Expo Procesos
Expo Procesos
Expo Procesos
FACULTAD DE MEDICINA
LENGUAJE
INTEGRANTES:
DOCENTE:
ASIGNATURA:
Procesos psicológicos
PIURA - PERÚ
INTRODUCCIÓN
En el presente informe trataremos acerca del lenguaje, sus características y la estructura que
la conforman, la importancia que este mismo tiene en cada individuo para establecer una
comunicación adecuada con otras personas, dentro de este proceso van a intervenir áreas
encargadas del funcionamiento de la comprensión y expresión del lenguaje. También
abordaremos las diferentes teorías propuestas por distintos investigadores que desde su punto
de vista expresan diversas maneras de explicar el lenguaje, además dentro de nuestro trabajo
se hablará de las etapas de adquisición y tipos de lenguaje, los trastornos que se presentan y
por último el desarrollo del lenguaje expresivo y comprensivo. Teniendo en cuenta que
hemos abordado este tema, ya que consideramos la relevancia que tiene en el ser humano, en
su desarrollo y aprendizaje y a su vez porque es un medio muy importante por el cual cada
persona intercambia información con su entorno.
EL LENGUAJE
A lo largo de los años han surgido múltiples definiciones e interpretaciones para describir que
es el lenguaje, las cuales se basan en perspectivas y creencias propias de cada autor y entre
ellas tenemos:
● La Real Academia Española (2001): Facultad del ser humano, con la cual expresa lo
que siente o piensa de manera particular, a través de diversos sonidos articulados.
● Chomsky (1957): Conjunto de oraciones construidas a partir de distintos elementos,
enfatizando mucho en sus características estructurales, sin detallar en las funciones o
en el papel que cumplen el emisor y receptor.
● Luria (1977), sistema de códigos con los cuales se determinan las características y
relaciones de los objetos que encontramos en nuestro entorno
● Pavio y Begg (1981): Se refieren al lenguaje como un sistema de comunicación
encargado de transmitir información.
● Bronckart (1977): Facultad que permite un acto comunicativo entre un emisor y
receptor, es decir, la transmisión de un mensaje.
● Sapir citado por Hernando (1995): Método de comunicación exclusivo del ser
humano por el cual comunica sus ideas, pensamientos y emociones.
Entonces se entiende que el lenguaje es la función más cercana y familiar que posee el ser
humano puesto que aparece de modo natural e interviene en nuestras actividades diarias de
manera sencilla sin requerir esfuerzo, a excepción de ciertas ocasiones, como por ejemplo:
cuando aprendemos un nuevo idioma, cuando no logramos comprender algo que leemos o no
recordamos una palabra al momento que conversamos con alguien, haciéndonos notar que, si
bien solemos emplear el lenguaje eficazmente, este es muy complejo.
CARACTERÍSTICAS:
Como todo sistema, el lenguaje también posee ciertas características, las cuales son:
ESTRUCTURA:
1. Los fonemas: A pesar de ser las unidades más pequeñas, forman los bloques básicos
del lenguaje que hablamos, sin embargo, no son quienes le aportan significado a la
palabra. Por otro lado, no suenan tal y como están las letras en el abecedario sino
como normalmente se utilizan en las palabras que pronunciamos.
2. Los morfemas: Es la parte variable de las palabras que usamos y le otorgan
significado, puede dividirse en 2 clases: los gramaticales (otorgan género y número)
y los derivativos (Prefijos y sufijos); no obstante, no constituyen todo el lenguaje.
3. Sintaxis: Dentro de la gramática es quien establece las reglas para la organización y
combinación de diversas palabras en oraciones o frases, siendo también el que
diferencia los idiomas usados en distintas partes del mundo.
4. Semántica: Estudia el significado de las palabras y expresiones, también establece la
diferencia entre aquellas palabras que tienen significado parecido.
5. Pragmática: Nos ayuda a diferenciar e interpretar durante una conversación las
palabras emitidas según el contexto en el cual nos encontramos.
IMPORTANCIA EN LA SOCIEDAD:
El ser humano, desde su etapa primitiva, tuvo la necesidad de comunicarse, por ello creó
diferentes formas y medios para lograrlo, a pesar de las largas distancias. Un claro ejemplo de
esto sería: Las señales de humo, los destellos enviados por espejos y las palomas mensajeras,
que reflejaban la búsqueda de soluciones para cubrir esa necesidad.
Por consiguiente, en la actualidad el lenguaje no es solo visto como una medio para poder
comunicarnos, sino como una herramienta que nos permite diferenciar, intercambiar y
representar tanto pensamientos como ideas o conceptos de alguien, algo o varias cosas a
nuestro alrededor, estableciendo a cada una de ellas significados, debido a que está formado
por una gran cantidad de signos que corresponden al código oral y escrito desarrollados por el
sujeto.
Imitación: Es la capacidad que tiene la persona para reproducir una acción de manera
idéntica que ha sido observada o escuchada de personas, animales o juguetes. La imitación
beneficia el aprendizaje del lenguaje en los niños ya que les permite conocer palabras,
escuchar la pronunciación de estas; usualmente el modelo al que imitan son personas adultas
para ser más precisos su entorno cercano, sus padres, el niño no solo menciona las palabras
que escucha también imita las expresiones faciales, gestos corporales y reacciones ante
determinadas situaciones.
Desde el punto de vista de los conductistas la imitación se repetirá solo si al realizarse se dan
recompensas o reforzamientos como lo llamó Skinner conducta verbal, en la cual describió 6
operantes:
Teoría Innatista:
Noam Chomsky (1959), considera la idea de que los seres humanos nacemos biológicamente
programados para el lenguaje, es decir, estamos dotados genéticamente de un dispositivo a
través del cual accedemos al conocimiento y uso de la lengua, o a lo que Chomsky denomina
gramática universal.
El LAD “caja negra” innata, “un dispositivo para la adquisición del lenguaje”, capaz de
recibir el input lingüístico de donde el niño crece y, a partir de él derivar las reglas
gramaticales. Permite a dicho niño la capacidad de generar una gramática que origina
oraciones bien estructuradas y que determina su uso.
Teoría Interaccionista:
La teoría interaccionista dice que no solo la biología, ni solo el comportamiento, dan forma al
aprendizaje del lenguaje, sino que es una combinación de las dos. En vez de que un área del
cerebro esté dedicada al lenguaje, los interaccionistas creen que los niños usan las mismas
partes del cerebro para aprender el lenguaje, así como lo hacen para aprender otras
habilidades.
Vigotsky fue el primero en destacar el papel fundamental del habla para la formación de los
procesos mentales. Vigotsky señala que el habla tiene dos funciones: la comunicación externa
con los demás y la manipulación interna de los pensamientos internos de la persona consigo
misma y aunque ambos usan el mismo código lingüístico parten de actividades distintas
desarrollándose independientemente, aunque a veces puedan coincidir.
- Determina que el origen del lenguaje es social, es una herramienta para poder
comunicarnos, y nos comunicamos para realizar intercambios sociales.
- Desde este enfoque social también se plantea que el lenguaje es la base del pensamiento, se
concibe el lenguaje como el motor de una serie de desarrollos.
Además, matiza diciendo que lenguaje y pensamiento tiene orígenes distintos y a lo largo del
desarrollo se produce una creciente interconexión funcional por la que el pensamiento se hace
verbal y el habla racional, reguladora y planificadora de la acción.
Aunque el lenguaje tenga que ver con la mente, el pensamiento no se reduce al lenguaje.
Así, la capacidad del niño para relacionarse con los demás vendrá condicionada por este tipo
de desarrollo. En concreto, según Piaget, el niño mostrará una déficit en sus interacciones
sociales hasta que no desarrolle la llamada “teoría de la mente “.
El lenguaje egocéntrico para Piaget sería un fenómeno centrado en el propio emisor, sin
atender a la perspectiva del otro. Esto ocurriría por el hecho de que el niño carece aún de la
capacidad de la interacción social. Además, también observamos este tipo de conducta
egocéntrica en otros planos, como el pensamiento y la percepción.
Esta conducta lingüística se expresa mediante tres fases muy concretas según Piaget:
-Repetición (ecolalia) donde el niño repite palabras por simple placer.
-Monólogo dual o colectivo: en este caso el pequeño ya interactúa con otros niños.
Ahora bien, ¿por qué aparece el lenguaje sin una utilidad comunicativa?
-Piaget dice que el lenguaje egocéntrico aparece como una expresión de la función simbólica
que acaba de adquirir el niño.
-En torno a los 3 años, el niño empieza a adquirir la capacidad de representar su mundo a
través del lenguaje, pero aún no ha comprendido completamente la función social del mismo.
-Por esta razón, vemos un uso del lenguaje basado en uno mismo, ya que estaría cumpliendo
una función simbólica y no comunicativa.
-En torno a los 6-7 años, el niño irá adquiriendo la teoría de la mente. Lo que le llevará a
comprender la interacción social y la importancia del lenguaje como instrumento de
comunicación.
En la mayoría de los casos, estos serían estímulos suficientes para que el niño abandonara el
pensamiento egocéntrico y el lenguaje egocéntrico, dando lugar a un pensamiento lógico y a
desarrollar los aspectos comunicativos del lenguaje.
En el cerebro se distinguen dos áreas corticales que están relacionadas de forma directa con el
lenguaje: entre ellas está el área motora del lenguaje o también conocida como el área de
Broca, y por otro lado también está el área ideática del lenguaje o área de Wernicke. Estas
áreas se encuentran localizadas en las personas diestras en el hemisferio cerebral izquierdo,
por lo cual se dice que el lenguaje es una función altamente lateralizada.
Adicionalmente de las áreas que se han mencionado (área de Broca y área de Wernicke), en
el lenguaje participan otras áreas cerebrales como son la circunvolución angular, que se
encarga particularmente de la lectura y escritura, la circunvolución supramarginal, que su
funcionamiento es la crítica para el uso correcto de fonemas, y por último el área motora
suplementaria, que está relacionada con el hallazgo de las palabras, el ritmo, la fonación y
articulación del lenguaje.
ÁREA DE BROCA
Las lesiones de esta región cerebral determinan consecuencias negativas importantes ya que
el individuo será incapaz de hablar y comunicarse correctamente produciendo una afasia. Se
define a la afasia de Broca como una alteración del habla, donde las personas con esta afasia
pueden leer y escribir correctamente lo que piensan, pero son incapaces de expresar
verbalmente sus ideas.
ÁREA DE WERNICKE
Es el área principal para la comprensión del lenguaje, por tanto, es la región más importante
de todo el cerebro para las funciones intelectuales superiores. El área de Wernicke se localiza
en la superficie superior del lóbulo temporal y está conectada con el área de Broca. Esta
permite comprender o interpretar el lenguaje, contribuye en la comprensión auditiva y visual
y además envía proyecciones a través del fascículo arqueado de broca
Las lesiones en el área de Wernicke producen un tipo de afasia que se va a caracterizar por la
falta de comprensión del lenguaje, lo cual tiene consecuencias negativas importantes a la hora
de usar el lenguaje y afrontar una comunicación, ya que las personas que tienen esta afasia
presentan un lenguaje fluido, pero sin coherencia, por lo que es una alteración en la
comprensión.
Llanto:
A partir del nacimiento el bebé se comunica a través del llanto, ya sea para indicar
incomodidad, hambre o sueño. Aprende que, gracias a este puede obtener lo que necesita,
estas manifestaciones sonoras están ligadas a estados de necesidad. En este periodo es
esencial la presencia de los padres pues son ellos los que les transmiten los sonidos a sus
hijos, además la respuesta que los padres den a este llanto, le brindará la seguridad al niño
para comunicarle sus necesidades y emociones.
Balbuceo:
El balbuceo es una forma rudimentaria del lenguaje en donde vamos puliendo los sonidos que
emitimos para transformarlos en palabras, además será el entrenamiento del aparato
bucofonador del bebé para la posterior articulación de los diferentes sonidos y por tanto del
desarrollo del habla.
De 0 a 3 meses:
El bebé es sensible al ruido y discrimina los sonidos, hace pequeños ruidos cuando se le habla
y también gestos. Aparecen los gorjeos y los gritos, así como algunos balbuceos.
De 4 a 7 meses:
El bebé muestra disposición a emitir sonidos vocales. Expresa estados de ánimo mediante
sonidos como risas o quejas.
De 8 a 12 meses:
Pronuncia sílabas con la intención de comunicar, comprende la palabra “no” y responde a su
nombre propio, intenta comunicarse con gestos y surge el “laleo” o los sonidos consonánticos
y vocálicos repetitivos como: “Mamama, papapa, bababa” e intenta repetir algunos sonidos.
Período holofrástico:
Esta etapa se caracteriza por la construcción de frases compuestas por una sola palabra. Cada
término cumple la función que más adelante cumplirá la frase.
A partir de 12 meses:
Responde a las preguntas a través del lenguaje no verbal, la pronunciación es poco clara,
aparecen las holofrases, estas son frases con una sola palabra, por ejemplo si quieren decir:
“Quiero el juguete”, ellos dirán: “ juguete”, su vocabulario será de 4 a 6 palabras, e intenta
imitar palabras sencillas.
De 18 a 24 meses
Pronuncia correctamente las vocales y fonemas sencillos, distingue el femenino y el
masculino, utiliza la tercera persona para referirse a sí mismo, emite onomatopeyas y al final
de esta etapa, su vocabulario será de unas 50 palabras
De 2 a 3 años
Aparece el lenguaje telegráfico, es decir oraciones de dos palabras “Coche mío o más leche”,
es capaz de formular preguntas y construir frases exclamativas haciendo inflexiones en su
voz como: “¿mi pelota?”, su habla se vuelve más precisa y su vocabulario, ahora se amplía de
250 a 900 palabras
De 3 a 4 años:
Entra en la etapa del lenguaje social, utiliza verbos en gerundios, mantiene la interacción con
otras personas, usa los sonidos del habla correctamente, expresa ideas y sentimientos, repite
enunciados largos, domina la gramática.
Es característico que en esta etapa haya dos errores básicos:
● Sobreextensiones: Usa la misma palabra para designar objetos del mismo grupo. Por
ejemplo, “perro” para hablar de todos los animales.
● Infra Extensiones: Es el caso opuesto al anterior. Por ejemplo, llama “perro” al perro
de su casa, pero no menciona con la misma palabra a los perros que no conocen.
TIPOS DE LENGUAJE
ORAL
Si bien es cierto el acto de transmisión de información verbal se da mediantes el habla,
asumiendo así que es característico de los seres humanos, El humano nace con las
equipaciones físicas y psíquicas fundamentales para comunicarnos, al momento de
expresarnos de manera oral utilizamos nuestro aparato fonador (laringe, faringe, fosas
nasales y cavidad bucal) y respiratorio, por ende al exhalar ondas sonoras, moduladas y
articuladas a través de la apertura de la boda y la intervención de la lengua, obteniendo como
resultado diferentes sonidos, estos se encuentran codificados en un idioma (o lengua, en
términos lingüísticos) y al ser reconocidos por un receptor, le permiten recuperar el mensaje y
formular una respuesta similar.
ESCRITO
El Lenguaje escrito es transmisión de información verbal a través de la tecnología de la
escritura, en sus diversos soportes físicos posibles. Dicho de otro modo, nos referimos a la
transmisión de un mensaje escrito desde un emisor a un receptor, gracias a alguna técnica de
registro del lenguaje verbal.
La escritura fue uno de los grandes inventos de la humanidad, que nos permite guardar
mensajes, datos e instrucciones durante mucho más tiempo que el necesario para transmitirlo
oralmente. Así, la escritura es una forma de hacer perdurar el habla, acudiendo distintos tipos
de inscripciones en un soporte físico.
TÁCTIL:
El lenguaje táctil o comunicación táctil está constituido por las señales que se emiten con la
piel o las partes externas del cuerpo. Es la manera en la que se relacionan las personas por
medio del tacto. Por ejemplo, dar un abrazo es una forma de comunicarse táctilmente para
comunicar aprecio o amor, en la actualidad las personas son reacias por naturaleza al contacto
físico. Sin embargo, el sentido del tacto permite transmitir una gran variedad de mensajes no
verbales, con este sentido se pueden manifestar emociones, expresar actitudes
interpersonales, y reforzar o contradecir lo dicho verbalmente. En el lenguaje táctil los
órganos que más intervienen son las manos, que ayudan a reforzar los otros sentidos.
Por ejemplo, el lenguaje táctil afectivo se utiliza cuando se quiere manifestar un sentimiento
de cariño o afinidad hacia otra persona, se puede reflejar en abrazos, besos y caricias, los
abrazos pueden reconfortarse anímicamente y, en algunos casos, son esenciales para la salud
de las personas.
AUDITIVO:
El lenguaje auditivo es la forma de expresión en la que los seres humanos se comunican
verbalmente con el uso de las cuerdas vocales a través del sonido, cuando alguien le habla a
otra persona para comunicarle algo está utilizando este tipo de lenguaje.
Normalmente hacemos referencia a la oralidad de la palabra. Es decir, a un tipo de lenguaje
verbal que conlleva la existencia previa de un código o conjunto de normas y reglas que den
sentido a un mensaje, para dar ejemplos de este tipo de lenguaje debemos ver en nuestra vida
diaria cómo nos comunicamos por medio de los sonidos. En platicas entre amigos, al
escuchar la radio o cuando cantamos una canción.
Todas estas son formas de comunicación que requieren de una expresión sonora y una
recepción auditiva o acústica. Pero el lenguaje auditivo no está compuesto solo por la
oralidad de la palabra, otros elementos que lo forman son: la voz que transmite el código
hablado, los efectos sonoros que se hacen con el fin de comunicar mensajes, los matices que
se le da a los sonidos, las pausas y los silencios.
Un ejemplo de este otro tipo de lenguaje auditivo son los silbidos, los golpes y la música.
VISUAL
El lenguaje visual es un sistema de comunicación que utiliza la imagen como medio de
expresión, es decir, transmite mensajes visuales, además debe articular los diferentes
elementos que componen los mensajes, relacionar los elementos visuales de una imagen,
entre otras cosas, con la idea que se quiera transmitir. Para construir adecuadamente un
mensaje, el lenguaje visual tiene que emplear con acierto dos elementos fundamentales: el
significante, lo que aparece físicamente en la imagen, y el significado o sentido que tiene
dicha imagen.
CONCLUSIONES
En conclusión, el lenguaje es una capacidad propia del ser humano, que le permite
comunicar, expresar, intercambiar, representar e interpretar distintos pensamientos, gestos,
sentimientos e ideas con su entorno. Su desarrollo y evolución permite adquirir
conocimientos y experiencias, por lo que resulta una herramienta de mucha utilidad en la
adquisición de aprendizaje. Para que haya un proceso de comprensión y expresión del
lenguaje intervienen dos áreas que son: Área de broca y de Wernicke, una persona con un
buen funcionamiento de estas áreas va a tener la capacidad de comprensión para así
reproducir un lenguaje, en caso contrario no se podrán desarrollar bien estas capacidades. La
imitación del lenguaje, beneficia el proceso de aprendizaje ya que ayuda a conocer palabras,
para luego añadirlas a nuestro vocabulario, además de imitar las expresiones faciales, gestos
corporales y reacciones ante determinadas situaciones, para esto es necesario la presencia de:
adquisición, retención y ejecución. Cada tipo de lenguaje posee un acto de transmisión de
información lo único que se diferencia de los demás es como expresarse de manera
lingüística, los humanos llegamos a expresarnos en diversos tipos los cuales son; Oral,
escrito, táctil, auditivo y visual. El lenguaje comprensivo ayudará a las personas a
comunicarse, incluso los infantes con discapacidad o problemas de salud mental pueden
desarrollarlo porque este lenguaje puede ser verbal y no verbal. Cada niño es diferente y cada
uno vive el proceso de la adquisición del lenguaje a su ritmo, pero es importante tomar en
cuenta los parámetros que indican un desarrollo normal de éste, de no ser así, se debe realizar
una evaluación para descartar un trastorno del lenguaje como la dislexia (Dificultad al
interpretar y utilizar las letras), la dislalia (Problema en la pronunciación), disfonía (pérdida
del timbre en la voz que afecta en la laringe) y disfemia (trastorno en la fluidez del habla).
BIBLIOGRAFÍA
● 27 Rios 72.
(2010).http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf
● https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://
dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/
5476029.pdf&ved=2ahUKEwizoeCEz4n8AhUvr5UCHcfICWUQFnoECA0QAQ&us
g=AOvVaw07LELIzmhnxB-Co8OxW9Yo
● Ortiz Delgado, D. C., Ruperti Lucero, E. M., Cortez Moran, M. E., & Varas Santafé,
A. C. (2020). Lenguaje y comunicación componentes importantes para el desarrollo
del bienestar infantil. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La
Educación, 4(16), 450–460. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.128