Histo y Filosofia
Histo y Filosofia
Histo y Filosofia
4
2. Información de los subtemas
3
4. El Código de Hammurabi 14
16
3. Bibliografía
2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:
» Tema:
» Subtemas:
» Unidad:
3
Conceptos preliminares y antecedentes del derecho
“La Historia es la maestra de la Vida” (Cicerón, siglo I A.C). A través de los siglos el
hombre ha creado un acervo cultural y construido una experiencia histórica que le
sirve de base, la cual debe ser aprovechada. De no hacerlo, tendríamos que iniciar
inútilmente los intentos por los que tantas generaciones han pasado, una y otra vez.
Voltaire definió a la historia como “el relato de los hechos que se tienen como
verdaderos, al contrario de la fábula, que es el relato de los hechos que se tienen por
falso”.
Henri Marrou nos dice que “la historia es el conocimiento del pasado humano”.
Conocimiento del pasado humano: sin prejuzgar nada de lo que haya podido suceder.
Diremos conocimiento y no, como algunos otros, «narración del pasado humano» ni
tampoco «obra literaria que pretende referirlo»; sin duda, el trabajo del historiador ha
de concluir normalmente tomando la forma de una obra escrita (y este problema lo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
examinaremos para terminar), pero ésta es una exigencia de carácter práctico (la
misión social del historiador…): de hecho, la historia existe ya, perfectamente
elaborada en el pensamiento del historiador, aun antes incluso de que la haya escrito;
por muchas que puedan ser las interferencias entre ambos tipos de actividad, son
lógicamente distintos.
4
Conceptos preliminares y antecedentes del derecho
En cuanto al primer punto debemos indicar que a la historia solo le interesan aquellos
hechos que son perdurables, el derecho y las instituciones jurídicas son un ejemplo de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
5
Conceptos preliminares y antecedentes del derecho
6
Conceptos preliminares y antecedentes del derecho
Debemos entender que no todas las normas son jurídicas, las hay de trato social, de
convivencia o morales. De allí que debamos caracterizar los elementos definitorios del
derecho:
a) Su carácter social
b) Su bilateralidad
c) Su certeza
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
d) Su permanencia
e) Su coercibilidad
7
Conceptos preliminares y antecedentes del derecho
hacer valer la norma por medio de la fuerza o monopolio legítimo de la violencia por
parte del estado y sus órganos jurisdiccionales. El derecho está sometido a su propio
ritmo histórico, a su propio ciclo que responde a múltiples factores de características
ideológicas, psicológicas, económicas, políticas, religiosas, entre otras. El derecho
cumple de forma genérica la función social de regulación, sin embargo, podríamos
enumerar las funciones sociales del derecho en:
sociales.
8
Conceptos preliminares y antecedentes del derecho
Por último, debemos esbozar de forma breve las categorías jurídicas fundamentales,
las cuáles emergen de la racionalización del derecho mismo; estas son: sujeto de
derecho y obligaciones, objeto sobre el cual recaen los derechos y obligaciones,
actividad o comportamiento de los sujetos, la relación que se establece entre los
sujetos y la norma jurídica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
9
Conceptos preliminares y antecedentes del derecho
Este marco general sirve para estudiar al Derecho, resaltando sus funciones sociales
dentro de la caracterización general de cada época y de cada sociedad, buscando una
mirada histórica en el uso del Derecho. Siendo así haremos algunas aproximaciones,
según cada período:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
10
Conceptos preliminares y antecedentes del derecho
hordas quien detentaba el poder era aquel que se podía imponer por la fuerza,
después los ancianos tenían la potestad de determinar la ley, y con la aparición de la
religión y del culto a los espíritus el líder se convierte en la máxima autoridad política y
religiosa. En este momento la cultura es arcaica con una economía de subsistencia
basada en la caza, la pesca y la agricultura incipiente, y cuyas herramientas son en gran
medida de piedra, que fue avanzando hasta manejar los metales. En este momento la
economía no es aún determinante en la organización de la autoridad, pues en estos
primeros estadios de la sociedad se reconoce la experiencia de los ancestros, de los
antiguos y de los ancianos como la autoridad suprema frente a las conductas lícitas e
ilícitas.
11
Conceptos preliminares y antecedentes del derecho
tener una identidad suficientemente valiosa para que se consideren como la joya de la
civilización. Atenas fue conocida por tener leyes escritas. Luego, cuando Roma deviene
en república conquistadora, arrebata a Grecia el dominio sobre el Mediterráneo
(venciendo a Macedonia y anexando territorios) y a las grandes potencias de Oriente,
adopta muchos aspectos de su forma de gobierno y pensamiento del cual heredaron la
división del poder y la administración del gobierno (res publica).
b) Período Moderno
Algunos lo ubican en la época del descubrimiento de América, otros sin embargo, lo
corren un poco y lo enmarcan entre el momento de los movimientos independentistas
americanos y la revolución francesa. Como había ocurrido ya en la Atenas y la Roma
antiguas, la democracia logró establecerse una vez más como la forma de proteger las
instituciones públicas como instrumento del rechazo al absolutismo. Con el
establecimiento en Estados Unidos del primer régimen presidencialista, con la
promulgación en Francia de los derechos del hombre y del ciudadano, y con el triunfo
definitivo de un régimen monárquico constitucional en Inglaterra con un parlamento
como institución legislativa y reguladora del monarca, durante todo el siglo XIX se dio
una serie de revoluciones y de conflictos que obligaron a los Estados a regular de una
manera más equitativa la vida pública. Paulatinamente se fueron sucediendo reformas
penales a causa de la humanización de las penas al reconocerse la dignidad de la
persona. Con el triunfo del capitalismo como modelo económico se legisla a favor del
libre desarrollo económico. En materia civil, no se realizaron grandes reformas desde
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
los romanos, ya que se encontró que sus instituciones fueron muy adecuadas para
manejar todo lo relacionado con deudas, contratos y obligaciones. La regulación del
trabajo y la búsqueda de una mayor dignidad de la persona en los asuntos de las
necesidades básicas, y el libre desarrollo de empresa, permitió que las personas ya no
se vieran como objetos desechables. Cada asunto se empieza a codificar, generando
códigos civiles, penales, laborales, comerciales, y la igualdad de las personas fue la
representación teórica de la búsqueda de la justicia y de la equidad, dando paso a un
litigio más distributivo ante una autoridad preestablecida y neutral. Sin embargo, aún
12
Conceptos preliminares y antecedentes del derecho
aparecen abusos por parte del Estado, ya que al ser predominante el Derecho escrito,
las autoridades lo podían modificar y excluir de estas garantías a cierto tipo de
personas, caso visible durante la Primera y Segunda Guerra Mundial en donde a pesar
de los esfuerzos de las revoluciones y de grandes teóricos pacifistas, no se logró evitar
que el Derecho fuera usado para satisfacer el deseo de poder político y económico,
presentándose el caso del holocausto nazi, en donde murieron cerca de seis millones
de personas consideradas inferiores.
c) Período Postmoderno
Después de los juicios de Núremberg, el Derecho deja de ser un conjunto de normas
escritas para convertirse en un conjunto de mecanismos y parámetros establecidos
para defender a toda persona, dejando de lado el análisis exegético y dando paso a
una hermenéutica social que fuese conforme a los derechos universales establecidos.
Es esta universalización lo que determina una época postmoderna, en donde el
concepto de Estado-nación pasa a segundo plano y sus principios son sometidos a
estatutos universales adoptados y aceptados por la mayoría de los países. De esta
manera se busca una verdadera garantía de la dignidad humana y una igualdad de
oportunidades.
13
Conceptos preliminares y antecedentes del derecho
14
Conceptos preliminares y antecedentes del derecho
Recomendaciones:
Revisar el artículo de Meneses Quintana y leerlo de forma crítica.
Leer el Código de Hammurabí para hacerse una idea del contenido general y ubicarse
en el contexto histórico.
Al finalizar el tema el estudiante debe ser capaz de responder: ¿En qué medida la
teoría de la civilización contribuye a una concepción del Derecho que relacione su
teoría y su práctica, a partir de la comprensión de los usos sociales del Derecho
observables en el proceso civilizatorio?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
15
Conceptos preliminares y antecedentes del derecho
3. Bibliografía
Bernal Gómez, Beatriz (2010) Historia del Derecho. Cap. 1 (Historia y Derecho) Nostra
Ediciones S.A, México. Disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3263/3.pdf
Bernal Gómez, Beatriz (2010) Historia del Derecho. Cap. 2 (El Derecho Primitivo)
Nostra Ediciones S.A, México. Disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3263/4.pdf
Bernal Gómez, Beatriz (2010) Historia del Derecho. Cap. 3 (El Derecho en la antigua
Grecia) Nostra Ediciones S.A, México. Disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3263/5.pdf
16
ÍNDICE
2.1 La Monarquía 4
3
2.2 La República 11
2.3 El Imperio 18
30
3. Bibliografía
2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:
» Tema:
El derecho Romano
» Subtemas:
1. La Monarquía
2. La República
3. El Imperio
4. Crisis del Imperio Romano y expansión del cristianismo
» Unidad:
3
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
2.1 La Monarquía
1. Consideraciones Generales
El tema dos de la primera unidad está dedicado a una revisión elemental del derecho
romano y facilitará a los alumnos la comprensión de algunas de las instituciones
jurídicas que forman parte de nuestro Derecho privado, a través de los distintos,
códigos y leyes nacionales y lo introducirá en el estudio del Derecho público, toda vez
que es necesario no olvidar que los cambios políticos que se dan dentro de una
sociedad influyen en la creación de sus instituciones privadas.
4
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
FONDO
P
D
O
E
L
L
Í
Monarquía D
T
C
Í
H
C
O
O
R
S República O
O
M
C
A
I
N
A
Imperio O
L
2. La Monarquía
5
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
Al sur de Italia, pequeñas aldeas de umbríos, los latinos, se asientan y conforman una
confederación llamada Alba Longa formada entre las “siete montañas” tanto por
latinos como por sabinos. Esta unión, posiblemente formada con el fin de defenderse
de los etruscos, puede haber sido el origen de Roma.
Sin embargo, la historia arcaica de Roma, citada por los historiadores romanos no
coincide con lo anteriormente expuesto, debido principalmente a que fue escrita de
una manera fantasiosa, después de las guerras púnicas, basándose en tradiciones
nacionales y en datos de archivos sacerdotales, y sobre todo enriqueciéndola con las
tradiciones griegas, haciendo a Roma, a través de Alba Longa, la heredera de Troya. De
allí surge la leyenda de Rómulo y Remo, los gemelos alimentados por una loba, que
luego fundarían Roma.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
6
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
De acuerdo a los autores romanos, este acontecimiento sucedió el 21 de abril del año
753 a. C. La base étnica de los romanos fue aportada por tres pueblos: los ramneses,
los ticienses y los etruscos.
Es el Código más antiguo del Derecho Romano, se basaba en el Derecho Oral de los
Quirites1. Sirvió a la consolidación del Estado romano. Basado en los principios:
salvaguarda del patrimonio, autoridad del “pater familia” como única autoridad del
derecho y fijación de castigo para las infracciones.
Las primeras tribus que conformaron Roma se hallaban bajo la autoridad de un rey,
que no gobernaba de manera absoluta, sino mediante el auxilio de un cuerpo
colegiado conocido como: el senado.
cien patricios y así comenzó sus guerras de conquista. Los patricios ejercían su poder
en asambleas llamadas comicios por curia. Estos comicios eran los que elegían al rey y
lo investían de autoridad; también promulgaban las leyes: leges curiatae. El voto se
emitía por curia. Dentro de cada curia se votaba por persona para determinar el
sentido en que ésta votaría en los comicios.
1
Quirite: ciudadano de Roma primitiva o descendiente de él, que por ello gozaba de innumerables
privilegios.
7
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
El rey subsumía tres grandes funciones: jefe del ejército, magistrado judicial y sumo
sacerdote. Pero, para tomar decisiones, el rey consultaba con el senado, cuerpo
integrado por los patres quienes eran personas mayores con mucha experiencia,
algunos de los cuales eran, incluso, magistrados.
» El rey
» El Senado
A estas instituciones se habrán de sumar los Comicios centuriados, creados por el Rey
Servio Tulio. El periodo monárquico de Roma duró aproximadamente 250 años,
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
8
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
3. La caída de la Monarquía
9
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
Los romanos consideraron a la costumbre como una fuente formal del Derecho de
gran importancia; en ciertos pasajes del Corpus Iuris se consideró que podía abrogar a
la ley (D 1.3.32), también podía erigirse en intérprete de las leyes (D 1.3.37).
Algunos autores afirman que las más antiguas leyes de Roma fueron las leyes regias,
las cuales eran pronunciamientos solemnes del rex ante los comicios curiados de
contenido civil o penal y con una gran carga de elementos religiosos (fas) aplicadas
principalmente al culto y a las relaciones de la vida civil; v. gr. la ley atribuida a Numa
Pompilio que condenaba el asesinato voluntario de un hombre libre (parricidium
D.48.9). Según la tradición, Sexto Papirio, de la época de Tarquino el Soberbio reunió
en el siglo VI a.C. estas disposiciones (ius Papirianum D. 1.2.2.2).
10
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
2.2 La República
Aparecen así, elegidos para gobernar Roma: Lucio Tarquino Collatino y Lucio Junio. En
el ámbito civil, los dos cónsules magistrados que fungían como Judez Praetor, se
reservaron el imperium. Ambos se repartían las funciones, tanto civiles como militares,
al mismo tiempo que uno a otro delimitaban su actuación y las resoluciones se
dictaban de manera conjunta.
Otros autores, coinciden en que la transición hacia la República se fue dando lenta y
gradualmente. Refieren que la caída de la monarquía etrusca pudo relacionarse con el
declinar del poder militar de los etruscos y con el fracaso de intento de expansión por
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
el Sur de Italia (campaña), donde fueron derrotados en Cumas por los griegos de
Siracusa en el año 474 a.C. y en consecuencia, la nobleza latino-sabina, derrocó al
monarca, alentados por los griegos del Sur de Italia que fomentaban la sublevación de
los pueblos del Lacio. A los efectos de nuestro estudio, podemos tomar una u otra
posición; sin embargo, lo importante a destacar es el cambio de fondo operado a nivel
político, que incidió en el desarrollo del derecho.
11
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
1. El Consulado y la Magistratura
Como consecuencia de la lucha de clases en Roma, los magistrados de origen militar
gobernaron entre los años 445 a 367 a. C., primero en ternas y más tarde en grupos de
seis. Los cónsules en figura de pares, aparecen históricamente en el año 367 a. C., en el
que las Leges Liciniae Sextiae o bien crearon esta suprema magistratura o la
restauraron. Al inicio de la República, los magistrados eran nombrados por sus
predecesores, sin embargo, el pueblo levanta la voz y empieza a intervenir en su
nombramiento hacia el siglo V a. C., aun cuando ésta fue muy limitada.
Reunida la plebe en asambleas cuyo nombre era concilia plebis, elegían a los Tribunos
de la misma y a los Ediles plebeyos quienes auxiliaban a los primeros. Las disposiciones
legales que emanaban de las asambleas de la plebe, se denominaban plebiscitos
(plebiscita).
12
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
» Con la ley lex Valeria Horatia de plebiscitis del 449 a.C., se impone la
observancia general de los plebiscitos.
» La plebe obtiene el derecho a ocupar magistraturas.
» Tienen acceso al sacerdocio en calidad de augures y de pontífices.
» Condonación y moratoria de deudas y la abolición de la ejecución personal por
deudas.
La labor de los tribunos de la plebe, en un inicio fue brillante, entre sus logros más
connotados se encuentra la redacción de la Ley de las XII Tablas, mismas que
constituyen un punto de partida del derecho romano escrito, sin embargo, con el paso
del tiempo, se volvieron demagógicos, enfrentándose, incluso, al senado. En la
República, al orden jurídico de este período se le denominó Derecho preclásico, que
abarca desde la expedición de la Ley de las XII Tablas (451 a.C.) y hasta la expedición de
la Lex Iulia Iudiciorum Privatorum (17 a.C.).
13
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
bien ofrece una mayor seguridad jurídica, es solo aplicable a los ciudadanos romanos.
14
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
Dictador”, que era un magistrado único y extraordinario que asumía todos los poderes
por un período no mayor a seis meses y en circunstancias extraordinarias. En cuanto a
la estructura jurídica, Roma fue gobernada en tiempos de la República, esencialmente
por tres instituciones políticas: la magistratura y el Senado, con la intervención del
pueblo a través de los comicios. En esta etapa se consolidó un gran éxito de la política
exterior romana: la conquista y extensión del territorio. Esto que generó crisis
económicas, políticas y sociales que acabaron con la República y fueron el caldo de
cultivo para la irrupción del Imperio. Resulta interesante comparar la caída de la
15
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
Fuente: http://bit.ly/2WqNcEO
Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana –y sin ir tan lejos en el
espacio– nos encontramos en un punto crítico: la República se encuentra en
decadencia. La intriga y el desarrollo violento de los hechos políticos y
económicos desencadenan, a lo largo de los siglos, una inestabilidad que llevará
a la agonía a un supuesto sistema donde reina la “democracia” y la “libertad” lo
que dará lugar a las formas tiranas y fascistas imperiales. Y es que Roma y Star
Wars tienen mucho en común: la realidad y la ficción muchas veces se dan la
mano. No es casual la similitud entre ambas. Ya, Arnold J. Toynbee, en sus doce
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
6. Reflexiones
¿Qué hechos constituyen signo de la decadencia en la República Romana?
¿Qué papel juega el poderío militar?
16
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
17
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
2.3 El imperio
EL IMPERIO
Es el sistema cuyo poder político real estaba en manos de un solo individuo: el Emperador.
Se inauguró con el emperador Augusto (Octavio). El Senado quedó limitado a ser un
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
En esta época se llega a un estado de unión del Imperio, basado en cuatro procesos, a
saber: 1. transformación del vínculo de alianza o federación en el de anexión. 2.
integración del estado nación dominante y los territorios dominados. 3. un mismo tipo
de organización y sistema municipal. 4. reconocimiento de ciudadanía a todos los
2
De allí viene el nombre del mes de agosto
18
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
hombres libres del Imperio. La política de Augusto, trajo orden, paz, seguridad y
prosperidad a todo el Imperio, la administración de las provincias paso a ser de trato
justo, y ya no de explotación, se buscó instaurar una moral social y religiosa, y se
propugnó por el restablecimiento de la clase de pequeños propietarios rurales, a
través del reparto de tierras a veteranos. Es así como, por casi dos siglos, en
prácticamente toda la cuenca del Mediterráneo, se experimentó vivir en paz y con
prosperidad.
De acuerdo con el criterio jurídico, en estos siglos emergió el derecho clásico que
comprende desde la expedición de la Lex Iulia Iudiciorum Privatorum (17 a.C.), hasta la
muerte del jurista Modestino (229 d.C.).
19
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
20
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
» Senadoconsultos
Durante la República, el Senado era consultado por los magistrados con respecto a
funciones de gobierno, básicamente materia de Derecho público, por lo que carecían
de valor preceptivo para los cives. No fue, sino hasta en época de Augusto que las
decisiones del Senado, los senadoconsultos se convirtieron en fuente formal del
Derecho. Según algunos autores, los senadoconsultos fueron importantes en materia
de Derecho privado y quizá tomaron el lugar de las leges una vez que los comicios
cayeron en desuso. El propio Ulpiano incluye a los senadoconsultos dentro del sistema
de fuentes del Derecho civil.
El proceso de creación de estas nuevas normas jurídicas se realizaba de la siguiente
manera: el príncipe enviaba una propuesta al senado (oratio principis in senatu
habita), ya sea de manera personal o por un magistrado (praefectus urbi) a indicación
suya; dicho órgano colegiado analizaba dicha propuesta y dictaba su parecer
(senatusconsultum) a los que posteriormente se les otorgaba eficacia normativa
general y propia. Con Adriano (117-138 d.C) el único proponente fue el emperador, de
ahí que en muchas ocasiones más que referirse a un senadoconsulto se hacía la
indicación de una oratio principis.
» Constituciones imperiales
En el nuevo sistema político del principado, al lado de la fugaz actividad comicial y de
la sumisión de los senadoconsultos a la voluntad imperial, el príncipe tuvo también una
importante participación en el campo de creación del Derecho. Así, las normas
emanadas directamente del emperador recibieron el nombre de constitutio principis,
esto es, la manifestación de voluntad normativa del emperador, ya sea en forma
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
general o particular. También fue a partir de Adriano con su idea centralizadora del
poder, cuando estas nuevas formas de creación del Derecho se conviertieron en
vinculates y, con el tiempo, en la única fuente formal del Derecho. Es por ello que Gayo
señalaba que la constitución del príncipe es lo que el emperador establece por
decreto, edicto o rescripto, y continúa diciendo que jamás se ha dudado que las
constituciones tienen fuerza de ley, pues el emperador mismo tiene el imperio en
virtud de una ley.
21
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
Alto Imperio Bajo Imperio Nerva, Trajano, Adriano, Antonio Pío, Marco
Romano Romano Aurelio y Cómodo
(27 a.C.-305 (305 al 476 d.C)
Séptimo, Caracalla, Macrino, Heliogábalo y
d.C.) Alejandro Severo
Diocleciano y Constantino
22
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
» Guarniciones limítrofes.
» Cuerpo móvil estratégico.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
» Guardia palaciega.
23
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
24
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
nunca en contra de ella. Así lo ordena una constitución de Constantino del 319 d.C.
no es despreciable la autoridad de la constumbre y del uso de largo tiempo, pero
no ha de ser válida hasta el punto de que prevalezca o sobre la razón o sobre la ley
(C. 8.52.2).
25
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
» Constituciones Imperiales
Las constituciones imperiales conservaron en este período las mismas
denominaciones de la época clásica, aunque en el fondo fueron distintas. Las
Principales constituciones fueron:
a) Edicta: leyes publicadas directamente ad populum o dirigidas a la población de
una determinada región, provincia o ciudad, o bien se dirigían a los más
elevados funcionarios del Imperio, a quienes se les confiaba la misión de darles
publicidad.
b) Orationes: fueron una derivación de aquellas que promovían los
senadoconsultos durante el Principado, pero a partir del Dominado se
equipararon a una ley imperial, que para obtener vigencia se requería su
promulgación por el Senado de Roma y por el de Constantinopla.
c) Mandata: decisiones administrativas que durante el Dominado perdieron su
carácter de fuente formal de Derecho, ya que las instrucciones dadas a los
funcionarios en particular se expedían mediante leyes generales.
d) Sanctiones pragmaticae: disposiciones relativas a provincias concretas o a un
determinado grupo de personas, destinadas a resolver problemas transitorios,
pero emitidas por razones de urgencia y casi siempre a petición de autoridades
o entidades públicas.
» Jurisprudencia
La instauración del Dominado trajo consigo el abandono de la antigua práctica del
Derecho, lo que generó en el siglo IV d.C. una repentina decadencia de la
jurisprudencia; ya que sus cultivadores no eran ya las principales cabezas de la élite
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
26
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
Justiniano, teniendo al mando del ejército a los generales Belisario y Narces, destruyó
a los reinos ostrogodo y vándalo, y logró reconquistar la península itálica y el África.
Justiniano trató de imponer el orden regulando tanto la ley como la religión, apoyando
y defendiendo fuertemente a esta institución. Justiniano encargó a una comisión
integrada por diez miembros, entre los que destacaron Juan de Capadocia, Teófilo y
sobre todo Triboniano, una compilación de las mejores constituciones, una antología
27
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
de los grandes jurisconsultos, así como la redacción de una manual de derecho con
vistas a la utilización didáctica. Con esta finalidad práctica, tanto las antiguas leyes,
como las nuevas normas emanadas de la voluntad de los emperadores fueron
modificadas en todo lo necesario para poder ser aplicadas y obtener el carácter de ley
vigente.
a) El Código
En febrero de 528 a través de la constitución Haec quae necesario Justiniano ordenó
que se integrara una comisión de diez jurisconsultos a las órdenes de Juan de
Capadocia. Esta comisión debía de compilar las leges contenidas en los Códigos
Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano y de algunas constituciones posteodosianas.
La compilación fue publicaa en 529 con la constitución Summa rei publicae, bajo el
título de Codex vetus; se prohibió utilizar todas aquellas leges no contempladas bajo
pena de crimen falsi. Posteriormente, en 534 Justiniano mediante la constitución Cordi
nabis est ordenó la edición de un nuevo código llamado Codex repetitae praelactionis,
con el fin de adecuarla a lo recogido en el propio Digesto e incluyendo constituciones
que Justiniano promulgó entre los años de 529 y 534. Compuesto por doce libros,
dividios en títulos y éstos en constituciones colocadas en orden cronológico.
b) El Digesto
Con la expedición de la constitución Deo auctore del 530, Justiniano autorizó a
Triboniano para nombrar a una comisión a fin de realizar una selección de textos de los
juristas clásicos con el objeto de adecuarlos a la realidad social del siglo VI, evitando
eventuales contradicciones y antinomias. Mediante la constitución de Tanta de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
diciembre del 533, Justiniano ordena la publicación del Digesto (Pandectes en griego)
con fuerza de ley desde el 30 de diciembre de ese año. La obra está dividida en
cincuenta libros y estos en títulos, se subdividen en fragmentos y éstos en un
principium y párrafos compuestos con poco más de nueve mil fragmentos,
pertenecientes a 39 juristas.
28
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
c) Las Instituciones
La redacción de esta obra estuvo a cargo de Triboniano, Téofilo y Doroteo. Publicadas
en 533 d.C. a través de la constitución Imperatoriam Maiestatem. Se inspiran en el
texto de Gayo, especialmente las Instituciones. Asimismo, contenía fragmentos de
obras de Marciano, Florentino, Paula y Ulpiano. Se le otorgó el valor propedéutico para
los estudios de derecho, por lo que se dirigió a la juventud ansiosa del conocimiento de
las leyes (cupida legum iuventus). La obra también debía ser aplicada en los tribunales.
Esta obra está dividida en cuatro libros y estos en títulos subdivididos en párrafos.
d) Las Novelas
En el año de 565 se publicaron las Novellae Constitutiones, también conocidas como
Novellae, compuesto de las constituciones imperiales promulgadas por el propio
Justiniano que las expidió con posterioridad a la publicación del Codex repetitae
praelactionis del 534 d.C.
1. Recordar las distintas etapas del Derecho romano (arcáico, preclásico, clásico
y posclásico)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
2. Relacionar los períodos históricos de Roma con las etapas del Derecho.
3. Características principales de cada etapa del Derecho Romano.
4. Fuentes del Derecho Romano en cada etapa.
5. Explicar que es un plebiscito y relacionarlo con la figura que lo consagra en el
Derecho vigente.
6. Valorar la obra recopiladora del Emperador Justiniano dentro de la cultura
jurídica occidental.
29
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Romano
3. Bibliografía
» Bernal Gómez, Beatriz (2010) Historia del Derecho. Cap. (4) Nostra
Ediciones S.A, México. Disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3263/6.pdf
30
ÍNDICE
3. Bibliografía 15
2
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:
» Tema:
El Derecho Canónico
» Subtemas:
» Unidad:
3
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Canónico
Fusión del Derecho Romano y canónico fue el esqueleto durante varios siglos del sistema
jurídico de la Europa Continental. Se relaciona con el derecho elaborado por la Iglesia,
desde sus orígenes hasta el momento de su penetración en el mundo jurídico europeo.
El derecho canónico es definido por algunos como una disciplina de tipo jurídica que
se encarga del estudio, análisis y regulación jurídica de todo lo concerniente a
la Iglesia Católica. Se basa en una serie de normas, principios y procedimientos para
realizar esta regulación. De acuerdo a su etimología el término derecho canónico
deriva del griego «kanon» o «κανον» que quiere decir «norma», «regla» o «medida»;
por lo que hace referente directa al grupo de leyes que rigen la Iglesia Católica;
también se ocupa de normalizar o regularizar el comportamiento y las actividades que
realizan sus miembros en relación a las comunidades.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Al tener el derecho canónico un origen divino, existe una fuerte correlación entre la
teología y el derecho canónico. Se trata de un conjunto de principios de derecho divino
que se complementa con otros de derecho natural y de derecho derivado de las
circunstancias históricas.
4
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Canónico
Las fuentes del derecho canónico se agrupan en dos tipos: divinas y humanas. Las
primeras son las que derivan directamente de Dios, es el derecho revelado en las
Santas Escrituras: la Biblia, el antiguo Testamento y los Evangelios o nuevo
Testamento. Las segundas se refieren a aquellas que emanan de la autoridad de la
Iglesia, pueden ser universales o locales.
3. Los Concordatos
CONCORDATO
Es un acuerdo, pacto o tratado entre la Iglesia Católica (La Santa Sede) y el gobierno de un Estado
para regular las relaciones entre ellos, en materias de mutuo interés
Los tratados que la Santa Sede celebra con los Estado confesionales, que tratan sobre
la aplicación del derecho canónico en ellos y contiene derecho pontificio (expedido por
el Papa) son conocidos como Concordatos. Mediante los Concordatos se busca
promover la doctrina de la Iglesia a lo interior del sistema jurídico de aquellos países
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
signatarios. Uno de los ejemplos que más destacan tiene que ver con la moral sexual
de la iglesia, basada en la abstinencia. El Vaticano ha intentado introducir en los países
latinoamericanos reformas afines a sus ideas, como la implantación del Día del Nonato,
del “Derecho a la Vida desde la Concepción”, o del “Derecho de los padres a educar a
sus hijos conforme a sus convicciones” y la política de castigar a las mujeres que
aborten, bajo cualquier circunstancia.
5
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Canónico
6
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Canónico
Desde sus orígenes, en tiempo del Imperio Romano, la religión cristiana pasó por
momentos significativos que vale la pena destacar. Jesús nació en la época del
Emperador Augusto y murió en tiempos de Tiberio, dando origen al nacimiento de la
nueva religión.
permitidas.
c) El Edicto de Teodosio II (380) mediante el cual el cristianismo se convirtió en la
religión oficial del Estado romano.
7
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Canónico
El Derecho Canónico no hubiera podido existir sin el romano, pero no hay que suponer
que surge en oposición a éste; pues uno y otro se complementan. Como metáfora,
podemos decir, que en la conocida imagen de alma y cuerpo “al Derecho Canónico le
corresponde ser: el alma” “al Derecho Romano ser: el cuerpo”.
8
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Canónico
1. La etapa justinianea con el Corpus Iuris Civilis que constituye la primera forma
del romanismo.
2. La etapa místico universalista propia de la Alta Edad Media, marcada por la
impronta ideológica del Sacro Imperio Romano Germánico, bajo la figura del
Emperador Carlomagno.
3. La etapa técnico universalista enmarcada en la Baja Edad Media, que cuenta
fundamentalmente con la producción científica y práctica del llamado ius
commune europeo, producto del trabajo común de legistas y canonistas.
4. La etapa republicano revolucionaria que emerge con la Revolución Francesa y
es portadora de un romanismo anticristiano.
5. La etapa técnico universalista de la llamada Escuela Histórica del Derecho
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
9
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Canónico
Por otra parte, como consecuencia del desmembramiento del Imperio Romano de
Occidente y del relativo aislamiento en que quedan los reinos germánicos que lo
sustituyen, surgen los llamados derechos canónicos nacionales, emanados de los
concilios nacionales o provinciales, que cuentan con un tronco común, pero que varían
en su legislación secundaria. Surgen así los derechos canónicos hispánico, itálico,
gálico, oriental y africano.
1. Fuentes Formales
a) La dogmática: estudia los dogmas jurídicos y sus tipos; dichos dogmas se
extraen mediante la lógica de ciertos preceptos jurídicos.
b) La Doctrina: representada por la elaboración teológica de la Patrística.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
10
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Canónico
2. Fuentes Históricas
a) La Dionysiana también llamada Hadriana por haber sido obsequiada por el
Emperador Adriano I a Carlomagno en el siglo VIII.
b) La Isidoriana o Collectio Hispana, atribuida a San Isidoro de Sevilla, entre los
siglos VII al IX. Comprende los concilios orientales y africanos; así como
decretales pontíficas, desde las emitidas por el Papa Damaso I (366) hasta las
dictadas por el Papa Gregorio Magno (604).
c) La Lex Romana Canonice Compta.
d) La Collectio Anselmo Dedicata.
e) El Liber Decretorum.
En sintonía con el pensamiento legalista y estatalista en el tránsito entre los siglos XIX y
XX y bajo el influjo de las tesis modernizadoras y secularizadoras, se perdió de vista en
buena parte el significado de la dimensión religiosa en el derecho. Desde el punto de
vista de la Iglesia, la historia del propio derecho se ha ligado y se liga todavía muy a
menudo a lo confesional y se practica desde la perspectiva de una comprensión
específica de la realidad: la religiosa. A ello se añade que épocas muy importantes,
pero, sin embargo, claramente separadas temporalmente, concentran prácticamente
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
11
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Canónico
En la segunda mitad del siglo XI (1073-1085) se produjo una gran reforma en la Iglesia
católica, liderada por el Papa Gregorio VII, dentro de cuyos objetivos principales
estuvo: el fortalecimiento del poder del pontífice sobre los otros poderes y la
unificación del Derecho Canónico para convertirlo en un ordenamiento jurídico vigente
para todo el mundo cristiano. Superando así, los particularismos de la Alta Edad
Media. Para lograr este fin se consideró al Papa como supremo legislador. Esto dio
lugar al inicio de un movimiento recopilador del Derecho Canónico, que coincidió en
tiempo con la fundación de la Universidad de Bolonia en Italia y con los estudios de
Derecho Romano que allí se realizaban.
Civiles de Justiniano.
12
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Canónico
Una vez fusionado los textos del derecho canónico por glosadores, postglosadores e
intérpretes; tanto el derecho canónico como el romano integrarían el Ius Commune o
Utrumque Ius, esto es, el derecho común; columna vertebral durante varios siglos del
sistema jurídico de Europa continental.
2. Causas de su Difusión
a) Políticas
El apoyo de los reyes de los nacientes países europeo al derecho imperial contenido en
la compilación justineanea. Dichos reyes se atribuyeron a sí mismo el poder político
que el emperador tenía sobre el imperio. Para lograrlo recurrieron a la figura de la
plenitio potestatis, la cual consistía en considerar que cada rey en su reino tenía un
poder tan pleno y tan amplio como el que los textos romanos atribuían al emperador.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
b) Sociojurídicas
La fundación y desarrollo de las universidades, primero en Italia y luego en resto de
Europa. A esas casas de estudio concurrían una gran cantidad de estudiantes de todo
el continente que se encargaron del análisis y la interpretación de los cuerpos del
derecho ya integrados: el civil y el canónico. La cátedras más importantes que se
dictaban en dichas universidades eran la de Instituta, Digesta, Codex, Cánones,
Decretos, Decretales, etc., bajo un sistema de estudio justineaneo.
13
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Canónico
c) Sociales
La inserción de estudiantes provenientes de la burguesía o baja nobleza, algunos
provinciales, que cuando regresaban a sus países de orígenes se convertían en
asesores de las respectiva Corona o asesores reales de la burocracia del rey, o maestro
de universidades, jueces o letrados de los tribunales respectivos. La difusión de los
libros a través de la imprenta también contribuyó significativamente en su expansión
en el continente. El derecho común se ubicó en la Corte, el Foro, las Universidades y la
legislación.
Su introducción chocaba con los derechos tradicionales de los países receptores y con el
derecho real (proveniente del rey). Se produjeron conflictos entre el viejo derecho y el
nuevo derecho común. Dicha lucha tuvo mayor o menor intensidad, según el país de
penetración
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
14
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado / El derecho Canónico
3. Bibliografía
» Bernal Gómez, Beatriz (2010) Historia del Derecho. Cap. 7 (Desarrollo del
Derecho Canónico) Nostra Ediciones S.A, México. Disponible en:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3263/9.pdf
» Castro-Camero, Rosario (2010) Ius Commune: Fundamento del Derecho Común
Europeo e Iberoamericano. Breve Aproximación. Boletín Mexicano de Derecho
Comparado, año XLIII, Nro. 128, pp. (671-700) Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/bmdc/v43n128/v43n128a4.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
15
ÍNDICE
3. Bibliografía 20
2
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado.
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:
» Tema:
La Sociedad Feudal.
» Subtemas:
» Unidad:
3
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado.
El período medieval, desde el punto de vista religioso, estuvo marcado por una serie de
acontecimientos, que procuraron fortalecer el poder del papado y generaron un
importante fervor religioso en Europa. A este proceso se agregarán las medidas
adoptadas en el siglo XIII por el reino de Castilla para el tratamiento de judíos y moros,
que, si bien mantenían excluidos a estos grupos, no se le negaba su existencia en un
reino cristiano. Por último, se analizará a la Inquisición Española, medida adoptada por
los Reyes Católicos en el siglo XV para proteger y garantizar la recién alcanzada unidad
castellana-aragonesa suscrita en las Cortes de Segovia.
a) Las cruzadas
Las campañas religiosas-militares de las cruzadas iniciaron en el siglo XI, cuando Alejo I
(Emperador de Bizancio) solicitó ayuda a los reinos cristianos de occidente a fin de
contener los ejércitos musulmanes que atacaban las caravanas de peregrinos y
ocupaban los lugares sagrados en Jerusalén. En el marco del concilio de Clermont, el
Papa Urbano II anunció el apoyo de los cristianos para la protección de los lugares
sagrados, otorgando a los que participaran la indulgencia papal. El anuncio realizado y
la promesa papal y las convocatorias hechas en todos los reinos por Pedro de Amiens
“el Ermitaño”, generaron en la sociedad europea el interés de participar masivamente
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
en las campañas militares que condujeron a la I Cruzada, realizada entre los años 1095
y 1099.
4
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado.
Las siguientes cruzadas se desarrollaron en los siguientes años: Segunda Cruzada (1144-
1148), Tercera Cruzada (1187-1191) y la Cuarta Cruzada, desarrollada entre los años
1202-1204; estas cruzadas se organizaron por varias razones: 1. División y
enfrentamiento de los reinos musulmanes, generando la radicalización anticristiana
entre ellos, ya que, procedieron a la conquista violenta de Tierra Santa 2. Las cruzadas
que sucedieron al primer movimiento militar-religioso no alcanzaron sus objetivos, así
que cada cruzada subsiguiente, mantenía por objetivo alcanzar la victoria en la
conquista de Jerusalén y la expulsión musulmana de ella, sin embargo, problemas de
carácter económico y militar impidieron que las mismas fuesen ejecutadas.
A las cuatro cruzadas principales le sucedieron las cruzadas menores con el objetivo de
conquistar Tierra Santa, sin embargo, los embates de las epidemias y fallas estratégicas
ocasionaron su fracaso; el ímpetu por el rescate de Tierra Santa y las promesas de
indulgencia papal llegaron a tal nivel que en el año 1212 se produjo una “Cruzada de
niños”, integrada por niños; quienes al partir a los puertos para embarcar a Tierra Santa,
tampoco no lograron sus objetivos, siendo capturados y vendidos como esclavos. Un
segundo elemento, generado por las cruzadas, fue el incremento de las reliquias
religiosas en Europa, fortaleciendo el fanatismo religioso entre católicos. Incluso, se
declararon cruzadas contra reyes católicos por conflictos que estos tenían con la Santa
Sede.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Las Cruzadas tenían por interés la conquista de Tierra Santa, generando incluso, el
enfrentamiento entre reinos cristianos. Pero desde el punto de vista político, los reinos
europeos en sus leyes dictaron estatutos en que se les reconocía a judíos y musulmanes
sus derechos a integrarse en la sociedad, un ejemplo de ello, se observa en las Siete
Partidas Alfonsinas (Siglo XIII). Las Partidas Tercera, Cuarta y Séptima establecían los
5
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado.
Las normas planteadas por las Siete Partidas declaraban a los judíos y musulmanes como
súbditos de nivel inferior, pero no negaban su existencia, ni procuraba su conversión
forzosa.
c) La Inquisición española.
Los orígenes de la Inquisición se localizan en el siglo XIII con la Bula Ad abolendam del
Papa Lucio III, teniendo por objeto el combate contra los Cátaros en Francia.
Posteriormente, en el Reino de Aragón, en el mismo período, en la península ibérica esta
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
6
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado.
La Inquisición Española se puede dividir en tres etapas que sustentan sus alcances y fines
de la misma, la primera etapa se localiza entre los años 1480-1530, dedicada contra los
conversos; la segunda se localiza entre los años 1560-1714 donde la persecución fue
realizada en contra de los moriscos; a los actos de interrogación y “autos de fe”, se
agrega la publicación del Index librorum prohibitorum (Índice de libros prohibidos),
donde las autoridades del Santo Oficio señalaban los libros que los cristianos tenían
prohibido leer bajo la pena de excomunión. Es de destacar que dicho índice, siguió
siendo publicado por la Santa Sede, hasta mediados del siglo XX, agregando música,
películas y obras de arte.
La Inquisición en Europa existió hasta el siglo XIX, siendo derogada, tanto por Francia
(Resoluciones en el marco de la Revolución Francesa), como por España, por José I (José
Bonaparte) tras suscribirse los Estatutos de Bayona; medida que sería aprobada por los
integrantes de las Cortes de Cádiz de 1812. El principal resultado de la Inquisición
española, más allá de los ejecutados, fue la expulsión de judíos del reino de Castilla,
quienes migraron a Holanda y el Norte de África, estableciendo importantes actividades
comerciales.
7
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado.
Con la disolución del Imperio Romano de Occidente, los territorios que lo integraban se
disgregaron, generando un archipiélago de pequeños reinos determinados por la
posesión de tierra de unos pocos y el servicio de muchos, estos últimos no gozarían
derecho alguno, salvo la protección de su señor mediante el pago de tributos.
8
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado.
9
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado.
10
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado.
En síntesis, el período medieval debe entenderse, como una etapa marcada por
contrastes determinados por la incertidumbre del derrumbamiento del Imperio
Romano, donde la Iglesia Católica adquirió un valor importante como la depositaria del
conocimiento. En segundo orden, el surgimiento de los gremios de comerciantes y
artesanos contribuyeron, no sólo a la diversificación de las actividades económicas del
período medieval, sino que estas ayudaron en forma importante al incremento de poder
de las monarquías, contribuyendo al fortalecimiento de un sistema absolutista bajo el
principio del “cesaropapismo”, donde el monarca –a partir del poder temporal cedido
por la Iglesia– adquiría potestades para dominar y establecer las leyes para el
funcionamiento de sus reinos.
11
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado.
El sistema feudal es la principal consecuencia que sucede tras la caída del Imperio
Romano de Occidente (Siglo V d.C.), por lo tanto, para estudiar los orígenes de este
sistema económico y social, es necesario analizar las causas que determinaron la caída
del Imperio Romano de Occidente. Tras la muerte del Emperador Tiberio (46 d.C.).
inicio de las masivas migraciones e invasiones bárbaras que desde el siglo III y IV asolaron
al Imperio, generando su debilitamiento, a esto se agrega un factor adicional
determinado por la crisis económica generado por la paralización de las campañas
militares (siglo III).
Entre los siglos II y III se produjo una de las crisis más importantes en el Imperio, la
división imperial en las Galias, lo que generó una gran incertidumbre, entre otras cosas,
por pérdidas en el poder político del monarca, que sumado a la peste del año 250, derivó
en el abandono de territorios en tierras germánicas facilitando a los bárbaros la
ocupación de las tierras. Al tema de salud y dominio se agregará el problema
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Las crisis políticas del siglo III tendieron a solucionarse por corto tiempo durante el
reinado del Emperador Aureliano, quien para hacer más eficiente la defensa de las
provincias proveyó al ejército de un mayor poder, creando diversos niveles de mando
12
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado.
político constituidos por la tetrarquía, lo cual derivaría en nuevas guerras civiles ante el
interés de los mandos militares por controlar el poder de las provincias.
Las sumas de estos factores determinaron la caída del Imperio Romano, desde el ámbito
historiográfico, aún se debate el año preciso del fin del dominio romano occidental, sin
embargo, existe un criterio común en determinar al siglo V d.C. como período en el cual
se consuma el derrumbamiento, tomando en consideración los siguientes aspectos:
Estas tres características determinarán el origen del sistema feudal, marcado por
elementos políticos y económicos originando las dinámicas de un período marcado por
un sistema similar al esclavista, donde el campesino (si bien era una persona libre)
dependía exclusivamente del Señor Feudal como autoridad única que le ofrecía
protección a cambio de su fuerza de trabajo en la tierra.
El sistema feudal será un claro reflejo de la decadencia romana, marcado por la
corrupción, las distorsiones en el escalafón social y la desconcentración de poder,
determinada por los feudos manteniendo cada uno esquemas distintos marcando un
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
13
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado.
14
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado.
15
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado.
el área económica como institucional; sin embargo, esto no impidió que el reinado de
Justiniano estuviera marcado por rebeliones y enfrentamiento de distintos grupos que
1. Codex.
2. Digesto o Pandectas.
3. Institutas.
4. Código de Justiniano.
5. Las Novelas.
Este conjunto de leyes, serán conocidas historiográficamente como el Corpus Iuris Civilis
(Cuerpo de Derecho Civil), la trascendental de esta obra es que la misma rescata la
codificación existente en el Imperio Romano de Occidente, presentando la organización
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Un segundo elemento del período que va entre los siglos VI al IX, se observará en la
organización del Reino Franco durante la etapa Merovingia, ella estará determinada por
el reinado Carlomagno. La conversión al cristianismo de Clodoveo I (Siglo V) contribuyó
16
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado.
En lo que refiere a la progresividad del Derecho inglés, las primeras fuentes se observan
en los edictos promulgados por el Juan I de Inglaterra (Conocido historiográficamente
como Juan sin Tierra), aunque otras fuentes resaltan que durante el reinado de Eduardo
el Confesor (Siglo XI) se dictaron las primeras normativas en esta materia. El reinado de
Juan I de Inglaterra estuvo marcado por los conflictos entre el monarca con sus súbditos,
derivando en distintas rebeliones que inestabilizaron su reinado, ante esta coyuntura,
Stephen Langton (Arzobispo de Canterbury) redactó una carta que establecía los
derechos que otorgaba el monarca a sus súbditos, siendo este documento conocido
como “Carta Magna”, firmada por el monarca el 15 de junio de 1215.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Entre los principios revolucionarios que establecía dicho documento se puede apreciar:
1. Protección de los barones ante detención ilegal.
2. Acceso a la justicia y sometimiento a procesos judiciales imparciales.
3. Regulaba los tributos que debían honrar los barones al monarca por concepto
del feudalismo.
17
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado.
A pesar de lo revolucionario del documento, el mismo fue anulado por el Papa Inocencio
III ante la falta de cumplimiento del mismo por ambas partes, dando origen a la Guerra
de los Barones (1215-1217), dicha guerra concluyó con la firma del Tratado de Lambeth
de 1217 donde la Carta Magna formaría parte de los estatutos de dicho acuerdo de paz,
sin embargo, no fue hasta el año 1297 cuando esta carta integrará los estatutos
fundamentales del Derecho Inglés.
Si bien la Carta Magna fue suscrita en el siglo XIII, la misma fue ratificada en forma
periódica por los monarcas ingleses, como medio de ratificar los pactos suscritos entre
el monarca con sus súbditos donde tras la Revolución Gloriosa de 1688 la Carta de
Derechos tendría entre sus estatutos los principios de la Carta Magna.
En lo que refiere al Derecho Castellano, el mismo atravesó por una larga evolución que
inició con el Derecho visigodo (Siglos VI al VIII), el mismo fue realizado respondiendo a
las dinámicas propias del sistema feudal, el mismo reconocía (y consideraba legítimo) el
derecho de venganza con sangre, así mismo establecía el orden social constituido por:
1. Aristócratas (nobleza poseedor de todos los derechos); 2. Los hombres libres
(Subdivididos en entorno urbano y rural, estos estaban constituidos en: Privates,
Curiales, Possesores e Iuniores), por último estaban los siervos, esclavos bien fuera por
deuda o prisioneros de guerra, los cuales estaban divididos en dos clases: servi idonei
(Dedicados a funciones en la ciudad tanto en área administrativa y gobierno, estos
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
recibían mejor trato) y los servi inferiores (enfocados a funciones rurales, estos últimos
no poseían derecho alguno).
La península ibérica, desde el siglo VIII fueron organizados en varios condados que en el
siglo XI se consolidarían en el reino Castilla, su régimen legal estaría definido en los
Fueros (Cartas otorgadas por el monarca donde le reconocía a sus súbditos
determinados derechos), el cual se convertiría en la génesis del Derecho hispánico, en
el siglo XIII, Alfonso X, ordenó la redacción de unos códigos que reunirá y ampliara el
18
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado.
catálogo de fueros otorgados. Esta compilación fue culminada en el año 1265 bajo el
nombre “Siete Partidas”, cuerpo normativo que establecería las bases filosóficas,
teológicas y iusnaturalistas bajo los cuales se dictaría el Derecho castellano, su
estructura es la siguiente:
Si bien este código fue redactado en el siglo XIII, los mismos fueron considerados como
base para la ejecución del Derecho hispánico, trascendiendo incluso hasta el siglo XIX
cuando sus principios fueron utilizados por los territorios españoles en América para
instaurar las Juntas de Regencia durante el cautiverio de Fernando VII.
19
Primeras formas de organización social, origen del Derecho y del Estado.
3. Bibliografía
» CUESTA, Juan Ignacio: Breve historia de las cruzadas; Madrid, Ediciones Nowtilus,
2005. Documento en línea:
https://www.nowtilus.com/descargas/Saber/FragmentoPromocionalBHCRUZADASPDF
sm.pdf
» MACHICADO, Jorge: Corpvs Ivris Civilis. Cuerpo de derecho del ciudadano romano; La
Paz-Bolivia, Centro de Estudios de Derecho, 2007. Documento en línea:
http://ermoquisbert.tripod.com/pdfs/cic.pdf
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
20
ÍNDICE
3. Bibliografía
20
2
El Derecho en la América Hispana - La Conquista de América
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:
» Tema:
La Conquista de América
» Subtemas:
1. Conquista y Colonización
2. El Modo de producción Colonial
3. Encomiendas y Repartimientos
4. Tributos y Yanaconazgos
» Unidad:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
3
El Derecho en la América Hispana - La Conquista de América
El proceso de conquista del Nuevo Mundo enmarca una de las etapas más importantes
de la historia de la humanidad, acontecimiento que ha estado sometido a constantes
debates a nivel histórico e historiográfico donde la “Leyenda Negra” ha generado un
sinfín de lagunas alrededor de este proceso, esto gracias a la sobre posición de la
memoria sobre la historia misma.
Por lo tanto, para facilitar el análisis de éste tema, el mismo será dividido en una serie
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
de subtemas que permitirán al estudiante abordar con criterio analítico este proceso
como una de las bases para entender la Historia del Derecho.
a. El Dominus Orbis y el Tratado de Alcaçovas-Toledo.
b. Los viajes colombinos y nuevos enfrentamientos entre Castilla y Portugal:
El Tratado de Tordesillas.
4
El Derecho en la América Hispana - La Conquista de América
La base doctrinal fundamental de esta doctrina se observa en la bula Unam Sactam del
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Papa Bonifacio VIII promulgada en el año 1302, en ella el sumo pontífice interpreta los
principios bíblicos al señalar que la potestad de la Iglesia Católica reside en las “Dos
espadas” que simbolizan el poder temporal y espiritual de la Iglesia, esto como medida
para enfrentar las tentativas autonomistas de los emperadores a partir del
Cesaropapismo donde el monarca adquiere para si las potestades temporales y
espirituales.
5
El Derecho en la América Hispana - La Conquista de América
A partir del principio del Dominus Orbis el Papa se convertirá en juez y árbitro en la
disputa entre reinos, dictando fallos a fin de fijar los justos derechos de los monarcas
sobre territorios y poblaciones, ejemplo de ello se observa en las donaciones papales
hechas a Portugal en la Bula Romanus pontifex de 1455 e Inter Caetera de 1456,
otorgándole al reino lusitano los derechos sobre África, la cual fue ratificada
posteriormente por los reinos de Castilla y Portugal en el Tratado de Alcaçovas-Toledo
de 1479 (Tratado que dará fin a la Guerra de Sucesión Castellana), acto que fue
refrendado posteriormente por el Papa Sixto VI en la bula Aeterni regis promulgada en
1481.
El valor de las bulas papales enmarcadas en las donaciones territoriales entre los años
1455 a 1480 serían determinantes para establecer los derechos de dominio por parte de
Portugal y Castilla en los territorios fijados en el Tratado de Alcaçovas-Toledo, cuya
ejecución quiso ser aplicada por Portugal en el marco de las exploraciones colombinas
requiriendo una nueva interpretación papal con la finalidad de evitar una nueva guerra
entre dos reinos cristianos.
Para Portugal, el hallazgo de Colón fue considerado como una violación de lo estipulado
en el Tratado de Alcaçovas-Toledo de 1479, considerando que la misma establece una
proyección de la línea limítrofe afectando los “territorios descubiertos o por descubrir”
por lo cual el reclamo lusitano tenía fundamento. Ante la nueva amenaza de guerra, el
rey Fernando de Aragón, solicitó al Papa Alejandro VI su intercesión derivando en la Bula
6
El Derecho en la América Hispana - La Conquista de América
Inter Caetera del 3 de mayo de 1493, con lo cual el Santo Padre, donaba al Reino de
Castilla los territorios del Nuevo Mundo.
La publicación de esta bula obligó a que Portugal y Castilla de forma bilateral iniciaran
las negociaciones para el repartimiento de los territorios en el Nuevo Mundo, tras largas
negociaciones y análisis de distintos cosmógrafos se alcanzó la firma de un acuerdo el 7
de junio de 1494, el cual sería ratificado por el Papa Julio II en la bula Ea quae pro bono
pacis, suscrita el 9 de febrero de 1506. Los fundamentos del Tratado de Tordesillas,
serían base para que en el año 1526 ambos reinos suscribieran el Tratado de Zaragoza,
dividiendo los territorios y mares del Océano Pacífico entre ambos.
Como se puede apreciar, esta unidad requiere que el estudiante tenga un acercamiento
con el derecho canónico, su fundamento y doctrinas teológicas como base para
entender el desarrollo del derecho en el período renacentista, a fin que pueda entender
el entorno en el cual se realizarán las transformaciones del Derecho Natural derivando
en el Derecho Positivo, cuyos principales aportes fueron ofrecidos por catedráticos
españoles en las aulas de la Escuela de Salamanca generando una nueva corriente del
derecho.
cesaropapismo.
c) Comprender las bases jurídicas vinculantes al proceso de conquista de
América por parte de Portugal y España.
7
El Derecho en la América Hispana - La Conquista de América
A través de los documentos del período se conoce que España y Portugal intentaron
aplicar un modelo eficiente para la explotación de recursos y, por ende, que les
permitiera fortalecer sus centros de poder ante una Europa inmersa en una carrera por
el comercio, tanto mediterráneo como, por las especias en el lejano Oriente.
Los conflictos entre España y Portugal por el dominio del Nuevo Mundo los resovió el
Papa Alejandro VI en 1493 en su bula Inter Caetera, en la que promovió que ambos
reinos alcanzaran un acuerdo de mutuo entendimiento, generó profundas molestas en
el resto de los reinos europeos, al verse privados de comercializar y extraer riquezas de
las tierras descubiertas por Cristóbal Colón en 1492.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
8
El Derecho en la América Hispana - La Conquista de América
Dominus Orbis, hablando de dominio y potestad civil en sentido propio, por lo que
señaló que el Papa no era señor civil o temporal de todo el orbe.
Ahora bien, dado su carácter abstracto, se hace que éste sea imposible aplicar a la vida
común de los hombres y reinos; por lo cual era necesario que el mismo tenga normativas
complementarias, aplicables a la cotidianidad humana y adaptable a sus realidades,
tanto temporales como morales. Por lo tanto, niega la existencia del Dominium de un
solo hombre, al cual el mismo Vázquez de Menchaca definió como “Gobierno pésimo
(…) negado a Dios”.
Las obras de Vitoria y Vázquez de Menchaca ayudaron en gran medida para que Hugo
Grocio redactara entre los años 1609 y 1625 sus dos tratados Mare Liberum (Mares
Libres) y De iure belli ac pacis (Sobre el derecho de guerra y paz), en ambas obras, Grocio
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
9
El Derecho en la América Hispana - La Conquista de América
Las obras de los catedráticos de Salamanca, sumadas a las de Grocio y John Selden,
propiciaron una nueva etapa en el proceso de las actividades económicas por parte de
las distintas metrópolis en América. La creación de compañías privilegiadas ayudaron a
fortalecer al sistema mercantilista, pero a su vez generaron problemas en la economía
europea en un fenómeno definido historiográficamente como “Revolución de los
precios”, hecho ocasionado no sólo por el alto flujo de metales preciosos procedentes
de América hacia Europa, sino que el incremento demográfico y el factor climático
contribuyeron a un incremento de la demanda de productos, ocasionando el alza de
precios. Vemos acá desde temprana edad la génesis de lo que luego se convertiría en
un mal endémico en la región: la inflación
10
El Derecho en la América Hispana - La Conquista de América
Posteriormente, en la segunda mitad del siglo XVII y todo el siglo XVIII se lograría la
consolidación de otras áreas territoriales dependiendo su interés: Venezuela-Nueva
Granada (Ganadería, agricultura, minería); Río de La Plata (Ganadería, agricultura); Islas
del Caribe (Agricultura y ganadería).
En lo que respecta a Portugal en el dominio del Brasil, la misma pasó por dos etapas
que definieron el incremento del interés lusitano por sus dominios de ultramar y por
ende, la consolidación de Brasil como importante enclave económico portugués. El
Primero fue el denominado “Ciclo del Azúcar” (1540-1650), el segundo fue el “Ciclo del
Oro” (1690-1750), éste último determinaría la expansión territorial portuguesa en
América, significando un fin fáctico del Tratado de Tordesillas de 1494.
africana como indígena, se ejecutó desde el primer instante hasta que en el siglo XVIII
con la implementación de las Reformas Pompalinas que prohibiera el uso de los
indígenas como mano de obra esclava.
En esta parte se analizará el marco jurídico estipulado por España para la protección de
la mano de obra esclava. Desde el siglo XIII, con las Siete Partidas de Alfonso X se
establecían los deberes y derechos que tenían los siervos, así como las prohibiciones del
propietario en el tratamiento y castigo de sus siervos. Sin embargo, en el siglo XVIII, en
11
El Derecho en la América Hispana - La Conquista de América
el marco de las Reformas Borbónicas, la corona española impuso nuevos esquemas para
el buen trato de los esclavos, titulada como “Instrucción sobre la Educación, Trato y
Ocupaciones de los esclavos”, conocida historiográficamente como Código Negro
Carolino; esta norma establecía los deberes de los amos hacia sus esclavos, dividido en
varios capítulos referentes a: tratamiento, alimento y vestimenta, castigos, educación;
así como, multas a los amos por malos tratos que les diera a sus esclavos.
12
El Derecho en la América Hispana - La Conquista de América
La historia del derecho hispánico está determinado por dos variables: a) La experiencia
europea y b) Las dinámicas y prácticas existentes en las sociedades mesoamericanas
previas a la llegada de los europeos. Ambas definen en gran medida la existencia de dos
instituciones que determinarán el desarrollo económico en América durante el período
hispánico para el tratamiento a los indígenas: La encomienda y el repartimiento. A
continuación veremos en qué consistió cada uno.
1. La encomienda:
13
El Derecho en la América Hispana - La Conquista de América
Los constantes reclamos generaron que en el año 1512 el Rey Fernando II promulgó las
Ordenanzas para el tratamiento de los Indios (Leyes de Burgos), código que tenía por
objetivo regular el funcionamiento de las encomiendas las cuales quedaban reducidas a
que los indios debían trabajar dignamente.
a) Derechos de los indígenas y deberes de los monarcas ante ellos: declara a los
indígenas como hombres libres; declara a los Reyes Católicos como únicas
autoridades de los naturales. Estableciéndose un compromiso de evangelizarlos
y educarlos, dándole buenos tratos (Esto en concordancia con lo dispuesto por
la Reina Isabel de Castilla en su testamento del año 1504); Las indígenas
embarazadas o lactantes podían trabajar sólo en labores domésticas; los
indígenas menores a catorce años no podían ser sometidos al trabajo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
La notificación y requerimiento se hacía a los moradores de las islas en tierra firme del
mar océano que no se sujetaran sujetos a al Señor, Dios celestial. El Requerimiento, fue
un mecanismo utilizado por la corona española como medio efectivo para justificar la
guerra contra indígenas que se negaban a ser adoctrinados en la fe, el contenido de
14
El Derecho en la América Hispana - La Conquista de América
dicho texto (el cual era leído en castellano a los indígenas rebeldes) fue redactado por
el jurista español Juan López de Palacios Rubios en el año 1512.
Las órdenes por parte de la corona fueron directas, eliminación de las encomiendas y de
cualquier forma de esclavitud de los indígenas, entregando a los religiosos la tarea de
educación, protección y adoctrinamiento de los naturales. La implementación de las
Leyes Nuevas generaron el malestar entre los encomenderos, quienes en Perú iniciaron
una rebelión al mando de Gonzalo Pizarro, las dimensiones de la rebelión obligaron a la
corona a desistir en prohibir la encomienda; sin embargo, el declive en la población
indígena y la llegada de mano de obra esclava hizo que la encomienda desapareciera
por sí misma.
2. El Repartimiento:
A diferencia de la encomienda, fue un sistema de trabajo semi forzado, de régimen
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
mensual en que los indígenas por corto tiempo abandonaban sus asentamientos y se
trasladaban a los distintos lugares de trabajo para cumplir labores en plantaciones,
minas y áreas domésticas. El mismo fue implantado mediante Real Cédula de los días 21
de abril de 1574 y 24 de noviembre de 1601.
15
El Derecho en la América Hispana - La Conquista de América
Un aspecto importante es que este sistema de trabajo no generó tantos conflictos entre
los colonos con las autoridades hispánicas ni religiosas, en especial porque el personal
destinado a las labores estaba claramente identificado, el régimen de trabajo era
limitado y no se empleaban medios violentos para el trabajo indígena.
16
El Derecho en la América Hispana - La Conquista de América
En lo que refiere al sistema tributario, las culturas Azteca e Inca establecieron sistemas
propios para la obtención de tributos de sus territorios. En lo que refiere a los Aztecas
la misma era ejercida por los Calpixquis, quienes llevaban los registros de sus tributos
en los tequiamalt que fungían como libros de cuentas para llevar el registro de sus
transacciones. En ese sentido, el pago de tributos podía ser en dos formas: 1. Productos:
cosechas, productos acabados, telas o riqueza mineral; 2. Servicios especiales: referidos
a labores que debían realizar los miembros de las comunidades a favor de las
autoridades. A ello se agregaba un tercer tipo de tributo, el cual estaba destinado a
actividades religiosas, se entregaban habitantes de los pueblos para sacrificios humanos
a los dioses.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
17
El Derecho en la América Hispana - La Conquista de América
Por lo que respecta a los trabajos forzados de la sociedad Inca, estaba el Yanaconazgo,
que era un sistema de trabajo esclavizado en el cual los quechuas quedaban a merced
del Inca, quedando a su servicio exclusivo. Esta institución de sometimiento a
servidumbre al servicio del emperador.
1. El Yaconazgo
El yanaconazgo fue una institución de origen incaico que los españoles tuvieron gran
interés en conservar. Los juristas se dedicaron a realizar una ”normalización jurídica"
muy eficaz de esta institución mediante la naturalización suficiente de la misma dentro
de los cuadros del ius commune. Para ello realizaron un procedimiento de búsqueda
selectiva de paralelismos entre el yanaconazgo hispano–peruano, profundamente
transformado en relación al de la época anterior, y el colonato romano del Bajo Imperio.
Lograron un paralelismo económico y fiscal de ambas situaciones, al margen del abismo
histórico que separa sus contextos respectivos y dieron consistencia dogmática a los
aspectos principales del régimen legal del yanaconazgo mediante su engarce con las
leyes romanas sobre los colonos adscripticios. Se realizó una labor de legitimación
ideológica y científica que nos permite reflexionar acerca de los motivos y las técnicas
de los juristas indianos en cuanto intérpretes y administradores de un orden jurídico
enlazado con el ius commune.
En ese sentido, el sistema establecido por los españoles en lo que refiere al sistema
tributario no distaba mucho del existente en las culturas mesoamericanas, situación esta
que se institucionalizó con la promulgación de las “Leyes Nuevas” en el año 1542,
ordenando a los españoles residentes en América que mantuvieran lo más posible los
modos de organización que poseían los indígenas previa a la llegada hispánica, siempre
y cuando estas no fuesen en contra del Derecho Hispánico y menos contra los preceptos
dictados por la Iglesia Católica. En ese sentido, los caciques y líderes de las comunidades
18
El Derecho en la América Hispana - La Conquista de América
de naturales tendrían por función recoger los tributos y entregarlos a las autoridades
monárquicas. En el marco de estos procedimientos, los repartimientos de indios
ayudaron en gran medida al alcance de estos objetivos.
19
El Derecho en la América Hispana - La Conquista de América
3. Bibliografía
» Bejarano Almada, María Lourdes (2016) Las Bulas Alejandrinas: Detonates de la
evangelización en el Nuevo Mundo; en: revista Colegio de San Luís, año IV,
número 12. Julio-diciembre. Pp. 224-257. Documento en línea:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
899X2016000200224.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4664581.
» Santamaría García, Antonio (2005) Reformas coloniales, Economía y
especialización productiva en Puerto Rico y Cuba, 1760-18501; en: Revista de
Indias, vol. LXV, núm. 235. Pp. 709-728. Documento en línea:
http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/downl
oad/387/456.
20
ÍNDICE
3. Bibliografía
19
2
El Derecho en la América Hispana – El Derecho Indiano
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:
» Tema:
El Derecho Indiano
» Subtemas:
» Unidad:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
3
El Derecho en la América Hispana – El Derecho Indiano
El impacto del primer viaje colombino generó gran interés en los Reyes Católicos y
mucho más en los súbditos hispánicos; la dinámica que aconteció, entre los años 1492
a 1550, dio cuenta del profundo debate entre juristas y religiosos sobre qué tratamiento
darles a los naturales, más cuando estos tenían costumbres que iban en contra del
Derecho Natural y del cristianismo. En este aspecto, la Leyenda Negra ha generado en
el consciente colectivo la idea que el proceso de conquista y poblamiento del Nuevo
Mundo fue un período oscuro, una masacre a la cual fueron sometidos los indígenas, en
la que se impuso la fuerza del europeo gracias a sus avances tecnológicos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
El impacto que tuvo el derecho hispánico sobre el Nuevo Mundo es mayor a lo que
considera la memoria colectiva, los debates entre los catedráticos de la Universidad de
Salamanca y en la Junta de Valladolid dan cuenta de un pensamiento de avanzada, que
consideraba al Nuevo Mundo como el lugar idóneo para la transformación del derecho
generando el desplazamiento de la II Escolástica, la cual es sustituida por la III
Escolástica, la Escolástica Española, la que definirá la separación definitiva entre la fe y
4
El Derecho en la América Hispana – El Derecho Indiano
Entre los catedráticos que se dedicaron a estudiar los derechos que asistían a los
naturales estaba Francisco de Vitoria, fraile dominico y catedrático de la Universidad de
Salamanca; si bien Vitoria no dejó obra escrita con sus pensamientos, sus disertaciones
quedaron asentadas en el libro De Indis, del cual se puede apreciar lo siguiente:
1. Es una construcción filosófica y teológica, desde los postulados aristotélicos, así
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
5
El Derecho en la América Hispana – El Derecho Indiano
3. A partir del Libre albedrío propuesto por San Agustín de Hipona, establece que
los naturales están en libertad de aceptar ser convertidos o no al cristianismo,
por lo tanto, los españoles están en el deber de respetarles sus derechos.
4. Un aspecto importante del pensamiento de Vitoria está el desconocimiento del
Dominus Orbis, considerando, por lo tanto, el Papa ni los Reyes españoles tienen
potestad para reclamar como suyos territorios de ultramar.
Un segundo autor, también fraile dominico, es Bartolomé de las Casas, autor a quien la
memoria sólo hace referencia como autor de “Breve Relación de Destrucción de las
Indias”, obra que sustenta el ideario de la Leyenda Negra, sin considerar que ese trabajo
fue escrito muchos años después de su verdadera obra “Treinta proposiciones muy
jurídicas”, obra escrita en 1548 donde expone, al igual que Francisco de Vitoria, los
fundamentos en que descansa los derechos indígenas de cara al Derecho de Gentes.
Tanto la obra de Francisco de Vitoria, como de Bartolomé de las Casas tiene dos
fundamentos importantes:
En contraposición a las ideas expuestas por los frailes dominicos estará la presentada
por Juan Ginés de Sepúlveda, quien en su obra Democrates, sive de justi belli causis
expuso desde una visión aristotélica y del Derecho Natural los elementos que
justificaban la conquista violenta hacia los indígenas y su sometimiento. El impacto de
las obras de las Casas y Ginés de Sepúlveda obligaron a que un grupo de teólogos
convocara a ambos autores a una Junta celebrada en Valladolid entre los meses de
agosto y septiembre del año 1550, donde ambos autores presentaron y defendieron sus
6
El Derecho en la América Hispana – El Derecho Indiano
argumentos, ante los cuales los teólogos convocantes de la Junta fallaron a favor de
Bartolomé de las Casas.
a) Definir las bases que sustentan el Derecho a favor de los naturales propuestos
por la Escuela de Salamanca.
b) Conocer las características del Ius contra bellum planteado por Francisco de
Vitoria.
c) Analizar las características del debate de las Juntas de Valladolid.
d) Explicar si el debate sobre los derechos de los naturales tenía que ver más con
un debate sobre los medios para la evangelización efectiva de los naturales o
pretendía que los naturales fueran respetados.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
7
El Derecho en la América Hispana – El Derecho Indiano
El proceso de incorporación del Nuevo Mundo al dominio hispánico puede ser analizado
desde distintas perspectivas: jurídica, religiosa o desde el derecho político que asistía a
la corona hispánica para la inclusión de América en contraposición de sus potencias
rivales. Además de estos, existe un cuarto aspecto, el ejercicio de dominio por parte de
España, sobre los territorios adquiridos a través del dominio territorial a partir de sus
estructuras de gobierno tradicionales, a saber: Gobernación, Provincia y Virreinatos.
Esto es, desde el primer instante España, catalogó a América como parte integrante de
su territorio.
La organización política de América pasa por tres etapas, determinadas por las dinastías
que dominaron el trono de España entre 1492 hasta el proceso de independencia.
Cada una de estas dinastías estableció mecanismos de control para alcanzar una anexión
efectiva de los territorios al Imperio Hispánico, es decir: un solo monarca, una sola
economía, una sola ley y, sobre todo, un solo Dios.
entre los años 1495 hasta 1520 las autoridades hispánicas no tenían certeza del tamaño
de territorio adquirido, por lo que la concesión de capitulaciones en muchas ocasiones
fue desacertada y en otras ni siquiera pudo ejecutarse.
Varios aspectos deben ser considerados para analizar el proceso de anexión efectiva de
los territorios del Nuevo Mundo a España, en ese sentido la Casa de Contratación de
Sevilla y el Consejo de Indias jugaron un papel esencial en el dominio del Nuevo Mundo,
sin embargo, las particularidades del territorio, su lejanía, así como las especificidades
8
El Derecho en la América Hispana – El Derecho Indiano
El reinado de Carlos I marcó una nueva etapa en el dominio hispánico, el interés del
monarca hispánico (también, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico), le
llevaron a fortalecer la consolidación hispánica en América, esto se refleja en la
intensificación de la empresa de conquista, se logra el dominio efectivo de territorio, se
fortalecen los mecanismos de control económico para la extracción de recursos y sobre
todo se promulgan políticas para el reconocimiento pleno de los naturales como
súbditos de la Corona, al generarse nuevos mecanismos de derecho.
Casa de Borbón, quienes trajeron consigo un cambio radical en las políticas hacia
América, a través de las Reformas Borbónicas, etapa mejor conocida como “La segunda
conquista de América”, este período estuvo marcado por el traslado de personal
peninsular a América, la creación de la Real Intendencia y el fortalecimiento de
instituciones judiciales por vía de las Reales Audiencias.
9
El Derecho en la América Hispana – El Derecho Indiano
El período borbónico tuvo su etapa de mayor brillo con el reinado de Carlos III, quien a
través, del despotismo ilustrado profundizó el control sobre las Indias, fortaleció las
instancias de poder provincial, no solo con el fin de contener a las potencias rivales, sino
también para controlar los síntomas de anarquía que se vivía en la región a causa de los
criollos, quienes en búsqueda de mejores precios a sus productos, se inclinaron al
contrabando como medio para mejorar sus ganancias y burlar el cerco monárquico.
Los estrictos controles de la metrópolis a sus dominios de ultramar a lo largo del siglo
XVIII fueron la causa principal para que incubara entre los criollos, los deseos de
independencia, que si bien no eran manifestados masivamente, los mismos se reflejan
en las distintas rebeliones (tanto indígenas como criollas) que bajo el argumento “Abajo
el mal gobierno, viva el Rey” alimentaron los deseos emancipadores, los cuales se
materializaron en el siglo XIX aprovechando el cautiverio de Fernando VII a manos de
Napoleón Bonaparte para hacer sentir sus ideas de separación.
Este punto plantea como reto al estudiante tenga ampliar su visión para entender las
políticas aplicadas por la Península en aras de lograr una plena anexión de las Indias a
su Imperio. Un aspecto resaltante de lo anteriormente expuesto, es que España, desde
el primer instante, consideró al Nuevo Mundo como parte integrante del reino, a
diferencia de las experiencias portuguesas e inglesas las cuales veían sus dominios de
ultramar como territorios destinados a la explotación y extracción de recursos y la cual
cambió tardíamente a finales del siglo XVIII e inicios del XIX, trayendo consigo los
orígenes de las independencias, tanto de las Trece Colonias inglesas en América como
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
del Brasil.
10
El Derecho en la América Hispana – El Derecho Indiano
11
El Derecho en la América Hispana – El Derecho Indiano
El proceso de expansión hispánica en América es una etapa que requiere un análisis que
va más allá de lo histórico, pues el mismo define los mecanismos que utilizan
actualmente las naciones hispanoamericanas para solucionar sus disputas territoriales
a partir de la doctrina jurídica del Uti possidetis iuris de 1810. Se toma este año como
año término, por considerarse que a partir de este momento, se inicia el proceso de
ruptura de los distintos territorios americanos a manos de España.
Para entender mejor las bases que sustentan el presente tema de estudio, es
conveniente analizar el concepto Uti possidetis, esta doctrina derivada del Derecho
Romano privado descansa en el principio de los derechos de propiedad que poseía un
individuo sobre un territorio, en síntesis, dicho principio está sustentado por el principio
“Lo que poseías por derecho seguirás poseyendo”. Con el inicio de los procesos
independentistas en los territorios hispánicos en América, Simón Bolívar en sus distintas
cartas propuso este mecanismo como medio idóneo para que las nacientes repúblicas
americanas solucionaran satisfactoriamente sus disputas en materia territorial.
Visto esto, el análisis del tema de estudio está sustentado en dos factores a ser
estudiados para comprender en forma amplia el proceso de expansión, organización y
delimitación de los dominios hispánicos en América, las mismas estarían divididas en:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
En agosto de 1492, antes de embarcar las carabelas para iniciar sus viajes de exploración,
Cristóbal Colón recibió de la Reina Isabel la Católica las Capitulaciones de Santa Fe, lo
cual era la concesión que otorgaba la corona castellana al Almirante genovés
declarándolo virrey de los territorios que descubriera, con tareas precisas de promover
el evangelio y proteger a los habitantes de dicha región, quienes desde ese instante se
declaraban como súbditos de la Corona. Para el año 1498, los Reyes Católicos, ante la
12
El Derecho en la América Hispana – El Derecho Indiano
Lo anteriormente expuesto, explica la razón por la cual gran partes de las capitulaciones
no pudieron llevarse a efecto, entre las causas analizadas destacan:
el acto.
3. En caso de haber llegado la expedición, tanto el capitulante como, su tripulación,
desviaron el deber dispuesto en la concesión y se desviaron en búsqueda de la
mítica ciudad de “El Dorado”, generando enfrentamientos con otras
expediciones.
4. El capitulante no alcanzó los objetivos pautados en la capitulación.
13
El Derecho en la América Hispana – El Derecho Indiano
14
El Derecho en la América Hispana – El Derecho Indiano
(Ocupada por Brasil gracias a la expansión de los Bandeirantes) y la Cadena de las Antillas
(Estas últimas dominadas por Francia, Inglaterra y Países Bajos).
15
El Derecho en la América Hispana – El Derecho Indiano
La Real Audiencia es una instancia castellana heredada del sistema judicial medieval, la
cual funcionaba bajo los mismos principios que la Curia regia, es decir, una instancia
consejera del monarca, integrada por juristas encargados de dar justicia en distintas
áreas, velar por el cumplimiento de los fueron y ser la máxima instancia a la cual debían
acudir los súbditos en procura de recibir fallos judiciales justos.
más eficientes e idóneos para impartir justicia en los nuevos dominios. Con la
promulgación de las Leyes de Burgos y las Leyes Nuevas, la Real Audiencia adquirió
nuevas competencias para conocer y aplicar justicia en el marco de un esquema que
atendiera no sólo los temas administrativos de justicia entre españoles, sino también
conociera las disputas que se dieran como consecuencia del proceso de administración
de indígenas, esto, a través de las encomiendas y los repartimientos.
16
El Derecho en la América Hispana – El Derecho Indiano
En el caso americano, las Reales Audiencias no sólo llevaban a cabo labores de impartir
justicia, ellas también eran las encargadas de velar por la efectiva ejecución de las
capitulaciones, reconocer las disposiciones emanadas del Consejo de Indias referentes
a la ampliación o disminución de los territorios y procurar en todo momento el
funcionamiento institucional de la sociedad bajo los esquemas dispuestos por la corona.
Reales Audiencias en las distintas provincias bajo su dominio, esto en razón de atender
los problemas referentes a distancia, particularidades territoriales y ámbitos para
impartir justicia. Con la creación de las universidades en América dichas instancias
adquirirán un papel preponderante en lo que refiere la implantación de justicia.
17
El Derecho en la América Hispana – El Derecho Indiano
18
El Derecho en la América Hispana – El Derecho Indiano
3. Bibliografía
» Dougnac Rodríguez, Antonio (1994) Manual de Derecho Indiano. Universidad
Nacional Autónoma de México. Disponible en:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/818-manual-de-historia-del-
derecho-indiano
19
ÍNDICE
universal 9
3. Bibliografía
18
2
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana
1. Informacion de la unidad
Tema de la semana:
» Objetivo:
» Tema:
La Revolución Americana
» Subtemas:
» Unidad:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
3
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana
puritanos disidentes durante la década de 1630, los vigilantes de Carolina del Norte en
1770 y los mormones en 1840 en Utah y hasta han creado colonias utópicas.
La problemática que concierne a los Estados Unidos, viene dada por lo grande de su
territorio y la diversidad de su población, trayendo consigo una ventaja comparativa con
Europa permitiéndole estructurar su unidad nacional con la creación de ideologías
nacionales flexible, adaptándose a la velocidad con que cambiaba la población.
4
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana
Las colonias, tenían agresivos vecinos: los franceses e indios. Por lo que el Imperio
Británico en 1763 limitó la expansión de los colonos hacia el oeste, la tierra de los indios,
al mismo tiempo que era tolerante con los canadienses franceses concibiéndole cierta
autonomía. Ese mismo año la corona fijó en los Apalaches el límite de las colonias
británicas, declarando territorio indio todo lo que quedaba al oeste de esta línea, al final
de la década el orden comienza a resquebrajarse. La ley de Quebec estableció en 1774
que los límites de esa jurisdicción se extienden hasta el norte del rio Ohio. Con la
colaboración de la iglesia católica como política de los ingleses de Quebec, ninguna de
estas medidas eran aceptables para los ingleses americanos a quienes las órdenes del
Imperio les quedara muy lejos.
Cabe señalar al respecto, la Nueva Francia constituida por las colonias francesas en
Norteamérica, las cuales se extendían desde la desembocadura del rio San Lorenzo
hasta el delta del Misisipi atravesando por el valle de Ohio, llegan a su final con el
convenio de Paris de 1763. Esto convenció a los ingleses que debían reestructurar su
forma de gobierno en las colonias transatlánticas, y buscar una nueva estructura
gubernamental autofinanciada que pagase a una guarnición compuesta por
norteamericanos. Durante más de un siglo los ingleses habían regulado el comercio y la
manufacturas en su territorio ultramarinos mediante leyes de navegación que
establecían que los bienes exportados de las colonias debían viajar en embarcaciones
británicas para fomentar el desarrollo de la flota mercante de la metrópolis; en la década
de 1760 estas viejas costumbres chocan con las nuevas leyes inglesas y la sensibilidad
colonial.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Por su parte, la Ley del Azúcar de 1764 gravó las melazas traídas de otros países a las
colonias con el propósito de que los consumidores compraran productos de las colonias
británicas, dando a los recaudadores de impuestos amplios derechos de búsqueda y
embargo para asegurar el cumplimiento de la nueva norma. Lo que en 1766 produjo una
reducción significativa del impuesto, teniendo como consecuencia un precedente de
que las malas leyes se podían cambiar.
5
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana
En otro orden de ideas, la Ley de Timbre de 1765, pechando los periódicos documentos
legales y otros elementos de intercambio comercial; da origen al eslogan “impuestos sin
representación es tiranía”, y plantea la condición política de los colonos frente al
Imperio. En el otoño de ese año nueve delegados de las colonias se reúnen en Nueva
York y formulan una protesta contra la Ley del Timbre. Ya para 1767 las polémicas Leyes
Townshend graban el té, el papel y otras mercancías. Las Leyes promulgadas por el
Ministro de hacienda británico Charles Townshend buscaban mantener a los
funcionarios y ejército británico en las colonias. La respuesta no se hizo esperar, el
abogado de Filadelfia John Dickinson en su obra Cartas de un granjero de Pennsylvania
sostenía que el parlamento podía controlar el comercio imperial, sin embargo, no tenía
derecho a imponer tributos a las colonias, sin importar que estos fueran derechos
externos o internos.
Durante 1766 hasta 1775, se crean los clubes clandestinos hijos de la libertad los cuales
se extienden como una red de disidentes con una organizada y fuerte propaganda de
oposición. En Boston las bandas locales emplearon sus energías en contra de los ingleses
y no entre sí. En 1770 los enfrentamientos entre soldados y ciudadanos de Boston
producen un primer derramamiento de sangre denominado la masacre de Boston.
de té de la India conocido como el motín del té o Tea Party, lo cual obliga a los ingleses
a la implementación de una política agresiva cerrando el puerto de Boston, obteniendo
como respuesta a este hecho el aumento de las revueltas las cuales se extendieron más
allá de los límites de Boston. Seguidamente en septiembre de 1774 se celebra el
congreso continental en Filadelfia para interpretar la problemática existente en los
colonos aplicando el boicot a la manufactura inglesa e irlandesa.
6
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana
2. La Guerra De Independencia.
En enero de 1776 la causa independentista fue defendida por un panfleto publicado por
Thomas Paine con el título Common sense. El texto se discutió durante el mes de junio
teniendo en su mejor defensor a Jhon Adams; el centro de tal discusión era la
independencia, la soberanía, y la contraposición entre el Norte y Sur por el tema de la
esclavitud. Thomas Jefferson redacta el documento conocido como declaración de
independencia aprobada por el congreso el 4 de julio de 1776.
7
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana
Ampliamos el tema:
» Haga clic en el siguiente link; Apéndice declaración de la independencia:
http://bit.ly/2WeqPG0
» Ver video
Fuente: http://bit.ly/2HKL70f
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
8
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana
La revolución de los Estados Unidos fue anterior a la revolución francesas (1789) esta
trajo la caída del antiguo régimen, la monarquía, pero Estado Unidos creo el sistema
federal del latín foederatio: que traduces unión; sustituyendo la confederación. La
constitución de los Estados Unidos (1787), fue la primera constitución escrita y
moderna. Tiene sus antecedentes en el documento constitucional inglés conocido como
la Carta Magna de 1225, y la celebración de la asamblea representativa de Jamestown
en 1619. Así mismo, algunas colonias americanas sirvieron de ejemplo como forma
constitucional de gobierno, tenían sus debilidades, pero avanzaban hacia la consecución
de la libertad bajo el imperio de la ley, John Jay de Nueva York en 1777, contribuyó con
la constitución para su estado; Jhon Adams de Massachusetts intervino en la redacción
de la constitución de 1780, entre otros estados.
Concluida la guerra de independencia (1775-1783) los estados comenzaron a enfrentar
los problemas de un gobierno en tiempo de paz; hacer cumplir la ley, recaudar
impuestos para la autogestión, saldar la deuda pública, así como, regular el comercio
entre ellos. Corrían el riesgo de perder todo lo alcanzado y regresar a la guerra. George
Washington y Alexander Hamilton comenzaron a conversar y proyectar la creación de
un gobierno nacional fuerte guiado por un contrato social: la nueva constitución.
9
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana
propiedad. El gobierno era considerado necesario, pero tenía la tendencia a sobre pasar
sus propios límites, por lo que debía ser constantemente limitado por controles y contra
pesos internos. De manera que este no era el único modelo, Alexander Hamilton
proponía un modelo parecido a la monarquía y aristocracia inglesa como medio para
controlar las pasiones, también jugaban los anti federalistas.
La cuestión no estaba aún cerrada y se publicó por artículos el Federalist, firmados por
Jhon Madison, Alexander Hamilton y Jhon Jay; en los que se daba respuesta a las
objeciones de la nueva forma de gobierno. Por su parte, los antifederalistas contaban
con el luchador patriota Patrick Henry. De los 55 delegados, 39 firmaron la Constitución,
el 17 de septiembre de 1787.
10
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana
Jhon Marsall fue el cuarto presidente del tribunal Supremo de la nación, en 34 años de
presidencia del tribunal instauró el principio de revisión constitucional y el control
difuso, mediante la sentencia: Marbury versus Madison, columna vertebral del Derecho
Constitucional Moderno, este caso no se trata de una cuestión de derechos
fundamentales, antes plantea las posibles vías para garantizar y hacer efectiva la
supremacía constitucional, es decir, teoría general de la constitución y teoría general del
proceso constitucional.
Ampliamos el tema:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
http://bit.ly/2WVUrVs
11
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana
indígenas, negros y los mestizos eran excluidos y sometidos por las partes más
importantes de la población; vistos las anteriores desigualdades e injusticias las guerras
napoleónicas se presentan como una oportunidad para dar inicio a la independencia.
12
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana
4. Conflicto internacional ente las dos grandes potencias, Francia y Gran Bretaña,
ahora aliados de España.
5. La junta no tenía un carácter popular, estaban formados por nobles, oligarquías
locales y grupos mercantiles.
6. Se asume el poder el consejo de regencia máxima autoridad en ausencia del
rey.
13
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana
El Decreto del 22 de enero de 1809, menciona que “las Indias no son propiamente
Colonias o Factorías como las otras naciones, sino parte esencial e integrante de la
Monarquía Española”, tomado esto en los territorios de las Indias como una declaración
de igualdad.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
Las noticias de los hechos anteriores, no llegan de manera expedita a América, los barcos
traen las correspondencias oficiales y privadas, las noticias impresas, y libros portadores
de la ilustración, el ideal de la doctrina de la revolución de Francia. Los patricios de las
sociedades coloniales leen a Voltaire y a Rousseau, conociendo las promesas y
esperanza de: la democracia, la soberanía, los derechos humanos, la igualdad y el
liberalismo. Las logias masónicas trabajan contra el poder español y portugués. En
México la logia de York se transformó en un club jacobino; el colombiano Antonio Nariño
14
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana
tradujo los derechos del hombre; el venezolano Miranda combatió en los ejércitos
revolucionarios de Francia, el peruano Pablo de Olavide, amigo de Voltaire, participa en
la convención de París.
15
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana
1. Económico:
Sin embargo, las políticas arancelarias eran diseñadas y puestas a beneficio de los
nuevos gobiernos americanos. De manera que el desarrollo por regiones dependió de la
ubicación geográfica, de la producción local y la población existente, así vemos, como
unas regiones se desarrollaron favorablemente mientras otras se estacaron, los asientos
urbanos y sus periferias se ampliaron arbitrariamente en detrimento de las zonas
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
rurales.
16
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana
2. Sociales:
En el orden social, América no copia los pueblos feudales de Europa, ni las monarquías
de Asia, es un continente original, la revolución impuso un ideal la democracia
igualitaria, todos los ciudadanos son iguales, se abolieron las castas sociales y las
aristocracias seculares, el nuevo signo diferenciador fue la riqueza.
3. Políticas:
Los sistemas políticos son de los más significativos logros de la independencia, pronto
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI
17
El Derecho en la América Hispana – La Revolución Americana
3. Bibliografía
» Andrade María Virginia, SENTENCIA MARBURY VERSUS MADISON (1803), Derecho y
Sociedad, disponible en:
» http://www.ulpiano.org.ve/revistas/bases/artic/texto/DERYSO/4/deryso_2003_4_273
-279.pdf
» Jenkis Philip, Breve historia de Estados Unidos, Alianza Editorial, Madrid, 2007.
18