a identificar algunas figuras literarias. Recuerda lo que
aprendizajes con quienes
aprendiste con Ia informacion que te presentamos en Ia tabla siguiente. te rodea n consolida ante
ti y ante los demas una
imagen positiva.
1--
__)
145
I Poe mas de diferentes epocas
Figura
literaria o Definicion Ejemplo
ret6rica
Aliterad6n Consi ste en Ia repet ici6n En el poema "En Ia muerte de Laura• de Petrarca:
de un mi smo sonido,
Como seve en Ia rama de mayo abri r Ia rosa,
principal mente de las
fulgente de hermosura, su primerfloreddo;
consonantes en un mismo
y al mi smo sol, de celos sentirse estremecido
verso, o Ifnea, con el
prop6sitos de crear un si n ella deja el alba su lagri ma radiosa;
efecto de sonorid ad all eer
el poema.
- - -
Co mpa raci6n Es una figura que establece En el poema "Ab raza rte• de M ari netti :
una relaci6n de semejanza
Por dentro te partes en dos
entre dos sentimientos,
y una de elias
palabras, ideas o cosas.
y una de elias
Para establecer esta se esconde en tu pecho
relaci6n se uti lizan las
en tu pecho
pa labras como, cua/,
parecidoa_ comolecho
yes para siempre jamas.
-
Metafora Es Ia creaci6n de nuevos En el poema "En Ia muerte de Laura• de Petrarca:
significados a partir de
Su cabellera de oro reluciente,
sustituir un elemento
La risa de su angelica semblante
real por otro que tenga
alguna semejanza con que hizo Ia tierra al cielo semejante,
el; es Ia conversion del iPoco polvo son ya que nada siente!
lenguaje comun allenguaj e
figurado.
146
I Bloque ~~
3. ldentifica las figuras literarias en los poemas que selecdonaste, consulta en las
.,
..
fuentes de informacion que conoces y busca a que se refiere cada una de elias;
indaga que otras figuras ret6ricas existen para que las puedas identificar en los
poe mas que leas. A nota las en tu cuaderno.
4. Elabora una tabla de dos columnas; escribe en Ia primer a los recursos literarias y
en Ia segunda un ejemplo que hayas identificado en poemas que leiste anterior-
mente.
5. Campara los recursos literarios utilizados en cada poema e identifica sus seme-
janzas y diferencias.
6. Comparte tu tabla con el grupo y explica por que consideras que ese recurso, y
no otro, es el utilizado por el poeta. Pi de a tu profesor que confirme si tu res-
puesta es adecuada, en caso contrario pidele que te apoye para identificar Ia
figura ret6rica correcta.
7. Guarda tu tabla en tu portafolio de evidencias.
Continua con el resto de los apartados de Ia practica para queconcluyas tu anal isis
de los poemas.
1. En pareja, revisa si el analisis que has realizado sabre los poemas, Ia epoca en
que fueron escritos y los recursos literarios utilizados por los poetas es adecua-
do. Valoren sus respuestas con ayuda de Ia siguiente tabla.
Totalmente Parcialmente
147
sa I Poe mas de diferentes epocas
(_Puedes imaginarte un jardfn de rosas, los aromas del jardfn en el calor del verano
con una lluvia tormentosa que deshoja Ia rosa, Ia marchita y provoca su muerte?,
(_puedes i magi narte el dolor del poeta ante Ia muerte de su amada, a quien considera
una bella flor?
En el poem a "Mi secreta" Nervo habla de su pareja, que lo amaba profundamente.
Se puede sentir su desesperaci6n, su tristeza y su gran amor par ella, a quien jamas
olvidara y seguira amanda, incluso muerta.
Oel to no tristey melanc61ico del poema de Gelman (figura 8.6), en el que se puede
imaginar una calle triste, solitaria y frfa, Ia tristeza del poeta y sus deseos perdidos
cuando le dice a su hijo: "Tu saliva esta frfa y pesas/ menos que mi deseo".
LCual es el ambiente en los poem as que seleccionaste? La manera de interpretar
Ia realidad, senti ria, contarla y reconstrui rla noes igual para todas las personas. La
forma en que usa ellenguaje para recrear Ia realidad y crear sentidos y significados
Figura 8.7. Juan Gelman
dedi co el poema "M.N a su
nuevas hace Ia diferencia.
hijo desapa recido en 1976 De acuerdo con lo que has vista hasta el momenta, sabes que Ia poesfa se vale de
por miembros de Ia dictadura los juegos de palabras y a traves de elias el poeta plasma Ia realidad de acuerdo con Ia
militar argentina. que siente y percibe. Para lograrlo, el poeta toma las palabras, las com para, las empa-
renta y las reinventa para representar el mundo desde su perspectiva; y crea, cada vez,
imagenes y sentidos diversos mediante ellenguaje.
148
I Bloque ~~
La poesfa representa el mundo de manera que despierte los sentidos, para que
quien lea un poema goce con su lectura y evoque imagenes que le permi tan i denti fi-
.,
..
1. Retoma Ia informacion y los comentarios que acompalian cada uno de los poe-
mas que has lefdo. A partir de tus fichas sistematiza Ia informacion en una tabla
donde induyas las caracterfsticas mas importantes. Toma como modele Ia si-
guiente tabla.
La mu erte de su amada.
Es un poema con forma libre, no utiliza signos
de puntuaci6n y nose divide en estrofas. Utiliza
rPnPti,·in i1P< metafo
2. Discute con tu equipo el contenido de sus tablas, comparen sus puntas de vista
sabre los poemas que analizaron y comenten lo que aprendieron sabre Ia poesfa
y sabre los recursos que usan los poetas para que sus lectores puedan recrear
imagenes y sentimientos a traves de sus obras.
3. Corrige lo que sea necesario y pasalo en limpio. Guardalo, pues lo induiras des-
pues en el texto que redactaras sabre los poemas lefdos.
1. Reune toda Ia informacion obtenida a lo largo del proyecto, induye tus notas, fi-
chas y comentarios. Selecciona Ia informacion, organfzala y redacta una reselia.
2. lnduye tus argumentos sabre Ia impresion de los poemas, de Ia tematica y de
los recursos utilizados por los poetas para evocar sensaciones y sentimientos
en sus lectores.
3. Revisa que tu texto sea comprensible, que induya los aspectos abordados y que
induya Ia recomendacion de Ia lectura de los poemas.
4. Pi de a algun compaliero que revise tu escrito, que haga observaciones y comente
que le ha pared do. Corrige lo que consideres necesario para obtener Ia version final.
5. Organiza una presentacion de los poemas que seleccione todo el grupo. Des-
pues pueden invitar a Ia comunidad escolar para disfrutar de Ia lectura.
149
Somos y sabemos
Retoma las respuestas del espacio de Ia secci6n Patrimonio de sa be res, incorpora tus
aprendizajes nuevas y cementa con los de mas tus Iegros.
En los siguientes cuadros de evaluaci6n, registra los resultados de esta actividad y,
como se sugiere en Ia presentaci6n, anota tu s Iegros, lo que deberas mejorary aquello
que necesitas reforzar, de tal manera que puedas contar con informacion que te per-
mita to mar decisiones sabre tus acciones, aportaciones y participaci6n.
Lo que puedo
Actividad Lo !ogre Nolo !ogre mejorar para el
I I I siguiente proyecto
Sobre mi producto
Para que puedas valorar el producto que hiciste para com partir el analisis de los poe-
mas, indica Ia opci6n que mejor refleja el resultado que obtuviste:
150
Somos y sabemos
Totalmente Parcialmente
r- --
lncluye el titulo del tema se leccionado.
f-
lncluye los poemas analizados.
Revi sa tus cuadros de autoevaluaci6n: i.en que columnas son mas frecuentes tus
marcas?, i.en que actividades necesitas esforzarte mas?, i,COnsideras que tus resulta-
dos son satisfactorios?, i,que debes hacer para mejorarlos?
(omenta con tu profesor lo que piensas acerca de los resultados de tu trabajo
y sabre tus decisi ones para mejorar. Escucha Ia que te recomiende y cump le con el
compromise que establezcan.
151
AMBITO Se conoce como Ifrica tradicional a las diversas expresiones poeticas que se transmi-
literatura ten, fundamentalmente, a traves de Ia tradici6n oral. Esta caracterfstica define otra,
tambien muy importante: los autores de estas obras son, en su mayorfa, descono-
cidos. En Ia tradici6n oral existe una gran variedad de versiones que se crean de una
Practica social misma obra al pasarde persona a persona y de generaci6n en generaci6n. Esto ocurre
dellenguaje porque cuando alguien olvida un fragmento de Ia obra al memento de transmit irlo,
• Creaciones y juegos con el suele agregar contenido o modificarlo procurando no romper con su forma y conteni-
lenguaje poetico do basi co, lo que provoca que, con el paso del tiempo, Ia auto ria se vuelva colectiva.
Por eso se afi rma que pertenecen al dominic publico.
Algunos textos de Ia lirica tradicional reflejan sentimientos y experiencias relacio-
nados con un personaje en particular o con un grupo social de una epoca determina-
da. Por esta raz6n es que los temas que se abordan con mayor frecuencia hablan de
sentimientos yvivencias cotidianas, que van desde el amory el desamor, el honor, las
costumbres, el tra bajo y Ia diversion, hasta temas mas profundos, como Ia defensa de
Ia tierra y de Ia patria.
"AI buen entendedor, pocas palabras" dice un refra n. l_Que otros conoces?
LRecuerdas los refranes que recopilastey compartiste en Ia primaria?
En otras palabras 1. Lee las siguientes estrofas de Ia canci6n Mi Mexico de oyer, de Chava Flores.
Melcocha: Dulce elaborado Consulta "En otras palabras" para conocer el significado de palabras y expresio-
a partir del jugo de cafia. nes que desconozcas (figura 9.1).
Chichicuilotes: Ave
pequefia, parecida a Ia Empedradas sus calles eran tranquilas, bel las y quietas,
paloma, de pi co delgado
y recto, que vive cerca del los pregones rasgaban el ai re limpio, vendian cubetas,
mar, lagos o pa nta nos, y tierra pa' las macetas, Ia melcocha, Ia miel,
cuya carne es comestible. chichicuilotes vivos, mezcal en penca y el aguamiel.
Penca: Ca da una de Ias
hojas de ese racimo, una AI pasar los soldados salia Ia gente a mirar inquieta,
penca de maguey. hasta el tren de mulitas se detenia oyendo Ia trompeta.
Aguamiel: Savia o jugo de Las calandrias paraban, solo el viejito tiel
maguey del que se obtiene
el pulque por fermentaci6n. que vendia azucarillos i mprovisa ba el verso aquel:
Calandrias: Coche abierto, ':A.zucarillos de a medio y de a real,
con toldo m6vil, ti rado por para los ninos qui queran mercar.. .".
un caballo; hoy en dia tiene
uso casi exclusivamente Fisura 9.1. El tren de mulitas y las calandrias eran medios
turistico. de transporte usua lesen el Mexico del s.XIXy parte del s.xx.
Azucarillos: Dulce tipico
cuya base es el azucar. 2. Formen equipos y comenten el contenido de Ia candon y los cambios que obser-
Medio: Se refiere a Ia mitad van entre Ia ciudad que Chava Flores describio y las que ustedes conocen.
de unreal, moneda usada 3. Respond an lo siguiente y elaboren una conclusion en comun.
en Mexico hasta 1897.
Real: Una denominaci6n a) Los personajes que se mencionan, l_existen en Ia actualidad?, l_en donde es
de moneda en Mexico que comun verlos?
se mantuvovigente hasta b) l_Cual es Ia fun cion de las frases y expresiones que los vended ores ambulan-
1897. tes o los compradores de objetos usados repiten sin cesar por las calles?
Mercar: Adquiri r algo por
dinero. Com pra r. 4. l_Que refranes conocen?, ,en que situaciones los han escuchado?
5. Anoten sus respuestas y guardenlas, pues regresaran a elias al final de Ia practica.
152
I Bloque ~~
En contexto
.,
..
Comparar las situaciones descritas en los Tabla con las situa ciones sociales a las que
textos con las situaciones sociales a las que se refieren los refranes, dichos y pregones
hacen referenda. seleccionados.
De lo que soy
Mi actitud ante la practica a lo que somos
La manera en Ia que
te relacionas con los
Ahara que sabes lo que haras a lo largo de Ia practica, responde las siguientes pre- demas es importante
guntas: para establecer vi nculos
• c!_De que manera te beneficiara lo que aprendas en esta practica? y tener una convivencia
armonica y respetuosa.
• c!.C6mo puedes hacer que tus compaiieros y otras personas se interesen por los
La asertividad es una
refranes, dichos y pregones que se usan en tu localidad? habilidad i mportante para
• c!_Que actitud necesitas para llevar a buen termi no lo que emprendas en esta lograrlo, pues permite
practica? expresar sentimientos e
ideas de forma adecuada y
sin dariar Ia integridad de
Conserva tu s respuestas en el porta folio de evidencias para que puedas volver a elias los demas.
cuando el trabajo haya concluido.
153
Refranes, dichos y pregones populares
Transformamos saberes - - - - - - - - - - - - - - - - -
Hace referenda a las habilidades de las personas, ya que si son buenas en lo que
hacen no importa Ia circunstanda donde se encuentren, podran sobresa lir. Tambien
contiene i mplfcita Ia advertencia de que nose debe alardear de ciertos conocimientos
o habilidades si n poseerlos, porque tarde o temprano se tend ran que demostrar.
Hay que comer para vi vir Es mejor comer de una manera sa na y equili brada y no caer en excesos.
y no vi vir para comer.
Cargarle a uno el muerto. Descargar sabre alguien Ia cu lpa por alga que no ha hecho o por algun deli to que no
se ha cometido.
Barron y cuenta nueva. Dejar en el pasado alga que se ha hecho y continuar con el presente.
154
I Bloque ~~
En las interpretaciones de estos dichos no hay una
moraleja o ensenanza; hacen referencia a un hecho o si-
.,
..
Tiempo atras, los veladores (sere nos) recorrian la s ca lles Conexiones ----..
porIa noche y cada derto tiempo gritaban Ia hora y, si
Puedes con su Ita r el
i La s once y to do sereno! no habfa revueltas, algun acontedmiento o algo que
libro de Samuel Flores -
perturbara Ia paz de Ia ca ll e o localidad, decfan •y todo Huerta Dichos o refranes.
sereno'. Compendia Tematico,
Caz6n, caz6n fresco En Ia ciudad de Campeche los vendedores de pescado di sponi ble en https://goo.
gl/jJh48d (Consulta: 30 de
marchantaaaaa, (_Va a querer recorren las ca lles anunciando su mercancfa, que
noviembre de 2017).
ca z6n ?, jCa z6n fresco marcha nta! generalmente es producto de Ia venta del dfa.
1. Pide a los adultos que te rodean que te digan algunos refranes, dichos y pre-
genes que conozcan o busca algunos libros o compendios en Ia biblioteca o en
internet.
2. Selecciona los que mas te hayan gustado o que te parezcan mas interesantes.
3. Elabora fichas tematicas en las que registres de manera ordenada los conteni-
dos que selecdones. Recuerda incluir en Ia ficha los datos bibliograficos de las
fuentes que consultes.
4. En caso de que los dichos que selecdonaste te los hay an proporcionado las per-
sonas mayores, consigna sus datos.
155
S9 I Refranes, dichos y pregones populares
8. Pueden jugar con ellos, por ej emplo, hacienda tarj etas con cada refran, dicho o
pregon, pero solo escribiran una parte de cad a uno. Coloquen las tarjetas en una
urna y cada integrante del grupo, o del equipo, sacara una tarjeta, completara el
texto y explicara su significado.
9 . Guarda tu tabla en el porta folio de evidencias, para que puedas completarla mas
adelante.
-~
c
Cll
exageracio nes para llamar Ia atenci6n de los oyentes de estos
textos (figura 9.4).
(Recuerdas que es Ia rima? (Que figuras li terarias reconoces?
!Ic
Ill 1. Lee los siguientes dichos y refranes y anali za el lenguaje,
0
(algunos juegan con las palabras o las imagenes?
E
g •
•
Es buena el uso, pero noel abuso.
A darle que es mole de oil a.
c
0
c.J Figura 9.4. Si logras imagi narte • Arrieros somas ye n el camino anda mos.
lo que dice un ref ran puedes • Ya co mi, ya bebi, ya no me hallo aqui.
comprender mas faci lmente su
significado; por ejemplo, "el que 2. En grupo comenten:
mucho aba rca, poco aprieta•. • De los dichos y refra nes que acabas de leer, (Cuales t ienen
rima?, (C6mo lo sabes?
• i,Puedes i denti ficar alguna figura li teraria?, (Cual?
• (.Puedes entender "a Ia primera" los refranes y los di chos?,
(.porque?
A lgunos refranes y dichos ti enen rima, recu rso litera rio que co nsi ste en Ia igualdad
o en Ia semeja nza de los soni dos de dos o mas versos a partir de Ia ultima vocal acen·
tuada. Existen dos t ipos de rima. Observa los ejemplos para que notes Ia diferencia:
Tam bien se ut ili zan los siguientes recursos para llamar Ia atencion.
156
I Bloque ~~
.,
..
1. Lee con atenci6n los dichos y refranes de Ia columna izquierda y anota en Ia co-
lumna derecha el recurso litera rio que utili zan. Indica los casos en los que no los
identifiques. Observa los ejemplos.
2. En pareja, com parte tus respuestas. Si hay desacuerdos comenten por que y pi-
dan apoyo a su profesor para llegar a una respuesta comun.
157
S9 I Refranes, dichos y pregones populares
Continua con el re sto de los apartados de Ia practi ca para que concluyas tu inves -
tigaci6 n.
El refran "EI brazo a trabajar, Ia cabeza a gobernar" hace alusi6n a que Ia fuerza
ffsica debera ser utilizada para el trabaj o, no para tamar decisio nes. M ientras que las
decisi ones importantes que se deban tamar deberan ser reflexio nadas, pen sadas y
planeadas. (_A que crees que a luden el res to de los refrane s y dichos? En todo s los
casas puedes encontrar que hac en referencia a una situaci 6n social.
. 'f'1cad o
S1g01 I Situacion .a
Ia que se ref1ere
Hace referenda a las habilidades de las personas, ya que
si son buenas en lo que hacen no importa Ia ci rcunstancia La necesidad de contar con
El que es peri co
donde se encuentren, pod ran sobresalir. Tambien contiene una buena prepara ci6 n para
donde qui era
i mplicita Ia advertencia de que nose debe alard ear de ciertos enfrentar cualquier situaci6n
es verde.
conocimientos o habilidades sin poseerlos, porque tarde o que se presente.
temprano se tendran que demostrar.
158
I Bloque ~~
Las once y to do
nempo atras, los veladores (sere nos) record an las ca lles por
Ia noche y cada cierto t iempo gritaban Ia hora y, si no habia
La necesidad de conocer Ia
.,
..
159
S9 I Refranes, dichos y pregones populares
Situaci6n social
160
I Bloque ~~ ..
6. lndaga mas informacion sabre los refranes, dichos y pregones que seleccionas- ~-- Conexiones
te. Puedes buscar sabre los lugares donde surgieron o el tipo de poblacion en En Ia siguiente di recd6n
donde tienen mas arraigo. Tambien puedes indagar las diferentes versiones que electr6nica encontraras
existen de cada uno y si su significado es el mismo para cad a Iugar. Registra esta explicaciones yvideos
sabre Ia ex posicion
informacion en fichas tematicas. "Polifonfa Ambulante• de I
artista sonora frances Felix
7. En equipo, compartan sus tablas y leanlas, seleccionen un refran, dicho o pregon Blume, qui en us6 musica
que coincida con lo que tienen registrado y que enriquezca o complemente su francesa del siglo XVI y
interpretacion. cambi6 1a letra para i nclui r
Ios pregones actuales
8. Revisa tu tabla, Ieel a y veri fica que no falte informadon, que sea comprensible y de los vendedores de Ia
que no tenga faltas de ortograffa. Ciudad de Mexico.
"Polifonfa Ambulante• del
9. Lee para los de mas y cerci orate de que todos puedan analizar lo que hiciste, pi de artista frances Felix
que incluyan comentarios sabre los textos y utiliza dichos comentarios para Blume. Fonoteca Nacional,
disponible en https://goo.
complementar tu informacion. gl/1mdqhA (Consulta: 30
10. Guarda tu tabla y tus fichas en tu porta folio de evidendas. de noviembre de 2017).
Cierre
Compartimos nuestros logros
Ha llegado el momenta de dar a conocer tu trabajo, para hacerlo:
1. En equipo, lean sus tablas con Ia informacion acerca de los refranes, dichos y
pregones, y acuerden una manera de seleccionar los materiales que daran a
conocer.
2. Ya han elaborado antologfas, en elias pueden incluir los refranes, pueden ha-
cer una clasificacion, por epoca, por tematica, por el destinatario. Para ella, es-
criban los refranes, dichos y pregones, verifiquen que Ia redaccion sea clara y
comprensible y que no tenga faltas de ortograffa. Recuperen Ia informadon que
anotaron en sus fichas.
3. Como introduccion de Ia antologfa pueden redactar un texto breve con Ia infor-
macion sabre este tipo de textos.
4. Elaboren una portada para su antologfa; recuerden incluir los nombres de todos
los integrantes del equipo.
5. Acuerden con su profesor el mecanisme para dar a conocer su antologfa; se su-
giere una lectura ante Ia comunidad escolar, un juego de refranes o colocar sus
antologfas en un Iugar en don de todos tengan acceso y las puedan leer.
6. Si tienen acceso a internet, pueden elaborar una red soda I del equipo para com-
partir sus refranes para que otros los lean y hagan comentarios. Para hacerlo:
• Selecci onen el tipo de red que quieren crear, pueden elegi r Ia mas popular.
• Pongan u n nombre a su red, un eslogan o frase representativa, incluso pueden
tomarse una toto y subirla para su perfi I.
• Redacten un texto breve en donde hablen sabre lo que ya conocen al respecto
de los refranes, dichos y pregones.
• Hagan tres apartados, con pantallas interactivas, de tal manera que al abrir cada
una de elias sus lectores tengan acceso a refranes, dichos y pregones. Pueden
acompaftar cad a uno con una imagen que seleccionen para tal fin.
• Suban su cuenta a Ia web y denla de alta.
• No olviden subi r material periodicamente y revisar su red soci al (y contestar a
sus lectores las preguntas o aportaciones), ya que de esta manera tend ran mas
seguidores.
161
Somos y sabemos
Retoma las respuestas de Ia secci6n Patrimonio de saberes con las que iniciaste el
proyecto e incorpora tus aprendizajes nuevas, es decir, los conoci mientos que ahara
posees. Cementa tus logros con los demas.
En las ta bias siguientes registra los resultados de tu trabajo y, como se te sugiere
en Ia presentaci6n, registra tus logros, lo que deberas mejora ry aquello que necesitas
reforzar, de tal manera que puedas contar con informacion que te permita tamar de-
cisiones sabre tus acciones, aportaciones y participaciones futuras.
I " •..•..•.
Actividad Lo !ogre No lo !ogre mejorar para el
I I siguiente proyecto
I
I
I
I
I
162
Somos y sabemos
Sobre mi producto
Para que puedas va lorar el producto que reali zaste para y compartir refranes, dichos
y pregones populares, indica Ia opci6n que mejor refleja el resultado que obtuv iste.
Totalmente Parcialmente
I
La ant ologia incluye los refranes, dichos y
pregones de todo el equipo.
lncluye los comentarios sobre los refranes,
dichos y pregones.
Cuenta con una orga nizacion, atendiendo a su
funcion soda I, a quien va dirigido o a su epoca.
1--
Se presento ante Ia co munida d escolar.
Siempre
I Casi siempre I A veces
Mostn§verdadero i nten§s en Ia
selecdon, busqueda, desarrollo y
conclusion de mi trabajo.
Motive con mi participacion a otros
com pa neros.
Participe en cada actividad y tarea
por iniciativa propia.
Escuche los puntos de vista de los
demas con una actitud de respeto y
tolerancia. I
r-
Con mi participacion propicie un
ambiente de trabaj o y colaboracion.
Tome los logros de mi equi po como
propios.
!-'---'- i
La realizacion de mi trabaj o ayudo
a que otros obtuvieran informacion
sobre el tema que seleccione. I
Revi sa tus cuadros de autoevaluaci6n: ten que co lumnas son mas frecuentes tus
marcas?, ten que actividades necesitas esforzarte mas?, tconsi deras que tus resulta-
dos son satisfactorios?, tque debes hacer para mejorarlos?
(omenta con tu profesor lo que pi ensas ace rca de los resultados de tu trabajo y
sobre tus decisi ones para mejorar. Escucha lo que te recomi ende y cumple con el o los
comprom ises que establezcan.
163
AMBITO
Desde sus orfgenes hasta nuestros d fas, el ser humane ha viv ido en sociedad, lo que
Participaci6n social
ha favoreci do su aprendi zaje, crecimiento y desarrollo. Su necesidad de convivenci a
con otros grupos, comun idades o fam ilias ha ido creciendo, por lo que sus cana les
Practica social de comunicacion han tenido que diversi ficarse y evoluci onar.
dellenguaje La informacion es una herramienta
• Analisis de los medios de indispensable y necesaria para Ia convi-
comunicaci6n vencia y el desarrollo soci al. Mantener-
se al tanto de los sucesos que afectan el
entorno, y a los seres humanos, ayuda a
comprender el mundo en el que se vive y
provee las herramientas necesarias para
construir un pensami ento crftico que per·
mita participar activamente en cua lquier
si tuacion comun icativa.
En Ia actualidad, conocer lo que pasa en
Figura 10.1. Los medios tu localidad, estado, pais yen el mundo es
de comunicaci6n son posible gracias a que existen distintos me-
imprescindibles para que Ia
informacion sea difundida dias que ofrecen informacion de manera
y pueda llegar a miles de oportuna, como Ia radio, Ia television y los
personas. periodicos. A traves de internet, se pue-
de acceder a Ia informacion proveniente
de casi cualquier parte del mundo de manera inmediata y actuali zada. A todas estas
fuentes se les conoce como medias de comunicacion masiva, ya que I Iegan a un gran
numero de personas y generan diversas apini ones (figura 10.1).
Con tanta informacion disponible en los di stintos medias de comun icacion resu lta
indi spensable canfrontarla. Reflexiona sabre ella con Ia siguiente actividad.
1. Ahara, responde las siguientes preguntas y despues comentalas con tus com-
parieros.
• ;_A cua l de todas recu rrirfas?
• ;_Cua I piensas que es mas confiable y por que? ;_En tados los medias encantraras
Ia mi sma informacion? ;_A que piensas que se debe?
• ;_Quien puede apartar datos mas precisos: una agencia de noticias o un repor·
tera? ;_Por que?
• ;_Consideras que es necesario que tad as esten enterados de lo que acontece a
diario a su alrededor? ;_Par que?
164
~~
En contexto
J Bloque
.,
..
Desarrollo
Transformamos saberes _________________
'
medias de comunicacion.
Por lo anterior, es importante que note quedes con una sola version de Ia infor-
macion que se presenta en los medias. Por el contra rio, analizar el hecho noticioso,
compararlo con otras notas que tratan el mismo suceso y observar Ia manera como se
presenta en cad a una de las diversas fuentes que se consulten, es Ia unica posibilidad
de construir una vision critica y bien documentada.
166
~~
Para seleccionar un hecho noticioso y hacer su seguimiento, busca algun suceso
sabre el cual hayas escuchado, que te parezca importante, que sea de interes general
I Bloque
.,
..
Periodicos y revistas:
a) Soliciten ejemplares a familiares y amigos, o compren algunos nacionales ode
circulacion local, de manera que cada participante lea el material que le sea asig-
nado y II eve al salon sus anotaciones.
b) Registren lo relevante de Ia noticia, por ejemplo:
• Titulo de Ia nota y fecha. Conexiones -----..,
• Datos de Ia publicacion: nombre, fecha.
Si tienes acceso a internet,
• Resumen de las notas que les hayan llamado Ia atencion, procurando que con- puedes consultar Ia
tengan todos los detalles necesarios para que todo el equipo las pueda entender. pagi na de Ia Universidad
c) lndependientemente del material que haya n elegido para trabajar (periodico o Michoacana de San Nicolas
revista), llevaran al salon el re sultado del seguimiento durante los dias en que de Hidalgo, que contiene
vinculos con casi t odos
el tema aparecio en el media seleccionado. los peri6dicos nacionales
e internacionales; solo
Internet: accede a ella y se lecciona
a) Registren los datos de Ia not icia. el palsy los peri6dicos que
qui eras consul tar:
• Titulo de Ia nota, tech a y pagina electronica.
• Fecha de consulta. http:l/www.umich.m x/
periodicos.html (Consulta:
2 de octubre de 2017.)
b) Hagan un resumen de las notas que les hayan llamado Ia atencion, procurando
que contengan todos los detalles necesarios para que todo el equipo las pueda
entender.
167
S 10 I Notas informativas en diferentes medios
5. AI explorar los medics, observa Ia manera en que se destaca lo siguiente:
• El nombre del media.
• La fec ha.
• Titu lares.
En otras palabras
• Las secciones que co ntienen.
Nanotecnologia. Co nsiste
en el estudio, analisis, Co n e l prop6sito de que a nal ices e l hec ho noticioso en las diferentes fuentes que
estructuraci6n, formaci6n, consultes, a continuaci6 n se presenta un eje mplo de nota informativa de un peri6-
diserio y operaci6n de
materiales a escalas dico, cuya estructura esta pensada para que los lectores pueda n saber facilmente
moleculares. de que trata, porque Ia informacion se organiza a partir de las pregu ntas siguientes:
Antimicrobianos. Gq ue?, Gquien?, Gcua ndo?, Gd6 nde?, Gpor que? y Gc6 mo? A partir de estas notas, los
Conjunto de compuestos difere ntes medias deciden Ia rna nera de prese ntar el hec ho noticioso, ge nera ndose
que tienen Ia capacidad asi Ia noticia.
de elimina r o red ucir Ia Puedes observar Ia estructura de este tipo de texto a los costados del ejemplo que
proliferaci6n de micro bios.
se presenta a co ntinuaci6n.
1. Titular. Presenta
oanuncia ·--------------------• Universitarios disefian pintura
el contenido
de Ia noticia.
Se ide ntifica
para restaurar monumentos hist6ricos
de inmediate
porque se esc ribe Para el desarrollo del recubrimiento, los especialistas utilizaron
con letras mas un colorante organico como base, mezclado con diferentes
grandes y, l concentraciones de nanomateriales sintetizados.
generalmente,
con negritas. / 19/10/2017 20:31
/
,/
CIUDAD DE MEXICO.
,l'l
2. La entrada. I ~--· Expertos del Centro de Nanocien-
I
Resume Ia noticia e • cias y Nanotecnologia (CNyN) de Ia
incluye un parrafo
UNAM, campus Ensenada, colabo-
breve en el que se
da a conocer lo mas ran en el diseno de una pintura a Ia
sobresaliente de Ia que se Je agregan componentes que
nota. En algunas actuan como recubrimiento para Ia
ocasiones, este
rest.a uraci6n de monumentos hist6-
parrafo apa rece en
letra cursiva. ricos y vestigios arqueol6gicos.
El estudio que emplea nanomate•·ia-
3. El cuerpo. les antimicrobtanos sintetizados en
Es el desarrollo Ia pintura se realiza en colaboraci6n con el grupo de restauraci6n del Institute Na-
de Ia noticia, en el cional de Antropologia e Historia (INAH), dijo el investigador del CNyN, Alejandro
se proporciona Ia Huerta Saquero.
informaciony se
incluyen algunos ................ "Uno de los principales problemas en Ia restauracion de monumentos historicos
ternas relacionados
es el dano causado por microorganismos, llamado biodeterioro", apunt6.
con Ia misma
o con diferentes En entrevista con Ia Agencia Infonnativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tec-
puntos de vistas
de las personas nologia (Conacyt), Huerta Saquero, excelente investigador, explic6 que el desgaste
involucradas. es porque las rocas sirven de sustrato para Ia colonizaci6n de microorganismos y al
--· quedar expuestas al ambiente, Ia proliferaci6n de estes se incrementa.
168
~~
Agrego que este tipo de fe.nomenos se observa de manera especial en el sureste de ·--"\
J Bloque
.,
..
Mexico, como Campeche, Yucatan y Chiapas, donde hay una gran cantidad de ruinas
o vestigios, donde Ia reproduccion de los microorganismos aumenta debido al clima.
Tambien refirio que de forma periodica el equipo de restauracion del INAH !leva a
cabo las tareas de limpieza en vestigios, para despues aplicru· recubrimientos.
Sin embru·go, destaco que durante esta labor se han usado materiales que a largo pla-
zo resultru1 contraproducentes, pues no res uelven el ataque d e bacterias, al tiempo
que las propiedades de los elementos son diferentes a las del material original.
Para el desaJTollo del recubrimiento, los especialistas utilizaron una pintura organi-
ca como base, mezclada con diferentes concentraciones de nanomateriales sinteti-
zados, la cual fue empleada en rocas de interes para el INAH. ,-- - 3. El cuerpo.
i
"El principio activo, el antimicrobiano, son nanocomp6sitos que contienen na- '''
noparticulas de plata, uno de los elementos mas t6xicos para los microorganis- ''
''
mos", expuso. i'
El especialista subrayo que las primeras pruebas, hechas en camaras de ambiente !
controlado, aJTojaron que los nanomateriales empleados presentru1 una efectividad
considerable para evitar Ia proliferacion de microorganismos en rocas.
"Muy pronto vemos que en las rocas que no tienen tratamiento empiezan a cre-
cer microorganismos, y en las rocas que tienen tratamiento, se mantienen sin
crecimiento durante un tiempo mucho mas prolongado", resalt6.
JCP
En otras palabras
AI analizar una noticia existen tres preguntas que debes contestar, Gque ocurri6?, Cianobacterias:
Orga nismos procariotas
Ld6nde ocurri6?, y LQUienes estuvieron involucrados? De esta forma, puedes saber los
unicelulares capaces
hechos, ellugar en donde ocurren y quienes son sus protagonistas. Observa el analisis de realiza r fotosfntesis
de Ia noticia anterior. oxigenica.
169
S 10 I Notas informativas en diferentes medios
170
~~
Ahora, para tener informacion o bjetiva sobre cua lqui er suceso o acontecimiento,
es necesario comparar las dive rsas ve rsi ones que se tie nen del mi smo, analizar si hay
J Bloque
.,
..
semejanzas y establecer sus diferencias; atender a lo que dice n, como lo dice n (sus
expresiones), Ia relevanci a de Ia not icia e identi ficar por quien esta fi rmada (figura
10.4).
La noticia llega a los lectores despues de un proceso que se ini ci a con el repo rtero
o periodi sta que cubre Ia nota, qui en envia Ia info rmacio n a Ia redaccio n del peri 6dico,
en donde es editada. En esta segunda fase del proceso, el editor decide como presen-
tar el hecho notici oso de acuerdo con los criterios y politicas establecidas po rel medio
que las publica:
• Si se incluye toda Ia informaci on que proporciono el reportero o se deja fuera
alguna parte.
• La secci 6n del peri6di co en que sera incluida, de acuerdo con Ia importancia de
Ia no tici a y el t ipo de informacion que presenta.
Cuando Ia nota se transm ite de manera di recta, "en v ivo•, ya sea a traves de Ia
television o Ia radio, quien Ia reporta describe brevemente el suceso que produce Ia
noticia, respetand o si empre las polfticas editoriales del medio que Ia trans mi te.
En este proceso de edici6n, determinado po rIa linea editorial del medio, es donde
se producen las diferencias en Ia forma de presentar las notas i nforma tivas a Ia o pi -
nio n publica. Algunos medios muestran los hechos tal como sucedieron y mencionan
a t odos los involucrados en ellos co mo en Ia nota que acabas de leer; otros, en cam-
Figura 10.4. Para poder
bio, selecci onan Ia info rmacio n, omit en algunas de sus partes y Ia presentan manipu-
formarse una opinion objetiva
lada o distorsi onada con el fi n de resaltar algunos aspectos y rest aries importanci a a ace rca de un hecho o suceso,
otros. Para co ntrastar lo que se dice sobre el descubrimiento en Ia not icia anterior, lee es necesario tenervarias
Ia siguiente nota sobre el mismo hecho, y observa c6 mo se refie ren los hechos y las versiones y q ueda rse con Ia
personas en cada una.
que sea mas fiel a Ia realidad.
171
S 10 I Notas informativas en diferentes medios
172
~~
b) Si en el cuerpo de Ia noticia se inclu ye algun punta de vi sta u opinion de qui en
Ia escribe.
I Bloque
.,
..
4. Evalua tu avance hasta el momenta. Con tus compaiieros de equipo veri fica si:
• tu registro de noticias co ntiene los datos de las notas (titulo, media en que apa-
rece, fecha de publicacion),
• identi ficaste los hechos, los protagoni stas y el Iugar donde ocurriero n los he-
chos,
• identificaste las fuentes y las fi r mas.
5. Comenten entre ustedes si hay alga que deban hacer para mejorar su desempeiio.
Un reciente estudio de Desde este 25 de octubre Tres j ovenes, preocupadas Figura 10.6. Es importante
comparar la s disti ntas
Ia American Society of en Ia Ci udad de Mexico el por el cui dado del agua,
ve rsiones de una not icia para
Cli nica l Oncology arrojo apel lido paterna ya no tendra crearon una sustancia poder elegir Ia i nformacion
u n i nteresa nte dato: Ia que ser ob ligatoriamente basada en Ia baba del nopal, mas confiable y la s
mayo ria de Ia gente no sa be el primero en el nombre de capa z de purificar el agua. repercusiones que pod ria
que Ia obesidad es uno de recien nacidos regi strados. La s tres estudiantes tener.
los factores de riesgo para Elgobierno capitali no del Colegio de Estudios
contraer cance r. publico en Ia Gaceta Oficia l Cientificos y Tecnologicos
De Lo que soy
una reforma al articulo 58 de Hidalgo en el Va ll e del
a Lo que somos
del Codigo Civil local que Mezquital, junto con su Aprender a ana lizar los
hechos noticiosos y Ia
permite a los padres elegi r asesora Blanca Estela Olguin,
manera en que cad a media
el orden de los apel lidos se inspiraron en Ia tecnica
los destaca es un ejercicio
de sus hijos en el acta de de Ia region para purifica r que te permite adquiri r
nacimiento. el agua con nepal; ahara habilidades para respaldar
deciden presentar Ia tecnica tu s opiniones y colaborar
pa ra beneficia r a todo el pais. con Ia sociedad de manera
seria y constant e.
173
S 10 I Notas informativas en diferentes medios
LQuienes
LQue ocurrio LQue paso LQue ocurrio al LCuanto
participaron
primero? despues? final? tiempo
en los
hechos?
.
''-----------------------------,------------------------------'
''
paso?
'
LEn donde ocurrieron los hechos?
Interpretacion y opiniones
sobre los hechos en las notas
Si bien Ia funci6 n de los medics de
comuni caci 6n es dar a conocer un he-
cho tal cual como sucedi6, cada me-
dic tiene una linea editorial que rige
Ia perspectiva desde Ia que se aborda
una noti cia. De esta forma, tanto re-
porteros como presentadores i nter-
Fisura 10. 7. Cada fuente de pretan los hechos y dan su opinion,
noticias decide como presenta influyendo en Ia percepci6 n que tiene
est as y Ia importancia que se le
el espectado r o lector de lo que ocu-
da a cada una. El manejo de Ia
informacion es responsabilidad rri6 (figura 10. 7).
de cada medio. Sin em barge, para darte cuenta de
Ia veracidad de Ia nota y cred ibilidad del medic, es importante que veri fiques si las
opinio nes ti enen argumentos validos, es decir, que est an fundamentadas por datos
de insti tuci ones reconoci das o bien en palabras de especiali stas, investigadores o
intelectuales.
Por ejemplo, Ia nota sobre los universi tarios que crearon Ia pintura que ayudara a
restaurar monumentos proporcionada por el peri6dico Excelsior (pagina 167) da cuen-
ta de los hechos, pero presenta las palabras de uno de los investigadores del proyecto
para enfatizar Ia efectivi dad y utilidad de Ia pintura, lo que ayudara a que ellectorten-
ga una percepci6n positiva dellogro de los investigadores:
174
~~
"EI principi o activo, el antimicrobi ano, son nanocomposi tos que contienen
J Bloque
.,
..
nanopartfculas de plata, uno de los elementos mas toxi cos para los microorga-
ni smos", expuso.
El especialista subrayo que las primeras pruebas, hechas en camaras de am-
biente controlado, arrojaron que los nanomateriales empleados presentan una
efectividad considerable para evitar Ia proliferacion de microorganismos en rocas."
Por el contra rio, el portal en linea SanOiegoRed se li mita a narrar los hechos, sin
profundi za r mucho al respecto, au nque tam bien destaca que es un proyecto que ayu-
dara a rescatar los monumentos afectados.
3. En grupo, discutan las posturas que se presentan en cada noticia; desde su or-
ganizacion hasta Ia forma de abordar los hechos. Pueden tomar en cuenta los
siguientes aspectos para guiar su discusion:
a) (.Que med io es el que consi deran que tiene mas cred ibilidad?
b) (.Cual es Ia manera en que cad a medio maneja Ia informaci on y a que creen que
se deba?
c) (.Consideran que hay algun t ipo de manipulacion en Ia i nformacion?, LPOr que?
d) (.Que medio presenta Ia noti ci a de manera mas completa, co n mayor seriedad
e informacion veri ficab le?
4. Con las opiniones y puntos de vista vertidos en cada uno de los puntos, elaboren
un guion para redactar un comentario con sus conclusiones sobre el tema.
175
S 10 I Notas informativas en diferentes medios
lnmobiliarias bajo Ia mir.l, dcspues del temblor. o revi stas en los que sea borda una tematica en particu lar.
Todos los medias i nforma tivos utilizan un fo rmate muy similar
para exhibirydestacar sus noticias, segun Ia importanci a que le asi g-
nen. Par ejemplo, en un periodica aquellas noticias que se consi deran
mas releva ntes se incluyen en Ia primera plana, es deci r, en Ia pagi-
na inicial, y utilizan encabezados que va rian en tamaiio y fuente de
Ia letra. Tambi en acompaf\an el encabezado co n una fotografia para
atraer Ia atenci on de los lectores (figura 10.8). Existen otras notas
Figura 10.8. Los periodic as
que, par Ia naturaleza del hecho, el momenta en el que sucede o porque el publico
tienen diferentes diserios
y seccio nes para orde nar muestra un gran interes en el, son presentadas med iante un reportaje.
sus co ntenidos, au nque Ia En Ia seccion de opinion se incluye n articulo s escritos, generalmente, par espe-
mayorfa de ellos destaca n Ia s ci alistas en el tema que sea borda. Otras secci ones son: de partes, cu ltura, sociedad,
notas relevantes coloca ndola s estados, avi sos, entre otros. Estas seccio nes pueden varia r de acuerdo con el media
en Ia pri mera plana o po rtada.
que se consu lte.
1. Anal iza Ia manera en que los distintos medias de comunicacion destacan o in-
corporan las notidas que han seleccionado. Para ella, responde lo siguiente.
a) LEI hecho notici oso que seleccionaro n se presenta en un media local, regional
o nacio nal?, (_Como te puedes dar cuenta de ella?
b) (_Cual es el tema centra l de las noticias que se presentan al inicio y que apa-
recen en Ia primera pagina o primera plana: po liti ca, deportes, espectaculos?,
(_son noticias regio nales, nacionales o internaci onales?
c) (_Par que crees que destacan ese tipo de noticias?
d) (_Como destacan las noti cias que presentan?
e) (_Que elementos graficos utili zan para destacarlas?
f) (_Que temas abordan las noticias mas releva ntes?
g) (_En que seccion se ubica el hecho noticioso que seleccionaron?
176
~~
Ellenguaje en las noticias
J
(')
0
Bloque
.,
..
~
0
n
En esta parte de Ia practica, analizaras el tipo de lenguaje que se usa en una nota ID
informativa. Asimismo, aprenderas que el uso de ciertas frases o adjetivos contribuyen 30
Ill
a formarte una imagen sobre los hechos y los protagonistas de las noticias. Conviene ~
tenerlo muypresente, pues Ia precision en el uso dellenguaje en este tipo de textos influye c
directamente en Ia percepcion que tienen las personas sobre lo que sucede en el mundo. !
-
~
Ill
Ellenguaje que seem plea para redactar una noticia debe ser de facil comprension,
ID
claro, preciso, flu ido, senci llo y agil; para redactar Ia nota con estas caracteristicas se ~
IQ
utilizan frases y parrafos cortos, procurando diferenciar con claridad cuando se refie- c
Ill
ren a los hechos y cuando a las personas.
En ni ngun caso deben utilizarse adjetivos calificativos y los tecnicismos que apa-
rezcan de ben ser los necesarios para presentar Ia i nformacion. Asimismo ellenguaje
debe ser formal.
Porejemplo, en Ia nota informativa de las paginas 166 y 167 puedes leer:
Y luego dijo que este tipo de fen6menos seven en el sur de Mexico, porque allf es
donde hay much as ruin as y tam bien puedes ver organismos pequeflito s porque
hace mucho calor.
1. Comenten el tipo de lenguaje que utili zan los medios para relatar el hecho noti-
cioso que estan comparando.
2_ Si encuentran lenguaje informal, analicen por que consideran que se utilizo. Por
ejemplo, (.esta citando de manera textual lo dicho por alguna de las personas
involucradas en el suceso?
Ellenguaje que se utiliza aI redactar una nota debe ser preciso, claroy concreto para
serveraz y objetivo. Cuando esto no se cumple y Ia informacion se presenta de manera
vaga o con ambiguedades, genera dudas y desconfianza en qui en Ia lee o escucha.
Un elemento indispensable para que Ia nota sea clara es diferenciar con precision
cuando se hace referencia a los hechos y cuando a las personas involucradas en ellos.
Para hacerlo, se pueden emplear dos recursos: Ia estructura y algunas expresiones
o palabras que delimitan cuando se hace referenda a cada una de las partes antes
mencionadas.
177
Notas informativas en diferentes medios
En las notas que se presentaron puedes o bservar que am bas muestran en los ti tu-
lares el tema de Ia notici a.
• Universi tarios bajacali fo rnianos crean pi ntura para restaurar monumentos his-
t6ricos
• Universi tarios diseiian pintura para restaurar mo numentos hist6ricos
La primera nota ini cia con una oraci 6n contundente, que se relaci ona directamen-
te con el asunto central de Ia nota y, posteriormente, se ci ta a quienes son los prota-
gonistas:
Puedes no tar Ia referen cia di recta a personas porque se proporcionan sus nom-
bres y los cargos que ocupan en las instituciones que representan. Ademas, se usan
cursivas y comillas para indicar que se esta ci tand o lo di cho por esas personas, como
en este ejemplo:
"La roca se debilita y se erosi ona con faci lidad, se empieza a desmoronar",
apunt6 el investigado r.
3. ldentifiquen los adjetivos y frases que utiliza cad a una de las notas para referirse
al mismo hecho.
4. Elaboren una tabla como Ia siguiente para registrarlos, junto con el tipo de
lenguaje.
178
~~
5. Guarden esta tabla junto con Ia que elaboraron en Ia actividad de Ia pagina 168.
J Bloque
.,
..
Loque puedo
Actividad Lo !ogre Nolo !ogre mejorar para el
I I I siguiente proyecto
Elegf un hecho noticioso.
ldentifique protagonistas y
lugares donde ocu rrieron
los hechos.
180
Somos y sabemos
Sobre mi producto
Para que puedas va lorar el producto que real izaste para leer y comparar notas i nfor-
mativas sobre una noticia que se publican en diferentes medics, indica Ia opci 6n que
mejor refleja el resultado que obtuvi ste.
Totalmente Parcialmente
Cuento con Ia tabla de registro sobre el heche
y esta incluye los medics, lugares, hechos y
personas.
La tabla incorpora la s fuentes y si estas son
agendas o particulares.
Casi
Siempre
I siempre A veces
181
Entrevista a una persona relevante de su localidad.
2. Comparte tus respuestas con el grupo y guardalas, pues las retomaras al final
de Ia practica.
En contexto
En esta practi ca llevaras a cabo activi dades puntuales que te ayudaran a reconocer
las caracteristicas de Ia entrevi sta y reflexi onaras sobre sus usos y funciones, con el
prop6sito de que entrevi stes a una persona que consideres relevante en tu localidad.
Para ello, organi za con tu grupo y tu profesor las actividades, las acciones, los ti empos
y los materiales para trabajar. A continuaci6n, se presenta una tabla que te ayudara a
organi za r el trabajo; puedes modificarla segun lo requieras.
184
~~
Lo que hare
I Sloque
.,
..
I Evidencias
I
Determi nar el proposit o de Ia entrevista y Ficha con el tema, el proposito y el nombre
elegir a Ia persona que entrevistara s. de Ia persona que se entrevistara.
185
S 11 I Entrevistar a una persona de Ia localidad
Desarrollo
Transformamos saberes _________________
186
~~
1. Formen equipos para trabajar Ia practica. Elijan un programa de radio o televi-
sion en el que este programada una entrevista.
I Sloque
.,
..
3. Pueden agregar otros criterios, de acuerdo con lo que observen. Si tienen comen-
tarios adicionales, anotenlos debajo de Ia tabla para tomarlos en cuenta cuando
realicen su entrevista.
187
S 11 I Entrevistar a una persona de Ia localidad
Como has vista, Ia entrevi sta es u n di alogo que acerca a las personas, a sus co-
noci mientos y a Ia posibilidad de co mpartir experiencias, de aprender a traves de las
experiencias de otros. Es un instrumento poderoso para obtener informacion de ma-
nera directa y, con frecuencia, proporciona informacion fundamental para tamar de-
cisiones que pueden afectar de manera positiva o nega t iva a una persona ova rias,
como conseguir un trabajo, indagar el estado de salud de un paci ente o ingresar a una
insti tucion educativa. Ademas, sirve n para co nocer Ia que piensan las personas que
t ienen poder de decisi on en asuntos de intere s publico o con conoci mientos de un
tema de interes general, como es el caso de las entrevi stas que se estan abordando en
esta practica. .:,Que propositos ten fan las entrevistas que viste, lefste o escuchaste?,
.:,cual es su importan cia?, .:,que aprendiste de elias?
6. Reunete con tus compaiieros y conversen sabre Ia importan cia de las entrevis-
tas, su fund on y usos en Ia vida soda I.
7. Una entrevista tambien es una oportunidad para compart ir y difundir conoci -
' mientos e informacion de relevancia; puede ser uti I para entender una proble-
matica o saber mas acerca de un tema. Reflexionen en t orno a como Ia informa-
cion que se obt iene de una entrevista influye en una sodedad.
A continuacio n, se presenta una entrevi sta condos finalidades: que tengas Ia posi-
bilidad de analizarla en el caso de que no sea posible que trabajes co n una tran smit ida
a traves de Ia radio, Ia televi sion o internet, y que dispongas de un ejemplo de c6 mo se
pre senta por escrito una entrevistay Ia tomes co mo model a cuand o transcribas Ia tuya.
A lleerla, observa c6 mo es ta escrita, que ti pos de preguntas hace el entrevi stador
y como las plantea, co mo diferencia las preguntas de las re spues tas y c6 mo responde
Ia entrevi stada. Observa, tam bien, Ia organizacion grafi ca de Ia entrevi sta, Ia manera
en que estan escrit os los dialogos y Ia narracio n, las marcas que se utili zan para repre-
sentar Ia forma de expresarse, tanto de Ia entrevistada como del entrevi stado r, en fi n,
todos los elementos que tendras que utilizar para regi strar par escrito Ia entrevi sta.
Si es posi ble, en grupo lean Ia entrevi sta en voz alta; acuerden con su profesor Ia
manera de hace rlo y traten de utilizar Ia entonaci on que consideren adecuada para
cad a voz que interviene en ella.
El pa rrafo 1 i ntroduce Entrevista con Silvia Torres, Premio Nacional de Ciencias 2007
a Ia entrevistada y deja
entrever el prop6sito de Ia La astr6noma habla de Ia pasi6n que siente por su carrera y su preocupaci6n
entrevista, LCual sera este? porIa falta de apoyo a Ia ciencia en el pais.
Ricard o Cer6n
El Universal
Antes de presenta rIa Ciudad de Mexico
entrevi sta propiamente Lu nes 11 de febrero de 2008
dicha, el aut or de Ia misma
hace una i ntrod ucci6n que (1) El romanticismo de mirar las estrellas a traves de Ia mirilla de un telescopi c
abarca los parrafos 1 a 7. en una noche oscura ha term inado para los astronomos, gracias a los adelantos
iQue te mas se presenta n tecnologicos. Aunque noes el caso de Silvia Torres Castilleja, Premia Nacional de
en ella?
Ciencias y Artes 2007, quien aun si ente pasi6n par este ejercicio.
188
~~
(2) lnvestigadora Emerita dell nstituto de Astronomfa (lA) de Ia Universidad Na-
I Sloque
En los parrafos 2, 4 y 6, el
entrevistador aporta datos
.,
..
(6) La cientffica, quien ha sido galardonada con Ia Medalla Guillaume Bude del
College de France y el Premia Universidad Nacional en el area de Ciencias Exac -
tas, ad mite que Ia mayor satisfacci6n viene cuand o cui mina u n articulo y tiene Ia En el pa rrafo 6, las palabra s
de Ia entrevistada se
certeza de aportar un conocimiento.
i ncluyen de ma nera
(7) Si bien Ia mayor parte de su tiempo Ia dedica al estudio de Ia astronomfa, en su i ndi recta.
tiempo libre gusta de bailar, cocinar pasteles o discutir temas de polftica entre su
mas cercano grupo de amigos.
- t Hay alga en especial que le preocupe del pais?
- Me i nteresa much a Ia universidad y toda Ia actividad docente, por ella el rumba En el parrafo 7 se
proporcionan datos
que toma Ia Universidad es un tema de discusi6n y preocupaci6n. mas personales de Ia
- De no ser astr6noma, ta que le hubiera gustado dedicarse? entrevistada.
- Creo que casi cualquier cosa que hubiera hecho me hubiera gustado, soy una
persona que se compromete y se entrega a trabajar en Ia que hace.
- tCual fue su sensaci6n al enterarse de que gan6 el Premia Nacional de Ciencias
A partir del parrafo 7 inicia
y Artes?
Ia serie de preguntas y
-Fue una enorme satisfacci6n, jpor fi n se me hizo!, uno pasa de un estado de respuestas.
"Me lo debfan" al "No me Ia merezco", pasa uno de niveles de gran fe licidad a los
de preocupaci6n.
- tC6mo fue ese momenta? El texto resaltado muestra
un cementa rio ace rca de Ia
-EI comunicado oficial sali6 hace apenas unos d fas, pero en el i nstituto y algunos actitud de Ia entrevistada.
colegas me habfan dicho que me Ia habfa ganado, Ia cual comence a creer confor-
me se corrfa Ia voz.
- t Habfa sonado con este premia?
En otras palabras
-Por supuesto, clara que sf, es un premia importantfsi mo, uno siempre suena Astronomia: Ciencia que
con ganarlo, ojala que los j6venes tambien suenen con eso. El premia significa estudia el universe, los
que no puedo tirar Ia toalla, que debo seguir, aunque en realidad no pensaba re- astros y demas cuerpos
celestes que lo componen;
tirarme, porque no quiero dejar Ia docencia, Ia investigaci6n o Ia divulgaci6n, no
su formaci on, evoluci6n y
me pienso retirar. El premia me obliga a hacer u n esfuerzo doble y hacerlo mejor. propiedades.
189
S 11 I Entrevistar a una persona de Ia localidad
cvtp
La pregu nta res aItada Adaptado de: Ricardo Cer6n, "Entrevista con Si lvia Torres,
se hace para que Ia s Premia Nacional de Ciencias 2007', El Universal, 11 de febrero de 2008,
palabras de Ia cie ntifica disponible en https://goo.gl/ioPhLr (Fecha de consulta: 12 de octubre de 2017.)
sean Ia conclusion, el
cierre de Ia entrevista.
LPor que consideras que el
entrevistador habra hecho
esta pregunta yen este 1. En equipo, analicen Ia informacion de los recuadros que estan en Ia entrevista
momenta?
anterior y respondan las preguntas que se incluyen en ellos.
190
~~
Noes conveni ente hacer una entrevista sin planear-
la previa mente; es necesario tener cla ros los proposi tos
I Sloque
.,
..
Planeaci6n
[ '~"'""" J Redacci6n
del reporte
191
S 11 I Entrevistar a una persona de Ia localidad
Recuerda, con una primera pregunta, que tu ya te hiciste, estableces el tema: Gque me
interesa saber? Despues cuestionas: ~_porque o para que quiero saber sabre dicho tema?
Par ejemplo, Ia entrevista de las paginas 188-190 t iene como fi nalidad conocer a Ia
persona que hay detras de una cientffica que ha obtenido un premia muy importante,
para que el publico no especializado comprenda en que cons isten sus tareas y sus
principales preocupaciones.
Los datos que Ri cardo Cer6n proporciona al inicio, en Ia introducci6n, indican que
habfa realizado una investigaci6n previa acerca de Ia vi da y obra de Silvia Torres, porque:
• menciona los datos biograficos de Ia entrevi stada (trayectoria escolar, laboral,
entre otros),
• incluye las principales distinciones que ha recibido.
El prop6sito del entrevistador seve reflejado no solo en Ia primera pregunta, sino
que esta es Ia punta de Ianza para abrir el tema, sabre el que hace todos sus cuesti o-
namientos. Lo que le interesaba saber era Ia opinion de Ia entrevistada respecto a un
tema que, sin Iugar a dud as, para ella es sensible, ya que tiene relaci6n con su campo
de acci6n y su desarrollo como profesi onal, como investigadora y como integrante
activa de Ia sociedad.
1. Reunete con tu equipo. A partir de una lluvia de ideas, elijan varios temas de
interes para todos.
2. Hagan una lista de los temas que elijan y all ado de cad a uno escriban el prop6-
sito que persiguen al abordar dicho tema.
3. Con Ia ayuda de su profesor, y a partir del tema, del prop6sito y del tiempo, se-
leccionen a quien entrevistaran.
4. Comenten con el grupo y con su profesor las estrategias para contactar a Ia per-
sona y que haran para que acepte ser entrevistada. Escuchen las opiniones y
observaciones de todos.
Antes de continuar, reflexi ona ace rca de las actividades real izadas.
a) LQue opinion t ienes ace rca del tema y Ia persona elegida para Ia entrevista?
b) Si no te sientes satisfecho del todo con Ia selecci6n, Lque puedes sugerir o ha-
cer para que las actividades siguientes sean mas agradables?
Sin Iugar
a dudas
I mejorar
Puede
si ...
ldentifique la s caracterfsticas de Ia entrevi sta .
192
~~
Preparar Ia entrevista con preguntas centrales y
I Sloque
.,
..
- Ll e interesa el escenario politico del pais? - .:.Como ve el escenario politico del pais?
193
S 11 I Entrevistar a una persona de Ia localidad
Procura elaborar solo las preguntas necesarias para lograr tu objetivo y plantealas de
manera directa, clara y preci sa.
4. Una vez que esten listas todas las preguntas, leanlas varias veces para corro·
borar que les ayudaran a obtener Ia informacion que necesitan; si no es asf,
reformulenlas.
5. Jerarquicen sus preguntas para elaborar el cuestionario (las de introduccion al
tema, las que uti lizaran para el desarrollo de Ia entrevista y Ia que plantearan
al final). Este cuestionario sera su guion para Ia entrevista.
6. En el encabezado del cuestionario escriban el tema como titulo y el nombre de Ia
persona que van a entrevistar, para que tengan organizada su informadon y
Ia ocupen facilmente en el momento que Ia requieran.
7. Compartan con el grupo y con su profesor Ia informacion que tienen hasta este
momento para que les ayuden en Ia correccion o modificacion de su cuestiona·
rio, en caso de que sea necesario.
8. Para cualquier duda sobre Ia ortograffa de las palabras, consulten dicdonarios o
manuales.
9. Guarden su cuestionario en el portafolio de evidencias.
194
~~
Cuando am bas personas se tienen confianza, Ia entrevista tiene un lenguaje formal,
con momentos en los que tanto el entrevi stado como el entrevi stador pueden usar ex-
I Sloque
.,
..
presi ones co loquiales, co mo: "Fue una enorme satisfacci6n, iPOr fi n se me hi zo!..." que
utiliz6 Silvia Torres en Ia entrevista que se present6 en las paginas anteriores.
Asim ismo, durante esta el entrevistador tiene que improvisar, ya que a partir de
alguna de las respuestas de Ia entrevistada es posible obtener mas informaci on re-
levante, y a partir de esa respues ta plantear otra u otras preguntas que no estaban
incluidas en el cuestionario. Esta es una de las destrezas mas importantes que debe
tener un buen entrevistador. El co nocimiento del tema y escuchar atentamente lo que
responde el entrevi stado permite, en cualquier momenta, hacer otras preguntas o
reformular las que ya se tiene planeadas co n el fi n de aclarary ampli ar Ia informacio n
que se va obteni endo. Por ejemplo, en Ia entrevi sta a Ia investigadora Silvia Torres ella
expresa su satis facci6 n cuando se enter6 de que recibiria un premia:
-Fue una enorme satisfacci 6n, iPOr fin se me hizo!, uno pasa de un estado de
"Me lo deb fan" al "No me lo merezco", pasa uno de niveles de gran felici dad a los
de preocupaci6n.
10. Vuelvan a revisar sus preguntas para verificar que esten escritas con un lenguaje
formal; eviten palabras o expresiones que puedan incomodar a Ia persona odes-
viar el tema del objetivo que persiguen.
11. Practiquen Ia entrevista para que puedan plantear las preguntas de manera ade-
cuada: asuman de manera alternada el papel de entrevistado y entrevistador.
12. Mientras lo hacen, el resto del equipo anotara sus observaciones y comentarios.
AI final de su partidpaci6n reciban con atend6n sus comentarios.
13. Realicen las adaptaciones y correcdones necesarias para obtener Ia version final
de su cuestionario y guardenlo en su porta folio de evidencias.
15.En parejas, evaluen su desempeiio. (_Que podrfan hacer para mejorar su trabajo?
195
S 11 I Entrevistar a una persona de Ia localidad
196
~~
• Si Ia persona se com porta:
De Lo que soy
a Lo que somos
I Sloque
.,
..
· Ansiosa: ve su reloj muchas veces, se para, parece que no les presta Todos Ios seres hu ma nos
atencion, entonces pueden, amablemente, i nformarle que no le son diferentes y portal
quitaran mucho tiempo. motivo te encontraras
• Molesta. En ocasiones, las personas parecen molestas o enojada s; con muchas actitudes
tal vez no sea asf, y solo sea una impresion de ustedes. En todo di stintas. No fuerces
caso, pregunten si puede conti nuar o si es mejor hace r Ia entrevista ninguna situa don; te
en otra ocasio n. i ra bien en tu entrevi sta
porque Ia has pi aneado
· Atenta y cordial. Aprovechen su disposicio n para obtener Ia mayor
bien, porque has atendido
cantidad de i nformacion que necesiten para lograr su objetivo, a t odos los detalles.
pero si n abusar de su tiempo. Ademas, recuerda: si
Preocupada. Sean prudentes; si no se puede lleva r a cabo Ia Ia persona que vas a
entrevista, Ia misma persona se los di ra, en tal caso, expliquen Ia entrevistar no quisiera
i mportancia de su partidpadon y so lid ten una nueva cita. colaborar contigo, no te
habrfa dado una cita.
• Cui den que Ia entrevista se desarrolle dentro del tiempo acordado.
197
S 11 I Entrevistar a una persona de Ia localidad
... uno pasa de un estado de "Me Ia deb fan" al "No me lo merezco" ...
198
~~
En ocasiones, el entrevi stador hace u n cierre en el que resume los puntas mas re-
levantes de Ia entrevi sta, asi como sus impresiones. En el caso de Ia entrevi sta a Ia in-
I Sloque
.,
..
1. Revisen sus notas, ya sea que las hayan hecho por escrito o hayan grabado o
filmado Ia entrevista.
2. Transcriban Ia entrevista tal como sucedio. Es probable que si hicieron una gra-
bacion o video tengan que reproducirlo varias veces.
3. Utilicen guiones para introducir los dialogos, y parentesis si creen que es necesa-
rio destacar el estado de animo, gestos y ademanes de su entrevistado.
4. Una vez que este transcrita en su totalidad, eli jan Ia informacion que se apega al
proposito de Ia entrevista y descarten Ia que se sale del tema.
5. Organicen su entrevista. Redacten una introduccion con el proposito y tema de
Ia entrevista. Decidan si redactaran una conclusion o dejaran que sean las mis-
mas palabras del entrevistado las que hagan el cierre de Ia entrevista.
6. Este es el primer borrador de su entrevista. Guardenlo en su portafolio de
evidencias.
(")
Usar signos de exclamaci6n e interrogaci6n 0
:I
0
n
En est a parte de Ia practica abordaras Ia man era en que se usan los signos de i nterro-
gaci 6n y de exclamacion en Ia redacc ion del reporte de entrevista. Es recomendable "'3
~
que seas preci so en su empleo, pues esto proporci onara claridad al reporte que estas :I
elaborando y contribui ra a que tus lectores lo comprendan con mayor facilidad. c
"'~
1. En equipo, respond an las preguntas y realicen Ia actividad.
a) LOue signos de puntuaci 6n emplean con mayor frecuencia?
b) LCual es Ia funcion de esos signos?
-"'
Ill
:I
ICI
c
c) En Ia entrevista de las paginas 188-190 yen los Iibras de texto, localicen ejem- Ill
199
S 11 I Entrevistar a una perso na de Ia localidad
Se usa n pa ra propordonar
informacion sobre fechas, Francesco Petrarca (1304-1 374). ltalia.
nombres, Iugares, entre otros .
~-- Conexiones 3. Verifiquen si alguna part e del text o ganarfa en expresividad con el uso de los
signos de admiraci6n. Cuiden escribir tanto el de inicio como el de derre.
Para consul tar con m as
det aII e las reglas de los 4. Lean varias veces lo escrito hasta el momento, con Ia finalidad de localizar las
signos de excl amaci6n e partes que puedan mejorar por medio del uso de otros signos de puntuaci6n.
i nterrogaci6n, consu Ita
Ia siguiente direcd6n 5. Corrijan lo que sea necesario. Guarden su borrador en el porta folio de evidencias.
electr6nica, disponibl e A manera de evaluaci6 n, real iza lo siguiente:
en https: //goo.gl/
Z3ckRZ (Consulta: 28 de 6. Por equipo, escriban en el pi zarr6n algun f ragmento de sus textos, uno en el que
noviembre de 2017.) t engan dudas acerca del uso de los signos de puntuaci6n, para que sea lefdo y,
200
~~
en su caso, corregido colectivamente. Cualquier modificacion que se proponga
I Sloque
.,
..
al respecto tendra que argumentarse por media de sus reg las de uso.
7. En parejas, valoren su desempeno y hagan sugerendas para mejorar su trabajo.
Continua aprendiendo mas ace rca de c6mo ela borar un reporte de entrevista para
que puedas aplicar tus co noci mientos en Ia redacci on del que tu y tus companeros
han ini ci ado.
Cierre
>Compartimos nuestros Logros
1. Decidan juntos (alumnos y profesor) cual es Ia mejor alternativa para com partir
Ia entrevista. Puede ser en el periodico mural o periodico escolar. Tambien pue-
den hacer un blog en el que suban todos los informes de entrevistas y lo acom-
panen con los videos y grabaciones que hay an heche.
2. lnviten a Ia comunidad escolar a presenciar una seleccion de las entrevistas vi-
deograbadas.
3. Preparen los recursos que necesiten para llevarlo a cabo.
4. No olviden entregar a su entrevistado una co pia de su informe. Junto con el pue-
den entregarle una carta de agradecimiento por parte de Ia escuela y del grupo.
5. Se sugiere que, despues de que hayan compartido sus informes de entrevista,
los incorporen a Ia biblioteca del salon ode Ia escuela.
201
Somos y sabemos
Retoma las respuestas de Ia seccion Patri monio de saberes con los que iniciaste Ia
practica e incorpora tus aprendizajes nuevas, es decir, los conocimientos que ahara
posees, asi como las respuestas que ahara podras dar a esas preguntas y co menta
con los de mas tus logros.
En los siguientes cuadros de evaluacion, anota los resultados de tu trabajoy, como
se sugiere en Ia presentacion, registra tus logros, lo que deberas mejorary aquello que
necesitas reforzar, de tal manera que puedas contar con informacion que te permita
tamar decisiones sabre tus acciones, aportaciones y partici paci6n.
Lo que puedo
Actividad Lo logre Nolo logre mejorar para el
siguiente proyecto
Sobre mi producto
Para que puedas valorar el producto que hiciste para elaborar un texto que incluye Ia
informacion recabada en Ia entrevista, i ndica Ia opcion que mejor refleja el resultado
que obtuviste:
202
Somos y sabemos
Totalmente Parcial mente
La i ntroduccion cumple con los propositos definidos
para esta parte del reporte.
La realizacion de mi trabajo
ayudo a que otros obtuvieran
informacion sabre el tema que
seleccione.
Revisa tus cuadros de autoevaluaci6n: ten que columnas son mas frecuentes tus
marcas?, ten que actividades necesitas esforzarte mas?, tconsideras que tus resulta-
dos son sati sfactorios?, tque debes hacer para mejorarlos?
(omenta con tu profesor lo que piensas acerca de los resultados de tu trabajo y
sabre tus deci siones para mejorar. Escucha lo que te recom iende y cumple con los
comprom ises que establezcan.
203
Bloque 3
culturtal
512
AMBITO
Todas las personas tienen diferentes maneras de comportarse, de actuar, de hablar y
Participaci6n social
de pensar; a su vez, cad a pais, cad a estado, municipio, delegaci6n y colonia son dis-
tintos. En otras palabras, Ia sociedad es diversa.
Practica social Una de las manifestaciones mas im-
dellenguaje portantes de Ia diversidad es Ia lengua que
• Reconocimiento de Ia se habla. A traves de ella se transmiten las
diversidad lingOistica creencias, los valores, las formas de orga-
y cultural ni zaci6n social; se comparte Ia manera de
concebir e interpretar el mundo, pues Ia
lengua de cada pueblo constituye un ele-
mento fundamental de su identidad.
En algunos paises, como Mexico, no
solo se habla una lengua, pues entre sus
habitantes existe un numero importante
de personas que hablan lenguas diferen-
Figura 12.1. En los pueblos tes; por tanto Ia riqueza cultural y lingOis-
origi narios reside una pa rte
importante de Ia riqueza
tica de esos paises se ve multiplicada.
cultural de Mexico. Reflexiona en lo que sabes al respecto
con Ia siguiente actividad.
NEHUAL NIKTLAZOHTLA,
Amo el canto del zenzontle,
IN ZENZOTOTOTL IKUIKAUH
pajaro de cuatrocientas voces, NEHUAL NIKTLAZOHTLA
amo el color del jade IN XALXIUITL ITLAPALI Z
IHUAN IN AHUIAKMEH
Figura 12.2. Por su obra y el enervante perfume de las flo res, XOCHIMEH ZAN ONZENKA
litera ria, a Nezahualcoyotl pero mas amo a mi hermano el hombre. NEHUAL NIKTLAZOHTLA
(1402-1472) se le conoce NOIKNIUHZINT IN TLAKATL
como "el rey poet a".
204
~~
d) LPor que cons ideras que se eligi6 este poema para aparecer en los billetes ac-
tuales?
I Sloque
.,
..
2. Comparte tus respuestas con el grupo y guardalas, pues las retomaras al final
de Ia practica.
En contexto
Lo que hare
Reflexionar sabre Ia riqueza linguistica y Fichas tematicas con manifesta dones De Lo que soy
cu ltu ra I de Mexico. cu lturales de Ia lengua investigada. a Lo que somos
Tomar concienda de Ia
i mportancia de Ia
Reflexionar sabre Ia necesidad de tener en identidad y riqueza
Borrador del texto i nformativo sabre Ia
u n pais tan diverso una lengua co mu n pa ra culturales, yva lorar
lengua investigada.
comunicarse. ell ega do de los puebl os,
f omenta el desarrollo
- de un comportamiento
Peri6dico mural a favor de Ia sodedad, a
Compartir Ia investigad6n. traves del cual se
y presentaci6n.
I contri buye al bienestar
comun.
1---
205
~A~2 I
, Diversidad lingiifstfca y cultural de los pueblos orfgi narios de Mexico
Desarrollo
Transformamos saberes _________________
IA teko Chocholteco Hua steco Ki liwa Mayo Pai pai Qat o'k
Tepeh ua no del
sur
Tsotsil
Amuzgo
Chontal de
Oaxaca
Huave I
Kumiai Mazahua Pame Sayulteco Texistepequerio Yaqui
206
~~
Mapa 12. 1. Lenguas i ndfgenas de Mexico.
I Sloque
.,
..
11U' 100'
AMER I CA
C E A N
1. En acuerdo con su profesor, seleccionen una lengua indfgena para investigarla, En otras palabras
con base en Ia tabla yen el mapa 12.1. Agrafa. Que no posee
Para escuchar Ia lengua que seleccionaste, adem as de informacion de los pueblos escritura.
que Ia hablan, se sugiere que consultes el Atlas de los Pueblos lndfgenas de Mexico de Variante. Cad a una de la s
formas que ado pta una
Ia Comision Nacional para el Desarrollo de los Pueblos lndfgenas (CDI), disponible en lengua.
https://goo.gi/ BAB3Ad (Consulta: 23 de noviembre de 2017).
Otra pagina interesante y uti I es Ia del Institute Nacional de Lenguas lndfgenas
(INAU), donde puedes descargar Ia version mas reciente de Ia Ley General de Derechos
Lingufsticos de los Pueblos Indfgenas, con sus 25 artfculos, en Ia siguiente liga https://
goo.gi/BiEfdS (Consulta: 23 de noviembre de 2017).
Ademas de estas paginas, indaga en otras fuentes de informacion a las que tengas
acceso. En Ia mayorfa de los estados existen ofici nas dell nstituto Nacional de Antro-
pologfa e Historia (INAH) ode otras dependencias gubernamentales a las que puedes
acudi r para obtener informacion de fuentes mas directas.
207
S 12 I Diversidad lingiifstfca y cultural de los pueblos orfgi narios de Mexico
6. Mencionen, en ambos casas, los estados del pais en que habitan los pueblos que
hablan esas lenguas.
7. lnvestiguen si hay lenguas que se han dejado de hablar en Mexico y cuales estan
en riesgo de desaparecer.
' que se han adqui ri do a lo largo del ciclo escolar. Par ella, para conocer mas sabre Ia
ubi cacion de los pueblos indfgenas, pondras en practica lo que has aprendi do en los
trimestres anteriores de esta asignatura, asf como en tus clases de Geograffa.
4. Comenten en plenaria cuales son las regiones en las que se ubican las lenguas
con mayor numero de hablantes.
208
~~
7. Antes de continuar, reflexiona acerca de las actividades realizadas para que, si
es el caso, puedas completarlas o reencauzarlas.
I Sloque
.,
..
Mapa Si No
209
S 12 I Diversidad lingiifstfca y cultural de los pueblos orfgi narios de Mexico
210
~~
5. lnvestiga si en tu comunidad hay una ofidna, delegacion regional, dependencia
de gobierno, organizacion independiente o una organizacion indfgena que se de-
I Sloque
.,
..
dique a trabajar a favor de los derechos de los pueblos indfgenas. Puedes acudir
a elias para conseguir informacion sabre el tema.
7. Una vez que hayas conseguido el material, llevalo al salon de clase y distribuyelo
en el grupo para que cada equipo lea el que le corresponda.
8. Lee y discute, con tus compaiieros de equipo, el documento que les taco. Anoten los
comentarios y conclusiones que se viertan para compartirlas con el resto del grupo.
Pueden guiar Ia discusion con base en las preguntas que se proponen y organizar
las respuestas en un cuadro como el siguiente:
9. Presenten los resultados en una sesion de grupo, ya sea de manera oral, leyendo
el contenido de las tablas, o pegandolas en un Iugar visibie del salon de clases para
que todos puedan analizarlas y, posteriormente, elaborar conclusiones colectivas.
Conserven las tab las y, en su caso, las conclusiones en el porta folio de evidencias.
211
S 12 I Diversidad lingiifstfca y cultural de los pueblos orfgi narios de Mexico
En otras palabras A estas afirmaciones se puede agregar: (_como se II ega al dialogo si noes a traves
lntrinseco. Caracteristico, de Ia lengua, ya sea oral o escrita?
esencial.
10. Entrevista a algunas de las personas que te rodean para que te den su opinion
acerca de lo siguiente:
a) Si consi deran que es importante reco nocery respetar a quienes hablan una len-
gua indfgena y por que.
b) La importanci a de conocery conservar Ia lengua de las cu lturas indfgenas.
13. En equipo, compartan las opiniones de las personas que entrevistaron y discu-
tan si estan de acuerdo con elias y por que.
14. Vuelvan a leer Ia anterior cita de Ia Unesco y discutan si estan de acuerdo con las
afirmaciones que se hacen. Argumenten sus respuestas. Anoten en su cuader-
no las opiniones que consideren mas completas o interesantes.
212
~~
16 . En grupo, argumenten sus respuestas y, si es posible, lleguen a conclusiones
comunes.
I Sloque
.,
..
17. Discutan por que se afirma que el multilinguismo es una mani festaci6n de Ia
diversidad cultural del pais.
18. Escriban un resumen con las conclusiones a las que lleg6 el grupo y agreguenlo
a su port af olio de evidencias.
• i_Que harfas t u si enfre ntaras Ia mi sma situaci6 n que Marfa? i_A que tipo de difi -
cultades crees que te enfrentarfas? i_C6mo podrfas soluci onarlas?
• lmagina que tienes que realizar un tram ite para obtener una beca. i_C6mo lo
harfas?
213
S 12 I Diversidad lingiifstfca y cultural de los pueblos orfgi narios de Mexico
Expresa tus puntas de vista y argumenta por que es importante hablar Ia misma
lengua que habla Ia mayorfa de las personas en ellugar en el que vives.
Como puedes ver, Ia mayorfa de los mexi ca nos hablamos espafiol y esto nos
permite comun icarno s, establecer relaciones de ami stad, de trabajo, fam iliares, con
nuestros veci nos. Tener una lengua comun facilita el acceso a Ia educacion y tener una
educacio n faci lita el acceso a Ia salud y a Ia justici a; saber leery escribir en espafiol am-
plfa nuestras posibilidades de aprender, prepara rnos y acceder a mejores cond ici ones
de vida.
Tener una lengua es un derecho humano; respetar, conservar y fortalecer las len-
guas ind fgenas, tanto en su ex presio n oral como esc ri ta es una responsabi lidad de
todos.
Mexico es un pafs multi lingue yes multicu ltural desde su surgimi ento como na-
ci on. Durante el desarrollo de Ia pr<ktica, has podido constatar que a Ia largoy ancho
del pafs se distribuyen los pueblos indfgenas, llamados "pueblos origi na rios", pues
desde much a antes de que se constituyera el Mexico que hoy se co noce, estos pue-
blos - grandes cu ltu ras muchos de elias - ya ocupaban este terri to rio (figura 12. 7).
Los pueblos que cuidan y conserva n su lengua y su cu ltura ga ranti zan el respeto
a las dive rsas formas de vida que exi sten en su terri torio. Sin embargo, es necesario
que las personas puedan establecer co municacion, y hacerl o desde las diferentes
lenguas serfa cas i i mposible, por esa razon exi ste una lengua comun, el espaiiol,
pues gracias a el se puede expresar y dar a conocer las inqui etudes, los puntas de
v i sta y las for mas de pen sa r.
Cierre
>Compartimos nuestros Logros
1. Recupera el borrador de tu texto informative sabre Ia lengua que investigaste.
2. Veri fica que tu texto conserva las ideas mas importantes para que tenga sentido
y presente un panorama completo del tema.
a) Nombre de Ia lengua que investigaste.
b) Nombre del pueblo o pueblos originari os que Ia hablan.
c) Estado o estados en los que se habla.
d) Numero de hablantes.
e) Variantes lingufsticas, en caso de que las tenga.
f) Manifestaci ones cu ltura les del pueblo o pueblos originarios.
g) Ejemplos de pal abras de Ia lengua seleccio nada.
h) lmportancia de vi gilar los derechos lingufsticos de los pueblos originarios.
i) Conclusion sabre Ia importanci a de Ia diversidad cu ltural y Ia necesi dad de una
lengua comun.
214
~~
3. lncluye el mapa que elaboraron en Ia pagina 210.
I
Conexiones -----.._
Sloque
4. Si es necesario, incluye tab las y graticas para apoyar Ia informadon. u n blog, te recomenda mos
vi sitar pagi nas electronicas
con esa informacion.
5. lntercambia tu texto con un compafiero y revisen que contenga de man era bre· La siguiente pagina
ve, clara y predsa Ia informacion que quieres comunicar. lgualmente, que tenga te puede ayuda r
presentacion, desarrollo y conclusiones. en ese proposito.
Ci nco consejos para crea r
La siguiente tabla les puede ayudar a veri fica rque el texto cum pia con su prop6sito. y uti liz ar un blog en dase,
disponible en https://goo.
gi/ERB42J (Consulta: 25 de
noviembre de 2017.)
L
Explicaron ydescribieron los aspectos mas importantes de su
i nvestigacion.
7. Una vez corregido el texto, escribe Ia version final y preparala para su publicacion
en el periodico mural.
8. En equipo, hagan un recuento de todo lo que han aprendido sabre las lenguas in-
dlgenas de Mexico, reflexionen sabre su importancia para el pals, lo que aportan
los pueblos originarios y sus derechos, para que Mexico sea un pals incluyente,
diverse y plural.
10. Para dar a conocer su trabajo a Ia comunidad escolar, pueden seleccionar un dla
que hay a algun even to escolar o un festival.
215
Somos y sabemos
Retoma las respuestas de Ia secci6n Patrimonio de saberes con las que iniciaste el
proyecto e incorpora tus aprendizajes nuevas: los conocimientos que ahara posees,
las respuestas que ahara pod ras dar a esas pregu ntas y co menta con los demas tus
logros.
En los siguientes cuadros de evaluaci6n, anota los resultados de tu trabajo y, como
se sugiere en Ia presentaci6n, registra tus Iegros, loque deberas mejoraryaquello que
necesitas reforzar, de tal man era que puedas contar con informacion que te permita
toma r decisiones sabre tus acciones, aportaciones y participaci6n en cada proyecto.
Actividad Lo togre I
No to logre
I <•• p~do
Lo
. m~jorar para el
Sobre mi producto
Para que puedas valorar el producto que realizaste para divulgar tu informacion, indi-
ca Ia opci6n que mejor refleja el resultado que obtuviste:
I Totalmente I Parcialmente
El texto informative cuenta con Ia informacion resumida
y esquematizada a lo largo de las actividades.
-
El cuadro si noptico sintetiza toda Ia informacion
investigada sabre Ia lengua seleccionada.
216
Somos y sabemos
I Totalmente I Parcialmente
AI exponer, se dieron las explicaciones necesarias para Ia
comprension del tema expuesto.
Se presentaron las conclusiones a las que llego el
equipo.
La exposicion estuvo apoyada en material grafico como
mapas, tablas, esquemas, cuadros y graficas.
Revisa tus cuadros de autoevaluaci6n: ten que columnas son mas frecuentes tus
marcas?, ten que actividades necesitas esforzarte mas?, tconsideras que tus resulta-
dos son satisfactorios?, tque debes hacer para mejorarlos?
Co menta con tu profesor lo que piensas ace rca de los resultados de tu tra bajo y
sabre tus decisiones para mejorar. Escucha lo que te recom iende y cumple con los
compromises que establezcan.
217
AMBITO Durante tu vida como estudiante, te veras constantemente en Ia necesidad de partici-
Estudio pa r en actividad es que requ ieren de una pre pa rac i6n especiaI para pod er i nte ractuar con
otras personas en situaciones comunicativas formales. El trabajo que real ices en esta
practica te permitira enriquecer tu capacidad de expresi6n oral y te brindara elementos
Practica social
para que te desenvuelvas con mayor soltura en situaciones formales de comunicaci6n,
dellenguaje
como las que suceden con frecuencia en el contexto academico. Probablemente, en
• lntercambio oral de experiencias alguna ocasi6n has com partido de manera oral informacion ace rca de un tema de tu
y nuevos conocimientos.
interes con amigos o companeros de escuela. Esto es similar a una ex posicion, aunque
en ella se presenta un tema de manera mas formal, es decir, despues de haber hecho
una investigaci6n en diferentes fuentes y de preparar Ia informacion y elaborar mate-
ria les de apoyo para presentarla ante una audiencia. Reflexiona sobre tus experiencias
anteriores con Ia siguiente actividad.
En contexto
218
~~
Lo que hare
I Evidencias
I Sloque
.,
..
Fichas tematicas
Elegi r un tema y buscar informacion.
y bi bliograficas.
219
S 13 I Exponer un tema de i nteres genera l
Desarrollo
Transformamos saberes _________________
220
~~
4. Recopilen materiales adecuados para Ia investigacion y llevenlos al salon de clase.
5. Presenten y comenten los textos recabados; constaten que son lJtiles para lo-
I Sloque
.,
..
7. ldentifiquen las ilustraciones y graticos que pueden ser de utili dad para apoyar Ia
ex posicion y con base en ellos decidan que otros recursos graticos pueden utilizar.
8. Redacten fichas tematicas con Ia informacion que les permita responder sus
preguntas.
9. Hagan las fichas bibliograficas de las fuentes seleccionadas para que puedan
respaldar su informacion durante Ia exposicion; pueden recomendarlas a quie-
nes se interesen en saber mas sobre el tema.
II. Los nutrimentos que aportan los grupos basi cos de alimentos.
a) Nutrimentos indispensables.
b) Grupos basi cos de alimentos.
Una dieta comp leta y equilibrada requi ere Ia inclusion de varied ad de ali -
mentes y preparaci ones para obtener los nutrimentos necesarios...
2. Compartan el guion con el grupo para que sus companeros les hagan observa-
ciones.
5. lntercambien con otros equipos el guion que han elaborado para que sus com-
paneros lo revisen y valoren. Para hacerlo, pueden guiarse con los aspectos que
se encuentran a continuaci6n.
ITotalment e IhParcialmente.
.
acer me1oras.
se de ben
'·cua. 1es.,
Cuenta con una explicacion breve del tema.
222
~~
6. Valoren el desempefio de sus compafieros. <_Que fue lomas agradable de traba-
jar con ellos? <_Que recomendaciones pueden hacer para que el trabajo mejore?
I Sloque
.,
..
Siempre sera mejory dara mejores resultados el que hables y actues con Ia verdad.
La evaluaci6n que hagas tanto de tu trabajo como del de tus compafieros debe estar
siempre guiada por este valor. La verdad te permite crecer como persona.
En esta ficha, se incluye una descripci6n de lo que hace el orga nismo al recibir los
alimentos que contienen protefnas.
223
Exponer un tema de i nteres general
1. En equipo, decidan que tipo de graficos son los mas adecuados para presentar el
r--- Conexiones tema que van a exponer.
Visita esta direcci6n
electr6nica que contiene 2. Asegurense de que todos partidpen en su elaboradon.
aIgun as recomendaciones
para llevar a cabo tu 3. Si tienen acceso a un proyector, elaboren su presentadon completa con diapo-
exposici6n. sitivas para proyectarla en el salon. Algunos programas de hojas de calculo y
Estrategias para preparar presentadon de diapositivas fadlitan Ia tarea.
una exposici6n, disponi ble
en https://goo.gi/DjWqWz 4. Si van a elaborar graficas, pueden pedir asesorfa a su profesor de Matematicas,
(Consulta: 19 de noviembre y si se necesitan croquis o mapas, a qui en imparta Ia materia de Geograffa.
de 2017.)
Toma en cuenta aquellos 5. Numeren cada grafico e incluyan en el guion Ia referenda correspondiente.
consejos que te sean
utiles segun el tema y los 6. Verifiquen que Ia ortograffa y Ia puntuadon de los graficos sea correcta y que Ia
recursos que emplearas al letra tenga un tamano adecuado para que el texto sea legible para toda Ia audien-
momenta de exponer. da. Una vez elaborados, coloquenlos en el salon y verifiquen si son legibles y si
se alcanzan aver desde cualquier Iugar del mismo.
224
~~
7. Revisen el material cuantas veces sea necesario, hasta que todo el equipo este
de acuerdo y tengan Ia seguridad de que no les hace falta nada.
I Sloque
.,
..
Antes de Ia presentaci6n, i denti fiq uen ellugar o lugares donde co locaran su ma-
terial para tenerlo al alcance ra pidamente cuando se requiera. Si Ia ex posi cio n es me-
diante computadora y proyector, verifi quen que funcio nen bien y familiarfcense co n
su funcio nami ento para que no haya contratiempos durante Ia exposici6n. Cuando
t odos los equipos tengan sus materiales listos, acuerden co n su profesor el d fa y Ia
hora en que rea lizaran las exposicio nes, lo mismo si se llevaran a cabo todas en una
sola sesi6n o en va rias, lo cual dependera del tiempo que hayan destinado a ca da una.
xos en Ia co nstrucci6n de texto s claros y articulados. Es reco mendable que los tengas
3
0
Ill
presentes, pues te ayudaran a que las personas que escuchen tu exposici6 n compren- :I
dan mejor las i deas que de seas transmiti r.
c
ID
~
iii
1. Comenten con el grupo que sucede cuando al escuchar una exposici6n Ia perso- iD
na que habla utiliza muchos terminos tecnicos o palabras cuyo signi ficado uste- :I
ICI
des desconocen. c
Ill
2. De igual manera, digan que sucede cuando, en lo que se esta exponiendo, nose
identifica que pas6 primero, que despues y c6mo concluy6 un proceso.
3. Aporten ideas acerca de que pueden sugerirle a esa persona para que su exposi-
ci6n sea mas clara y ordenada. Registren sus ideas y conservenlas para volver a
elias posteriormente.
Todos los te xtos bi en escrit os son co herentes en su desarrollo, es decir, cada idea
y cada parrafo se co nectan de manera 16gica co n los que le siguen, en una secuencia
que permite que Ia exposici 6n sea comprensible. Esto se debe a que se usa n de ma-
nera adecuada palabras o expresiones que introduce n o presentan las ideas, dandoles
a rden y jerarqufa. A estas palabras se les llama nexos, y los has usado ya en otras
practicas. Los ne xos son palabras o frases que enlazan una o raci6n con otra, un enun-
ciado o un termino co n otro.
Cuando describes o expones un tema, es indi spensable hacerlo de acuerd o co n
una secuenci a, de lo contra rio, Ia exposi ci6n puede ser co nfusa y poco co mprensible.
Sera necesari o describir que se hizo primero y que despues, para en tender por que se
dieron los resultados o bteni dos; para lograr esto, se uti lizan los nexos tempora les. Su
funci6n es relacionar enunci ados indicando que suced i6 primero y que despues en Ia
secuencia de pasos del proceso, de tal modo que puedan si tuarse los hechos, activi -
dades o situaci ones en el tiempo y arden en el que suced ieron.
Algunos de estos nexos son: fuego, despues, primero, antes, en seguida, en primer
Iugar, en primera instanda, por ultimo, mientras..., y pueden expresar acciones simulta-
neas, anteriores o posterio res.
225
S 13 I Exponer un tema de i nteres genera l
Mezcla Ia pechuga de polio con las pa- Por el arden en que estan escritas
pas, el chile chipotle, el cilantro, Ia ce- las oraciones en el parrafo es posi ble
bolla y Ia Iechuga, en un taz6n grande. omit ir los nexos sin dificultar su lec-
Integra perfectamente los ingredientes tura, pues el solo hecho de colocar las
y afiade el aceite de oliva y el vinagre. i nstrucciones en el arden en que de-
Sirve Ia preparaci6n en las tostadas, sa- ben realizarse ya es u n indicador de Ia
zona con sal y pimienta y agrega el que- secuencia de las acciones.
so fresco, las rebanadas de aguacate y
el jitomate.
Los textos que describen procesos, o los que contienen informacion precisa sabre los
sucesos o hechos y sabre los mementos en que se realiza cada una de las acciones de
Ia secuencia, emplean nexos temporales, de tal modo que nose preste a confusiones o
malas interpretaciones.
Otros nexos que sirven para ordenar y dar fluidez al discurso son los nexos explica-
tivos que, como su nombre indica, ayudan a aclarar, a explicar una idea previa. Entre los
principales nexos explicativos se encuentran los siguientes: es dedr, mejor dicho, o sea,
esto es, es mas. Observa los siguientes ejemplos:
226
~~
a) Los glucidos, esto es, los azucares o sacaridos, son u n grupo de biomoleculas
I Sloque
.,
..
5. Mencionen que aclara cad a uno de los nexos explicativos subrayados en las ora-
ciones de Ia a) a Ia d).
8. A manera de evaluaci6n lean para otro equipo los textos que han modificado
para que sus compaiieros les comenten si son claros y si estan bien secuencia-
dos. Si es necesario, hagan las modificaciones necesarias.
Continua aprendiendo mas acerca de c6mo preparar una exposici6n oral que re-
su lte interesante y agil para Ia audiencia.
227
S 13 I Exponer un tema de i nteres genera l
228
~~
I Sloque
.,
..
{
• Apoyar con el cuerpoy con ademanes lo que se dice.
• Actitudes que denoten confianza y seguridad
Que Imagen corporal
en lo que se esta diciendo.
cuidar • Correcta postura para transmitir seguridad.
Imagen facia l
{ • Las expresiones del rostro deben acompanar
lo que se dicey reflejar amabilidad y seguridad.
• Mirar a Ia audiencia mientra s se realiza Ia exposici6n.
Aspecto persona I
{ • Limpio, aseado y con zapat os lu strados.
Que
evitar Imagen corporal
{ • Mostrar miedo o t imidez.
• Postura descuidada, desmadejada.
• Permanecer i nm6vil y rfgido.
Imagen facia l
{ • Vera ni nguna parte, al techo, a Ia puerta,
a las venta nas.
• Gest icular exageradamente.
• Rostro i nexpresivo, asustado o enojado.
Aspecto persona I
{ • Vest imenta sucia o descuidada, zapatos sucios .
• DarIa impresi6n de desaseo.
229
S 13 I Exponer un tema de i nteres genera l
~-- Conexiones Para que puedas avanzar y conozcas mas sabre aspectos que ti enen que ver con
Si sientes nervios o los recursos discursivos, responde las si guientes preguntas y compartelas con tus
titubeas al hablar en companeros.
publico, antes de exponer,
puedes ensayar frente a
u n es pejo, de ma nera que 1. (.Cuales son las diferencias entre ellenguaje que utilizas con tus amigos y el que
observes tus movimientos utilizas cuando conversas con tus papas o con tus maestros?, (.por que varia?
y escuches tu propia voz,
para que modifiques 2. Cuando te ha tocado exponer, (.QUe aspectos cuidas de tu forma de hablar?
o corrijas aquellos
aspectos que lo necesiten.
Tam bien puedes acceder 3. (.Que recursos has utilizado para atraer Ia atenci6n del publico y para que se in-
a Ia siguiente direcci6n teresen en Ia exposici6n?
electr6nica que ofrece
algunas estrategias para
4. (.Que recursos utilizas para explicar el tema a tus oyentes?
hablar en publico:
*Cinco truces para hablar
en publico y no pas ar 5. (.Cual es el prop6sito de una exposici6n oral?
nervi as• en£/ Hera/do,
disponible en: https:l/goo. 6. AI exponer un tema:
gi/28Zkqj (Consulta: 19 de a) (.Que tomas en cuenta para regular el vo lumen de tu voz para que todos tees-
noviembre de 20 17.)
cuchen sin necesidad de gri tar?
b) (.Te has dado cuenta si hablas con fluidez o si haces interrupciones innecesarias?
c) (.Has notado si rep ites pal abras o usas muletillas?, (.CUales?
230
~~
Como equi po, es necesa rio que acuer-
den Ia manera de apoyar a quien esta
I Sloque
.,
..
5. A partir de estas dudas, revisen su guion y fie has para ver si ya estan contempla-
das. Si noes asf, resuelvanlas en Ia parte de preguntas y respuestas.
Ser parte de Ia audienci a en una exposici 6n tambien requiere de tu partici paci 6n. En
primer Iugar, es necesa rio que escuches con atenci 6n y respeto; recuerda que tus
companeros presentaran informaci on importante para ti y, aunque ya conozcas algo
sobre el tema y puedas enriquecer su parti cipaci6n, es importante que escuches de
manera asertiva, clara y reflexiva.
Durante Ia exposici 6n es importante que:
• Escuches con atenci 6n.
• Preguntes cuando sea el tiempo destinado para ello.
• Escribas notas en tu cuaderno; no olvi des nada, ni del tema ni de lo que quieres
saber.
231
S 13 I Exponer un tema de i nteres general
Si co noces los temas que ex pond ran tus co mpaiieros, antes de partici par como
audiencia en sus presentacio nes puede s plantear algunas preguntas que te gus-
' taria hacerles para saber mas del tema o para que re suelvas las dudas que tienes.
As i mismo, puedes preparar con anticipacio n algunos datos o info rmac io n adicio nal
para complementar los temas que expongan otro s equipos.
Cuando otro equipo este exponiendo, tu participacio n como audiencia sera muy
importante para generar un dialogo con el que todos se favorezcan y se propicie un
aprendizaje mas significative. Los siguientes son algunos consejos para partici par
o dar tu opinio n sabre Ia exposicio n.
• Durante Ia sesi6n de preguntas y respuesta s participa, ofrece tu s puntas de v is-
ta y co m parte Ia informacion que poseas sabre el tema, de manera que todos
Figura 13.7. puedan enriquecerse con tus aportacio nes.
AI to mar notas durante • Si quieres conocer alga mas sabre el tema o si tienes alguna dud a, elabora tu s
una exposici6n, se puede preguntas de manera que el exposito r las co mprenda. Plantealas de manera
recuperar Ia i nformacion
relevante o i nteresante y
breve.
hacer preguntas al equipo • Si a pesarde Ia respuesta a tus preguntas sigue existiendo alguna dud a o surgen
que expu so el tema. otra s nuevas, espera al final y vuelve a preguntar.
2. Antes de que las exposiciones se lleven a cabo, conjun ten tod os los aspectos
que debe contener Ia exposicion para elaborar un registro de evaluacion que
les ayude en este proposito. El siguiente registro les puede servir de modelo:
232
~~
Durante Ia exposicion los miembros En todo Algunas Nose
I Sloque
.,
..
4. Una vez que se II even a cabo todas las exposiciones, recojan los registros de eva-
luaci6n para que analicen cada una de elias y determinen lo que les hizo falta
durante Ia exposici6n, de tal manera que les sirva para mejorar para otras situa-
ciones comunicativas for males como esta actividad.
Conserven sus guiones de exposici6n y sus ta bias de evaluaci6n, ya que les seran
utiles para otras exposiciones; compartanlos con los grupos de otros grades.
233
Somos y sabemos
Retoma las respuestas de Ia secci6n Patrimonio de sa be res con los que iniciaste el
proyecto e incorpora tus aprendizajes nuevas, es decir, los conoci mientos que ahara
posees, asi como las respuestas que ahara pod ras dar a esas preguntas y co menta con
los de mas tus logros.
En los siguientes cuadros de evaluaci6n, anota los resultados de tu trabajo en el
proyecto, y, como se sugiere en Ia presentaci6n, registra tu s logros, lo que deberas
mejorar y aquello que necesitas reforzar, de tal manera que puedas contar con infor-
macion que te permita to mar decisiones sabre tu s acciones, aportaciones y participa-
ci6n en cada etapa del proyecto.
Loque puedo
mejorar para
Actividad 'Lo !ogre No to !ogre
el siguiente
proyecto
234
Somos y sabemos
Sobre mi producto
Para que puedas va lorar Ia ex posicion del tema que hici ste ante tus companeros, indi -
ca Ia o pci6n que mejor refleja el resultad o que obtuvi ste:
Cuenta con las explicaciones y las descripciones que permiten claridad en el tema expuesto.
Se realizaron las preguntas y aportaciones uti lizando las notas redactadas durante
Ia exposicion.
Escuche los puntos de vista de los demas con una act itud de respeto
y t olerancia .
235
AMBITO En el trimestre 2 elaboraste fichas tema-
Estudio ticas con Ia informacion esencial de un tema
que i nvestigaste en textos diversos y tam bien
Practica social llevaste a cabo una pequena investigacion. En
esta practica, podras a mpliar y consolidar tus
dellenguaje
conocimientos y habilidades para si nteti zar
• lntercambio escrito de nuevos
distintos tipos de texto, asi como para expli-
conocimientos.
ca r con tus palabras Ia informacion relevante
que contienen, sin cambi ar su sentido original
(figura 14.1 ). Asimismo, aplicaras tus apren-
Figura 14.1. Las notasy d izajes para regi strar y conservar informaci on
apu ntes que tomas en tus especffica y resumirla, con el fin de elaborar
clases te pueden dar pauta s una monografia con Ia cual compartiras cono-
para investigar un tema de tu
cimientos sabre u n tema de tu eleccion.
i nteres en las asignatu ras que
estes cursa ndo.
2. Comparte tus respuestas con tu grupo y tu profesor. Conservalas, pues las reto-
man~s al final de Ia prcktica.
En contexto
Para escribir una monografia, es necesario que acuerdes y organ ices con tu grupo y tu
profesor las actividades, acciones, tiempos y materiales para trabajar esta practica. A
conti nuacion, encontra ras una tab Ia que te ayudara a organi za r el tra bajo; pued es hacerl e
modificaciones segun tus necesidades.
236
~~
Lo que hare [ Evidencias
I Sloque
.,
..
Ahara que ya sabes que actividades vas a real izar, reflexiona para contestar las si-
guientes preguntas:
• GQue esperas aprender durante el trabajo con esta practica?
• GC6mo crees que puedes aplicar Ia que aprendas en esta practica?
• De acuerdo con tu s actitudes en practicas anteriores, Gque consi deras que es
necesario que modifiques para que el trabajo en esta sea mejor?
• GQue actitudes crees que es necesario mostrar para ani mar a tus companeros al
realizar las actividades?
237
S 14 I Escribir una monografia
Desarrollo
Transformamos saberes _________________
Elegir un tema
La monografia trata sabre un aspecto en particular del tema que se
aborda. Puede ser un texto breve, en el que se inclu ya solamente Ia
informacion mas relevante, o bien un texto extenso, en el que se inclu-
ya informacion detallada, con descri pciones, explicaciones y ejemplos
que permitan profundi zar en el conocimiento del tema.
Deacuerdocon el Dicci onario del Espafiol de Mexico (OEM) una mono-
gratia es "un estudio o trabajo que trata sabre un solo tema especffico".
En Ia monograffa se utili za un lenguaje formal yel desarrollo del tex-
to se apoya en descripciones, explicaciones y ejemplos para facilitar su
comprens ion.
Figura 14.2. Si se te dificu lta Para i niciar tu busqueda, piensa cua l es Ia materia que mas te agrada, el tema que
elegi run tema para tu
mas se te ha dificu Itado 0 el que mas te gusto de los trimestres anteriores (figura
monog rafia, compa rte tus
dudas con tu equipo con 14.2). Por ejemplo, los derechos de las mujeres y los derechos de Ia infancia de Ia
elfin de comparti r ideas asignatura de Historia o Ia biodiversi dad en Mexico de Ia asignatura de Biologfa. En
o hacer sugerencias para esta practica se presenta el tema "Ciasi ficaci6n de los seres v ivos como metoda para
que encuentres uno que te
compararlos".
i nterese trabajar.
1. Ponte de acuerdo con tu grupo y tu profesor para conseguir monograffas sabre
diversos temas. Puedes comenzar por vi sitar las Bibliotecas Escolar y de Aula. Si
tienes acceso a internet, busca a traves de este media.
2. Cementa con el grupo sabre las monograffas que mas hayan llamado tu aten-
cion y que consideres que pueden servirte de modele para redactar tu texto.
Si tienes dud as sabre c6mo hacerlo, consulta los ambitos de estudio del tri mestre
2 y pi de a tu profesor que los apoye. Com parte tu trabajo con tu equipo.
7. Resalta con un color las ideas centrales y con otro las secundarias.
9. ldentifica las palabras tecnicas que sean indispensables para explicar los con-
ceptos que permitan comprender mejor su tema.
10. Localiza Ia informacion pertinente y regfstrala por media de notas ode fichas
de trabajo.
11. Guarda tus notas o fichas, pues las utilizaras en las actividades posteriores.
238
~~
Esquema de los temas y subtemas
I Sloque
.,
..
Con las notas o fichas de trabajo, puedes hacer un esquema para or-
ganizar el tema, los subtemas y Ia informacion disponible de manera
jerarquica, lo cual facilitara el trabajo de escritura de Ia monograffa.
Este esquema te facilitara Ia organi zacion de las ideas centrales y se-
cu ndarias de manera que puedas presentarlas con claridad, arden y co-
herencia. El primer paso es revisar Ia i nformacion que se tiene sabre el
tema. Para el tema que se presenta como ejemplo, se han considerado
los siguientes subtemas.
Subtema 2 Subtema 4
Subtema 1 Subtema 3
Alcances Los reinos en los que
Definici6n Clasificaci6n
y Iimitaciones se agrupan
ISubtema 1: Definici6n
Tema: Clasificaci6n ISubtema 2: Alcances limitaciones
y
de los seres vivos
como metoda
para compararlos ISubtema 3: Clasificaci6n
Subtema 4: Los rei nos en los que
se agrupan
239
S 14 I Escribir una monografia
1. Revisa las fichas, notas y resumenes que has elaborado acerca del tema.
2. Decide los subtemas que incluiras; una vez que los hayas definido, elabora el
esquema, puedes utilizar como base alguno de los anteriores.
En otras palabras 3. Formen equipos e intercambien entre ustedes su esquema para que lo revisen y
Herbolaria. Tratado
comenten si es clara y si consideran que los temas y subtemas estan bien jerar-
en que se consigna quizados.
Ia descri pd6n, las 4. Muestralo a tu profesor para que te indique si puedes seguir adelante o si es
propiedades y el uso de las
necesario hacer modificaciones o correcciones antes de continuar.
plantas.
5. Guarda tu esquema en tu portafolio de evidencias.
A partir de esteparrafo,
se presenta el desarrolfo
del tema La informaci6n - - - +
se organiza en parrafos,
con oraciones tematicas y
secundarias.
Oraciones principales.
Presentan to mas
importante y relevante
del texto.
Oraciones
secundarias. Aportan
detalles, ejemplos y
explicaciones.
240
~~
El sistema que se popularize rapidamente fue el de Carl von Linnea, quien
sostenia que su sistema solo era un artificio oara facilitar Ia exolicaci6n de como
I Sloque
.,
..
241
S 14 I Escribir una monografia
i.Que hacer
s. No
para mejorar?
t para se ecCionar e tema ana 1ce m1s notas, apuntes
de las demas asignaturas, vi site pagi nas electr6nicas
y la s bi bliotecas ami alcance?
tArgumente con sufidencia el interes que el tema I
despierta en mi y que puede despertar en otros?
tO rganice el tema utilizando un esquema que incluye I
subtemas?
242
~~
Estructura del borrador
I Sloque
.,
..
243
S 14 I Escribir una monografia
2. Ahora, revisa tu borrador; verifica si has seguido el orden que planeaste en el
esquema. Para revisar, toma en cuenta lo siguiente:
• Si el tema es clara.
• Si los parrafos estan organizados a partir de oraciones tematicas.
• Si las ideas tematicas se diferencian claramente de las secundarias.
• Si los parrafos del texto se relacionan de manera logica.
• Si se identifican claramente Ia introduccion, el desarrollo y Ia conclusion.
• Si contiene las fuentes consultadas para desarrollar el tema y est an i ndicadas
con claridad y de manera adecuada.
5. Una vez que hayas concluido Ia revision, comenta con tu compaiiero tus ob-
servaciones y puntas de vista de manera respetuosa. Escucha con atendon los
comentarios que haga sabre tu texto.
244
~~
Eliminar repeticiones con pronombres
I
(')
0
Sloque
.,
..
~
y sin6nimos 2
En esta parte de Ia pr<ktica, abordaras Ia manera en que puedes elimi nar de tu texto 3
0
Ill
las repeticiones i nnecesarias. Conviene tenerlo muy presente, pues de esta manera
~
daras fluidez a tu escrito y aportaras riqueza de lenguaje, lo que lo hara mas intere- c
sante y permit ira que quienes lo lean aprendan mas sobre el tema que elegiste. ~
AI revisar tu borrador, puede ser que encuentres conceptos o palabras que sere-
piten. Para dar mayor fluidez al texto, es pertinente que hagas uso de sinonimos, es
decir, cambiar una palabra por otra cuyo significado sea igual o similar; por ejemplo, si
-.,
Ill
~
IQ
c
Ill
piensas incluir Ia palabra "afliccion", pero esta ya Ia has utilizado o consideras que no
se va a comprender, puedes cambiaria por "dolor" o "pesar". Lee el siguiente parrafo
para que tengas una idea mas clara al respecto:
Asf, los libros de texto deberan cambiar. Para quienes hemos vivido nuestra
existencia con Ia idea de un Sistema Solar de nueve plan etas, el panorama tam-
bien cambia por complete.
Habra que estar muy atentos al resultado del proximo jueves 24 de agosto,
cuando el Sistema Solar tenga un abrupto cambio provocado, no por un nuevo
descubrimiento, sino por una variacion en un concepto.
Asf, los libros de texto deberan cambiar. Para quienes hemos vivido nuestra
existencia con Ia idea de un Sistema Solar de nueve astros, el panorama tam bien
cambia por complete.
Habra que estar muy atentos al resultado del proximo jueves 24 de agosto,
cuando el Sistema Solar tenga un abrupto cambio provocado, no por un nuevo
hallazgo, sino por una variacion en una idea.
Pronombres
''
1
,-----------r------------r-----~-----r------------,-----------,
I I I I I
1 f I I I I
'
•'
Yo, tu, me, Esa, este, Mi, Que, i.Oue? Alguna,
ti, se, le, ... aquel, aquella, suyos, cual, i.Ouien? alguien,
aquellos, ... tuya, cuanto, i,Cuando? muchos,
nuestra, ... donde, ... nadie,
todos, ...
245
S 14 I Escribir una monografia
U n texto coherente.
Marcadores textuales
- - - - - Conexiones Como lo has vista en practicas anteriores, los textos estan constituidos por una seri e
Para practicar el uso de ideas que se relacionan de manera 16gica y que juntas conforman un todo co he-
de sin6ni mos, puedes rente y man tienen una unidad tematica, Ia cua l da un mensaje en sf mismo, que est a
consultar Ia siguiente compuesto por diversas i deas que estan estructuradas en parrafos; cada uno de estos
pagi na electr6nica, en Ia
se encuentra relacionado, t ienen un arden y permi ten desarrollar el tema con diferen-
que encontraras algunos
ejemplos y ejercicios. tes grades de profundi dad a partir de establecer di ferentes tipos de relaci6n entre las
Proyecto Sa len Hoga r. i deas que se desarrollan; por ejemplo, de relaciones tempora les, de causa-consecuen-
Sin6nimos, disponi ble en: cia, problema y su resoluci6n, comparaci 6n, contraste, entre otras.
https://goo.gl/kWBQ6d El desarrollo de i deas en parrafos que se conectan a partir del co ntenido tematico
(Consulta: 13 de noviembre
implica que, cuando co nstruyes un texto, vas incorporando informacion, ye n Ia medi -
de2017.)
da en que se establecen relac iones tematicas de ma nera logic a, tu texto tendra mayo r
posibilidad de ser comprendi do por quienes Iovan a leer.
Procu ra siempre que alguien revise tu s escri tos; si es posible, pide au n compaiiero
' o a una persona de tu familia que te ayude a leer tu monograffa para verificar que se
comprende y que el tema esta bien planteado, o si hay aspectos que necesitan corre-
girse o modifi carse. Tu tam bien debes revisar tu texto, pero al hacerlo pi ensa que no
lo escribiste tu, para que tus apreci aciones sean mas objetivas e identifiques aquello
que necesi ta mejora r.
246
~~
Para lograr un texto coherente, en otro s mementos has util izado dive rsos tipos de
nexos para introducir las i deas, dandoles flui dez, a rden y jerarqufa; algunos casas son
I Sloque
.,
..
los siguientes: porejemplo, para introdudr, en primer Iugar, para empezar, como punta
de partido, de inicio, para conc!uir, par ultimo, {ina/mente, para cerrar, en ultimo Iugar.
Observa las palabra s en negritas en el texto de las paginas 239 y 240, para que veas
como se utilizaron los nexos.
En Ia monograffa que se te presento como ejemplo, presta atenci on a Ia forma en
que se introduce el tema, como se desarrolla ycomo conc luye; observa tambi en como
se di stri buye graticamente, esto te sera de utilidad para co nti nuar con tu proyecto.
Observa como las palabras y expresiones resaltadas con rojo permiten continui -
dad en el desarro llo de las ideas, ademas de introducir los elementos que se cla sifican
de acuerdo co n su arden e importancia.
2. Junto con tus compaiieros de equipo, revisen sus borradores y verifiquen que:
a) La monograffa se organi za en temas y subtemas.
b) Utilizaron los sinonimos adecuados.
c) Los pronombres utilizad os son los necesarios.
d) Los parrafos tienen una progresio n tematica.
e) lnclu ye las ideas deriva das de Ia rev ision de distintas fuentes co nsultadas.
3. Una vez revisado, hagan las correcdones pertinentes y reda cten Ia version final.
No olvides incluir recursos graficos como ilustraciones, fotograffas, dibujos, es-
quemas y graficas.
Cierre
I> Compartimos nuestros Logros
1. Para compartir con otros, pueden exponer sus monograffas e invitar a Ia comu -
nidad escolar a leerlas.
247
Somos y sabemos
Retoma las respuestas de Ia secci6n Patri monio de sa be res con los que iniciaste el
proyecto e incorpora tu s aprendizajes nuevos, es decir, los conoci mientos que ahora
posees, asi como las respuestas que ahora pod ra s dar a esas preguntas y co menta con
los demas tu s logros.
En los siguientes cuadros de evaluaci6n, anota los resultados de tu trabajo en el
proyecto y, como se sugiere en Ia presentaci6n, registra tus logros, lo que deberas
mejorar y aquello que necesi tas reforzar, de tal manera que puedas con tar con infor-
macion que te permita to mar decisiones sobre tu s acciones, aportaciones y partici-
paci6n.
I Nololog~ I
lo que puedo
mejorar para
Actividad Lo logre
el siguiente
I proyecto
Sobre mi producto
Para que puedas valorar Ia monografia que elaboraste, i ndica Ia opci6n que mejor
refleja el resultado que obtuviste.
248
Somos y sabemos
Totalmente I Parcialmente
Incl uye clara mente el tema abordado.
Cuenta con Ia estructura de una monografla, misma
que estuvo planeada en el esquema que se elaboro
previa mente.
t---
Tiene una estructura clara: presentacion, desa rrollo y
concl usiones.
Organiza el text o en parrafos uti lizando oraciones
tematicas y secundarias.
Contiene las descripciones necesarias.
Cuenta con una organizacion coherente, se desarrolla el
tema de manera progresiva .
Revi sa tus cuadros de autoeva luaci6 n: i.en que columnas son m as frecue ntes tu s
marcas?, i.en que actividades neces it as esforzarte mas?, i,COnsideras que tu s resulta-
dos so n satisfactorios?, i,que debes hacer para m ejorarlos?
Co menta con tu profesor lo que pie nsas ace rca de los res ultados de tu tra bajo y
sabre tus deci sio nes para mejorar. Escucha lo que t e recom iende y cumple co n los
compromises que est ab lezcan.
249
AMBITO
literatura El teatro surgi6 en Ia antiguedad como un vehicu lo para exteriorizar sentimientos e
ideas.
La obra teatral, o dramatica, es una obra esc rita que puede representar una rea-
Practica social lidad de manera fidedigna o situaciones ficticias, pensada para ser interpretada por
dellenguaje actores sobre un escenario. Tu ya conoces mucho sobre arte d ramatico y posiblemen-
• Lectura, escrituray te hasta has partici pado en alguna puesta en escena o como publico de una obra de
escenificaci6n de obras teatrales teatro. Reflexiona sobre lo que sabes al respecto con Ia siguiente actividad.
lnicio
250
~~
Lo que hare
I Evidencias
I Sloque
.,
..
A I presenciar una obra de tea tro (en vivo o porcualquier medio audiovisual), se disfru-
ta el trabaj o de los actores y las act rices, sus vestuarios, Ia escenograffa... Ya esta todo
listo para los espectadores; ahora, te toea a t i escribirla y representarla, jpreparate!
Esta practica requiere el trabaj o y Ia co laboraci6n de todo el grupo.
• tOue habilidades co nsideras que se necesi tan para escribir una obra de teatro?
• tPuedes apoyar a tu s com paiieros para que juntos logren sus metas en esta
practi ca?
• tC6mo sera tu actitud para esta practica?, tde reto, entusi asta, interesada, apa-
tica, igual que siempre?, tq ue pretendes lograr co n tu acti tud?
• tOue crees que el trabaj o con el teatro puede aportar a tu vi da diaria?
251
S 1S I Transformar un texto narrative en una obra de teatro
Desarrollo
Transformamos saberes _________________
Ya que has repasado en que cons iste Ia trama, es momenta de que selecciones el
texto narrative que transformaras en una obra de teatro e i dentifiques Ia trama, pues
de esa forma podras saber que elementos son necesarios para conservar Ia hi stori a
(figura 15.2). Un ejemplo de un texto narrativo que se puede transformar es Ia fa bula
"EI pastorcillo mentiroso", de Esopo. Observa su estructura como texto narrative.
252
~~
El pastorcillo mentiroso
I Sloque
.,
..
Autor: Esopo
Una vez un pastorcillo, queriendo divertirse a costa de los de mas, se puso a gritar
con todas sus fuerzas: "iEI lobo! iViene el lobo!" Entonces, los campesinos ve-
cinos, al oirlo, corrieron en su auxilio, pero al llegar donde este, encontraron al
pastorcillo acostado tranquilamente a Ia sombra de un arbol. AI dia siguiente, y
con mas ganas de bromear, volvi6 a Ia misma jugada este pastorcillo, y gritan-
do dijo: "iSocorro, socorro! iViene ellobo!" Los demas campesinos, escuchando
elllamado de auxilio, acudieron inmediatamente armados con hachas y palos.
Sin embargo, su sorpresa fue muy molesta, ya que no encontraron lobo alguno,
mas solo al pastorcillo carcajeandose por su gran mentira. Los pastores, indigna-
dos, regresaron disgustados a sus campos. AI poco rato, un lobo se apareci6 en
Ia granja del pastorcillo mentiroso, y aunque este mentirosillo gritaba con todas
sus fuerzas "auxilio", nadie acudio a salvarlo. Ellobo, no teniendo contrincante alguno, se hizo dueno de las ovejas
y, para terminar con broche de oro su fechoria, se comio tam bien al pastorcillo mentiroso.
Adaptado de: Esopo, "EI joven pastor anunciando aI lobo", Fabu/as, Biblioteca Escolar ILCE (Obras Clasicas de Siempre),
disponi ble en https://goo.gi/MronfX (Consulta: 19 de marzode 2018)
253
S 1S I Transformar un texto narrative en una obra de teatro
6. ldentifiquen Ia trama, los personajes y el espacio.
7. Analicen que elementos son indispensables para mantener Ia historia y cuales
podrfan cambiarse.
8. Registren sus anotaciones y conservenlas en el portafolio de evidencias.
' cionan como senales que necesitan ser decodificadas para que les des un significado.
Leer asf requiere Ia interaccion de algunas de tus capacidades, como Ia percepcion,
Ia imaginacion y Ia memoria, pues participas en una tarea de recreacion que ocurre
en un espacio temporal determinado. AI leer, formas tu vision de Ia que el escritor te
qui ere con tar. En consecuencia, no hay lecturas identicas, y tus compa iieros haran Ia
mismo, por ella sera indispensable que hagan una lectura comentada, que cada quien
de sus puntas de vista, que compartan sus opiniones y enriquezcan el contenido de Ia
obra seleccionada. Todo con el fin de imaginar como representa ran Ia obra y decidir Ia
que sera representado (en Ia escenograffa), Ia que sera referido en el discurso de los
personajes (los dialogos) y Ia que sera omit ido.
Para Ia fabula "EI pastorci llo menti rosa", se decide presentarla tal como esta, so·
Iamente se eliminara una parte del fina l, donde ellobo se come aI pastor. Tambien se
mantend ra a los personajes: el pastor menti rosa, el lobo, los aldeanos y el ambiente
donde se desarrolla Ia accion: el bosque. La epoca sera Ia actual y se generara, al ini·
cio, un clima humorfstico, de burla, que cambiara porverguenza y arrepentimiento. El
conflicto sera el mismo: cuando el pastor dice Ia verdad, ya nadie le cree.
El final quedarfa de Ia siguiente manera:
• Los aldeanos van a invitar al pastor a una f iesta, lo encuentran atrapado en una
red, sin ovejas.
• El pastor es li berado por los aldeanos y les cuenta lo sucedido.
• Se van todos al pueblo.
254
~~
d) i_C6mo se resuelven los conflictos?
e) i_Cual es el momenta mas importante, es deci r, aquel que determina el climax
I Sloque
.,
..
de Ia historia?
f) i_Cuales son los hechos o las acciones que determinan el desenlace (el final)
de Ia trama?, Gcual es el papel que desempena cada personaje para terminar Ia
hi storia?
4. Lean el borrador, si hay aspectos que todavia no los convencen, sera este el mo-
menta de hacer las primer as modificaciones.
Antes de continuar, esta es una buena oportunidad para que reflexiones acerca de
las activ idades real izadas, para que, si es el caso, puedas comp letarlas o reencauzarlas.
eat
Ei§l
6. Responde breve mente argumentando tu respuesta:
a) i_Que opinion tienes acerca de Ia obra narrativa seleccionada?
b) i_Que recomendaci ones harfas para futures trabajos de selecci 6n de obras?
c) Si no te si entes satisfecho del todo con Ia selecci6n, i_que puedes sugerir o ha-
cer para que las actividades siguientes sean mas agradables?
255
S 1S I Transformar un texto narrative en una obra de teatro
I
~-------------------------L-----------------------,
1 I
I I
E1 I
8
Formada por Formada par
,-·---------r---------~----------r---------·,
I I I I I 1
,------------~------------,
I I
1 I I I f 1 I I
~~~
r--.:_•-..., I I I
1. Aparece el pastor gritando para pedi r auxilio y asusta a todos, aunque todo
es una broma. Lo repite varias veces.
2. Aparece de verdad ellobo, perc nadie le hace case. Se II eva sus ovej as
y lo deja atrapado en una red.
3. Aparecen los aldeanos y les cuenta su historia, ahara sf Ia real.
I!!!!!!!!!!!!~~Pr-:-im- era escena. El pastorcillo en el bosque. Los aldeanos en el pueblo.
Corren a su auxilio, aunque es mentira esto, en van as
ocasiones.
Segunda escena. Aparece ellobo y se II eva las ovejas, el pastor debe gritar perc
nadie le hace case. Los pastores lo escucharan gritar, perc no
i ran en su auxilio.
Tercera escena. Los aldeanos van a i nvitar al pastor a Ia fiesta, lo encuentran
atrapado en una red, sin ovejas. Cuenta lo sucedido.
256
~~
1. Retomen su borrador y distribuyan Ia trama de su obra en aetas y escenas.
2. Vuelvan a leer Ia obra seleccionada para verificar que mantienen Ia trama, que
I Sloque
.,
..
3. Lleven a cabo una lectura en voz alta, escuchen Ia obra, observen si suena cohe-
rente, si mantiene Ia trama de Ia original y se presentan todos los acontecimientos.
257
S 1S I Transformar un texto narrative en una obra de teatro
b) Ocupaciones o profesiones.
c) Aspecto fisico.
d) Caracter. Definanlo a partir de sus acciones: alegres, enojones, tristes, com-
prensivos, etcetera.
e) Papel del personaje en Ia obra (protagonista, antagonista, secu ndario).
• tOue es lo que pretenden lograr los personajes?, Gque aspiraciones tienen?,
Gcual es el conflicto que enfrentan?
3. Escriban losdialogos; cui den que los personajes retlejen las caracteristicas que han
definido y que ademas se expresen de acuerdo con Ia sociedad en Ia que "viven".
, - - - Conexiones El d ramaturgo presenta las acotaciones entre parentesis y con otro tipo de letra,
En Ia siguiente di recci6n como cursivas, con el fin de distinguirlas ciaramente del discurso (o parlamento) de
electr6nica, encontraras los personajes.
algunos pasos para Las acotaciones incluyen aclaraciones o indicaciones sabre c6mo debe ser Ia esce-
elaborar una obra teatral.
nografia y el ambiente de Ia obra; como se tienen que mover los personajes, cuando
LC6mo hacer un guion
para teatro?, disponi ble
entran y salen de escena y que gestos y movi mientos corporales deben hacer. Las
en https:/lgoo.gl/92tddG acotaciones tienen como prop6sito facilitar Ia comprensi6n de Ia obra. Sin embargo,
(Consulta: 15 de noviembre no pueden ser pronunciadas durante Ia representaci6n.
de 2017.) Las acotaciones son de sum a i mportancia para que los actores representen su pa-
pel sabre el escenario, pues de elias depende que muestren las actitudes y emociones
correctas y se muevan con soltura al momenta de presentar Ia
obra. Para prepararsu representac i6n, es necesario que los ac-
tores se aprendan de memoria Ia parte que les toea represen-
tar y que en sa yen para estudiar sus movimientos y practicar
los gestos y las actitudes corporales que de ben mostrar segun
Ia indican las acotaciones, de ma nera que puedan corregir o
modificar aquello que aun no quede clara (figura 15.6).
A continuaci6n, encontraras Ia adaptaci6n de El pastorcil/o
mentiroso, para que veas el ejemplo y te sirva para elaborar tu
adaptaci6n.
Figura 15.6. En la s
acotaciones se encuentra Ia El pastor y el lobo
informacion necesaria para
Adaptaci6n
que los actores se pan lo que
tienen que hacer sabre el Primer acto
escena rio.
Desde el bosque entra el Pastordllo. Viene deprisa y se detiene entre los arboles y las
casas.
PASTORCILLO: (Grita, angustiado) jSocorro! jEIIobo ataca a las ovejas! jSocorro,
ayuda!
(Oesde el pueblo, entran tres aldeanos, armadas con palos).
ALDEANO 1: Tranquilo, Juan, nosotros te ayudaremos.
ALDEANO 2: tD6nde esta ellobo?
ALDEANO 3: Salvaremos tu reba no.
258
~~
(De pronto, e/ Pastordllo cambia de actitudy comienza a refr.)
I Sloque
.,
..
PASTORCILLO: No hay ni ngun lobo. Ha sido una broma. Estaba muy aburrido, alii
solo con las ovejas.
Segundo acto
El Lobo entro desde e/ centro. L!eva gorra de beisbol, /entes de sol y camiseta de tiron-
tes; mira primero en direcd6n a/ pueblo y fuego hada e/ bosque.
PASTORC ILL0 : (En off) jSoco rro, socorro; ella bo, au xi lio! (E! Lobo sale pore/ centro.
Entra e/ Pastorcil/o desde e/ Bosque.) jAuxilio, par favor; ellobo se come mis ovejas!
(Entron de nuevo los tres a/deanos y, como antes, vienen armadas con palos.)
PASTORCILLO: (Que sigue riendo) jSon unos aburridos!, jlas bromas son divertidas!
(Para sf mismo) Que ronda de tontos, siempre los engano. (Sale hacia e/ bosque.)
(Oesde e/ centro entro e/ Lobo. Observa las casas del pueblo y fuego los arboles del
bosque. Sale pordondeentr6 y aparece a/ pocorato con una red entre sus umanosu.
Se esconde por e/!ugar.)
PASTORCILLO: (En off). jSocorro, socorro; ellobo se come a las ovejas! (Entra e/
Pastorcil/o.) jNo es broma!, jellobo ha llegado! (Oesde abajo, una red atropa a/ pas-
tordl!o.) iYa se!, jes una broma! (Oesde abajo, entra e/ Lobo.)
259
S 1S I Transformar un texto narrative en una obra de teatro
LOBO: i,Que te pasa a ti con las bromas? No me comere a las ovejas porque lo que
voy a hacer es venderlas. Y con el dinero que consiga comprare carnitas y barbacoa.
(Sale e/ Lobo.)
PASTORCILLO: rSocorro!
Tercer acto
Se oscurece Ia escena y Ia luna aparece en e/ de/a. Desdee/ pueblo se escucha musica.
(Bai/a a/ son de Ia musica yentran los otros dos a/deanos, que tambien bailan.)
ALDEANO 3: (Oespues de mirarlo un rata, con parsimonia.) l_Se puede saber de que
te has disfrazado?
PASTORCILLO: Ellobo me ha tendido una trampa.
PASTORCILLO: Esta vez noes broma. i,NO sedan cuenta de que no puedo mover-
me de aqui? (Los tres a/deanos dan vue/tas a!rededor del otro, todavfa incredu/os.)
Saquenme de aqu i, por favor.
260
~~
PASTORCILLO: 1Pero saquenme de aqufl
I Sloque
.,
..
{/ntenta quitarse Ia red de encima, pero s6/o consigue coer a/ sue/o con gran
estrepito. Entran los a/deanos.)
ALDEANO 2: Habras aprendido Ia lecci6n. Una broma puede ser divertida, pero las
cosas importantes no son cosa de broma.
ALDEANO 1: Y ya es tarde para organizar una busqueda. Ellobo estara lejos.
(A!deano 2 intenta sacar a/ Pastorcil/o de Ia red, pero s6/o consigue enredarse tam-
bien e/. Aldeano 1 intenta sacara los otros dos, pero termina tam bien en Ia trampa.)
FIN
Como puedes observar, en Ia adaptaci6n se han colocado las acotaciones que sir-
ven para dar entrada y salida a los personajes, algun cambio en Ia escena, algo que
piensan odieen los personajes pero que nadie escuchara al ser represe ntada Ia obra.
5. Revisen su adaptaci6n, coloquen todas las acotaciones necesarias, verifiquen
que tiene Ia distribuci6n adecuada para ser una obra de teatro.
6. Lean Ia en voz alta, hagan pausas cuando algo no "suene bien" o no sea lo que
esperan que hagan los personajes y cuando lo lefdo no corresponda con las si-
tuaciones que quieren representar.
7. Corrijan lo necesario y guarden su texto corregido en el portafolio de evidencias.
261
S 1S I Transformar un texto narrative en una obra de teatro
Conexiones ------.. 2. Escribe un texto breve respect a a los signos de puntuaci6n que identifiques en el
fragmento. Si lo deseas, puedes completar las siguientes frases:
Consulta Ia pagi na:
a) En el fragmento identifico los siguientes signos de puntuaci6n:
http://www.edu365.
cat/eso/muds/casteII a/ b) En general, los signos sirven para...
literatu ra/teatro/escena/ c) Cad a uno de los signos identificados se utiliza de esta manera:
pa ntalla3. htm
En esta liga, encontraras Los sign as de puntuaci6n en una obra de teatro permiten que elli breto este bien
informacion acerca de Ia organizado y que las ideas que se expresa n sean claras.
representad6n teatral La puntuaci6n puede indicar las pausas, las entonaciones, el ritmo, los si lencios y
y lo que se necesita para
montar una obra. las intenciones de los personajes, dandole consistencia y fuerza a Ia obra.
Observa los siguientes fragmentos de "EI pastorcillo mentiroso• como ejemplo del
uso de algunos de los signos de puntuaci6n mas frecuentes en los textos dra maticos:
PASTORCILLO: (Que
Acotaciones. se /evanta del sue/a.) Es Se utili zan los parentesis ( ).
que mecai.
262
~~
I Sloque
.,
..
IA LDEANO 1: i.Que ha
Para dar inten- pasado?
ci6n yfuerza al PASTORCILLO: Ellobo Se emplean los signos de interrogaci6n
dialogo de los se ha llevado a todas las [i.?l, de admirac i6n o exclamaci6n [j !],
personajes. ovejas. co millas [""] y puntos suspensivos [...].
A LDEANO 2: jNo es
I
posible!
5. Compartan su borrador con otro equipo para que lo lean y entonces revisen si su
texto presenta un uso correcto de los signos de puntuadon.
Cierre
>Compa rtimos nuestros logros
1. En acuerdo con su profesor, pueden pia near Ia presentacion de su obra adaptada
ante Ia comunidad escolar.
2. Utilicen su texto para determinar como sera Ia participacion de cada uno, que
hara cada quien. Quienes seran los personajes, quien se hara cargo de Ia musi-
calizacion, cual vestuario necesitaran, que tiempo tienen para representarla y
otros aspectos mas que consideren convenientes.
263
Somos y sabemos
Retoma las respuestas de Ia secci 6n Patrimonio de sa be res con las que iniciaste el
proyecto e incorpora tus aprendizajes nuevos, es deci r, los conocim ientos que ahora
posees, asi como las respuestas que ahora podras dar a esas preguntas y co menta
con los de mas tus logros.
En los sigui entes cuadros de evaluaci6n, anota los resultados de tu trabajo en el
proyecto y, como se sugi ere en Ia presentaci6n, regi stra tus logros, lo que deberas
mejorary aquello que necesitas reforzar, de tal manera que puedas con tar con infor-
maci on que te permita tomar decisiones sobre tus acci ones, aportaciones y partici-
paci6n.
Sobre mi producto
Para que puedas va lorar Ia exposi ci 6n del tema que hici ste ante tus companeros,
ind ica Ia opci6n que mejor refleja el resultado que obtuviste.
264
Somos y sabemos
Totalmente I Parcialmente
Cuenta con Ia i nformacion estructurada de las
anotaciones de Ia primera lectura al texto original.
Revi sa tus cuadros de autoevaluaci on: Len que columnas so n mas frecuentes tus
marcas?, (.e n que actividades necesi tas esforzarte ma s?, (.Con sideras que tus resulta-
dos son satisfacto rios?, (.QUe debe s hacer para mejo rarl os?
Comenta con tu profesor lo que pi ensas acerca de los resultados de tu trabajo y
sabre tus decisiones para mej o rar. Escucha lo que te recomiende y cumple con los
compromises que establezcan.
265
Fuentes consultadas
Fuentes impresas
Alatorre, Antonio, Los 7007 afios de Ia /engua espanola, Mexico, FCE (Lengua y Estudios
Literarios), 2002.
Alarcos Llorach, E., eta/., Cramatica de Ia /engua espanola, Madrid, Espasa -Ca lpe, 2000.
Arfuch, Leonor, La entrevista. Una invencion dia/6gica, Buenos Aires, Paidos, 2010 (Bi blioteca
estudios de comunicacion).
Argudin, Y., Luna, M., Aprendera pensar /eyendo bien, Mexico, Paidos, 2006.
Barthes, Roland, Ana/isis estructural del relata, Mexico, Premia, 1984.
Camps, A. (comp.), Secuencias did6cticas para escribirbien, Espana, Grao, 2003.
Cassany, Daniel, et al., Ensefiarlengua, Barcelona, Grao, 2002.
_____, La cocina en Ia escritura, Mexico, Anagrama -SEP, 2002 (Biblioteca para Ia
actualizacion del maestro).
_____, Repararla escritura. Espana, Grao, 2010.
Dominguez Hidalgo, Antonio, Nueva iniciacion a las estructuras literarias y su apreciacion textual,
Mexico, Progreso, 2004.
Henestrosa, Andres, Espuma yflorde corridos mexicanos, Mexico, Porrua, 1999.
Kaufman, A.M. y M. E. Rodriguez, La escue/a ylos textos, Mexico, SEP-Santi llana, 2004.
Lerner, D., Leeryescribiren/aescuela, Mexico, FCE- SEP, 2001 (Bi blioteca para Ia actualizacion del
maestro).
Loaeza, Soledad (coordi nadora), CranhistoriadeMexico, Tomo V, 2• edicion, Mexico, DeAgostini/
Conaculta/INAH, 2002.
Lomas, Carlos, Como ensefiara hacercosas con las pa/abras. Teorfa y pr6ctica de Ia educaci6n
lingufstica. Vol. 1., Barcelona, Paidos, 1999 (Papeles de pedagogia, 38).
_ _ _ __, Como ensefiara hacer casas con las pa/abras. Teorfa y pr6ctica de Ia educaci6n
lingufstica. Vol. II., Barcelona, Paidos, 1999 (Papeles de pedagogia, 39).
Martinez de Sousa, Jose, La pa/abray su escritura, Espana, Edidones Trea, S.L., 2006.
Paredes Cava ria, Eli a, Prontuario de /ectura, lingufstica, redacci6n, comunicacion oraly nociones
de literatura, Mexico, Limusa, 2005.
Pellicer, A. y Sofia Veron, Aprendery ensefiar Ia /engua escrita en el aula, Mexico, SM, 2004 (Aula
nueva).
Rodriguez, Armando, Anto/ogfa de Ia poesfa latinoamericana, Mexico, Editores Mexica nos
Unidos, 1999.
Saint-Onge, M ., Yo exp/ico, pero el/os_ (_aprenden?, Mexico, FCE- SEP, 2000 (Bi blioteca para Ia
actualizacion del maestro).
Segovia, F., Oril/as del espafiol, Mexico, Santillana -SEP, 2002 (Biblioteca escolar).
Solorzano, Carlos, El teatro hispanoamericano contempor6neo, Mexico, FCE, 2006.
Fuentes recomendadas
Fuentes impresas
Appendini, Guadalupe, Refranes popu/ares de Mexico, Mexico, Porrua, 2006
Bradbury, Ray, La brujade abrilyotros cuentos, Mexico, SEP-SM, 2003 (Biblioteca de aula).
Conan Doyle, Arthur, Las aventuras de Sherlock Holmes, Mexico, SEP-Gaviota, 2003 (Bi blioteca
de aula).
Garro, Elena, et a1., iTenga pa' que se entretenga!, Mexico, SEP-CONAFE, 2006 (Bi blioteca de auIa).
K. Dick, Phi lip, et al., Ciberficcion. Anto/ogfadecuentos, Mexico, SEP-Aifaguara, 2003 (Bi blioteca
de aula).
Lavi n, Monica, Es puro cuento. Cufa practica para escribir relatos de todo tipo, Mexico: Selector,
2006
Machado de Assis, Joaqui m, Cuentos de Ia primera vez (anto/ogfa), Mexico, SEP- Panamericana
editoria l, 2003.
Marin, Carlos, Manual de periodismo, Mexico, Grijalbo, 2004.
266
Quiroga, Horado, Cuentos de amor, de locura y muerte, Mexico, SEP-Los li bros del nacional
(Bi blioteca de aula), 2003.
- Cuentos de terror, Mexico, SEP-Andres Bello (Biblioteca de aula), 2006
s.a., Relatos fant6sticos latinoamericanos (1), Mexico, Editorial Popular (Biblioteca de aula),
2005.
Samperio, Guillermo, Despues apareci6 una nave. Recetas para nuevos cuentistas. Mexico,
Alfaguara, 2006
Trujillo M., Gabriel, "Breve cronica de Ia ciencia ficcion" en El futuro en Llamas. Cuentos c/6sicos
de Ia ciencia ficci6n mexicana, Mexico, Grupo Edit orial Vid, 2006
Verne, Julio, Cuentos de miedo solo para j6venes intrepidos (antologia), Mexico, SEP-Editoria l
Juventud, 2003.
Zaid, Gabriel (comp.), "Refranes pareados", en Omnibus de poesfa mexicana. Mexico, Siglo XXI
Editores, 2006
Fuentes electronicas
(Consulta: 15 de diciembre de 2017)
Archive, Maura, "Pregones de Ia epoca colonial: pregones de los vendedores ambulantes", en
DiarioActual, disponible en https://goo.gll92fdZg
Artes dellibro, Vocabulario en lenguas indfgenas de Mexico con atenci6n a los oficios dellibro,
disponi ble en https://goo.gllyaA55q
Astengo, Gabriel, "Pregones marianeros", di sponi ble en https://goo.gi1ZZ74kd
Badi llo, Luz Olivia, "Larga vida al espariol, ()' a la s lenguas i ndigenas?", en Ciencia UNAM, 21 de
febrero de 2012, disponi ble en https://goo.gi1AkRN9c
Bezos, Javier, "Ortografia, tipografia y ortotipografia", en Texnia, disponible en https://goo.gl/
GE3YmC
Chapela, Luz, y Raquel Ahuja, La diversidad cultural y lingufstica, SEP-Coordi nacion General de
Educacion Intercultural y Bilingue, 2006, disponi ble en https://goo.gl/yHqiWv
Comunidad educativa Red ILCE, Las f6bulas, Ia moraleja yel refr6n, disponible en http://red.ilce.
edu.mxl
Comunita rio Ot orongo Wasi, Otorongo, di sponi ble en http://www.otorongo.com. arI
Cordova N., Teodoli nda, "Text os conti nuos y discontinues", en https://goo.gl/ 17peky
El rincon del castell ano, Tipos de cuentos y sus caracterfsticas, en https://goo.giiCfHj bN
Expok, "Discriminan a 31% de indigenas por su lengua", en Comunicaci6nySustentabi/idad, 22
de mayo de 2015, disponible en https://goo.gi1Bkn99p
Hernandez G., Claudia, "La i nteligencia artificia l noes como Ia pintan", en Revista cC6mo ves?,
num. 215, octubre de 2016, disponible en https://goo.gi16UEWFm
Hi st orico-Digital (s/fl, "Como realizar un trabajo de i nvestigadon", disponi ble en https://goo.
gi/YF9gRz
lnegi, "Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologias de Ia informa cion en los
hoga res" (ENDUTIH), en https://goo.gi/GhtAuJ
Camara de Diputad os del H. Congreso de Ia Union, "Ley General de Derechos Li nguisticos de los
Pueblos lndigenas", en Diorio Oficial de Ia Federaci6n, disponible en https://goo.gll rdtBAh
LopezTeijeiro, Iria. "Como naceyse hace un cuento segun Borges", en Uterautas, disponible en
https://goo.gi16ADJZ4
Marea Ve rde, "Genero epistolar" en Lenguay Jiteratura.org, disponible en https://goo.gllzR4JNz
Mis cuentos personalizados.com (s/f), "Tipos de cuentos", disponible en https://goo.gi16MhAKu
Nahuatl. El idioma de Mexico, Vocabulario en Nahuatl, disponible en https://goo.gi1XU3u1 B
Practicopedia, "Como realizar un esquema", en https://goo.gii6Ta 1iZ
Real Academia Espanola, "Diccionario Panhi spanico de Dudas" en linea, disponible en https:/1
goo.gi/Emq6BG
Redacdon. (s!fl. ' La herencia de un glorioso pa sado: Los mayas de hoy", Mexico Desconocido,
disponi ble en https://goo.gl11pQEif
Ruiz, Ester (Orientanova), "Como hacer un esquema paso a paso", disponi ble en https://goo.gl/
e1Ps54
Universia. Colombia, "10Tips para realizar presentaciones efectivas yorigi nales", disponible en
en https://goo.giiPvVQNs
267
Creditos iconograficos
© Shutterstock.com: 14-15,18, 22, 27, 30 (centro izq.), 52, 54, 56, 63, 67, 70, 74, 79, 80, 82,
83, 92, 96, 97, 104-1OS, 106, 111 (arr), 116, 117, 120, 123, 131, 138 (arr.), 1SO (arr.), 154,
156,162,164,165,169,170,171,172,174,177,182-183,184,193, 198,209(centro),218,
225, 226, 229, 230, 234, 239, 241, 242, 248, 250, 256. ©Archive Gratico Patria: pp. 16, 17,
32,35,58,59,66,81,86,91,93,99, 108,135,186,191,196, 197,204,216,236,254,255,©
Wikimedia Commons: pp. 144.
© Latinstock Mexico: ph. 140. © Photostock.com: pp. 7, 1SO (a b.),© AFP Forum: p. 153
(ab.).
p. 45: John Edward Rudd y Anne Me Call (nacidos en Malvinas), fundadores de "Cabo
Buen Tiempo" (en Santa Cruz, Argentina), con algunos de sus hijos, alrededor de 1900.
I© Wikimedia Commons; p. 138: (a b. izq.) Gustavo Adolfo Becquer, Retrato del poeta
romantico espai\ol Gustavo Adolfo Becquer (1836-1870), nacido en Sevilla. Museo de
Bellas Artes de Sevilla; p. 143: lmprenta francesa de inicios del siglo XVI, Chants royaux
a
sur Ia Conception, couronnes au puy de Rouen de 1519 1528 (folio 29v) edition
XVIeme siecle Bibliotheque Nationale de France, Departement des manuscrits, Paris; in:
Christian Galantaris: Biblia Sacra Mazarinea. Bibliotheca Rara Munster 2004, S. 15; p. 209:
(ab.izq.) Chinanteca huipil, a traditional embroidered tunic worn by women from the
Chinantec region. Mexico. Oaxaca, Museo De Las Culturas De Oaxaca (Art Museum) I De
Agostini Picture L.
268