Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Antoniomora

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 24 (2009.

4)

FUNCIN DE PRODUCCIN, PRODUCCIN CONJUNTA Y SALARIOS (REVISIN CRTICA DEL PARADIGMA DE LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL)

Antonio Mora Plaza


Economista, Madrid

Resumen.- En este trabajo se traslada a la produccin conjunta el paradigma del pago de los salarios de acuerdo con la productividad marginal surgido como consecuencia del criterio de la maximizacin de beneficios. Se ve las consecuencias en la optimizacin de recursos que surgen al no admitir que cada empresa produzca un nico bien o servicio, sino bajo el supuesto de que cada empresa trabaja con tantas funciones de produccin como bienes y/o servicios finales, pero dependientes de la totalidad del trabajo disponible. Palabras clave.- funcin de produccin, produccin conjunta, salarios, productividad marginal.

Abstract.- In this work it is transferred to the joint production the paradigm of the payment of the wages according to the marginal productivity arisen as a result of the criterion from the maximization of profits. One sees the consequences in the optimization of resources that arise for not acceptation that each company produces an only one good and/or service, but under the assumption that each company works with so many functions of production as final goods and/or services, but conditioned to the totality of the employment available. Keywords.- function of production, joint production, wages, marginal productivity

Es un paradigma fuertemente asentado en el gremio de los economistas de que existe una cosa que podemos llamar funcin de produccin como algo relevante, algo til, algo que podemos insertar en el campo del conocimiento econmico con el fin de extraer conclusiones -o slo meras justificaciones?- no triviales, tanto desde el punto de vista positivo (anlisis) como del normativo (poltica econmica). Un ejemplo del status del que goza esa cosa que llamamos funcin de produccin son las palabras de Samuelson en una dedicatoria a un libro de C. E. Fergurson 1 : mientras no se revoquen las leyes de la termodinmica continuar relacionando inputs con outputs: es decir, creyendo en las funciones de produccin. Mientras los factores obtengan sus remuneraciones a travs de las ofertas realizadas de los mismos mercados cuasi-competitivos, me adherir a las aproximaciones (generalizadas) neoclsicas en las que las ofertas relativas de los factores son importantes en la explicacin de sus remuneraciones de mercado 2 . Resulta curioso y casi dramtico que, por un lado, un economista de primera lnea mezcle
1

The Neoclassical Theory of Production and Distribution. Cita tomada del libro de G. C. Harcourt Teora del Capital (Some Cambridge controversies in the Theory of Capital, 1975).

Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 24 (2009.4)

el mercado (oferta) con la necesidad de creer en la funciones de produccin y sus supuestas virtudes: con ello traslada a las supuestas bondades del mercado competitividad, asignacin eficiente- las hipotticas virtudes de las funciones de produccin; por otro, su adhesin casi religiosa creer- a la funcin de produccin y sus bondades como los catlicos al misterio de la Santsima Trinidad. Veamos cual es el esquema neoclsico del papel que juegan las funciones de produccin en la economa: a) lo que hace una empresas, pequea o grande, de cualquier sector, produzca bienes o materiales o preste servicios, puede ser descrito mediante una funcin de produccin: un personaje llamado empresario rene materiales, materias primas, utiliza maquinaria, utensilios y contrata trabajadores, y con todo ello produce algo material o presta algn tipo de servicio que vende en el mercado; b) esta funcin puede ser escrita como: Q=f(L,K), donde Q es la produccin del bien habra que decir los bienes- o servicio, L es el trabajo medido en horas de trabajo homogneo y K es el capital 3 , es decir, el conjunto de medios de produccin antes descritos o, dicho en palabras de Joan Robinson el ambiente en que trabaja la mano de obra 4 ; c) existe una cosa que podemos llamar productividad marginal 5 , bien sea del trabajo o del capital, que tiene virtudes maravillosas; d) el empresario optimiza los beneficios si paga a todos los trabajadores por el valor de la productividad marginal del ltimo trabajador incorporado (menuda responsabilidad!); lo mismo si hace lo propio con esa cosa llamada capital; e) con lo anterior optimiza la asignacin de recursos, es decir, produce lo mximo posible con el menor coste posible; f) si esto mismo lo hacen el conjunto de las empresas obtenemos un ptimo de Pareto por el lado de la produccin, lo que significa que no se puede aumentar la produccin de un bien o servicio sin disminuir algn otro en alguna otra empresa (o en la misma). Es todo lo anterior un cuento del mejor Andersen o Perrault? Habremos llegado sin saberlo al mundo de Alicia en el pas de las maravillas va Pareto, funciones de produccin y productividades marginales, y no ser cierto que las 500 familias ms ricas del planeta posean tanta riqueza como las 416 millones ms pobres? Es acaso mentira que se mueran 3,3 millones de nios al nacer y 6,6 6 millones antes de cumplir los 5 aos? Ser que est ya erradicada la miseria, el hambre y la enfermedad en el mundo? Para que el esquema anterior se correspondiera con el mundo real se debiera dar ausencia de rendimientos crecientes; niveles de competencia en todos los sectores para todos los bienes y servicios presentes y futuros y en todos los mercados tal que las empresas fueran precioLos neoclsicos no han tenido suerte con esa cosa llamada capital. Reforzados por el marginalismo (Jevons, Menger, Walras), se vieron y se ven en la necesidad de explicar el pago de los factores de forma anloga a la explicacin del factor trabajo: por medio de la productividad marginal, al igual que los clsicos (Smith, Ricardo, Mill) lo hacan con la tercera pata de la trinidad de la distribucin: la tierra (ellos lo llamaban rendimientos decrecientes). Pero as como el factor trabajo poda aparentemente ser homogeneizado en horas de trabajo y la tierra en unidades de superficie de igual fertilidad, con el capital no haba manera. Si era una suma de dinero, an no era un medio de produccin; si era convertido en medios de produccin, surga el problema de cmo sumar cosas tan heterogneas como una cosechadora para el campo, una fresadora de un taller, la tinta china de un pasante o la corriente elctrica gastada por un motor. Haba que elegir: o se haca en trminos de precios (costos) o en trminos de horas de trabajo. En el segundo caso se poda resbalar hacia las calderas del Infierno marxianas de la teora del valor-trabajo. Con la primera, los neoclsicos (y los neoclsicos de ahora, mayoritarios en el gremio) se quedaban colgados de la brocha porque si intentaban explicar la retribucin que supuestamente se mereca cobrar el factor capital -y por tanto tener una teora de la formacin de los precios y la distribucin-, no podan partir del capital valorado por los precios. Lo explicado entraba en la explicacin. Veamos lo que deca Joan Robinson en La funcin de produccin y la teora del capital al respecto: Adems, la funcin de produccin ha constituido un poderoso instrumento para una educacin errnea. Al estudiante de teora econmica se le ensea a escribir x=f(L,K), siendo L una cantidad de trabajo; K una cantidad de capital y x una tasa de output de mercancas. Se le alecciona a suponer que todos los trabajadores son iguales y a medir L en hombres-hora de trabajo; se le menciona la existencia de un problema de nmeros ndices en cuanto a la eleccin de una unidad de output; y luego se le apremia a pasar al problema siguiente con la esperanza de que se le olvidar preguntar en qu unidades se mide K. Antes de llegar a preguntrselo, ya ser profesor y de este modo se va transmitiendo de generacin en generacin unos hbitos de pensamiento poco rigurosos (publicado en Review of Economic Studies, 1953-4, vol. XXI).
4 3

En la General Theory de Keynes, citado por Joan Robinson en Ensayos Crticos (edit. Orbis, pg. 85).

Schumpeter (Historia del Anlisis Econmico, pg. 1124, ediciones Ariel) recoge en 3 proposiciones la caracterizacin que hace Walras en sus Elements en 1900 sobre la teora de la productividad marginal: a) la libre concurrencia produce costes medios mnimos; b) en condiciones de equilibrio, y si el coste medio es igual al precio, los precios de los servicios productivos son proporcionales a las derivadas parciales de las funciones de produccin o a las productividades marginales; c) la cantidad total del producto se distribuye entre los servicios productivos. Y ms adelante aade Schumpeter (pg. 1125) que hacia 1900 la funcin de produccin era una nocin ya asentada como resultado de los esfuerzos de varios autores en la posicin clave que ocupa, junto con la funcin de utilidad, como segunda de las dos funciones descriptivas que he llamado como columnas de la teora clsica de la poca. A continuacin, el gran historiador austraco pasa a describir el supuesto comportamiento de la funcin clsica de produccin a travs de las derivadas parciales de segundo orden (pg. 1126). Por ltimo, se seala a Bhm-Bawerk, Clark, Wicksteed y Wcksell como economistas destacados del perodo que consideraron la existencia de una funcin de produccin agregada (social).
6

Informe sobre la Salud en el Mundo, 2005 de la Organizacin Mundial de la Salud.

Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 24 (2009.4)

aceptantes; que no hubiera bienes pblicos; que la informacin fuera simtrica, suficiente y no deficiente para todas las empresas y consumidores; perfecta flexibilidad de precios y salarios; inexistencia de derechos laborales y sindicatos; inexistencia de impuestos y subvenciones y, por tanto, ausencia de polticas redistributivas; comportamiento optimizador segn productividades marginales; ausencia de efectos externos; y que hubieran tantos empresarios y posibilidades de ganancias que se crearan tantas empresas y que se ampliaran las plantillas de las existentes de tal manera que fueran capaces de dar empleo a toda la poblacin dispuesta a trabajar (poblacin activa); etc. Y a partir de ah hablaramos, porque la historia demuestra que este Paraso no se ha dado nunca, ni en los momentos ms propicios comienzos de la industrializacin-, ni en toda la historia del capitalismo. Y a pesar de todo, al final no evitaramos que el 1% de la poblacin tuviera el 99% de la renta y la riqueza si esa fuera la posicin de partida. No voy a entrar sobre el realismo o no de la proposicin anterior, sino de los aspectos que surgen al emplear el mismo esquema maximizador en el caso de la produccin conjunta. As, una empresa emplea trabajo (L) y medios de produccin (K), paga un salario unitario (w) y cotiza por 7 ello (z), y vende el bien o servicio (Q=f(L,K)) al precio p. Pues bien, la empresa maximizar los beneficios si paga el trabajo (y anlogamente el resto de los factores) de tal manera que se cumpla que:

dQ dL

=w +

siendo dQ/dL la derivada 8 de la produccin con respecto al empleo surgida de la funcin de produccin Q=f(L,K). En efecto, si los beneficios se pueden expresar como:

B = I C = p Q ( w+ z) L (r + ) K

beneficios (B) se llega a la frmula de la productividad anterior 9 en lo que respecta al factor trabajo y su retribucin si el empresario lo considera como un factor ms en pie de igualdad con la maquinaria, las materias primas, las instalaciones, los materiales auxiliares, etc. Hasta aqu lo que dice cualquier manual que trata de la teora de la produccin clsica 10 . El problema surge a partir de ahora: por qu suponer un nico producto final? En qu unidades se mide el capital? Ahora nos centraremos en las
Aunque aparecen ahora las cotizacionesy de nuevo aparecern en la produccin conjunta. En cualquier caso pueden considerarse formando parte del salario sin prdida de generalidad.
8 7

siendo r el tipo de inters y

la tasa de desgaste del capital. Pues bien, maximizando los

En lugar de la derivada se podra emplear incrementos en esta frmula y en las siguientes. La ventaja de emplear incrementos es la de que no obliga a mantener una relacin funcional entre variables que sea contnua y derivable y, por lo tanto, es ms cercano a la realidad; en cambio el uso de funciones derivables es ms elegante. En cualquier caso, ni quita ni pone nada a las hiptesis y conclusiones que se puedan extraer, excepcin hecha de las hiptesis sobre la divisibilidad.

Un solo producto, un precio del producto final y un salario unitario. Por simple y extrao que pueda parecer al lego en la materia, es as cmo se introducen en la materia los textos de Microeconoma. Para muestra un botn de un reputado economista: La economa consiste de un elevado nmero de empresas, n, perfectamente competitivas, cada una de las cuales produce el mismo nico bien utilizando la misma funcin de produccin, y aade el capital representa la cantidad acumulada del nico bien disponible (Teora macroeconmica, 1988; Macroeconomic theory, 1979, Thomas J. Sargent). Y el autor sigue desarrollando su texto sin apenas modificar los supuestos de partida. Por ejemplo en Sistema de precios y asignacin de recursos (The Price System and Resource Allocation, 1970), de Richard H. Leftwich.
10

Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 24 (2009.4)

consecuencias de la maximizacin de los beneficios en el caso de la produccin conjunta. Resulta sorprendente que los manuales de Microeconoma introduzcan el tema de la funcin de produccin para el caso de un nico producto cuando lo ms normal, lo comn, es que las empresas produzcan o comercialicen varios e incluso multitud de bienes y/o servicios cada uno a un precio (pi) diferente. Vamos a ver que los resultados pueden ser sorprendentes. Tenemos Qi=f(L,M) bienes y/o servicios diferentes en los que hemos empleado Lj unidades de trabajo homogneo y k medios de produccin medidos por su coste (Mk) y hemos pagado wj salarios unitarios segn departamentos u ocupaciones y Zj cotizaciones por trabajador. Ahora tenemos la funcin de beneficios a maximizar ya en el horno:

B = I C = pi Q i (w j + z j) L j M k
i =1 j =1 k =1

y el resultado de la maximizacin respecto al trabajo total (L) es:

i =1

pi

dQ i dL

= (w j + z j )
j =1

dL j dL

que es la frmula del pago de los salarios en la modalidad de produccin conjunta con cotizaciones sociales en ese mundo de Alicia en el pas que los neoclsicos nos dibujaron en el siglo XIX y que an perdura y este es el problema de esta reliquia histrica- en la mente de muchos economistas y polticos de nuestros das. Nos falta para completar el puzzle la asignacin del trabajo con criterios de productividad marginal la consideracin del trabajo que hemos hecho bajo 2 puntos de vista. Hemos dicho que Li es el trabajo incorporado al bien y/o servicio i, pero tambin es hemos contemplado el trabajo (Lj) por departamentos, ocupaciones o categoras (j) para valorar el coste total del trabajo, de tal manera que el trabajo total es la suma por separado de ambos aspectos del trabajo:

L = Li = L j
i =1 j =1

La ecuacin de la modalidad de la productividad marginal conjunta puede escribirse ahora como:

m dQ i dL i pi = (w j + z j ) dL i dL i =1 j =1 n

1 dL i dL i dL dL j

Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 24 (2009.4)

Nadie que estuviera imbuido de los principios neoclsicos y marginalistas y creyera el paradigma de la productividad marginal el caso de Samuelson y tantos otros- puede contemplar esta ecuacin sin estupor. La primera conclusin que se extrae de ella es la de que la maximizacin del beneficio de donde surge la frmula- no lleva necesariamente a pagar los factores de acuerdo con sus productividades marginales, sino a igualar la suma conjunta del valor de las productividades marginales ponderadas por trabajo incorporado en cada uno de los bienes y servicios vendidos/comercializados (dLi/dL) a la suma de los salarios (y cotizaciones) unitarios multiplicados por la inversa de relacin entre trabajo incorporado y asignado (dLi/dLj) de cada departamento (u ocupacin o categora) en cada bien y/o servicio y ponderados tambin por la participacin del trabajo incorporado en el bien y/o servicio vendido (o comercializado,dLi/dL) 11 . Por lo tanto, el pago de los factores segn el valor de sus productividades marginales no es condicin necesaria ni suficiente para maximizar los beneficios para una empresa de produccin conjunta: no es suficiente porque esta condicin depende de la derivada (o derivadas) segunda del beneficio respecto al empleo y no es condicin necesaria por lo que acabamos de ver. La segunda conclusin se deriva de la primera pero es distinta y no trivial: las empresas, maximizando beneficios, incluso en el mundo ideal de Alicia que antes hemos descrito, no les llevar al Paraso de las asignaciones eficientes paretianas si no es por casualidad, porque las empresas ya no se ven obligadas a hacer las 2 condiciones necesarias para esa travesa: a) pagar a los factores de acuerdo con sus productividades marginales; b) asignar los recursos de acuerdo con las productividades marginales ponderadas por la inversa de sus precios. No significa que la maximizacin sea un obstculo, sino que no sirve de gua para ese fin porque el empresario no se tiene que preocupar de pagar cada factor de acuerdo con su productividad, sino que debera obrar de la siguiente manera: a) debera calcular la productividad de cada factor (en es caso del trabajo) incorporado en cada bien y/o servicio (dQi/dLi), b) multiplicar esta por el precio del bien o servicio (pi) y ponderarlo por la participacin del trabajo incorporado sobre el trabajo total (dLi/dL), c) sumar estos valores para todos los bienes y/o servicios vendidos y/o comercializados, d) fijar los salarios unitarios y cotizaciones (wj+zj) por departamentos, ocupaciones o categoras de tal manera que, multiplicados la suma de ambos por la inversa del trabajo incorporado en cada bien y/o servicio (1/(dLi/dLj)) y ponderados por la participacin del trabajo incorporado en cada bien y/o servicio (dLi/dL), sea igual a la suma del valor de las productividades antes calculadas. Resulta paradjico que uno de los paradigmas, aunque ms ideolgico que cientfico, cual es el de la libre empresa y su actuacin de la forma mas desregulatoria posible, no asegure la asignacin eficiente de los recursos precisamente para el caso ms general que pueda darse, que es el de la produccin conjunta; y no lo es, no por ignorancia de gestores y empresarios, ni por alejamiento de la teora econmica respecto al comportamiento real de aquellos, sino porque en el caso de la produccin conjunta el comportamiento sociolgico del empresario no lleva necesariamente aunque no lo impide- a una asignacin de los factores y su retribucin de tal manera que se cumpla que cada factor se pague y se asigne de acuerdo con el valor de su productividad marginal. El modelo que aqu se propone no coincide necesariamente con el modelo neoclsico de la funcin de produccin. Ahora juegan un papel en la asignacin del trabajo dos elementos ausentes en el modelo de funcin de produccin de bien o servicio nico: las productividades del trabajo incorporados en cada producto (1/(dLi/dLj)) y las ponderaciones de las participaciones del trabajo incorporado en cada producto (dLi/dL). En el modelo neoclsico, donde slo existen cantidades y precios, resultan extraos ambos elementos; mejor incardinacin tienen en los modelos marxianos (incluso ricardianos), donde los bienes y servicios finales llevan incorporados trabajo directo (L, Li, Lj) y trabajo fechado acumulado (M,K), aunque ambos participen de la idea comn de que los precios se formen en los mercados fruto de las leyes de la oferta y demanda.

11

Si en lugar de derivadas empleramos incrementos la ecuacin de la productividad conjunta surgira de forma natural de la anterior multiplicando simplemente los dos lados de la ecuacin por el cociente de incremento de Li sobre incremento de Li tambin y distribuyendo los trminos se llega a la ecuacin sealada. Al emplear derivadas hay que suponer que se parte de funciones porque aqullas no existen si no existen stas. Sin embargo su uso complica las cosas ms de lo que parece por 2 cosas: a) porque hay que suponer una relacin direccional de causa y efecto; b) porque esta relacin ha de tener una forma especfica si se quiera calcular su derivada. Es preferible los incrementos, pero en el gremio hay una devocin especial por las funciones y sus derivadas.

Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 24 (2009.4)

Podramos resumir lo expuesto de la siguiente manera: en la produccin conjunta no queda asegurado la asignacin eficiente de los recursos y su remuneracin de acuerdo con el valor de sus productividades marginales a travs de la maximizacin de los beneficios en trminos de trabajo por 4 motivos: a) lo que importa es la igualacin de la suma del valor de las productividades marginales a la suma de los salarios unitarios (y cotizaciones) ponderados; b) los salarios por s slo no han de ser necesariamente iguales al valor de las productividades marginales, sino que aquellos han ser valorados por la productividad del trabajo incorporado en cada bien y/o servicio segn departamentos, ocupaciones o trabajo homogneo; c) el punto anterior no determina directamente la retribucin optimizadora, sino que al producto trabajo incorporado anterior hay que ponderarlo por la participacin del trabajo incorporado en cada bien y/o servicio en el trabajo total; d) no es necesario igualar lo anterior al valor de la productividad de cada bien y/o servicio (modelo neoclsico), sino que basta con igualar la suma del valor de las productividades a la suma de los salarios-productividad ponderados. La diferencia fundamental entre el modelo de produccin conjunta aqu expuesto y los modelos 12 neoclsicos estriba en la funcin de produccin. En los modelos neoclsicos esta funcin se presenta como una relacin entre n cantidades producidas con m factores; aqu, alternativamente, se hace con n funciones de produccin que dependen de todo el trabajo L disponible y de todos los medios de produccin M. En el modelo neoclsico hay por tanto nxm relaciones entre productos y factores y en el aqu expuesto se reducen a n. En cambio, aqu se aaden mxn relaciones entre el trabajo homogneo (o por departamentos u ocupaciones) Lj y el trabajo incorporado en cada bien y/o servicio Li y de cuya funcin implcita g(L;L1,,Ln;L1,,Lm)=0 se extraen las derivadas parciales dLi/dLj (y de paso las dLi/dL) y con ello obtenemos:

1 (desde i=1 a n, j=1 a m) d Li d Lj


cuyo denominador puede ser entendido como la cantidad de trabajo homogneo, departamental u ocupacional J incorporado al producto i, y cuyo inverso tal como aparece arriba- representa una medida de la productividad del trabajo incorporado al producto final. En trminos matriciales la ecuacin de la productividad marginal conjunta quedara:

1 dQ i dL i = p w + z dL i dL i dL 1 x m 1x n dL j nx n nx 1 m xn

dL i dL nx 1

donde los subndices indican las filas y columnas de las matrices (y donde la matriz dQi/dLi del lado izquierdo de la ecuacin es una matriz diagonal con ceros en las filas y columnas distintas de las de la diagonal principal. Para el caso que se expone las matrices desarrolladas seran:

12

Vase Anlisis microeconmico, Julio Segura, 2004, pgs. 109 y siguientes, Alianza Universidad Textos

Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 24 (2009.4)

p1

dQ 1 dL1 x p n

dL1 dL x = dL n dQ n dL n dL

(w+ z)1

1 dL 1 dL1 x (w+ z)m 1 dL1 dL m

dL1 dL n dL dL1 x 1 dL n dL dL n dL m

en cambio, en el modelo neoclsico el desarrollo matricial de la ecuacin: pxdQ/dL=w+z podra ser como sigue:

p1

dQ 1 dL 1 p n x dQ 1 dL n

dQ m dL 1 dQ m dL n

(w+z)

(w+z)

Hay otras diferencias: en el modelo neoclsico slo hay un tipo de salario porque se supone que el trabajo es homogneo, mientras que en el que aqu se discute hay m salarios segn tipo de trabajo homogneo, ocupaciones o departamentos, lo cual es mucho ms realista; por ltimo, en el expuesto aqu es relevante la participacin del trabajo incorporado para cada producto, mientras que en el modelo neoclsico no se hacen tales distingos.

Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 24 (2009.4)

Desde el punto de vista normativo, es decir, para valorar cuanto una economa realmente existente se aleja de un ptimo paretiano, es indudablemente correcta la formulacin tradicional, como as demuestran los 2 teoremas de la Economa del Bienestar; el aqu expuesto ests ms cerca del comportamiento intuitivo de gestores y empresarios, an cuando tengan que llegar a estas soluciones de maximizacin por mecanismos de prueba y error 13 .

Nota final Al intentar publicar este trabajo se me ha criticado que la teora clsica (o en su caso neoclsica) ha evolucionado mucho desde sus primeras formulaciones (ver la nota 5) hasta nuestros das, por lo que toda la crtica que se hace a la funcin de produccin y a su derivada (y esto casi en sentido matemtico) carecera de rigor. Y en efecto, desde 1900 el acerbo intelectual sobre la materia ha avanzado mucho, incorporndose a la teora econmica (incluso la ms convencional) aspectos teorizados de la realidad como los rendimientos crecientes, las externalidades, los bienes pblicos, la competencia imperfecta (y/o monopolstica), la polmica de los 2 Cambridge sobre la teora del capital, la incorporacin del papel de los sindicatos, los salarios de eficiencia, etc. Yo no he pretendido articular la crtica a la teora clsica (o neoclsica) de la funcin de produccin sobre la historia del anlisis de la misma. Mi objetivo (muy modesto) se podra resumir en 3 puntos: 1) recojo y slo enumero los fallos de mercado que hacen inapropiado cualquier teora (positiva) que intente explicar la retribucin de los factores segn las productividades marginales de la teora clsica del capital, e incluso con sus incorporaciones posteriores (neoclsica), tanto con la funcin de produccin uniproducto como con la de produccin conjunta; 2) que lo inadecuado de la formulacin clsica o neoclsica se debe, en mi opinin, en que no refleja el 14 comportamiento real de los actores implicados; 3) que a pesar de la crtica que se ya se ha hecho sobre todo ello, en los manuales al uso desde donde se ensea teora econmica, se sigue utilizando la teora marginalista de la productividad. Veamos algunos ejemplos. 1) en el excelente libro de Julio Segura Anlisis microeconmico (2004) se obtienen las relaciones marginales de transformacin en la produccin a partir de la maximizacin del beneficio sujeto a una funcin de produccin neoclsica f(x,y)=0, donde las x son los distintos productos finales y los y los distintos factores. A partir de ah se obtienen las condiciones de mximo de primer orden que son las de igualacin del valor de la productividad marginal (que no slo la productividad, como ustedes dicen) del trabajo y capital (pgs. 109 y siguientes). Y es un libro de texto habitual y actual (2004); 2) en el libro de Francisco Mochn, Economa, teora y poltica, se dice que una empresa competitiva que contrata trabajo hasta el punto en que el salario es igual al valor de la productividad marginal, tambin decide producir hasta el punto en que el precio es igual al coste marginal de una unidad de produccin (pg. 167, edicin Mac Graw-Hill). El profesor Mochn expone la retribucin de los factores (captulo 9) bajo estos criterios. Este es tambin un texto usado en las facultades de Econmicas; 3) en el libro de Thomas J. Sargent, reputado economista, Macroeconomic Theory, en su estudio del modelo clsico se parte de un supuesto de n empresas competitivas que producen un mismo bien con la misma funcin de produccin. El resultado es la retribucin de los factores de acuerdo con el valor de la productividad marginal. Sargent no se aparta del supuesto hasta que pasa al modelo keynesiano y al modelo agregado dinmico de Tobin; 4) en otro libro dirigido por Juan R. Cuadrado Roura (Poltica Econmica: objetivos e instrumentos) se dice que de acuerdo con los principios y supuestos bsicos sobre los factores que inciden en la formacin del precio de un bien o de un servicio, puede establecerse que la tasa de crecimiento de los salarios menos la tasa de aumento de la productividad es igual a la tasa de inflacin (pg. 438 del libro mencionado). Esta relacin recoge, en trminos de tasas de crecimiento, la relacin entre salarios y productividad marginal de la funcin neoclsica; 5) ocurre lo mismo en la Microeconoma de Saul Estrin y David Laidler al estudiar las funciones de produccin (captulo 24, pgs. 388 y siguientes, ediciones Prentince Hall).

Para un estudio emprico de la productividad comparada vase De la funcin de produccin agregada a la frontera de posibilidades de produccin: productividad, tecnologa y crecimiento econmico en la era de la informacin, de Manuel Castells Olivn, que se puede obtener en internet en: www.uoc.edu/dt/esp/castells_racef.pdf Para la economa espaola puede verse: Estimacin de una funcin de produccin mrw para la economa espaola, 1910-1995, de Simn-Sosvilla-Rivero y Javier Alonso Meseguer, en Investigaciones Econmicas, vol. XXIX (3), 2005, pgs. 609-624, que se puede obtener en internet en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1234002
14

13

Jackman (1989), Pissarides (1985), Diamond (1982), Solow (1979), Saphiro-Stigliz (1984), Azariadis (1975)

Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

Nmadas. Revista Crtica de Ciencias Sociales y Jurdicas | 24 (2009.4)

Es verdad que Varian y Stiglitz no siguen estrictamente el esquema neoclsico al hablar de los salarios de eficiencia el primero, y de las diferencias salariales compensatorias, el segundo. En cambio Robert H. Frank si parte del modelo neoclsico en Microeconoma y Conducta (pg. 434, edicin de Mc GrawHill). Hasta Michio Morhisima supone de que la productividad marginal del trabajo marginal ser igual a la relacin entre la tasa salarial normal y el precio normal de los productos industriales en el captulo sobre el desempleo y la estructura dual de la empresa (Teora econmica de la sociedad moderna, Antoni Bosch editor).

Bibliografa citada: Castells Olivn, M.: De la funcin de produccin agregada a la frontera de posibilidades de produccin: productividad, tecnologa y crecimiento econmico en la era de la informacin (www.uoc.edu/dt/esp/castells_race.pdf). Fergurson, C. E.: The neoclassical Theory of Production and Distribution. Harcourt, G. C.: Some Cambridge controversies in the Theory of Capital, 1975 (Teora del Capital, edit. Oikos-tau). Heathfield, D. F.: Production functions, 1971 (Funciones de produccin, MacMillan-Vicens Vives, 1974). Leftwich, R. H.: The Price System and Resource Allocation, 1970 (Sistema de precios y asignacin de recursos, Nueva Editorial Interamericana, 1972). Monza, A.: La validez terica de la idea de funcin de produccin agregada, 1971, edit. en Econmica. O.M.S.: Informe sobre la salud en el mundo, 2005. Robinson, J.: Ensayos crticos, edit. Orbis, pg. 85. Robinson, J.: The Production Function and the Theory of Capital, 1953, publicado en Collected Economics Papers. Sargent, T. J.: Macroeconomic theory, 1979 (Teora macroeconoma, Antoni Bosch, editor, 1988). Segura, J.: Anlisis microeconmico, Alianza Universidad Textos, 2004, pgs. 109 y siguientes. Sosvilla Rivero, Simn y Alonso Meseguer, Javier: Estimacin de una funcin de produccin mrw para la economa espaola, 1910-1995, Investigaciones Econmicas, vol. XXIX (3), 2005, pgs. 609-624 (http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=1234002) Morhisima, M.: The Economic theory of moder society, 1976 (Teora econmica de la sociedad moderna), Antoni Bosch editor, 1981. Frank, R. H.: Microeconomics and Behavior, (Microeconoma y conducta, 2001, McGraw-Hill. Mochn, F.: Economa, teora y poltica, 2005, edicin McGraw-Hill. Estin, S y Laidler, D.: Introduction to Microeconomics, 1995 (Microeconoma, 2002, Prentice Hall) Schumpeter, J.: Historia del Anlisis Econmico, ediciones Ariel

Publicacin Electrnica de la Universidad Complutense | ISSN 1578-6730

También podría gustarte