Bienestar Salud y Medio Ambiente
Bienestar Salud y Medio Ambiente
Bienestar Salud y Medio Ambiente
La salud y el medio que nos rodea están íntimamente relacionados, ya que son
muchos y diversos los factores que nos rodean e influyen sobre el organismo. El
aire que respiramos, el agua que bebemos, el entorno de trabajo o el interior de los
edificios tienen una gran implicación en nuestro bienestar y nuestra salud.
La sanidad ambiental incluye los factores químicos, físicos, biológicos y sociales
externos de una persona, excluyendo los factores genéticos e intrínsecos de propio
individuo.
Para acabar con la malnutrición en todas sus formas es necesario transformar los
sistemas alimentarios.
Un sistema alimentario está formado por todos los elementos (medio ambiente,
población, recursos, procesos, instituciones e infraestructuras) y actividades
relacionadas con la producción, procesamiento, distribución, preparación y
consumo de alimentos, así como los resultados de estas actividades en la
nutrición y el estado de salud, el crecimiento socioeconómico, la equidad y la
sostenibilidad ambiental.
Prevención primaria
Son un conjunto de actividades que se realizan tanto por los gobiernos como por el personal
sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende:
Prevención secundaria
También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de detección
precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar
enfermedades en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en fase
inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar asociada a un
tratamiento eficaz o curativo.
La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar estos han de
darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y Carslon para
justificar el screening de una patología.
1. Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un
marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.
2. Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se
conozca su historia natural.
3. Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso
de encontrar la enfermedad en estado inicial.
4. Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar,
con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien
aceptada por médicos y pacientes.
5. Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.
6. Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo
asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global.
Prevención terciaria
Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un
tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. El
restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención
hospitalaria.
Prevención cuaternaria
La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las
consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario.
Son «las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de
sobretratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para sugerirles
alternativas éticamente aceptables». Concepto acuñado por el médico general belga Marc
Jamoulle y recogido en el Diccionario de medicina general y de familia de la WONCA.
Prevención de accidentes
Durante los periodos vacacionales, la exposición a riesgos que provocan lesiones,
discapacidades y muertes por accidentes incrementa hasta en un 20 por ciento en el
hogar y en la vía pública, por lo que se exhorta a la población a adoptar medidas
preventivas.
Fuegos pirotécnicos
Se recomienda no utilizar fuegos pirotécnicos y, en caso de que se usen, estos deben ser
de luz y no explosivos. Por ningún motivo los niños pueden comprarlos ni maniobrar con
ellos mientras estén sin supervisión de un adulto.
El encendido de estos artefactos debe ser solo en exteriores alejados de las fuentes de
gas, como por ejemplo tanques y cilindros. Hay que recordar que es muy peligroso
guardarlos en los bolsillos por la fricción que se pudiera generar con el movimiento.
Se debe evitar que estos sean dirigidos directamente a personas y hay que mantenerse a
una distancia prudente de ellos, sobre todo de castillos y lanzadores.
Quemaduras
En esta temporada, las quemaduras son más frecuentes en el hogar, por lo que se
recomienda:
No dormir ni dejar el hogar solo con fuentes de calor encendidas (estufas,
anafres, braseros, lámparas de gas, boiler, veladoras, etcétera).
No dejar encendedores o cerillos a la mano de los niños.
No sobrecargar los circuitos electrónicos con decoración navideña.
Proteger enchufes y contactos.
No servir alimentos calientes a niños.
Evitar que los niños jueguen en la cocina y dejar los mangos de los sartenes y
ollas hacia la parte central de la estufa.
¿Qué hacer en caso de quemaduras?
Si son quemaduras leves, colocar la parte lesionada bajo el chorro suave del
agua.
En caso de quemaduras serias, cubrir el área lesionada con un lienzo limpio,
seco y libre de pelusas. Además, retirar cuidadosamente anillos, relojes,
cinturones o prendas ajustadas que compriman la zona afectada antes de que
esta se empiece a inflamar.
Mantener la temperatura corporal y trasladar a la víctima a la unidad médica
más cercana o llamar al 911 para pedir una ambulancia.
En casa
Se recomienda:
Mantener a los niños vigilados en todo momento y evitar que jueguen en la
cocina.
Guardar medicamentos y sustancias químicas bajo llave o en repisas altas, así
como en sus envases originales.
Poner especial cuidado cuando los pisos están mojados.
Evitar tener objetos en el suelo con los que puede ser fácil tropezar.
Dejar bien tapados pilas y aljibes.
En la vía pública
Hay que:
Utilizar siempre el cinturón de seguridad o los sistemas de retención infantil.
Respetar al peatón y los límites de velocidad.
Si se toma alcohol, evitar manejar.
Evitar el sobrecupo en los vehículos.
Llevar consigo un botiquín de primeros auxilios y un estuche de herramientas.
Recordar que, antes de salir a carretera, es importante revisar el estado
mecánico de su vehículo.
En los centros vacacionales
Se recomienda:
Ubicar el puesto de emergencias del lugar donde va a vacacionar.
Si se viaja con niños, asegurar que todas las actividades las realicen junto a un
adulto.
Evitar correr junto a albercas o sobre pisos mojados.
Si se realizan deportes extremos, hacerlo con el equipo necesario y con una
empresa establecida.
Prevención de adicciones
¿Cómo podemos prevenirlas?
Educativo
Familiar
Comunitario
De ocio y tiempo libre
Prevención de violencia
1. Definir el problema.
2. Identificar causas y factores de riego.
3. Diseñar y evaluar las intervenciones.
4. Incrementar en escala las intervenciones que resultan efectivas.
Nuestra sexualidad
La sexualidad humana puede definirse como las diferentes maneras en las que
experimentamos y expresamos nuestra sexualidad, o como lo hacemos como seres sexuales.
La sexualidad es un aspecto central en la vida de las personas. Durante muchos siglos se la
consideró exclusivamente desde el paradigma biologicista, reduciéndose a la genitalidad y
estandarizando binomios entre formas naturales y no naturales de la sexualidad (entre las que
se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación).4
Sin embargo, desde el paradigma de la integralidad, la sexualidad no solo abarca a la
genitalidad sino también a las identidades, los roles de género, el erotismo, el placer, la
intimidad, la reproducción y la orientación sexo-afectiva.5
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la sexualidad es un aspecto central
del ser humano que está presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y
los roles de género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción.
Se siente y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes,
valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones. Si bien la sexualidad puede incluir
todas estas dimensiones, no todas ellas se experimentan o expresan siempre. La sexualidad
está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos,
políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. 6
Por ser seres sociales, las personas construimos nuestra sexualidad con otras personas, por
lo que nuestra corporalidad trasciende a la dimensión biológica. Nuestros cuerpos están
atravesados por la cultura y en ese sentido, es necesario para hablar de sexualidad considerar
distintas categorías como el sexo, el género, los roles de género, los estereotipos de género,
la identidad de género y la orientación sexo-afectiva.
La característica del sexo desarrollado, comprende el grado en que se experimenta la
pertenencia a una de las categorías dimórficas (femenino o masculino). Es de suma
importancia en la construcción de la identidad, parte de la estructura sexual, basado en el
sexo, incluye todas las construcciones mentales y conductuales de ser hombre o mujer. Hay
que tener en cuenta que es muy importante que sepamos cuales son nuestras actitudes más
personales e íntimas hacia la sexualidad, ya que la persona humana se realiza en su
sexualidad.7
Uno de los productos de la interacción de estos holones es la orientación sexual. En efecto,
cuando interactúan el erotismo (la capacidad de sentir deseo, excitación, orgasmo y placer), la
vinculación afectiva (la capacidad de sentir, amar o enamorarse) y el género (lo que nos hace
hombres o mujeres, masculinos o femeninos) obtenemos alguna de las orientaciones
sexuales a saber: la bisexualidad, la heterosexualidad y la homosexualidad.
La definición de trabajo propuesta por la Organización Mundial de la Salud 8 orienta también la
necesidad de atender y educar la sexualidad humana. Para esto es de suma importancia,
reconocer los derechos sexuales (WAS, OPS,2000):