Este documento trata sobre la responsabilidad civil extracontractual en un caso sobre contaminación ambiental. Explica que para que haya responsabilidad se requiere una acción u omisión negligente que haya causado un daño, y que en este caso existe una relación causal entre las emisiones de la empresa energética demandada y el daño ambiental. También discute la aplicación de la responsabilidad solidaria dado que múltiples empresas contribuyeron potencialmente al daño, y que es difícil determinar la contribución individual de cada una. Finalmente, analiza cuestiones como la presc
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas2 páginas
Este documento trata sobre la responsabilidad civil extracontractual en un caso sobre contaminación ambiental. Explica que para que haya responsabilidad se requiere una acción u omisión negligente que haya causado un daño, y que en este caso existe una relación causal entre las emisiones de la empresa energética demandada y el daño ambiental. También discute la aplicación de la responsabilidad solidaria dado que múltiples empresas contribuyeron potencialmente al daño, y que es difícil determinar la contribución individual de cada una. Finalmente, analiza cuestiones como la presc
Este documento trata sobre la responsabilidad civil extracontractual en un caso sobre contaminación ambiental. Explica que para que haya responsabilidad se requiere una acción u omisión negligente que haya causado un daño, y que en este caso existe una relación causal entre las emisiones de la empresa energética demandada y el daño ambiental. También discute la aplicación de la responsabilidad solidaria dado que múltiples empresas contribuyeron potencialmente al daño, y que es difícil determinar la contribución individual de cada una. Finalmente, analiza cuestiones como la presc
Este documento trata sobre la responsabilidad civil extracontractual en un caso sobre contaminación ambiental. Explica que para que haya responsabilidad se requiere una acción u omisión negligente que haya causado un daño, y que en este caso existe una relación causal entre las emisiones de la empresa energética demandada y el daño ambiental. También discute la aplicación de la responsabilidad solidaria dado que múltiples empresas contribuyeron potencialmente al daño, y que es difícil determinar la contribución individual de cada una. Finalmente, analiza cuestiones como la presc
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
TORT LAW
1. Los requisitos para reclamar en materia de responsabilidad civil
extracontractual basado en la culpa en nuestro ordenamiento son: El primero es la acción humana, que claramente está ya que hay una empresa RWE actuando (la acción humana puede ser tanto una persona física como jurídica) , que haya negligencia o intención (indiferente para la responsabilidad extracontractual), acción u omisión. Después tenemos la causalidad, que significa que debe de haber una relación entre la acción(omisión ) que está haciendo la empresa con el daño medioambiental mencionado en el caso. En la responsabilidad basada en la culpa, se debe ver si se está actuando , aparte de determinar causalidad de hecho (conditio sine qua non), se debe determinar si se está actuando por debajo del deber de cuidado (culpa), es decir la imputación objetiva. Si no hay esta imputación objetiva, no hay responsabilidad por culpa.
Deberíamos determinar, además de, si la actividad que hace RWE esta
vinculadas con los daños a la víctima (Saúl Luciano Liuya), y si se le puede atribuir la responsabilidad al demandado porque actuó por debajo de un deber de cuidado.
Causalidad de hecho hay, ya que está científicamente probado que estas
actividades contaminan, lo que habría que seria más dificil de determinar es si se le puede imputar este daño a la empresa demandada, si actuó por debajo del deber de cuidado.
2. Aquí hablamos de responsabilidad solidaria , ya que hay muchos causantes
del daño, ya que no hay solo una empresa de creación energética, si no que hay varias empresas.
El régimen de parciariedad (several liability), hace que la víctima haya de
determinar/identificar el daño que causó cada autor. En situaciones en las que el daño causado es de manera común y en situaciones en las que es difícil determinar lo que hizo cada autor del daño, no puede aplicarse. Debería aplicarse la responsabilidad solidaria (joint and several liability), en la cual la víctima no necesita probar cuotas individuales de responsabilidad. En este caso, se adecua mejor esta responsabilidad solidaria ya que es muy difícil determinar cuanta parte del daño ha hecho cada uno. una responsabilidad extracontractual y sin el acuerdo de las partes
El codigo civil español dice que la resposnabilidad solidaria la han de pactar
las partes, o porimpiueta por la ley (art 1137 CC). Nuestro ordenamiento ha desarollado obligatio in solidum, (no cumple con los requisitops de la responsabilidad solidaria “pura” del art 1137 CC), que se refiere a la situación en la que los tribunales aplican la solución de responsabilidad solidaria y sin el acuerdo de las partes, ni disposición legal de responsabilidad solidaria. Esta doctrina es la que deberíamos de utilizar en el derecho extracontractual.
3. Mr Luciano, pide a RWE pagar el 0,47% para implementar el plan para
evitar daños (este cálculo se adquirió con una investigación de la emisión de CO2). Se utiliza la parcariedad en la cada autor del daño debe pagar la proporción por el daño que causo ( si alguien causo ¼ del daño pagará solo el 25 %).
4. Es un caso unilateral. Aquí la cuestión es determinar si la víctima hizo algo
mal, si la víctima se puso en una posición especial para sufrir ese daño. En este caso es lógico que la víctima no tiene ningún tipo de intervención con el caso. Es lógico que el demandante no ha facilitado que el causante del daño contamine y provoque los daños de los que se le acusa a ls empresa RWE.
5. El plazo de prescripción es de un año. Según la jurisprudencia española este
año empieza a contar desde que la víctima tenga la posibilidad de conocer y valorar las consecuencias del accidente, es decir, la cuantía de los daños que habrá de reclamar (punto subjetivo).
6. El art. 1974 CC dice que en la responsabilidad solidaria (propia/perfecta) la
interrupción de la prescripción contra uno de los obligados, interrumpe la prescripción contra todos ellos “ La interrupción de la prescripción de acciones en las obligaciones solidarias aprovecha o perjudica por igual a todos los acreedores y deudores”. en el obligatio in solidum no se aplica este articulo ya que la obligatio in solidum comienza con la decisión judicial.