LENGUAJE
LENGUAJE
LENGUAJE
2. CLASES DE LENGUAJE
Lenguaje natural
Lenguaje artificial
Lenguaje literario
El tipo de lenguaje escrito que emplean los escritores. Puede parecer
igual que el lenguaje culto, sin embargo, se pueden introducir giros
coloquiales e incluso vulgares. Es un tipo de lenguaje que crea belleza y
tramas literarias complejas, además de comunicación. En él, las formas
importan mucho, y los intentos de expresión no se centran solo en el
contenido explícito de los mensajes. Por ejemplo, el hecho de hacer que
un personaje de ficción hable con un cierto acento sirve para construir su
rol en la historia, dado que puede informar sobre sus orígenes étnicos o
sociales.
Lenguaje formal
Lenguaje verbal
Oral
Escrito
Este lenguaje existe solo como complemento del lenguaje oral, ya que
los sonidos del lenguaje oral están representados por letras, las cuales
deben ser agrupadas correctamente para la correcta expresión.
Icónico
Lenguaje sensorial
Lenguaje de señas
Lenguaje corporal
3. UBICACIÓN EN EL CEREBRO
Área de Broca
El área de Broca forma parte del sistema instrumental del lenguaje. El área
de broca está relacionada con la capacidad de ordenar fonemas para
crear palabras y luego oraciones. Por eso mismo está también vinculada
a el uso de verbos y de otras palabras necesarias para interactuar.
Cuando esta zona se encuentra dañada, se presenta también una
dificultad sintáctica (relativa al orden, la combinación y la relación entre
las palabras).
Se llama área de Broca por la persona que inició su estudio (Paul Broca)
en 1861. Lo que hizo fue analizar el cerebro de una persona que había
tenido dificultades muy importantes para expresarse verbalmente,
mientras que su comprensión del lenguaje era en apariencia funcional.
Encontró un tumor en una parte del hemisferio cerebral izquierdo, y
bautizó el cuadro clínico como “afemia”. A partir de entonces, esta zona
de hemisferio cerebral izquierdo se conoce como área de Broca y se
relaciona con trastornos en la facultad expresiva del lenguaje verbal, por
ejemplo, la “afasia de Broca”.
Área de Wernicke
Sordera Verbal
Disprosodia
Desintegración fonética
Falta de vocabulario
Parafasias
Parafasias semántica
Disintaxia
Mutismo
Estereotipias
Ecolalia
Palilalia
Disartría
Afonía
Pérdida de la voz al total o casi total, en primer término patología de la
laringe, en neurología es parálisis de las cuerdas vocales ,y en psiquiatría
se encuentra como consecuencia de un cuadro cínico de algunos
trastornos.
Disfonía
• Traumatismo craneoencefálico
• Tumores del sistema nervioso central
• Accidente cerebrovascular (causa más frecuente de afasia)
• Enfermedades degenerativas (Enfermedad de Alzheimer,
enfermedad de Parkinson, etc.)
• Infecciones localizada o difusas del cerebro
Los estímulos auditivos de tipo lingüístico viajan desde las áreas auditivas
de la corteza cerebral hasta el área de Wernicke. Si se lesiona dicha vía
los sonidos se pueden oír, no es posible identificarlos apropiadamente ni
categorizarlos como fonemas. Es la denominada sordera verbal pura. La
producción verbal no está comprometida y la persona afectada puede
leer y escribir sin problemas, excepto en el dictado.
Afasia de Wernicke
La afasia de Wernicke se caracteriza por un habla fluida pero con un gran
número de sustituciones y parafasias, junto con dificultades en la
comprensión.
Afasia de conducción
Afemia
MÓNICA CARDONA
ROSA DÍAZ
MELISA MONTOYA
SALOMÉ MORALES
JHON MADERA