Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

LENGUAJE

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1. ¿QUÉ ES EL LENGUAJE?

En el caso de los seres humanos, el lenguaje es un sistema de


comunicación, formado por signos de tipo oral y escrito, que sirven para
que podamos expresar nuestras ideas, pensamientos, emociones y
sentimientos a otros seres humanos, ya sea a dos o más personas.

El lenguaje es la capacidad que tenemos para expresar pensamientos y


sentimientos a través de la palabra. Es la herramienta que usamos para
comunicarnos y para organizar y transmitir la información que tenemos
sobre nosotros y sobre el mundo. El lenguaje y el pensamiento se
desarrollan de forma paralela y están íntimamente relacionados,
influyéndose recíprocamente.

2. CLASES DE LENGUAJE

Lenguaje natural

El lenguaje natural es el lenguaje que hablamos todos de manera


ordinaria (castellano, catalán, inglés, francés, etc.) y hace referencia a
aquellas lenguas que se han desarrollado de manera espontánea por un
grupo de personas con propósito de comunicarse. Es diferente a otro tipo
de lenguajes, como por ejemplo: los lenguajes de programación o el
lenguaje matemático.

Así, por lenguaje natural entendemos todo aquel tipo de acto de


comunicación que emplea inconscientemente el código aprendido y
asimilado durante la infancia y el proceso de desarrollo, propio del
entorno y cultura de pertenencia.

Lenguaje artificial

Es un lenguaje creado y empleado conscientemente con el finde cumplir


un objetivo, por ejemplo, el lenguaje de programación el cual es un
conjunto de términos que dan instrucción a una máquina, otros ejemplos,
son el lenguaje formal, el literario y el poético.
Por tanto, el lenguaje artificial no es espontaneo y no responde al proceso
de comunicación de uso general.

Lenguaje literario
El tipo de lenguaje escrito que emplean los escritores. Puede parecer
igual que el lenguaje culto, sin embargo, se pueden introducir giros
coloquiales e incluso vulgares. Es un tipo de lenguaje que crea belleza y
tramas literarias complejas, además de comunicación. En él, las formas
importan mucho, y los intentos de expresión no se centran solo en el
contenido explícito de los mensajes. Por ejemplo, el hecho de hacer que
un personaje de ficción hable con un cierto acento sirve para construir su
rol en la historia, dado que puede informar sobre sus orígenes étnicos o
sociales.

Lenguaje científico y técnico

El lenguaje científico y técnico está compuesto por jergas, es decir, que


son lenguajes que usan distintos grupos sociales y gremios profesionales y
que varían respecto a la lengua estándar. Además, son normativos y
objetivos. El lenguaje es técnico en el sentido de que se emplea en
diferentes actividades, profesiones, o parcelas de la ciencia. Esto es así
porque es necesario tener claro de antemano el significado preciso de
las palabras y de los modos de formulación de los mensajes para no caer
en errores procedimentales derivados de una mala interpretación de lo
que se ha comunicado.

El lenguaje científico es similar al anterior. Sin embargo, la principal


diferencia entre ambos se encuentra en su finalidad. Mientras el lenguaje
científico hace referencia a la transmisión de conocimientos, el lenguaje
técnico pretende transmitir información no con una finalidad teórica, sino
con finalidad práctica inmediata y específica.

Lenguaje formal

El lenguaje formal es menos personal que el lenguaje informal, y se utiliza


para fines profesionales o académicos. Este tipo de lenguaje no usa
coloquialismos, contracciones o pronombres como “tu”' o “vosotros”. En
cambio, emplea “su”, “usted” o “ustedes”.

En cierto modo, la principal razón de ser del lenguaje formal es otorgarle


al contexto comunicativo una importancia o solemnidad que sirva para
hacer que ese lugar o acto sea algo que se respeta, que está por encima
de las personas individuales que están comunicándose.

Lenguaje verbal

Es básicamente la interacción entre dos personas, siempre debe de


haber un emisor y receptor. No sólo se intercambian palabras sino gritos,
sonidos, etc. Ejemplo: una conversación de what´sapp con amigos,
cuando gritamos o hacemos sonidos involuntarios.

Oral

El lenguaje oral es, básicamente, el lenguaje hablado. Este tipo de


lenguaje es una combinación de sonidos utilizados para expresar el
pensamiento, en la que los sonidos se agrupan en palabras habladas.
Una palabra hablada puede ser un solo sonido o un grupo de sonidos.
Para la expresar algo estas palabras deben ser agrupadas
correctamente siguiendo una serie de normas.

Además, este es uno de los primeros tipos de lenguaje verbal que


aparecieron en nuestra historia evolutiva, probablemente junto al
lenguaje icónico, o poco después.

Escrito

Este lenguaje existe solo como complemento del lenguaje oral, ya que
los sonidos del lenguaje oral están representados por letras, las cuales
deben ser agrupadas correctamente para la correcta expresión.

Icónico

Es otro tipo de lenguaje no verbal que utiliza símbolos básicos y define


formas de combinarlos. Los símbolos básicos son el vocabulario, y la forma
de combinarlos la gramática.

Lenguaje sensorial

El lenguaje sensorial ayuda al lector a visualizar o crear imágenes


mentales para poder entender el texto mejor. El lenguaje sensorial
incorpora uno o más de los cinco sentidos para crear una experiencia
intensa para el lector.

Lenguaje de señas

Por un lado, sabemos que la Lengua de Signos es el método de


comunicación básico de la comunidad sorda. Esta, utiliza códigos
gestuales que se van articulando hasta formar un idioma completo,
formado por una gramática y una sintaxis única, que va a permitir
elaborar mensajes complejos para la comunicación.

Lenguaje corporal

El lenguaje corporal es la forma más importante de la comunicación no


verbal, ya que la expresión facial, los gestos y la postura corporal son la
expresión más inmediata de nuestros sentimientos. La razón de esto es
que la mayoría de estas señales se emiten de forma inconsciente. Sobre
todo, en momentos emocionales de alegría, miedo, enfado o tristeza es
casi imposible dominarlo.

3. UBICACIÓN EN EL CEREBRO
Área de Broca

El área de Broca forma parte del sistema instrumental del lenguaje. El área
de broca está relacionada con la capacidad de ordenar fonemas para
crear palabras y luego oraciones. Por eso mismo está también vinculada
a el uso de verbos y de otras palabras necesarias para interactuar.
Cuando esta zona se encuentra dañada, se presenta también una
dificultad sintáctica (relativa al orden, la combinación y la relación entre
las palabras).
Se llama área de Broca por la persona que inició su estudio (Paul Broca)
en 1861. Lo que hizo fue analizar el cerebro de una persona que había
tenido dificultades muy importantes para expresarse verbalmente,
mientras que su comprensión del lenguaje era en apariencia funcional.
Encontró un tumor en una parte del hemisferio cerebral izquierdo, y
bautizó el cuadro clínico como “afemia”. A partir de entonces, esta zona
de hemisferio cerebral izquierdo se conoce como área de Broca y se
relaciona con trastornos en la facultad expresiva del lenguaje verbal, por
ejemplo, la “afasia de Broca”.

Área de Wernicke

El área de Wernicke también forma parte del sistema instrumental de


lenguaje. Ayuda a evocar y vocalizar conceptos, y se encarga también
de procesar los sonidos para combinarlos creando unidades capaces de
tener significado.

No se encarga directamente de regular la actividad semántica (la de dar


significado a las expresiones lingüísticas), sino de descodificar los
fonemas. No obstante, cuando hay un daño en esta zona cerebral, al
producir dificultades para la discriminación y el procesamiento de los
sonidos, sí se ve afectado el campo semántico.
Las regiones que componen esta área se relacionan con otras dos zonas
cerebrales, encargadas de regular la actividad motora y premotora. El
área de Wernicke y las zonas de la actividad motora se conectan a través
una vía directa corticocortical, y una vía corticosubcortical. La primera
vía es la que regula el aprendizaje asociativo en una dimensión más
consciente y voluntaria; y la segunda está vinculada a las conductas
automáticas como los hábitos.

Esta área se ubica en el hemisferio izquierdo del cerebro, alrededor de la


cisura de Silvio y junto a la corteza de ínsula. Ha sido estudiada desde
mediados del siglo XIX (con lo que hay varias propuestas sobre dónde se
ubica) y fue bautizada así en honor al neurólogo Carl Wernicke.

4. ALTERACIONES DEL LENGUAJE

ALTERACIONES EN EL POLO RECEPTIVO

Sordera Verbal

capacidad de escuchar sonidos pero no hay comprensión de estos, el


oído funciona de manera correcta, pero el problema está en la
capacidad cerebral de interpretar los sonidos como formas.

Trastornos en la compresión de las palabras

Las palabras se escuchan, pero no se comprende su significado.


Por ejemplo, pueden decir si dos palabras significan lo mismo cuando las
ven escritas, pero no cuando estas palabras se presentan de forma oral.

Trastornos en la compresión de las oraciones

No es posible comprender las oraciones. No se comprende el significado


de algunas de las palabras que conforman la oración o una dificultad
para entender el orden sintáctico de una oración.

Trastornos de la comprensión categorial

Se trata de un déficit en la comprensión de palabras correspondientes a


categorías verbales específicas. La persona afectada no logra
comprender, de manera selectiva, bien sea los nombres de los colores,
delos animales, de los países, etc., quedando preservada la comprensión
de las demás palabras.

ALTERACIONES EN EL POLO EXPRESIVO


Producción verbal

La producción verbal puede estar aumentada o disminuida y por lo


general es poco comprensible. Cuando es muy marcada puede llegar al
punto del mutismo o silencio involuntario.

Disprosodia

Existe una DIPROSODIA lingüística, está se suele caracterizar por el ritmo,


el timbre y la reflexión de la voz. Las diprosodias observadas en las afasias
se caracterizan por el acento habitual de una persona por ejemplo la voz
de un extranjero.

Desintegración fonética

recibió distintos nombres a través del tiempo como: trastorno artricos,


anastria, afasia de relación fonética, su manera de hablar es lenta,
entrecortada e imprecisa.

Falta de vocabulario

Es la imposibilidad de encontrar la palabra apropiada para nombrar


objetos.
Por ejemplo, a un paciente aquejado de esta alteración al mostrarle un
libro se le pregunta de que objeto se trata y responderá “para leer” en
otras ocasiones la respuesta se caracteriza por el uso de sinónimos.

Parafasias

Corresponde a las distorsiones de las palabras y a emisiones verbales


diferentes de las esperada. Cuando son abundantes dan como resultado
un discurso incoherente.

Parafasias fonémicas o literales

Son distorsiones de las palabras debidas a omisiones, añadiduras,


inversiones y desplazamientos de fonemas.

Parafasias morfológicas. (o parafonias)

La palabra emitida es fonéticamente próxima a la palabra clave: Cata,


pisco y correr (parafasias) en lugar de bata, disco y comer (palabras
clave).

Parafasias semántica

El paciente cambia palabras por algo relacionado. Por ejemplo, el lápiz


lo puede relacionar con un lapicero o papel.
Agramatismo

Se caracteriza por la reducción de palabras dentro de un discurso y por


el empleo de verbos en infinitivo. Es como un tipo de lenguaje telegráfico.

Disintaxia

utilización de las palabras de manera incorrecta como: 'yo estoy por el


comedor" en vez de "yo estoy en el comedor".

OTROS TÉRMINOS SEMIOLÓGICOS IMPORTANTES RELACIONADOS CON EL


LENGUAJE

Mutismo

Es la ausencia completa del habla. Se observa con frecuencia en


pacientes con depresión severa y pacientes con trastornos psicóticos.

Estereotipias

Las palabras repetidas con inusitada frecuencia en el discurso de alguien.


Se encuentra en algunas afasias como la de Broca y en personas con
trastornos psicóticos.

Ecolalia

La ecolalia es un trastorno del habla que consiste en la repetición


involuntaria e inconsciente de palabras, frases, e incluso conversaciones,
diálogos o canciones, que el paciente ecolálico haya escuchado, ya sea
en personas cercanas, la radio o la televisión.

Palilalia

Trastorno del habla que se caracteriza por la repetición involuntaria y


monótona de la misma palabra o de la misma sílaba.

Disartría

Es la dificultad para articular apropiadamente las palabras. Puede


asociarse a las alteraciones de las vías piramidales. Este tipo de lenguaje
se ve en psiquiatría dándose como efecto secundario de algunos
antipsicóticos.

Afonía
Pérdida de la voz al total o casi total, en primer término patología de la
laringe, en neurología es parálisis de las cuerdas vocales ,y en psiquiatría
se encuentra como consecuencia de un cuadro cínico de algunos
trastornos.

Disfonía

La palabra que mejor lo explica es “ronquera” y se da debido a


problemas laríngeos.

LA CLASIFICACIÓN DE LAS AFASIAS

Principalmente, la afasia es la incapacidad total o parcial para usar el


lenguaje. Los déficits relacionados con los diferentes tipos de afasia
abarcan desde problemas para encontrar palabras hasta la completa
incapacidad para hablar.

Asimismo, en las diferentes afasias también se incluyen problemas en el


lenguaje escrito, en la comprensión oral, al leer o al tener que operar con
números. En otros casos, las personas presentan déficits en la expresión
oral pero conservan su capacidad de comprensión intacta. Por eso es
necesario detectar en cada paciente a qué alteraciones específicas del
habla y del lenguaje está sometido para así, poder elaborar un
tratamiento adaptado.

Las causas de la afasia son variadas, pero todas se dan en circunstancias


de lesión cerebral:

• Traumatismo craneoencefálico
• Tumores del sistema nervioso central
• Accidente cerebrovascular (causa más frecuente de afasia)
• Enfermedades degenerativas (Enfermedad de Alzheimer,
enfermedad de Parkinson, etc.)
• Infecciones localizada o difusas del cerebro

Sordera verbal pura

Los estímulos auditivos de tipo lingüístico viajan desde las áreas auditivas
de la corteza cerebral hasta el área de Wernicke. Si se lesiona dicha vía
los sonidos se pueden oír, no es posible identificarlos apropiadamente ni
categorizarlos como fonemas. Es la denominada sordera verbal pura. La
producción verbal no está comprometida y la persona afectada puede
leer y escribir sin problemas, excepto en el dictado.

Afasia de Wernicke
La afasia de Wernicke se caracteriza por un habla fluida pero con un gran
número de sustituciones y parafasias, junto con dificultades en la
comprensión.

Durante la fase subaguda, la comprensión del lenguaje suele estar muy


deteriorada en los cases graves, llegando a la incomprensión absoluta.
Sin embargo, el habla es fácil, clara y correctamente articulada, y el
contorno del ritmo es semejante al del habla normal. Pasadas estas fases,
la comprensión auditiva suele mejorar y la parafasia se reduce.

Si se compara con la afasia de Broca, en la afasia de Wernicke están


presentes las palabras funcionales, pero hay confusiones semánticas y
gramaticales. Además, en este tipo de afasia el área motora está intacta
por lo que no existe parálisis en el lado derecho, por lo que los pacientes
pueden escribir, a pesar de que el contenido es desorganizado y confuso,
al igual que el habla.

Afasia trascortical sensorial:

Se encarga de relacionar palabras y oraciones con los conceptos


dándole lugar a la asignación de un significado a lo escuchado. Cómo
cuando estamos en una conferencia en la cual somos nuevos en el tema
y nos dicen palabras que conocemos pero no entendemos el contexto.

Afasia amnésica o anomia

las áreas intermediarias ( de integración semántica) se encarga de


seleccionar las palabras para expresar conceptos, la lesión en esta zona
puede causar el no encontrar las palabras para expresarse de manera
correcta o como la persona lo desea, se puede perder las palabras y
reconocimiento de muchos conceptos básicos.

Afasia de conducción

En el área de Wernicke, la información lingüística se codifica, es decir,


toma la forma específica de palabras. Desde allí viaja al polo anterior (o
de Broca) a través de vías corticales y subcorticales, la principal de las
cuales es el fascículo arqueado. En esta parte del camino, la información
lingüística ya tiene un significado y una forma (la de palabras). Si se
lesionan estas vías, se produce la afasia de conducción. Se compromete
la información que va del polo receptivo al expresivo, llegando
distorsionada al último
Una experiencia un tanto parecida sucede cuando nos piden explicar un
concepto difícil que no manejamos suficientemente bien. No
encontramos los términos precisos para hacerlo y recurrimos entonces a
palabras aproximadas que no logran transmitir efectivamente lo que
pretendemos.
Afasia de Broca
En esta afasia predominan los déficits en los aspectos motores del
lenguaje y de la escritura, se acompaña también de agramatismo y en
muchos casos a trastornos de comprensión del lenguaje. En ocasiones,
pueden aparecer problemas sensoriales en el lado derecho y
hemiparesia, que se refiere una disminución de la fuerza motora o parálisis
parcial que afecta a un solo brazo o una sola pierna del mismo lado del
cuerpo.

Afemia

Este tipo de afasia se da en el área de Broca, la información sale hacia


la corteza motriz primaria donde se programan los movimientos
apropiados de los músculos que producirán finalmente la palabra en su
forma verbal. Si se lesiona esta vía se produce la afemia, cuya
característica
principal es la imposibilidad de emitir palabras (llegando hasta el
mutismo) Sin embargo, la comprensión no se altera y tampoco la
escritura, pues lo único afectado es el paso final de la palabra. De todas
maneras, al no haber palabras, la repetición y denominación se ven
comprometidas.

RESUMEN PRESENTADO POR:

MÓNICA CARDONA
ROSA DÍAZ
MELISA MONTOYA
SALOMÉ MORALES
JHON MADERA

También podría gustarte