Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Inv U5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES


Carretera al Ingenio Plan de Ayala Km. 2, Vista Hermosa,
79010 Cd Valles, S.L.P.

QUÍMICA Y FÍSICA DE SUELOS

INVESTIGACION UNIDAD 5: TÉCNICAS DE ANALISIS

INGENIERIA AMBIENTAL

OCTAVO SEMESTRE “A”

PROFESOR
Cuitlahuac Mojica Mesinas

INTEGRANTES:
Arvizu Vázquez Samantha
Martinez Salinas Ángel Fermin
Navarro Santos Julieta
Ocejo López Fernanda
Saavedra Ángeles Ma. Fernanda
Tovar Aguillón Lucila

Mayo 2019, Cd. Valles S.L.P.


TÉCNICAS DE ANÁLISIS FÍSICOS

5.1.1. Determinación de la densidad aparente

La densidad aparente se define como la masa de suelo por unidad de volumen


(g. cm-3 o t. m- 3). Describe la compactación del suelo, representando la relación
entre sólidos y espacio poroso. Es una forma de evaluar la resistencia del suelo
a la elongación de las raíces. También se usa para convertir datos expresados
en concentraciones a masa o volumen, cálculos muy utilizados en fertilidad y
fertilización de cultivos extensivos. La densidad aparente varía con la textura del
suelo y el contenido de materia orgánica; puede variar estacionalmente por
efecto de labranzas y con la humedad del suelo sobre todo en los suelos con
arcillas expandentes.
El método más utilizado en nuestro país
para realizar esta determinación es el
método del cilindro. Una de las
desventajas de tomar la muestra con el
cilindro, es que el valor puede variar con
el tamaño del cilindro, siendo mayor la
densidad cuando menor es el tamaño
del cilindro, a causa de que no se captan
los poros de mayor diámetro. En general, el método presenta poca variación, es
fácil de repetir y su determinación es sencilla.
Hay otros métodos que no requieren instrumental complejo para estimar
densidad aparente. Cuando no se cuenta con la posibilidad de obtener la
muestra inalterada del campo se puede utilizar el método de la probeta, que usa
la muestra molida y tamizada, o también el método de la parafina con muestras
inalteradas tomadas con pala sin usar el cilindro.

Materiales
- Balanza granataria con aproximación de 0.01 g
- Estufa para secar suelo a 110° C
- Barrena de muestreo (tipo Uhland para muestras inalteradas;
- Cilindros de acero inoxidable de 100 cc con tapas herméticas
- Platos de aluminio

Procedimiento
Es necesario realizar un mínimo de tres repeticiones para obtener un valor
representativo. Seleccione la superficie de suelo a muestrear, ya sea vertical u
horizontal. Se introduce la barrena con el cilindro, teniendo cuidado de no
compactar el suelo y tener un volumen conocido con la estructura de campo.
Selle herméticamente el cilindro para que no haya pérdida de humedad, y péselo.
La muestra se lleva a secar en estufa (110° C) durante 24 horas o hasta peso
constante, y determine la humedad. También, determine el volumen del cilindro
midiendo el diámetro y la altura del mismo (medidas internas). Se expresa en
megagramos por metro cúbico (Mg m-3).

Interpretación
Pueden considerarse altos aquellos valores superiores a 1.3 Mg m (arcillosos o
franco arcillosos), a 1.4 Mg m-3 en suelos de textura media (francos a franco
limosos), y a 1.6 Mg m-3 en suelo de textura gruesa (franco arenosos). El valor
de densidad aparente aumenta con la profundidad del suelo en el perfil, debido
al bajo contenido de materia orgánica y, consecuentemente, menor agregación
y mayor compactación.
5.1.2. Determinación de la densidad real

Las partículas de un suelo varían en su composición y en su densidad. La


densidad de la fase sólida del suelo está definida como la masa total de los
sólidos dividida por el volumen total de ellos.
ρp = Ms/Vs
Los valores típicos varían de 2.5 a 2.8 Mg/m3, siendo 2.65 Mg/m3 el valor
representativo de muchos suelos y el valor de densidad de partícula para el
cuarzo. La densidad de las partículas no proporciona información acerca de los
procesos físicos del suelo. Sin embargo, es un valor muy útil que participa en el
cálculo de propiedades del suelo como la porosidad y la distribución del tamaño
de las partículas. La mayoría de los métodos estándares señalan la remoción de
la materia orgánica, de tal manera que, la densidad de las partículas refleje
solamente la fase mineral. Éste es el mejor valor para utilizarse en el análisis del
tamaño de las partículas, pero
quizás no sea el mejor valor
para el cálculo de la porosidad.
El incluir la fracción orgánica en
esta determinación significa
que los valores obtenidos
pueden cambiar con las
prácticas de manejo del suelo.
La determinación más común
utiliza un picnómetro o matraz
volumétrico. Un picnómetro (gravedad específica volumétrica) es un pequeño
recipiente de vidrio con tapa. Esta tapa presenta un capilar que sirve para
desalojar el exceso de agua. Algunas veces, los picnómetros presentan un
termómetro en la tapa como parte integral y, en el cual, el mercurio siempre está
en contacto con el agua del matraz. Cuando la muestra de suelo es abundante,
se pueden utilizar matraces aforados de 25, 50 o 100 ml en lugar del picnómetro,
lo cual ayuda a compensar la disminución en precisión del volumen del líquido.
Materiales
- Picnómetros o matraces volumétricos de 25 ml Desecador al vacío
- Bomba de vacío
- Balanza analítica
- Suelo tamizado (2 mm) y seco en estufa (110° C)

Procedimiento
- Pesar un picnómetro limpio y seco (Fig. 4.2.1), y adicione 10 g de suelo
seco, si es de textura gruesa, o 5 g de suelo, si es de textura fina, que ha
pasado a través de un tamiz de 2 mm de abertura. Si se elige un matraz
aforado de 100 ml para hacer esta determinación, adicione 50 g de suelo,
con o sin materia orgánica, dependiendo del uso que se le vaya a dar al
valor de densidad.
- Limpie las partículas de suelo que hayan quedado en las paredes
externas del picnómetro o matraz. Pese el picnómetro (incluyendo la tapa)
con el suelo y anote este dato. En forma separada, determine el contenido
de humedad, secando otra muestra de suelo a 105° C.
- Llene el picnómetro hasta la mitad con agua destilada, lavando el suelo
que haya quedado en el cuello del picnómetro.
- Remueva el aire entrampado o retenido en el suelo, introduciendo el
picnómetro a una cámara o desecador para vacío por varios minutos (Fig.
4.2.2), agitando con cuidado para evitar perdida de suelo por burbujeo
intenso. La succión de la bomba deberá aumentarse paulatinamente para
evitar pérdidas de material por formación de espuma. Deje reposar el
picnómetro dentro del desecador durante 30 min y, si continúa el burbujeo,
repita el vacío
- Posteriormente, llene el picnómetro con agua destilada. Inserte la tapa y
asiéntelo cuidadosamente. Limpie y seque la parte externa del picnómetro
o matraz con un pedazo de tela seca, teniendo el mayor cuidado para
evitar perdida de material por el capilar. Pese el picnómetro con su
contenido, anote el dato, y determine la temperatura de éste.
- Remueva el suelo del picnómetro a una cubeta para desechos, y lave el
picnómetro con agua destilada.
- Llene el picnómetro con agua destilada hervida y fría; inserte la tapa y
seque el agua que haya quedado en el exterior del picnómetro; péselo
con el agua dentro, anote el dato y, nuevamente, tome la temperatura.

5.1.3. Determinación de Color

El color del suelo es una propiedad física relacionada con la longitud de onda del
espectro visible que el suelo refleja al recibir los rayos de luz. El tono y la
intensidad de los colores del suelo superficial y de sus horizontes permiten hacer
inferencias sobre sus características y procesos pedogenéticos. El color del
suelo está determinado por la cantidad y estado de los minerales de hierro y/o
manganeso, así como de la materia orgánica, además de la existencia de
procesos de oxidación o reducción. El color del suelo afecta, indirectamente, la
temperatura y la humedad, a través de su efecto sobre la energía radiante. Un
suelo de color oscuro, bajo la misma cantidad de energía radiante, se secará
más rápidamente que uno de color claro, debido a que el suelo oscuro absorberá
mayor cantidad de energía radiante y, por tanto, tendrá mayor cantidad de
energía calorífica disponible para un mayor grado de evaporación. Una cubierta
vegetal o de residuos de cultivo, reducirá estos efectos.
Para fines prácticos, el color del suelo puede ser determinado por comparación
con las tablas o cartas estándar de color como las de Munsell. Estas cartas de
color incluyen tres características y un nombre para cada color. Por ejemplo, la
clave del color café rojizo podría ser 5YR 5/3. La primera característica, 5YR,
corresponde al matiz o tinte (hue), el cual indica la relación del color con el rojo,
amarillo, verde, azul o púrpura, y se asigna una carta para cada matiz. La
segunda característica, 5/, se refiere al brillo o pureza (value) e indica la claridad
del color; varía desde oscuro en la parte inferior de la carta hasta más claro en
la parte superior. La tercera característica, 3, que expresa la intensidad o
saturación (chroma), indica la fuerza del color o su desviación del gris, con una
misma claridad.

Procedimiento usando las cartas de color Munsell


Para determinar el color se toma una muestra de suelo secada al aire y se coloca
sobre una placa de porcelana. Se compara el color de la muestra con el de las
tablas estándar hasta obtener
las tres propiedades del color
del suelo: matiz, brillo, e
intensidad cromática.
Posteriormente, se
humedece la muestra de
suelo en la placa de
porcelana y se compara,
nuevamente, con las tablas
estándar. Conviene reportar
el color del suelo en seco y en húmedo, y realizar las comparaciones con las
cartas de color bajo una intensa luz solar.

5.1.4. Determinación de Textura

La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la


arena, el limo y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con
que se puede trabajar el suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la
velocidad con que el agua
penetra en el suelo y lo atraviesa.
Para conocer la textura de una
muestra de suelo, separe primero
la tierra fina*, todas las partículas
de menos de 2 mm, de las
partículas mayores como la grava
y las piedras. La tierra fina es una
mezcla de arena, limo y arcilla.
Para realizar los ensayos de campo siguientes asegúrese de utilizar sólo tierra
fina.

Prueba del lanzamiento de la bola


- Tome una muestra de suelo humedecido y oprímala hasta formar una bola
(A);
- Lance la bola al aire (B) hasta unos 50 cm aproximadamente y deje que
caiga de nuevo en su mano.
- Si la bola de desmorona (C), el suelo es pobre y contiene demasiada
arena
- Si la bola mantiene su cohesión (D), probablemente sea un suelo bueno
con suficiente arcilla.

Prueba de compresión de la bola


- Tome una muestra de suelo y humedézcala un poco (A) hasta que
comience a hacerse compacta sin que se pegue a la mano
- Oprímala con fuerza (B), y abra la mano.
- Si el suelo mantiene la forma de su mano (C), probablemente contenga la
arcilla suficiente para construir un estanque piscícola
- Si el suelo no mantiene la forma de la mano (D), es que contiene
demasiada arena.

5.1.5. Determinación de Estructura

Mediante el análisis granulométrico se han separado y cuantificado las partículas


primarias (arcilla, limo y arena) que constituyen la fracción mineral del sistema
suelo. El agrupamiento natural de estas partículas (a través de distintos
procesos) da origen a las partículas secundarias o agregados del suelo. El
concepto de estructura del suelo carece aún de definiciones o limites aceptados
uniformemente, debido tal vez a la complejidad de las situaciones encontrarás
en la naturaleza. Una definición dice: "es una característica física delos suelos
que se manifiesta por la forma, tamaño y
desarrollo en que se asocian los
constituyentes minerales y orgánicos". Es
decir, la estructura es El ordenamiento de
los granos individuales, y el espacio de
huecos que llevan asociados, en partículas
secundarias o agregados, todo ello como
resultado dé interacciones físico-químicas
entre las arcillas y los grupos funcionales de la metería orgánica. Las unidades
estructurales o agregados se distinguen al hallarse separados entre sí por
huecos o por superficies de debilidad más o menos bien definidas.

Como es de imaginar ese agrupamiento asume formas, tamaños, fuerzas de


enlace, etc., considerablemente variables entre horizontes de un mismo perfil y
entre distintos suelos.
Normalmente al hablar de estructura se consideran los niveles superiores de la
misma o macroestructura que es la visible a simple vista y la que se reconoce en
las observaciones de campo. No obstante, se puede estudiar la microestructura
en muestras observadas al microscopio.

Método de la mezcla de alcohol-agua.


Este método está basado en la explosión que produce el aire al ser comprimido
por el agua que penetra en los poros de los agregados, dado el carácter dipolar
del líquido.
Los elementos necesarios para aplicar este método son:
- Piedras de toque con cavidades de 2,4 cm de diámetro y 1,4 cm de
profundidad.
- Una pipeta.
- Una pinza para tomar agregados.
- Un juego de frascos con mezclas alcohol agua de 90, 80, 70, 60, 50, 40,
30, 20,10 y 0 % de alcohol. Si se desea mayor exactitud, la mezcla puede
prepararse con diferencia del 5% de cada uno de los componentes.
Se usan agregados secos al aire de 6-8 mm de diámetro. Deben preferirse los
agregados que presentan la forma más esférica posible y descartar los que
ofrezcan aristas más agudas.
Esta determinación sólo se realiza con agregados pertenecientes al horizonte Ap
o capa arable.
- En primer término se colocan cuatro agregados en cavidades vecinas: al
tomarlos con la pinza debe eliminarse el polvo que eventualmente pueda
estar adherido a ellos.
- Luego con la pipeta se vierte lentamente la mezcla en las cavidades hasta
cubrir con el líquido los agregados procurando que el mismo se deslice
por las paredes y no caiga directamente sobre las unidades estructurales
- El tiempo de inmersión de los agregados en el líquido varía con la textura
del suelo, 2 minutos para los agregados de los suelos sueltos, 5 minutos
para los pertenecientes a los suelos francos y 10 minutos en los suelos
arcillosos.
El índice está dado por el por ciento de agua que contiene la mezcla cuando por
lo menos tres de los cuatro agregados resisten la acción deteriorante del líquido.
En otros términos, los agregados son más estables y por lo tanto es mejor la
estructura cuando más elevado es el por ciento de agua presente en la mezcla
que resiste sin deteriorarse. Los valores encontrados con este método son: 90-
60 % de agua para los suelos con pasturas permanentes, 40-60 para los suelos
con cultivos extensivos y 20-40 para suelos con cultivos intensivos.
Es relativamente fácil observar la destrucción de los agregados ya sea por la
acumulación de partículas individuales de suelo que se desprenden del
agregado en el fondo de la cavidad o porque éste sufre una verdadera ruptura
provocada por la explosión que produce el aire al ser comprimido por el líquido
que penetra en los poros de los agregados.
Cuando se desconoce totalmente el grado de estabilidad de los agregados de
los Suelos en estudio, conviene iniciar las determinaciones con mezcla que
contiene50% de alcohol y 50% de agua y continuar hacia uno u otro sentido
conforme con lo que indica esa primera evaluación

5.1.6. Determinación de Porosidad

La porosidad o fracción de huecos es


una medida de espacios vacíos en un
material, y es una fracción del
volumen de huecos sobre el volumen
total, entre 0-1, o como un porcentaje
entre 0-100 %. El término se utiliza en
varios campos, incluyendo farmacia,
cerámica, metalurgia, materiales,
fabricación, ciencias de la tierra,
mecánicas de suelos e ingeniería.
En edafología, la porosidad de un suelo viene dada por el porcentaje de huecos
existentes en el mismo frente al volumen total. A efectos prácticos se calcula a
partir de las densidades aparente y real del suelo:

Medición de la voracidad por medio de un núcleo


Las técnicas de medición en el laboratorio consistían en determinar dos de los
tres parámetros básicos de la roca (volumen total volumen poroso y volumen de
los granos) para ello se utilizan núcleos de roca los cuales son la obtenidos
durante la etapa de perforación del pozo la medición de la porosidad es realizada
generalmente en tapones de núcleos los cuales son muestras de diámetro
pequeño que oscilan entre 25 hasta 40 mm

TÉCNICAS DE ANÁLISIS QUÍMICOS

5.2.1. Determinación de Capacidad de intercambio catiónico total

Esta propiedad química del suelo se refiere a la cantidad total de cargas


negativas que están disponibles sobre la superficie de las partículas en el suelo.
También se puede definir como el número total de cationes intercambiables que
un suelo en particular puede o es capaz de retener (cantidad total de carga
negativa).Conocer la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) de un suelo es
fundamental, pues este valor nos indica el potencial de un suelo para retener e
intercambiar nutrientes. Además la CIC afecta directamente la cantidad y
frecuencia de aplicación de
fertilizantes. La mayor influencia
sobre la CIC viene de las arcillas
del suelo y de la materia orgánica.
La arcilla tiene una capacidad de
10-150 cmol(+)/kg, mientras que la
materia orgánica tiene una
capacidad de 200-400 cmol(+)/kg,
es decir la materia orgánica tiene más alta CIC. Los cmol(+)/kg = meq/100g. Los
aportes de materia orgánica además de provocar un incremento en la CIC,
también mejoran las propiedades físicas del suelo, incrementa la infiltración de
agua, mejora la estructura del suelo, provee de nutrimentos a la planta y
disminuye las pérdidas por erosión.

Metodología
El método utilizado para la determinación de Cationes Intercambiables y la
Capacidad Total de Intercambio que tenga el suelo consiste en cuatro pasos:
1. Primero se emplea una solución concentrada de amonio para reemplazar
y liberar los cationes propios del suelo, los cuales, de esta manera se
pueden cuantificar individualmente en la solución sobrenadante. Nos han
quedado entonces los NH4 absorbidos al suelo, saturando todas las
cargas negativas de éste.
2. Luego se satura el suelo con sodio, empleando una solución de alta
concentración de este catión, para reemplazar todos los NH4 absorbidos
(procedimiento efectuado en el paso anterior), por Na+.
3. Se elimina el Sodio no absorbido (y que han quedado en la solución
sobrenadante) por lavados con Etanol.
4. Finalmente se extrae el Sodio absorbido por saturación del complejo con
Amonio. Los cationes amonio reemplazan a los de Na+, quedando éstos
en solución. La valoración del Sodio en la solución extraída representa el
total de cargas disponibles para el Intercambio Catiónico (CIC total o valor
T)

5.2.2. Determinación de Carbonatos

El ión carbonato es una base disfuncional que puede determinarse fácilmente


con un ácido fuerte. La titulación puede
hacerse hasta hidrógeno carbonato
(bicarbonato) utilizando como indicador
la Fenolftaleína o hasta ácido
carbónico utilizando como indicador el
naranja de metilo. El punto final más
adecuado se obtiene cuando la
valoración se hace hasta ácido
carbónico ya que la exactitud del análisis es mayor.
El método de valoración de carbonatos y bicarbonatos en agua se realiza
mediante una valoración química, en la cual, la muestra de agua con presencia
de indicadores ácido-base nos indica la cantidad de ml necesarios de ácido
clorhídrico para neutralizar los iones carbonatos y bicarbonatos de la muestra.
Se utilizará el método denominado de Warder. Los carbonatos (CO3=) e
hidrógeno carbonato (HCO3) tienen un comportamiento básico en disolución y
se pueden valorar frente a un ácido tipo, como HCl.

El análisis se lleva a cabo en dos pasos:


1. Con Fenolftaleína (pH de viraje 8,2-10) en donde tiene lugar la
transformación del carbonato en bicarbonato decolorándose en este
momento la fenolftaleína. Reacción:
CO3 + H+ → HCO3 – + H2O
2. Con Anaranjado de metilo (pH de viraje 3,2-4,4). Si a la disolución anterior
se le añade anaranjado de metilo y se sigue valorando hasta coloración
rojo anaranjado, se descompone el bicarbonato de la reacción anterior y
el inicial existente en la muestra, es decir, se valora todo el bicarbonato
contenido en la muestra más la mitad del carbonato procedente de la
valoración anterior que se transformó en bicarbonato. Reacción:
HCO3– + H+ → H2CO3 → CO2↑ + H2O
De manera que en el primer punto valoramos los carbonatos presentes
inicialmente en la muestra y en el segundo punto final valoramos los
hidrogenocarbonatos que existen al principio de la muestra y los carbonatos que
se han transformado en hidrogenocarbonatos.

5.2.3. Determinación de Bicarbonatos

Son compuestos que reaccionan a los ácidos, produciendo un burbujeo al


desprenderse el dióxido de carbono. Estos permiten identificar algunas rocas
sedimentarias, que pueden ser el material parental de los suelos, bien algún
proceso de acumulación de sales o quizá por el uso de agua de riego salina. Los
carbonatos más comunes son de calcio y le siguen los de sodio o magnesio.
son comunes en las áreas desérticas, cuencas cerradas y en muchos ambientes
litorales (entre otros). En México además los tenemos sobre todo en la Sierra
Madre Oriental, con la excepción del eje neovolcánico y sus ramificaciones.
También le dan su característica distintiva a la Península Yucateca. Las
cementaciones por calcio son muy apreciadas por su utilidad industrial,
localizándose principalmente en los estados de Tamaulipas, Zacatecas y San
Luís Potosí.
Para determinarlos cualitativamente utilizamos un gotero con una solución de
ácido clorhídrico (por seguridad, el ácido se guarda separado del gotero y con
tapa de plástico o baquelita) y tomamos como referencia la siguiente tabla.
Una vez detectada la presencia de carbonatos, se sugiere la toma de muestras
de suelos para realizar un análisis de salinidad, generalmente más o menos 2
Kg. Con mayor necesidad si el pH es cercano a 8.5 o mayor
5.2.4. Determinación de Cloruros

En condiciones normales, los aniones Cl-, HCO - y CO = y el catión Na soluble


se consideran nocivos para las plantas cuando adquieren ciertos valores en el
suelo, por lo que siempre es necesario evaluarlo, sobre todo si las sales solubles
totales son altas; por otra parte, los
cationes K, Ca y Mg solubles se
consideran beneficiosos para las
plantas y, por tanto, no es
imprescindible determinarlo siempre,
salvo que se quiera hacer una
valoración más integral del suelo o
para obtener relaciones ínter
nutrientes en los casos que las sales
solubles totales.
Los aniones Cl-, HCO - y CO = se
determinan por métodos fotómetro de
llama y el Ca y Mg por volumétrica con EDTA, de la misma forma utilizada para
determinar esos cationes intercambiables.

Determinación de cloruros. Método de Mohr

Utensilios
• Pipeta graduada de 5 mL
• Erlenmeyer de 150 mL
• Bureta de 25 mL

Técnica analítica
- Tomar con pipeta 5 mL del extracto que se obtuvo de la pasta saturada.
Añada aproximadamente 25 mL de agua y 1 mL de solución de K2CrO4
al 5 %
- Valorar con solución 0.01N de AgNO3. La valoración termina cuando una
gota de AgNO3 añadida produce un color “rojo ladrillo” que se dispersa y
no se disuelve, lo cual indica un cambio de color casi imperceptible de
amarillo a color ladrillo.
En esta reacción el indicador K2CrO4 funciona, porque la KPS del AgCl (blanco)
es más pequeña que la del AgCrO4 (rojo) y, por tanto, este último se formará
cuando no exista en el medio iones Cl-, entonces se apreciará que el color rojo
del Ag2CrO4 que se forma al añadir AgNO3 se dispersa y no se disuelve. Este
primer cambio indica el fin de la valoración, pero es difícil de apreciar por el
analista.

5.2.5. Determinación de Fosfatos

El fósforo en el suelo se encuentra en dos formas: como fósforo orgánico en


forma de ésteres del ácido fosfórico que son moléculas complejas componentes
de la materia orgánica; y como fósforo inorgánico (Pi) formando parte de las
apatitas (fluorapatitas en mayor cantidad, hidroxiapatitas y cloroapatitas), en
forma ocluida (combinado con otros compuestos de forma insoluble), en forma
lábil (absorbido
por las arcillas) o
en la solución del
suelo en forma
de ortofosfatos
primarios
(H2PO4-) y
ortofosfatos
secundarios
(HPO42-), las cuales son las formas asimilables por las plantas. La disponibilidad
de estas dos formas va a depender del pH del suelo. En suelos ácidos
predominan las formas de ortofosfato primario mientras que en los suelos
básicos predominan los ortofosfatos secundarios. Es de acotar también que la
solubilidad del P en el suelo va a depender del pH. En suelos con pH ácido y
presencia de hierro (Fe3+) y aluminio (Al3+) el fósforo se combina con ellos
volviéndose insoluble, mientras que a pH básico el fósforo se combina con el
calcio o el magnesio volviéndose igualmente insoluble. El rango de pH en el que
el fósforo se encuentra soluble es a pH entre 5,5 y 7,0.
Método Bray y Kurtz
El método Bray y Kurtz P-1 para determinación de fósforo disponible fue
desarrollado por Roger H. Bray y Lester T. Kurtz en la Estación Experimental
Agrícola de Illinois en 1945 y ahora es ampliamente utilizado en todo el mundo.
El fósforo extraído por el método Bray y Kurtz P-1 se ha demostrado estar bien
correlacionado con la respuesta de rendimiento de los cultivos en la mayoría de
los suelos ácidos y neutros. Para los suelos ácidos, el fluoruro presente en el
extracto Bray y Kurtz, mejora la liberación de P de los fosfatos de aluminio por la
disminución de la actividad de Al en la solución del suelo a través de la formación
de varios complejos Al-F. El fluoruro es también eficaz en la supresión de la re-
absorción de fósforo solubilizado en los coloides del suelo.
La naturaleza ácida del extractante (pH 2,6) también contribuye a la disolución
del P disponible del Al, Ca y Fe, formas enlazadas en la mayoría de los suelos.
El método de Bray y Kurtz P-1 no es adecuado para:
- Suelos arcillosos con un grado moderadamente alto de saturación con
bases,
- Suelos arcillo limosos o con textura más fina que sean calcáreos o que
tenga un valor de pH alto (pH> 6,8) o que tengan un alto grado de
saturación con bases
- Suelos con un equivalente de carbonato de calcio mayor al 7% de la
saturación de bases
- Los suelos con grandes cantidades de cal (mayor al 2% de carbonato de
calcio).

5.2.6. Determinación de Nitratos

La determinación de NO3- y NH4+ en suelos se fundamenta en la formación de


complejos coloreados con estos iones. La intensidad del color desarrollado se
compara con aquel que presentan soluciones estándar y en esta forma se puede
estimar la concentración en muestras desconocidas.
La determinación de NH4+ se basa en la formación del complejo coloreado (azul
de Indofenol) que se desarrolla por la reacción entre amoníaco, hipoclorito de
sodio y fenol en presencia de nitroprusiato de sodio. En forma análoga, el ion
NO3- forma un complejo acuoso de color amarillo, que se desarrolla por la
reacción de este ion con ácido sulfúrico y Brucina en presencia de ácido
sulfamilico (para evitar interferencias de ión nitrito). La intensidad del color se
determina en espectrofotómetro UV-VIS.
Aunque ampliamente usados, estos métodos son relativamente costosos y
requieren de un tiempo
considerable para la
formación del complejo
coloreado. El desarrollo de
electrodos selectivos (EIS)
provee una herramienta
alternativa para estos análisis
y es posible obtener niveles
de exactitud y precisión ± 2 ó
3 % para la concentración e
algunos iones. Su
funcionamiento se basa en la
respuesta selectiva a una
especie presente en la
solución. Están construidos
on una membrana que separa la muestra problema y el interior del electro- do,
el cual contiene una solución con actividad constante del ión de interés.

5.2.7. Determinación de sulfatos

Es operación necesaria, al hacer el estudio


de los suelos salinos, la determinación del
SO4-- combinado al Na+y Mg+-1-.. La
determinación gravimétrica y la volumétrica
son lentas y, por consiguiente, cuando se
precisa efectuar un gran número de análisis
es conveniente disponer de un método que
permita hacerla por series, con lo que se ahorra considerablemente el tiempo.
Procedimiento

1. Se agita la tierra con agua, con lo que los sulfatos sódico y magnésico
pasan totalmente en solución.
2. También se disuelve el sulfato cálcico hasta el límite de su solubilidad.
3. La materia orgánica puede pasar, parcialmente, en solución verdadera o
coloidal, pudiendo ocurrir también esto último a la arcilla.
4. Tratamiento de la solución para hacerla incolora y transparente, si no lo
es.
5. Precipitación del SO4-- contenido en lo° c. c. de la solución A por el cloruro
bárico.
6. Construcción de una curva tipo, llevando en abscisas los miligramos de
SO4— contenidos en loo c. c. de una solución conocida de K2SO4, que
se trata como se indica en III, y en ordenados la corriente fotoeléctrica
relativa (5A), producida al actuar sobre la célula la luz que atraviesa la
cubeta que contiene la suspensión de BaSO4. La transparencia del agua
se hace igual a loo.
7. Se pone en la cubeta la suspensión III y se lee en el miliamperímetro. De
esta lectura, refiriéndola a la curva, se deducen los mí contenidos en loo
c. c. de la solución del suelo. Miligramos de SO4.
8. En otra parte de la solución A, se determina el Ca + +, que está
combinando con el SO4---.
9. Substrayendo el SO4:-- correspondiente al yeso (VI), del valor de SO4--,
determinado en V, se obtiene el SO4 combinado al Na+ y Mg+ +.

5.2.8. Determinación de Materia orgánica

El conjunto de todas las formas bajo las que se presenta el C representa el


carbono total del suelo. No obstante, el análisis que se suele realizar y los datos
que corrientemente se manejan se refieren únicamente a la fracción oxidable,
que sólo incluye los compuestos orgánicos presentes en el suelo.
El interés de este análisis reside en:
• Obtener una información indirecta acerca de las propiedades físicas del
suelo, ya que la M.O. influye en la retención de agua, en la estructuración
y aireación del suelo.
• Interpretar aspectos relacionados con la nutrición de las plantas.
• Poder llegar a conocer la relación C/N que da una indicación sobre la
velocidad de mineralización de la M.O., es decir, de la actividad de los
microorganismos del suelo.
• Efectuar la corrección en los cálculos referentes a los análisis
granulométricos, etc.
La determinación cuantitativa de la materia orgánica se realiza analizando el
carbono orgánico. Los
métodos de análisis para el
carbono orgánico se basan
en la oxidación de éste.
Pueden agruparse en dos
clases:
Métodos por vía seca,
basados en la medida del
CO2 desprendido en una
combustión o por pérdida
de peso de la muestra
resultante
- El contenido de materia orgánica se obtiene por diferencia de pesada tras
una combustión de 5 horas en mufla a 550°C
- Mediante auto-analizadores que incorporan un proceso de combustión a
950°C y un posterior análisis de los gases generados. Su precisión es
mayor que la de otros métodos al poderse acoplar a una determinación
de los gases de combustión por cromatografía de gases o celdas de IR.
Se obtiene el valor de C total del suelo
Métodos por vía húmeda, basados en una oxidación parcial con un agente
oxidante grado de oxidación logrado dependerá de las condiciones en que tenga
lugar la reacción, con aporte de calor, o sin él.
Si no se trabaja a temperatura controlada (150°C) se hace necesaria la utilización
de un factor estadístico, que correlacione el C oxidable determinado con la
técnica de oxidación seguida y el C oxidable por vía seca. Este factor no tiene
un carácter universal.

5.2.9. Determinación de pH

La concentración de iones hidrógeno es una propiedad importante cuando se


estudia un suelo. La escala de pH se utiliza como un indicador de la
concentración de los iones
hidrógeno en el suelo. El pH se
mide en una escala logarítmica
y representa el logaritmo
negativo de la concentración de
los iones hidrógeno en la
solución suelo, expresado en
moles/L (pH = - log [H+]). Por
ejemplo, un pH de 2 representa
una concentración de 1 x 10-2
moles/L de iones H+, y un pH 8 representa una concentración de 1 x 10-8 moles
/L de iones H+.
Cuando el suelo presenta una alta concentración de iones hidrógeno, se
considera ácido y cuando presenta una baja concentración se considera básico.
Un pH 7 se considera neutro. La escala de pH se encuentra en un rango de 1 a
14, siendo 1 extremadamente ácido y 14 extremadamente básico.
El pH se puede tomar ya sea por tiras medidoras de pH, conductimetro o método
analítico.

Procedimiento
1. Pesar 10g de muestra de suelo tamizado a 2mm
2. Transferirlo a un vaso de precipitados
3. Agregar 10 mL de agua destilada
4. Agitar hasta obtener una suspensión homogénea y se deja reposar
durante 20 minutos
5. Calibrar el potenciómetro con las soluciones buffer de pH 4.0 y 7.0
6. Lavar el electrodo con agua destilada
7. Agitar nuevamente la muestra y colocar el electrodo
8. Tomar la medición ( se demora mientras se estabiliza)
BIBLIOGRAFÍA

Rojas, J. (2009). Comparación de métodos de determinación en Ensayo


de rotaciones en siembra directa. Mayo 21, 2019, de Centro regional Chaco
Formosa Sitio web: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-
_densidad_aparente.pdf

FAO. (2012). TEXTURA DEL SUELO. Mayo 22, 2019, de Organización


de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura Sitio web:
http://www.fao.org/tempref/FI/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x67
06s/x6706s06.htm

Flores, L. (2010). Manual de procedimientos analíticos. Mayo 22, 2019, de


Universidad Nacional de México Sitio web:
http://www.geologia.unam.mx/igl/deptos/edafo/lfs/MANUAL%20DEL%20LABO
RATORIO%20DE%20FISICA%20DE%20SUELOS1.pdf

Paneque, V. (2007). MANUAL DE TÉCNICAS ANALÍTICAS PARA


ANÁLISIS DE SUELO, FOLIAR, ABONOS ORGÁNICOS Y FERTILIZANTES
QUÍMICOS. Mayo 22, 2019, de INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS
AGRÍCOLAS Sitio web:
http://ediciones.inca.edu.cu/files/folletos/folleto_suelos.pdf

También podría gustarte