Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Segunda Parte (IMPRIMIR)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Segunda parte

OBLIGACIONES:
Concepto de las obligaciones: Los elementos de la obligación son las 2 partes que deben
existir en este tipo de la relación jurídica, deudor y acreedor, el acreedor es el sujeto
activo y el deudor el pasivo.
EL OBJETO DE LA PRESTACIÓN DEBE SER
Material y jurídicamente posible: Jurídicamente yo no puedo hacer una hipoteca sobre un
automóvil, porque la hipoteca va sobre los inmuebles.
Lícito: No puede perseguir un fin contrario a la moral y a las buenas costumbres.
Determinada o determinable: Sucede que la prestación que es debida por el deudor es
conocida desde el comienzo y otras veces no se conoce en ese momento, es decir que su
determinación se va a saber más adelante, en este caso es determinable.
Susceptible de valoración económica: Es de la esencia de la relación jurídica con efecto
jurídico. Para que tenga esos efectos que la ley dispone, se tiene que tratar de algo que
tenga un valor económico.
Debe corresponder a un interés patrimonial o extramatrimonial: Si bien la obligación de
tiene que tener un fin u objeto económico, puede ser que no siempre la causa final de la
obligación no tenga un fin económico. Por ejemplo: alguien le compra un inmueble a otro,
pero compra ese bien para donarlo.
PRINCIPALES EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
 Efectos con relación al acreedor. (efectos normales)
La obligación da derecho al acreedor:
1) Emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha
obligado: Puntualmente significa que el acreedor cuenta con todas las
herramientas legales para poder exigirle al deudor el cumplimiento de sus
obligaciones. Si bien la mayoría de las veces la mora del deudor es automática, eso
no quita que si alguien está incumpliendo con una obligación, lo que puede hacer
el acreedor es intimar el cumplimiento de la obligación. Si no se cumple puede
demandarlo, podrá atacar el patrimonio del deudor, darle inicio a un juicio, etc. A
eso hace referencia con emplear medios legales.
2) Hacérselo procurar por otro a costa del deudor: Es otra posibilidad que el acreedor
tiene, en este caso no le reclama directamente al deudor, sino que se le procura a
otro por el deudor originario.
3) Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes: Lo que el acreedor
tiene derecho a realizar es que no le reclama el cumplimiento de la obligación,

1
porque ya no le interesa puede ser porque es tardía o porque no tiene interés en
su cumplimiento, pero se trasforma en una indemnización.
 Efectos con relación al deudor
La obligación da derecho al deudor:
1) El cumplimiento exacto de la obligación confiere al deudor el derecho a obtener la
liberación y el de rechazar las acciones del acreedor: Significa que si el deudor
cumple con su obligación, en tiempo y forma, tiene el derecho de que el acreedor
lo libere expresamente de que ha cumplido con esa obligación. El acreedor
posteriormente al cumplimiento de la obligación no le podrá reclamar nada al
respecto.
2) Actuación de auxiliares: El cumplimiento de las personas de las que el deudor se
sirve para equiparar al derivado del propio hecho del obligado. Es cuando una
persona debe responder por otras, porque actúan en beneficios del deudor
principal. Ejemplo: en un contrato de locación de obra, un ingeniero se
compromete a realizar cierta obra y se vale de varias personas, pero cualquier
error o incumplimiento que provoquen estas personas en la realización de esas
tareas se tiene que hacer cargo el responsable originario.
3) Reconocimiento de una obligación: Normalmente siempre se hace en forma
expresa, y generalmente por escrito. Puede ocurrir que de alguna manera realice
algún acto que implique que esa obligación no esté instrumentada. El
cumplimiento de algún acto implica el reconocimiento por parte del deudor.

 Extinción de las obligaciones

a) Pago: Es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la


obligación. Es la forma o el modo normal de extinción de las obligaciones. El
objeto del pago debe reunir los requisitos de identidad, integridad, puntualidad
y localización.
Identidad: Se refiere al cumplimiento de la prestación debida y no otra. Una
prestación distinta a la debida. Se refiere a la adecuación y exactitud cualitativa
de la prestación. Es decir, cumplir con exactitud con lo que es debido y no con
otra cosa diferente.
Integridad: el acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto
disposición legan o convencional en contrario. El pago debe ser íntegro y total,
adecuación cuantitativa. El deudor para poder liberarse, y para que el pago sea
eficaz debe pagar la totalidad a lo que se obligó a pagar, no lo que él quiera.
Tiempo de pago: a) Si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento
de su nacimiento; b) Si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su
vencimiento; c) Si el plazo es tácito en el tiempo en que según la naturaleza y

2
circunstancias de la obligación debe cumplirse; d) Si el paso es indeterminado
en el tiempo que fije el juez a solicitud de cualquiera de las partes.
Lugar de pago (localización): a) Si nada se ha indicado el lugar de pago es el
domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la obligación; b) Las partes
pueden establecer el lugar de pago de manera expresa o tácita; c) Si el objeto
de la obligación consiste en dar una cosa cierta, el lugar de pago es dónde la
cosa se encuentra ubicada habitualmente.
Efectos del pago: Extingue el crédito y libera al deudor.
Mora del deudor: La mora del deudor se produce por el solo vencimiento del
tiempo fijado (mora automática); el acreedor incurre en mora si el deudor le
efectúa una oferta de pago y se rehúsa injustificadamente a recibirlo. Mora
significa que está en retardo, en una situación de incumplimiento. No hace
falta que el acreedor lo constituya en mora si no que se da automáticamente
cuando el deudor no efectúa el pago.
Prueba del pago: La prueba del pago de la obligación difiere, si se trata de
obligaciones de dar y hacer o de no hacer. En el primer caso corresponde al
deudor que invoca el pago. En el segundo (no hacer) al acreedor que invoca el
incumplimiento.
Recibo del pago: Es el instrumento público o privado en el que el acreedor
reconoce haber recibido la prestación debida.
Derecho a exigir recibo: El cumplimiento de la obligación confiere al deudor el
derecho de obtener la constancia de la liberación correspondiente. El acreedor
también puede exigir un recibo que pruebe la recepción.
Inclusión de reservas: El deudor puede incluir reservas de derechos en el recibo
y el acreedor está obligado a consignarlas. La inclusión de estas reservas no
perjudica los derechos de quien extiende el recibo.
Presunciones relativas al pago: Se presume salvo prueba en contrario:
-Si se entrega un recibo por saldo, quedan canceladas todas las deudas
correspondientes a la obligación por la cual fue otorgado. Implica que saldó todo.
-Si se recibe el pago correspondiente a uno de los periodos están cancelados los
anteriores sea que se trate de una prestación única de ejecución diferida cuyo
cumplimiento se realiza mediante pagos parciales, o que se trate de prestaciones
sucesivas que nacen por el transcurso del tiempo.
-Si se extiende recibo por el pago de la prestación principal sin los accesorios del
crédito y no se hace reserva, éstos quedan extinguidos.
-Si se debe daño moratorio y al recibir el pago el acreedor no hace reserva a su
respecto la deuda por ese daño esta extinguida.

3
Clase del 23/06
Imputación del pago:

Imputación del deudor: a) Si bien el deudor es el que tiene la facultad de la imputación del
pago, tiene que ser una deuda de plazo vencido, es decir que haya concluido, es para los
casos en los que el deudor tiene vigente el pago de más de una obligación. El fundamento
es que, si bien puede elegir, tiene que pagar una deuda vencida y líquida; b) Es una regla
muy usual y de aplicación constante. Lo primero que se debe pagar son los intereses,
después de cancelados estos se puede pagar el capital, salvo, si el acreedor acepta que el
pago se le haga a cuenta de capital dejando a pagar los intereses, se puede. Pero es una
facultad que tiene o dispone el acreedor.

Imputación del acreedor: a) Es cuando el deudor no lo hace, el acreedor debe imputarlo


en primer lugar a una deuda liquida y exigible, que significa que ya es una deuda que este
vencida; b) Si existe remanente del pago que hace el deudor, lo puede aplicar a otra
deuda que tenga.

Imputación legal: En primer lugar, se aplica que la obligación tiene que ser de plazo
vencido, exigible. Si hay varias se debe optar por la que sea más onerosa para el deudor.
En segundo lugar, cuando las deudas son de la misma cantidad se debe imputar a
prorrata, es decir que se asignan en partes iguales a todas las deudas que existen.

Pago a cuenta de capital de intereses: Siempre cuando se paga una deuda, la primera
imputación se hace a intereses. Acá prevé que el acreedor si no aclara nada siempre lo
que se van a cancelar en primer lugar son los intereses.

Pago por consignación: Es un procedimiento judicial que está previsto para el o los casos
en que el deudor no pueda efectuar o realizar el pago. Entonces la ley, previo un
mecanismo llamado “pago por consignación”, es un juicio que inicia el deudor porque no
logra poder llegar adelante los pagos.
Situaciones:
a- Existe incertidumbre sobre la persona del acreedor: Cuando el deudor tiene
dudas de si la persona falleció, o algún hecho que no le dé certeza de que
esté pagando bien o a la persona correcta. Puede ser también que la
persona a la que le tiene que pagar este en quiebra, o casos en el que
deudor quiere pagar pero se le notifica que el crédito esta embargado. Para
todos esos casos puede utilizar el “pago por consignación”.
b- El deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es
imputable.

4
Deudor moroso: Si la deuda que el tenia que pagar ya se encuentra vencida, mas allá de
sus razones para que la consignación tenga más chance de ganarla, tiene que hacer no
solo el deposito del capital, sino que también tiene que abonar los intereses que se
devengaron hasta el día de iniciada la demanda. Es muy probable que se le resuelva
desfavorablemente el pago que hizo.
Consignación extrajudicial (no interviene la justicia): En este caso es cuando la
consignación se hace con la intervención de un escribano público. El deudor debe
depositar la suma adeudada ante un escribano a nombre y disposición del acreedor
cumpliendo con algunos recaudos: notificar al acreedor, efectuar el deposito con más los
intereses devengados, y el deposito debe ser notificado fehacientemente al acreedor por
escribano dentro de las 48 hs de realizado el deposito.

1) Derechos del acreedor: Una vez notificado el depósito, dentro de los 5 días hábiles
tiene 3 derechos: 1- Aceptar el procedimiento y retirar el depósito, quedando a cargo del
deudor los gastos y honorarios; 2- Rechazar el procedimiento y retirar el depósito,
quedando a cargo del acreedor los gastos y honorarios; 3- Rechazar el procedimiento y el
depósito, en ambos casos el deudor debe disponer de la suma para consignarla
judicialmente.
2) Derechos del acreedor que retira el deposito: (1-2) Si el acreedor rechaza el
procedimiento puede reclamar judicialmente un importe mayor o considerarlo
insuficiente, etc.

3) Pago por subrogación: Se da cuando se sustituye y/o reemplaza. Es cuando el que paga
no es el deudor principal, sino que es un tercero. Este tercero puede ser un fiador,
codeudor, o un tercero ajeno a la relación jurídica. Pero tiene que tener interés en pagar
la deuda del deudor. La principal característica es que ese tercero que paga la deuda
sustituye a todos los deudores con sus derechos.

La subrogación puede ser legal:


 A favor del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros o por otros. Es
cuando paga una persona que salió como garante, y cuando paga una deuda por
otra. Tiene interés en la relación jurídica, pero no es el obligado.
 Del tercero interesado o no, que paga con asentimiento del deudor o en su
ignorancia.
 Del tercero interesado que paga aún con la oposición del deudor.
 Del heredero con responsabilidad limitada que paga con fondos propios una deuda
del causante.

5
Otras formas de extinción de las obligaciones:
Compensación: Se da cuando 2 personas por derecho propio reúnen calidad de acreedor y
deudor recíprocamente, cualquiera sea las causas de una y otra deuda. Extingue con
fuerza de pago las dos deudas hasta el monto de la menor, desde el tiempo que ambas
obligaciones comenzaron a coexistir en condiciones de ser compensables.
La compensación legal se da cuando: a) Ambas partes deben ser deudoras de prestación
de dar; b) Los objetos comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneos entre sí;
c) Los créditos deben ser exigibles y disponibles libremente.
Confusión: La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y
deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio.
Novación: Normalmente se da cuando se extingue una obligación y nace otra. Lo que
significa novar, es cambiar. Entonces se da por extinguida la primera y se crea una nueva.
La novación no se presume, de tal manera que en la nueva obligación debe expresarse
que la obligación anterior quedó cancelada.
La novación puede ser subjetiva por cambio de deudor. En tal caso requiere el
consentimiento del acreedor, la novación por cambio de acreedor también requiere el
consentimiento del deudor, si este consentimiento no es prestado hay cesión de crédito.
Dación en pago: La obligación se extingue cuando el acreedor acepta voluntariamente el
pago una prestación diversa y adeudada.
Renuncia y remisión: Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley
cuando la renuncia no está prohibida y sólo afecta a intereses privados.
La renuncia debe ser aceptada. La voluntad de renunciar no se presume y no está sujeta a
formas especiales.
Remisión: Se considera remitida la deuda, salvo prueba en contrario, cuando el acreedor
entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda.
Imposibilidad de cumplimiento: La imposibilidad sobrevenida objetiva, absoluta y
definitiva de la prestación producida por caso fortuito o fuerza mayor extingue la
obligación sin responsabilidad. Implica que el deudor, por alguna causa que no es
imputable, es decir que no tiene culpa alguna, se ve imposibilitado a cumplir con la
obligación.
CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES:
POR NATURALEZA DEL VÍNCULO
 Civiles: Son las que confieren acción para exigir su cumplimiento
 Naturales: Son las que fundadas en el derecho natural y la equidad no son
ejecutables, pero una vez cumplidas lo dado en pago, en razón de ellas no es
repetible.

6
POR LA NATURALEZA DE LA PRESTACION
 De dar: Consiste en la entrega de una cosa o un bien es decir el deudor debe
desprenderse del bien o la cosa para entregar al acreedor
 De hacer o de no hacer lo debido consiste en una actividad del deudor que debe
ajustar su conducta a los términos de la obligación.
Las obligaciones de dar pueden ser de dar cosa cierta, de género, de dar sumas de
dinero. Se podría decir que junto con las de dar cosas ciertas, son las más importantes.
De dar sumas de dinero: El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la
especie designada, (se contradice con el anterior) conforme a lo que dice la ley es que
cuando una deuda se contrae en dólares, deben abonar dólares. Pero una disposición
anterior dice lo contrario, se le da la posibilidad al deudor, de que en caso de que haya
contraído una deuda en moneda extranjera puede abonar en pesos al valor del día de
la fecha de pago.
De dar: Su objeto consiste en la entrega de una cosa o un bien. Es decir el deudor
desprenderse del bien o la cosa para entregarla al acreedor.-
De hacer o de no hacer: Lo debido consiste en una actividad del deudor que debe ajustar
su conducta a los términos de la obligación.-
● Las obligaciones De dar puede ser: >de dar cosa cierta > de género (Objeto
determinado por especie y cantidad. Ej. el deudor debe entregar 5 quintales de
trigo) > de bienes que no son cosas (no las vemos)  > de dar sumas de dinero.-
● El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la especie designada (se
contradice con el anterior) Si una obligación es contraída en dólares, solo puede
pagarse en dólares.-
● Intereses compensatorios. Tienen un carácter lucrativo y constituyen los frutos
civiles del capital. Es la compensación por el uso del capital ajeno. Las partes
pueden convenir la tasa a aplicar.- es muy probable que estén establecidos en el
contrato
● Intereses moratorios. A partir de la mora el deudor debe los intereses
correspondientes. Se deben pagar cuando la persona no cumple en término. La
tasa se determina: a) Por lo que acuerden las partes. b) Por lo que dispongan las
leyes especiales. c) En subsidio, las tasas que fije las reglamentaciones del Banco
Central.- es muy probable que estén establecidos en el contrato
● Intereses punitorios. Son aquellos por los cuales una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar
o no ejecutar dicha obligación. Suplen la indemnización de los daños. Se los asimila
a una estimación anticipada de daños.(Cláusula penal)

7
● Anatocismo: Es la capitalización de los intereses o interés compuesto, de tal forma
que agregándose los intereses al capital, pasan a redituar nuevos intereses.- No se
deben interés de intereses, excepto que: a) Una cláusula expresa autorice la
acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no inferior a seis
meses, b) La obligación se demanda judicialmente, en este caso la acumulación
opera desde la fecha de notificación de la demanda, c) La obligación se liquide
judicialmente, en este caso, la capitalización se produce desde que el juez mande a
pagar la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo.- 
● Facultades de los jueces: Los jueces pueden reducir los intereses, cuando la tasa
fijada o el resultado que provoque la capitalización de intereses excede, sin
justificación y desproporcionadamente, el costo medio del dinero para deudores.
Los intereses pagados en exceso se imputan al capital y, una vez extinguido este,
pueden ser repetidos.- 

Clase del 30/06


OBLIGACIONES DE HACER: Puntualmente consisten en realizar determinada actividad o
comportamiento, es la esencia de la obligación de hacer.
OBLIGACIONES DE NO HACER: Es cuando me comprometo a no hacer determinada cosa.
Por ejemplo, vendo un fondo de comercio y me comprometo a no abrir un comercio
similar dentro de la misma zona.
OBLIGACIONES ALTERNATIVAS: No son muy comunes o muy frecuentes. El deudor es el
que elije con cuál de las obligaciones cumple.
OBLIGACIONES FACULTATIVAS: Son similares a las alternativas, pero está prevista como
que una reúne el carácter de ser la principal y la otra la accesoria.
OBLIGACIONES CON CLAUSULA PENAL O SANCIONES CONMINATORIAS: Es cuando se
dispone o se conviene que el deudor en caso de que no cumple, va a tener que pagar una
clausula penal o también se lo llama multa, por no haber cumplido o por cumplir fuera de
termino. En un contrato donde es frecuente que se establezca es en el contrato de
locación, en estos se prevé en caso de que el inquilino no reintegre el inmueble en tiempo
y forma.
Relación con la indemnización: reemplaza la indemnización de daños y perjuicios en favor
del acreedor por no cumplir con la devolución del inmueble.

Opciones del deudor:


SANCIONES CONMINATORIAS: Solamente las pueden establecer los jueces y están
previstas, o es una facultad que tienen estos para el caso que una persona que fue
8
condenada en un juicio o algo no cumpla con su obligación, entonces accesoriamente el
juez le puede aplicar una sanción conminatoria hasta que cumpla con su obligación que
asumió, o con el deber jurídico que le fue impuesto en una resolución judicial. No son
frecuentes y depende de la naturaleza de la obligación que se trate. Pueden ser, por
ejemplo, algunas vinculadas al derecho de familia, cuando se habla de cuotas alimentarias.
Obligando al deudor a que cumpla, de tal manera de que si no cumple la obligación le es
más gravosa. Muchas veces los jueces también lo hacen en caso de que exista una
restricción de acercamiento, las ponen como un extra.
OBLIGACIONES SIMPLEMENTE MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS:
 Simplemente mancomunadas: Cada acreedor podrá solo exigir su parte del crédito
y cada deudor tendrá la obligación de cumplir solo por su parte de la deuda.
 Solidarias: Son las contrarias a las mancomunadas. Cada una de los deudores
responden por la totalidad de la deuda. El acreedor pude pedirle el cumplimiento
de la obligación a cualquiera de los deudores en su totalidad. Sin perjuicio de que
ese deudor puede repetir para el resto de los codeudores lo que pago.

PROPIEDAD HORIZONTAL:
Es el derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga, a su titular,
facultades de uso, goce y disposición material y jurídica, que se ejerce sobre partes
privativas y partes comunes de un edificio.
Constitución de la propiedad horizontal: El titular del dominio tiene la obligación de
redactar una escritura pública de propiedad horizontal que debe inscribirse en un registro
público que, dentro del ámbito de la ciudad de Rosario, el registro se llama Registro
General de la Propiedad. La constitución es lo que le da origen a la propiedad horizontal.
Integración principal está determinada por la unidad funcional, son pisos, departamentos,
locales u otros espacios que tengan independencia funcional y comunicación con la vía
publica directamente o por un paso común. La unidad funcional comprende la parte divisa
del terreno y de las cosas y partes de uso común del inmueble.
Dentro de la propiedad horizontal se encuentra lo que denominamos cosas comunes:
estas son aquellas sobre las cuales ningún propietario puede alegar un derecho de uso y
goce exclusivo. Y a su vez cada uno de ellos puede de usar y gozar de esas partes comunes
que tiene el inmueble conforme sea el destino que tengan previsto y hacerlo respetando y
sin perjudicar a las demás personas.
Cosas comunes: el terreno, los pasillos, vías, o elementos que comunican las unidades
entre sí, o con el exterior en tercer lugar los techos, azoteas, terrazas y patios solares. En
cuarto lugar, los cimientos, columnas, vigas, muros maestros y demás estructuras incluso

9
las de balcones. Los locales o instalaciones de los servicios centrales, las cañerías que
condicen fluidos o energía en toda su extensión hasta su ingreso en la unidad funcional. La
vivienda para el alojamiento del encargado, los ascensores y montacargas.
Las cosas y partes propias: Son aquellas que están comprendidas dentro del ámbito o del
volumen de cada unidad funcional. Como así también las estructuras divisorias, las
puertas, ventanas, revestimientos, etc.

Consorcio: Se dice que es el conjunto de propietarios de las distintas unidades que existen
en ese edificio de propiedad horizontal que da nacimiento a la persona jurídica llamada
consorcio de copropietarios o de propietarios. Este consorcio tiene tres órganos: son el
administrador, el consejo de propietarios, y las asambleas.

Facultades de los propietarios:


 Tienen la facultad de poder enajenar, o constituir derechos sobre su unidad sin
consentimiento de los demás propietarios que forman parte del régimen de
propiedad horizontal.
 Cada propietario, también tiene derecho o facultad de poder enajenar su unidad
funcional sin el consentimiento de los demás, incluso constituir algún derecho real
o personal sobre ella, sin necesitar el consentimiento de los demás propietarios.
 Usar los espacios comunes conforme al destino o al reglamento.
Obligaciones de los propietarios:
 En segundo lugar, conservar en bien estado su unidad
 En tercer lugar, pagar las expensas ordinarias y extraordinarias en la proporción
que le correspondan.
 Contribuir al fondo de reserva, que es el que se forma para atender casos
urgentes.
 Permitir el acceso a su unidad funcional para realizar reparaciones de cosas y
partes comunes del consorcio.
 Notificar fehacientemente al administrador su domicilio especial si opta por
constituirlo en un lugar distinto a la unidad funcional.
Prohibiciones de los propietarios:
 No se puede destinar la unidad funcional a otros usos que no sean los previstos en
el reglamento y que no sean contrarios a la moral.
 Perturbar la tranquilidad de los demás ocupantes.
 Ejercer actividades que comprometan la seguridad del inmueble.
 Depositar cosas peligrosas o perjudiciales.

10
Clase del 07/07
OBLIGACIONES DE LOS PROPIETARIOS
Gastos de conservación y reparación de su propiedad.
También debe hacer frente o pagar lo que se llama las expensas comunes ordinarias, de
administración, reparación, y mantenimiento y conservación de las cosas comunes que
resulten del reglamento o de la ley.
También tiene que hacerse cargo de las expensas extraordinarias, q son aquellas que se
exigen para la atención de gastos que no son comunes, es decir que son excepcionales.
La ley en lo referido a las expensas también establece lo llamado deuda por expensas: La
ley dice que el certificado de deuda por expensas emitido por la administración es un
título ejecutivo a los fines del cobro del crédito de esa deuda. Titulo ejecutivo significa que
una vez que el administrador confecciona ese certificado, lo q dice ese certificado, es
como que goza de una presunción que difícilmente pueda ser cuestionado.
El propietario no solo tiene la obligación de contribuir al pago de las expensas, sino que
también el locatario, el que tenga el inmueble en comodato.

REGLAMENTO DE PROPIEDAD HORIZONTAL


-Determinación de la ubicación del terreno, Donde se encuentra el terreno, o la
estructura.
-Determinación de las unidades funcionales. ¿Cuántas y cuáles son?
-Anunciación de las cosas propias y comunes.
-Determinación de la parte proporcional y divisa de cada unidad.
-Uso y goce de las partes comunes.
-Destino de las cosas comunes y unidades funcionales.
-Regulación de las asambleas.
-Facultades de los miembros, propias, del consejo de administración.

ASAMBLEAS:
Es la reunión de propietarios para resolver sobre en primer lugar cuestiones que le son
atribuidas por la ley o el reglamento.
En segundo lugar, las cuestiones que le son atribuidas al administrador o al consejo de
propietarios cuando le son sometidas por cualquiera de estos dos órganos a la asamblea.

11
Cuando lo requieran los propietarios que sean al menos el 5% en partes proporcionales en
relación a la totalidad del consorcio.
Por ultimo las cuestiones no atribuidas al administrador o al consejo de propietarios.

CONVOCATORIA
Los propietarios deben ser convocados en la forma establecida en el reglamento,
generalmente se suele poner plazo de anticipación al cual deben ser convocados. Lo
importante es que esa convocatoria, es importante la especificación del orden del día, que
es donde se detallan o describen los temas a tratar en la asamblea. El temario se limita o
restringe a lo que está previsto en el orden del día. No se pueden tratar otros temas.
En cuanto a las mayorías que se necesitan para aprobar las cuestiones de la asamblea, la
ley establece que tiene que ser la mayoría absoluta, esta es cuando lo aprueba la mitad
más uno. Pero está contemplada no de los asistentes, sino de la totalidad de los
propietarios que forman. La otra forma que está prevista en la ley, es que, si no se logra
esa mayoría absoluta, es que los asistentes a la asamblea a través de una mayoría
absoluta pueden proponer determinada solución o decisión, pero tiene que ser
comunicada por un medio fehaciente a los restantes miembros, y en el caso de que esa
decisión propuesta por los asistentes dentro de los 15 días no es impugnada por el resto
de los integrantes del consorcio se la tiene como válida a esa resolución hecha en la
asamblea.
Se debe llevar un libro de actas de asambleas y un libro de registro de firmas de los
propietarios. Y también después por cada asamblea que se realiza, se debe labrar un acta
que debe estar firmada por los asistentes.

Otro órgano que está previsto en la propiedad horizontal:


EL CONSEJO DE PROPIETARIOS: Está integrado por propietarios del consorcio, puede estar
previsto en el reglamento, o incluso también, aunque no esté previsto en el reglamento,
podría hacerse una modificación.
Tareas: por ejemplo, si la administración no convoca a asamblea, esa facultad la tiene este
consejo.
Otra facultad es controlar las finanzas, es decir, cómo maneja o lleva adelante la
administración el administrador. El consejo puede actuar de forma colegiada y tiene
derecho a controlar esos aspectos económicos y financieros.

12
Autorizar al administrador a utilizar el fondo de reserva ante gastos imprevistos o
extraordinarios. Cualquier utilización que quiera hacer el administrador de estos fondos
necesita la conformidad de parte del consejo de propietarios.
Otra de las facultades que tiene, es ejercer la administración del consorcio en caso de
vacancia o ausencia del administrador, y convocar a asamblea dentro de los 30 días que
esta situación se haya producido.

ADMINISTRADOR:
Es el representante legal del consorcio y puede ser tanto una persona jurídica como una
persona humana.
La mayoría de las veces suelen ser personas humanas.
El administrador inicial va a durar en su función hasta que se haga la convocatoria en la
asamblea. Lo que puede pasar es q en el reglamento originario se puede nombrar un
administrador, en ese caso se debe respetar la atribución de q está a cargo de esa función
por el periodo establecido.
Los administradores son nombrados y removidos por la asamblea, y pueden ser
removidos sin expresión de ningún motivo o causa. Generalmente tienen como tiempo de
duración de su mandato un año. Cada ano tienen que rendir cuentas.

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ADMINISTRADOR:


Surgen en el primer lugar de la ley del reglamento, y también los que son impuestos por la
asamblea.
 Convocar a asamblea y redactar el orden del día.
 Ejecutar las decisiones de la asamblea.
 Atender a la conservación de las cosas y partes comunes.
 Practicar la cuenta de expensas y recaudar los fondos necesarios para satisfacerla.
 Rendir cuenta documentada dentro de los 60 días de la fecha de cierre de
ejercicio. Normalmente la fecha de cierre es a fines de diciembre.
 Nombrar y despedir al personal del consorcio de acuerdo con la asamblea
convocada a tal fin.
 Cumplir con las obligaciones derivadas de la legislación laboral, previsional, y
tributaria.
 Mantener asegurado el inmueble.
 Llevar los libros.

13
 En caso de renuncia o remoción de la administración dentro de los 15 días hábiles
siguiente entregar al consejo de propietarios los activos del consorcio, los libros, la
documentación y la rendición de cuentas.
 Comunicar los reclamos judiciales o administrativos.
 Representar al consorcio en todas las cuestiones administrativas y judiciales.

PARTE GENERAL DE CONTRATOS.


Contrato: Es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, trasferir, o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales. La esencia del contrato siempre significa o trasciende lo que es un
acuerdo de voluntades para regir o regular determinada cuestión. Conforme sea el
contenido de esa cuestión va a ser el contenido del contrato. Depende de lo que se
quiera regular va a estar dentro del contrato, de esta manera encontramos y tenemos
distintos tipos de contratos que regulan diferentes cuestiones.
Existe un principio que es lo que se llama libertad de contratación: Esto significa que
las partes son libres de celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de la
ley, el orden público la moral y las buenas costumbres.
Es obligatorio para las partes y su contenido solamente puede ser modificado o
extinguido por acuerdo de las partes o en los casos que la ley lo prevé. Hay un
principio del derecho, relacionado con el efecto vinculante del contrato, dice que un
contrato es como la ley misma.
Contenido de los contratos: La ley establece que los jueces no pueden modificar las
estipulaciones previstas por las partes del contrato, excepto que una de las partes lo
solicite y esa parte está autorizado en función de algún caso previsto en la ley o
cuando las estipulaciones del contrato afecten o atenten contra el orden público, si no
el principio rector es q los jueves no pueden modificar lo estipulado en el contrato.
Otro principio es la buena fe contractual: La ley establece que los contratos deben
cumplirse e interpretarse de buena fe, es la lealtad, la trasparencia, la lealtad, las
distintas conductas que las partes deben observar en el cumplimiento del contrato.
En cuanto a la regulación legal de los contratos, se dice, que las normas legales
referidas a los distintos tipos de contratos son supletorias de la voluntad de las partes
al menos que en su modo de expresión o de su contenido resulte su carácter
indisponible. Esto significa que, si las partes de un contrato acuerdan algo distinto o
diferente a lo que establece la ley, ese pacto, ese acuerdo, es válido. En la medida que
esa cláusula no vaya en contra en algo que las partes no podrían dejar de lado.

14
Clase del 14/07:

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS:


A) Unilaterales y bilaterales
Unilaterales: Son aquellos cuando una sola de las partes se obliga hacia otra, sin que la
otra quede obligada. Las obligaciones se estipulan solo para una persona. Por ej. El
contrato de depósito, el comodato, el de fianza.
Bilaterales: Cuando las partes se obligan recíprocamente, las unas a las otras, locación,
compraventa, permuta,
B) A título gratuito u oneroso
A título gratuito: Son aquellos cuando una de las partes obtiene ventajas
independientemente de que la otra parte obtenga alguna ventaja. Ej.: contrato de
donación.
A título oneroso: Cuando las dos partes obtienen ventajas, son la mayoría de los
contratos.
C) Conmutativos y aleatorios
Conmutativos: Son aquellos en los que las ventajas, derechos y obligaciones de las
partes son ciertas y están determinadas de un principio. La gran mayoría,
compraventa, locación.
Aleatorios: Son aquellos en que los derechos, deberes, ventajas o pérdidas dependen
de lo que se llama de un acontecimiento incierto. Son más inusuales, como ej.:
contrato de seguro, el contrato de renta vitalicia.
D) Formales y no formales
Formales: La ley exige una forma determinada. Dentro de los formales tenemos
solemnes: son aquellos en que la ley exige una forma determinada para su validez, y si
esa forma no se cumple son nulas. Y los no solemnes es cuando la forma exigida por la
ley no obtiene el objeto de nulidad si no se cumple con esa forma, si no que en ese
caso se considera que están concluido como contrato en que las partes se obligan a
llevar el acto que establece, el ejemplo típico es cuando en una compraventa de
inmueble debe hacerse por escritura pública, pero a veces se hace por boleto de
compraventa.
No formales: Existe el principio de libertad de forma. La ley no exige ninguna forma
determinada para la validez del contrato.

15
E) Contratos nominados e innominados
Nominados: Son aquellos que tienen una regulación propia y especifica en el código o en
la ley. Compraventa regulada en el código civil, el contrato de trabajo en una ley de
trabajo.
Innominados: No tienen una regulación específica de la ley. Que en ese caso para su
regulación se suelen aplicar las normas, de otros contratos que puedan resultar aplicables
a ese tipo de contrato. Como por ejemplo el contrato de garaje, de hospedaje, etc.
F) Contratos celebrados por adhesión a clausula generales predispuestas
Es una forma de contratación que han determinado, o dado lugar a lo que se llama la crisis
de los contratos, esto significa que en innumerables cantidades de acuerdos, no hay o no
existe, la discusión en cuanto a las cláusulas que forman parte del contrato, sino que lo
que muchas veces pasa, es que una de las partes adhiere a las clausulas que la otra parte
impone o no firma el contrato.
Es aquel mediante el cual una de las partes adhiere a lo que se llama clausulas generales
predispuestas unilateralmente por una de las partes sin que la otra haya participado o
intervenido en su redacción. El código civil, previendo una regulación de estos contratos
porque lo que trata de hacer es evitar que a raíz de esta falta de discusión, aquella parte
que hace la oferta de alguna manera saque ventaja, o pueda beneficiarse de una manera
desproporcionada en relación a la otra parte.
Las cláusulas de estos contratos deben ser comprensibles y autosuficientes. Deben ser
claras, completas y fácilmente entendibles.
Clausulas particulares: Son aquellas en que las partes negocian individualmente, para
ampliar, limitar, suprimir o interpretar una clausula general. Establece que en caso de que
haya diferencias entre una clausula particular y una general, prevalece la cláusula
particular. Porque esta surge libremente de la negociación que tuvieron las partes.
Aquellas clausulas referentes a la interpretación que son ambiguas o pueden dar lugar a
interpretaciones diferentes, estas cláusulas tienen que optarse por las cláusulas que sean
más beneficiosas para la parte no predisponente.
Las cláusulas que se puede ver que son abusivas, no van a tener validez en el contrato. La
ley considera que son abusivas cuando alguna clausula implica o significa alguna renuncia
o restricción de derechos que adhiere al contrato y también se considera abusiva cuando
de alguna manera esa cláusula no responde a algo previsible o a algo razonable. Y también
se considera abusiva alguna cláusula que implique o signifique una ventaja para una parte,
o una perdida para la otra desproporcionada con lo que recibe.

16
Objeto de los contratos:
-Lícito
-Posible
-Determinado
-Determinable
-Susceptible de valuación económica
-Corresponder a un interés de las partes.

Existe una previsión del objeto de los contratos en general, no pueden ser contrarios a la
moral, al orden público.
Los efectos de los contratos: los contratos generalmente tienen un efecto relativo, esto
quiere decir que solo va a surgir efecto en relación a las partes contratantes, pero este
contrato no va a tener efecto contra otras personas salvo en los casos previstos en la ley.
Se aplican solamente para las partes contratables. Cuando existen un contrato que tiene
en favor a un tercero también se va a aplicar en favor de este tercero como por ejemplo
un contrato de seguro de vida. Estos de llaman con estipulación en favor de un tercero.
Cuando el donatario acepta la donación pero tiene que cumplir con algún cargo, pero esta
persona es el beneficiario en este contrato que hicieron otras partes.
Y otro efecto de los contratos en relación a los sucesores de las partes a no ser que se
trate de un contrato que haya sido celebrado teniendo en cuenta alguna característica en
particular de algunas de las partes. O salvo que las partes hubieran convenido en el
contrato que en caso de que una de las partes se muera el efecto del contrato se
encuentra concluido o finalizado, entonces o se extienden los efectos a los sucesores o
herederos.

EXTINCION DEL CONTRATO


El contrato puede ser extinguido por una recisión bilateral, que en este caos lo que
significa o implica es que ambas partes, los contratantes, se ponen de acuerdo para dar
por extinguido o dar finalizado el contrato.
La recisión unilateral, es cuando el contrato es extinguido por una de las partes. Esta tiene
lugar cuando alguna de las partes básicamente ha incumplido con las obligaciones a su
cargo, entonces la ley le posibilita a la otra parte la posibilidad del contrato. Y también
puede ser por causas previstas en el propio contrato, que la parte que se considera que el

17
otro contratado no ha cumplido en tiempo y forma tiene el derecho de llevar a cabo una
recesión unilateral.

Hay otras dos formas de dar por extinguido el contrato y son la;
Revocación: Tiene más que ver con aquellos contratos en los cuales en los que el
elemento más esencial es la confianza entre las partes. Por ejemplo en un poder, otro
ejemplo en una donación.
Resolución: Tiene que ver con el acontecimiento puntual de algo previsto en el contrato,
un plazo puntual, un incumplimiento puntual.

PRUEBA DE LOS CONTRATOS


Rigen un principio llamado libertad de prueba. Esto quiere decir que los contratos pueden
ser probados por cualquier medio de prueba que esté autorizado de la ley, y mientras no
estén prohibidos están permitidos.
Los códigos de procedimiento regulan las pruebas de los contratos. Estos contratos se
prueban por escrito, a través de alguna forma determinada, a través de una prueba
testimonial, a través de mails, recibos, facturas, se pueden hacer pericias, pedidos de
informes a través del cual las partes procuran probar la existencia del contrato, o del
contenido propio del contrato.
_________________________________________________________________________
TIPOS DE CONTRATOS ELEGIR UNO COMO TEMA. SACARLA DEL CODIGO CIVIL Y
COMERCIAL, TIENE REGULACION CONCRETA Y ESPECIFICA
Partes del contrato, derechos u obligaciones, motivos o causa de extinción del contrato.
Lo más general del contrato elegido, preparar.
COMPRAVENTA
CONSUMO
BANCARIOS
LOCACION
AGENCIA
CONCESIÓN
FRANQUICIA

18
19

También podría gustarte