Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 7: EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN

1.0 – EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN: CAUSAS Y EFECTOS


1.1 – CONCEPTO
Se produce el incumplimiento del contrato cuando no se realiza exactamente todas o
algunas de las obligaciones derivadas de él. Cuando esto ocurre, se lesiona el interés de, al
menos, uno de los contratantes.
El incumplimiento del contrato supone siempre la insatisfacción objetiva de un
acreedor.
Los remedios del incumplimiento varían en función de distintas circunstancias, entre
ellas:
- El tipo de incumplimiento de que se trate.
- Cuál sea la causa del incumplimiento.

1.2 – TIPOS
- Incumplimiento definitivo o total: Existe cuando la conducta del deudor lesiona
definitivamente el derecho del acreedor, es decir, cuando el interés del
acreedor quedado definitivamente desatendido con la conducta del obligado
porque ya no es posible el cumplimiento de la aplicación.
El incumplimiento definitivo puede obedecer a cualquiera de las siguientes
causas:
1. Para que el acreedor puede ejercitar la acción que cumplimiento es preciso
que la obligación no seas extinguido. Así se extingue la obligación por
imposibilidad sobrevenida de la prestación no imputable al deudor.
Si la imposibilidad sobrevenida se produce por culpa del deudor, o cuando el
deudor se encuentra en mora, la obligación se extingue, y se produce su
incumplimiento.
o Así resulta de los arts. 1182 y 1184 CC.
o La pérdida de la cosa o la imposibilidad de la prestación puede ser
física o jurídica.
o En el art. 1186 CC, se establece que extinguida la obligación por pérdida
de la cosa (imposibilidad sobrevenida) le corresponderán al acreedor
todas las acciones que el deudor tuviera frente a los terceros por razón
de esta. Esto es así porque el deudor que sufre la pérdida de la cosa
que debía entregar, puede tener frente a terceros derechos por razón
de esa pérdida. En estos casos, son esos derechos los que sustituyan a
la cosa que se debía entregar. Eso sí, el acreedor tendrá derecho a
ejercitar estas acciones siempre que él hubiera cumplido frente al
deudor.
2. Cuando se produce la frustración del fin del negocio: se produce cuando,
aún siendo posible la prestación a cargo del deudor, el interés o derecho de
crédito del acreedor ha quedado irremediablemente lesionado, no siendo
satisfactorias la realización de esa prestación. Por tanto, la frustración del
fin del negocio puede traer como consecuencia el incumplimiento definitivo.
3. Cuando el deudor muestra una voluntad clara y definitiva rebelde al
cumplimiento: es decir, que el deudor no va a cumplir, lo que también da
lugar al incumplimiento definitivo. Esta negativa va a facultar al acreedor,
que puede pedir una indemnización de daños y perjuicios o ejercitar la
acción de cumplimiento forzoso. La declaración de voluntad puede ser
expresa o deducible de actos concluyentes llamados a cabo por el deudor.
4. En las obligaciones sujetas al término esencial, el retraso equivale a un
incumplimiento total. En la mora, sin embargo, el interés del acreedor
todavía puede satisfacerse a pesar del retraso.
- El incumplimiento defectuoso: se produce en aquellos casos en los que el
deudor, a pesar de que lleva a cabo actos de cumplimiento, no realiza un
comportamiento que satisface íntegramente al acreedor.
Consecuencias que derivan de realizar una prestación defectuosa:
1. Existencia de una carga para el acreedor es consistente en realizar un
examen puntual y diligente de la prestación: si el acreedor acepta sin
reserva una prestación que él ve que es defectuosa, la aceptación sana los
defectos.
2. Se reconoce la facultad al acreedor de poder rehusar prestaciones
defectuosas.
3. Cuando un acreedor haya aceptado una prestación, pero realizando una
reserva expresa de su carácter defectuoso, o cuando el defecto se ponga
de manifiesto después de haber recibido el bien, el acreedor puede:
o Pedir el cumplimiento correcto o solicitar que se repare el bien con su
sustitución por otro que se ajuste a lo convenido. Si alguna de las dos
posibilidades es excesivamente gravosa, podrá el empresario elegir él la
cosa.
o Si no fuera posible reparar o sustituir el bien, o no terminan haciéndolo
bien, el consumidor podrá pedir una reducción del precio o, si el defecto
es muy grave, la resolución del contrato.
o El deudor responderá de los daños causados por la prestación
defectuosa que le sean imputables.

2.0 LA REALIZACIÓN TARDÍA DE LA PRESTACIÓN: LA MORA DEL DEUDOR.


2.1 – CAUSAS
El incumplimiento, puede tener su origen en:
- Incumplimiento inimputable: se produce por causas independientes de la
voluntad del deudor (caso fortuito o fuerza mayor).
- Incumplimiento imputable: se produce por causas voluntarias que pueden tener
una doble significación:
o Según lleven consigo plena voluntad y conciencia (dolo)
o Según lleven consigo mera negligencia (culpa)

Todo incumplimiento imputable al deudor por culpa o dolo, sujeta a este a las
consecuencias y a la responsabilidad contractual. Por el contrario, el incumplimiento
inimputable no lleva consigo responsabilidad.

Regulación: El CC pretende recoger la idea del incumplimiento de la obligación, los


criterios de imputación al deudor y sus consecuencias en el art. 1101, pero lo hace de una
manera sumamente confusa y técnicamente incorrecta, pues mezcla los supuestos de
incumplimiento del derecho de crédito (mora y la contravención del tenor de la obligación de
cualquier otra forma) con los criterios de imputación (dolo y negligencia).
Para poder hablar de mora, se necesita un retraso cualificado por ciertos requisitos
que se conocen como presupuestos de la mora. Esto no podemos ver en los art. 1100.1 CC y 1101 CC.

Presupuestos de la mora:
- Es necesario que todavía sea posible cumplir la obligación, que la obligación no
esté sujeta a término esencial.
- Debe tratarse de una obligación positiva.
- La obligación debe ser exigible.
- Se requiere que el retraso del deudor en cumplir sea culpable, entendiendo
dicha culpa como negligencia.
- El último presupuesto exigido por la norma es la llamada interpolación del
acreedor. Es una declaración de voluntad recepticia, no sujeta a forma, por lo
que puede ser de naturaleza judicial o extrajudicial.
Existen ciertos casos en los que más precisa una interpelación para incurrir en mora.
Se produce la mora automática en los siguientes casos:
- Cuando la obligación o la ley lo declaren así expresamente.
- Cuando de su naturaleza y circunstancias resulte que la designación de la época
en que había de entregar la cosa o hacerse el servicio, fue motivo determinante
para establecer la obligación.
- En las obligaciones bilaterales o recíprocas, siempre que sean de cumplimiento
simultaneo, basta el cumplimiento de una de las partes para que la otra incurre
en mora, siempre y cuando se den los demás requisitos de esta, excluir a una
interpelación.

Efectos de la mora:
- En el caso del deudor:
o Queda obligado a cumplir la obligación, ya que la mora no excluye el
cumplimiento de la obligación.
o Indemnizar al acreedor los daños y perjuicios que la tardanza en
ocasión. Cuando se trata de una deuda pecuniaria, el acreedor no
necesita demostrar si el daño producido.
o Responder de los riesgos, perecimiento y deterioros de la cosa,
producidas tras la constitución en mora, aunque sea por caso fortuito o
por fuerza mayor.

- En el caso del acreedor:


a) Requisitos:
o Que se dé una obligación vencida para cuyo cumplimiento a la falta el
concurso del acreedor.
o Que el deudor realice todo lo conducente a la ejecución de la
prestación, lo que supone, el ofrecimiento de pago al acreedor.
o Que el acreedor no afecte la prestación o, en General, no coopere al
cumplimiento de la obligación, sin justificación legal para ello.

b) Efectos:
o La mora del acreedor excluye la del deudor.
o Pasa a cargo del acreedor el riesgo o caso fortuito que antes pesaba
sobre el deudor.
o El deudor puede obtener su total liberación mediante la consignación de
la cosa debida.

3.0 – EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO: LAS ACCIONES JURÍDICAS DE DEFENSA DEL


ACREEDOR. LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL.
3.1 – EFECTOS O REMEDIOS FRENTE AL INCUMPLIMIENTO
- El acreedor tiene la facultad y la acción dirigida a obtener por vía coactiva del
deudor el cumplimiento de la prestación según lo pactado a través de la acción
de cumplimiento forzoso. Además, podrá el acreedor exigir una indemnización
de daños y perjuicios.
- Cuando no es posible el cumplimiento de la prestación, es de hacer
personalísima, es decir, el deudor no puede ser obligado al cumplimiento forzoso.
En tal caso, el acreedor indemnizar daños y perjuicios ( acción de cumplimiento
poder equivalente: si algo no a una suma de dinero que representen el Valor de la
prestación).
- En las obligaciones bilaterales, el acreedor que haya cumplido o dispuesto a
cumplir, tiene la facultad de resolver la relación obligatoria con base en el art.
1124 CC. En este caso, el acreedor puede optar por el cumplimiento forzoso o
por la resolución.

Acción de cumplimiento forzoso: requiere necesariamente del auxilio de los


tribunales de justicia. Es el último paso por el que tiene que dar el acreedor para
haber satisfecho su interés. Este cumplimiento forzoso de la obligación puede tener
lugar de los poemas distintas:
1. Cumplimiento específico o in natura: lo que se busca es obtener la misma
prestación que se debía al acreedor. Es un derecho que tienen todo acreedor
pero, al mismo tiempo, es un derecho que tiene todo deudor, lo que significa que
el acreedor no podrá solicitar de primeras el cumplimiento por equivalente
económico, sino que dicho cumplimiento es subsidiario.
El cumplimiento específico se articula de distinta manera en función de la
prestación que se deba o que se espera del deudor:
o Obligaciones de dar:
 Sí se trata de obligación de entregar cosa cierta y
determinada, el tribunal pone al acreedor en posesión de la
cosa debida. Si esto no es posible, el tribunal sustituye la
entrega por una justa compensación pecuniaria.
 Sí se trata de obligación de entregar cosas genéricas por
indeterminadas, el acreedor puede instar a que se le ponga en
posesión de las cosas o que se le faculte para adquirirlas a
costa del deudor. Si la adquisición tardía ya no satisface el
interés del acreedor, el tribunal determinará el equivalente
pecuniario.
o Obligaciones de hacer:
 Sí se trata de un hacer no personalísimo, el tribunal da un
plazo al deudor para que lo haga. Si no lo hace, el acreedor
puede solicitar que se le faculte para encargarlo a un tercero,
a costa del deudor o reclamar la indemnización de daños y
perjuicios.
 Si se trata de un hacer personalísimo, el tribunal da un plazo al
deudor para que lo haga. Si no lo hace, el acreedor puede optar
por un equivalente pecuniario de la prestación o porque se
apremie al deudor con una multa mensual.
o Obligaciones de no hacer: si la persona que se compromete a no hacer
algo lo hace, se le mandara que deshaga lo mal hecho, y además,
indemnizarlo y que se abstenga de hacerlo en el futuro. Si ya fuera
imposible deshacer lo mal hecho se sustituye por un equivalente
monetario.
o Cumplimiento de las deudas pecuniarias: Se procederá al embargo de
bienes.
 Si lo que se embarga es dinero, la calidad embargada se le da a
la parte que cumplió, a la parte que ha ejercitado la acción del
cumplimiento forzoso.
 Si lo que se embarga son bienes, procede la venta de los
mismos en pública subasta para pagar con lo obtenido a la
parte que ejercita la acción.

2. Cumplimiento por equivalente pecuniario: cuando no sea posible el cumplimiento


in natura, el CC transforma la obligación en la de entregar un equivalente
pecuniario. Por lo tanto, este tipo de incumplimiento es subsidiario.
La acción resolutoria en las obligaciones sinalagmáticas: en determinados casos, el
incumplimiento de una de las partes de una obligación bilateral, puede conducir a la extinción
de la obligación a solicitud de la otra parte (art. 1124 CC).

Los requisitos que deben ocurrir para que se pueda ejercitar la acción resolutoria
son:
- Que la obligación sea bilateral, exigible y principal.
- Que el contratante que pide la resolución, haya cumplido su parte o que
manifieste verdadera intención de cumplir.
- Que el incumplimiento que se alega sea un incumplimiento grave. Se excluye el
mero retraso.
- Voluntad rebelde al cumplimiento.

Efectos de la acción resolutoria:


- Las panteras ser el singular de la relación contractual.
- Las prestaciones pendientes de ejecución no tienen que ser ya realizadas, y en
cuanto a las ya realizadas, surge entre las partes el deber de restituírselas. A
esto se le conoce como el efecto retroactivo de la resolución.

4.0 – LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL. LA ACCIÓN DE INDEMNIZACIÓN DE


DAÑOS Y PERJUICIOS.
Puede ser un complemento de la acción de cumplimiento forzoso de la prestación (en forma
específica) si el incumplimiento o el cumplimiento defectuoso ocasionaron daños al acreedor. Pero
también puede ser un sustituto de la prestación, cuando el cumplimiento forzoso en forma específica
ya no es posible. Su plazo es de cinco años.

Requisitos para ejercitar la acción de responsabilidad contractual:


 Que haya existido incumplimiento del contrato.
 Que el incumplimiento o sea imputable (por dolo o culpa).
 Un daño patrimonial
 Relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño.
Indemnización que se pueden pedir al deudor: esta cuestión se regula en el art. 1106 CC,
que dice que las partidas que comprende la acción de responsabilidad contractual son, tanto
el daño patrimonial como el daño moral que se pruebe que ha producido el incumplimiento.
 Daño patrimonial: es el daño con incidencia en el patrimonio del acreedor y que a su
vez comprende:
o Daña emergente: comprende cualquier pérdida o PERJUICISO sufrida por
el acreedor.
 Daños sufridos en otros bienes como consecuencia de una
prestación defectuosa.
 Gastos que el acreedor se haya visto obligado a realizar como
consecuencia del incumplimiento.
 El mayor costo del negocio de reemplazo. Si a causa del
incumplimiento el acreedor tiene que realizar otro contrato, tiene
derecho a ser resarcido del mayor coste.
 Los daños derivados del incumplimiento por parte del acreedor que
hubiera celebrado contratos con terceros.
 Se suele incluir la acción de cumplimiento forzoso por equivalente
económico.
o Lucro cesante: son las ganancias dejadas de obtener por el acreedor como
consecuencia del incumplimiento.
 Daño moral: se ha definido como dolor, sufrimiento, padecimiento psíquico y físico
injustamente ocasionado. En un principio, los jueces y tribunales han admitido como
daño moral únicamente el querer y la de un ataque a los bienes de la personalidad.
De modo tradicional los jueces han negado la indemnización del daño moral por el
incumplimiento de un contrato, entre otras causas por la dificultad de su prueba, dado que
supone indemnizar un daño que no tiene incidencia en el patrimonio, y que se ha producido
como consecuencia del incumplimiento contractual.
Criterios de imputación: es necesario hacer una valoración del comportamiento de
los sujetos de la misma.
La imputación de incumplimiento puede corresponder al deudor (por dolo o culpa), o
puede la serie imputable (por caso fortuito o fuerza mayor).
1. El dolo se da cuando del deudor incumple de forma consciente y maliciosa. En
este caso, el deudor deberá indemnizar al acreedor todos los daños que se le
hayan producido como consecuencia del incumplimiento. Además, el acreedor
puede exigir la responsabilidad por dolo. El dolo no se presume, por lo que el
régimen expuesto solo se aplicará cuando el acreedor lo pruebe.
2. La culpa consiste en el incumplimiento debido a la negligencia o falta de
diligencia exigible al deudor (art. 1104 CC). En este caso, el deudor no debe
indemnizar los daños que fueran previsibles cuando se constituyó la obligación.
Además, los jueces pueden moderar el importe de la indemnización en atención a
las circunstancias del caso. La culpa del deudor se presume en caso de
incumplimiento, mientras que el deudor no pruebe su falta de culpa.
Hay veces que la causa del incumplimiento no es imputable al deudor, ya que se
deben a situaciones o acontecimientos en externos a él, o que se han producido a
pesar de haber puesto el deudor la diligencia debida. En este caso, se dice que
el incumplimiento de la obligación no es imputable al deudor, al haberse
producido por caso fortuito o por fuerza mayor (art.1105 CC).
o Pueden constituir el caso fortuito fenómenos atmosféricos,
inundaciones o catástrofes naturales, pero también la actuación de los
poderes públicos o determinados actos de otras personas de los que no
deba responder el deudor.
o No tiene la consideración de caso fortuito los derechos de los
proveedores del deudor, que han logrado accionaria a quien las
mercancías, ocasionan el incumplimiento. Los derechos de los
proveedores se encuentran bajo el control del deudor.
o En los casos en que el incumplimiento de la de la actividad realizada por
los auxiliares del deudor, éste responde en frente al acreedor por la
actividad que el realiza y por la desempeñada por sus empleados.

También podría gustarte