Primer Respondiente
Primer Respondiente
Primer Respondiente
AÑO 2017
1
PROLOGO:
Por allá por el año 1995, cuando ingresé a la Escuela Federal de Suboficiales y Agentes
“Comisario General Alberto VILLAR”, tuve la suerte o mejor dicho los avatares del destino,
que me llevaron a la 3ra Compañía, que por casualidad era la de las Especialidades.
Muchos eligieron la Infantería, Montada o Perros, pero yo elegí la MOTORIZADA, siendo
esa elección la que cambio mi vida.
Hoy desde mi humilde experiencia como motociclista policial de Comisarias, luego de
Transito (vial o caminero) y por último como motociclista de combate, espero que sirva
para aportar contenidos a esta capacitación.
Por el año 2004 comencé a escribir los contenidos de algunos cursos y capacitaciones,
desde los básicos de operaciones motorizadas a otros más específicos, pero hoy es un
día muy especial para mí, porque daremos inicios a un nuevo curso que está pensado
exclusivamente para Uds.
Hoy está en sus manos la presentación de este curso que bautice como PRIMER
RESPONDIENTE MOTORIZADO, la palabra primer es, fue y será porque el motociclista
policial es el primero en llegar; y en su intervención marcara la diferencia en el resultado
de un procedimiento policial.
Los invito a capacitarse, a consultar y despejar todas sus dudas, todos aquellos
interrogantes que surjan durante este curso, que transitaremos y moldearemos juntos, sin
ninguna diferencia de colores de uniformes, jurisdicciones o jerarquías.
Hablaremos en estos días, que transitaremos juntos, de todo. Las medidas de seguridad
en la moto policial, Historia del Motociclismo Policial, las formaciones de desplazamiento y
sus porqués, las señas básicas y todas aquellas cosas que hacen a esta noble profesión
que significa ser MOTOCICLISTAS POLICIALES.
2
Esta cartilla está dedicada a mi esposa Valeria y mi hija Mora, que comprenden la importancia
de capacitarse y transmitir esos conocimientos a los demás en forma desinteresada, como
también a las Autoridades y cursantes que confían en este humilde servidor.
© copyright, prohibida la reproducción total o parcial del presente manual, por cualquier medio, sin el
expreso consentimiento del autor. El presente manual es de uso profesional dentro de la especialidad de
motociclismo policial, en el marco de las reglamentaciones vigentes en cada Institución Policial.
Derechos de Propiedad Intelectual y de Autor, en trámite. –
3
Haciendo Historia ¿que es esto de la Policía Motorizada?
La Historia de la movilidad y del transporte o los vehículos son un poco más antiguas de
lo que imaginamos. Los primeros antecedentes históricos de la rueda se remontan al
lejano oriente y fueron quizás los Asirios o Caldeos sus creadores, no habiendo
información a ciencia cierta.
Ese invento revoluciono la historia de la humanidad, más aún cuando las ruedas fueron
dos, se instalaron en un cuadro y le pusieron un motor, al cual en su conjunto dieron a
llamar motocicleta.
La moto es ese vehículo que nos da sensaciones de libertad únicas, son esas alas que
hacen volar nuestros sentidos; y como suelo decir “nos invita a ser parte del paisaje”.
A principios del Siglo XX, y paradójicamente en la Ciudad de Detroit (Estado Unidos),
conocida como la cuna americana de la industria automotriz, nace la primera Unidad de
Policía Motorizada. Esto fue el año 1907.
Ya para 1909 se crea la Policía Motorizada de Los Ángeles, exigiéndose a sus
componentes un alto grado de destreza en la conducción de la moto policial, forjándose a
su vez el carácter de la especialidad.
También ese año aparece por primera vez el distintivo de la “rueda alada” como
brevet de la especialidad del motociclista policial, que perduran hasta nuestros días en
forma oficial o extraoficial en las mayorías de las unidades motorizadas del mundo.
4
En nuestro país, el día 17 de mayo de 1911, se crea la Sección TRAFICO, de la Policía
de la Capital Federal, siendo su primer Jefe el Inspector Félix Correa. Esta puesta en
servicio en lo largo del tiempo de transformarían en el Dpto. CUERPO POLICIA DE
TRANSITO de la Policía Federal Argentina, actual CPTF.
5
Suboficial del Cuerpo Policía de Transito PFA año 1972
Estos pasos son básicamente los que el motociclista policial deberá realizar previo a
cumplir sus funciones en el servicio externo. Un adecuado control para EVITAR
INCIDENTES VIALES (los accidentes no existen cuando hay prevención)
La limpieza y aseo de la moto policial es indispensable, por sobre todo porque habla bien
o mal, del motociclista policial.
Es una práctica sana, cuando compartimos la moto patrullera, la confección de un libro
de novedades o libreta de móviles, donde detallaremos kilometrajes iniciales y finales del
odómetro, combustible cargado y demás datos del mantenimiento.
6
Revisar los niveles de aceite del motor o líquidos refrigerantes, se reflejarán en la vida útil
de la moto patrullera, calibrar la presión de aire (según el manual) aseguran una
perfecta adherencia a la banda asfáltica y prevendrá los desgastes innecesarios, observar
el reglaje de la cadena (o engrase en las motos cardánicas), evitar salidas accidentales.
Verificar el sistema de frenado completo, desde los fluidos, cables, pastillas, cintas o
discos, prevendrán incidentes, al igual que el sistema de iluminación.
Si realizamos rutinariamente estos pasos, minimizaremos las posibilidades de sufrir
lesiones, con los consecuentes costos.
7
Casco NA Helmets
2) Guantes: esto es un apartado muy especial, dado que tendremos que evaluar
varias cuestiones a saber: ¿podré utilizar mi arma reglamentaria? ¿tiene protección
en las palmas? ¿sirve para bajas temperaturas? ¿de cuero o de tela?, en
conclusión, los guantes ideales serán aquellos que sirvan para todo los
mencionado, o lo mejor, tener varios pares.
La seguridad del Grupo Motorizado (GM) o pareja/binomio, será dada por la manera que
utilicemos para desplazarnos, la seguridad en la marcha, las formaciones, las prioridades
de avance, las velocidades, etc.
Cabe recordar que la conducción segura de la moto, aún más la motocicleta policial,
está fuertemente influenciada por algunas variantes a saber:
a) Las condiciones del terreno, ya sea asfalto, tierra, ripio, tosca, barro, etc.,
sumado a los derrames de aceites, gasoil, agua, químicos o verdín.
b) Factores climáticos, lluvia, niebla, vientos, frio, calor, etc.
c) Factor humano, cansancio, enfermedades, stress, preocupaciones personales.
d) Capacidad del personal, idoneidad conductiva, experiencia en la especialidad, etc.
8
Formación de desplazamiento de Grupos Motorizados.
9
2 1
4 3
Referencias jerarquicas:
1. Subcomisario
2. Oficial Principal
3. Sargento
4. Oficial
Columna de Grupo
10
1- Oficial Principal
2- Sargento
3- Oficial Antiguo
4- Oficial Moderno
Este breve ejercicio mental sirve para reflexionar sobre la importancia de las prioridades y
pondremos como reglas generales que:
1) Ningún motociclista se cruzará a la fila contraria de la columna.
2) La velocidad de desplazamiento será regulada por la moto más antigua.
3) La distancia de seguridad será como minino 1 rueda de distancia y como máximo
media moto.
4) Que la moto antigua deberá asegurar la llegada de toda la formación.
5) Se realizarán todas las señas preventivas (que veremos en breve) que
correspondan.
12
Las SEÑAS INFORMATIVAS O INDICATIVAS, se realizarán por DEBAJO de la línea
del hombro y representarán por ejemplo accidentes geográficos y tipología del terreno,
“BADEN”, “LOMADA”, “RESBALADIZO”, “OBSTACULO”, etc. En algunos casos puntuales
se podrán realizar las mismas con los pies.
La estrategia policial que utilizarse será, un GS por cuadricula o sector, con cualquiera
de las configuraciones nombradas, pero NUNCA, dos motos simples (binomio o pareja).
El GS recorrerá en forma aleatoria las zonas donde según el mapa del delito se considere
ROJA, o aquella de mayor impacto mediático. En sus recorridas realizara selectivos
controles automotores y poblacionales, pudiendo ser apoyados por GS de sectores
linderos.
13
La implementación de los “GRUPOS DE SATURACION GS” respondieron a la
necesidad institucional de darle al conjunto de la Sociedad; Servicios Policiales que
cumplan efectivamente con las expectativas de la ciudadanía.
Es de vital importancia que la presencia policial sea ostensible y con el impacto visual
suficiente para multiplicar el accionar del personal motorizados, contando para esta
situación de los medios específicos de la División GOMF.
ROL OPERATIVO:
Fundamentos:
14
De esta manera se debe discriminar el PROTOCOLO INTERNO DE ACTUACION DE
LOS GRUPOS GS en los ítems de importancia a saber:
Reglas Generales:
15
Diversos ángulos de la intervención
16
Contacto visual y orden de detención
17
Vistas posteriores de orden de detención
18
Coberturas de seguridad
19
Foto desde ángulo posterior
20
Cacheo y zonas de seguridad
Para finalizar con lo referente a los Grupos de Saturación, se puede destacar que la
presencia del personal, actuando coordinada y profesionalmente, pueden marcar una
diferencia positiva en la sociedad.
21
Con los traslados de parcialidades (hinchadas) o micros con jugadores, se deberán usar
pautas especiales que trataremos a futuro, en los contenidos de la cartilla
“INTRODUCCION A LAS OPERACIONES MOTORIZADAS”
22
Capsula de Seguridad Ex CUSTODIA PROTOCOLAR UNO- PFA
Existe un dicho popular, oído más de una vez, pero que puede definir en pocas palabras
la temática de esta apartado de la cartilla: “la imagen no es todo”
El motociclista policial, por el solo hecho de pilotear una moto patrullera, es el blanco de
las miradas de la ciudadanía. Desde el niño que sale de colegio, a la vecina que hace las
compras, no esta exento de ser el punto de atención, razón por la cual es IMPORTANTE
Y VITAL, el uso adecuado del uniforme.
Si analizamos el significado de la palabra UNIFORME implica igualdad entre los
elementos y esa paridad armoniza al conjunto viéndose todos iguales, del punto de vista
Policial o Militar, definiremos que el uniforme es “un medio táctico para el combate”, razón
por la cual deberíamos elegir según el Reglamento, el más idóneo.
Dentro del Reglamento General de Uniformes, Atributos y Distintivos de POLICIA
FEDERAL ARGENTINA, los uniformes de motociclistas policiales se dividen de la
siguiente manera:
23
a) Uniforme de Motociclista Policial, Servicio Ordinario CUERPO POLICIA DE TRASITO
FEDERAL: se encuentra compuesto por Breech, Botas, camisa (manga corta o larga
con corbata según época del año), campera corta de motociclista policial, guantes y
elementos de seguridad habituales.
24
c) Uniforme dos piezas de cuero: si bien este uniforme es obsoleto, se utiliza como
“uniforme histórico”, algunas policías provinciales aun lo utilizan.
25
Estos son algunos ejemplos de utilización de uniforme:
26
Uniforme mixto de transición años 1970, obsérvese el gabán de cuero con breech.
27
Uniforme de Servicio Ordinario de verano, para Oficiales y Suboficiales- año 2002.
28
Personal del Grupo de Operaciones Motorizadas año 2004, nótese la variación de
accesorios.
29
Motociclistas con uniforme protocolar, Custodia de los Reyes de Holanda. Año 2007
30
31
ANEXO I:
Curricullum del Instructor, Sargento 1ro Roberto Claudio RAMIREZ, Div. GOMF PFA
“Curso Básico de Motociclista Policial” Dpto. CUERPO POLICIA DE TRANSITO Año 1998
“II Curso de Atención Prehospitalaria” Complejo Medico Policial Churruca- Visca juntamente con
Cuerpo de Operaciones Especiales de Naciones Unidas (U.N Div. SWAT PARAMEDIC TEAM)
07/12/2004
32
“Curso de Planificación para el Plan de Capacitación Técnico Profesional de la Policía Federal
Argentina” Dirección General de INSTRUCCIÓN 15/08/2014
“Taller de Evaluación de los Contenidos del Plan de Capacitación Técnico Profesional de la Policía
Federal Argentina” Dirección General de INSTRUCCIÓN 06/08/2014
Curso de Oratoria Publica Nivel 1,2,3 y 4 del Instituto Nacional de Oratoria Publica conjuntamente
con la Municipalidad de La Matanza-año 2015
Policía Civil de NACIONES UNIDAS, Peace Operations Training Institute conjuntamente con
CENTRO ARGENTINO DE ENTRENAMIENTO CONJUNTO PARA LAS OPERACIONES DE PAZ
(CAECOPAZ) año 2016
Ética en el Mantenimiento de la Paz, Peace Operations Training Institute juntamente con CENTRO
ARGENTINO DE ENTRENAMIENTO CONJUNTO PARA LAS OPERACIONES DE PAZ
(CAECOPAZ) año 2016
Introducción al Sistema de NACIONES UNIDAS y Orientación para Servir en una Misión para el
Mantenimiento de la Paz, Peace Operations Training Institute conjuntamente con CENTRO
ARGENTINO DE ENTRENAMIENTO CONJUNTO PARA LAS OPERACIONES DE PAZ
(CAECOPAZ) año 2016
Perspectiva de Género en las Misiones de Paz de NACIONES UNIDAS, Peace Operations Training
Institute conjuntamente con CENTRO ARGENTINO DE ENTRENAMIENTO CONJUNTO PARA
LAS OPERACIONES DE PAZ (CAECOPAZ) año 2016
Coordinación CIVIL- MILITAR (CIMIC) Peace Operations Training Institute conjuntamente con
CENTRO ARGENTINO DE ENTRENAMIENTO CONJUNTO PARA LAS OPERACIONES DE PAZ
(CAECOPAZ) año 2016
Derecho Internacional Humanitario y Ley del Conflicto Armado, Peace Operations Training Institute
conjuntamente con CENTRO ARGENTINO DE ENTRENAMIENTO CONJUNTO PARA LAS
OPERACIONES DE PAZ (CAECOPAZ) año 2016
Comando de Operaciones de Paz de las Naciones Unidas, Peace Operations Training Institute
conjuntamente con CENTRO ARGENTINO DE ENTRENAMIENTO CONJUNTO PARA LAS
OPERACIONES DE PAZ (CAECOPAZ) año 2016
33
Mantenimiento de Paz y Resolución de Conflictos Internacionales, Peace Operations Training
Institute conjuntamente con CENTRO ARGENTINO DE ENTRENAMIENTO CONJUNTO PARA
LAS OPERACIONES DE PAZ (CAECOPAZ) año 2016
Observadores Militares de Naciones Unidas: Métodos y Técnicas para Servir en una Misión de
Observadores de NN.UU., Peace Operations Training Institute conjuntamente con CENTRO
ARGENTINO DE ENTRENAMIENTO CONJUNTO PARA LAS OPERACIONES DE PAZ
(CAECOPAZ) año 2016
Programa “Conduciendo por la Vida” LUCHEMOS POR LA VIDA, Asociación Civil, año 2016
“Primeros Auxilios, RCP, y uso de DEA”, ACINDES y AIDER.ORG de Canadá, año 2017.
“Primeros Auxilios, RCP, y uso de DEA”, CEEU RCP ARGENTINA, año 2017.
“yo sé de género, una introducción a la igualdad de género para el Personal de Naciones Unidas”
Centro de Capacitación ONU MUJERES (U.N. WOMEN), año 2017
“Reforma del sector de la seguridad: Derechos y necesidades de las mujeres en los centros
penitenciarios”, Centro de Capacitación ONU MUJERES (U.N.WOMEN), año 2017
34
“Curso Introductorio sobre racismo” El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y
Racismo (INADI) año 2017
“Trata de Personas una violación a los Derechos Humanos”, Escuela de DERECHOS HUMANOS,
Secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural, MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS
HUMANOS, año 2017
Curso de Instructor de Seguridad Vial para la emisión de Licencia Nacional de Conducir, Centro de
Formación en Políticas de Educación Vial, Agencia Nacional de Seguridad Vial, MINISTERIO DE
TRANSPORTE, año 2017.
Educación Vial “Un compromiso social ineludible”, Instituto de Seguridad Vial, año 2017
Curso especial de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos “Que son los Derechos
Humanos”. El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y Racismo (INADI) año 2017
35
Ha participado en las jornadas audiovisuales dictadas en la Escuela de Suboficiales durante el año
2008 para el personal de la Dirección General de COMISARIAS.
Jornada Informativa para Cadetes del Instituto Superior de Seguridad Publica “Gral Don Jose
Francisco de San Martin”, Policia de la Provincia de Tucuman. Junio 2017
36