Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

UNIDAD 1: PROCESOS DE INTEGRACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL

1) 1.1. EL CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL:

INTERVENCIÓN SOCIAL: tiene como OBJETIVO mejorar las condiciones de PERSONAS o


GRUPOS, especialmente de los que se encuentran en situación de DESVENTAJA SOCIAL.

- 1.1.1 EL MARCO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL:

Existen 3 ESPACIOS SOCIALES por los que se distribuyen las personas a lo largo de su vida,
según su nivel de exclusión:

- ZONA DE INTEGRACIÓN: situación ESTABLE, CON ACCESO AL MERCADO DE TRABAJO


Y UNAS RELACIONES SOCIALES Y DE APOYO SÓLIDAS. En esta zona las personas se
encuentran INTEGRADAS, aunque puedan existir desigualdades dentro de ella.

- ZONA DE RIESGO: situaciones de PRECARIEDAD, en el ámbito del TRABAJO, LA


RENTA, LA SALUD, LAS RELACIONES SOCIALES Y LAS FAMILIARES.

- ZONA DE EXCLUSIÓN: dificultad o imposibilidad de participación social en uno o


varios ámbitos fundamentales: TRABAJO, RENTA, SALUD, ACCESO A RECURSOS
SANITARIOS, RED SOCIAL...
“la intervención social se centrará en la atención a las personas que se encentran en RIESGO
y EXCLUSIÓN”

Las personas pueden pasar de una zona a otra, pasando de la INTEGRACIÓN a la


VULNERABILIDAD y de esta a la EXCLUSIÓN, o a la inversa.
1.1.2. OBJETIVOS Y DESTINATARIOS DE LA INTERVENCION SOCIAL:

1) Fortalecer las CONDICIONES de la POBLACION EN RIESGO para evitar que se desplace


hacia la ZONA DE EXCLUSIÓN.
2) Favorecer los PROCESOS DE INTEGRACIÑON Y REINSERCIÓN para que las personas que se
encuentran en la ZONA DE EXCLUSIÓN puedan reintegrarse.
¿Quiénes se encuentran en estas zonas de RIESGO o EXCLUSIÓN?
COLECTIVOS:
1) PERSONAS CON DIVERSIDAD FUNCIONAL O ENFERMEDAD MENTAL.
2) PERSONAS CON DROGODEPENDENCIA U OTRAS ADICCIONES.
3) NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES EN RIESGO O VICTIMAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR.
4) MUJERES VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GENERO.
5) PERSONAS QUE SUFREN DISCRIMINACIÓN POR RAZON DE SEXO, LUGAR DE
PROCEDENCIA, ETNIA O CULTURA.
“Conocer las circunstancias que definen la EXCLUSIÓN SOCIAL de las personas hará que se
tengan mejores condiciones para orientar a los integradores sociales”

1.2. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EXCLUSIÓN:


LA EXCLUSIÓN SOCIAL es una situación concreta, fruto de un proceso dinámico de
acumulación y combinación de varios factores de vulnerabilidad social que pueden afectar a
personas. La exclusión genera una situación de imposibilidad o dificultad intensa de acceder
a los mecanismos de desarrollo personal e inserción socio comunitaria.

 CARACTERISTICAS DE LA EXCLUSIÓN:
 ES MULTIFACTORIAL: porque casi siempre se encuentran varios factores y no solo
uno que la generan.
 DINÁMICA: las causas sociales que se encuentran en su base pueden ser nuevas o
cambiantes.
 PROCESUAL: porque se trata de un PROCESO, en el que las personas no son
EXCIUDADANAS, sino que se encuentran en situaciones de exclusión.
 ESTRUCTURAL: parte esencial de la sociedad y es

1.2.2. EL CONTEXTO SOCIOECÓNOMICO DE LA EXCLUSIÓN:


1.4 PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN
La SOCIALIZACIÓN es el proceso mediante el cual las personas aprenden e interiorizan las
habilidades, valores y pautas de conducta que las ayudarán a relacionarse con su medio.
Todas las personas nacen con unos rasgos genéticos, pero estos se modelan y desarrollan de
una manera diferente en función del entorno FAMILIAR, SOCIAL Y AMBIENTAL.
Desde la INFANCIA se les transmiten las maneras de PENSAR, ACTUAR, SENTIR O
COMPORTSRE que asimilan y configuran su forma de ser.
1.4.1 AGENTES DE SOCIALIZACIÓN
DEFINICIÓN: persona, figura o institución que participa en el proceso mediante el cual las
personas aprenden e interiorizan las HABILIDADES, VALORES Y PAUTAS de conducta que
necesitan para relacionarse en su medio.

 FAMILIA: en ella comienza el proceso de SOCIALIZACIÓN. Además, debido a la


CONVIVENCIA y a los LAZOS AFECTIVOS que se generan, continúa siendo un
referente a lo largo de toda su vida.
 ESCUELA: medio más INTENCIONADO y PLANIFICADO, en el que determinadas
figuras de autoridad transmiten CURRICULARES y VALORES. No menos importante es
la SOCIALIZACION INFORMAL que se produce en este entorno debido al elevado
número de horas que se pasan en él.
 GRUPOS DE IGUALES: formado por los COMPAÑEROS de la misma edad: AMISTADES,
COMAPEÑEROS DE CLASE... Son muy importantes en todas las etapas, pero de una
manera especial en la ADOLESCENCIA.
 MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL: ejercen una función de SOCIALIZACION
mediante la DIFUSION DE INFO, ESTERIOTIPOS, TENDENCIAS Y MODELOS DE
COMPORTAMIENTO. Esta acción puede ser POSITIVA o NEGATIVA.
1.4.2 NIVELES DE SOCIALIZACIÓN

 SOCIALIZACIÓN PRIMARIA: se da en la INFANCIA.


Los agentes socializadores son LA FAMILIA Y SU ENTORNO MÁS PROXIMO. Es una
socialización con un componente afectivo y emocional muy importante. En este nivel
se desarrolla el APRENDIZAJE DE HABITOS DE CONDUCTA, HABILIDADES, VALORES y
PAUTAS DE INTERACCIÓN que configuran la estructura básica del sistema de
creencias del sujeto y de su personalidad.

 SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA: comienza cuando se empieza a interactuar en


espacios diferentes a la FAMILIA. La ESCUELA es el agente MAS IMPORTANTE, pues
en ella se socializa con IGUALES y con personas adultas en un plano cualitativamente
diferente al entorno familiar. Otro agente que participa son LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN. En este nivel se ofrecen al individuo VALORES, PAUTAS DE
CONDUCTA E INSTRUMENTOS necesarios para su desenvolvimiento social.

 SOCIALIZACIÓN TERCIARIA: se da en los casos en los que los individuos requieren una
RESOCIALIZACIÓN, es decir, que deben de nuevo hacer un proceso de
SOCIALIZACIÓN para determinar determinados VALORES O PAUTAS que por motivos
diversos no han adquirido en los procesos de socialización PRIMARIA y SECUNDARIA.

1.5. IDENTIDAD INDIVIDUAL E IDENTIDAD SOCIAL


IDENTIDAD INDIVIDUAL: corresponde con la EXPERIENCIA y la IMAGEN que las personas
tienen de SI MISMAS.
IDENTIDAD SOCIAL: consiste en el conjunto de características que son atribuidas a cada
individuo por su CONTEXTO SOCIAL.
Se dice que la IDENTIDAD INDIVIUAL es las EXPERIENCIA SUBJETIVA que cada persona tiene
de la IDENTIDAD SOCIAL que se le asigna, en el sentido de que somos y hacemos lo que los
demás reconocen y esperan de nosotros.
1.5.1. LA CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDAD INDIVIUAL.
De la identidad individual se deriva el AUTOCONCEPTO que cada persona hace de sí misma.
El AUTOCONCEPTO está condicionado por el reconocimiento que los demás hacen de su
valor. Así, la identidad de una persona depende del papel que se le reconoce en los distintos
sistemas, FAMILIARES, EDUCATIVOS, LABORALES, RELACIONALES Y AFECTIVOS en los que
interviene.
La valoración de la propia identidad determinará la AUTOESTIMA.
LA AUTOESTIMA ES EL VALOR QUE UNA PERSONA SE DA A SÍ MISMA.
La construcción de la PROPIA IDENTIDAD y la VALORACION que se hace de ella serán
determinantes para comprender los procesos de inclusión y exclusión social.
1.5.2. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD SOCIAL.

También podría gustarte