Procesal Penal
Procesal Penal
Procesal Penal
Son un conjunto de actos previamente establecidos, consecutivos que tienen como fin determinar
la responsabilidad penal de una persona que ha cometido un hecho punible.
OBJETO
1. La verificación de la existencia de un hecho delictuoso, significando las circunstancias que
van a tipificar el delito, agravándolo o atenuándolo.
2. El señalamiento de los individuos intervinientes en su comisión, ya sea como autores,
coautores o cómplices.
3. El establecimiento de las condiciones personales que va a gravitar sobre la imputabilidad o
peligrosidad del encartado.
4. Señalar en cada caso la sanción a la cual se hace acreedor la persona sobre la que recae la
condena.
5. Establecer, siempre que se haya ejercido, si hay lugar o no a la correspondiente acción civil
señalando la pertinente indemnización.
6. Ordenar, llegado el momento la ejecución de la sentencia recaída.
TEMA II
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO PENAL.
SISTEMA ACUSATORIO
En este sistema los roles de los sujetos procesales se encuentran perfectamente definidos, pues
las funciones fundamentales del proceso penal están encomendadas a tres órganos diferentes y
separados; así tenemos que a la acusación corresponde la libertad de acusar, a la defensa la
libertad de defender y a la decisión la libertad de decidir, es decir, que en el sistema acusatorio
existen tres figuras: acusador, defensor y el juez.
En este sistema el juicio es oral y público, con contradicción e igualdad de las partes, inmediación y
concentración de los actos procesales (celeridad procesal), permite el principio de oportunidad y
con libre apreciación de las pruebas, con participación ciudadana.
SISTEMA INQUISITIVO
En este sistema se confunden los roles de los sujetos procesales, pues las funciones de acusar,
defender y decidir, están concentradas en un solo órgano, donde el juez tiene consigo todos los
poderes que comprende el proceso. Se caracteriza por la ausencia de poner límites a la
arbitrariedad del juez quien tiene la totalidad del poder. En este sistema el juicio es secreto y
eminentemente escrito, sin contradicción entre las partes, ni inmediación, existe dispersión de los
actos procesales lo que produce retardo procesal, no permite el principio de oportunidad y con un
predominio de prueba tarifada, el juez pierde su carácter popular para convertirse en un órgano
del Estado, con ausencia de participación ciudadana.
2. Ejercicio de la jurisdicción
Artículo 2. “La justicia penal se administrará en nombre de la República y por autoridad de la Ley.
Participación ciudadana
Artículo 3. “Los ciudadanos participarán en la administración de la justicia penal conforme a lo
previsto en este Código”
Obligación de decidir
Artículo 6. “Los jueces no podrán abstenerse de decidir so pretexto de silencio, contradicción,
deficiencia, oscuridad o ambigüedad en los términos de las leyes, ni redactar indebidamente
alguna decisión. Si lo hicieren, incurrirán en denegación de justicia”
Juez natural
Artículo 7. “Toda persona debe ser juzgada por sus jueces naturales y, en consecuencia, nadie
puede ser procesado ni juzgado por jueces o tribunales ad hoc...”
Presunción de inocencia
Artículo 8. “Cualquiera a quien se le impute la comisión de un hecho punible tiene derecho a que
se le presuma inocente y a que se le trate como tal, mientras no se establezca su culpabilidad
mediante sentencia firme”
Afirmación de la libertad
Artículo 9. “Las disposiciones de este Código que autorizan preventivamente la privación o
restricción de la libertad o de otros derechos del imputado, o su ejercicio, tienen carácter
excepcional, solo podrán ser interpretadas restrictivamente, y su aplicación debe ser proporcional
a la pena o medida de seguridad que pueda ser impuesta.
Las únicas medidas preventivas en contra del imputado son las que este Código autoriza”
Oralidad
Artículo 14. “El juicio será oral y solo se apreciarán las pruebas incorporadas en la audiencia,
conforme a las disposiciones de este Código”
Publicidad
Artículo 15. “El juicio oral tendrá lugar en forma pública”
Inmediación
Artículo 16. “Los jueces que han de pronunciar la sentencia deben presenciar,
ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de las pruebas de las cuales obtienen su
convencimiento”
Concentración
Artículo 17. “Iniciado el debate, éste debe concluir en el mismo día. Si ello no fuere posible,
continuará durante el menor número de días consecutivos”
Contradicción
Artículo 18.. “El proceso tendrá carácter contradictorio”
19. Control de la constitucionalidad
Artículo 19. “Corresponde a los jueces velar por la incolumidad de la Constitución de la República.
Cuando la ley cuya aplicación se pida colidiere con ella, los tribunales deberán atenerse a la norma
constitucional”
20. Única persecución
Artículo 20. “Nadie debe ser perseguido penalmente más de una vez por el mismo hecho.
21. Cosa juzgada
Artículo 21. “Concluido el juicio por sentencia firme no podrá ser reabierto, excepto en el caso de
revisión conforme a lo previsto en este Código”
EL IMPUTADO
Se denomina imputado a toda persona a quien se le señale como autor o partícipe de un hecho
punible. Con el auto de apertura a juicio, el imputado adquiere la calidad de acusado.
EL QUERELLANTE
Solo la persona natural o jurídica, que tenga calidad de víctima, podrá presentar querella, la cual
deberá proponerse siempre por escrito ante el Juez de Control. Es el modo que tiene la víctima
para instar la persecución penal en los delitos de acción pública. Una vez admitida la querella por
el juez de control, conferirá a la víctima la condición de parte querellante (Art. 274 COPP).
También puede querellarse en el término de la audiencia preliminar, mediante la presentación de
su acusación particular propia (Art. 309 COPP).
LA JURISDICCIÓN:
Es la Facultad o el poder que tiene el estado para administrar justicia en nombre de la Republica
Bolivariana de Venezuela dada por autoridad de la ley, ejercida por los Órganos Jurisdiccionales.
LA COMPETENCIA
La competencia es la facultad q tiene el órgano jurisdiccional, para administrar justicia o conocer
de un determinado asunto, en consideración de encontrarse el mismo dentro de la esfera material
y territorial del tribunal.
2. POR LA MATERIA: Va a estar determinada por el tipo de delito que se cometa con relación al
tribunal competente para conocer de los mismos.
NOTA: Corresponde tanto a los tribunales estadales y municipales de control hacer respetar las
garantías procesales, decretar las medidas de coerción que fueren pertinentes, realizar la
audiencia preliminar, la aplicación del procedimiento por admisión de los hechos y de las medidas
alternativas a la prosecución del proceso, también será competente para conocer la acción de
amparo a la libertad y seguridad personal, salvo cuando el presunto agraviante sea un tribunal de
la misma instancia, caso en el cual el tribunal competente será el superior jerárquico.
Tribunal De Juicio
Las causas por provenientes de los Tribunales de Primera Instancia Municipales y Estadales en
Funciones de Control
Las causas por provenientes de los Tribunales de Primera Instancia Municipales y Estadales en
Funciones de Control
Las causas por delitos de los cuales pueda proponerse la aplicación del procedimiento abreviado
La acción de amparo cuando la naturaleza del derecho o de la garantía constitucional violado o
amenazado de violación sea a fin con su competencia natural, salvo que el derecho o la garantía
refiera a la libertad y seguridad personal
Aceptación
Artículo 81. Cuando de acuerdo con el artículo anterior, se hubiere declinado el conocimiento del
asunto y el tribunal en el cual haya recaído la declinatoria se considere competente, la causa será
conocida por éste sin que haya necesidad de resolución alguna acerca de la competencia de los
tribunales intervinientes como consecuencia de la declinatoria.
En este caso las partes podrán, en la oportunidad correspondiente, oponer como excepción la
incompetencia del tribunal.
Conflicto de no Conocer
Artículo 82. Si el tribunal en el cual se hace la declinatoria se considera a su vez incompetente, así
lo declarará y lo manifestará inmediatamente al abstenido expresando los fundamentos de su
decisión. En la misma oportunidad expondrá ante la instancia superior común, que deba resolver
el conflicto, las razones de su incompetencia, y acompañará copia de lo conducente.
De igual manera, el abstenido informará a la referida instancia superior una vez que haya recibido
la manifestación del tribunal en que declinó. Entre tanto, se suspenderá el curso del proceso en
ambos tribunales, hasta la resolución del conflicto. Si no hubiere una instancia superior común
conocerá el Tribunal Supremo de Justicia. Lo actuado en contra de la regla referente a la
suspensión del proceso será nulo.
Conflicto de Conocer
Artículo 83. Si dos tribunales se declaran competentes para conocer de un asunto, el conflicto se
resolverá en la forma dispuesta en el artículo anterior.
Plazo
Artículo 84. La declaratoria sobre la competencia del tribunal ante el cual se ha declinado el
conocimiento de un asunto o hubiere sido requerido para ello deberá pronunciarse dentro de los
dos días siguientes a la solicitud respectiva.
Decisión
Artículo 87. La decisión sobre la incidencia se dictará ateniéndose únicamente a lo que resulte de
las actuaciones remitidas por los tribunales, salvo que falte algún dato indispensable para decidir,
en cuyo caso la instancia superior podrá pedir se le remita dentro de las veinticuatro horas
siguientes.
La decisión se comunicará a los tribunales entre los cuales se haya suscitado la controversia.
Corresponde al tribunal declarado competente la notificación inmediata a las partes de la
continuación de la causa.
Resuelto el conflicto, las partes no podrán oponer como excepción la competencia del tribunal por
los mismos motivos que hayan sido objeto de la decisión.
TEMA V
CAPACIDAD SUBJETIVA DEL JUEZ EN EL PROCESO PENAL
En términos generales por capacidad subjetiva del juez se entiende, la facultad para ejercer la
función judicial; aptitud ésta que requiere como condición dos elementos:
1.- El que proviene de la persona misma: requisitos que deben concurrir en un apersona para ser
investida con el cargo de juez y desempeñar tal función.
2.- El que proviene del Estado: determinado por un nombramiento válido, previo el cumplimiento
de ciertos requisitos exigidos en la Ley de Carrera Judicial.
El concurso de estos dos elementos integra la capacidad subjetiva del Juez, la cual puede ser
considerada en un doble aspecto:
RECUSACIÓN
Es cuando una de las partes hace valer alguna de las causales legítimas con el fin de que el Juez no
conozca del proceso por sospechar de su parcialidad. El fundamento de la recusación es garantizar
la defensa e igualdad entre las partes.
INHIBICIÓN
Es cuando alguno de los funcionarios judiciales al estimar que se encuentra comprendido en
cualquiera de las causales legítimas las hace valer, absteniéndose de conocer del asunto sometido
a su consideración.
LEGITIMACIÓN ACTIVA
Pueden recusar el Ministerio Público, Imputado o su Defensor o la Víctima (Art. 85 C.O.P.P.)
LEGITIMACIÓN PASIVA
Pueden ser recusados los Jueces profesionales, Escabinos, Fiscales del M.P., Secretarios, Expertos,
Intérpretes y cualesquiera otros funcionarios del Poder
Artículo 87. Inhibición obligatoria. Los funcionarios a quienes sean aplicables cualesquiera de las
causales señaladas en el artículo anterior deberán inhibirse del conocimiento del asunto sin
esperar a que se les recuse. Igualmente lo harán si son recusados y estimen procedente la causal
invocada.
Contra la inhibición no habrá recurso alguno.
JUEZ DIRIMENTE.
El funcionario competente para decidir la incidencia de la inhibición o recusación será el que
determine la Ley Orgánica del Poder Judicial (Arts. 46, 47 y 48), al cual se le remitirá las
actuaciones conducentes.
Así, en los tribunales unipersonales, decidirá la incidencia el tribunal de alzada (Art. 48 LOPJ); En la
corte de apelaciones, si la recusación o inhibición es de uno o dos jueces, decidirá la incidencia el
Presidente si no es de los recusados o inhibidos. (Art. 47 LOPJ, encab.); si el recusado es el
Presidente, conocerá, según sea el caso, el otro Juez no recusado o inhibido o uno de los otros dos
jueces no recusados o inhibidos, elegidos por la suerte (Art. 47 LOPJ in fine).
En los casos de inhibición o recusación de todos los jueces, pasarán los autos a otro Tribunal de
igual categoría y competencia, a los fines del conocimiento de la incidencia y de ser declarada con
lugar la recusación o inhibición, del conocimiento del fondo del asunto (Art. 46 LOPJ in fine).
TEMA VI
ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES
CIRCUITOS PENALES
En toda Circunscripción Judicial funcionará una organización jurisdiccional y administrativa,
integrada por los jueces penales con competencia en todo el territorio del Estado o en uno o más
municipios del mismo, que se denominará Circuito Judicial Penal. El TSJ podrá crear más de un
Circuito Judicial Penal en una Circunscripción Judicial, cuando por razones de servicio sea
necesario. Su organización, composición y funcionamiento se regirán por las disposiciones
establecidas en EL COPP, en las leyes orgánicas correspondientes, resoluciones y reglamentos que
a tales fines dicte el TSJ.
ORGANIZACIÓN
Cada circuito judicial penal estará formado por una corte de apelaciones, integrada, al menos por
una sala de tres jueces, y un Tribunal de primera instancia integrado por jueces que ejercerán las
funciones de control, de juicio y de ejecución de sentencia.
Los tribunales de primera instancia en funciones de control, conocerán en el ámbito municipal y
estadal de acuerdo a las previsiones de competencia establecidas en el COPP.
FUNCIONES JURISDICCIONALES
Los jueces en el ejercicio de las funciones de control, de juicio y de ejecución de sentencia, según
sea el caso, actuarán conforme a las reglas indicadas en el COPP. El TSJ proveerá lo conducente a
los fines de la constante actualización y mejoramiento profesional de los jueces o juezas y demás
funcionarios judiciales.
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
Los servicios administrativos del Circuito Judicial Penal se dividirán en servicios judiciales y
servicios generales, cuya dirección corresponderá al Director o Directora de Servicios
Administrativos.
SECRETARIOS.
Cada Sala de Audiencia tendrá un secretario permanente, que actuará como secretario del
tribunal en los juicios que se realicen en ella. A los secretarios de las Salas de Audiencia
corresponderá copiar y refrendar las decisiones de los tribunales constituidos en la Sala de
Audiencia respectiva; cumplirán con la atribución que le asigna el artículo 350 de este Código. Se
dispondrá de los secretarios necesarios para refrendar las decisiones de los jueces en ejercicio de
la función de control o de ejecución de sentencia. Los secretarios deben ser abogados o abogadas.
Alguacilazgo
El servicio de alguacilazgo tendrá como atribuciones la recepción de la correspondencia, el
transporte y distribución interna y externa de los documentos, la custodia y mantenimiento del
orden dentro de las salas de audiencia y de las edificaciones sede de los tribunales; la práctica de
las citaciones, notificaciones del tribunal y la ejecución de las órdenes de los tribunales; y, las
demás que se establezcan en
el Código y las leyes.
TEMA VII
EL MINISTERIO PÚBLICO
EL FISCAL GENERAL
Es el máximo representante del Ministerio Público, su autoridad se extiende a todos los
funcionario de dicho Ministerio, sea cual fuere la jurisdicción a que pertenezcan, tendrá a su cargo
la dirección funcional de los organismos de Policía de Investigaciones Penales en lo relativo a la
investigación de los hecho punibles de los cuales tenga conocimiento, y por intermedio de ellos
ejercerá las funciones concernientes a las investigaciones que le atribuye el Código Orgánico
Procesal Penal y demás leyes.
TEMA VIII
EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL
EJERCICIO
La acción penal deberá ser ejercida de oficio por el Ministerio Público, salvo las excepciones
establecidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la ley.
Sin embargo, para la persecución de los delitos de instancia privada que atenten contra la libertad,
indemnidad, integridad y formación sexual, previstos en el Código Penal, bastará la denuncia ante
el Fiscal del Ministerio Público o ante los órganos de policía de investigaciones penales
competentes, hecha por la víctima o por sus representantes legales o guardadores, si aquella fuere
entredicha o inhabilitada, sin perjuicio de lo que dispongan las leyes especiales.
Cuando la víctima no pueda hacer por sí misma la denuncia o la querella, a causa de su edad o
estado mental, ni tiene representantes legales, o si éstos, están imposibilitados o implicados en el
delito, el Ministerio Público está en la obligación de ejercer la acción penal. El perdón,
desistimiento o renuncia de la víctima pondrá fin al proceso, salvo que fuere menor de dieciocho
años.
Excepciones
Durante la fase preparatoria, ante el Juez de Control, y en las demás fases del proceso, ante el
tribunal competente, en las oportunidades previstas, las partes podrán oponerse a la persecución
penal, mediante las excepciones de previo y especial pronunciamiento establecidas en el Código
Orgánico Procesal Penal.
Causales:
1. La existencia de la cuestión prejudicial prevista en el artículo 36 de este Código.
2. La falta de jurisdicción.
3. La incompetencia del tribunal.
4. Acción promovida ilegalmente, que sólo podrá ser declarada por las siguientes causas:
a) La cosa juzgada.
b) Nueva persecución contra el imputado o imputada, salvo los casos dispuestos en los numerales
1 y 2 del artículo 20 de este Código.
c) Cuando la denuncia, la querella de la víctima, la acusación fiscal, la acusación particular propia
de la víctima o su acusación privada, se basen en hechos que no revisten carácter penal.
d) Prohibición legal de intentar la acción propuesta.
e) Incumplimiento de los requisitos de procedibilidad para intentar la acción.
f) Falta de legitimación o capacidad de la víctima para intentar la acción.
g) Falta de capacidad del imputado o imputada.
h) La caducidad de la acción penal.
i) Falta de requisitos esenciales para intentar la acusación fiscal, la acusación particular propia de
la víctima o la acusación privada, siempre y cuando éstos no puedan ser corregidos, o no hayan
sido corregidos en la oportunidad a que se contraen los artículos 313 y 403 de este Código.
5. La extinción de la acción penal.
6. El indulto.
Si concurren dos o más excepciones deberán plantearse conjuntamente.
TRÁMITE DE LAS EXCEPCIONES
Planteada la excepción, el Juez notificará a las otras partes, para que dentro de los cinco días
siguientes a su notificación, contesten y ofrezcan pruebas. La víctima será considerada parte a los
efectos de la incidencia, aún cuando no se haya querellado, o se discuta su admisión como
querellante.
En caso de haberse promovido pruebas, el Juez o Jueza convocará a todas las partes, sin necesidad
de notificación previa, a una audiencia oral, que se celebrará dentro de los ocho días siguientes a
la publicación del auto respectivo. En esta audiencia, cada una de las partes expondrá oralmente
sus alegatos y presentará sus pruebas. Al término de la audiencia, el Juez resolverá la excepción de
manera razonada.
La resolución que se dicte es apelable por las partes dentro de los cinco días siguientes a la
celebración de la audiencia.
El rechazo de las excepciones impedirá que sean planteadas nuevamente durante la fase
intermedia por los mismos motivos.
Las excepciones durante esta fase deberán interponerse, por la parte a quien corresponda, en la
oportunidad señalada en el último aparte del artículo 327 de este Código, y su trámite se hará
conforme a lo previsto en el artículo 329 del mismo.
El recurso de apelación contra la decisión que declare sin lugar las excepciones sólo podrá
interponerse junto con la sentencia definitiva.
RESOLUCIÓN DE OFICIO
El Juez de control durante la fase intermedia o durante la fase de juicio oral, podrá asumir de oficio
la solución de aquellas excepciones que no hayan sido opuestas, siempre que la cuestión, por su
naturaleza, no requiera la instancia de parte.
EXTENSIÓN JURISDICCIONAL
Los tribunales penales están facultados para examinar las cuestiones civiles y administrativas que
se presenten con motivo del conocimiento de los hechos investigados.
En este supuesto, la parte interesada deberá explicar, en escrito motivado, las razones de hecho y
de derecho en que se funda su pretensión, conjuntamente con la copia certificada íntegra de las
actuaciones que hayan sido practicadas a la fecha en el procedimiento extrapenal.
Si el Juez penal considera que la cuestión invocada es seria, fundada y verosímil, y que,
además, aparece tan íntimamente ligada al hecho punible que se haga racionalmente
imposible su separación, entrará a conocer y decidir sobre la misma, con el sólo efecto de
determinar si el imputado o imputada ha incurrido en delito o falta.
A todo evento, el Juez penal considerará infundada la solicitud, y la declarará sin lugar,
cuando, a la fecha de su interposición, no conste haberse dado inicio al respectivo
procedimiento extrapenal, salvo causas plenamente justificadas a juicio del Juez; o
cuando el solicitante no consigne la copia certificada íntegra de las actuaciones
pertinentes, a menos que demuestre la imposibilidad de su obtención. En este caso, el
Juez o Jueza dispondrá lo necesario para obtener la misma.
La decisión que se dicte podrá ser apelada dentro de los cinco días siguientes a su
publicación. El trámite de la incidencia se seguirá conforme al previsto para las
excepciones.
PREJUDICIALIDAD CIVIL
Si la cuestión prejudicial se refiere a una controversia sobre el estado civil de las personas
que, pese a encontrarse en curso, aun no haya sido decidida por el tribunal civil, lo cual
deberá acreditar el proponente de la cuestión consignando copia certificada íntegra de las
actuaciones pertinentes, el Juez penal, si la considera procedente, la declarará con lugar
y suspenderá el procedimiento hasta por el término de seis meses a objeto de que la
jurisdicción civil decida la cuestión. A este efecto, deberá participarle por oficio al Juez civil
sobre esta circunstancia para que éste la tenga en cuenta a los fines de la celeridad
procesal.
Decidida la cuestión prejudicial, o vencido el plazo acordado para que la parte ocurra al
tribunal civil competente sin que ésta acredite haberlo utilizado, o vencido el término fijado
para la duración de la suspensión, sin que la cuestión prejudicial haya sido decidida, el
tribunal penal revocará la suspensión, convocará a las partes, previa notificación de ellas,
a la reanudación del procedimiento, y, en audiencia oral, resolverá la cuestión prejudicial
ateniéndose para ello a las pruebas que, según la respectiva legislación, sean admisibles
y hayan sido incorporadas por las partes.
TEMA IX
LOS ACTOS PROCESALES.
IDIOMA OFICIAL
El idioma oficial es el castellano. Todos los actos del proceso se efectuarán en este
idioma, bajo pena de nulidad.
Los que no conozcan el idioma castellano serán asistidos por uno o más intérpretes que
designará el tribunal. Todo documento redactado en idioma extranjero, para ser
presentado en juicio, deberá ser traducido al idioma castellano por intérprete público.
DÍAS HÁBILES
- En la fase preparatoria, para el conocimiento de los asuntos penales todos los días
serán hábiles.
- En las fases intermedia y de juicio oral no se computarán los sábados, domingos y
días que sean feriados conforme a la ley, y aquellos en los que el tribunal no pueda
despachar.
- En materia recursiva, los lapsos se computarán por días de despacho.
DECISIONES
Las decisiones del tribunal serán emitidas mediante sentencia o auto fundados, bajo pena
de nulidad salvo los autos de mera sustanciación, los cuales deberán ser firmados por los
jueces que le hayan dictado y por el secretario, la falta de estas firmas producirá la
nulidad del acto.
Toda sentencia debe ser pronunciada en audiencia pública, y con su lectura las partes
quedan legalmente notificadas. Los autos que no sean dictados en audiencia pública,
salvo disposición en contrario, se notificarán a las partes conforme a lo establecido en
este Código.
Después de dictada una sentencia o auto, la decisión no podrá ser revocada ni reformada
por el tribunal que la haya pronunciado, salvo que sea admisible el recurso de revocación.
Dentro de los tres días siguientes de pronunciada una decisión, el Juez podrá corregir
cualquier error material o suplir alguna omisión en la que haya incurrido, siempre que ello
no importe una modificación esencial. Las partes podrán solicitar aclaraciones dentro de
los tres días posteriores a la notificación.
El Juez o Jueza dictará las decisiones de mero trámite en el acto. Los autos y las
sentencias definitivas que sucedan a una audiencia oral serán pronunciados
inmediatamente después de concluida la audiencia. En las actuaciones escritas las
decisiones se dictarán dentro de los tres días siguientes.
CLASIFICACIÓN.
Se dictará sentencia para absolver, condenar o sobreseer.
NULIDADES ABSOLUTAS
Serán consideradas nulidades absolutas aquellas concernientes a la intervención,
asistencia y representación del imputado, en los casos y formas que el COPP establezca,
o las que impliquen inobservancia o violación de derechos y garantías fundamentales
previstos en este Código, la Constitución de la República, las leyes y los tratados,
convenios o acuerdos internacionales suscritos y ratificados por la República Bolivariana
de Venezuela. (Art 175 COPP)
RENOVACIÓN, RECTIFICACIÓN O CUMPLIMIENTO
Los actos defectuosos deberán ser inmediatamente saneados, renovando el acto,
rectificando el error, o cumpliendo el acto omitido, de oficio o a petición del interesado.
Bajo pretexto de renovación del acto, rectificación del error o cumplimiento del acto
omitido, no se podrá retrotraer el proceso a períodos ya precluidos, salvo los casos
expresamente señalados por este Código. (Art 176 COPP)
SANEAMIENTO
Artículo 177. Excepto los casos de nulidad absoluta, sólo se podrá solicitar el
saneamiento del acto viciado mientras se realiza el acto o dentro de los tres días después
de realizado. Si por las circunstancias del acto ha sido imposible advertir oportunamente
su nulidad, el interesado o interesada deberá reclamarla dentro de las veinticuatro horas
después de conocerla.
La solicitud de saneamiento describirá el defecto, individualizará el acto viciado u omitido,
al igual que los conexos o dependientes del mismo, cuáles derechos y garantías del
interesado afecta, cómo los afecta, y propondrá la solución.
El saneamiento no procederá cuando el acto irregular no modifique, de ninguna manera,
el desarrollo del proceso, ni perjudique la intervención de los interesados.
En ningún caso podrá reclamarse la nulidad de actuaciones verificadas durante la fase de
investigación después de la audiencia preliminar.
La solicitud de nulidad presentada extemporáneamente, o sin llenar los requisitos exigidos
en el segundo aparte de este artículo, será declarada inadmisible por el propio tribunal
ante el cual se formula. Contra lo decidido no procederá recurso alguno.
CONVALIDACIÓN
Salvo los casos de nulidad absoluta, los actos anulables quedarán convalidados en los
siguientes casos:
1. Cuando las partes no hayan solicitado oportunamente su saneamiento.
2. Cuando quienes tengan derecho a solicitarlo hayan aceptado, expresa o tácitamente,
los efectos del acto.
3. Si, no obstante la irregularidad, el acto ha conseguido su finalidad. (Art 178 COPP)
DECLARACIÓN DE NULIDAD
Cuando no sea posible sanear un acto, ni se trate de casos de convalidación, el Juez o
Jueza deberá declarar su nulidad por auto razonado o señalará expresamente la nulidad
en la resolución respectiva, de oficio o a petición de parte. El auto que acuerde la nulidad
deberá individualizar plenamente el acto viciado u omitido, determinará concreta y
específicamente, cuáles son los actos anteriores o contemporáneos a los que la nulidad
se extiende por su conexión con el acto anulado, cuáles derechos y garantías del
interesado afecta, cómo los afecta, y, siendo posible, ordenará que se ratifiquen,
rectifiquen o renueven.
En todo caso, no procederá tal declaratoria por defectos insustanciales en la forma. En
consecuencia, sólo podrán anularse las actuaciones fiscales o diligencias judiciales del
procedimiento que ocasionaren a los intervinientes un perjuicio reparable únicamente con
la declaratoria de nulidad.
Existe perjuicio cuando la inobservancia de las formas procesales atenta contra las
posibilidades de actuación de cualquiera de los intervinientes en el procedimiento.
El Juez procurará sanear el acto antes de declarar la nulidad de las actuaciones.
EFECTOS
La nulidad de un acto, cuando fuere declarada, conlleva la de los actos consecutivos que
del mismo emanaren o dependieren.
Sin embargo, la declaración de nulidad no podrá retrotraer el proceso a etapas anteriores,
con grave perjuicio para el imputado, salvo cuando la nulidad se funde en la violación de
una garantía establecida en su favor.
De este modo, si durante la audiencia preliminar se declarare la nulidad de actuaciones
judiciales realizadas durante la fase de investigación, el tribunal no retrotraerá el
procedimiento a esta fase.
Asimismo, las nulidades declaradas durante el desarrollo de la audiencia del juicio oral no
retrotraerán el procedimiento a la etapa de investigación o a la de la audiencia preliminar.
Contra el auto que declare la nulidad, las partes podrán interponer recurso de apelación,
dentro de los cinco días siguientes a su notificación.
La apelación interpuesta contra el auto que declara sin lugar la nulidad, sólo tendrá efecto
devolutivo. (Art 180 COPP)