Republica de Chile
Republica de Chile
Republica de Chile
A LA UAEMEX.
LICENCIATURA EN RELACIONES
ECONÓMICAS INTERNACIONALES.
1
De noble cuna, Hernando de Magallanes nació en la ciudad de Sabrosa, con el nombre de Fernao de Magalhaes, ya
que vino al mundo en las cercanías de Oporto -Portugal, hacia 1480. Con 25 años integró la flota de Francisco de
Almeida, virrey de la India Portuguesa, junto a otros 1.500 hombres enviados con el propósito de ganar sitios
estratégicos para Portugal en la ruta hacia la India.
2
Una de sus carabelas naufragó en una tormenta. Sin embargo, la tenacidad del navegante fue recompensada el 21
de octubre de 1520, al descubrir el paso que hoy es conocido como Estrecho de Magallanes, aunque él lo llamó de
Todos los Santos. Sin embargo, mientras lo cruzaba, sufrió la deserción de una de sus naves: la San Antonio. Así
descubrió la boca oriental del paso. El 1° de noviembre de 1520 las naves de Magallanes entraron al estrecho, que,
por la fiesta religiosa que ese día se celebraba, recibió el nombre de Estrecho de Todos los Santos. Se inició así un
lento avance buscando una ruta que condujera hacia el Océano Pacífico.
3
Es importante establecer que nuestro país no solo ejerce jurisdicción sobre la delimitación territorial que se encuentra
ubicada al margen suroccidental del continente americano. Chile ejerce soberanía en la Antártica, luego de que un decreto
dictado durante 1940 consolidara el dominio chileno en el territorio antártico, y también en las 12 millas que se prolongan
desde la costa hacia el Océano Pacífico, extensión marítima denominada mar territorial.
Santiago4, llamada también Santiago de Chile, es la capital y ciudad principal de Chile y de
la Región Metropolitana de Santiago, de la que además es el centro geográfico y cuya
población se concentra en su gran mayoría en la ciudad. Situada a orillas del río Mapocho.
CLIMA
El clima de Chile es muy variado, ya que no sólo la altitud introduce variantes importantes,
sino, también, la latitud, puesto que se extiende desde por encima del trópico de Capricornio
hasta el polo Sur. Además, la corriente fría de Humboldt produce un descenso de las
temperaturas a lo largo del país. También El Niño oscilación 5 sur (ENSO) condiciona
periódicamente el clima de Chile. La cordillera de los Andes regula el paso de masas de
aire. El país, en el norte, se encuentra a sotavento de los alisios, mientras que en el sur se
encuentra a barlovento. Así, en la zona norte el centro de acción básico es la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT) y en el sur el Frente Polar sur y el anticiclón del Pacífico
Sur. En Chile podemos distinguir seis tipos de climas básicos: clima tropical seco, clima
subtropical húmedo, clima mediterráneo, clima marítimo del oeste de los continentes, clima
de tundra y clima de montaña.
Clima tropical seco
El clima tropical seco se extiende desde Arica hasta Copiapó. Se trata de un clima
extremadamente seco debido a la presencia permanente del anticiclón subtropical del
Pacífico sur y la influencia de la corriente fría de Humboldt que impiden la llegada de masas
de aire frío y húmedo. Son los desiertos más áridos del planeta. Las lluvias no superan los
50 mm año y las temperaturas se sitúan en torno a los 16 y 18 ºC, con una oscilación anual
de unos 6 ºC pero diaria de unos 35 ºC. Lo más característico es el desierto de Atacama y
los salares de la Puna, habitualmente cubiertos de niebla o camanchaca. Por encima de los
1.000 metros la niebla mitiga la sequía. La cordillera Costera hace de barrera para las
escasas masas de aire húmedo, intensificando la aridez en la depresión central, y los Andes
impiden la llegada de los vientos alisios. A medida que se asciende se reduce la
temperatura y apenas se aumenta la humedad.
Clima mediterráneo
El clima mediterráneo se extiende desde el río Aconcagua hasta el Bío-Bío. Las
precipitaciones se elevan hasta unos 400 mm anuales, y se producen, sobre todo, en el
4
Santiago fue fundada por el conquistador español Pedro de Valdivia, bajo el nombre de Santiago del Nuevo Extremo (en
honor al apóstol Santiago, convirtiéndose así en la capital de la Gobernación de Nueva Extremadura)
5
El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno natural caracterizado por la fluctuación de las temperaturas del océano
en la parte central y oriental del Pacífico ecuatorial, asociada a cambios en la atmósfera. Niño es un término que usaron por
primera vez, en el siglo XIX, los pescadores de Perú y Ecuador para referirse a las aguas inusualmente cálidas, causantes
de una reducción de sus capturas, que observaron justo antes de Navidades
invierno austral. El verano es largo y seco. Las temperaturas se sitúan entre los 12 y los 14
ºC, mitigadas por la corriente de Humboldt. La oscilación térmica anual es de unos 13 ºC.
Clima de tundra
El clima de tundra se extiende desde la isla de Wellington hasta la región de los canales en
el extremo sur de la Patagonia chilena. Las precipitaciones son abundantes, puesto que
superan los 2.000 mm, muchas de ellas en forma de nieve. Las temperaturas medias son
frías, por debajo de los 5 ºC. La oscilación térmica es moderada.
Clima de montaña
Las modificaciones que introduce la altitud en Chile se extienden de norte a sur. Con tan
gran longitud las montañas se comportan de diferente manera al norte que al sur. Al norte
están a sotavento de los alisios, los vientos dominantes en esta latitud, pero en el centro y
sur de Chile están a barlovento, por lo que predomina el efecto barrera, con lo que las
precipitaciones aumentan rápidamente a medida que se asciende. De esta manera, las
montañas son responsables de los desiertos más áridos en el norte y las mayores
precipitaciones en el sur. La cota de las nieves perpetuas desciende desde los 4.500 ó
5.000 metros en el norte hasta los 500 metros en el sur.
Norte de Chile
El norte de Chile comprende desde la región de Arica y
Parinacota hasta la región de Coquimbo. Se
caracteriza por ser seco y caluroso. En esta zona se
encuentra nuestro preciado Desierto de Atacama, el
más árido del mundo. Aquí encontrarás escasa
nubosidad, casi inexistente humedad y temperaturas
de gran oscilación; mucho calor en el día, pero mucho
frío por las noches. Todos estos factores hacen que este sitio sea el lugar ideal para la
astronomía. Y, gracias a lluvias muy ocasionales, pero abundantes, este árido desierto
florece cada cierto número de años, transformándose en escenario de belleza única. Hacia
la costa, las temperaturas son más homogéneas, hay más nubosidad y el aire es más
húmedo.
Centro de Chile
La zona central de Chile comprende desde la región de Valparaíso hasta la región del Bío
Bío. Tiene clima Mediterráneo, presente en pocos lugares del mundo. Se caracteriza por
tener las 4 estaciones marcadas. En verano los días son calurosos y las noches, frescas, y
en invierno, el clima es frío y lluvioso.
En la zona costera (Viña del Mar y Valparaíso, por
ejemplo), entre septiembre y abril, predominan los días
soleados. En verano, alcanza una temperatura
promedio de 20°. Si bien, las mañanas son brumosas,
a mediodía se despeja completamente.
Isla de Pascua
Es el único lugar de todo Chile que tiene clima tropical. No hay mucha diferencia de
temperaturas entre el día y la noche e incluso en el año. La temperatura promedio anual es
de 21,8°C, pero la lluvia se distribuye regularmente durante todo el año, por lo que, si visitas
la isla, lleva ropa ligera, pero también un paraguas.
Sur de Chile
Comprende desde la región de la Araucanía hasta la región de Los Lagos. Hacia esta zona
el clima se va tornando más frío y lluvioso, convirtiendo nuestro territorio en frondosos
bosques y numerosos lagos. En estricto rigor, el clima del sur de Chile es templado húmedo,
lo que significa que hay lluvia todo el año y nubes que cubren esta maravillosa área de
verde vegetación. De Valdivia hacia el sur, las lluvias y el frío se hacen más fuertes, la
humedad aumenta y la necesidad de abrigarse se hace imprescindible. Destacan en esta
área, varios parques nacionales que no puedes dejar de conocer, como; Parque Nacional
Nahuelbuta, Parque Nacional Villarrica6, Parque Nacional Puyehue, por nombrar algunos.
6
La unidad Villarrica está ubicada en las comunas de Villarrica, Pucón, Curarrehue (Región de La Araucanía) y Panguipulli
(Región de Los Ríos), en las provincias de Cautín y Valdivia. Fue creada el 28 de noviembre de 1940 por Decreto Supremo
2236 del Ministerio de Tierras y Colonización. La unidad destaca por la protección de las especies de fauna como el degú de
Bridges, el halcón peregrino, lagarto matuasto, ranita de Darwin y la percatrucha. En cuanto a flora figura como emblema, la
araucaria.
PROVINCIAS DE CHILE
Las provincias de Chile son las subdivisiones
territoriales intermedias del país, inferiores a las regiones y
superiores a las comunas. Debido al centralismo en la
administración del Estado, poseen escasa autonomía. Chile posee
56 provincias, que se agrupan en 16 regiones. La provincia más
meridional y oriental es la de Antártica Chilena, que
administrativamente forma parte de la Región de Magallanes y de la
Antártica Chilena; la más septentrional es la Provincia de
Parinacota en la Región de Arica y Parinacota; y la más occidental
es la Isla de Pascua, parte del territorio administrativo de la Región
de Valparaíso.
TOTAL DE REGIONES: 16
TOTAL DE PROVINCIAS: 56
Santiago presenta una amplia oferta de ocio para todo tipo de públicos: recintos culturales,
artísticos, musicales y deportivos; teatros y cines; centros de entretenimiento para jóvenes
como parques de atracciones o zoológicos; y una amplia oferta de establecimientos de ocio
nocturno como bares, restaurantes y discotecas concentrados en barrios como Bellavista,
Brasil, Plaza Ñuñoa o Suecia. Además, los santiaguinos también tienen a su disposición
una amplia variedad de establecimientos comerciales, incluyendo centros comerciales y
zonas comerciales con establecimientos exclusivos.
7
La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile.
Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su
promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo.
Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.
de conexiones de vuelos entre América del Sur y América del Norte, Oceanía y Europa.
En 2016 dieron comienzo las obras de ampliación del aeropuerto, con la construcción de
una nueva terminal internacional. Se estima que iniciará las operaciones en 2020,
convirtiendo al aeropuerto en uno de los más modernos del mundo.
Valparaíso
8
Valparaíso atesora un importante acervo arquitectónico de finales del siglo XIX, por ello en 2003 su casco
histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Adicionalmente, en Antofagasta se desarrolla una intensa
actividad industrial ligada a la minería. A 20 km de la ciudad
se encuentra El Barrio Industrial de la Negra, que alberga
más de 70 empresas entre las que destacan las refinerías
de alto horno de cobre y las plantas de cemento y cal.
Gracias al elevado poder adquisitivo de sus habitantes, en
la ciudad se pueden encontrar las cadenas comerciales
más importantes del país. El principal centro comercial es
el Mall Plaza Antofagasta. Antofagasta tiene conexión marítima y aérea.
El Puerto de Antofagasta tiene una doble vertiente comercial y turística. Por el lado
comercial tiene una capacidad para operar 5 millones de toneladas de carga al año.
Al norte de la ciudad se encuentra el único terminal aéreo de Antofagasta, el Aeropuerto
Nacional Andrés Sabella Gálvez, en el que operan tres líneas aéreas nacionales. Hay
vuelos diarios que en poco menos de dos horas conectan Antofagasta con la capital,
Santiago.
Viña del Mar
Viña del Mar9 es considerada la capital
turística de Chile, y uno de los balnearios
más exclusivos de América Latina.
Su éxito turístico se debe a diversos factores,
entre ellos su excelente clima (mediterráneo
de influencia oceánica); sus numerosas
playas; una amplia oferta hotelera con
establecimientos de primer nivel entre los
que se cuentan dos hoteles de 5 estrella y
media docena más de 4 estrellas; y una
variada oferta cultural y de ocio cuyo máximo exponente es el Festival Internacional de la
Canción de Viña del Mar, considerado como el festival de música más importante de
Latinoamérica.
Otro factor importante tras el éxito turístico de la ciudad es su cercanía con Santiago (124
km) o Valparaíso, dos importantes eslabones demográficos, económicos y con conexiones
aéreas y marítimas que facilitan el acceso a Viña del Mar.
La principal vía de comunicación con Santiago es la moderna Autopista del Pacífico.
Gracias a esta, Viña del Mar está conectada con vuelos internacionales mediante el
Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez en un tiempo aproximado de una
hora.
Viña del Mar concentra buena parte de las empresas de la ciudad de Valparaíso, y en los
últimos tiempos se está convirtiendo en uno de los lugares predilectos de los empresarios
para realizar inversores. Adicionalmente la ciudad cuenta con un barrio industrial, El Salto.
9
Viña del Mar, conocida como Ciudad Jardín, pertenece a la provincia y Región de Valparaíso e integra el área
metropolitana de Gran Valparaíso. Hasta finales del siglo XIX, cuando adquirió su independencia administrativa, era
considerada un suburbio de la ciudad de Valparaíso, de la que solo le separan 8 km y a la que se encuentra unida
por una línea de metro que cubre el trayecto en 15 minutos. Según el censo del año 2014, su población era de 288.329
habitantes, y la densidad de 2.351,9 habitantes/km2.
La industria principal de Viña del Mar es la de productos químico-farmacéuticos; además
también produce papel, carbón, alimentos, hilados y tejidos. La ciudad también alberga una
importante actividad comercial, y cuenta con 5 centros comerciales. Cabe destacar que en
los últimos 5 años, los chilenos han elegido a Viña del Mar como la mejor ciudad del país
para vivir, trabajar y visitar.
POBLACIÓN
Sin embargo, el último censo de población y vivienda realizado fue en 2017. Sus
resultados indican que la población efectivamente censada llegó a un total de
17.574.003 personas. De ellas, 8.601.989 (48,9%) son hombres y 8.972.014 (51,1%),
mujeres. El número de viviendas, en tanto, fue 6.499.355, de las cuales 6.486.533
(99,8%) corresponden a viviendas particulares y 12.822 (0,2%) a colectivas. Lo anterior
refleja que entre 2002 y 2017, la tasa media anual de crecimiento de la población se
ubicó en 1,0. La población en Chile está envejeciendo aceleradamente, porque si bien
sigue creciendo, cada vez lo hace de forma más lenta. En el Censo 1992, 6,6% de las
personas tenía 65 años y más, pero en el Censo 2017 este grupo etario representó
11,4%.
EDUCACIÓN
Chile ha hecho grandes avances en materia educativa y muchos indicadores lo ubican
como líder entre los países latinoamericanos. La tasa de matriculación bruta es de 88%
para niños de 4 y 5 años, casi universal (99,4%) para niños entre 6 y 11 años y alcanza a
93% de los jóvenes entre 12 y 18 años. En todos los casos la cobertura se encuentra por
encima del promedio de América Latina, que es de 79%, 97% y 82% para cada grupo de
edad, respectivamente. A su vez, Chile ha obtenido los mejores puntajes en todas las
pruebas estandarizadas que miden conocimientos en alumnos de la región como PISA 10 y
TERCE11.
En términos de cobertura, los mayores avances en las últimas dos décadas en Chile se
observaron en el grupo de niños de 4 y 5 años, pues durante la década de los años 90 era
similar al promedio de América Latina (43% aproximadamente). En los últimos 20 años,
Chile también logró aumentar nueve puntos porcentuales la cobertura en secundaria, así lo
señala el Reporte de Economía y Desarrollo (RED 2016) "Más Habilidades para el trabajo
y la vida: Los aportes de la familia, la escuela, el entorno y el mundo laboral" de CAF -Banco
dDesarrollo de América Latina. Dos de los principales retos del país es que todavía
prevalecen los problemas de culminación de estudios y el desarrollo integral de las
habilidades de los jóvenes, fundamentalmente de aquellos en hogares más vulnerables. No
obstante, cuenta con la tasa de graduación más alta de América Latina (80%).
þ SISTEMA EDUCATIVO12
Estructura del sistema educativo en Chile
El sistema educativo en Chile se divide en cuatro etapas obligatorias, que todo ciudadano
menor de edad debe cumplir hasta que éste tenga 18 años.
Preescolar
10
El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE (PISA, por sus siglas en inglés), tiene por objeto evaluar hasta qué
punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarios para la
participación plena en la sociedad del saber. PISA saca a relucir aquellos países que han alcanzado un buen rendimiento y, al mismo tiempo,
un reparto equitativo de oportunidades de aprendizaje, ayudando así a establecer metas ambiciosas para otros países. Las pruebas de PISA
son aplicadas cada tres años. Examinan el rendimiento de alumnos de 15 años en áreas temáticas clave y estudian igualmente una gama
amplia de resultados educativos, entre los que se encuentran: la motivación de los alumnos por aprender, la concepción que éstos tienen
sobre sí mismos y sus estrategias de aprendizaje. Cada una de las tres evaluaciones pasadas de PISA se centró en un área temática concreta:
la lectura (en 2000), las matemáticas (en 2003) y las ciencias (en 2006); siendo la resolución de problemas un área temática especial en PISA
2003. El programa está llevando a cabo una segunda fase de evaluaciones en el 2009 (lectura), 2012 (matemáticas) y 2015 (ciencias)
11El Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) es una iniciativa del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad
de la Educación (LLECE) en conjunto con sus países miembros.
12La educación en Chile se divide en cuatro fases parvularia, básica, media y superior—, de los cuales la básica y media son obligatorios. La
educación chilena está regida por la Ley General de Educación (LGE) de 2009, sucesora de la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE).
Este ciclo formativo de educación consiste en el cuidado y asistencia de niños con edades
comprendidas de 05 a 06 años. Este nivel es obligatorio y
establece como objetivo la enseñanza básica de la lectura
y actividades motoras.
Este sistema se divide en tres niveles cuya finalidad es
preparar al joven para la educación primaria.
Educación primaria
Este nivel educativo13 tiene el objetivo de asegurar la
alfabetización de todo niño mayor de 6 años. Al joven se le asignará una serie de tareas
con el fin de que éste aprenda a leer, escribir, matemáticas, conceptos culturales e historia
de la nación.
La educación14 primaria en Chile se divide en dos etapas, en donde cada una posee
diversos niveles llamados “niveles básicos” o “ ciclo II”. El primer ciclo es de primer grado
hasta el cuarto grado. Mientras que el segundo ciclo es desde quinto hasta octavo grado.
El programa básico incluye un total de diez materias obligatorias, estas son:
A. Lengua y comunicación.
B. Lenguas extranjeras (obligatorio en ciclo II).
C. Matemáticas.
D. Ciencias Naturales.
E. Historia.
F. Geografía y ciencias sociales.
G. Tecnología.
H. Arte.
I. Educación Física.
J. Orientación y religión.
K. Educación secundaria
Esta etapa de enseñanza se conoce como “educación media” y este consiste en un
programa de aprendizaje más intensivo, con el fin de preparar a todo alumno para su
ingreso a la universidad. Este ciclo se divide en dos y posee una duración de dos años cada
uno.
13
Ministerio de Educación Comienza en el 1973 proponer y evaluar las políticas y los planes de desarrollo educacional y
cultural. Asignar los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades educacionales y de extensión cultural. Trabaja
en conjunto con el Ministerio de Salud › Vacunación › Salud mental › Salud bucal › Protección ambiental Ministerio de Defensa
Dirección General de deportes y recreación Ministerio del Trabajo, Programa de capacitación de jóvenes Educación en Chile
14
El Consejo Superior de Educación (CSE) tiene como principales funciones pronunciarse sobre la solicitud de
reconocimiento oficial de las universidades e institutos profesionales, verificar su desarrollo, establecer sistemas de
examen selectiva y acreditación, recomendar sanciones y realizar estudios sobre la educación superior.
La enseñanza en la secundaria se rige por un programa de asignaturas aprobadas por el
Ministerio de Educación en Chile, estas son:
1. Lengua y Comunicación.
2. Matemáticas.
3. Ciencias (física, química y biología).
4. Historia.
5. Geografía.
6. Ciencias Sociales.
7. Inglés.
8. Educación Física.
9. Artes Visuales o Musicales.
10. Tecnología durante los dos primeros años.
11. Filosofía y psicología, los dos últimos años.
Finalizado el sistema educativo básico, el alumno recibirá el título como licenciado en
enseñanza media, el cual permitirá el acceso a la educación superior universitaria o
formación de técnico profesional.
Educación universitaria15
El sistema educativo universitario en Chile
también conocido como educación
superior, a diferencia del básico, no es
administrado por el Ministerio de
Educación chileno, sino por la Universidad
Central de Chile, y está conformado por un
número de universidades, institutos
profesionales y centros de formación
técnica. Institutos profesionales y Centros
de Formación Técnica
Estos planteles educacionales tienen el
objetivo de formar profesionales con el aprendizaje admisible, para realizar ejercicios o una
actividad determinada. Todo alumno que estudie en un instituto o centro de formación,
optará por un título o certificado que le permite realizar un trabajo de nivel profesional o
Técnico Nivel Superior.
Universidades
Una universidad es una institución académica especializada en la enseñanza 16 de
educación superior de diversas carreras profesionales. Así mismo, en el caso de Chile, un
plantel otorga una serie de certificados dependiendo del rango o tiempo que estipula la
15
En 1842 se creó la primera universidad pública Universidad de Chile El mismo año se fundó la primera escuela normal y
poco después, una escuela de artes y oficios y un conservatorio de bellas artes. › Las instituciones educativas principales
eran la Universidad y los llamados “liceos” de carácter humanístico preparación para el ingreso a la Universidad.
16
Con la entrada en vigencia de la nueva LGE, se contempla el cambio a una educación básica de 6 años y la educación media también de
seis años, con una renovada estructura curricular. El cambio se efectuará a contar de 2017. También se reemplaza el CSE por el Consejo
Nacional de Educación. Adicionalmente, la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación de 2011 separa funciones del ministerio en
tres organismos, para lo cual crea dos nuevas instituciones reguladoras, la Superintendencia de Educación y la Agencia de Calidad de la
educación las que entraron en operación en el segundo semestre del 2012 Reforma educación
carrera profesional que estudia el interesado, los cuales son, licenciatura, postgrado y
magister.
INDICES DE ANALFABETISMO Y ALFABETISMO
Según los últimos datos publicados por la UNESCO Chile tiene una tasa de
alfabetización del 96,4%. Su tasa de alfabetización masculina es del 96,48%,
superior a la femenina que es del 96,33%. Si miramos el ranking de tasa de
alfabetización vemos que es el 54º país del ranking de tasa de alfabetización.
El analfabetismo presenta una tendencia al alza en los últimos años. En términos
educacionales, el estudio de la Casen del año 2017, reveló un aumento del analfabetismo
de la población total del país: si en 2016 era de un 6,4%, en 2017 alcanzó un 7% pese a
que el nivel de escolaridad se situó en el 9,1% el 2016.
MONEDA OFICIAL17
El peso18 fue establecido como unidad monetaria de Chile en 1925, con un contenido de
0,183057 gramos de oro fino y dividiéndose en cien centavos. A
su vez, diez pesos constituían un cóndor. La inflación dejó en
desuso las monedas fraccionarias, hasta que en 1955 una
disposición legal estipuló que las obligaciones debían pagarse en
cifras enteras de pesos. A raíz de la promulgación de una nueva
ley en 1959, a partir del 1 de enero de 1960 el peso fue
reemplazado como unidad monetaria por el escudo y la ley orgánica del 30 de marzo de
1960 dispuso en su artículo 51 que los billetes debían expresar su valor en escudos,
centésimos y medio centésimo, según correspondiera, y ostentar el escudo
nacional. En 1973 una nueva disposición legal, el decreto ley 231 del 31 de diciembre de
1973, suprimió las fracciones del escudo en la contabilidad y en los documentos emitidos
en moneda nacional y en 1975 volvió a establecerse el peso
como unidad monetaria. De acuerdo con un decreto publicado
en 1975, a partir del 29 de septiembre de ese mismo año la
unidad monetaria de Chile pasó a denominarse nuevamente
«peso», y en dicha ocasión el cambio equivalió a mil escudos.
17
En la actualidad, el Banco Central de Chile posee el derecho exclusivo de emitir billetes y acuñar monedas,
pudiendo contratar, dentro o fuera del país, la impresión de billetes y la acuñación de monedas. En cuanto a las
características de los billetes y sus medidas de seguridad, se establecen por acuerdo del Consejo del Banco Central
de Chile.
18
En la actualidad, están en circulación las monedas de 1, 5, 10, 50, 100 y 500 pesos chilenos. Respecto a
los billetes, encontramos de 500, 1000, 2000, 5000, 10 000 y 20 000 pesos chilenos.
RELIGIÓN
La mayoría de los chilenos, alrededor del 73%, están vinculados a la Iglesia Católica
Romana, mientras que el 15% de la población del país practica el protestantismo.
Algunos de los grupos protestantes incluyen luteranos, anglicanos y metodistas,
entre otros. Otros pertenecen a otros grupos religiosos como los musulmanes, los
judíos y la ortodoxia y constituyen aproximadamente el 4% de la población. Otro 8%
afirma no tener ninguna religión.
Las lenguas inmigrantes más habladas son el alemán (20.000 hablantes), croata, catalán,
italiano y romaní vlax. En la educación, el inglés es una asignatura obligatoria, y se enseña
desde primaria. En la mayoría de colegios privados, el inglés se enseña desde parvulario.
EL IDIOMA ESPAÑOL
El español es hablado por más del 99% de los chilenos. Es su mayoría, el dialecto utilizado
es el español chileno, siendo minorías los dialectos andino (con influencias del lenguas
autóctonas como el quechua y aimara) y chilote (empleado en el archipiélago de Chiloé).
En Chile, no hay muchas diferencias entre el español hablado en el norte, centro y sur
(como si las suele haber en el resto de países). La excepción se encuentra en el extremo
sur, en las regiones de Aysén, Magallanes y la mencionada Chiloé. En Arica (extremo norte)
también se pueden encontrar notables diferencias. Pero las diferencias reales se
encuentran diferenciadas por las clases sociales.
En general, la entonación de los chilenos suele ser muy rápida y con altibajos en las
tonalidades (especialmente en Santiago y alrededores). La mayoría de los hablantes
aspiran la /s/ cuando se encuentra al final de una silaba. Al igual que en el resto del
continente, existe el seseo. Además, la mayoría de los chilenos tienen yeísmo al hablar (no
se distingue entre ll e y).
TIPO DE GOBIERNO
SECTORES
(PRIMARIAS)
La agricultura de Chile es diversa como sus territorios. Algunos de sus principales productos
agrícolas son uvas, manzanas, peras, cebollas, trigo, maíz, avena, durazno, ajo,
espárragos, fréjoles, carne de res, aves de corral, lana, pescado, madera y cáñamo.
Las actividades secundarias o el sector industrial son las segundas actividades más
importantes en la economía chilena. Los principales complejos industriales se encuentran
en las áreas de Santiago, Valparaiso y Concepción gracias a que cuentan con buena
disposición de mano de obra, fuentes de energía, vías de transporte y materias primas. Las
actividades secundarias dependen en gran parte de las extracciones mineras, en especial
el cobre, debido a que la extracción, procesamiento y refinado de estos recursos son una
parte considerable de las actividades económicas totales del país. Esto incluye la
fabricación de vidrio y productos de vidrio, cerámica, productos de arcilla, hormigón,
cemento, cal y yeso, industrias básicas de hierro y acero, industrias de productos primarios
de metal precioso y no ferroso y fundición de hierro y acero.
Otras industrias importantes son la producción de cemento, pasta y otros derivados del
papel; textiles y confecciones que incluyen productos textiles y cuero, confecciones,
artículos de punto y ganchillo, y fabricación de calzado y otros productos de cuero;
alimentos que incluyen la producción de carnes, pescado, frutas, legumbres, aceites y
grasas, lácteos, productos de molinería, almidones, preparados para animales, productos
de panadería y azúcar; tabaco; vidrio; productos químicos que incluyen pinturas y
derivados, farmacéutica y cosmética, fabricación de plástico en forma primaria, artículos de
caucho y plástico; vehículos; maquinas; equipos y la generación de energía eléctrica
(principalmente termoeléctricas e hidroeléctricas).
Actividades económicas terciarias de Chile
El sector de servicios es el más grande de la economía de Chile. Las principales actividades
de este sector son el turismo, ventas al por menor, educación, salud, transporte, seguridad,
entretenimiento, entidades financieras entre otras. El turismo es una de las principales
actividades económicas de Chile. En 2015 fue la sexta actividad económica, representando
3.2% del PIB nacional y empleando a más de 300.000 personas. Esto gracias a que el país
es el tercer destino turístico preferido en Sur América, después de Brasil y Argentina,
gracias a la variedad de climas y su riqueza natural.
Otro sector muy importante en las actividades terciarias es el financiero. En Chile está
conformado por más de 20 bancos entre los que resaltan Santander, Banco de Chile, Banco
Estado, BCI, BBVA, CorpBanca, Desarrollo, Security y Banco Bice. Con relación a su
población, el sector bancario de Chile es el más grande y desarrollado de Sur América.
Además según varias investigaciones externas es el más sofisticado de la región y uno de
los más rentables del mundo. Finalmente, Chile también es reconocido por su sector de
comercio minorista. Incluso es común que lleguen al país personas de otros países a
realizar compras. Falabella, una de las compañías chilenas más reconocidas, es parte de
este sector. Ésta es una tienda por departamento fundada en 1889 y cuenta con
operaciones en varios países de Latinoamérica.
Unidos, Brasil, Argentina, México, Alemania, Francia y Canadá. Los principales destinos
de las exportaciones de Chile son China (26%), Estados Unidos (13%), Japón (8.5%),
Corea del Sur (6.7%) y Brasil (5%). Mientras que los principales orígenes de sus
importaciones son China (24%), Estados Unidos (19%), Brasil (7.4%), Alemania (4.5%) y
Argentina (4%). Por un lado, las exportaciones de Chile son principalmente materias primas
y productos agroindustriales. Por el otro, las importaciones de Chile son principalmente
productos industriales y bienes de consumo.
TRATADOS COMERCIALES
Históricamente, Chile19 siempre ha sido un socio comercial fuerte. Con su larga costa y
multitud de puertos, Chile se presta perfectamente para el comercio marítimo. Sin embargo,
más recientemente, el país ha construido una economía conocida por ser favorable para
las empresas extranjeras. La combinación de su experiencia comercial y un entorno
empresarial sólido ha permitido a su gobierno establecer relaciones sólidas con otras
naciones de todo el mundo y, por lo tanto, desarrollar el comercio internacional. Desde la
década de 1990, Chile ha estado en proceso de internacionalizar su economía. La firma del
acuerdo de libre comercio con Canadá en 1997 y un acuerdo de asociación económica con
Mercosur en 1996 inició los esfuerzos de Chile para expandirse. Considerado un líder en
América del Sur en términos de competitividad, tecnología digital y experiencia en comercio
marítimo, Chile tiene una visión global del comercio. Antes de incorporar una empresa en
Chile, vale la pena analizar los acuerdos de libre comercio que Chile ha firmado a lo largo
de los años.
19
La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la organización comercial más grande del mundo. Chile ha sido
miembro de la OMC desde su creación en enero de 1995. La organización gobierna las principales reglas de comercio
entre países. Estos acuerdos, ratificados por la OMC, se han incorporado al derecho interno chileno.
Chile es una de las 70 economías comerciales más grandes del mundo. El 21 de noviembre
de 2016, Chile firmó el Acuerdo de Facilitación del Comercio (TFA), que entró en vigencia
el 22 de febrero de 2017. El TFA es un acuerdo que tiene como objetivo reducir y simplificar
el comercio mediante una revisión de los trámites administrativos.
En 1998, Chile firmó un acuerdo para crear varios acuerdos bilaterales de libre comercio
con varios países centroamericanos, incluidos Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua.
Estos acuerdos son de gran importancia para la economía chilena, ya que facilitan el
comercio entre las empresas chilenas y esta próspera región de América Latina. En la
región, Chile también tiene un TLC con Panamá, que entró en vigencia en 2008. El acuerdo
contempla varias áreas de mejora para la relación entre los dos países. En particular, el
acuerdo creó un ambiente más saludable para el comercio de bienes y servicios. Pero
también planea mejorar la competitividad mejorando, entre otras cosas, la protección de la
propiedad intelectual, la sostenibilidad y la protección laboral. Este acuerdo permitió a Chile
importar US $ 66,7 millones desde Panamá y exportar aproximadamente US $ 228 millones
Desde su entrada en vigor en 2003, el acuerdo de libre comercio entre Europa y Chile ha
aportado muchos beneficios a las empresas de ambas regiones. En particular, este
acuerdo:
Elimina algunas tarifas
Elimina una serie de barreras al comercio
Garantiza la protección de la propiedad intelectual
El 14% de las exportaciones de Chile van a la UE, lo que lo convierte en el tercer socio
comercial más grande del país. Tal acuerdo de libre comercio solo puede ser una ventaja
para los exportadores chilenos que buscan unirse a los mercados europeos.
Vale la pena señalar que Chile también tiene un TLC con Turquía. Un país con
posicionamiento estratégico entre los continentes europeo, africano y asiático. Este acuerdo
turco-chileno entró en vigor en marzo de 2011 y ofrece buenas oportunidades en ambos
mercados. además
TRANSPORTES
Chile cuenta con unas características naturales idóneas para abrir sus puertas al mercado
internacional. Y así lo es, Chile es un gran país exportador representando el comercio
internacional un 60% del Producto Interior Bruto. Los más de 8.000 Kilómetros de costas
chilenas y sus puertos, son en gran medida las causantes de la competitividad en el
comercio internacional de Chile. La amplitud de sus costas permite una conectividad
ventajosa para el transporte marítimo de mercancías con mercados estratégicos como el
asiático, europeo y con las principales economías americanas. La globalización y el avance
de las nuevas tecnologías han provocado un cambio en el transporte marítimo internacional,
que ha tenido que ganar competitividad y con ellos también los puertos. Ellos tienen un
papel fundamental en la competitividad del sector, y en Chile cuentan con 39 puertos de
carga, de los cuales Valparaíso y San Antonio son los principales puertos de carga en
Chile y por los que pasan más del 55% de mercancías.
Puerto de Valparaíso
Tradicionalmente conocido como el principal puerto de carga de Chile. Se encuentra
ubicado en el suroeste de Sudamérica en la Región de Valparaíso a 110 Km de la capital
Santiago. El puerto de Valparaíso está perfectamente localizado, conectado por una
extensa red de carreteras y ferrocarril que permiten mover al cabo de año un gran volumen
de importaciones y exportaciones.
Seguimos en nuestra lista y encontramos este aeropuerto que fue inaugurado en el año
1968 se encuentra localizado a 5 km en dirección noroeste de Concepción y al este
de Talcahuano. No obstante, no fue hasta el año 2009 que se convirtió en aeropuerto
internacional.
AEROPUERTO INTERNACIONAL DIEGO ARACENA
Diego Aracena es el nombre del considerado como el cuarto aeropuerto más importante de
Chile se encuentra localizado a 25 km de Lquique y cuenta con una pista de aterrizaje que
alcanza los 3350 m y 60 m de ancho. Evidentemente existen otros aeropuertos adicionales
aunque estos son los más destacados que hemos podido encontrar debido a su importancia
y uso.
CARRETERAS/ RUTAS
Autopistas de Antofagasta
· Autopista del Aconcagua
· Autopista Rutas del Pacífico
· Autopista Central
· Autopista Vespucio Norte
· Costanera Norte
· Ruta del Maipo
· Autopista del Itata
· Autopista Valles del Bío Bío (Concepción-Cabrero)
· Ruta 160 (Coronel-Lota-Arauco)
· Ruta del Bosque
· Ruta de La Araucanía
· Ruta de Los Ríos
· Ruta de Los Lagos
Autopista Rutas del Pacífico
· Ruta 68 de Santiago a Valparaíso
· Rutas 60 y 62 hacia Viña del Mar
· Túneles Lo Prado y Zapata
Costanera Norte
Conecta el sector oriente de Santiago con el aeropuerto y Ruta 68 a Valparaíso y Viña del
Mar
Introducción.
Chile es un país abierto al mundo que promueve el libre comercio y busca
activamente acuerdos con otros países y bloques comerciales. En los últimos diez
años ha desarrollado una creciente red de acuerdos comerciales con Bolivia, Brunei,
Canadá, Centroamérica, China, Colombia, Corea del Sur, Cuba, Ecuador, Estados
Unidos, India, Islandia, Liechtenstein, MERCOSUR, y sobre todo México. A demás
Los tratados de libre comercio unidos a los acuerdos comerciales firmados con la
mayoría de los países de Latinoamérica, permiten a Chile acceder de forma
privilegiada a un mercado de 3.800 millones de habitantes en el mundo, lo que
convierte al país en un puente natural entre América Latina y Asia Pacífico.
México es el segundo país con que Chile suscribió un Acuerdo Comercial bilateral
y el primero de este tipo que firmó México. El inicio de las relaciones económicas y
comerciales entre Chile y México data de 1991, cuando ambos países suscribieron
un Acuerdo de Complementación Económica, denominado ACE N° 17. Este
acuerdo constituyó un modelo de integración entre Chile y Latinoamérica, siendo el
primero en la región en contemplar una liberalización total, programada y
automática, para más del 95% de los productos del universo arancelario, e
incorporar un sistema de solución de controversias. Actualmente el 98,3 % del
universo arancelario se encuentra liberado de pago de aranceles.
El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México y Chile se firmó el 17 de abril de
1998 y entró en vigor el primero de agosto de 1999. El éxito alcanzado en el TLC
Chile – México, se debe principalmente a la evolución de las exportaciones chilenas.
Desde el momento en que el TLC entró en vigor y hasta el año 2002, las
importaciones de México desde Chile crecieron anualmente un 16,9%, en promedio,
mientras que las importaciones mexicanas desde el mundo, lo hicieron solo un
11,0%. Parte importante del éxito del TLC entre Chile y México se basa en el
importante desarrollo del comercio bilateral.
Desde 2006 también se incluyen temas políticos y de cooperación, bajo el Acuerdo
de Asociación Estratégica entre ambos países. Chile y México comparten una visión
de apertura y participan activamente en la Organización Mundial del Comercio y el
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico. Además, junto con Colombia y Perú
forman parte de la Alianza del Pacífico, un mecanismo de integración sin
precedentes en América Latina. El comercio con Chile ha crecido 193.0% desde la
entrada en vigor del TLC. En América Latina y el Caribe, Chile es tercer mayor socio
comercial, tercer destino de exportación y segundo proveedor de México. El
acuerdo ha beneficiado a ambos países, otorgando transparencia en las
disposiciones, con una institucionalidad que hace seguimiento de los compromisos,
mecanismos para la resolución de conflictos, junto con un diálogo fluido entre
gobiernos que agiliza la solución de problemas.
La relación Chile-México nos muestra cómo la voluntad política de los gobiernos
abre caminos para desarrollar los mercados. Hace poco más de una década, al
iniciarse 1990, Chile y México ni siquiera mantenían relaciones diplomáticas y el
comercio entre ambos era muy limitado.
Desde entonces, la situación ha cambiado muy favorablemente: entre los años 1992
y 2004, el intercambio comercial creció anualmente a un 18% promedio, con
vigorosos flujos de bienes, inversiones, servicios y comunicaciones, así como
también intercambios culturales y turísticos. En el año 2004 México fue el segundo
destino de las exportaciones chilenas a Latinoamérica, sólo superado por Brasil, y
séptimo destino en el mundo.
El Tratado de Libre Comercio Chile – México (TLC) entró en vigor en diciembre de
1999, como una profundización del Acuerdo de Complementación Económica
(ACE) existente desde 1992. Firmado en Santiago, Chile, el 17 de Abril de 1998, fue
promulgado en Chile mediante Decreto Supremo Número 1.101 del Ministerio de
Relaciones Exteriores el 07 de Julio de 1999, publicado en el Diario Oficial el 31 de
Julio de 1999, comenzó a regir el 01 de Agosto de 1999. El Tratado está dividido en
20 capítulos, entre los cuales se destacan los relativos a las Reglas de Origen
(Capítulo 4), Procedimientos Aduaneros (Capítulo 5), Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias (Capítulo 7), Inversión (Capítulo 9), Comercio Transfronterizo de
Servicios (Capítulo 10), Propiedad Intelectual (Capítulo 15), Excepciones (Capítulo
19), y las Disposiciones Finales (Capítulo 20).
En el Tratado con México, la mayor parte del universo arancelario cuenta con 100%
de preferencias. Sólo 100 productos están afectos a diversos niveles de arancel
aduanero, los que son señalados en el Anexo 3-04 (4). Entre ellos, algunos tienen
rebajas porcentuales (42 productos) y otros no están afectos a ningún tipo de
desgravación (58).
Las relaciones comerciales con México y, en particular, el TLC son muy bien
evaluados tanto por el sector privado como por el Gobierno, desde todos los puntos
de vista:
El saldo de la balanza comercial pasó de ser deficitario en cerca de 90
millones de dólares en 1992, a ser superavitario en más de 727 millones de
dólares en el año
2004.
Los envíos de Chile a México, en el año 2004, alcanzaron los 1.314,2
millones de dólares, siendo quince veces más que los envíos realizados en
el año 1992. Por su parte, las internaciones provenientes de México
alcanzaron los 587,2 millones de dólares en el período, triplicando las
internaciones realizadas en el año 1992.
Entre los años 1994 y 2004, Chile acumuló inversiones en México por más
de 127 millones de dólares. Por su parte, México ha materializado en Chile,
a la fecha, inversiones por 290,5 millones de dólares.
Gracias a la suscripción del Acuerdo de Complementación Económica en
1992 y
del Tratado de Libre Comercio en 1998, casi la totalidad (99,7%) del comercio
está libre de aranceles.
Chile y México han constituido una verdadera zona de libre comercio, aunque
nuestros países estén alejados en términos geográficos.
El TLC también ha tenido un considerable efecto de bienestar y ha redundado
en la creación de empleos, tanto directos como indirectos.
Los principales objetivos del Acuerdo de Libre Comercio e Integración
Económica Chile-México son:
₪ Estimular la expansión y diversificación del comercio internacional
(exportaciones, importaciones) entre los Estados Unidos Mexicanos y Chile
₪ Eliminar las barreras al comercio exterior y facilitar la circulación de productos
y servicios en la zona de libre comercio
₪ Promover las condiciones de competencia leal
₪ Aumentar las oportunidades de inversión extranjera directa (IED)
₪ Proteger los derechos de propiedad intelectual
Reglas en Materia de Inversión
En materia de inversiones se liberalizan los flujos de inversión, estableciéndose
normas claras, transparentes y no discriminatorias, otorgando protección y
seguridades plenas, de acuerdo al Derecho Internacional, para las inversiones e
inversionistas de los respectivos países.
Comercio de servicios
En materia de comercio de servicios, Chile y México abrirán sus mercados a los
prestadores de servicios. De esta manera, actividades tan diversas como servicios
profesionales, de telecomunicaciones, de transporte aéreo y marítimo, turismo, y
otros quedarán regidos por el principio de no discriminación y sujetos a
disposiciones que estimularán el crecimiento del comercio de servicios.
Propiedad intelectual
Una de las dimensiones más complejas del comercio global es la relativa a la
propiedad intelectual. Chile y México incorporaron esta dimensión otorgando
protección a los derechos de autor, de artistas intérpretes y ejecutantes y
productores de fonogramas, y de señales de satélite portadoras de programas. En
este último caso las disposiciones serán implementadas dentro de un plazo de 5
años.
Un aspecto de especial relevancia es el relativo a la protección de denominaciones
de origen. En el marco de este Tratado, Chile reconoce al “Tequila” y “Mezcal” como
denominaciones de origen para uso exclusivo de productos originarios de México.
Por su parte, México reconoce a Chile la denominación “Pisco” como de uso
exclusivo para los productos originarios provenientes de Chile.
LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE CHILE Y MÉXICO
La suscripción del Acuerdo de Complementación Económica en 1992 y el Tratado
de Libre Comercio en 1998, ha determinado que la relación comercial entre Chile y
México sea tan exitosa. Los niveles de intercambio comercial han crecido de manera
importante: en el año 2004, las exportaciones alcanzaron los 1.314 millones de
dólares y las importaciones los 587 millones de dólares. El principal elemento que
ha impulsado el incremento del comercio entre Chile y México, es la liberalización
arancelaria que hoy alcanza a un 99,7% del comercio bilateral. Este TLC es un
acuerdo de última generación, que incluye todos los temas relativos al comercio y
la inversión.
El acuerdo ha beneficiado a ambos países, otorgando transparencia en las
disposiciones, con una institucionalidad que hace seguimiento de los compromisos,
mecanismos para la resolución de conflictos, junto con un diálogo fluido entre
gobiernos que agiliza la solución de problemas. A pesar de la lejanía geográfica, se
ha creado una verdadera zona de libre comercio. Después de los 5 primeros años
desde el inicio de este, el TLC entre Chile y México es evaluado como el mejor de
los tratados, tanto por los empresarios como por el Gobierno. En este período, el
Tratado ha amparado 4 reuniones de la Comisión de Libre Comercio, la cual revisa
el conjunto de los temas de la relación económica bilateral. Asimismo, se han
realizado reuniones para dar inicio a la negociación de dos capítulos adicionales del
TLC: uno, sobre antidumping y otro, para liberalizar y garantizar el acceso recíproco
a las compras públicas.
Las buenas relaciones entre ambos países han llevado a que en estos momentos
se encuentre en conversaciones la transformación del TLC y de la relación bilateral
en un Acuerdo de Asociación Estratégica, que incluye tres áreas fundamentales: el
ámbito político, la cooperación y lo comercial (TLC).
Determinantes del dinamismo de las exportaciones chilenas a México
El éxito alcanzado en el TLC Chile – México, se debe principalmente a la evolución
de las exportaciones chilenas. Desde el momento en que el TLC entró en vigor y
hasta el año 2002, las importaciones de México desde Chile crecieron anualmente
un 16,9%, en promedio, mientras que las importaciones mexicanas desde el mundo,
lo hicieron sólo un 11,0%. Un análisis más detallado de este fenómeno permite
analizar la fuente de este dinamismo. Parte importante de este resultado y que
explica un 47,5% del incremento de las exportaciones de Chile a México en el
período, corresponde al efecto de crecimiento de la demanda externa.
Es decir, el incremento de 199,7 millones de dólares en exportaciones es la
respuesta de la producción chilena al incremento en la demanda mexicana,
resultante de la liberalización arancelaria. Otro elemento importante está asociado
al efecto de la competitividad, que explica un 45,7% del aumento de las
exportaciones. Este componente está ligado a la capacidad de mantener la
participación de mercado con las exportaciones, a medida que aumentaba la
demanda mexicana por determinados productos a una taza mayor de lo que crecía
su demanda por importaciones total.
El incremento de las exportaciones por este concepto alcanza los 191,9 millones de
dólares. Finalmente, el 6,8% del incremento en las exportaciones se explica por el
efecto de la composición de las exportaciones. Este elemento está asociado con el
dinamismo de la demanda externa de los productos exportados, si el efecto es
positivo, significa que las exportaciones se han concentrado en productos cuya
demanda ha crecido más rápidamente. La magnitud de este efecto es pequeño, lo
cual indica que las exportaciones chilenas se concentran en productos menos
dinámicos que el promedio de la demanda por importaciones de México.
Comercio entre Chile y México
Parte importante del éxito del TLC entre Chile y México se basa en el importante
desarrollo del comercio bilateral, generado en los últimos 5 años. En 1991, antes
del acuerdo y según información del Banco Central de Chile, las exportaciones a
México, apenas superaban los 43 millones de dólares; por su parte, México enviaba
a Chile algo más de 123 millones de dólares, según la información de la Secretaría
de Economía de México. Una vez que el TLC entró en vigencia, el intercambio
comercial entre ambos países creció, alcanzando en el 2004 –como ya se indicara-
1.314 millones de dólares las exportaciones chilenas y 587 millones de dólares los
envíos mexicanos.
Exportaciones
En el año 2004, el valor de las exportaciones de Chile a México ascendió a 1.314,2
millones de dólares, registrando un incremento de 393 millones de dólares con
respecto al año precedente (39,4%). En el proceso exportador, participaron 897
empresas que enviaron una variedad de 1.276 productos en el año. Durante el 2004,
las exportaciones de Chile a México representaron el 4,1% de los envíos totales
efectuados al mundo; a principios de la década de las noventa dichas
participaciones se situaba en torno al 0,5%. A lo largo del período, México ha ido
creciendo en importancia relativa como destino de las exportaciones chilenas,
mostrando tasas de crecimiento por sobre las exportaciones globales. Entre los
años 1992 y 2004, el intercambio comercial bilateral creció anualmente a un
promedio de 18%. El crecimiento de las exportaciones de Chile a México
históricamente ha superado con creces al de otros socios comerciales importantes
como lo son la Unión Europea y el Mercosur.
Tomando como año base 1997, fecha de entrada en vigencia del primer TLC de
Chile, sólo en el año 2003, las exportaciones a Canadá crecieron a una tasa mayor
que las exportaciones a México. (Ver gráfico 1)
Las exportaciones a México según actividad económica, en el año, totalizaron 792,8
millones de dólares en productos industriales, 388,0 millones de dólares en
productos de la minería y 110,6 millones de dólares en productos agrícolas. Es
20
Las exportaciones no tradicionales consideran todos los productos exportados, excepto: cobre, harina de pescado, celulosa, hi erro,
salitre, plata metálica, óxido y ferro molibdeno, minerales de oro, rollizos de madera, madera aserrada y cepillada, metanol y las
principales frutas frescas.
condensada (19,3 millones de dólares) y los duraznos conservados al natural o en
almíbar en mitades (18,0 millones de dólares). (Ver anexo) Los resultados del TLC
se han expresado nítidamente en el número de empresas exportadoras: en 1998
sólo 558 empresas enviaron productos a México; en el 2004 pasaron a ser 897
empresas.
En el mismo lapso, la canasta exportadora se ha diversificado, pasando de 690 a
1.276 productos. Aún queda bastante espacio para que el comercio entre Chile y
México crezca. Sólo el 14% de las empresas exportadoras de Chile enviaron sus
productos a México y la canasta de productos exportados con este destino abarcó
sólo un 25% de la canasta disponible total de productos, en el año 2004. Asimismo,
no más de un 6% de las empresas importadoras internaron desde México sólo un
27% del número total de productos importados por Chile.
Un trabajo conjunto, desarrollado por la Oficina Comercial en Ciudad de México y
ProChile, estimo que en el corto plazo del (año 2005), en la oferta exportable chilena
con mayores oportunidades en México se encuentra el aceite de oliva; las frutillas y
fresas congeladas; las cerezas y duraznos conservados provisionalmente; la carne
de aves y los preparados de carne de aves; pulpas y mermeladas de frutas; carne
y preparados de carne de bovinos y ovinos. En un mediano plazo, se espera que la
oferta de congrio y mero fresco, refrigerado o congelado; los envases, embalajes y
etiquetas; los textiles; los productos farmacéuticos y naturales; los productos
forestales y re manufacturas; el pisco y similares; los servicios de ingeniería y los
servicios relacionados con la minería tendrán muy buenas oportunidades en el
mercado azteca. Finalmente, en el largo plazo se esperó que productos como
servicios bancarios y financieros y agrícolas tuvieran buenas oportunidades.
La participación de las pequeñas y medianas empresas exportadoras (Pymex)21 en
las exportaciones a México, antes del TLC (1998) era de 328 empresas con
exportaciones por un valor por 61,8 millones de dólares. En el año 2004, este grupo
alcanzó las 573 empresas con envíos por un valor de 268,2 millones de dólares,
superando el monto exportado en el 2003 (80,7 millones de dólares). La
participación de las Pymex en las exportaciones a México también se ha
incrementado, en 1998, ellas participaban con un 12,7% de las exportaciones
totales en el año 2003, esta relación pasó a un 22,7%.
En el período, destacan 10 empresas con los mayores montos exportados: Codelco
Chile (166,5 millones de dólares), Compañía Minera Disputada de Las Condes S.A.
(118,2 millones de dólares), Molibdenos y Metales S.A. (Molymet) (86,5 millones de
dólares), AGROSUPER Comercializadora de Alimentos Ltda. (43,5 millones de
dólares), Aserraderos Arauco SA (41,9 millones de dólares), Paneles Arauco SA
(31,6 millones de dólares), General Motors Chile S.A. (29,5 millones de dólares),
21
Según la clasificación de ProChile las pequeñas y medianas empresas exportadoras corresponden a las empresas con exportaciones
por un valor entre 60.000 y 7.500.000 dólares en un año.
NESTLÉ Chile S.A. (26,0 millones de dólares), GOODYEAR de Chile SAIC (23,0
millones de dólares), Forestal Arauco S.A. (18,0 millones de dólares) y Minera
Escondida Ltda. (16,8 millones de dólares)
Importaciones
Durante el año 2004, las importaciones totales alcanzaron los 22.956,2 millones de
dólares, una cifra record. Las internaciones desde México alcanzaron un valor de
587,2 millones de dólares, lo que representa un aumento 28,6% en un año y una
participación del 2,6% en el total. La evolución de las internaciones desde México
muestra una tasa de participación cambiante. En los primeros años del ACE esta
tasa bordeó el 2%, a mediados de los noventa mostró su máximo en un 6%. En los
años posteriores, la tasa ha ido decreciendo para retornar a niveles cercanos al 2%.
En el año 2004 y como consecuencia, en parte, de nuevos acuerdos comerciales
vigentes (incluido el TLC con EE.UU.), México ha perdido importancia relativa entre
los principales abastecedores de productos, ubicándose en el octavo lugar del
mundo y cuarto de América Latina, después de Argentina, Brasil y Perú. La
evolución de los montos importados desde México también es desigual. Desde
1998, las importaciones han mostrado tasas de crecimiento anuales bajas o
negativas, lo anterior se refleja en el decrecimiento anual promedio de 6%, entre los
años 1998 y 2004.
Las menores importaciones observadas en el año 1998 (-21,0%) se debieron a las
reducciones en las compras a partir del segundo semestre, lo cual coincidió con la
aplicación de un fuerte ajuste monetario por parte del Banco Central chileno que
buscaba disminuir las compras en el exterior para así reducir el déficit en cuenta
corriente. En 1999 (-31,9%), la disminución se debió principalmente a factores
recesivos, es decir, a una menor demanda interna por importaciones, no sólo desde
México, sino también de todo el mundo. En el año 2000 se observó una pequeña
recuperación (6,4%) como consecuencia de la recuperación económica global, que
no fue sostenible en el tiempo, ya que en los dos años siguientes se mantuvo la
tendencia decreciente. (-13,5% en 2001, -10,9% en 2002 y 1,1% en 2003). En el
año 2004, el incremento en las importaciones (28,6%) responde al incremento total
observado en las internaciones desde el resto del mundo, manteniendo su baja tasa
de participación.
En el año 2004, las importaciones según tipo de bien muestra que los de bienes
intermedios se llevan el primer lugar con un monto de 215,5 millones de dólares, le
siguen los bienes de capital por 205,5 millones de dólares y finalmente, los bienes
de consumo con 166,2 millones de dólares. A pesar de las reducciones en los
montos importados totales, la 9 composición de las importaciones ha cambiado,
aumentando la participación relativa de los bienes de capital.
Durante el año 2004, destacan las internaciones de productos como los teléfonos
celulares (102,6 millones de dólares), televisores a color con pantalla plana (44,8
millones de dólares), automóviles de turismo (27,3 millones de dólares), tractores
de carretera para semiremolques (24,7 millones de dólares), politereftalato de
etileno (12,8 millones de dólares), aceites combustibles destilados (gasoil, diesel oil)
(9,7 millones de dólares) y camionetas con capacidad entre 500 y 2000 kilos (9,6
millones de dólares).
LAS INVERSIONES EN CHILE Y MÉXICO
partir del año de entrada en vigencia del TLC Chile-Canadá. Por otra parte, en dicho
período se evidencia un aumento en los niveles de inversión extranjera directa anual
desde el año 2003 en adelante.
22
La inversión detectada corresponde a proyectos que son informados a través de fuentes formales o informales a la Cámara de
Comercio de Santiago, por las empresas emisoras o receptoras de los recursos
mercados mundiales. La apertura de ambas economías implicó un sostenido
incremento en el intercambio, siendo ésta más favorable a Chile en productos
agroalimentarios y forestales, mientras que los envíos mexicanos han crecido en
rubros como el automotor, las telecomunicaciones y equipos computacionales.
Intercambio comercial de bienes Desde la firma del ACE 41 a la fecha, las
exportaciones al mercado mexicano han registrado un sostenido aumento,
observándose solo una contracción el año 1995 por la crisis económica que sufrió-
México. Los períodos siguientes registran un crecimiento de los envíos a dicho
mercado (Gráfico 1).
Evolución del comercio bilateral
Evolución exportaciones No Cobre
La evolución de la participación de las exportaciones No Cobre a México, después
de diez años de entrada en vigencia del TLC entre Chile y México en agosto de
1999, ha sido considerable. Según las exportaciones clasificadas de acuerdo a la
CIIU, la participación de los envíos No Cobre sobre el total exportado a ese país,
pasó de un 47,8% en 1998, año previo a la firma del acuerdo, a un 71,7% en 2008.
Se observa que los años 2002 y 2003 son aquellos de mayor participación, con
cifras del orden del 77% debido a la disminución de los envíos mineros.
Los producto No Cobre mostraron una tasa anual de crecimiento para el periodo
1998-2008 de un 21,3%, destacando el sector industrial con una tasa de un 22,1%
y en el sector Frutícola ganadero y pesca de un 13,5%. Las cifras mencionadas
correspondieron a exportaciones No Cobre por US$ 233,7 millones en 1998, las
cuales llegaron a los US$ 1.610,4 millones en 2008, siempre según CIIU.
El periodo posterior a la suscripción del TLC se ha caracterizado por un aumento
importante del comercio total. Desde el año 1999 a término del 2013, el intercambio
comercial con México ha crecido a una tasa promedio anual de 9%, mientras las
exportaciones lo hicieron a una tasa del 5% y las importaciones al 11%. Como
resultado de este Tratado, en 2013, México concentró el 2,5% del total del comercio
exterior de Chile convirtiéndose en el séptimo socio comercial, tras China, Estados
Unidos, la Unión Europea, Mercosur, Japón y Corea del Sur.
En términos de comercio, desde la suscripción del TLC es posible determinar dos
periodos relevantes. El primero está marcado por la entrada en vigencia del Acuerdo
en 1999 y que se extiende hasta el año 2009, caracterizado por un alto crecimiento
tanto de las exportaciones como de las importaciones, con un 8% y 9% promedio
anual, respectivamente. Este periodo además se caracteriza por un saldo positivo
de la balanza comercial para Chile, donde el máximo valor exportado se alcanza en
el año 2006, con US$ 2.315 millones.
El segundo periodo es posterior al año 2009, donde el comercio entre ambos países
se vio fuertemente marcado por la crisis financiera que afectó a Estados Unidos y
que repercutió fuertemente en México. Entre 2009 y 2008 tanto las exportaciones
como las importaciones disminuyeron drásticamente, un 31% y 32%,
respectivamente. A contar de 2010 se observa un cambio de signo en el saldo de la
balanza comercial bilateral: las importaciones desde México se alzan por sobre las
exportaciones de Chile, generando una brecha cada vez mayor, la que alcanzó su
máximo valor en 2012 con US$ 1.141 millones. Si bien, en el año 2011 se alcanzan
cifras record de comercio entre Chile y México con US$ 1.819 millones exportados
y US$ 2.522 millones en compras, los años 2012 y 2013 no han logrado recuperar
éstos niveles.