Inv U5
Inv U5
Inv U5
INGENIERIA AMBIENTAL
PROFESOR
Cuitlahuac Mojica Mesinas
INTEGRANTES:
Arvizu Vázquez Samantha
Martinez Salinas Ángel Fermin
Navarro Santos Julieta
Ocejo López Fernanda
Saavedra Ángeles Ma. Fernanda
Tovar Aguillón Lucila
Materiales
- Balanza granataria con aproximación de 0.01 g
- Estufa para secar suelo a 110° C
- Barrena de muestreo (tipo Uhland para muestras inalteradas;
- Cilindros de acero inoxidable de 100 cc con tapas herméticas
- Platos de aluminio
Procedimiento
Es necesario realizar un mínimo de tres repeticiones para obtener un valor
representativo. Seleccione la superficie de suelo a muestrear, ya sea vertical u
horizontal. Se introduce la barrena con el cilindro, teniendo cuidado de no
compactar el suelo y tener un volumen conocido con la estructura de campo.
Selle herméticamente el cilindro para que no haya pérdida de humedad, y péselo.
La muestra se lleva a secar en estufa (110° C) durante 24 horas o hasta peso
constante, y determine la humedad. También, determine el volumen del cilindro
midiendo el diámetro y la altura del mismo (medidas internas). Se expresa en
megagramos por metro cúbico (Mg m-3).
Interpretación
Pueden considerarse altos aquellos valores superiores a 1.3 Mg m (arcillosos o
franco arcillosos), a 1.4 Mg m-3 en suelos de textura media (francos a franco
limosos), y a 1.6 Mg m-3 en suelo de textura gruesa (franco arenosos). El valor
de densidad aparente aumenta con la profundidad del suelo en el perfil, debido
al bajo contenido de materia orgánica y, consecuentemente, menor agregación
y mayor compactación.
5.1.2. Determinación de la densidad real
Procedimiento
- Pesar un picnómetro limpio y seco (Fig. 4.2.1), y adicione 10 g de suelo
seco, si es de textura gruesa, o 5 g de suelo, si es de textura fina, que ha
pasado a través de un tamiz de 2 mm de abertura. Si se elige un matraz
aforado de 100 ml para hacer esta determinación, adicione 50 g de suelo,
con o sin materia orgánica, dependiendo del uso que se le vaya a dar al
valor de densidad.
- Limpie las partículas de suelo que hayan quedado en las paredes
externas del picnómetro o matraz. Pese el picnómetro (incluyendo la tapa)
con el suelo y anote este dato. En forma separada, determine el contenido
de humedad, secando otra muestra de suelo a 105° C.
- Llene el picnómetro hasta la mitad con agua destilada, lavando el suelo
que haya quedado en el cuello del picnómetro.
- Remueva el aire entrampado o retenido en el suelo, introduciendo el
picnómetro a una cámara o desecador para vacío por varios minutos (Fig.
4.2.2), agitando con cuidado para evitar perdida de suelo por burbujeo
intenso. La succión de la bomba deberá aumentarse paulatinamente para
evitar pérdidas de material por formación de espuma. Deje reposar el
picnómetro dentro del desecador durante 30 min y, si continúa el burbujeo,
repita el vacío
- Posteriormente, llene el picnómetro con agua destilada. Inserte la tapa y
asiéntelo cuidadosamente. Limpie y seque la parte externa del picnómetro
o matraz con un pedazo de tela seca, teniendo el mayor cuidado para
evitar perdida de material por el capilar. Pese el picnómetro con su
contenido, anote el dato, y determine la temperatura de éste.
- Remueva el suelo del picnómetro a una cubeta para desechos, y lave el
picnómetro con agua destilada.
- Llene el picnómetro con agua destilada hervida y fría; inserte la tapa y
seque el agua que haya quedado en el exterior del picnómetro; péselo
con el agua dentro, anote el dato y, nuevamente, tome la temperatura.
El color del suelo es una propiedad física relacionada con la longitud de onda del
espectro visible que el suelo refleja al recibir los rayos de luz. El tono y la
intensidad de los colores del suelo superficial y de sus horizontes permiten hacer
inferencias sobre sus características y procesos pedogenéticos. El color del
suelo está determinado por la cantidad y estado de los minerales de hierro y/o
manganeso, así como de la materia orgánica, además de la existencia de
procesos de oxidación o reducción. El color del suelo afecta, indirectamente, la
temperatura y la humedad, a través de su efecto sobre la energía radiante. Un
suelo de color oscuro, bajo la misma cantidad de energía radiante, se secará
más rápidamente que uno de color claro, debido a que el suelo oscuro absorberá
mayor cantidad de energía radiante y, por tanto, tendrá mayor cantidad de
energía calorífica disponible para un mayor grado de evaporación. Una cubierta
vegetal o de residuos de cultivo, reducirá estos efectos.
Para fines prácticos, el color del suelo puede ser determinado por comparación
con las tablas o cartas estándar de color como las de Munsell. Estas cartas de
color incluyen tres características y un nombre para cada color. Por ejemplo, la
clave del color café rojizo podría ser 5YR 5/3. La primera característica, 5YR,
corresponde al matiz o tinte (hue), el cual indica la relación del color con el rojo,
amarillo, verde, azul o púrpura, y se asigna una carta para cada matiz. La
segunda característica, 5/, se refiere al brillo o pureza (value) e indica la claridad
del color; varía desde oscuro en la parte inferior de la carta hasta más claro en
la parte superior. La tercera característica, 3, que expresa la intensidad o
saturación (chroma), indica la fuerza del color o su desviación del gris, con una
misma claridad.
Metodología
El método utilizado para la determinación de Cationes Intercambiables y la
Capacidad Total de Intercambio que tenga el suelo consiste en cuatro pasos:
1. Primero se emplea una solución concentrada de amonio para reemplazar
y liberar los cationes propios del suelo, los cuales, de esta manera se
pueden cuantificar individualmente en la solución sobrenadante. Nos han
quedado entonces los NH4 absorbidos al suelo, saturando todas las
cargas negativas de éste.
2. Luego se satura el suelo con sodio, empleando una solución de alta
concentración de este catión, para reemplazar todos los NH4 absorbidos
(procedimiento efectuado en el paso anterior), por Na+.
3. Se elimina el Sodio no absorbido (y que han quedado en la solución
sobrenadante) por lavados con Etanol.
4. Finalmente se extrae el Sodio absorbido por saturación del complejo con
Amonio. Los cationes amonio reemplazan a los de Na+, quedando éstos
en solución. La valoración del Sodio en la solución extraída representa el
total de cargas disponibles para el Intercambio Catiónico (CIC total o valor
T)
Utensilios
• Pipeta graduada de 5 mL
• Erlenmeyer de 150 mL
• Bureta de 25 mL
Técnica analítica
- Tomar con pipeta 5 mL del extracto que se obtuvo de la pasta saturada.
Añada aproximadamente 25 mL de agua y 1 mL de solución de K2CrO4
al 5 %
- Valorar con solución 0.01N de AgNO3. La valoración termina cuando una
gota de AgNO3 añadida produce un color “rojo ladrillo” que se dispersa y
no se disuelve, lo cual indica un cambio de color casi imperceptible de
amarillo a color ladrillo.
En esta reacción el indicador K2CrO4 funciona, porque la KPS del AgCl (blanco)
es más pequeña que la del AgCrO4 (rojo) y, por tanto, este último se formará
cuando no exista en el medio iones Cl-, entonces se apreciará que el color rojo
del Ag2CrO4 que se forma al añadir AgNO3 se dispersa y no se disuelve. Este
primer cambio indica el fin de la valoración, pero es difícil de apreciar por el
analista.
1. Se agita la tierra con agua, con lo que los sulfatos sódico y magnésico
pasan totalmente en solución.
2. También se disuelve el sulfato cálcico hasta el límite de su solubilidad.
3. La materia orgánica puede pasar, parcialmente, en solución verdadera o
coloidal, pudiendo ocurrir también esto último a la arcilla.
4. Tratamiento de la solución para hacerla incolora y transparente, si no lo
es.
5. Precipitación del SO4-- contenido en lo° c. c. de la solución A por el cloruro
bárico.
6. Construcción de una curva tipo, llevando en abscisas los miligramos de
SO4— contenidos en loo c. c. de una solución conocida de K2SO4, que
se trata como se indica en III, y en ordenados la corriente fotoeléctrica
relativa (5A), producida al actuar sobre la célula la luz que atraviesa la
cubeta que contiene la suspensión de BaSO4. La transparencia del agua
se hace igual a loo.
7. Se pone en la cubeta la suspensión III y se lee en el miliamperímetro. De
esta lectura, refiriéndola a la curva, se deducen los mí contenidos en loo
c. c. de la solución del suelo. Miligramos de SO4.
8. En otra parte de la solución A, se determina el Ca + +, que está
combinando con el SO4---.
9. Substrayendo el SO4:-- correspondiente al yeso (VI), del valor de SO4--,
determinado en V, se obtiene el SO4 combinado al Na+ y Mg+ +.
5.2.9. Determinación de pH
Procedimiento
1. Pesar 10g de muestra de suelo tamizado a 2mm
2. Transferirlo a un vaso de precipitados
3. Agregar 10 mL de agua destilada
4. Agitar hasta obtener una suspensión homogénea y se deja reposar
durante 20 minutos
5. Calibrar el potenciómetro con las soluciones buffer de pH 4.0 y 7.0
6. Lavar el electrodo con agua destilada
7. Agitar nuevamente la muestra y colocar el electrodo
8. Tomar la medición ( se demora mientras se estabiliza)
BIBLIOGRAFÍA