Psicología Social 2021
Psicología Social 2021
Psicología Social 2021
Social
Romina Gutierrez
UNIDAD 1
Historia
Predominan 2 tradiciones.
La psicología social se construyó al final del SXIX como una ciencia interesada en el comportamiento colectivo. Con 2
perspectivas: "la psicología de los pueblos" y la "psicología de las masas".
Ross: en 1908 en su obra "Psicología Social" fundamentada en los mecanismos del comportamiento social en la
invención, sugestión e imitación.
Romina Gutierrez
McDougall: publica "Introducción a la Psicología Social" donde formula su teoría sobre los instintos. Recordar
Historia, McDougall pertenece a la escuela conductista.
Sheriff: en 1936 mantenía la idea que toda psicología individual es psicología social y viceversa.
Thurstone: en 1937 sostuvo que las actitudes podían medirse, y Likert elaboró una técnica de medición escalar.
Moreno: en 1938 creó la técnica sociométrica y Lewin estudió los procesos grupales, trabajando el liderazgo, clima
social, normas y valores del grupo.
Lewin, Lippitt y White: en 1939 ponen de manifiesto las características de los tipos de grupos.
Asch: en 1946 estudia la formación de impresiones.
Allport y Postman: en 1947 trabajan sobre los rumores.
Adorno: en 1950 investigó la personalidad autoritaria.
Tribaut y Kelley: en 1959 trabajan sobre la interacción social.
Milgram: en 1960 abordo la obediencia a la autoridad.
Moscovici: en 1960 considera el individuo y al grupo como susceptibles de influencia.
Psicología social
1) “Es el estudio científico de los efectos que ejercen los procesos sociales y cognitivos sobre el modo en que los
individuos perciben, influyen y se relacionan unos con otros” (Smith y Mackie 1997)
2) “Es el estudio científico de lo que pensamos de los demás, como influimos en ellos y como interactuamos” (Myers,
1987)
3) “Es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad; como así también es la ciencia de los fenómenos de la
ideología (cogniciones y representaciones sociales) y de los fenómenos de comunicación” (Moscovici, 1988)
IMPORTANTE La definición de la Psicología Social es y debe ser abierta y epistemológica. El objeto de estudio debe poseer
ciertas cualidades:
a) Es inacabado
b) En espacio-temporal
c) En su concreción intervienen seres humanos
d) El objeto de la Psicología Social no es propio ni exclusivo
e) Es posible aproximarse a él por diversos caminos.
Romina Gutierrez
Una teoría adquiere sentido porque proporciona:
Motivadora
Explicativa
Predictora
Controladora
Heurística
Inspiradora
Conductismo:
Psicoanálisis:
Freud entendía que toda psicología individual es, desde el principio Social.
Adorno y cols (1950) aporta los estudios sobre la personalidad autoritaria.
La Gestalt:
Lewin promulgo conceptos dinámicos y estructurales del cambio social y de la dinámica grupal.
Gestinger aporta la teoría de la comparación social y la disonancia cognitiva.
Teoría atribucional: Heider, Kelley (1967) con su modelo de covariación, define la atribución como un análisis de la
varianza implícita.
Teoría del rol: concibe la conducta humana como representativa de roles durante las interacciones.
Romina Gutierrez
Stryker (1999) identifica 2 tendencias: la teoría estructural del rol y la teoría interaccional del rol.
Interaccionismo simbólico:
El estructural: Stryker, los roles sociales se aprenden y representan por personas cuando ocupan roles en una
estructura social.
El procesual: Blumer sostiene que para comprender la naturaleza de la sociedad humana se debe tener en cuenta
el proceso interpretativo y definitorio del que proceden todas las acciones conjuntas.
El normativo: Kuhn proclama la predictibilidad de la conducta humana, siempre que se conozcan los grupos de
referencia y pertenencia.
b) La interacción simbólica
f) Personalidad e interacción
Método de Observación: La investigación se lleva a cabo en ámbitos naturales fuera del gabinete psicológico.
Método experimental: Estudio que procura descubrir las causas y efecto de las relaciones al manipular uno o más
factores mientras se mantiene a los demás bajo control.
Ética de la experimentación:
Romina Gutierrez
UNIDAD 2
Percepción social
Es el proceso mediante el cual la persona llega a conocer a los demás y a concebir sus características, cualidades y estados.
Proceso selectivo
Proceso activo
Proceso mediante el cual se infieren características psicológicas a partir de la conducta y otros atributos de la persona
observada.
Características:
¿Cómo se combinan los elementos integrantes de las primeras impresiones y qué imagen global producen en nosotros?
1) Concepción gestáltica: la impresión final es el resultado de una relación entre los rasgos de un sujeto y la variación
de uno de ellos influye en los demás. (Asch, 1951)
2) Concepción aditiva: la impresión final acerca de una persona es el resultado de la suma de las impresiones
parciales o de los diferentes rasgos de personalidad.
3) Factor de impresión general “G”: creamos una impresión general del otro que modifica todos los rasgos que
habíamos percibido anteriormente.
Modelo de tendencia relacional: se integra la información inconsistente o contradictoria, ya que en una lista de rasgos
siempre cabe la posibilidad de que existan dos o más que sean incompatibles.
Modelo de combinación lineal: promulgan que los rasgos de una lista se suman, se promedian o se multiplican, ya que
todos, tienen un determinado valor.
IMPORTANTE Los dos modelos son complementarios, nos formamos impresiones dependiendo de las circunstancias
informativas y motivacionales.
Romina Gutierrez
En la formación de la percepción podemos diferenciar 4 fenómenos o errores perceptivos:
a) El efecto halo
b) La analogía proyectiva
c) Los estereotipos
1) El perceptor
2) La persona percibida
3) El contenido de la percepción
Nuestra conducta y la relación con nuestro entorno dependerá de las atribuciones causales que hagamos. Es una
explicación de “por qué” alguien ha hecho algo.
Representaciones sociales
El concepto de representación colectiva se convierte en el punto de partida de la investigación sobre las
representaciones sociales con la obra de Moscovici, S. “El psicoanálisis, su imagen y su público”, de 1961.
Para la psicología social las representaciones sociales están mucho más diferenciadas según grupos e instituciones
y sus modificaciones se producen, principalmente, en la interacción social y la comunicación cotidiana.
1) La analogía: corresponde a la agrupación de nociones en una misma categoría, a la génesis de un nuevo contenido.
Romina Gutierrez
1) Contexto: en la que el sujeto se halla en situación de interacción social o ante un estímulo social y la
representación aparece entonces como un caso de la cognición social tal como es abordada por la psicología
social.
2) Pertenencia: siendo el sujeto un sujeto social, hace intervenir en su elaboración ideas, valores y modelos
provenientes de su grupo de pertenencia o ideologías transmitidas dentro de la sociedad
Es una modalidad particular del conocimiento, cuya función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación
entre los individuos. (Moscovici, S. 1961)
a) establecer un orden que permita a los individuos orientarse en su mundo social, material y dominarlo.
Actitud: uno de los componentes junto con la información y el campo de representación social; siendo una
orientación global positiva o negativa de una representación.
Estereotipos: son categorías de atributos específicos a un grupo o género que se caracterizan por su rigidez. Las
representaciones sociales, por el contrario, se distinguen por su dinamismo, aunque tienen una estructura o
núcleo figurativo relativamente estable.
Opiniones: para Moscovici, es una fórmula a través de la cual el individuo fija su posición frente a objetos sociales
cuyo interés es compartido por el grupo.
Creencias:
valores
Se constituyen como:
b) Principios interpretativos y orientadores de las prácticas, que definen la llamada conciencia colectiva
c) La cual se rige con fuerza normativa en tanto instituye los límites y las posibilidades en que las personas actúan
en el mundo.
Es decir, que las representaciones sociales se refieren al tipo de conocimiento de cómo las personas piensan y se organizan
en su vida cotidiana. Araya Umaña (2002).
1) La dispersión de la información
Las representaciones sociales como universo de opinión pueden ser analizadas con fines didácticos en 3 dimensiones:
a) la información
Romina Gutierrez
b) el campo de representación
c) la actitud
Anclaje: Con el anclaje la representación social se liga con el marco de referencia de la colectividad y es un
instrumento útil para interpretar la realidad y actuar sobre ella.
La representación objetivada, naturalizada es utilizada para interpretar, orientar y justificar los comportamientos.
UNIDAD 3
Identidad ontológica
Parménides sostiene que el ser, es único, idéntico como unidad de lo uno, que es igual a sí mismo, eterno,
inmutable.
Aristóteles propone “toda cosa es idéntica a sí misma” es decir que la realidad está presente en la identidad,
aplicada tanto a lo lógico como a lo ontológico.
Kant plantea a la identidad no como empírica ni como metafísica, sino como trascendental.
Hegel define lo absoluto como “lo idéntico consigo mismo”, se trata de una identidad concreta que es una verdad
plena y superior, en la que se han absorbido las identidades anteriores.
Identidad social es el concepto de sí mismo que la persona deriva a partir de la percepción de pertenencia o
membrecía a distintos grupos sociales
Identidad personal se refiere al conocimiento del “yo” derivado de atributos únicos personales.
Proceso de categorización social: explican nuestras tendencias a crear estereotipos y valoraciones prejuiciosas, y
a actuar de forma discriminatoria.
Proceso de comparación social: es la aplicación selectiva de atributos a los grupos en aquellas dimensiones que
produzcan resultados que mejoren la imagen de uno mismo.
Es una teoría que intenta predecir la conducta intergrupal partiendo de la percepción de estatus, legitimidad y
permeabilidad del contexto intergrupal.
Puede proporcionar respuestas sobre la conducta social, a través de su teorización de la categorización social
El autoconcepto se refiere al sentido unitario que tenemos como personas. Es una construcción que refleja nuestro propio
sentido de conciencia, de pertenencia social y de nuestra identidad.
La autoestima es la medida en la cual uno se aprecia, valora, aprueba o se gusta a sí mismo. Es lo que “yo” pienso y siento
sobre mí.
Romina Gutierrez
El yo, la identidad individual, está a la vez integrada por múltiples identidades expresadas en cualidades y roles.
Género que nos define de una manera evidente cuando se manifiesta en las consecuencias prácticas de
pertenecer a uno u otro género.
Espacio o territorio que produce la identidad local o regional.
Clases sociales basada en intereses económicos, en el intercambio de bienes y privilegios y en los medios de
producción.
Se relaciona la identidad como una cultura, entendida ésta como la forma de vida de un grupo, que puede expresar una
región, una nación, una etnia.
La identidad cultural de un grupo se expresa principalmente en la lengua, en sus mitos, su arte, su creencia, su
cosmovisión.
La transformación del concepto de cultura se debe al tránsito de personas de un lado al otro del planeta, la difusión masiva
de la información, el intercambio de simbología a través de la comunicación global de las expresiones artísticas etc.
Sociedades y familia
Durante 2,5 millones de años, los humanos se alimentaron recolectando plantas y cazando animales.
La revolución agrícola estableció explosiones demográficas y élites consentidas.
En los años posteriores a 9500 a.C., los cazadores-recolectores se convirtieron en agricultores. Se abandonó el
estilo de vida nómade.
La agricultura fue el fundamento de sistemas políticos y sociales a gran escala.
Surgían gobernantes y élites, que vivían a costa de los excedentes de alimentos de los campesinos.
Estos excedentes confiscados impulsaron la política, las guerras, el arte y la filosofía.
La revolución agrícola abrió oportunidades para creación de ciudades e imperios poderosos, la gente inventó
relatos acerca de grandes dioses, patrias y sociedades para proporcionar los vínculos sociales necesarios.
La mayoría de las redes de cooperación humana se han organizado para la opresión y la explotación, con la
ideología y la cultura.
¿Cómo se hace para que la gente crea en un orden imaginado como el cristianismo, la democracia o el capitalismo?
No admitiendo nunca que el orden es imaginado. Siempre se insiste en que el orden que sostiene a la sociedad es una
realidad objetiva creada por los grandes dioses o por las leyes de la naturaleza.
Hay 3 factores principales que impiden que la gente se dé cuenta de que el orden que organiza su vida existe únicamente
en su imaginación:
Es intersubjetivo.
Como consecuencia de la revolución agrícola, se hizo vital un tipo completamente nuevo de información:
Romina Gutierrez
Los números
La escritura
El impacto más importante de la escritura en la historia humana es precisamente el cambio gradual de la manera en que
los humanos piensan y ven el mundo.
¿Cómo consiguieron los humanos organizarse en redes de cooperación masivas cuando carecían de los instintos
biológicos para mantener dichas redes?
Los humanos crearon órdenes imaginados y diseñaron escrituras. Estos dos inventos llenaron las lagunas que había dejado
nuestra herencia biológica.
Los órdenes imaginados que sustentaban estas redes dividían a la gente en grupos artificiales, dispuestos en una jerarquía.
La jerarquía se originó como resultado de un conjunto de circunstancias históricas accidentales y después se perpetuó a
lo largo de muchas generaciones.
Hay una jerarquía que ha sido de importancia suprema en todas las sociedades humanas conocidas: la jerarquía del
género.
En todas partes la gente se ha dividido en hombres y mujeres. Y casi en todas partes los hombres han obtenido la mejor
tajada, al menos desde la revolución agrícola.
¿Cómo podemos distinguir lo que está determinado biológicamente de lo que la gente intenta simplemente justificar
mediante mitos biológicos? Una buena regla empírica es: «La biología lo permite, la cultura lo prohíbe».
Son los mitos, y no la biología, los que definen los papeles, derechos y deberes de hombres y mujeres.
El sexo se divide en machos y hembras, es una categoría biológica. Las cualidades de esta división son objetivas y han
permanecido constantes a lo largo de la historia.
Las cualidades denominadas masculinas y femeninas son intersubjetivas y experimentan cambios constantes.
El patriarcado ha sido la norma en casi todas las sociedades agrícolas e industriales y ha resistido a los cambios
políticos, las revoluciones sociales y las transformaciones económicas.
La norma social que prescribe el matrimonio y la unión basada por el amor fue la transformación más significativa.
La “homogamia”, el matrimonio dentro de un mismo grupo o categoría social, es lo más frecuente en todo el mundo.
La valoración social del sujeto que tiene dominio sobre sí mismo y que toma sus propias decisiones implica que lo que se
desestructura no es la familia, sino una forma específica de organización familiar.
Es una organización social, un microcosmos de relaciones de producción, de reproducción y de distribución, con una
estructura de poder y con fuertes componentes ideológicos y afectivos que ayudan a su persistencia y reproducción.
Todas las personas necesitan y encuentran beneficios y satisfacciones en los vínculos de protección, solidaridad,
compromiso y responsabilidad hacia los otros, comenzando por el ámbito más íntimo y lleno de afecto que es la familia.
Romina Gutierrez
Durante el siglo XIX, en los sistemas jurídicos y legales coexistían dos modelos de familia: el católico, como norma en las
clases medias y un patrón de uniones conyugales libres e hijos ilegítimos.
a) La urbanización acelerada.
Desde la calidad del vínculo de pareja, es un indicador de mayor libertad de elección, de la posibilidad de salir de relaciones
conyugales insatisfactorias y de la introducción y expansión de nuevas formas de familia.
La fecundidad ha estado descendiendo sistemáticamente; las mujeres con mayor educación tienen una fecundidad más
baja que las menos educadas.
La salud reproductiva y los derechos reproductivos implica reconocer el derecho de toda persona a tener una vida sexual
sana y satisfactoria, a poner en práctica su capacidad reproductiva.
Romina Gutierrez
La libertad sexual y reproductiva requiere cambios culturales, apoyo institucional y recursos específicos de políticas
públicas.
UNIDAD 4
Actitud
Actitud: del latín Aptus “apto y preparado para la acción”, del inglés: attitude.
Representación cognitiva que resume nuestra evaluación de un objeto, el yo, los demás, acciones sucesos o ideas.
Es una reacción evaluadora favorable o desfavorable, hacia alguien o hacia algo que expresamos mediante
creencias, sentimientos o una conducta que estimamos adecuada
Se miden con:
a) Preguntas directas
b) Observación de la conducta
c) Respuestas fisiológicas
Sentimientos y emociones sobre el objeto e información sobre acciones pasadas y presentes con respecto al
mismo
Una vez que se adopta una actitud se enlaza íntimamente al conocimiento acerca de ese objeto
Conductual (comprende conocimientos, acciones experiencias, sobre el pasado, presente o futuro de las
interacciones de las personas).
Modelos unitarios (Fazio 1990): Las actitudes están asociadas en la memoria, a un afecto sobre un objeto determinado.
Romina Gutierrez
Modelos de proceso: Las actitudes no se encuentran preestablecidas, sino que se forman para cada situación específica,
en función de los sentimientos, creencias y conductas más destacadas.
Modelos duales: Las personas podemos tener sobre un objeto tanto una actitud explícita (conscientes) como una actitud
implícita (inconscientes) y mostrar un afecto diferente al objeto.
a) Las actitudes duales tienen diferentes representaciones mentales. Así cada tipo de actitud tiene un registro de
memoria diferente, y puede mostrar un valor diferente.
Modelo metacognitivo: las actitudes hacia los objetos permanecen en nuestra memoria, mostrando tanto una evaluación
positiva como negativa.
Las actitudes se encuentran vinculadas a la memoria, su activación puede depender de diferentes factores contextuales.
Cuando existe una actitud con valores antagónicos, la actitud que es recuperada y utilizada depende:
a) De la experiencia reciente.
1) Adaptativa o instrumental
3) Expresiva de valores
Funciones Cognitivas: las actitudes se relacionan con la función de organizar y estructurar lo que rodea al individuo.
1) Procesamiento de Información.
El concepto de cambio se basa en la variación que sufre una actitud existente en el individuo en su intensidad o en su
signo.
Romina Gutierrez
b) El cambio puede surgir al cambiar la opinión por medio de las comunicaciones persuasivas, ya que éstas se
consideran como una estimulación compleja en la que se exponen cuestiones y se sugieren respuestas.
a) Las personas tienen a buscar el equilibrio en su estructura cognitiva, y cuando éste no existe cambian de actitud
para lograrlo.
c) Newcomb estima que hay una tendencia hacia la simetría en las relaciones interpersonales que influyen en la
comunicación y atracción entre dos personas.
Es un estado desagradable de tensión psicológica que se genera cuando una persona tiene dos o más cogniciones
incompatibles o inconexas entre sí.
La incongruencia produce un incómodo estado de tensión y excitación, que puede inducir a las personas a cambiar sus
actitudes para hacerlas acordes con su conducta.
Festinger sostiene que cuando las personas se hacen conscientes de que sus actitudes, pensamientos y creencias están
en desacuerdo unas con otras, esta consciencia trae aparejado un incómodo estado de tensión llamado disonancia
cognitiva.
Cooper y Fazio (1984) Trazaron los cuatro pasos para que los actos contradictorios produzcan disonancia y cambio de
actitud:
El individuo debe darse cuenta de que la acción discorde con la actitud tiene consecuencias negativas.
El modelo Sistemático- Heurístico: propone que el cambio se produce por el procesamiento sistemático de la información
que permite valorar la pertinencia de una posición y por la existencia de algún factor clave que actúa de manera
inconsciente. En ocasiones, el contexto del mensaje nos marca el grado de validez que le damos al mismo o la desconfianza
ante la existencia de una intencionalidad oculta.
El modelo de la probabilidad de elaboración: se centra en los procesos responsables del cambio de actitud cuando se
recibe un mensaje, así como en la fuerza de las actitudes que resultan de tales procesos. La probabilidad de elaboración
depende de dos factores necesarios y simultáneos, como son la motivación y la atención.
Juego de roles: el rol designa las acciones que han sido prescriptas, acciones que se esperan de aquellos que ocupan
determinada posición social.
Fenómeno del pie-metido-en-la-puerta: después de haber aceptado colaborar en algún proyecto o acción, nos hemos
encontrado finalmente mucho más atrapados que lo que nos habíamos propuestos.
Técnica de la bola baja: Se utiliza para lograr que alguien haga algo. Quienes acaban de aceptar un compromiso inicial,
pero todavía no lo habían cumplido y son más propensos a aceptar y cumplir, cuando el compromiso es más costoso.
Romina Gutierrez
Teoría de la autopercepción: Las personas desarrollan sus actitudes, observando sus propias conductas y las situaciones
en las que éstas tienen lugar.
a) La experiencia directa
b) El modelamiento
c) La utilización de incentivos
Agresividad y violencia
1) Afectiva o colérica
2) Instrumental
Factores culturales:
Romina Gutierrez
Hostil: dirigida por la ira y que tiene un fin en si misma que es lastimar al otro.
Instrumental: se usa como medio para llegar a otro fin.
La agresividad, hostil e instrumental pueden reconocer distintas causas, podría resultar válida la combinación de las 3
referidas a la naturaleza de la agresividad:
Instinto básico del ser humano: patrón innato que compartimos con otras especies (Hogg y Vaughan, 2010).
La agresividad humana surge de nuestra tendencia a redirigir hacia terceros las energías de nuestra primitiva
“pulsión de muerte” (Freud).
Influencias biológicas que se detectan en la conducta agresiva, como la herencia, la química sanguínea y las
lesiones cerebrales.
La agresividad es siempre consecuencia de la frustración y siempre conduce a cierta forma de agresión. (Dollard)
La frustración es tanto más pronunciada cuanto más fuerte sea nuestra motivación para lograr una meta.
Observar modelos violentos incrementa la agresividad de la conducta. Desensibiliza al observador con respecto a
su agresividad y altera sus percepciones de la realidad.
Teoría del aprendizaje social (Bandura) sostiene que la agresividad es una conducta adquirida y provocada.
La observación de la conducta agresiva puede disminuir el nivel de inhibición y a la vez enseñar como volverse
más agresivo.
Los modelos agresivos se encuentran en las familias, subculturas y los medios de comunicación que desensibilizan
al espectador ante la violencia.
1) Catarsis
2) El aprendizaje social
Romina Gutierrez
c) proponiendo modelos no agresivos,
Violencia de Género
En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia
contra la mujer: “Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño
físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que
ocurra en la vía pública o en la privada”.
Género: Es un constructo social y cultural que cambia según las sociedades y los momentos históricos en los que
se encuentren. Se establecen dos géneros, a partir de los dos sexos. Así se construye socialmente y
arbitrariamente qué es ser mujer y qué es ser varón, en distintos contextos, a través de una serie de binomios
antagónicos y jerarquizados.
Prácticas nocivas: infanticidio, mutilación genital, preferencia por hijos varones, matrimonio precoz y/o forzado,
exigencia de la dote, crímenes por honor.
Trata de mujeres
En conflictos armados:
Discriminación múltiple: raza, origen étnico, casta, clase, condición migrante o refugiada, edad, religión,
orientación sexual, estado civil, discapacidad, condición de VIH
1999: La Asamblea General de las Naciones Unidas declara el 25 de noviembre como “Día Internacional de la Eliminación
de la Violencia Contra la Mujer”
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer “Belem Do Para”
Convención para sancionar y erradicar la violencia contra la mujer – Ley 23.179
Matrimonio en el derecho internacional
Recopilación de instrumentos internacionales
Protección a la mujer en el derecho internacional
Romina Gutierrez
Ley 27.039 – Creación Línea 144
Ley 26.842 – Prevención y sanción de la trata de persona
Ley 27.176 – Día Nacional Lucha contra Violencia de Género en medios de comunicación
Ley 27.210 – Cuerpo de Abogadas y Abogados
Ley 27.234 – Educar en igualdad
Violencia de Género
Fernández- Martorell estudio el fenómeno de la violencia machista desde el punto de vista del maltratador indicando:
a) Los maltratadores son víctimas de sí mismos, porque tienen miedo a perder su masculinidad,
c) No saben reaccionar ante el desajuste entre las pautas de comportamiento que aprendieron y la realidad social
que les rodea
d) Defiende la reeducación como una vía de solución; además del cumplimiento de la condena
e) Luchar contra el machismo, limitándose a proteger a las mujeres, sólo hace que se consolide el orden patriarcal
instaurado y que se refuerce el modelo de debilidad femenino.
f) Hay que trabajar la construcción de la identidad personal y social de los hombres violentos
Es un acto o una serie de actos intimidatorios y normalmente agresivos por parte de una o varias personas contra
otra persona.
Para Cerezo (2001) se trata de una conducta agresiva que puede presentarse como:
Romina Gutierrez
a) maltrato físico,
c) maltrato verbal,
Terror psicológico en el ámbito laboral, que puede manifestarse a través de una comunicación hostil dirigida de
manera sistemática contra una persona del entorno laboral.
El acoso laboral está relacionado con el descrédito, con las descalificaciones, con el aislamiento.
Lo que hay detrás es una necesidad de poder del acosador que está mal gestionada, que es perversa, y un
entendimiento “del otro” como objeto y no como sujeto de la relación.
a) ascendente;
b) descendente y
c) horizontal
Para Mansilla es una forma más de violencia, que constituye comportamiento intolerable que atenta contra los derechos
fundamentales de las personas.
a) Conductas físicas de naturaleza sexual (tocamientos, roces con el cuerpo, hasta el intento de violación y la
coacción para tener relaciones sexuales).
c) Conducta no verbal de naturaleza sexual (exhibir fotos de contenido sexual o pornográfico, material escrito de
tipo sexual).
a) Agresivo verbal: consigue que otra persona se sienta insegura con gritos y contestaciones agresivas.
d) El psicópata: tendrá amigos mientras le sirvan para conseguir sus propósitos; una vez alcanzados les tratará como
si no les conociera.
e) El quejoso: se lamenta todo el tiempo, es dependiente y espera que el otro resuelva sus problemas.
La conducta agresiva en el deporte depende del tipo de refuerzo primario que se obtienen al realizar la acción violenta.
Romina Gutierrez
1) Agresión entre jugadores
2) Agresión al árbitro
3) Lanzamientos de objetos
a) factores físicos
b) calor, ruidos
c) consumo de alcohol
en la que están implicados los medios, combatiendo de manera efectiva la existencia de estereotipos
discriminatorios en su información y mensajes.
UNIDAD 5
Grupos
3) Teorías de sistemas (Newcomb) propugna los sistemas de orientación, posición y roles intercambiables.
5) Teoría psicoanalítica (Freud) los procesos egodefensivos y motivacionales que se originan en el individuo se
extienden a las relaciones intergrupales.
6) Psicología General (Solomon, Asch, Festinger y Heider) hacen extensible a la vida grupal los procesos individuales
“como los individuos reciben e integran la información sobre el mundo social y cómo esta información afecta su
conducta”.
7) Orientación empírico-estadística (Cattel) los conceptos de la dinámica grupal han de dilucidarse a partir de análisis
estadístico (análisis factorial) y no por formulación de teorías apriorísticas.
8) Enfoque de modelos formales (French, Rapoport y Harary y Cartwright) a partir de modelos matemáticos se
pretende construir modelos formales que aclaren ciertos aspectos de la dinámica grupal.
Cartwright (1977) sostiene que cuando una serie de personas constituye un grupo, éste será caracterizado por:
Romina Gutierrez
b) se definen entre sí como miembros
d) se identifican entre sí como resultado de haber buscado el mismo objeto o los mismos ideales
Cooley (1909) destaca la existencia de las relaciones directas, los vínculos personales y el sentimiento de cohesión que
existe en determinados grupos a los que calificó como primarios.
Homans (1950) fija su atención en que el número reducido de un pequeño grupo permite establecer interacciones sin que
existan personas interpuestas, sino cara a cara.
Kelley y Thibaut (1959) define al grupo la existencia de tareas comunes, en torno a las cuales se establece una serie de
interacciones interdependientes con el fin de llevarlas a cabo.
McDavid y Harari (1969) se centran en los aspectos psicosociales de grupo, al que definen como “un sistema organizado
y compuesto por dos o más individuos que son interdependientes”. Este sistema realiza una función, y en él se dan un
conjunto de roles y de normas que hacen que sus miembros sean interdependientes y se rijan por patrones de conductas
predeterminados.
Fischer (1990) define al grupo como “un conjunto social, identificable y estructurado, caracterizado por un número
restringido de individuos y en el interior del cual éstos establecen unos lazos recíprocos y desempeñan unos roles
conforme a unas normas de conductas y valores comunes en la persecución de sus objetivos”
Ana María del Cueto define a la situación grupal como todo conjunto de personas que se reúnen para realizar uno o varios
objetivos, ligados entre sí por constantes de tiempo y espacio articulados por su mutua representación psíquica,
atravesado por múltiples determinantes socio- deseantes.
Robins S. (2004) define al grupo como el conjunto de dos o más individuos que se relacionan y son interdependientes y
que se reunieron para conseguir objetivos específicos.
a) Lewin sostiene que la interdependencia se refiere tanto a la de los miembros del grupo como a los subgrupos, así
como a la de las otras partes del espacio vital: las metas, las normas, los valores etc.
b) Bass define al grupo como el conjunto de individuos cuya existencia en sí ya es gratificante, pues premia a sus
componentes o los capacita para evitar el castigo. Thibaut y Kelley hacen hincapié en precisar la interdependencia
de las personas que interactúan grupalmente les hace obtener recompensas afectivas que son reflejos de los
valores y sentimientos de cada uno de ellos.
Interdependencia como medio para alcanzar los objetivos: su interrelación puede ser de cooperación, cuando sus
intereses son comunes; de competencia, cuando los intereses son divergentes y existe antagonismo.
Centran la atención en la percepción de unidad que tienen los miembros de un grupo cuando comparten objetivos,
realizan tareas comunes o establecen prolongadas relaciones.
Romina Gutierrez
Se crea una conciencia colectiva como consecuencia del trato mutuo, de visiones similares sobre los problemas
de identificación con tareas y objetivos y, por tanto, tienden a percibirse como un todo.
Dos personas llegan a la interacción si la conducta de cada uno afecta directamente a la de la otra.
Melton (1957): conjunto de personas que interactúan entre sí con patrones ya establecidos. Advierte que las
relaciones sociales son en sí formas encasilladas de interacción social, que duran lo suficiente como para volverse
partes identificables de una estructura social.
La unión entre ellas exige vivir de acuerdo con normas que son particulares del grupo.
Por lo mismo, los miembros del grupo tienen cierto sentido de identificación con el grupo y entre sí.
Las personas ajenas al grupo consideran que sus integrantes forman un grupo.
Existen unos lazos motivacionales de unión entre los componentes del grupo centrados en objetivos comunes
gratificaciones personales, identidad de valores etc.
Grupos primarios: Forman la naturaleza social y los ideales sociales del individuo, asociación cara a cara; fusión de las
individualidades en un todo colectivo; identificación con la vida y objetivos del grupo, sentimiento de “nosotros”.
Reducido número de sus miembros; establecen lazos emocionales; poseen una subcultura que les proporciona
una autoimagen y un sistema normativo. Ejemplos: familia, grupo de amigos íntimos.
Grupos secundarios: Se caracterizan por tener una relación menos directa y con menor carga afectiva.
Suelen estar formados por un mayor número de miembros, aunque siguen manteniendo la conciencia de grupo.
Ejemplos: club; colegio etc.
Grupos de referencia: Aun estando incluidos en ciertos grupos sociales a los que pertenecen en un momento dado,
pueden elegir seguir ciertas normas de otros grupos.
Tienen una función normativa (el individuo aspira a formar parte y desea ser aceptado, entonces se ajusta a sus
normas). Y comparativa (con otros o como punto de partida para evaluar a otros grupos)
Grupos de pertenencia: Son los grupos a los que quieren pertenecer los individuos.
Grupos formales: Son propuestos por una organización determinada para cumplir un objetivo concreto. Están formados
para la realización de un trabajo específico.
Las funciones y los roles de cada uno están previamente determinados; tienen normas fijas; división clara de
papeles y tareas concretas con patrones de conductas prefijadas.
Grupos informales: Surgen para satisfacer las necesidades personales o de socialización de sus miembros
No tienen una estructura rígida, ni una división clara y estable de papeles y, sobre todo, la organización del grupo
no está impuesta desde estructuras externas.
Romina Gutierrez
A través de la vinculación el sujeto satisface necesidades (como alimentos, protección, sexuales).
Al pertenecer a un grupo, se satisfacen ciertas necesidades y objetivos. Al analizar los impulsos satisfechos por la
pertenencia a un grupo, tener en cuenta:
los impulsos y objetivos que un grupo brinda a sus miembros puede diferir de los que brinda a otros.
Es la posición que ocupan los miembros de un grupo, se diferencian y organizan dentro de un sistema.
Por proximidad espacial, que luego se tendrán en cuenta otros elementos como simpatías, similitudes de
referencia o pertenencia, identidad, valores.
Las posiciones de cada miembro del grupo representan una función especializada capaz de contribuir a los
objetivos colectivos que pueden ser:
Son las diversas posiciones o lugares que ocupan los individuos dentro de un grupo.
Es un conjunto de pautas recíprocas de conductas, o una posición dentro de una pauta concreta, o un conjunto
de derechos y deberes cuya puesta en práctica es la función que cada individuo debería cumplir en la sociedad.
Es un conjunto de prescripciones que indican como se deben cumplir las funciones encomendadas o asociadas a cada
posición. Es la vía en que los miembros adaptan sus relaciones posicionales con otras.
Roles grupales:
1) Roles relacionados con la tarea grupal: iniciador; solicitante de información; rastreador de opinión; informador;
opinador, etc.
2) Roles relacionados con la formación y mantenimiento del Grupo: animador/incitador, armonizador, negociador,
(lograr lo acordado previamente) etc.
3) Roles Individuales: por fuera de las aspiraciones grupales y de la cohesión grupal. Por ejemplo: agresor;
bloqueador/obstructor; ególatra; dominador.
Comunicar es participar, poner algo en común, crea una red de relaciones humanas.
Del grado de comunicación que haya en el grupo depende el crecimiento y la maduración de los individuos que lo
integran. Sirve para expresar y satisfacer necesidades.
Romina Gutierrez
La comunicación como un proceso de intercambio de experiencias entre dos esferas (individuales y grupales),
emisor y receptor han de asignar los mismos significados al conjunto de símbolos que se utilicen en las
transacciones comunicativas.
2) el significado de los contenidos (contextos comunes con miras a reducir al mínimo la probabilidad de errores en
la transmisión de ideas).
3) la relación interpersonal (medio por el que se hace posible la transmisión del mensaje. Aceptación o rechazo del
otro).
2) “Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al
primero y es por ende una meta comunicación”.
3) “La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los
comunicantes”.
a) Kinesia: Movimientos corporales; orientación del cuerpo; postura y gestos; expresión de la cara; movimientos de
los ojos y las cejas; dirección de la mirada.
b) Proxémica: Uso del espacio personal; proximidad física entre los individuos; distancia de interacción: intima,
personal, social y pública. Colocación relativa en la interacción y conducta territorial humana.
c) Paralingüística: Cualidades de la voz, como el tono, risa, bostezos, gruñidos, ritmo, velocidad y pausas de la
conversación. Errores, acento, etc.
d) Aspectos olfativos y cutáneos de la interacción social. Dimensiones comunicativas del uso de cosméticos.
Peinados y pelucas.
Bogardus (1934) define al líder como aquella personalidad que actúa en condiciones de grupo, añadiendo que
además de un fenómeno personal y grupal es también un proceso social implicando a un número de personas en
contacto mental, en donde una persona asume un dominio sobre otras.
Krech y Crutchfield definen al líder como una persona que por su especial posición en un grupo sirve como agente
primario para la determinación de la estructura del grupo, su atmosfera, metas ideológicas y actividades.
Hemphill definió al liderazgo como la conducta de un individuo en tanto está implicado en dirigir actividades
grupales.
Smith y Mackie cita a Forsyth, 1990 que dice que el liderazgo puede ser definido formalmente como un proceso
en el cual se permite a los miembros del grupo influir y motivar a los demás para ayudar a alcanzar los objetivos
grupales.
Romina Gutierrez
Teoría del Gran Hombre: el líder sería una persona innatamente superior, independientemente del contexto
histórico y situacional del grupo.
Teorías ambientales: el líder depende de la situación concreta y su capacidad para resolver problemas.
Teorías situacionales- personales: el liderazgo depende de los rasgos de personalidad, la naturaleza del grupo y
de sus miembros y el problema con que se enfrenta el grupo.
Teorías de la expectativa- interacción: el liderazgo es un intento por parte de un miembro del grupo por cambiar
la conducta o motivación de los otros miembros, alterando las expectativas de premios o castigos.
Teorías Humanistas: han sido formuladas por la Psicología de la organización. Se trata de armonizar los intereses
de la organización con la realización personal de los individuos que trabajan en ella.
Teorías del Intercambio: El líder utiliza los premios y refuerzos entre líder y subordinados.
UNIDAD 6
Grupo y comunidad
El STS comprende todo lo que una sociedad genera y pone en práctica en relación con los emergentes del proceso
de salud-enfermedad de quienes la constituyen y/o con el proceso mismo.
El SOS (sistema oficial de salud) está integrado por componentes legislativo, gubernamental, judicial, formal,
cuasiformal.
El SPS (sistema popular de salud) está integrado por los componentes informal, subcomponentes y la dinámica
que en él se genera alrededor de la problemática de salud.
Romina Gutierrez
Las interacciones entre el SOS y el SPS generan un espacio intersubjetivo global que involucra a toda la sociedad
y tiene un contenido político ideológico.
Está integrado por los cuerpos legislativos de las 3 jurisdicciones (nacional, provincial, municipal) de los cuales emanan las
leyes, reglamentaciones y ordenanzas que regulan los aspectos legales (derechos y obligaciones) inherentes a la salud:
Integrado por las tres jurisdicciones administrativas públicas: nacional, provincial y municipal
a) Ministerios, secretarías o subsecretarías que involucran directamente el área de la salud, en los cuales se
encuentran las instancias de decisión en cuanto al trazado de las políticas del área, presupuestos, planificación
etc.
b) Ministerios, secretarías o subsecretarías que no involucran el área de la salud, trabajo, educación, vivienda,
bienestar y seguridad social.
Romina Gutierrez
Está constituido por todo el sistema judicial (juzgados, cámaras, tribunales superiores, cortes supremas, etc.) en las
jurisdicciones nacional, provincial y municipal (tribunales de faltas) que tienen competencia para juzgar las
contravenciones a la legislación vinculada a las cuestiones atinentes a la salud o que en sus efectos inciden en ella.
Componente formal
c) Subcomponente de formación y capacitación de los efectores (universidades y escuelas técnicas avaladas por el
estado)
1) Subsistema público: comprende a todos los profesionales, técnicos y personal administrativo, de hotelería, de
maestranza y de seguridad, como así también a las organizaciones en donde trabajan (hospitales, centros de salud
etc.) que dependen del estado en alguna de sus 3 jurisdicciones (nacional, provincial o municipal)
2) Subsistema de la seguridad social: integra las obras sociales y mutuales, operan como financiadoras de las
acciones efectoras necesitadas por sus afiliados.
3) Subsistema privado: implica a todos los profesionales y técnicos que atienden en consultorios privados, como así
también a las organizaciones privadas de atención de la salud: sanatorios, clínicas
Componente cuasiformal
Está integrado por el personal administrativo, maestranza, hotelería, mantenimiento y vigilancia que forma parte de las
instituciones de salud, hospitales, sanatorios, dispensarios etc.
a) Subcomponente de los saberes en salud: este implica condiciones de ignorancia semántica, que lleva a usar
terminología técnica que se desconoce
b) Subcomponente de los referentes válidos en salud: personas a quienes se les solicita información
Componente informal
a) Subcomponente de los efectores populares de salud: línea espiritualista (sacerdotes carismáticos, pastores,
religiones afrobrasileñas y sectas religiosas), línea filosófica (corrientes esotéricas).
b) Subcomponentes de los saberes en salud: el saber de la población en general; el de los sanadores populares o
curanderos; acupuntura, herboristería etc.
c) Subcomponente de los referentes válidos en salud: personas a quienes se les solicita información tanto
legalizados, como los no legalizados.
Romina Gutierrez
e) Subcomponente de las estructuras psicosocioculturales: configuran los espacios de la subjetividad de la totalidad
de quienes integran este componente.
Se configura a partir de la red de interacciones que estructura y dinamiza el STS y está constituido por la carga afectivo-
emocional de los emergentes psicosocioculturales de la interacción entre el componente informal (usuarios del sistema)
y el componente formal/cuasi formal (efectores del sistema).
a) Subcomponente de los contenidos de las estructuras psicosocioculturales de cada uno de los componentes
formal, cuasiformal, informal
b) Subcomponente de las reacciones afectivo-emocionales que generan las interacciones entre el componente
informal y el formal/cuasiformal con la consolidación de los contenidos de las variables psicosocioculturales de
cada uno de estos componentes.
Queda configurado a partir de la red de interacciones que se dan entre el componente formal y el cuasiformal.
b) Subcomponente de las reacciones afectivo-emocionales que generan las interacciones entre el componente
formal y el cuasiformal, con la consiguiente modificación y/o consolidación de los contenidos de las variables
psicosocioculturales de estos componentes.
Psicología y salud
1896: la “Psicología Clínica” se conformó como disciplina de la mente y se dedicaba a atender “enfermos
mentales”.
La mayor parte de los psicólogos clínicos se siguen dedicando al diagnóstico y tratamiento de los “enfermos
mentales” y de personas con comportamientos “anormales”.
El pensamiento Salubrista es cualitativamente diferente de la posición clínica; ofrece las herramientas necesarias
para la correcta interpretación de los problemas de salud en las poblaciones y orientar soluciones.
En los Servicios de Salud se trabaja por mejorar el estado de salud de la población. Se concede alta prioridad al
desarrollo de los servicios de atención primaria, basados en la comunidad.
Se alcanzarán buenos resultados de trabajo en los servicios de Salud si entran en juego los recursos de la psicología
social para fomentar la participación popular, identificar necesidades, favorecer la comunicación con los usuarios
y operar cambios de comportamientos en salud.
Romina Gutierrez
Las tendencias sociales que inciden y profundizan los dilemas éticos e incrementan la complejidad en el quehacer de la
salud, son:
Mundialización
Deterioro ambiental
Tecnología bélica
La distribución regresiva del ingreso, está directamente asociado con los indicadores de salud.
El nivel educativo de los habitantes tiene efectos en el aumento de su capacidad productiva y en los resultados
sanitarios.
Las nuevas políticas públicas deben orientarse hacia todo el ámbito social e incorporar aspectos tales como:
Incremento y redistribución del ingreso. Mejoramiento de la educación, vivienda, transporte y entorno físico de
los grupos humanos. Grado de equidad de una sociedad y la fortaleza de su capital social.
Los conceptos de salud mental, enfermedad mental denotan un dualismo cartesiano que resulta anacrónicas en
el terreno del conocimiento científico.
En la Argentina este anacronismo ha llevado a que la psicología, en el ámbito de la salud, quede confinada al
campo de la enfermedad mental.
Cuando la enfermedad orgánica sea involucrada dentro del campo del malestar mental y social, y las
enfermedades mentales y sociales sean involucradas dentro del malestar orgánico, se abrirán nuevas
oportunidades para el tratamiento efectivo de dichas patologías.
El enfoque tradicional ha resultado ineficaz, por reflejar una visión biologicista que concibe a la enfermedad como
una alteración fisiológica y/o anatómica, por estructurar el cuidado en términos estrictamente técnicos y
desatender el potencial de salud que cada individuo manifiesta.
Esta visión se expresa en la búsqueda de asegurar los medios técnicos disponibles para la atención,
desatendiéndose la salud ambiental, la promoción de la salud y las estrategias educativas orientadas hacia el
cambio de comportamientos.
Romina Gutierrez
d) la reducción de la inequidad y la reorientación de los servicios sanitarios.
Conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales que las diferentes disciplinas psicológicas efectúan a la
promoción y mantenimiento de la salud, a la enfermedad y las disfunciones relacionadas, a la mejora del sistema de
atención sanitaria y a la formación de las políticas en salud” (Matarazzo, 1980).
Le interesa el estudio de aquellos procesos psicológicos que participan en el estado de salud, en el riesgo de
enfermar, en la condición de enfermedad y en la recuperación.
Así como la prestación de servicios de salud que se expresa en un amplio modelo de actividades que incluye:
promoción de salud, prevención de las enfermedades, atención de los enfermos y personas con secuelas y la
adecuación de los servicios de salud a las necesidades de los que los reciben.
Las variables psicológicas juegan un rol importante en la susceptibilidad o resistencia del individuo ante la
enfermedad.
Bauman (1999) sostiene que las sociedades modernas se enfrentan a dos tendencias contradictorias:
1) la liberalización y globalización del intercambio económico y de las comunicaciones que impone una creciente
homogeneización en las pautas, valores y conductas de los sujetos
2) la reivindicación de los grupos sociales en relación con la afirmación del derecho a la diferencia y la diversidad
cultural.
La decisión de seguir un tratamiento queda en manos de la persona que va a consultar o también en las de su entorno.
La identificación de un problema como relevante en el dominio de la salud mental es una etapa crucial en el proceso de
ayuda.
Es importante aprehender bien los significados de las nociones vehiculizadas por la población para las campañas de
prevención y para poder comunicarse bien con el paciente.
Romina Gutierrez
El rol del psicólogo se destacaría en la facilitación de la toma de conciencia acerca de los problemas, los recursos
y las fortalezas que disponen las comunidades para el afrontamiento de problemas, entre los cuales se involucra
todo lo concerniente a la protección y promoción de la salud.
Montero (1998) afirma: “La catálisis social consiste en la generación, mantenimiento, apoyo y vigilancia de un
proceso de cambio en la comunidad, en la cual los psicólogos asumen el rol de agentes estimuladores de las
transformaciones, nunca el de rectores de las mismas”
Esto apunta a que “las necesidades latentes se conviertan en necesidades manifiestas por la formación de nuevos
hábitos.
La consideración de la salud como la enfermedad deben ser comprendidas como circunstancias biológicas y naturales de
orden económico, social y cultural, ha llevado a la idea de que la salud como tal no existe o que es inalcanzable su medición.
(Morales Calatayud, 1999)
En la definición de la OMS (1960) la salud es el: “estado de completo bienestar físico, psíquico y social y no
solamente la ausencia de enfermedad”.
Aquí aparecen incluidas: calidad de vida, grado de bienestar psicológico, medición de la satisfacción y el estado
de ánimo, vinculación a redes sociales de apoyo y sostén, rendimiento o capacidad funcional.
Resulta necesario revisar el modelo clínico restrictivo hegemónico en el campo de la salud, para pensar en las
contribuciones de la psicología sanitaria.
a) El impacto que la enfermedad tiene en las personas en torno a su rol de enfermos, así como las creencias, actitudes
y conductas que aparecen como facilitadores o barreras en la relación con los profesionales e instituciones
sanitarias.
b) La construcción que efectúan individuos y grupos sociales acerca de los factores que intervienen en la
determinación de la salud y la enfermedad y los factores de riesgo o de protección que amenazan o protegen a
las personas.
d) La participación en redes de apoyo y sostén que mejoran la protección ante la enfermedad potencial para ejercer
un mayor control sobre los episodios que puedan alterar la salud.
a) El efecto de la especialización
b) Los problemas de la sociedad contemporánea: crecimiento demográfico, urbanización, destrucción del ambiente,
fenómenos de complejidad social, científica, económica, geográfica
Romina Gutierrez
d) La crítica a la universidad por parte de los estudiantes, que califican su enseñanza de fraccionada e irrelevante
Las Problemáticas Sociales Complejas (PSC): surgen de la tensión entre necesidades y derechos, la diversidad de
expectativas sociales y el conjunto de diferentes dificultades para alcanzarlas, en un escenario de incertidumbre,
desigualdad y posibilidades concretas de desafiliación (Carballeda, A. 2006).
b) Ausencia de garantías de ser aceptado en el paso de una institución a otra, crisis identitaria, adicciones,
desocupación, migraciones forzosas etc.
c) Estas problemáticas requieren de la interdisciplinariedad que contemple al ser humano y sus circunstancias.
En los equipos de salud lo interdisciplinario se manifiesta cuando la distribución de funciones y la importancia relativa de
cada saber se define en relación al problema y no por el peso o la tradición de cada profesión. Suelen ser equipos con
coordinaciones flexibles y no con jefaturas asignadas según profesión (Stolkiner 2005).
UNIDAD 7
Discapacidad
La Organización Mundial de la Salud define a la discapacidad: “como los aspectos negativos del funcionamiento
humano, es decir limitaciones en la actividad y restricciones en la participación, a partir de un estado o condición
de salud de una persona en interacción con el contexto”.
Al decir “discapacidad”, o “discapacitado” o “persona con discapacidad” estamos nombrando a una población
diversa de distintas edades y nivel socioeconómico, que nació así o que adquirió esa condición en distintas etapas
del ciclo vital.
3) cuidado personal
6) participación en la sociedad
Independientemente del tipo de discapacidad (para ver, oír, comprender, comunicarse, desplazarse)
O del momento y del tiempo de adquisición (innata o adquirida; reciente o de toda la vida),
Romina Gutierrez
Aludimos a personas como tales, sujetos de derechos y de obligaciones, acorde a su edad.
Persona con discapacidad, expresión que conduce también a reconocer y valorar las capacidades de cada uno e
interpretar sus necesidades.
La discapacidad, supondrá daño o acotamiento en algunos órganos o funciones, pueden verse afectadas o
reducidas algunas capacidades (entender, oír, ver, caminar, etc.); poco o muy limitadas. Pero no se pasa a tener
“otras capacidades”, distintas capacidades. Son las mismas, pero acotadas, minoradas.
Se trata, entonces, de “personas con discapacidad”. No son “personas con capacidades diferentes”.
Una capacidad diferente sería, por ejemplo, la que le permitiese a un hombre volar o ver a través de las paredes
o predecir el futuro.
En relación a las necesidades de las personas con discapacidad tienen las mismas que cualquier otra persona, en
todos los órdenes de la vida y a lo largo de su vida.
La denominación, “personas con necesidades especiales”, lleva a pensar o a interpretar que las personas con
discapacidad tienen necesidades que deben ser satisfechas en espacios segregados, también “especiales”.
Muchas personas con discapacidad tienen necesidades específicas (de educación especial, de trabajo protegido),
dentro de las generales (de aprender, de trabajar), relacionadas con las limitaciones o restricciones (de
comprensión, de manejo del tiempo), que su deficiencia o estado negativo de salud impone a su funcionamiento.
En lo que debería trabajarse es en la eliminación de las dificultades que tienen por lo general las personas con
discapacidad para satisfacer sus necesidades, causadas por el propio entorno.
La discapacidad, alude a limitaciones en la realización de las actividades. En función de ello, muchos consideran
que, ya que todos tenemos alguna limitación o dificultad para realizar actividades, “todos somos discapacitados”.
Las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación, para definir la discapacidad son las que
aparecen a partir de una deficiencia, es decir “un problema en las funciones o estructuras corporales, tales como
una desviación significativa o una “pérdida”.
Las llamadas “limitaciones en la actividad son dificultades que una persona puede tener en el
desempeño/realización de las actividades, es decir, entendiendo ese desempeño/realización como “el acto de
involucrarse en una situación vital” o “la experiencia vivida de las personas en el contexto real en el que viven”.
Todos tenemos limitaciones, no todos tenemos discapacidad, solamente aquellos que las experimenten a partir
de un problema de salud o deficiencia.
Algunos ‘nacen así’ pero cualquiera puede enfrentarse a factores diversos que dañen su salud generando
discapacidad o actualizando una predisposición genética.
Esto nos lleva a destacar básicamente dos aspectos que en realidad están concatenados:
Romina Gutierrez
Cuando alguien se refiere al resto de la población como “los normales”, “los sanos”, “los que no tienen defectos”, o “los
convencionales” han equiparado a personas con discapacidad con “anormales o no normales”, “enfermos”, “defectuosos”
o “raros”.
Últimamente parece apreciarse una tendencia a utilizar los términos neutros de personas con y personas sin
discapacidad, lo que objetiva el tratamiento.
Términos como “integración” e “inclusión” se emplean indistintamente en algunos ámbitos o bien han surgido
otros asociados a nuevos paradigmas, con un enfoque de derechos y ciudadanía.
“Condición de discapacidad” alude al individuo con un estado o problema de salud en interacción con el contexto
Y “situación de discapacidad” alude al conjunto de factores o circunstancias que tienen que ver con las personas
en cuanto estén o puedan estar en condición de discapacidad
Atender la discapacidad pasa por estos dos planos, precisamente: las personas concretas y los escenarios concretos;
involucra reconocerla, valorarla y disminuirla apoyando capacidades.
Todo lo cual conlleva hablar de ello y fundamentalmente distinguirlos en el discurso y en la acción comprendiéndolos
cabalmente.
Y esto supone captar, comprender cabalmente la especificidad de la discapacidad y diferenciarla objetivamente de las
otras diferencias para dar la respuesta ajustada a necesidades y demandas de sus portadores.
La discapacidad se funda en un problema de salud y se constituye en la interacción de la persona (con ese problema) y el
entorno.
El estado de salud o la deficiencia de la persona afectada explica, entonces, sólo una parte de la “condición de
discapacidad”.
Una persona estará más o menos limitada de acuerdo a sus propias características y a las del ámbito en que se desarrolle,
es decir al escenario histórico, cultural y geográfico.
Por otra parte, la discapacidad no solo tiene que ver con los que la portan sino con todos, ya sea porque cualquiera puede
adquirirla, porque involucra a otros individuos cercanos en la convivencia cotidiana (familia y allegados) y porque como
ciudadanos somos responsables de generar y conservar entornos accesibles, seguros y saludables para todos.
Históricamente se reduce la realidad al problema individual que cubre e invisibiliza a la persona (modelo medicalista) o a
la discapacidad como creación social, como maquiavélico invento desde el afuera del afectado (modelo social
radicalizado). Ni lo uno ni lo otro.
De nada sirve rehabilitar y equipar adecuadamente para su desplazamiento, a un individuo con problemas motores, si no
se procura un entorno accesible y seguro, que a su vez no se convierta en un estorbo para otras personas (por ej. rampas
mal ubicadas o en estado de deterioro, transporte accesible pero mal diseñado para el usuario sin discapacidad, etc.)
1) diferentes condiciones, reduciendo factores negativos (actitudes, barreras, obstáculos, impedimentos, según
diferentes acepciones)
Romina Gutierrez
2) creando factores positivos (actitudes, facilitadores, apoyos, estímulos). Es tan importante acrecentar la
autodeterminación y la autoestima de cada individuo como reducir el prejuicio y la discriminación, las actitudes
represivas o negativas de una comunidad.
Pérez Bueno llama el desmantelamiento de la discapacidad: “más allá de la situación fáctica, del estado de cosas sobre el
que se erige; es sobre todo el modo en que estas personas convertidas en sujetos se ven llevadas a reconocerse a sí
mismas como discapacitadas, el modo en que experimentan y viven esa forma de ser y estar y el valor y el disvalor que a
la misma confieren. También, por supuesto, (es) el modo en que los demás experimentan y reconocen, en lo que no son
ellos, la discapacidad”.
Reconocer la realidad, llamarla por su nombre y terminar con los eufemismos y las expresiones “suavizantes”, puede
contribuir a ello de una manera concreta y eficiente.
DISCAPACIDAD: cualquier restricción o carencia (resultado de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad
en la misma forma o grado que la que se considera normal para un ser humano.
MINUSVALIA: una desventaja para un determinado individuo, como consecuencia de una deficiencia o discapacidad, que
limita o impide la realización de una función (rol) que es normal para dicho individuo (en función de su edad, sexo y
factores sociales y culturales).
Romina Gutierrez