Jose Antonio Sanchez Garcia
Jose Antonio Sanchez Garcia
Jose Antonio Sanchez Garcia
PUEBLA
TÍTULO DE LA TESIS
LICENCIADO EN MATEMÁTICAS
PRESENTA:
NOVIEMBRE 2018
II
Esta tesis se realizó gracias al financiamiento del
Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP)
De Julio de 2017 a Junio de 2018
NPTC con folio PTC-513 N° de convenio 511-6/17-8017
III
IV
A los que son mi soporte, cuidan de mi
V
VI
Agradecimientos
Este camino de cinco años fue largo y lleno de momentos satisfactorios y
desfavorables, ciertamente no fue fácil, y dentro de este camino, logré hallar a gente que
en su momento me ayudó a caminarlo de manera fructífera, pero también hallé personas
que se quedaron siempre ahí, que su apoyo fue incondicional y que, gracias a ellos, logré
llegar a la meta.
Esta tesis, no solamente es producto de quien escribe, sino también de todos aquellos
que aportaron algo al desarrollo de esta. Es por ello por lo que dedico esta sección a
agradecer a todos aquellos que de alguna forma apoyaron en la conclusión de este
trabajo y que me ayudaron a caminar durante este tiempo.
A mis padres, Verónica y Juan Ramón. Quiero darles las gracias por apoyarme desde
el inicio, por los sacrificios que durante tanto tiempo han realizado para poder llegar a
este momento. Gracias por cada palabra de aliento o regaño, puesto que ambos me
ayudaron a crecer y a no rendirme. Ahora me doy cuenta de que ustedes desde hace ya
un tiempo, me han enseñado que el trabajo en conjunto siempre es más fructífero, me
enseñaron que las cosas que se hacen con amor son las que nos hacen felices y plenos.
Los amo y soy consciente que estas líneas no bastan para expresar todo lo que siento y
lo agradecido que estoy con ambos, pero le dedicaré toda mi vida a probar que han sido
los mejores padres.
VII
dificultades comunes que la vida nos presenta, gracias por esas veces en las cuales tus
pocas, pero precisas palabras me ayudaron a retomar el camino. A mis abuelos y tíos
por todo su apoyo no solamente a mí, sino también por el apoyo que le han dado a mi
familia, siempre han estado ahí en los momentos difíciles. A mi tía Erika por todo su
apoyo y por aceptar acompañarme en esta etapa de mi vida.
A Brenda. Antes que otra cosa, gracias por llegar a mi vida y permitirme llegar a la
tuya. Te agradezco también por quedarte a mi lado en los momentos difíciles. En esos
momentos en los cuales llegué a pensar que no estaba hecho para esto e incluso para
dedicarme a algo que tanto quiero, la educación, siempre estuviste ahí conmigo con
palabras de aliento y recordándome lo poco que cada vez me faltaba para llegar a este
momento. Gracias por estar en esos momentos en los cuales estuve tan decidido a dejar
todo y que tú me mostraste el camino de regreso en todo momento. Gracias por disfrutar
junto a mi cada uno de los logros, porque tú me has enseñado que puedo contar contigo
y tu conmigo y que estamos siempre el uno para el otro. Gracias por enseñarme lo
hermoso que es la vida acompañado y por las grandes experiencias que hemos vivido
juntos. Gracias por apoyarme en mis sueños académicos, profesionales y personales.
A mis amigos de la licenciatura, que, aunque esta relación se fortaleció en este último
año y medio, siempre estuvieron ahí, para criticarme y apoyarme en los momentos
difíciles tanto personales como académicos. Mireya, por acompañarme académica y
personalmente durante estos cinco años, gracias por esas palabras oportunas en los
momentos difíciles, por no dejarme rendirme en varias ocasiones. Nava, gracias por
todos esos momentos de enseñanza y apoyo incondicional, por esas desveladas para
sacar ejercicios de todos los tipos, y también por no dejar rendirme. Cata y Alba, gracias
por esos momentos de diversión que siempre aparecen de forma oportuna, al igual que
por sus palabras de apoyo. Wendy, gracias por tu ayuda en algunos proyectos
personales, por tu amistad y por mostrarme como que ante la adversidad siempre es
posible salir adelante. Uriel “el Papu”, gracias por esos “Papus”, que, aunque a veces
causaban molestia, regularmente siempre logran abrir los ojos de los que ahí nos
encontrábamos hacía el conocimiento matemático. Alan, gracias por tus palabras, tu
amistad y por mostrarme que siempre se puede lograr lo que te propongas, por
VIII
enseñarme a disfrutar la lectura y de un buen café. Ángel, gracias por tus palabras de
apoyo tanto personales como académicas, por la confianza y por tu amistad. A mis
demás amigos de la licenciatura, David, Brian, Levent, Yansi, Itzel y Baruch, por todo
su apoyo moral y académico en los últimos años. A Mago, por sus enseñanzas en este
último año, sus palabras de crítica y de apoyo, así como por permitirme entrar a su hogar
y aprender de su familia, por su amistad incondicional, así como por los momentos de
felicidad. A mis amigos de la MEM, Andrés, Rey, Danae, Rafa, Marco, Alma, Juan
Carlos, Wendy, Carina, Bernardo y Kary a todos gracias por mostrarme que hay más
gente que ama lo que hace, la educación, gracias por permitirme ser “el becario” del
grupo y compartir experiencias y grandes momentos junto a ustedes. A Miguel y Gaby
por su apoyo incondicional durante estos años, por sus palabras de aliento y su
confianza, gracias por su amistad y por creer siempre en mí. A Abby y Ángel por estar
junto a mí durante seis años, por sus palabras de apoyo y crítica en los momentos
importantes, su amistad y por su apoyo durante este tiempo. A mis amigos, Munive,
Ángeles, Sandy, Gabo y Paola por su confianza.
Al Dr. Eric por permitirme aprender de él, por sus consejos, y sus palabras de apoyo,
por mostrarme la entrada a la educación matemática, por permitirme entrar a su casa y
aprender de su familia y por guiarme académicamente por un buen camino. Gracias por
aceptar dirigir mi tesis y por guiarme en las decisiones académicas a futuro. A la Dra.
Dina por sus palabras de apoyo, por mostrarme de igual manera el buen camino y abrir
IX
una puerta en la educación matemática, por sus consejos y por mostrarme su amor a lo
que hace. Gracias a ambos por ser para mí una guía y soporte en este último año.
Al Dr. José Antonio, por abrirme por primera vez una puerta a la educación
matemática, por mostrarme que hay que estar orgulloso de esta área, por presentarme al
Dr. Eric y por aceptar ser parte del jurado para la defensa de esta tesis, así como por sus
comentarios y correcciones hacía este trabajo.
A la Dra. Lidia y a la Dra. Avenilde por aceptar ser parte del jurado para la defensa
de esta tesis, de igual manera agradezco sus comentarios y correcciones hacía este
trabajo.
Al profesor Ángel Contreras, al Dr. Carlos Andrade, al Dr. Carlos Guillén, al Dr.
Bulmaro Juárez, al Dr. Jorge Velázquez, al Dr. Agustín Contreras, al Dr. David Herrera,
la Dra. Lucía Cervantes y a la Mtra. Elizabeth Banfi, por todos los conocimientos que
me ayudaron a adquirir, por mostrarme el amor que las personas le pueden tener a las
matemáticas, por enseñarme que este amor siempre es posible contagiar, por sus
palabras de aliento en momentos difíciles y por el aprendizaje académico como personal
que cada uno de ustedes me brindó durante estos cinco años.
X
ÍNDICE
GENERAL
Introducción ………………………………………………………………………………. 1
I.1. Resumen del trabajo ………………………...………….…………………. 5
Capítulo 1. Marco teórico ………………………………………………………………… 9
1.1 Inicios de la teoría de las situaciones didácticas ………………………... 11
1.2 Situación didáctica y a-didáctica ………………………………………... 13
1.3 Algunos elementos de la teoría de las situaciones didácticas …………. 16
1.4 Tipos de situaciones didácticas (a-didácticas) ………………………….. 18
1.4.1 Situación fundamental …………………………………………… 19
1.4.2 Situación de acción ………………………………………………. 21
1.4.3 Situación de formulación ………………………………………... 23
1.4.4 Situación de validación ………………………………………….. 25
1.4.5 Situación de institucionalización ………………………………... 27
1.5 El contrato didáctico …………………………………………………….. 29
1.6 Efectos del contrato didáctico …………………………………………… 31
1.6.1 Efecto Topaze ……………………………………………………. 32
1.6.2 Efecto Jourdain …………………………………………………... 34
1.6.3 Deslizamiento metacognitivo …………………………………… 35
1.6.4 Uso excesivo de la analogía ……………………………………… 36
1.7 Devolución ...……….……………………………………………………. 37
1.8 Obstáculos, errores y dificultades ……………………………………….. 39
Capítulo 2. Metodología ………………………………………………………………… 43
2.1 Diseño de la investigación ………………………………………………. 45
2.1.1 El estudio cualitativo …………………………………………….. 45
2.1.2 Estudio de caso …………………………………………………… 46
2.1.2.1 Estudio de caso intrínseco …………………………… 47
2.1.2.2 Estudio de caso instrumental ………………………… 47
2.2 Fases de la investigación ………………………………………………… 48
2.2.1 Fase 1. Diseño de la situación didáctica ………………………… 48
2.2.2 Fase 2. Aplicación de la situación didáctica …………………….. 60
2.2.2.1 Contexto ……………………………………………… 60
XI
2.2.2.2 Informante ……………………………………………. 60
2.2.2.3 Recogida de información …………………………….. 61
2.2.3 Fase 3. Preparación del análisis …………………………………. 61
Capítulo 3. Análisis ……………………………………………………………………… 63
3.1 Efecto Topaze ……………………………………………………………. 65
3.2 Efecto Jourdain ………………………………………………………….. 92
3.3 Uso excesivo de la analogía ……………………………………………… 96
3.4 Envejecimiento de situaciones de enseñanza …………………………. 101
3.5 Devolución ……………………………………………………………… 102
3.6 Uso didáctico del error …………………………………………………. 112
Capítulo 4. Conclusiones ………………………………………………………………. 115
4.1 Efecto Topaze …………………………………………………………... 117
4.2 Efecto Jourdain …………………………………………………………. 118
4.3 Uso excesivo de la analogía ……………………………………………. 119
4.4 Envejecimiento de situaciones de enseñanza …………………………. 120
4.5 Devolución ……………………………………………………………… 120
4.6 Uso didáctico del error …………………………………………………. 121
4.7 Conclusiones generales ………………………………………………… 122
Referencias ……………………………………………………………………………… 125
XII
Introducción
Durante el desarrollo de nuestra experiencia como profesores, e inclusive como
alumnos, es posible identificar la tendencia a repetir ciertas acciones y a vivir ciertos
momentos dentro del salón de clases. Dichas acciones regularmente dependen de cada
uno de los profesores. Debido a nuestra pequeña, por no decir nula experiencia dentro
del ámbito de la enseñanza, a estas situaciones ya descritas no les hallamos alguna
explicación, es más, las creemos muy naturales, e incluso tratamos de buscar siempre
con cada profesor nuevo estas características, que de cierta manera nos ayudarán a
mediar nuestro comportamiento y desarrollo en clases.
A la par, llegamos a identificar dentro del desarrollo de una clase, acciones de los
profesores que nos permiten crear nuestro propio conocimiento, aunque de cierta forma,
no nos damos cuenta de que él mismo nos guía de muchas formas para lograrlo. Por
otro lado, también llegamos a identificar momentos en los cuales el profesor, para
nosotros, mal interpreta nuestra idea ajustándola a alguna que ayude al desarrollo de la
actividad.
1
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Esos fenómenos que pudieron haber llamado nuestra atención en la vida escolar,
comenzaron a ser analizados en los años 60 del siglo pasado por Guy Brousseau. A
partir de ideas de corte constructivista cercanas a las de Jean Piaget, explicó la forma en
la que se desarrollaban las clases de matemáticas en Francia, llegando a observar todo
lo que en los párrafos anteriores se ha descrito, es decir, comenzó a preocuparse por la
manera en la que el alumno adquiría el conocimiento matemático.
Además de los elementos y las relaciones entre ellos que se muestran en la Imagen 1,
Brousseau comenzó a darle importancia a los procesos que le dan funcionamiento a
dicho esquema. Es decir, buscó dar respuesta a la pregunta ¿qué es lo que hace que la
relación entre los elementos dé lugar a la adquisición del conocimiento y del saber
matemático?
2
Introducción
Por su parte Ávila (2001a, 2001b), a través de las investigaciones que realiza, logra
notar que en México la teoría desarrollada por Brousseau se presenta dentro de las aulas
de clases, particularmente observa los efectos del contrato didáctico y la devolución, los
cuales pueden llegar a ser considerados como elementos de gran importancia de dicha
teoría.
3
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Y es aquí donde, gracias al trabajo de Ávila (2001b), podemos darnos cuenta de que
los profesores en nuestro país recaen en dichos efectos en distintas ocasiones, ya sea de
manera consciente o inconsciente, y no necesariamente con el propósito de afectar de
manera negativa el desarrollo de la situación didáctica, sino también con el propósito de
mejorar o ayudar al desarrollo de esta. Es así como, basándonos en lo ya descrito se
genera la siguiente pregunta que marcará el camino de la investigación.
¿Cómo repercuten los efectos del contrato didáctico en los que incide el profesor en la
gestión de una situación didáctica diseñada para el cálculo del volumen de un sólido de
revolución?
para así poder explicar lo sucedido en cada situación elegida o bien poder descartar
alguna de las situaciones como posible aparición de un efecto.
Seguido de este análisis, se discutieron las distintas causas por las cuales las
situaciones seleccionadas ayudaban a dar respuesta a nuestra pregunta de investigación,
basándonos principalmente en las razones por las cuales fueron consideradas como
algún tipo de efecto.
Con miras a futuro, se espera que esta investigación sea parte de una base, para así
poder comenzar a buscar la relación entre el conocimiento especializado del profesor de
matemáticas, el diseño de trayectorias hipotéticas de aprendizaje y la aparición de los
efectos de contrato didáctico, es decir, se pretende que esta investigación dé cabida a la
investigación entre la relación de estos tres constructos teóricos y con esto poder buscar
la manera de introducirlos en conjunto como posible solución a algunos problemas que
se encuentran en la matemática educativa que por separado estos constructos aún no
han logrado resolver.
5
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
podremos hallar el desarrollo de esta teoría, abarcando sus distintos elementos como son
los distintos tipos de situaciones, el contrato didáctico, los efectos del contrato didáctico,
la devolución y las dificultades y errores que se presentan dentro de una clase de
matemáticas.
6
Introducción
da respuesta a nuestra pregunta de investigación. Se termina este este capítulo con una
explicación breve acerca de la manera en la que este trabajo podría enlazarse con otras
teorías desarrolladas dentro de la Educación Matemática, como lo son las trayectorias
hipotéticas de aprendizaje y el modelo denominado Mathematics Teacher’s Specialized
Knowledge (MTSK).
7
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
8
Capítulo 1
Marco Teórico
En este capítulo se describirá la manera en la cual la Teoría de las Situaciones
Didácticas se fue desarrollando, desde el punto de vista de Brousseau, quien es
considerado como su autor principal. Además, se presentan algunas de las
interpretaciones que se le llegan a dar a dicha teoría. Expondremos las cuestiones que
llevaron a su creación, así como un recorrido sobre las distintas partes teóricas que la
conforman, enfocándonos principalmente en lo referente al contrato didáctico, sus
efectos, la devolución y el uso didáctico del error.
9
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
10
Capítulo 1. Marco Teórico
11
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
• Los elementos: los cuales se pueden idenficar con los vértices del triángulo.
• Las relaciones: estos son idenficados con los lados.
• Procesos: los cuales los identificamos con la forma en la que el sistema funciona.
Podemos decir que Brousseau propone un modelo que describe la construcción del
conocimiento matemático a partir de dos tipos de interacciones básicas:
• La interacción del alumno con una problemática resistente que opera a partir de
los conocimientos matemáticos puestos en juego.
• La participación que tiene el docente con el alumno para ocasionar la interacción
de éste con la problemática.
12
Capítulo 1. Marco Teórico
• Los estados del medio y de los cambios que el sujeto puede darle (Brousseau,
2000).
• Lo que se juega en la acción, en general el estado final y el interés que el sujeto le
da a la acción (Brousseau, 2000).
• Una colección de las elecciones permitidas por las reglas (Brousseau, 2000).
Ávila (2001a) define, basándose en Brousseau, una situación didáctica como aquella
situación portadora de condiciones que implican una adaptación del sujeto, donde
solamente su carácter didáctico obliga a que se produzca el aprendizaje.
Entenderemos como situación didáctica aquella situación que modela las actividades
del profesor y del alumno, así como a todo aquello que conforme el entorno del alumno
13
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Brousseau se basó en las ideas constructivistas de Piaget, lo cual ocasionó que se diera
a lugar a la necesidad de darle un papel principal, dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje, a la existencia de momentos de aprendizaje en los cuales el alumno se
encuentre solo frente a la solución del problema sin que el profesor tenga un papel
relativo en la transmisión de conocimiento.
Es así como Brousseau (1986) define situación a-didáctica como toda aquella
situación que, por una parte, no puede ser denominada de manera conveniente sin la
puesta en práctica de los conocimientos o del saber que se pretende y que, por la otra,
sanciona las decisiones que toma el alumno sin intervención del maestro en lo
concerniente al saber que se pone en juego.
Por su cuenta Sadovsky (2005) entiende por situación a-didáctica aquella situación
donde hay una interacción entre un sujeto y un medio a propósito de un conocimiento,
en el cual el medio se ve modificado por la interacción del alumno ayudado de sus
conocimientos, lo que ocasionaría que el mismo medio ofreciera respuestas al alumno,
con el propósito de generar conocimiento y transmitir el saber.
14
Capítulo 1. Marco Teórico
Sadovsky (2005), Ávila (2001a) y, desde luego, Brousseau (1986) convergen en que
mientras más veces se ponga al alumno en una situación a-didáctica mejor será la
transmisión del saber, lo cual era de suponerse por la gran relación que tiene esta teoría
con la teoría propuesta por Piaget, es por esta razón que Brousseau se enfoca en hallar
una manera de meter al alumno en una situación a-didáctica. Es aquí donde aparece la
idea de “la devolución”, la cual abordaremos más adelante.
Algo importante en lo que se debe hacer hincapié es que en ambos tipos de situaciones
siempre se busca la creación y la transmisión de conocimientos, de tal forma que sean
más accesibles al alumno, y que por ende logre, no solamente aprender un tema, sino
también conocer lo que hay detrás de ese conocimiento, así como la forma en la que
puede llegar a ser aplicado en su vida cotidiana.
15
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
En Brousseau (2003) se define como medio al sistema antagónico del alumno, es decir
todo aquello que actúa sobre el alumno y/o eso sobre lo que el alumno actúa.
Nosotros entenderemos por medio a todo aquello que rodea al alumno dentro de la
situación, es decir, el medio lo llegan a constituir el problema en el que se quiere que el
alumno actúe, los conocimientos con los cuales cuenta el alumno, sus compañeros y sus
conocimientos, así como los materiales didácticos, el entorno físico e incluso el entorno
cultural y social que rodea al alumno, pero, puesto que el medio puede ser un elemento
compuesto de otras características, llegaron a surgir algunas dudas, entre ellas, podemos
elegir las siguientes, ¿el profesor tiene actividad dentro de este medio?, ¿es posible darle
una estructura a este medio?
Dentro de esta estructura se pueden identificar dos roles para el profesor y cinco para
el alumno, en el caso del primero encontramos el profesor que prepara su clase y el
profesor que está enseñando, puesto que el alumno puede encontrarse en cinco roles,
entonces eso implica que podemos distinguir cinco medios con los que el alumno
16
Capítulo 1. Marco Teórico
interactúa de distintos modos. Las interacciones que tiene el sujeto (profesor o alumno)
dependen del medio en el que se encuentre.
Esta estructura de la que nos habla Brousseau se describe en la Imagen 2.2, la lectura
que le podemos dar a esta imagen es la siguiente; comenzando desde adentro podemos
distinguir que la situación que se ve al interior se convierte en el medio de los sujetos
que están en el exterior, así podemos distinguir los distintos roles que se mencionaban
con anterioridad.
• Medio material. Cuando el profesor prepara su clase organiza el medio que incluye
las reglas que definen el fracaso o el éxito, a este conjunto de reglas se le conoce
como medio material y en este medio se debe considerar también las
interacciones que puede llegar a tener un sujeto con este medio. A este sujeto al
que nos referimos recibe el nombre de actor objetivo (S5 en la imagen). A este
par {medio, actor} se le conoce como situación objetiva.
• Medio objetivo. En este medio el sujeto que se encuentra en posición como alumno
ante la situación objetiva toma el rol de sujeto que actúa (S4 en la imagen), es
decir, este sujeto pude identificarse como S5. Para un observador externo no hay
diferencia entre un sujeto S4 y S5, pero sí para el actor. Este medio es movilizado
por completo por la exigencia que se le pide al alumno para actuar sobre y en la
situación.
17
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
• El sujeto aprende modificando sus acciones y anticipando los efectos de estas sobre
el medio, para las situaciones en las que se encuentra comprometido son para él
herramientas de aprendizaje, con los cuales él interactúa (S3 en la imagen), los
medios de referencia son aquellos sobre los cuales se ejercen las capacidades que
tiene el sujeto para la construcción de conocimiento, a estas situaciones, donde
el sujeto se encuentra comprometido, se le conoce como situación de aprendizaje,
y es esta la situación que se encuentra en el centro de la construcción de
conocimientos y de su significación para el sujeto. Para los sujetos que se
encuentran en S3 la reflexión sobre la acción le da la posibilidad de aprender.
• Ser un alumno implica producir las situaciones de aprendizaje (puede ser con
ayuda del profesor), cuando esto sucede el profesor se coloca como sujeto de
actuación puesto que se ubica como el profesor que enseña, mientras tanto el
alumno se convierte en alumno genérico S2 y el medio con el cual se
interrelacionan tanto el alumno como el profesor es el generado en las situaciones
de aprendizaje. Éstas interacciones constituyen las relaciones entre
conocimientos o de transformar conocimientos en saberes, y es aquí el momento
en el que nos encontramos en lo que llamaremos en general una situación
didáctica (Brousseau, 2007).
Estas distintas estructuras del medio dan pie a la necesidad de darle un nombre a cada
una de las etapas, y es así como esta estructura es la base para las distintas situaciones
didácticas (o a-didácticas) que Brousseau presenta, la de acción, la de formulación, la de
validación y la de institucionalización, de las cuales hablaremos más adelante.
18
Capítulo 1. Marco Teórico
Por lo anterior podemos decir que todo saber matemático contiene una situación
fundamental en su interior, la cual tuvo como objetivo el de crear dicho saber
(Brousseau, 1986).
Brousseau (1986, citado por Macías, 2016) propone las siguientes condiciones para
diseñar una situación fundamental:
• La situación debe ser diseñada de tal forma que el conocimiento sea utilizado
para su solución, y que en mayor probabilidad no intervengan otros
conocimientos.
• La actividad debe permitir el uso de todas o la mayoría de las estrategias
observadas en clase, así como el poder desarrollar todas las variantes que estas
estrategias pudieran tener, lo cual significaría la modificación del significado del
conocimiento que está siendo formado.
• La persona que diseña la situación debe de asegurarse que dicha situación
permita engendrar por medio de un sistema de variables todos los problemas
conocidos socialmente donde se utilice dicho conocimiento.
19
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
El mobiliario en este salón de clases está constituido por butacas. De manera distinta
a lo habitual entonces en las escuelas, las butacas se encuentran dispuestas en
semicírculo de doble fila, abierto hacia el pizarrón.
Mta: (pone sobre el piso, al centro del salón, un carrito de pedales, una pequeña
bicicleta y un carrito “de ficción”, los tres juguetes son amarillos) ¿Ya se
dieron cuenta de que me traje los juguetes de Uri? (Uri es su hijo, los niños
están familiarizados con él)
Ns: (Algarabía, risas, comentarios)
Mta: Observen por favor los tres juguetes. […]
Mta: A ver, ¿qué características tienen estos juguetes?
Sin esperar indicación, los niños van dando distintas respuestas (tienen ruedas,
diferente tamaño, color amarillo, ruedas grandes, sirven para transportarse, tienen
asiento, tiene el mismo dueño), la maestra las va anotando en el pizarrón.
El interrogatorio continúa, algún niño dice:
No: Dos [juguetes] tienen cuatro llantas y uno tiene dos.
Mta: ¿Y cómo son esas llantas? Vámonos por las características de las llantas.
No: Son redondas
No: Unas son más grandes que otras
Mta: […] A ver, a ver, ¿cómo se moverán las de delante de este carrito en relación
con las de atrás? (el carro tiene las llantas de adelante más chicas)
Coro: ¡Más rápido!
Mta: Bueno, ahora vamos a trabajar en equipo (se organizan en tres equipos). A
cada equipo le voy a dar un juguete y van a averiguar y me dicen cómo giran
las ruedas grandes en relación con las chicas, pueden hacerlo aquí o en el patio
(da a cada equipo un juguete).
Se hace un alboroto, todos salen al patio y una vez ahí empiezan a discutir. En un
equipo, cuyos integrantes se ven pensativos, se registra lo siguiente:
No1: Ya sé, hay que moverlo (se refiere a empujar el cochecito)
No2: (Empuja el cochecito, los demás observan con mucho interés)
No3: ¿Y eso qué? (se refiere a que el sólo verlo rodar no les da información)
No4: Hay que contarlas [las vueltas que dan las ruedas]
No2: (Empuja nuevamente el cochecito)
No5: Pero éste [el niño que empuja el carrito], le da muy duro [y no se pueden
contar las vueltas]
No3: ¡Más despacio!
No2: (Empuja más lentamente el carrito, pero aun así no logran contar con
precisión las vueltas)
No6: Hay que marcarle con un gis [en la orilla de la llanta], si no, no se puede
[contar las vueltas]
(varios miembros del equipo van por un gis al salón, cuando regresan uno de ellos
pone una marca en cada llanta, los demás siguen atentamente sus acciones)
Después, intentan contar las vueltas de las dos llantas al mismo tiempo, pero no lo
logran, es difícil hacer el conteo simultáneo, entonces, -a sugerencia de un niño- la
tarea se divide: unos cuentan las vueltas de las llantas delanteras mientras otros
cuentan las de las traseras, los siguientes minutos se dedican a ello […]
20
Capítulo 1. Marco Teórico
Este ejemplo fue elegido como situación fundamental, puesto que, a partir de una
necesidad dada por una tarea (la de buscar la relación entre las llantas grandes y las
pequeñas), los alumnos comienzan a tener una idea sobre dicha relación, la cual tomó
forma en la puesta en común que realizarán con la profesora
“una situación donde el conocimiento del sujeto se manifiesta solamente por decisiones,
por acciones regulares y eficaces sobre el medio y donde es insignificante para la
evolución de las interacciones con el medio que el actualmente pueda o no identificar,
aclarar o explicar el conocimiento necesario” (Brousseau, 2003, p3).
21
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Mta: Bueno, ahora vamos a trabajar en equipo (se organizan en tres equipos). A
cada equipo le voy a dar un juguete y van a averiguar y me dicen cómo giran
las ruedas grandes en relación con las chicas, pueden hacerlo aquí o en el patio
(da a cada equipo un juguete).
Se hace un alboroto, todos salen al patio y una vez ahí empiezan a discutir. En un
equipo, cuyos integrantes se ven pensativos, se registra lo siguiente:
No1: Ya sé, hay que moverlo (se refiere a empujar el cochecito)
No2: (Empuja el cochecito, los demás observan con mucho interés)
No3: ¿Y eso qué? (se refiere a que el sólo verlo rodar no les da información)
No4: Hay que contarlas [las vueltas que dan las ruedas]
No2: (Empuja nuevamente el cochecito)
No5: Pero éste [el niño que empuja el carrito], le da muy duro [y no se pueden contar
las vueltas]
No3: ¡Más despacio!
No2: (Empuja más lentamente el carrito, pero aun así no logran contar con precisión
las vueltas)
No6: Hay que marcarle con un gis [en la orilla de la llanta], si no, no se puede [contar
las vueltas]
(varios miembros del equipo van por un gis al salón, cuando regresan uno de ellos
pone una marca en cada llanta, los demás siguen atentamente sus acciones)
Después, intentan contar las vueltas de las dos llantas al mismo tiempo, pero no lo
logran, es difícil hacer el conteo simultáneo, entonces, -a sugerencia de un niño- la
tarea se divide: unos cuentan las vueltas de las llantas delanteras mientras otros
cuentan las de las traseras, los siguientes minutos se dedican a ello […]
Esta parte de la situación es considerada como una de acción, puesto que los alumnos,
para poder dar respuesta a lo que la profesora solicita, comienzan a interactuar con su
22
Capítulo 1. Marco Teórico
“una situación que pone en relación al menos dos actuantes con un medio. Su éxito
común exige que uno formule el conocimiento en cuestión (bajo una forma cualquiera)
con la intención del otro que lo necesita para convertirlo en decisión eficaz sobre el
medio. La formulación consiste para esta pareja de actuantes en utilizar un repertorio
conocido para formular un mensaje final, pero la situación puede conducir a modificar
este repertorio.” (p.3).
En contraste Ávila (2001b, p. 47) interpreta la definición anterior como sigue: “Las
situaciones de formulación son situaciones en las cuales el medio ha sido organizado de
manera que obliga al alumno a hacer funcionar su conocimiento para producir
formulaciones mediante el uso de un lenguaje que expresa un saber”.
Por lo que identificaremos como situación de formulación (ver Imagen 2.4) a aquella
situación en la cual puede encontrarse dos actuantes (receptor y emisor) donde uno de
ellos (emisor) tratará de modificar los conocimientos del otro actor (receptor) a través de
mensajes que transportan las formulaciones que el emisor ha obtenido gracias a su actuar
sobre el medio, lo que guiaría el actuar del receptor con el medio. Es por la razón anterior
que a esta situación también se le conoce como situación de comunicación (Brousseau,
1986).
23
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Cuando los tres equipos terminan la tarea, regresan al salón y se exponen las
respuestas al resto de los compañeros:
Equipo 1.
Cómo se puede notar en el diálogo anterior los alumnos, a partir de sus interacciones
con su medio al inicio de la actividad, comenzaron a dar distintas respuestas, lo cual,
genera una situación de formulación, donde la profesora y los demás equipos son los
sujetos que reciben la información del equipo en cuestión.
24
Capítulo 1. Marco Teórico
“una situación de validación es una situación cuya solución exige que los actuantes
establezcan conjuntamente la validez del conocimiento característico de esta situación.
Su realización efectiva depende pues también de la capacidad de los protagonistas de
establecer juntos explícitamente esta validez” (Brousseau, 2003, p.4).
Por otro lado, Ávila (2001b) entiende por situación de validación aquella situación
donde la relación entre el medio y los alumnos es tal que da lugar a la producción de las
justificaciones, aserciones de resultados.
Este tipo de situaciones podría decirse que dan lugar a la promoción del razonamiento
matemático, logrando con esto un nuevo equilibrio conceptual y de conocimientos,
puesto que ayuda a la incorporación de los nuevos conceptos y de los conocimientos que
25
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
están en formación durante la situación, los cuales toman sentido para el alumno
mientras son validados para poder defenderlos (Ávila, 2001b).
Continuando con el ejemplo usado para las situaciones anteriores podemos encontrar
también una situación de validación (Ávila, 2001b, pp. 160-161), aquí los alumnos se
encuentran en una tarea posterior a su presentación frente al grupo de aparatos que
funcionan con engranes o poleas y que discutieran entre todos el funcionamiento de
dicho aparato, con esta misma idea, la profesora comienza una nueva tarea, recordemos
de nuevo que, el grupo es de sexto grado y el objeto de estudio es la variación
proporcional directa.
Mta: Bien, vamos a continuar con este trabajo, pero ahora en equipos […] (La
maestra reparte dos “engranes” de cartulina a cada equipo y solicita averiguar
cuántos giros da el pequeño en relación con el grande; la relación es 24/8).
Los equipos realizan la tarea. En el equipo registrado, los niños marcan un
punto en la orilla de cada engrane, el cual les servirá de referencia para contar
los giros y realizan la tarea de forma similar a como hicieron en la sesión
anterior con el carrito, esta vez la estrategia es más fluida y sistemática (…)
No: ¡Maestra, maestra! (la maestra se acerca) Nosotros contamos los dientes, aquí
son ocho y acá son 24; entonces 24 entre ocho, toca tres; ha dado tres vueltas
el chiquito y el grande una (en tono que denota entusiasmo).
Mta: (Se pasea entre las bancas, cuando los niños le dicen a su paso el resultado que
obtuvieron, les dice: “A ver cómo me lo prueban”, luego le dice a todo el grupo:
“A ver cómo me lo prueban”)
Ns: ¡Nosotros ya se los comprobamos! (Son los niños que le dijeron que su engrane
tiene 8 y 24 dientes respectivamente) (…)
Mta: A ver, todos acá. Acá dicen sus compañeritos que para comprobar si es correcta
su respuesta van a sacar la medida de los engranes; los compañeritos de este
otro equipo también dicen que van a sacar la medida; aquí sus compañeritos
dicen que van a hacer otra vez los giros y al irlos contando podrán comprobar,
acá estos compañeritos dicen que van a comprobar contando los dientes de los
engranes […]
Mta: ¿Saben qué?, a ver si nos ponemos de acuerdo, ´porque hay distintas respuestas,
a ver de qué manera podemos comprobar más fácil (anota en el pizarrón las
respuestas que le habían dado los distintos equipos a su paso por su lugar y que
ella repitió en voz alta) ¿Cuál de todas estas formas les parecerá más fácil? (Las
lee y pregunta a varios niños; por el momento queda como “favorita” la de
contar los dientes de los dos engranes y luego dividir los números resultantes).
Mta: Casi todos dicen que contando los dientes sería más fácil [comprobar], vamos
a ver … les voy a dar esto para que vean qué pueden hacer para calcular los
giros simultáneos … (y reparte unos círculos de cartulina que denomina
“engranes sin dientes”: esto, en principio, impediría a los niños utilizar el
conteo como estrategia de solución y/o comprobación).
26
Capítulo 1. Marco Teórico
Esta situación fue elegida como ejemplo para la situación de validación, puesto que
la discusión que hay entre los alumnos y la profesora al preguntar qué método sería el
más fácil para hallar la relación entre las vueltas de los engranes y la actividad que
propone después, logra el objetivo que tiene la situación de validación, puesto que esta
segunda actividad funge como el oponente para la idea que resultó ser la más fácil para
el grupo, lo cual lleva al alumno a volver a una situación de acción y formulación para
llegar a usar este objeto oponente para validar su respuesta inicial.
27
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Aunque Ávila (2001b), Brousseau (1986, 1988, 2000, 2003), Macías (2016) y Soto
(2012) enlistan a las diferentes situaciones didácticas en el mismo orden que aquí se han
decidido exponer, los tres aclaran, como lo mencionamos al inicio de la sección, que eso
no significa que en este orden se presenten durante una actividad o tarea escolar, puesto
que estas situaciones regularmente se pueden llegar a presentar en el mismo momento,
es decir, en un momento de la actividad se podría encontrar una combinación de estas
situaciones.
De igual forma estos autores mencionan que sería de gran importancia que estas
situaciones se convirtieran de preferencia en situaciones a-didácticas, puesto que como
anteriormente hemos comentado, en este tipo de situación el alumno tiene una mayor
interacción con el medio logrando así la relación constructivista que Brousseau tiene con
Piaget.
Un ejemplo sobre este tipo de situaciones nos los da Ávila (2001b, pp. 211-212),
cuando nos muestra lo desarrollado en un salón de clases de tercer grado con una
profesora de 20 años de servicio y el tema matemático en juego es el concepto de ángulo,
clasificación de ángulos y trazo de estos.
28
Capítulo 1. Marco Teórico
En el año 1995, Brousseau comienza con el análisis del ejercicio del profesor en
relación con la didáctica desde un punto de vista distinto al de las situaciones didácticas.
(Ávila, 2001b).
Es así como Brousseau sostiene en su teoría que la enseñanza se caracteriza por las
restricciones que acepta y que impone y además modela la forma en la cual el profesor
participa, todo esto en términos de contratos, que según Brousseau cada contrato se
caracteriza por la forma en la que se distribuye el rol de profesor, el rol del medio y del
propio alumno (Ávila, 2001b).
29
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
“en todas las situaciones […] se establece una relación que determina -explícitamente en
parte, pero sobre todo implícitamente- lo que cada protagonista el enseñante y el
enseñado, tiene la responsabilidad de administrar y de lo que será responsable delante
del otro de una forma u otra. […] Este sistema de obligaciones recíprocas se parece a un
contrato. Lo que nos interesa aquí es el contrato didáctico, es decir, la parte de este
contrato que es específica del contenido: el conocimiento matemático buscado” (p.13).
Por su parte Chevallard (1992, citado por Ávila, 2001b) afirma que, el contrato
didáctico regula las relaciones que maestro y alumnos mantienen con el saber, establece
derechos y obligaciones de unos y otros en relación con cada contenido escolar.
Por otro lado Godino, Batanero y Font (2003) entienden por contrato didáctico al
conjunto de reglas, derechos y obligaciones no escritas que norman la relación entre el
alumno y el profesor dentro de la clase de matemáticas, mencionan que es el resultado
de un proceso de negociación entre los actuantes dentro de la clase, algunos de los
componentes esenciales son los métodos de evaluación que se encuentran explícitos y
los no explícitos que se notan cuando el profesor plantea actividades habituales, los
alumnos por su parte en su actuar para adaptarse al medio escolar van desarrollando la
habilidad de captar las reglas del contrato didáctico en cualquiera que sea la situación.
Como se puede notar, todos los autores mencionados convergen en que el contrato
didáctico es el conjunto de reglas implícitas y no implícitas que rigen el comportamiento
entre el profesor y el alumno en el momento de interactuar con un objeto matemático,
es por esa razón que, así es como entenderemos la noción de contrato didáctico, sin
importar la situación en la que se encuentren los actuantes.
30
Capítulo 1. Marco Teórico
Como se puede notar los alumnos dan una respuesta, aunque no le encuentran
sentido al problema propuesto, esto es ocasionado por una cláusula del contrato
didáctico que tiene con la profesora, dicha cláusula señala que a toda pregunta los
alumnos deben de dar una respuesta usando los datos numéricos del propio problema.
31
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Este efecto aparece cuando en una situación donde la respuesta que se espera de los
alumnos está predeterminada, el maestro elige las preguntas que provocan dicha
respuesta (Brousseau, 2001), es decir, este efecto aparece dentro de una situación cuando
el profesor guía de una manera muy marcada a través de preguntas al alumno o grupo
para poder recibir la respuesta correcta, lo cual ocasiona que los conocimientos previos
desaparezcan por completo para poder usarlos y así generar un nuevo conocimiento.
Cuando este efecto aparece se logra obtener la respuesta correcta por parte del alumno,
pero no necesariamente esto significa que el conocimiento que se quiere generar el
alumno lo comprendió, puesto que no lo generó él mismo a partir de sus conocimientos
previos. Brousseau dice que este efecto muestra la impotencia que tiene un profesor
frente a la poca respuesta de sus alumnos (Ávila, 2001b).
Un ejemplo que nos puede ayudar a comprender este efecto nos lo proporciona Ávila
(2001b, pp. 309-310), durante un episodio que se lleva a cabo con un grupo de quinto
grado con una profesora que llevaba a cabo su primer año de servicio, en el salón de
clases se tiene por objeto de enseñanza la recta numérica.
Mta: Hoy vamos a hablar sobre la recta numérica. Esto ya lo han visto en otros
años … A ver, díganme … ¿qué es una recta?
No: Es una línea partida en pedacitos
Mta: Es una línea partida en pedacitos … (el tono indica que la respuesta no es
satisfactoria)
No: Es una varilla que tiene números
Mta: Es una varilla que tiene números … (enfatiza la palabra varilla, con el tono
indica que no es completa aún la respuesta)
No: ¿Está dividida en centímetros?
Mta: Pues no, no necesariamente en centímetros (…) pero vamos a ver que esa
línea puede ser horizontal o sea acostadita, o vertical, o sea paradita (…)
Ahora, esta línea, como nos estaba diciendo Oscar, ¿verdad?, que estaba
partida en pedazos; bueno, pues si, (…) y cada uno de esos pedacitos se va
a llamar segmento, ¿sí? , cuando dividimos una línea en partes iguales, a
cada uno de esos pedacitos lo vamos a llamar segmento, ¿sí? Escribimos en
nuestro cuaderno (los niños sacan el cuaderno, la maestra continúa): Recta
numérica (enfática, con el tono indica que deben escribir). Recta numérica,
punto y aparte (…) Recta, escribimos recta, dos puntos y seguido: ¿Qué
será?, ¿qué dijimos que era recta? (…)
No: ¿Un segmento? (dudoso)
Mta: ¿Un segmento? No, ¿qué dijimos que era recta?
No: Una recta línea que está dividida en segmentos
32
Capítulo 1. Marco Teórico
Mta: Bueno, ¡parecido, parecido!, pero nada más lo que es recta, ahorita no
digan nada de segmentos, ¿quién se acuerda?, es algo de línea.
No: ¿Una línea que podía ser horizontal o vertical? (dudoso)
Mta: ¡Aja! Entonces vamos a escribir que una recta es una línea que puede ser
horizontal o vertical (espera que los niños escriban; los niños anotan en su
cuaderno). Ahora escribimos segmento (…) ¿Quién podría recordar qué es
segmento?
No: Son los pedacitos en que está dividida
Mta: Ajá, son los pedacitos en que está dividida, entonces vamos a apuntar que
los segmentos son partes de la recta que tienen igual tamaño (los niños
escriben). Ahora, si juntamos lo que es la recta y lo que es segmento, las
dos cosas que acabamos de escribir ahorita, entonces, podríamos decir lo
que es la recta numérica (…) A ver, ¿quién se imagina lo que es una recta
numérica? (ningún niño responde)
Mta: ¿Qué será una recta numérica, Luis Miguel?
No: ¿Una recta que sirve para hacer operaciones?
Mta: Bueno, nos va a servir para hacer operaciones, pero leyendo [lo que
acabamos de escribir], fíjense: dice que recta es una línea que puede ser
vertical u horizontal, y que segmento son partes de igual tamaño ¿qué creen
que será una recta numérica?
Ns: (silencio)
Mta: Leyendo esas dos definiciones, si las juntamos, ¿cómo podríamos hacer
una única definición? A ver, Julio.
Julio: ¿Una línea con números? (dudoso)
Mta: Una línea con números, pues por ahí va, por ahí va, ¿quién me quiere
completar lo que acaba de decir Julio? (…)
Ignacio: ¿Es una línea con varios segmentos?
Mta: ¡Ahí está! (con tono de aprobación) a ver Alma Lilia, tú querías decir algo
Alma: Lo que dijo Ignacio
Mta: ¿Sí?, entonces, una recta numérica va a ser una línea horizontal o vertical
que va a estar dividida en partes iguales que se llaman segmentos (…) y
sobre cada partecita nosotros podemos representar números (…)
Este ejemplo, fue seleccionado como efecto Topaze, puesto que el uso de frases como
“parecido, parecido”, “es algo de línea”, “si juntamos, lo que es la recta y lo que es
segmento”, “por ahí va, por ahí va” y “leyendo esas dos definiciones, si las juntamos,
¿cómo podríamos hacer una única definición?, así como los tonos de desaprobación y
de aprobación hacía las respuestas de los alumnos, guiaron demasiado a los alumnos
para llegar a crear la definicion que la profesora preparó para el concepto de recta
numérica, que dicho sea de paso, la terminó enunciando la profesora y no los alumnos,
esto a partir de lo poco que los alumnos fueron aportando.
33
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Ávila (2001b) interpreta este efecto, como aquel momento en donde el profesor, al no
querer constatar que existe un fracaso en la forma en la que está enseñando algún
contenido, reconoce o admite un indicio de conocimiento en los comportamientos del
alumno, aunque estos conocimientos sean ocasionados por cuestiones banales del
medio.
Es decir, este efecto describe la creencia de que, aunque las ideas y los conocimientos
se encuentren en la cabeza del profesor, eso no significa que estos mismos se encuentran
en la cabeza de los alumnos, dicho de otra forma, es sobrevalorar las acciones de los
alumnos (Brousseau, 1986).
Este efecto según Brousseau (1986) puede ser provocado por las siguientes
situaciones:
El ejemplo que nos puede ayudar a comprender este tipo de efecto, lo encontramos en
Rincón, Salinas, Guanina y Hurtado (2002), ellos comentan lo siguiente:
“Tal es el caso de un docente de escuela básica que pide calcular el área A de un triángulo
ABC, cuyos lados son a, b y c, donde b es la base, mediante el empleo de la formula 𝐴 =
𝑏𝑎𝑠𝑒×𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
2
, para ello el docente suministra las longitudes de los lados y sus respectivas
alturas. Un alumno, a diferencia de sus compañeros, no utiliza el valor de la base b del
triángulo, sino que calcula el área requerida sustituyendo los valores de a y ha en la
formula del área. Entonces, el profesor se le acerca y lo felicita por haber utilizado el
teorema: En todo triángulo el producto de las alturas por sus respectivos lados es
contante. Es decir, ℎ𝑐 × 𝑐 = ℎ𝑏 × 𝑏 = ℎ𝑎 × 𝑎, lo cual no es conocido por el alumno
hasta entonces” (p. 11).
34
Capítulo 1. Marco Teórico
En el ejemplo se nota claramente que el profesor utiliza una heurística propia, puesto
que él les asigna a las caritas un signo (a las tristes un menos y a las felices un más), lo
cual, como se menciona en la definición de dicho efecto, es utilizada dicha heurística en
lugar del verdadero objeto matemático (el signo).
35
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Un ejemplo que nos ayudará a comprender mejor este tipo de efecto nos lo muestra
Ávila (2001b, pp. 199-200), dicho evento toma lugar en un salón de quinto grado con
una profesora que tiene 16 años de experiencia docente, el objeto de enseñanza en dicho
evento es el concepto de fracciones.
Mta: El día de hoy vamos a ver qué son las fracciones (muestra a los niños un palto
de pozole) ¿Para qué sirve (el plato)?
Ns: ¡Para pozole!
La maestra interroga sobre los ingredientes que se ponen al pozole y con los que éste se
acompaña: el interrogatorio es muy amplio; finalmente, una respuesta da pie a la
maestra para entrar al contenido matemático previsto.
Na: Rábanos
Mta: ¿Y van enteros?
Na1: No, porque no nos lo podemos comer así
Mta: (…) Exactamente, no lo podemos comer, y por eso los partimos (enfatiza con
el tono de voz la última frase). Por eso vamos a ver qué son las fracciones. En
la antigüedad les llamaban quebrados y yo no sabía por qué, pero un día estaba
jugando con mi hermanito ¿y qué creen que pasó? (lanza el plato por el aire; los
niños se ponen tensos; después de varios simulacros, la maestra tira el plato y
éste se rompe)
Ns: ¡Ah! ¡Se rompió! (y otros comentarios similares)
Mta: Sí, pero ¿qué pasó?
No: Se despedazó, se hizo varios pedazos.
Mta: Si, había un entero y a la hora de romperse se dividió en partes (saca de su
escritorio una taza)
Ns: ¡No, no, maestra! (gritan todos)
Mta: ¡Por qué [esta taza] es entera?
No: Porque sus partes están enteras y no le falta ni un “cacho” (…)
Mta: Este es un entero, pero (…) (Rompe la taza lanzándola al aire a pesar de que
los niños gritaban pidiéndole que no lo haga)
Mta: Ahora es un quebrado. ¿Por qué es un quebrado?
No: Porque se desunen todas sus partes
Mta: Estas [partes] son quebrados (muestra los pedazos de la taza)
Cuadro 2.9. Ejemplo de uso excesivo de la analogía.
No se refiere a un alumno y Mta a la maestra
(Ávila, 2001b, pp. 199-200)
36
Capítulo 1. Marco Teórico
Este ejemplo, muestra este efecto puesto que la profesora explica el concepto con
puros objetos que los estudiantes conocen, perdiendo de fondo la misma definición
matemática de un quebrado o fracción, lo cual en un futuro podría llegar a ocasionar
algún tipo de confusión para los alumnos.
1.7 Devolución
Así la resolución del problema se convierte en responsabilidad del alumno, pero esto
no es sencillo, puesto que el alumno debe tener un proyecto de solución y aceptar su
responsabilidad, más aún no basta que el profesor comunique el problema para que se
convierta en su problema, de igual manera no basta que el alumno sienta suyo para que
el problema sea universal, es decir que se encuentre libre de cuestiones subjetivas.
Cuando el profesor realiza alguna actividad mediante la cual se intenta alcanzar ambas
cosas se dice que el profesor está realizando una devolución (Brousseau, 1988). Lo
anterior nos indica que el profesor mediante la devolución pone al alumno en una
situación a-didáctica.
37
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Selene: “En la tienda del pueblo hay de todo un poco, así, las personas no tienen que ir
2
tan lejos para comprar lo que necesitan. Don Rodolfo encargó unos clavos a su
sobrino Juan, le dio dinero para comprarlos y una tira de papel para medirlos. La
tira era de este tamaño” […]
Mta: ¿Ya vimos el tamo? (se refiere a la tira que aparece en el libro)
Ns: ¡Sí!
Mta: ¿Ya vieron todos los clavos? (los niños observan y la maestra pide que
encierren los clavos de acuerdo a las instrucciones que aparecen en el libro)
Mta: “En la tienda Juan pidió clavos de tres tamaños: de una tira, de media tira y de
una tira más un medio de tira. EL dueño de la tienda le mostró clavos de varios
tamaños para que Juan escogiera. Marca los clavos que debió escoger Juan”.
Mta: Encierren en un circulo los clavos que escogió
Mta: Oye Miriam, ¿cuántos [clavos] escogiste?
Miriam: Tres, maestra
Mta: Oye, Mayolo, ¿cuántos escogiste?
Mayolo: Cuatro
Mta: ¿Por qué escogiste cuatro, Mayolo? (no se escucha la respuesta de
Mayolo). … ¿Tú cuántos escogiste, Julieta? (tampoco se escucha) …
Levanten la mano quien escogió 4 (algunos levantan la mano). ¿Quién
escogió 3? (la mayoría levanta la mano).
Mta: Valencia, ¿cuántos escogiste?
Valencia: Cuatro
Mta: ¿Por qué cuatro?
Valencia: Porque son del mismo tamaño
Mta: Selene, ¿cuántos señalaste?
Selene: Tres
Mta: ¿Por qué no cuatro, o por qué no dos, por qué a fuerzas?
Lorena: Porque pienso que tres son de la misma medida que la tira […]
Cuadro 2.5. Ejemplo situación de institucionalización.
No se refiere a un alumno y Mta a la maestra
hace referencia al texto que se lee
(Ávila, 2001b, pp. 211-212)
38
Capítulo 1. Marco Teórico
Ávila (2001b), comenta que, con el planteamiento de la situación, así como las
preguntas durante la parte en la que comienza la puesta en común, se busca que los
alumnos tomen la responsabilidad de su aprendizaje. Y, en efecto, tratan de medir los
clavos, algunos lo hacen con sus dedos, otros con el lápiz y unos más con la regla. Pero
no siguen la lógica que el libro plantea (a excepción de Lorena, quien se entiende tiene
una vaga idea), es decir, la de usar la tira que aparece en el problema como unidad de
medida, de donde se concluye que hay problemáticas para resolver el ejercicio, con lo
que la devolución desaparece de la situación, puesto que la profesora más adelante
decide retomar la responsabilidad para poder darle solución al problema, esto lo realiza
explicando el problema y el método de solución propuesto por el libro.
1.8 Obstáculos, errores y dificultades
Dentro de las distintas teorías en la enseñanza de las matemáticas, existe un gran interés
en identificar los obstáculos, errores y dificultades que aparecen en el proceso de
enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, a continuación, presentaremos algunas
ideas sobre estos conceptos.
Godino, Batanero y Font (2003) hablan de error cuando el alumno realiza una práctica
que no es válida desde el punto de vista de la institución matemática escolar (escuela,
profesor, libros) y entienden por dificultad a aquello que indica el mayor o menor grado
de éxito de los alumnos ante una tarea o tema de estudio.
Para estos investigadores las creencias de los profesores sobre los errores de los
alumnos dependen de sus propias concepciones sobre las matemáticas, de igual manera
se menciona que el modelo de aprendizaje es determinante para los errores, puesto que
si el modelo es conductista el error debe ser corregido, mientras que en el modelo
constructivista el error es constitutivo del conocimiento durante el aprendizaje (Godino,
Batanero y Font, 2003).
Según Godino, Batanero y Font (2003) clasifican las dificultades en 6 grupos, los cuales
presentamos a continuación:
39
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Por su parte Davis (1984, citado en Rico 1998) con su teoría de esquemas y constructos
personales combinados con los principios generales que regulan el procesamiento
humano de la información, tipifica los errores de la siguiente manera:
• Reversiones binarias.
• Errores inducidos por el lenguaje o la notación.
• Errores por recuperación de un esquema previo.
• Errores producidos por una representación inadecuada.
• Reglas que producen reglas.
Por otro lado, Radatz realiza una clasificación de errores a partir del procesamiento de
la información y establece cinco categorías (1979, citado en Rico 1998):
40
Capítulo 1. Marco Teórico
• Errores técnicos.
Como se puede observar distintos autores realizan una clasificación de los errores desde
distintos puntos de vista, desde el conocimiento matemático hasta en la manera en la
que se procesa la información, de igual forma se puede observar que algunas de estas
clasificaciones convergen en algunos mismos tipos de errores, por ejemplo, con los
errores cometidos por el mal entendimiento del lenguaje.
En contraste, gracias a los trabajos de Chevallard (e.g. Chevallard, 1992), en los que
definió el concepto de obstáculo epistemológico y que aseguró que este tipo de obstáculo
no se encontraba en el aprendizaje de las matemáticas, Brousseau (2007) se interesó en
dar la definición de obstáculo:
Esta concepción de obstáculo por parte de Brousseau nos hace pensar que los obstáculos
dan lugar a dificultades, y estas dificultades al confrontarse con algo nuevo dan a lugar
a errores, el uso correcto de todos estos elementos implica la buena identificación y la
inclusión explícita del rechazo de un obstáculo por parte del profesor (Brousseau, 2003).
41
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
• Obstáculo didáctico. “Son los que parecen no depender más que de una elección
o de un proyecto del sistema educativo” (Brousseau, 2003, p.4).
• Obstáculo epistemológico. “Son aquellos a los cuales no se puede, ni debe
escaparse, por su mismo papel constitutivo en el conocimiento contemplado. Se
puede encontrar en la historia de los propios conceptos. Eso no quiere decir que
se debe a ampliar su efecto ni que se deben reproducir en el medio escolar las
condiciones históricas donde se les ha vinculado” (Brousseau, 2033, p.4).
Es decir, los primeros, son causados por los objetivos y medios que rodean al sujeto
dependiendo de su desarrollo personal, tanto físico como cognitivo, los segundos
dependen de la forma y métodos en la que el profesor o el sistema atacan los temas
matemáticos, y los últimos son aquellos que tienen que ver con la forma en la que se
entiende de raíz el concepto matemático.
En conclusión, podemos observar que, aunque se han hecho grandes intentos por
desarrollar una clasificación de errores basándose en obstáculos, hasta el momento no
se ha superado los niveles generales, descriptivos y no existe un desarrollo teórico
sistemático que permita calificar, interpretar y predecir los errores en términos de
obstáculos (Rico, 1988). Es por esta razón que aceptamos el hecho que menciona
Godino, Batanero y Font (2003), que la tipificación de los errores depende de las
experiencias que tiene el profesor sobre las matemáticas, al igual que al observar las
distintas categorías que se proponen aceptamos la clasificación de los obstáculos
propuesta por Brousseau, puesto que para nosotros es la clasificación más general para
este constructo.
42
Capítulo 2
Metodología
En este capítulo abordaremos la metodología que se utilizó para el desarrollo de este
trabajo. Se explicará, desde los conceptos teóricos que envuelve, el tipo de investigación
cualitativa que se llevó a cabo y el estudio de caso instrumental. Se abordarán y
explicarán las tres fases de esta investigación, en donde explicaremos paso a paso la
manera en la que fue realizada. Se describirá a nuestro informante, así como el medio
que lo rodea.
43
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
44
Capítulo 2. Metodología
Dentro de esta sección abordaremos los conceptos teóricos sobre metodología que
nos ayudarán a clasificar nuestra investigación como una investigación cualitativa e
interpretativa, usando un estudio de caso instrumental.
Añaden que también se entiende por análisis cualitativo a “el proceso no matemático
de interpretación, realizado con el propósito de descubrir conceptos y relaciones en los
datos brutos y luego organizarlos en un esquema explicativo teórico” (Corbin y Strauss,
2002, p. 20).
Según Grinnell (1997, citado en Baptista, Fernández y Hernández, 2001) este enfoque
ha sido también entendido como una investigación, naturalista, fenomenológica,
interpretativa o etnográfica.
Lincoln y Guba (1991, citado en González, 2001, pp. 228-229) entienden y enfocan
la investigación naturalista como una investigación interpretativa y cualitativa y lo
caracterizan por cinco axiomas:
45
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Stake (1995), hace mención en que un estudio de caso tendría que ser igual de
complejo que uno particular, puesto que su verdadero trabajo es el de particularizar y no
el de generalizar, es así como además sus conclusiones deben invitar la modificación de
la generalización.
Rosales (2018) basándose en Stake (1995) menciona que “el caso puede corresponder
a un solo elemento o varios que se encuentran dentro de la población de nuestro objeto
de estudio” (p. 36).
Según Stake (1995) este estudio es efectivo tanto para el estudio de programas,
personas, fenómenos e interpretaciones, es por esta razón que se decide utilizar dicho
estudio, pues nuestro propósito es estudiar los fenómenos causantes por la aparición de
46
Capítulo 2. Metodología
los efectos del contrato didáctico. Para esta investigación, podemos decir que nuestro
caso es un elemento de la población de profesores del nivel bachillerato en Puebla.
Igual, se entiende que este estudio de caso nos ayuda en la elección de un método de
investigación y de la forma de analizar datos, impidiendo así clarificar el camino a seguir
y evitar desviaciones.
47
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
48
Capítulo 2. Metodología
A continuación, describiremos con más detalle cada una de las situaciones, así como
sus objetivos particulares.
Estas primeras dos actividades forman parte del inicio de la secuencia, donde se tiene
como objetivo principal que los alumnos tengan una idea de lo que es un sólido de
revolución y realicen las primeras formulaciones acerca de sus características.
Se tiene como objetivo establecer que los sólidos de revolución se generan a partir de
girar la gráfica de una función o una figura plana y consta de tres etapas:
Etapa 1
▪ Dividir al grupo en equipos de cuatro a cinco alumnos y proyectarles
el siguiente video en dos momentos: en el intervalo de tiempo [0,0:56] y [3:15,
4:12].
Link: https://goo.gl/7RVrEY
Etapa 2
▪ Los alumnos deberán realizar la actividad propuesta en el video (en
los tiempos 3:36 a 4:20, el vídeo se deja correr sin pausas y, al finalizar dicho
intervalo de tiempo, se proyectarán las figuras del vídeo y se añadirán dos que
provengan de funciones). Por equipos dibujarán los sólidos de revolución que
se forman al girar las figuras dadas sobre el eje indicado.
Esta segunda etapa la podemos identificar como una situación de acción que al
mismo tiempo lleva una situación de formulación, puesto que los alumnos al recibir la
información dada por el video y comenzar a crear las figuras que se generan comienza
a hacer uso de su medio y con esto encontrarse en la situación de acción, y mientras esto
49
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Etapa 3
▪ Una vez terminadas las propuestas, los alumnos compararán y
discutirán sus dibujos con la solución que deberá proyectar el profesor. Las
reflexiones se guiarán en torno a las posibles dificultades en la identificación
del sólido de revolución resultante al girar una figura o una curva.
Esta última etapa fue creada con el propósito de generar una situación de validación,
puesto que, como ya se mencionó, en este tipo de situación didáctica el alumno busca
convencer a los demás sujetos que participan en la situación a través de la argumentación
de sus respuestas así, como recibir por parte de los demás sujetos cuestiones y
observaciones que en algún momento obliguen al alumno a entrar a una situación de
formulación en caso de ser necesario. En esta parte los alumnos comparan con sus
compañeros y con la profesora en una puesta en común sus resultados, de igual manera
se espera que al entrar al momento final de la etapa, se lleve a cabo una situación de
institucionalización, puesto que en el momento en el que la profesora dirija las
reflexiones se espera que ella refute que los sólidos de revolución provienen de girar una
figura o la gráfica de una función con respecto a un eje.
Esta actividad tiene como objetivo que el alumno, con las características que en la
actividad previa fueron rescatadas, sea capaz de clasificar algunos objetos comunes en
cuáles son y no son sólidos de revolución, y de nueva cuenta podemos identificar tres
etapas en esta actividad.
Etapa 1.
Con estos objetos los estudiantes deberán:
▪ Explorarlos y clasificarlos en dos grupos, los que sean sólidos de
revolución y los que no.
50
Capítulo 2. Metodología
Etapa 2
▪ Para los que sí lo sean, identificar el eje de rotación para que dicho
objeto cumpla las características de ser sólido de revolución. Una vez
identificado, indicar la figura que lo genera. Comprobar sus respuestas
manipulando los objetos con los materiales que se les proporcionará.
▪ Para los que no lo sean, dar las razones que los llevan a esa conclusión.
Etapa 3
▪ Con base en sus observaciones, se les se les pedirá que discutan sobre
las características comunes que encuentren en los objetos que sí son sólidos de
revolución y cuáles describen a los que no lo son.
51
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Las siguientes seis actividades forman parte del desarrollo de la secuencia didáctica,
en general se espera lograr en esta etapa que el alumno formalice las características de
lo que es un sólido de revolución y la manera en la que este se genera, concluyendo que
cada uno de ellos es generado generalmente por una función al ser rotada con respecto
a un eje determinado.
En esta actividad, la cual es la primera que localizamos como parte del desarrollo de
la secuencia, se tiene como objetivo que el alumno reconozca que al realizar cortes de
manera perpendicular al eje de rotación se genera una circunferencia, para esto, la
actividad tendrá como material auxiliar unos conos que fueron diseñados en madera,
tales que tuvieran cortes perpendiculares y paralelos al eje de revolución y que pudieran
retirarse dichas partes.
Dentro de esta actividad encontramos una sola etapa, donde esperamos inducir al
alumno en una situación de acción, al manipular el material didáctico, una situación de
formulación, mientras busca similitudes en los diferentes cortes y así poder concluir lo
esperado, y una situación de validación, puesto que al concluir la actividad durante la
puesta en común se espera que al confrontar ideas y realizar retroalimentaciones se
llegue a la conclusión conjunta de que un sólido de revolución tiene como característica
principal que al realizar cortes perpendiculares al eje de rotación se generan
circunferencias, y con llegar a una situación de institucionalización donde la profesora
será la encargada de dar forma y conjuntar las conclusiones de las actividades 1, 2 y 3
para poder dar una definición de lo que es un sólido de revolución.
52
Capítulo 2. Metodología
En esta actividad se tiene como objetivo que el alumno reclasifique los sólidos de la
actividad 2 usando las características institucionalizadas en la actividad previa.
Etapa 1
El profesor entregará a los alumnos hojas milimétricas.
En este momento de la actividad podemos darnos cuenta que se espera que el alumno
se inmersa en una situación de acción y de formulación, la primera en el momento justo
53
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
en el cual el alumno comienza a maniobrar los objetos y la hoja milimétrica, puesto que
es posible, o se esperaría que el alumno confirme en este momento el manejo de los
conceptos y de las características que hasta el momento ya han sido validados por todo
el grupo, la segunda puesto que el alumno debe de comenzar a deducir la figura y la
manera en la que se debe girar, para así poder generar cada sólido de revolución.
Etapa 2
▪ Una vez hecho esto, se discutirá la posibilidad de borrar de su dibujo
las líneas paralelas al eje vertical (excepto si tienen curvatura) y todo lo que se
encuentre por debajo de eje horizontal, e imaginarse qué figura se forma
ahora, si se gira nuevamente alrededor del eje de rotación.
De igual manera se espera que al concluir esta actividad se lleve a cabo una situación
de institucionalización, puesto que se plantea que la profesora formalice que un sólido
de revolución es generalmente generado por rotar una función respecto a una recta o un
eje dado.
Esta actividad tiene como objetivo principal que el alumno comprenda que los radios
de las circunferencias que se crean al realizar cortes al sólido de manera perpendicular
con respecto al eje de rotación dependen del lugar donde se realice el corte, y que
concluya que dicho radio corresponde es igual a lo que resulta de evaluar la función en
el valor del dominio donde se realizó dicho corte. En esta actividad podemos identificar
tres etapas.
Etapa 1.
En la siguiente actividad, el profesor debe proporcionar a los alumnos las siguientes
funciones: 𝑦 = 3 en el intervalo [1, 9], 𝑦 = 2𝑥 en el intervalo [0, 3], 𝑦 = √36 − 𝑥 2 en
el intervalo [0, 6] y 𝑦 = 𝑥 2 + 1 en el intervalo [-2,5].
54
Capítulo 2. Metodología
Etapa 2.
▪ Una vez dibujado el sólido de revolución generado por cada función,
que el alumno se concentre en algún punto sobre el eje de rotación y aproxime
la distancia entre dicho punto y algunos otros sobre el contorno del sólido en
la circunferencia que se formaría al hacer un corte perpendicular al eje a la
altura de dicho punto. Luego, que compare las medidas que resulten y que
repita el mismo procedimiento en algunos otros puntos sobre el eje de
rotación. (Se reforzará esta parte de la actividad con un diseño en GeoGebra).
Etapa 3.
▪ El profesor generará una discusión acerca de cómo es dicha distancia
en diferentes puntos sobre el eje de rotación, y a qué se debe o de qué depende
la variación.
En este momento se planifica que al inicio se inmersa a los alumnos en una situación
de formulación, esto en el momento en el que la profesora comienza a realizar preguntas
para saber las razones de las variaciones en las distancias medidas, se espera que estas
preguntas sean diseñadas con la intención de generar varias veces una devolución con el
propósito de lograr la respuesta esperada.
55
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Esta actividad fue diseñada con el objetivo de lograr que el alumno comprenda que
la integral sirve como herramienta para el cálculo de volúmenes de sólidos de
revolución, conociendo la función con la cuál fue generado.
Esta actividad fue diseñada con el propósito de hacer aparecer dos etapas:
Etapa 1
▪ Proyectar el video basado en la lectura guiada que se encuentra en el
enlace:
Link: https://goo.gl/bDwcu1
Esta etapa tiene como objetivo que el alumno se encuentre en una situación de acción,
puesto que lo único que deben realizar durante esta etapa es ver el video y a partir de
esto comenzar a sacar la información que ellos crean necesaria que pueda llegar a ser
una herramienta para la construcción de un nuevo conocimiento.
Etapa 2
▪ El profesor deberá discutir con el grupo sobre la potencialidad de la
integral como herramienta para el cálculo de volúmenes de sólidos de
revolución, el barrido como estrategia para llegar a la integral, qué es lo que
se integra y la similitud de este proceso con el cálculo de área bajo la curva.
Esta etapa tiene como objetivo inducir al alumno en una situación de formulación,
en un principio, puesto que se espera que los alumnos utilicen la información que
recabaron del video para poder discutir con sus compañeros lo que la profesora solicite,
mientras que la profesora ayuda a lograr los objetivos ocasionando devoluciones durante
la discusión ya sea por parte de la profesora u ocasionar que los alumnos lo lleven a
cabo, de igual manera se espera que los alumnos entren y salgan de una situación de
validación mientras se encuentran dentro de la situación de formulación, puesto que en
el momento en el que los demás alumnos comiencen a confrontar las ideas que ellos
56
Capítulo 2. Metodología
tiene con la que se esté exponiendo, deberán de buscar la forma de contrarrestar dicha
confrontación usando sus conocimiento previos generados por el video.
Esta actividad tiene como objetivo principal que el alumno utilice la integral para
calcular el volumen de un sólido de revolución que es generado a partir de rotar una
función sobre algún eje dado.
Etapa 1
Los alumnos deberán realizar el siguiente ejercicio de forma individual:
Dibujar la función y = √x en el intervalo [0,10] y el sólido de revolución que
genera; luego, calcular su volumen por el método de la integral.
Etapa 2.
▪ El profesor deberá realizar una generalización a través de una lluvia
de ideas.
En esta segunda etapa de la actividad se espera que se inmersa a los alumnos en una
situación de validación, esto en un principio, puesto que al ser una lluvia de ideas, la
profesora con apoyo de la devolución generará la discusión y ocasionará que los
alumnos pongan en duda las participaciones de los demás, para así lograr que los
alumnos busquen la manera de convencer a sus compañeros utilizando los
conocimientos que hasta el momento han adquirido, en una segunda instancia se espera
que se entre en una situación de institucionalización donde la profesora usando las
57
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Las siguientes 2 actividades forman parte del cierre de la secuencia didáctica, en esta
parte de la secuencia se pretende darle utilidad a lo institucionalizado en las actividades
previas en la vida diaria de los alumnos, así como generar una conclusión general del
tema de sólidos de revolución.
Esta actividad tiene como objetivo que el alumno compruebe que el método de la
integral da un resultado más exacto para el cálculo del volumen de un sólido conocido,
es decir, se pretende que el propio medio, el material didáctico, genere el alumno en
alguna instancia una devolución, esta se llevará a cabo en el momento en el que el
volumen calculado con el método de la integral no corresponda o tenga una diferencia
muy marcada con el volumen conocido del material, lo cual le indicaría al alumno que
hay algo en el método que seguramente se realizó de manera errónea y en otra una
validación de los aprendido hasta el momento, esto, en el momento en el que el método
de la integral dé el mismo volumen o con una diferencia pequeña al conocido del objeto.
Esto se espera lograr en tres etapas.
Etapas 1.
Al inicio de esta actividad, el profesor proporcionará a los alumnos objetos que sean
sólidos de revolución (por ejemplo, un plato, un vaso, un cilindro, una esfera), uno
por equipo, con los cuales el alumno deberá:
58
Capítulo 2. Metodología
Etapa 2.
▪ Calcular el volumen del objeto, con al menos dos métodos, de forma
que uno de ellos sea utilizando la integral como herramienta y comparar los
resultados.
Etapa 3.
▪ Por equipos, exponer su resultado al grupo.
59
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
En esta sección del capítulo, se dará una explicación sobre la escuela, es decir el
contexto que rodea a la aplicación, así como también se dará a conocer a nuestro
informante, y la manera en la que se llevó a cabo la recolección de datos y su respectivo
análisis.
2.2.2.1 Contexto
2.2.2.2 Informante
60
Capítulo 2. Metodología
Se grabó en video con dos videograbadoras, una que se encargara de grabar en video
solamente a la profesora y otra encargada de grabar en video a los alumnos, recorriendo
entre todos los equipos.
Al finalizar las sesiones, todas las grabadoras de audio y video eran vaciadas y el
contenido era guardado en un disco duro, esto con el propósito de poder analizar los
contenidos de los videos y grabaciones en un tiempo posterior.
El propósito de grabar en audio además del video era lograr complementar lo que en
el video no se lograra percibir.
Al término de las cinco sesiones, se comenzó con la preparación de los datos, este
proceso se explica a continuación.
Para lograr una mejora en las transcripciones basadas en los videos que se tomaron
con la cámara encargada de la profesora, se utilizaron los audios tanto de la profesora
como de los equipos seleccionados por ella.
61
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
62
Capítulo 3
Análisis
En este capítulo presentaremos el desglose de los momentos de la clase que creemos
importante analizar, esto se llevó a cabo usando los elementos teóricos desarrollados, en
específico los que se presentan dentro de las situaciones didácticas, cómo lo son los
efectos del contrato didáctico, la devolución y el uso didáctico del error.
63
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
64
Capítulos 3. Análisis
Una aclaración que debemos realizar es que la profesora durante la aplicación del
plan de clase cambió, por distracción, el orden de dos actividades, lo cual en algún
principio nos hizo pensar que podría ser clasificado como un efecto, pero al ver que ese
cambio no afectó el rendimiento y el curso de la clase, se decidió no clasificar dicho
cambio como un efecto.
65
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Pr: (…) Entonces pongan mucha atención, a ver si este video coincide con lo que
investigaron, ¿sale?, ¿ya [está] todo mundo listo?
As: Sí
Pr: Sí [Reproduce el video].
Pr: [Pausa el video] Me espero, ¿lo quieren dibujar?
As: Sí
Pr: ¿Quieren sacar su libretita? y conforme vayan avanzando ustedes van a ir
dibujando, ¿si entendieron la actividad que van a hacer?
As: Sí
Pr: ¿Le regreso rapidito o entendieron? (…) va. [Reproducción del video] (…)
[Pausa el video] ¿Qué tal van?
As: Bien
Pr: ¿Otra vez? [Repite el video].
As: Sí
Pr: Última vez, [Repite y pausa el video mientras murmuran los estudiantes], no los
escucho, ¿qué dijeron?
A6: Decimos que es como un cilindro, pero con un cono adentro [se refieren al
sólido que resulta al hacer girar un triángulo rectángulo con un vértice, distinto
al del ángulo recto, sobre el eje de rotación]
Pr: ¿Ya les cayó el veinte a los demás?
As: Ya
Pr: ¿Siguiente ya? Ya todo mundo siguió la sugerencia de A1, ya tiene la idea
verdad, pero no lo sabe dibujar… pero bueno, siguiente chicos [Reproduce el
video] (…) [Pausa el video] ¿otra vez? [Repite el video] ¿parada o acostada?
[Refiriéndose a la parábola que aparece en el video]
As: Acostada
Pr: Ustedes me dicen, ¿qué fue? [Refiriéndose a un alumno] ¿Qué fue?
A2: Como un medio círculo
A3: Como un plato
Pr: Como un plato, ¿de cuáles?
A3: Como un plato hondo
Pr: Ándale, eso como que se parece más [Muestra emoción] pozolero1 ¿no?,
[Reproduce el video] (…) [Pausa el video] ¿otra vez?
As: Sí
Pr: Cambiaron el eje de rotación acuérdense [Refiriéndose a la parábola del video]
(…) [Pausa el video y murmuran los estudiantes, teniendo noción de lo que
dibujaran], quiero ver sus dibujos [Se acerca al equipo E8], ¿el que sigue?,
¿listos? [Reproduce el video] (…) [Pausa el video y los alumnos murmuran
discutiendo el posible sólido de revolución] (…) [Repite el video]. Dice A5 que
es una dona, yo le creo, pero también la rosquilla [Concluye el video].
Como se puede observar la profesora pausa el video en varias ocasiones, en especial
después de cada indicación que el video ofrece, lo cual les permite a los alumnos discutir
entre sí, como se nota cuando A6 comenta “nosotros decimos que es como cilindro,
pero con un cono adentro” refiriéndose al sólido que se generaría al rotar un triángulo
1
Plato hondo hecho de barro o cerámica, que se utiliza para servir el platillo conocido como Pozole.
66
Capítulos 3. Análisis
rectángulo con el cateto menor como base, y eje de rotación vertical tangente al vértice
que comparte la base con la hipotenusa, e incluso hay una discusión con la profesora,
como lo podemos observar cuando la profesora dice “Ustedes me dicen, ¿qué fue?, ¿qué
fue?”, esto ocasiona para nosotros un efecto Topaze puesto que este tipo de discusiones
ocasionados por las pausas en el video (las cuales no están marcadas en el plan de clase)
guían las respuestas de los alumnos, puesto que logra cambiar las ideas que tenían en un
principio los alumnos.
Dentro de este mismo extracto podemos observar que la profesora evita que se cometa
un error, creando así un efecto Topaze, esto ocurre durante la creación del sólido
generado por la rotación de una parábola, puesto que en el video utilizan la misma
parábola de manera consecutiva, pero con un cambio en los ejes de rotación, esto se nota
cuando la profesora menciona “cambiaron el eje de rotación, acuérdense”.
respuestas al azar, y la profesora logra percibir alguno que se acerca, ella realiza con sus
manos la señal más o menos que da a entender a los alumnos que la respuesta es muy
cercana a lo que ella espera, logrando así guiar la respuesta de los alumnos.
En la situación anterior, se llega a notar el efecto Topaze, puesto que durante toda la
discusión, la profesora toma actitudes tales como gestos de aprobación, en particular
durante la participación de A10, lo cual le da a entender al alumno que va por el camino
correcto, al igual que en esta misma participación la profesora ayuda a continuar con la
idea simulando con sus manos la idea de volumen, de igual manera logramos observar
que otra de las actitudes (la mayoría de ellas) son a manera de desaprobación como se
nota durante la participación de A11, lo cual ocasiona que el alumno cambie su idea
original, o en este caso que los demás alumnos comiencen a hacer otro tipo de
participación, logrando así guiar la discusión hasta lograr obtener una respuesta que ella
puede aceptar como verdadera.
68
Capítulos 3. Análisis
Pr: Y, a ver, el del millón, porque con este estaba observando que hay mucha
confusión, ¿este es o no es [sólido de revolución]? [Refiriéndose a un estuche de
cepillo de dientes]
As: [Contestan de manera dividida, un porcentaje dice que no y el otro dice que sí]
Pr: No es, ¿por qué?
A6: Porque no cumple con lo de tener una circunferencia o un círculo que pueda
determinar que tiene una rotación [La profesora con su dedo señala un circulo
en la base del estuche de cepillo de dientes y A6 señala la base de la botella que
tiene en su mano] [A1 dice, no cumple mis reglas].
Pr: No cumple las reglas de A1, A6 dice que porque no tiene una base como habían
mencionado de forma circular.
En el ejemplo anterior aparece el efecto Topaze, puesto que la profesora al lanzar la
pregunta “¿este es o no es?” recibe respuestas divididas y esta solamente atiende la
respuesta correcta, esto guía la discusión, puesto que evita el error, al ignorar a los demás
alumnos, de igual manera podemos observar que durante la participación de A6 la
profesora realiza un movimiento con su dedo, lo cual ocasiona que el alumno pueda
concluir con su idea, logrando así guiarlo.
Dentro de la actividad dos, durante el episodio en el cual se les pide a los alumnos
ubicar el eje de rotación y la figura que genera a los sólidos que ellos clasificaron como
de revolución, la profesora se acerca a E1 para discutir con ellos lo que llevan hasta ese
momento.
69
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
generando el sólido”, puesto que durante ese momento la profesora comienza a hacer
con sus manos la simulación de rotar la figura con respecto a un eje, seguido de esto
pregunta que es lo que se va a formar, y da al mismo tiempo una sugerencia, “tiene que
ver con un circulo”, entonces dicha sugerencia junto con el movimiento de sus manos,
guía a los alumnos de E1, logrando así que ellos den la respuesta “circular.”
Una situación similar la encontramos durante el desarrollo de la actividad tres, en
dicho momento, los alumnos se encuentran analizando los dos conos (el que tiene cortes
perpendiculares al eje de rotación y el que los tiene paralelos), la profesora se acerca a
E1 para preguntar qué es lo que ellos observan.
70
Capítulos 3. Análisis
Pr: [Se acerca a E8] ¿Qué diferencia hay entre estos cortes y esos cortes?, ok, a ver
chicos, después de que ya los han estado manipulando, ¿Qué diferencia hay
entre uno y otro?, entre este por ejemplo [Refiriéndose al cono con cortes
paralelos al eje de rotación] y el otro [Refiriéndose al cono con cortes
perpendiculares al eje de rotación], ¿Qué diferencia hay?
A16: Tienen cortes diferentes
Pr: Tienen cortes diferentes, ¿y que genera cada corte?, ¿ya observaron?
AE8: Eje de rotación diferente
Pr: Ajá, ok, entonces a ver, traten de analizarlo y me platican sale.
En esta parte podemos observar que la profesora comienza a realizar ciertas preguntas
como “¿qué diferencia hay entre estos cortes y esos cortes?, ¿y que genera cada corte?”
con el propósito de comenzar a guiar el tipo de observación que deben de realizar los
alumnos, es decir, de cierta forma la profesora da pistas acerca de las cosas que van a
diferir en cada cono, es por esto que nosotros lo catalogamos como un evento donde
aparece el efecto Topaze.
Continuando con la actividad de acercarse a otros equipos y comenzando con la
puesta en común dentro de la misma actividad tres nos encontramos con la siguiente
situación en el momento en el cual la profesora se acerca a E2
Pr: ¿Cuál es la diferencia?, ¿por qué ves que los cortes son diferentes? y ¿cuál es la
diferencia entre uno y otro?, y ¿cómo es el corte en uno y otro?
A17: Uno es horizontal y otros son verticales
Pr: Exacto, ¿dónde está el eje de rotación?, ¿cómo son los cortes con respecto al
eje de rotación?
A18: Este es recto…
Pr: Es ¿cómo?
AE2: [inaudible] [Mientras hablan, la profesora hace gestos con sus manos
simulando líneas paralelas]
Pr: O sea, tengo el eje de rotación y luego ¿cómo son los cortes en ese?, ¿dónde va
el eje de rotación?
AE2: [discuten entre sí]
Pr: ¿Y los cortes cómo son con respecto al eje de rotación?
En este momento notamos que la profesora continúa con las preguntas que, al igual
que en lo anterior, guían la forma en la que deben observar los alumnos. Además,
cuando uno de los alumnos (A17) logra darle una respuesta que espera, ella comienza a
guiar de nuevo la observación y las respuesta con la pregunta “¿Cómo son los cortes con
respecto al eje de rotación?” y mientras recibe respuestas por partes de los alumnos de
71
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
E2, ella comienza a realizar con sus manos una simulación de rectas paralelas, y al ver
que no recibe una respuesta deseada, manda de nuevo las preguntas “¿cómo son los
cortes en ese?, ¿dónde va el eje de rotación?, ¿y los cortes como son con respecto al eje
de rotación?”, con que de nueva cuenta, ocasiona una discusión entre los integrantes de
E2 pero ya de una manera guiada, puesto que ya saben que es lo que deben buscar.
Después de comenzada la puesta en común y seguido de haber analizado el cono que
tiene los cortes paralelos a su eje de rotación, la profesora comienza con el análisis grupal
del otro cono (el que tiene los cortes perpendiculares al eje de rotación), para esto, ya
llegaron a la conclusión de que los cortes que se generan en este cono forman círculos.
Pr: ¿Y cómo son esos círculos? [Muestra los cortes en forma de círculos y los
compara poniéndolos uno sobre el otro]
A19: Tienen un diámetro similar o igual…
A16: El diámetro de la parte de abajo coincide con la parte de arriba del segundo…
Pr: Claro estos coinciden, pero…
A1: Son escala del otro
Pr: Es algo más sencillo, ya están pensando muy allá (…) en tamaño ¿cómo son?
[Continúa manipulando el cono y mostrando los cortes y poniéndolos uno
sobre otro]
A9: Son diferentes
Pr: Son diferentes, ¿por qué?
A1: Por la base
Pr: ¿De qué depende el tamaño?
A18: De la base, de la altura del triángulo
A5: Yo pienso que de la base y de la punta
Pr: Bueno, ¿de qué depende el tamaño de mis círculos?
A5: De la base del de abajo y del de hasta arriba
Pr: A ver piensen un poquito más en eso, a ver quién es el primero que me dice,
¿de qué depende el tamaño de los círculos?
A15: De donde se ubica el corte
Pr: Exacto
Durante el desarrollo de la escena, podemos observar que la profesora tiene acciones
que determinan el curso de la discusión, por ejemplo, durante su pregunta “¿y cómo son
esos círculos?” la profesora está maniobrando los dos cortes que tiene en sus manos,
haciendo al mismo tiempo una comparación entre ellos al superponerlos, esperando que
con esto los alumnos se den cuenta de lo que espera por respuesta, al darse cuenta que
dichos movimientos no logran guiar en demasía las respuestas lanza la pregunta “en
tamaño ¿cómo son?” y al mismo tiempo continúa con los mismos movimientos y con la
pregunta “¿de qué depende el tamaño de los círculos?” hasta que al final A15 le da la
72
Capítulos 3. Análisis
respuesta esperada “de donde se ubica el corte”, por estas razones consideramos que en
esta situación se presenta un efecto Topaze.
Pr: Sí, pero, la última actividad nos enseñó eso, ¿Qué nos genera?, ¿Qué dijeron
por allá?
A13: Círculos
Pr: Nos generan círculos, muy bien, A13 dibujó muy padre, entonces también
descubrimos que, en los sólidos de revolución, si hacemos cortes
perpendiculares al eje de rotación, siempre me generan ¿Qué?
As: Círculos
Pr: Ok, incluso esos círculos, ¿son iguales todos?
As: No
Pr: ¿En qué sólido de revolución serán iguales los círculos?
As: En un cilindro
Pr: En un cilindro ¿verdad?, en un cilindro todos son iguales, ¿en un cono cómo
fue?, ¿cómo que iban qué? [La profesora recorre con sus manos en el aire a un
cono, dando a entender que aumenta y disminuye], aumentando o
disminuyendo dependiendo de cómo lo hubieran puesto, ¿sale?, ¿y de qué
dependía el tamaño del diámetro del circulo?
As: De donde estuviera el corte
Pr: Les pasaron unos solidos de revolución en su bolsita, ok, ustedes ya habían
hecho la clasificación de cuáles sí eran sólidos de revolución y cuáles no, y
también… ¿qué me comentaron acerca de hacer cortes perpendiculares al eje
de rotación?, ¿qué me comentaron ustedes?
A19: ¿Perpendiculares? [La profesora contesta que sí]
A3: Que iban a ser paralelos al eje de rotación
Pr: ¿Paralelos? [Realiza un gesto de desaprobación], ¿Qué me comentaron acerca
de los cortes que hacíamos perpendiculares al eje de rotación?, ¿qué me
comentaron?, ¿qué figura se formaba?
73
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
As: Círculos
Pr: Se formaban círculos, ¿eso pasará en todos los sólidos de revolución o solo en
algunos?
As: En algunos
Pr: ¿En algunos? [Lo pregunta con un tono de desaprobación y realiza un gesto]
As: En todos
Pr: ¿En todos? [Lo pregunta con el mismo tono de desaprobación]
As: En la mayoría
Pr: ¿En la mayoría? [Lo pregunta con el mismo tono de desaprobación] entonces
todavía nos hace falta ver más sólidos de revolución. A ver, saquen sus solidos
de revolución, nada más los que habían clasificado como que sí son sólidos de
revolución
Podemos observar que durante dicho resumen la profesora cae en el efecto Topaze,
puesto que al preguntar “¿qué me comentaron acerca de hacer los cortes perpendiculares
al eje de rotación?” recibe la respuesta “que iban a ser paralelos al eje de rotación”, lo
que ocasiona que la profesora pregunte “¿paralelos?” con un tono de desaprobación
ocasionando así que cambien su respuesta de manera inmediata, de igual manera al
continuar con las preguntas “¿eso pasará con todos en todos los sólidos de revolución o
solo en algunos?” y al recibir la respuesta “en algunos” ella devuelve la pregunta “¿en
algunos?” con el mismo tono de desaprobación logrando así un cambio en las respuestas
de los alumnos.
74
Capítulos 3. Análisis
dice que son totalmente diferentes, ¿qué figura rotan para formar eso? [Simula
la rotación con sus dedos], o ¿qué figuras rotan para formar eso? ¿Cómo?
A5: Dos rectángulos
Pr: Dos rectángulos, entonces no son tan diferentes, solo varían ¿en qué?
As: En tamaño
Pr: En tamaño, pero está muy bien la observación que él dice, en toda la parte de
arriba, los radios van a tener más o menos el mismo radio, o sea digo más o
menos porque bueno aquí está un poquito metido ¿verdad?, si lo imaginamos
liso entonces sucedería eso, ok, entonces dice su compañero que ¿de qué
depende el tamaño del radio?, A3, ¿de qué depende?
A3: En caso de otra figura, por ejemplo, un cono, en la parte donde no se corte, pero,
por ejemplo, si es un cilindro perfecto se podría decir, pues daría el mismo radio
donde hagas el corte
Pr: Exacto, ¿y en un cono?
A3: En un cono, no
Pr: ¿Y por ejemplo en este? [Refiriéndose a la botella de jugo del valle]
A3: Igual son dos figuras
Pr: Son dos figuras las que generan, ok, podemos verlo, así como una figura y otra
¿verdad?, por ejemplo, en esta parte [Refiriéndose al inicio de la botella], ¿todos
van a tener el mismo radio?
A3: No, porque se va haciendo como que gorda y se va haciendo chiquita (inaudible)
Pr: Ok, muy bien
En esta situación podemos observar que seguido de la segunda participación de A6,
la profesora al tratar explicarle a los demás alumnos la idea que expresó, usa durante en
las palabras que, al parecer, según ella fueron mal usadas o que se le debe dar
importancia unas comillas, para hacer énfasis en ellas, y así lograr guiar la discusión,
para así conseguir que los alumnos lleguen a la respuesta que ella desea, logrando
confirmar dicha respuesta al pedir el mismo razonamiento, pero ahora con un cono, el
ejemplo más claro que evita los errores y concluye con la pregunta ¿todos tendrán el
mismo radio?, consiguiendo la respuesta deseada “no”.
75
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Durante este evento podemos observar distintas acciones que generan un efecto
Topaze, entre ellos, se encuentra que, en el momento en el cual, la profesora comienza
la discusión usando la producción de un equipo correspondiente al envase de yogurt,
durante la participación de A6, resultado de que la profesora preguntara “¿de qué
depende?” la diferencia entre el resultado de dos sólidos, la profesora comienza a señalar
partes de la producción que tiene en sus manos, para hacer énfasis en lo que desea que
los alumnos se den cuenta, al darse cuenta que no logra lo deseado, comenta: “la figura
o el contorno de la figura que genera mi solido de revolución, ¿a qué se parece?”, seguido
76
Capítulos 3. Análisis
Durante el cambio de actividades (la siete por la seis), ocasionado por accidente por
la profesora, después de la reproducción del video el cual tiene como propósito el de dar
una introducción al uso de la integral para el cálculo de volúmenes, la profesora
comienza con una discusión sobre él mismo, las siguientes dos extracciones de dicha
discusión se presentan a continuación.
77
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
¿Qué era?, quién me definía esta altura, ¿se acuerdan?, de los rectángulos,
¿Quién definía la altura de los rectángulos?
A9: La fórmula [Los demás compañeros dan respuestas distintas y la profesora
señala a A9, porque encuentra una respuesta que podría aceptar como
correcta]
A20: La función [La profesora ignora las demás respuestas y señala a A20, puesto
que da la respuesta correcta]
Pr: La función, exacto, pero ahora lo que me genera ese solido de revolución,
ahora ¿Quién lo genera? [Señala con sus manos un recorrido haciendo alusión
a una función]
As: El eje de rotación
Pr: No, no, ese barrido ahora quien lo estaría… quien generaría… [Realiza con
sus manos el recorrido haciendo alusión a una función]
A9: El contorno de la figura
Pr: Mmm más o menos, acuérdense que acá eran rectángulos y lo hacíamos tan
delgaditos para que la cantidad de rectángulos fuera casi infinita, dijeron por
ahí, y entonces en realidad me quedaba una cierta altura, así como si no tuviera
ya el rectángulo no tuviera base o la base fuera muy pequeñita ¿sí o no?, y
entonces eso era, lo que hacíamos el barrido y generara toda mi área, ahora,
¿qué es lo que genera todo mi volumen?
A9: El radio [La profesora hace con sus manos el gesto de que se encuentra cerca
de la respuesta]
A2: La circunferencia
Pr: Exacto, la circunferencia
En este segundo extracto, podemos observar que seguido de una pregunta que A24
realizó, “¿tenemos que agregar otra integral?”, la profesora comienza una discusión
recordando los rectángulos que se usaron cuando comenzaron a calcular áreas, seguido
de esto pregunta “¿Quién definía la altura de los rectángulos?”, los alumnos lanzan
respuestas distintas, pero ella solamente le da la palabra a los alumnos A9 y A20 que
dan las respuestas que ella espera, seguido de esto, lo cual cae en el efecto Topaze,
puesto que con esta acción obliga a los que dieron respuestas incorrectas a cambiarla por
la que ya fue aceptada, evitando así el error a favor de la situación. También ella
pregunta “¿quién lo genera?”, refiriéndose a lo que genere el sólido de revolución, pero
mientras realiza la pregunta, la profesora en el aire con sus manos comienza a simular
el dibujo de alguna función, esta acción la realiza durante la misma discusión, recibe la
respuesta “el eje de rotación”, lo que ocasiona que la profesora re formule la pregunta,
cambiando así el sentido por completo de la discusión, por “ese barrido ahora quien lo
estaría… quien generaría” y al mismo tiempo realizando con sus manos la imagen de
una función, recibiendo la respuesta “el contorno de la figura”, a lo que la profesora
contesta “más o menos”, seguido de un recordatorio con respecto a los rectángulos, a lo
78
Capítulos 3. Análisis
que A9 contesta “el radio”, mientras A9 da la respuesta la profesora hace con sus manos
la seña de que esta cerca de la respuesta, logrando así que A2 diga “circunferencia”, la
cual es la respuesta que la profesora recibe, toda esta situación genera el efecto, puesto
que el mal planteamiento de la pregunta inicial, ocasiona que la profesora no use las
respuestas que recibe a favor de la situación, evitando esto al reformularla enseguida, y
con eso comience a guiar las respuestas con sus acciones.
Pr: Quiero que me hagan el dibujito, ¿sale?, ok, ¿cuáles son esas funciones?,
chequen, [Escribe las funciones y su intervalo en el pizarrón], [Les recuerda el
significado de los intervalos], ya entendieron perfectamente lo que van a hacer,
¿qué vamos a hacer con estas funciones?
As: Graficar
Pr: Las vamos a graficar en el intervalo indicado y ¿luego?
As: Rotarlas
Pr: La van a rotar para obtener el sólido de revolución y quiero sus dibujitos,
¿tienen idea que representa cada una de estas graficas? ¿Quién me dice?
As: Sí
Pr: ¿Quién me dice? [Señala una función y = 𝑥 2 + 1]
A3: Yo le digo…ah, de ese no
Pr: A3, no te acuerdas de esta [Lo dice con voz de sorpresa], ¿Qué representa esta?
As: Una parábola
Pr: Una parábola, ¿Qué más me dicen de ella?
A25: Que está hacia arriba, y el “y” está en el 1…
Pr: En el “y” está en el 1, ¿Qué quiere decir eso?
A3: Su origen es (0,1)
Pr: Aja, ¿de qué otra forma también se llama ese puntito?
As: Origen
Pr: Origen ¿o?, [Con sus manos dibuja en el aire una parábola]
As: Vértice
Pr: Vértice, ¿tiene idea de lo que es esto? [Señala la función y=2x]
As: Una recta
Pr: Una recta, ¿Qué más me pueden decir?
A6: Que pasa en (0,2)
Pr: ¿Pasa en (0,2)? [Realiza un gesto que muestra duda y desaprobación], no,
¿verdad que no?, a ver ¿qué más me dicen?, ¿cuál es la pendiente de esta recta?
A4: Dos
Pr: O sea que, ¿tiene un ángulo como de cuánto?
A3: 66 grados
79
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
80
Capítulos 3. Análisis
Pr: No, porque van a rotar con respecto al eje de las “x”.
A20: Ah, ya.
Pr: Acuérdense, qué bueno que me dijo A20, estamos utilizando el eje “x”, en la
actividad que hicimos en la hoja de papel milimétrico elegimos el eje “x” para
empezar a rotar ese contorno de la figura y ya obtener nuestro sólido, ok,
entonces ahora vamos a tomar otra vez como eje de rotación a nuestro eje “x”
para que se acomoden en su hojita, ¿Qué ibas a obtener si escogías el otro eje?
[Le pregunta a A20].
A20: Voy a obtener un cilindro, pero más pequeño, no, a ver, [La profesora simula
la rotación de la función y=3 con una regla], si lo escojo de manera hacia el
eje voy a obtenerlo, pero va a ser el diámetro más largo, pero va a estar, así
como de esta altura.
Pr: ¿Y qué más?
A20: Va a ser como esto [Agarra su libreta].
Pr: A ver checa bien, [Mueve su cabeza diciendo que no] ¿Qué vas a rotar?, ¿una
qué?
A20: Una línea, 8 cm supongamos.
Pr: Lo vas a rotar alrededor de, pero a lo mejor estas escogiendo mal tu centro de
donde estas rotando, y solo es una línea.
A20: Entonces si solo va a ser…
Pr: ¿Qué va a ser? [Hace un gesto de duda]
A20: Como un platito
Pr: A ver ejercicio para todos, ayúdenle a su compañero, suponiendo que se
equivocó de eje, entonces la de la línea recta, ahorita ya A15 ya la cacho,
supongan que lo roto, pero utilizando el eje de las “y” entonces lo que va a
rotar ahora es este segmento de línea alrededor del eje de las “y”, A15 ¿qué
obtuviste?, no, ¿todavía no?, sin miedo…
A2: Profa, ¿no es como una dona?
A9: Ah, sí, sale como una dona
Pr: Exacto, dice A9 ¿Qué?
A9: Es una dona plana
Como podemos notar en el extracto anterior, al inicio, la profesora corrige a A20 en
su error (el de rotar con respecto al eje “y”) , lo que ocasiona que ella le recuerde a todo
el grupo que deben de rotar con respecto al eje “x”, lo cual ocasiona que los alumnos
eviten equivocarse, puesto que los pone sobre aviso de un posible error, ocasionando así
un efecto Topaze, seguido del recordatorio la profesora comienza a cuestionar a A20
sobre, lo que se hubiera generado si rotaba como el sugería y mientras A20 da respuesta,
ella comienza a hacer una simulación con sus manos sobre la rotación de la que se está
hablando, lo que ocasiona que el alumno cambie su respuesta, puesto que el menciona
“no, a ver”, dando pie a que dicha acción se considere como causante de un efecto
Topaze, cuando el alumno termina de dar su respuesta, ella le pide que se asegure de
ella mientras realiza un gesto de desaprobación, y al darse cuenta que no recibe una
respuesta esperada, ella comienza a hacer preguntas como “¿qué vas a rotar?, ¿una qué?”
81
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
seguido de “a lo mejor estas escogiendo mal tu centro de donde estas rotando, ¿qué va a
ser?” a lo que recibe una respuesta incorrecta, por lo que decide pedirle ayuda a todo el
grupo con lo que logra tener la respuesta correcta por parte de A2, esto anterior ocasiona
una efecto Topaze en E1, puesto que las preguntas que les realiza los deja analizando,
y el que pida el apoyo del grupo ocasiona que los alumnos de E1 dejen aún lado su
razonamiento que tenían en proceso para poder aceptar lo que la profesora ya dio por
correcto.
Otra acción que se lleva a cabo durante esta misma actividad se presenta a
continuación.
Pr: [Se acerca a E1 y revisa el ejercicios de A16] ¿Qué paso hija?, a ti te toco la 3,
quiero que cheques bien ese intervalo es de [0,6], y especifica por favor el
intervalo que quede bien claro, [Observa el ejercicio de A2] muy bien ahora
nada más te falta rotarlo, pónganle las dimensiones a sus solidos de
revolución que han obtenido, esto es de [0,3] muy bien, ok chicos a ver si ya
nos vamos apurando por favor.
En el extracto anterior podemos observar cómo la profesora realiza énfasis en que
tenga mucho cuidado con el intervalo correspondiente a cada función, lo cual
predispone al alumno en sus acciones para resolver la actividad, es por esta razón que
también consideramos esta intervención de la profesora como generador de un efecto
Topaze.
Pr: ¿Cómo van chicos?, insisto porfa en que les pongan las medidas de sus radios,
sus alturas, todos los sólidos de revolución que están obteniendo, insisto en
que les pongan las medidas, pónganle que medidas tienen, porque lo que sigue
vamos a rescatar como obtuvieron esas medidas, por eso es importante que le
pongan a cada uno de sus solidos de revolución las dimensiones, [Se acerca a
E1] A7, ¿lo giraste alrededor del eje “x” o “y”?
A7: “y”
Pr: Exacto, y ¿alrededor de donde era?
A7: Hacia el otro lado
Pr: Hacia acá ¿no?, ¿entonces?, bueno el que género es ¿más gordo o más flaco?
A7: Es lo mismo ¿no?
Pr: No creo, hay que checar
A15: Es más delgado, como una dona
Pr: ¿Dona?, a ver ayúdenle a su compañera chicos
82
Capítulos 3. Análisis
Dentro del extracto anterior podemos identificar dos acciones que pueden generar un
efecto Topaze, la primera, se presenta en el momento en el que la profesora revisa la
producción de A7 y le pregunta “¿lo giraste alrededor del eje “x” o “y”?” y le responden
“y” a lo que la profesora contesta “¿alrededor de donde era?” lo cual le da a entender al
alumno que la manera en la que procedió es incorrecta, y por ende se tiene que hacer en
la única opción que queda disponible, es decir el de rotar con respecto al eje “x”, seguido
de esto, la profesora le pregunta al alumno “bueno el que generó es ¿más gordo o más
flaco?” y al no recibir la respuesta que ella espera contesta “no creo, hay que checar”, lo
cual ocasiona que los alumnos de dicho equipo comprendan que la respuesta dada es la
incorrecta y que no más que el “no” como respuesta, estas dos acciones, evitan que los
alumnos accionen con el medio en cuestión, puesto que la profesora ya los predetermina
a comprender la respuesta que ella de manera indirecta da como correcta, es por esa
razón que lo identificamos como efecto Topaze.
83
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
nada más aquí le das su efecto como un circulo, ok, creo que ya la mayoría
han avanzado mucho, acá van muy bien, ¿tienen las dimensiones?
A3: Sí
Como podemos observar, al inicio del extracto, la profesora corrige de nueva cuenta
un error relacionado con el eje con respecto al cuál fue rotado una de las funciones, esto
ocurre con el alumno A27, seguido de esta corrección, la profesora se acerca a la
producción de A10, al observar que dicha producción tiene un error con respecto al
intervalo donde fue graficado ella comenta “¿de dónde a dónde es?” y al recibir la
respuesta por parte de A10, ella señala el dibujo diciendo “entonces nada más esto de
aquí hasta acá”, lo cual ocasiona un efecto Topaze, puesto que esto hace que el alumno
solamente cambie el dibujo sin cuestionarse la razón, para que sea la respuesta correcta.
Después de este echo la profesora se dirige a E1, donde nuevamente corrige el eje de
rotación de la producción de A4, además de eso, ella ubica un error con respecto al
intervalo en el cual fue graficada la función, lo que ocasiona que ella haga el comentario
“chequen de donde a donde es” y al recibir la respuesta la profesora le pide al alumno
que le indique en el dibujo dicho intervalo, pero mientras lo hace ella con sus manos
hace un movimiento como borrando la parte que sobra en el dibujo, ocasionado así el
efecto Topaze, puesto que ayuda al alumno a dar la respuesta y para confirmar que en
efecto el haberlo graficando así era incorrecto, ella pregunta “si hubieras hecho todo esto
y lo hubieras rotado, ¿Qué iba a ser?”, pero mientras esto ocurre la profesora realiza un
movimiento con sus manos simulando la rotación que A4 copia, logrando así que
alumno se dé cuenta que tiene que poner atención en ese movimiento, lo cual ocasiona
el efecto en cuestión, pues ayuda por completo a que el alumno de la respuesta y así se
dé cuenta que en efecto estaba en un error.
Pr: Bueno, entonces ustedes sorpréndanme, acuérdense que el eje de rotación está
en medio de su sólido de revolución ahí en su dibujo ¿sí o no?
As: Si
84
Capítulos 3. Análisis
Continuando con esta misma actividad la profesora comienza a recorrer los equipos,
se presenta lo siguiente:
85
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
integral como método para el cálculo de volúmenes, para esto la profesora dibuja en el
pizarrón la imagen común con la que se representa una función, durante la discusión, la
profesora comienza a realizar una analogía entre los cilindros que se usarán para el
volumen con los rectángulos que usaron para el área, lo que ocasiona que los alumnos
recuerden todo el procedimiento que realizaron para áreas y así logran relacionar que
los cilindros que ahora se usarán deberían de hacerse lo más delgados posibles, lo que
lleva a la profesora a preguntar sobre el barrido que se necesita para lograr cubrir todo
el sólido, lo que ayuda a que la profesora comience a cuestionar sobre quien cae la
responsabilidad de realizar dicho barrido.
Pr: Más delgadita que una oblea, es una circunferencia, y entonces ahora quien va
a ser este barrido en mi solido de revolución
A6: Los cilindros
Pr: Los cilindros verdad, pero esos cilindritos si son muy muy delgaditos es como
si fuera nada más una circunferencia ¿sí o no?
A3: Entonces sería el diámetro del cilindro
Pr: No porque es la circunferencia, es toda la circunferencia que tiene, acuérdense
el primer acercamiento que ustedes tuvieron con sólidos de revolución fue, que
giraba que rotaba una figura, por ejemplo, un triangulito y se formaba un cono
¿se acuerdan?, ese triangulito te hacia lo que ustedes decían un cono lleno por
dentro, ese lleno por dentro es el volumen, entonces ahora nuevamente les digo
voy a hacer el barrido ¿con que? [Realiza el barrido con sus manos]
As: Con los cilindros
Pr: Con los cilindros o con mis discos, y esos discos, así como esté tenía este
rectangulito es tan delgadito que parece un cabellito que mide de aquí a acá g(x)
[Refiriéndose a lo que dibujó en el pizarrón], ahora ese círculo está en tercera
dimensión, ¿Quién me dice? O sea, es lo que va a hacer barrido, pero ¿Quién
es?, es un circulo, ¿Qué más? No les quiero decir.
Podemos notar que cuando la profesora menciona, “pero esos cilindritos si son muy
muy delgaditos es como si fuera nada más una circunferencia ¿sí o no?”, y recibe la
respuesta de A3, ella de manera inmediata responde “no” seguido de un recordatorio
sobre alguna de las actividades, después de esto, los alumnos logran dar una de las
respuestas esperadas “con los cilindros”, pero, al no ser de todo correcta la profesora
continúa haciendo preguntas y comienza a señalar lo que ella ya dibujó previamente en
el pizarrón y al notar que no logra ayudar con el razonamiento dichas señas y dando la
respuesta dentro de su diálogo, lo cual ocasiona que clasifiquemos dicha acción como
efecto Topaze, puesto que de manera indirecta da la respuesta que espera que den los
alumnos.
86
Capítulos 3. Análisis
Continuando con esta discusión, después de las ultimas preguntas del extracto
anterior un alumno interviene con algo que le ayuda a la profesora a continuar con el
objetivo deseado.
A20: Estoy imaginando que es así [Señala al dibujo que está en el pizarrón], y
que va a ser π𝑟 2 y le vamos a restar de donde esté ubicado en el de las “x”
Pr: De donde a donde eso es otro rollo ¿no?, pero eso que dijo el ¿ya lo vio todo
mundo?, ¿no?, diles otra vez…
A20: π𝑟 2
Pr: π𝑟 2 , ¿por qué π𝑟 2 ?, [hablan al mismo tiempo los alumnos]
A20: Porque es el área del circulo
Pr: Porque es el área del circulo ¿sí o no?, aquí va a tener π𝑟 2 porque es un
radio chiquito, acá va a tener π𝑟 2 con otro radio más grande, y así
sucesivamente dependiendo de donde ese situado ese disco, entonces el
barrido en realidad lo voy a hacer con el área del círculo, que es como dice
su compañero π𝑟 2 , pero ese radio ¿Quién es?, ustedes lo calcularon hace
rato
A9: La altura
Pr: La altura, o sea ¿Quién?
A9: g(x)
Pr: g(x) o la función, y entonces ya me pueden decir, vamos a hacer un barrido,
dice A20, para calcular el volumen vamos a hacer un barrido y esto es la
integral, ¿de dónde a dónde?, donde me indiquen de “a” hasta “b”.
Pr: ¿Pero quién es el radio?
As: La altura
Pr: ¿O sea?
A15: La función
Pr: ¿Entonces que escribo aquí?
A20: La función
Pr: ¿Qué más?
As: Por π
Pr: ¿Qué más?
As: Por 𝑟 2
Pr: Pero ¿quién es el radio?
A20: Sería la función por π
Pr: La función por π y ¿Qué más?
A20: Al cuadrado
Pr: ¿Y quién está al cuadrado? ¿también π?
A15: La función
Pr: ¿Aquí? [señala la función], entonces como va a ser el barrido va a ser la
integral del intervalo de donde me estén indicando de “a” a “b” de π por
f(x) al cuadrado esta va a ser mi integral, ¿dudas? ¿entonces es fácil o difícil
calcular el volumen?
As: Fácil
En todo el extracto anterior, podemos observar que se llega a formalizar el uso de la
integral para calcular el volumen de un sólido de revolución, pero al mismo tiempo es
87
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
muy notorio que la profesora guía toda la discusión, puesto que señala el pizarrón, y
también hace intervenciones muy claras como “ustedes lo calcularon hace rato”, o
realiza la misma pregunta muchas veces como “¿quién es el radio?” lo cual hace que los
alumnos en efecto vayan creando por si “solos” lo que se desea, pero a cuesta de una
guía muy marcada por parte de la profesora, además de que durante la discusión, la
profesora solamente acepta las respuestas correctas y las incorrectas, o aquellas que no
esperaba las ignora por completo, esto ocasiona que la discusión no pierda el objetivo y
evite desviarse en alguna discusión a partir de un error.
88
Capítulos 3. Análisis
profesora en lugar de satisfacer la duda, ella completamente realiza una pregunta para
que la respuesta de dicha pregunta, le dé respuesta también a lo que debe realizar el
alumno, sin que el alumno comprenda por completo la razón por la cual esa respuesta
ayuda, al finalizar la intervención la profesora realiza el siguiente comentario “cuidado
al sustituir los números negativos, acuérdense que no es lo mismo sustituir -2 a cuadrado
que -2 al cubo”, con lo que la profesora predispone al alumno en tener cuidado con las
operaciones que realiza, cayendo de nueva cuenta en un efecto Topaze.
Continuando con el recorrido en los equipos, podemos llegar a observar que los
alumnos comienzan a tener problemas con la forma de resolver la integral que necesitan
para terminar la actividad, la profesora al observar esto, acude a la ayuda de los alumnos,
esto lo podemos ver a continuación.
89
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
A23: Es constante
Pr: Exacto, entonces aquí tu función ¿cómo se llama?
A23: Sería la fórmula
Pr: Porque vienen todos por sin ningún lado, vienen todos como que…
A28: Es la fórmula, ¿Dónde está la fórmula?
Pr: ¿Cuál fórmula?, hasta aquí van bien, pero ¿Cómo se llama tu función?
AE3: y=3
Pr: Aja, o sea aquí es 3 al cuadrado
A28: Sin f verdad
Pr: Exacto, entonces qué te queda, la integral de [1,9] de 3π, ¿Cuál es esa integral?,
hace rato hicimos ese ejercicio, ¿cuál es la integral de 5?
A28: 5x
A23: π3x
Pr: Es π3x, oigan que bárbaros ustedes ya sabían integrar bien y ahora resulta que
ya no saben hacer integrales de constantes, si les pongo 5, la integral 5x, si les
pongo 3/2 y ya se espantan, y no se diga si les pongo raíz de 5, estoy
impactada, ¿Qué paso con eso?
En este evento claramente se puede notar al inicio que la profesora en su intervención
guía de manera directa la manera de proceder de los alumnos, puesto que podría decirse
que ella iba dictando los pasos que tenían que seguir para resolver la integral. Al término
de dicha actividad, la profesora les pide a sus alumnos que en su casa deben repasar
cómo integrar puesto que su desempeño durante la actividad le dejó mucho que desear
a la profesora, seguido de esto la profesora le da la actividad ocho, marcada como tarea
en la secuencia diseñada.
90
Capítulos 3. Análisis
2
Recipiente de arcilla o bien, elaborado a partir del fruto del jícaro. En su definición más antigua aparece como "vasija pequeña
de loza" empleada para tomar chocolate.
91
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Al término de lo anterior, la profesora continúa ayudando a los alumnos con las ideas
para poder resolver la actividad, y otro momento donde se nota demasiado su guía se
presenta a continuación.
A continuación, presentamos los eventos que durante las cinco sesiones decidimos
clasificar como efecto Jourdain, o como causa de este.
92
Capítulos 3. Análisis
Dentro de la primera actividad durante el momento en el que el video les pide a los
alumnos dibujar el sólido de revolución, que se genera a partir de rotar un triángulo
rectángulo con respecto a un eje vertical ubicado en el vértice que comparte la base y la
hipotenusa, la profesora detiene el video, y con esto un equipo discute la posible
solución, ocasionando tener un diálogo con la profesora y sus demás compañeros, dicho
diálogo se presenta a continuación.
Pr: Ultima vez, [Repite y pausa el video mientras murmuran los estudiantes], no los
escucho, ¿qué dijeron?
A6: Decimos que es como un cilindro, pero con un cono adentro
Pr: ¿Ya les cayó el veinte a los demás?
As: Ya
Pr: ¿Siguiente ya? Ya todo mundo siguió la sugerencia de A6
Durante el diálogo anterior, aparece este efecto, pues como ya se mencionó en el
capítulo 2, este efecto puede ser generado cuando un alumno manipula un objeto y el
profesor ve en ese objeto lo que se quiere enseñar, en este caso, el objeto que el alumno
manipula es el triángulo y el eje de rotación y lo que se quiere enseñar es el resultado de
dicha rotación, y puesto que un alumno ya dio una idea, y además explicó lo que se
puede generar, la profesora ve en esa acción la oportunidad de preguntar “¿ya les cayó
el veinte a los demás?”, pues para ella la explicación es aceptable para que todos los
alumnos lo comprendan, y al recibir la respuesta “ya” por parte la mayoría de los
alumnos, la profesora cae en el efecto Jourdain, puesto que, ya no continúa con la
discusión, con lo cual sobrevalora el que todos los alumnos hayan comprendido toda la
idea.
Pr: ¿Dibujaron eso?, ok vamos a ver, ¿ese no tiene pierde verdad? [Refiriéndose al
sólido que se genera de rotar un circulo sobre su propio eje de simetría vertical]
As: No
Pr: ¿Qué figura se obtiene?
As: Una esfera
Pr: Una esfera, ok
La razón por la cual la situación anterior es catalogada como una muestra de un
efecto Jourdain, es similar a la anterior, puesto que en este caso el objeto que el alumno
93
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Pr: ¿Cuál otra fue?, la que era esta misma [Refiriéndose a la parábola horizontal],
pero cambiamos el eje, ¿se acuerdan?, entonces era algo así, que A1 me dijo
¿qué era que A1?
A1: Como un reloj de arena
Pr: Como un reloj de arena, exacto, ahora la giramos sobre este eje [Haciendo
referencia al eje vertical que es tangente al vértice de la parábola], sale, y
entonces, ¿si les dio algo como esto?, déjenme hacer algo simétrico, bueno,
tampoco, lo bueno que no me dedico a la pintura, o algo así, ¿si les dio eso?
As: Si
La situación anterior la catalogamos como una causa de efecto Jourdain, puesto que
como lo dice Brousseau, en esta situación la profesora desvió la problemática principal
en otra, puesto que para esta situación la problemática principal es la de averiguar el
sólido que se genera al rotar la figura en cuestión, y la profesora al usar una expresión
“déjenme hacer algo simétrico” mientras dibuja el resultado, desvía la problemática ya
explicada a comprender la razón del porque el dibujar algo simétrico nos ayuda a generar
un sólido de revolución.
Durante la actividad tres, cuando se pide que observen las diferencias entre ambos
conos se presenta la siguiente situación.
Pr: ¿Alguien que me diga algo más?, acuérdense donde está el eje de rotación, y
como son sus cortes, estamos analizando este [Refiriéndose al mismo cono]
A5: Son verticales y no proporcionales
Pr: Son verticales, ¿qué quiere decir no proporcionales A5?
A5: Que no tienen el mismo volumen
Pr: Ah, ok, ya está hablando de volumen, ¿todo mundo sabe que es volumen?
As: Si
Pr: Entonces cuando ella dice, quiero entender que lo que dice no son
proporcionales como que no están cortados a igual distancia como pareciera en
94
Capítulos 3. Análisis
el otro, que tampoco están exactamente a la misma distancia ¿no?, pero bueno,
ella tiene esa idea ok, dijo algo muy importante, ¿cómo son los cortes?, ¿quién
me dice?
A5: Verticales
Este evento lo clasificamos como efecto Jourdain pues muestra la idea estructuralista
que dice Brousseau que es uno de los generadores de este efecto, esto puesto que la
profesora interpreta la respuesta A5 a conveniencia para poder continuar con el objeto
de enseñanza.
Pr: Y si me dio aquí treinta y seis menos cero, me dio treinta y seis, ¿Cuál es la
raíz de 36?
As: Seis [La profesora realiza un gesto de desaprobación]
A3: Seis y menos seis
Pr: Ajá, Pero como es una ¿qué? ¿por qué no grafiqué más seis y menos seis?, o
sea esto lo obtuve porque roté,
A3: Ah porque lo está rotando al revés
Pr: Pero yo porque no hice mi gráfica desde un inicio así, ¿por qué nada más hice
esta parte?
A21: Porque primero están los números, y cuando están primero los números solo
es un cuarto [La profesora contestan que no con su cabeza y además hace un
gesto de desaprobación].
A6: Por el intervalo de cero a seis [La profesora contestan que no con su cabeza y
además hace un gesto de desaprobación].
A15: Por la raíz cuadrada
Pr: Aja, pero la raíz cuadrada es seis y menos seis, porque seis al cuadrado me da
treinta y seis y menos seis al cuadrado igual y aquí cuando sustituyo el cero me
da treinta y seis y la raíz de treinta y seis es seis y menos seis, eso es cierto, ¿qué
paso A22?
A22: Porque ahí especifica que “x” pertenece de cero a seis
Pr: ¿“x” ?, y para este “x” [Refiriéndose a x=0] si yo hiciera la gráfica sacando la
raíz me da este resultado positivo y este negativo y me hubiera dado esto, y
entonces que pasa, ¿por qué? hay una palabra clave
A6: Por la función
Pr: Exacto, ¿por qué es qué?
A6: Porque la función nada más da medio circulo o media circunferencia y el
intervalo nada más pide la mitad de esa circunferencia, bueno la mitad de la
mitad de esa circunferencia, bueno un cuarto [La profesora dice que no con su
cabeza]
95
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Pr: No, pensé que ya lo habían dicho, tiene que ver con función, ¿cuál es la
definición de función?, qué dice para que sea una función, ¿qué diferencia hay
entre una función y una ecuación?, ¿ya se les olvido?
A24: Que la ecuación es una igualdad y la función tienes que poner un valor
(inaudible)
Pr: Aja y ¿qué más?, falta la palabra clave
A22: Que las funciones son pares de coordenadas
Pr: La función la puedo representar como un par de coordenadas, ¿qué más?, hay
una cosa, ¿por qué a este valor madamas estoy…?
A6: La derivación
Pr: No, no se vayan tan lejos, es más sencillo, bueno no nos vamos a detener
En la situación anterior podemos identificar dos momentos en los cuales la profesora
recurre al efecto Jourdain, el primero, es al cambiar la problemática principal de la
discusión por otra, en este caso la problemática de la situación está enfocada en discutir
el tipo de sólido de revolución que es generado al rotar la función 𝑦 = √36 − 𝑥 2 con
respecto al eje “x”, pero la profesora al preguntar “¿por qué no grafiqué más seis y menos
seis?”, comienza a cambiar la problemática a la de recordar la definición formal de
función, seguido de ésta pregunta comienza una nueva discusión, y dentro de dicha
discusión encontramos el segundo momento donde se presenta un efecto Jourdain, pues
durante la participación de A6 seguida de la pregunta “¿por qué? hay una palabra clave”
que hace la profesora, A6 contesta “por la función”, lo que la profesora da como
respuesta correcta, pero al pedir que A6 reafirme su respuesta la profesora se da cuenta
que la manera en la que ella interpretó la respuesta fue incorrecta, logrando sobrevalorar
el conocimiento del alumno, seguido de esto la profesora decide regresar a la
problemática inicial, concluyendo así la presentación del efecto en esta situación.
Recordemos ahora que para efectos este trabajo, entendemos por uso excesivo de la
analogía, aquellos momentos en los cuales se hace uso de analogías, para poder explicar
algún objeto matemático, dichas analogías se pueden presentar de dos formas, con
problemas u objetos matemáticos similares o con objetos de la vida cotidiana.
96
Capítulos 3. Análisis
97
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Pr: Oigan, y que pasa si ahora fíjense, aquí estaba el eje en esta posición, después
con la misma parábola pusimos el eje acá, ¿y qué pasa si ahora ponemos el eje
acá? [Ubica el eje de manera vertical de manera que sea tangente a los extremos
de la parábola].
As: Una esfera
Pr: No, ¿apoco es esfera?, ¿apoco es circunferencia? [Lo pregunta con un tono de
tal manera que se entiende que ninguna es la respuesta correcta]
As: No, [hablan al mismo tiempo, y se logra percibir que algunos alumnos se
acercan a la respuesta] [La profesora hace un gesto con la mano de manera que
se entiende que se acercan a la respuesta].
A6: Como un balón de futbol americano
Pr: Como un balón de futbol americano, verdad
En esta situación se presenta la analogía entre el sólido que se genera y un balón de
futbol americano, lo cual ayuda a que los alumnos tengan más idea sobre lo que será el
resultado.
98
Capítulos 3. Análisis
Pr: Ok, y por último esta que estaba medio extraña, por ahí A10 vamos a checar
esto, dicen que es una parábola que está definida para las “x” entre menos dos
y cinco, nada más en ese pedacito me voy a fijar y me decían que era una
parábola con vértice ¿en dónde?
A9: Cero con uno
Pr: Y entonces ¿aquí cuanto mide?
A9: Cinco
Pr: Ok, ¿y por acá es hasta?
As: Veintiséis
Pr: Por acá es cinco con veintiséis y acá es menos dos con cinco, y entonces es este
pedacito de gráfica, lo vamos a girar con relación a este eje, [A1 dice “ya
entendí”], ya le cayó el veinte, entonces hagan de cuenta que se sale este
pedacito de grafica de curva del pizarrón [Realiza la rotación con sus manos],
lo roto y entonces va a ser algo como así, ¿cómo qué es esto?
As: Como una copa
Pr: Como una copa, algunos dicen que es como una copa, por ejemplo, de esta parte
me acuerdo como de las trompetas de ceremonia etc., ok, ¿dudas hasta aquí?
As: No
Durante la actividad siete, seguido de la discusión del video que en esta actividad se
produce, la profesora sugiere calcular por el método de la integral el volumen de dos
sólidos de revolución que se obtuvieron en la actividad seis y durante este proceso, se
presenta lo siguiente:
Pr: [Se acerca a E1 y ayuda a los alumnos a resolver a integral] [Se dirige a todo
el grupo] ¿cuál es la integral de cinco?
A3: Cinco equis sobre uno
Pr: Cinco equis, ¿cuál es la integral de nueve?
As: Nueve equis
Pr: ¿Cuál es la integral de raíz de dos?
As: Equis a la tres medios
Pr: No es cierto, a ver yo no dije…
A6: Raíz cuadrada de dos
Pr: [la profesora señala al alumno que respondió], ¿cuál es la integral de siete?
As: Siete equis
Pr: ¿De tres medios?
A6: Raíz cuadrada de tres, [Realiza un gesto de desaprobación]¿ya se les olvido?
A3: Tres medios de equis
Pr: Tres medios de equis, ok, ¿cuál es la integral de menos diez?
A3: Menos diez equis
99
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Pr: Menos diez por equis, ¿la integral de menos cien tercios?
As: Menos cien tercios de equis
Pr: Y ¿raíz de cinco?
As: Cinco por equis
A1: No, no me acuerdo
Pr: ¿Por qué? [Realiza un gesto de desaprobación]
As: [hablan al mismo tiempo]
Pr: Qué diferencia… a ver, ¿pi que numero es?
As: Irracional
Pr: ¿Cuál es la integral de pi por equis?
A6: pi por equis
Pr: pi por equis, [Lo dice con un tono, que da a pensar que se desesperó al no
recibir la respuesta correcta] ¿Cuál es la integral de raíz de dos?
As: Raíz de dos por equis
A6: Raíz de dos a la x
Pr: ¿A la x? [lo pregunta con un tono de desaprobación].
A6: Raíz de dos por equis
Pr: Raíz de dos por equis, ¿cuál es la integral de raíz de cinco por cuatro?
A21: Raíz de cinco por cuatro equis
Pr: Raíz de cinco por cuatro equis
Otro momento más adelante durante esta misma actividad se presenta a continuación
Pr: Acuérdate que tu raíz es hasta acá, entonces como lo quitas para poder…
A30: Para poder quitar esto [señala una parte de la resolución de la integral] seria…
Pr: No, no es esto [señala la misma parte de la resolución de la integral], por
ejemplo, si tú tienes nuevo, y luego al cuadrado, ¿Cuánto es raíz de nueve?
A30: Tres
Pr: ¿Al cuadrado?
A30: Nueve
Pr: Entonces si fuera, por ejemplo, ocho y luego al cuadrado ¿Cuánto seria?
A30: Cuatro
Pr: No, no es cuatro [lo menciona en tono de desaprobación]
A30: Perdóneme
Pr: Bueno 16
100
Capítulos 3. Análisis
Así concluimos con el análisis de las situaciones en las cuales se presenta un uso
excesivo de analogías, dando un total de siente situaciones durante cinco sesiones.
Pr: Ultima vez, [Repite y pausa el video mientras murmuran los estudiantes], no los
escucho, ¿qué dijeron?
A6: decimos que es como un cilindro, pero con un cono adentro
Pr: ¿Ya les cayó el veinte a los demás?
As: Ya
Pr: ¿Siguiente ya? Ya todo mundo siguió la sugerencia de A6, ya tiene la idea
verdad, pero no lo sabe dibujar
Nosotros catalogamos la situación anterior como un envejecimiento de situaciones
de enseñanza puesto que consideramos que una de las prácticas tradicionales dentro del
101
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
salón de clases, es sugerir a los demás alumnos que sigan la respuesta que otro alumno
dio y que además es aquella que la profesora espera, esto con el propósito de continuar
con la clase y no caer en alguna discusión que no se tenga planificada.
3.5 Devolución
Pr: Pero bueno, vamos a empezar con este [refiriéndose a la botella de jugo],
¿este es o no?
As: [Dan respuestas divididas].
Pr: ¿Por qué? ¿de qué parte?
As: De abajo
Pr: Lo de abajo, me estaban comentando que lo de abajo, ¿por qué?, ¿qué tiene
lo de abajo?, ¿qué pasa con lo de abajo?
A8: No es uniforme
Pr: No es uniforme, ¿qué más?, quien me puede explicar mejor, A1.
A1: Nosotros opinamos que si
Pr: Tú piensas que sí, a pesar de la parte de abajo
A1: Pero si quitamos la parte de abajo
A5 Yo lo que digo es que no tiene como una forma regular constante que pueda
reproducir esta figura
Pr: ¿Qué es esa forma regular constante?, en algún equipo me habían hecho ese
comentario, en particular en el equipo de A1, pueden platicarles a sus
compañeros la idea que tienen de esa figura regular, A1 les puedes comentar
a tus compañeros lo que me comentaste
A6: Que la botella puede formarse en base a varias figuras que tengan un giro
de revolución, dibujar un sólido de revolución, entonces al juntarlas todas
nos van dando la forma de toda la botella completa.
Pr: Ajá, tu consideras que son uno, dos y tres figuras diferentes, ellos como
consideraron que esto si era un sólido de revolución despreciaron la parte
de abajo, porque si toman la parte de abajo dijeron entonces, no es, y no le
hicieron caso a la base, sin embargo, acá me dicen, tomando a la base, no
102
Capítulos 3. Análisis
Otro momento similar se presenta durante la misma discusión, pero ahora con un
nuevo objeto, en este caso con la botella de Aloe.
Pr: Esta parte, perdón este sólido, tiene un parte que me dice que tampoco puede
ser la de un sólido de revolución, como que en algunos pedacitos si y en otros
no, me estaban indicando, en particular ¿en qué partes son las que no
corresponde a un sólido de revolución?
A1: En las sumergibles
Pr: En estas que están sumidas, en las grequitas que les decía, ok, ¿por qué?
A2: Porque no encuentro una figura que al momento de rotar te genere eso
Pr: Porque no encuentras una figura que al momento de rotar te genere ¿esto?
[Refiriéndose a la parte central de la botella de Aloe]
A2: Y a la vez que sea, porque hay unas partes donde si está sumido y hay otras
donde no
A10: Entonces no es continua ahí, y la figura tiene que ser continua, ahí es una, se
quita y después continua y no tiene que ser continua
Pr: O sea que esta continuidad que tu mencionas debe cubrir esta parte
[Refiriéndose a la misma parte de la botella de Aloe]
A10: Sí
103
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Continuando con esta misma discusión ahora con respecto al estuche de cepillo de
dientes se presenta lo siguiente.
Pr: Y a ver el del millón, porque con este estaba observando que hay mucha
confusión, ¿este es o no es? [Refiriéndose al estuche de cepillo de dientes]
As: [Contestan de manera dividida, un gran porcentaje dice que no y el otro dice
que si]
Pr: No es, ¿por qué?
A6: Porque no cumple con lo de tener una circunferencia o un circulo que pueda
determinar que tiene una rotación. [la profesora con su dedo señala un circulo
en la base del estuche de cepillo de dientes y A6 señala la base de la botella que
tiene en su mano] [A1 dice, no cumple mis reglas].
Pr: No cumple las reglas de A1, A6 dice que porque no tiene una base como habían
mencionado de forma circular.
A6: Porque, por ejemplo, esto tiene más una forma como si tuviéramos un
rectángulo, pero en lugar de las esquinas son la parte [Lo interrumpen los
integrantes de E6 (inaudible)]
Pr: Como si hubieran limado las aristas del otro cuadradito que tienen por ahí
A6: Tampoco tiene un punto así donde como tal todo se intercepte o se pueda
formar por así decirlo.
Al igual que en las situaciones previas, en este momento, consideramos que la
profesora realiza una devolución, puesto que al usar las respuestas hacer preguntas
como “¿por qué?”, les regresa la responsabilidad a los alumnos de decidir si un sólido es
o no de revolución.
Más adelante durante la discusión de la actividad tres, en donde se pretende que los
alumnos continúen en la búsqueda de características suficiente y necesarias para
clasificar sólidos como solidos de revolución o no, usando para este propósito los conos
que se les proporcionó a los equipos.
104
Capítulos 3. Análisis
Pr: Todos los cortes son paralelos, por lo tanto, ¿todos son?, ¿que dijimos con
relación al eje de rotación?
As: Perpendiculares
Pr: Perpendiculares, aja, y ¿qué más observaron?
A9: Bueno en estos cortes todas sus bases son redondas y en el otro no
Pr: ¿Cómo son entre ellos?
A19: Proporcionales
As: No
Pr: No, ¿por qué no?, no tienen el mismo tamaño, no tienen el mismo volumen,
parece que no tienen un orden los cortes, ok, no tienen un patrón ¿verdad?,
¿qué más?, acá este equipo no ha participado [Se dirige a E1], ¿Qué más
observan?
A15: Que uno es complemento del otro
Pr: Son complementarios, uno es complemento del otro, ¿qué más?
Pr: Eso en el dibujito que hicieron, ¿dónde lo ven?, en el dibujito hicieron que les
pedí ahorita que dibujaran su figura que generaba el cono, pero con los cortes,
¿dónde ven esa diferencia de tamaños en los círculos?, ¿dónde lo ven?
A3: Seria en la altura del triángulo, no, perdón, si, es que es un triángulo rectángulo
[Refiriéndose a la parte del sólido que queda entre dos cortes].
Pr: Mira él está siendo así más preciso, es un triángulo rectángulo lo que te genera
el cono, ah, tú le llamas altura a (…) ok, esta línea dice el que es la altura
[Señala a lo que para el alumno es la altura del triángulo], en tu circulo ¿qué
es?
A3: El diámetro, bueno el radio
En esta situación, nosotros consideramos que se presenta una devolución por parte
de la profesora, al continuar cuestionando a los alumnos seguido de una respuesta, por
ejemplo, cuando A19 contesta que los cortes son “proporcionales”, y los demás alumnos
contestan “no”, ella pregunta “¿por qué no?”, lo que ocasiona regresarle a los alumnos
la responsabilidad de continuar aceptando o no las respuestas de sus compañeros y a la
par justificando dicho rechazo o aceptación, de igual manera esto último la profesora lo
logra al preguntar de manera constante “¿qué más?”, es decir en esta situación la
profesora realiza la devolución al pedirle a los alumnos que acepten o no y a la par
justifiquen las respuestas y criterios que entre ellos van dando.
105
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
A6: Pero también depende de qué tipo de figura, por ejemplo, en el caso de un cono,
pues si varía el tamaño del diámetro del circulo que se forma
Pr: ¿Mmm y por ejemplo en ese? [Refiriéndose a la botella en forma de pesa]
A6: Por ejemplo, estas que son iguales pues no varía mucho, es casi similar, en esta
a lo mejor si puede variar, pero por lo mismo de la figura que está aquí en medio
Pr: Entonces como que puedes resumir, ¿en dónde sí y en donde no?
A6: Pues es que le digo que yo considero que también depende que tanto difiera el
diámetro del circulo que se forma en el corte de una figura que pasa de forma
perpendicular por el eje de rotación, por ejemplo, en este caso de estas dos
figuras es algo similar, en esta a lo mejor difiere por que viene siendo una figura
totalmente diferente, lo mismo con el cono y otras figuras
En esta situación podemos encontrar la devolución, cuando la profesora pregunta si
en la botella con forma de pesa se cumple lo que A6 está afirmando, puesto que, al
realizar dicho cuestionamiento, les regresa la responsabilidad a los alumnos de aceptar
o no el argumento de A6 para así poder dar una respuesta a dicha pregunta.
Pr: Están de acuerdo en que las dos “las figuras” [Las comillas las realiza con sus
manos la profesora] que generan su sólido de revolución ese es ¿“totalmente
diferentes”? [La profesora realiza las comillas con sus manos y lo pregunta con
un tono de desaprobación] ¿están de acuerdo en esa afirmación?, dice que la
figura que genera el sólido de revolución, las figuras… porque son dos figuras,
dice que son totalmente diferentes, ¿qué figura rotan para formar eso? [Simula
la rotación con sus dedos], o ¿qué figuras rotan para formar eso? ¿cómo?
A5: Dos rectángulos
Pr: Dos rectángulos, entonces no son tan diferentes, solo varían ¿en qué?
As: En tamaño
Pr: En tamaño, pero está muy bien la observación que él dice, en toda la parte de
arriba, los radios van a tener más o menos el mismo radio, o sea digo más o
menos porque bueno aquí está un poquito metido ¿verdad?, si lo imaginamos
liso entonces sucedería eso, ok, entonces dice su compañero que ¿de qué
depende el tamaño del radio?, A3, de que depende…
A3: En caso de otra figura, por ejemplo, un cono, en la parte donde no se corte, pero,
por ejemplo, si es un cilindro perfecto se podría decir, pues daría el mismo radio
donde hagas el corte
Pr: Exacto, ¿y en un cono?
A3: En un cono no
Pr: ¿Y por ejemplo en este? [Refiriéndose a la botella de jugo del valle]
A3: Igual son dos figuras
Pr: Son dos figuras las que generan, ok, podemos verlo, así como una figura y otra
¿verdad?, por ejemplo, en esta parte [Refiriéndose al inicio de la botella], ¿todos
van a tener el mismo radio?
A3: No, porque se va haciendo como que gorda y se va haciendo chiquita (inaudible)
Pr: Ok, muy bien
106
Capítulos 3. Análisis
Aquí podemos observar que, de nueva cuenta, la profesora utiliza la devolución para
que los alumnos acepten o no el razonamiento de A6, esto al preguntar “¿están de
acuerdo en esa afirmación?”, y seguido de esto aparece de nuevo la devolución, en el
momento en el que la profesora pregunta “¿y en un cono?”, puesto que esto ayudaría a
que los alumnos decidan si el razonamiento de A6 es válido o no.
Pr: Del lugar donde se haga el corte [La profesora realiza en el aire los cortes],
esto [Señala el contorno de la figura] la figura o el contorno de la figura que
genera mi solido de revolución, ¿a qué se parece?
A4: A un cono
Pr: No, el contorno de la figura que genera mi solido de revolución, ¿a qué se
parece?, esto de acá, ¿a qué se parece? [Señalando la figura dibujada]
As: Una parábola
Pr: ¿Una parábola? [Realiza un gesto de desaprobación], como una recta ¿no?, a
lo mejor si esta así poquito… por ejemplo aquí tiene una curvita ¿no?, ¿pero
hay alguno donde haya sido una recta?
As: No
Pr: A3 ¿con cuál trabajaron ustedes?
A4: Con este [Refiriéndose al vaso de café]
Pr: Me lo puedes enseñar, se lo puedes enseñar a tus compañeros
Pr: Ok, a lo mejor no lo ven, esto es una recta, otro que sea diferente, ¿quién me
dice más o menos a que se parece? [Dibuja en el aire una función], a que se
parece, aquí, a ver préstame este, el contorno de la figura en esta parte ¿qué
es?, sin miedo
A23: Una recta
Pr: Una recta, ¿en esta parte que es?
A23: Igual una recta
Pr: ¿En esta parte?
A23: Como una curvita
Pr: Es como más curvito, y por ejemplo ¿en esta parte? [Señalando el dibujo que
le proporcionaron correspondiente al vaso de yogurt]
A23: Como una semi parábola
Pr: Como una semi parábola, ¿habían escuchado es?, muy poquito ¿no?, ok,
entonces a ver, conclusión, ya midieron, ya vieron que el tamaño del radio
depende del lugar donde hagan el corte, ya identificaron el contorno, eso es
más o menos lo que me está generando esa figura [Hace con sus manos la
rotación], eso es lo que me está generando mi solido de revolución, ¿dudas
hasta aquí?
As: No
En este momento nosotros decidimos que existe una devolución, puesto que, al
preguntar en los distintos sólidos que aparecen en este extracto, “¿a qué se parece?”, la
107
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
profesora regresa la responsabilidad de buscar las respuestas, logrando que los alumnos
al querer dar la respuesta vuelvan a una situación a-didáctica de acción, esto puesto que
la profesora solamente realiza la pregunta sin intervenir de alguna otra forma.
108
Capítulos 3. Análisis
109
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
A24: Que la ecuación es una igualdad y la función tienes que poner un valor
(inaudible)
Pr: Aja y ¿qué más?, falta la palabra clave
110
Capítulos 3. Análisis
forma en la que se puede medir dicho radio, logrando que ellos lo relacionen con una
tabulación.
Continuando con esta misma discusión, la profesora continúa recorriendo los equipos
y en uno de ellos sucede lo siguiente.
Pr: Claro, y tengo curiosidad en este [solido en forma de copa], ah ya les salió
mejor, y también en este [Esfera], tengo curiosidad en estos, ah ya lo hiciste
¿cuánto te dio?
A10: 5.15
Pr: ¿Cómo lo calculaste? ¿midiendo?
A10: Si
Pr: ¿Y de que otra forma?, imagínate que porque no usaste un compás ¿verdad
que no?, entonces seguramente no es exacto, cuál sería la otra forma de
A10: Con el transportador
Pr: ¿Cuál sería la otra forma para calcular el radio?
A10: ¿el radio?
Pr: Aja, porque dice que no uso un compás, entonces seguramente no está muy
bien hecho, no es así preciso
Pr: Esta en equis igual a dos
A3: Pues mide dos ¿no?
Pr: No
A10: ¿Dos con qué?,
Pr: ¿Dos con qué? es el que quiero, ¿cómo lo obtengo?, por ejemplo, acá…
A10: Sustituyendo en la función
Pr: Exacto, [Se acerca a E2], ¿ya estuvo?, a ver
A18: Aquí en equis igual a dos nos da cinco.
Pr: En dos ¿por qué?
A18: Lo hice a escala, no es a escala centímetros
Pr: Aja, en equis igual a dos te da cinco de radio, en equis igual a cuatro te da
diecisiete, ¿cómo lo hiciste?, mediste o
A18: También puedo ocupar la formula
Pr: Ah claro, muy bien, ¿y en la circunferencia?, por ejemplo, en dos cuánto vale
A8: En equis igual a dos, vale cinco punto siete
Pr: ¿Cómo lo calcularon?
A8: Pues midiendo
Pr: Aja, y una forma más exacta
A8: Ah sí, usando la función
Pr: Ok, entonces calcúlenlo a ver si es cierto, [Se acerca a E1], enséñenme la del
círculo, la de la esfera o semiesfera, bueno esta [solido parecido a una copa],
¿aquí no hicieron cortes?
A12: No
Al igual que en el ejemplo previo, en esta situación, al profesora se acerca a dos
equipos, en los cuales realiza la devolución al cuestionar de que otra forma podrían
medir los radios, puesto que los dibujos, en el caso del primer equipo, no se realizó con
compás y en el caso del segundo se hizo a escala, lo cual la posibilidad de medirlo con
111
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
regla no es aceptable, logrando al final que ambos equipos concluyan que la mejor
manera es con el uso de la función.
Para los efectos de este trabajo, entenderemos como uso didáctico del error, a aquel
momento en el cual el profesor identifica algún obstáculo o error dentro de la
participación del alumno, usando este hecho a favor de la situación didáctica del
momento.
Durante la actividad cinco, mientras los alumnos dibujan funciones y el sólido de
revolución que generan al ser rotados con respecto al eje “x”, la profesora se acerca a E1
y se presenta la siguiente situación.
Pr: ¿Cómo van?
As: Bien [Se acerca a E1]
A20: Ya formamos los que nos pide la ecuación
Pr: Ahora rótalo y obtén tu solido de revolución, tú especifica bien de dónde a
donde
A20: Pero nada más es una línea, si lo roto solo esto [Realiza un movimiento con su
lapicero].
Pr: No, porque van a rotar con respecto al eje de las “x”
A20: Ah ya
Pr: Acuérdense, que bueno que me dijo A20, estamos utilizando el eje “x”, en la
actividad que hicimos en la hoja de papel milimétrico elegimos el eje “x” para
empezar a rotar ese contorno de la figura y ya obtener nuestro sólido, ok,
entonces ahora vamos a tomar otra vez como eje de rotación a nuestro eje “x”
para que se acomoden en su hojita, ¿qué ibas a obtener si escogías el otro eje?
[Le pregunta a A20].
A20: Voy a obtener un cilindro, pero más pequeño, no a ver, [La profesora simula
la rotación de la función y=3 con una regla], si lo escojo de manera hacia el eje
voy a obtenerlo, pero va a ser el diámetro más largo, pero va a estar, así como
de esta altura
Pr: ¿Y qué más?
A20: Va a ser como esto [Agarra su libreta].
Pr: A ver checa bien, [Mueve su cabeza diciendo que no] ¿qué vas a rotar?, ¿una
qué?
A20: Una línea, 8 cm supongamos
Pr: Lo vas a rotar alrededor de, pero a lo mejor estas escogiendo mal tu centro de
donde estas rotando, y solo es una línea
A20: Entonces si solo va a ser
Pr: ¿Qué va a ser? [Hace un gesto de duda]
A20: Como un platito
Pr: A ver ejercicio para todos, ayúdenle a su compañero, suponiendo que se
equivocó de eje, entonces la de la línea recta, ahorita ya A15 ya la cacho,
supongan que lo roto, pero utilizando el eje de las “y” entonces lo que va a
112
Capítulos 3. Análisis
rotar ahora es este segmento de línea alrededor del eje de las “y”, A15 ¿qué
obtuviste?, no, ¿todavía no?, sin miedo
A2: Profa, ¿no es como una dona?
A9: Ah sí, sale como una dona
Pr: Exacto, dice A9 ¿qué?
A9: Es una dona plana
Pr: Una dona plana, entonces dice que se les va a generar una dona plana, ¿cuánto
va a medir?, si es una dona plana ¿cuánto va a medir?
A9: De diámetro serian 2 y radio 1
Pr: ¿Y radio?... piensen, acá, pero ¿hasta acá?
A20: Serian 9, así toda 18
Pr: ¿La mitad?
A20: Nueve
En esta situación, podemos observar que la profesora identifica un error con respecto
al eje con el cual fue rotado la función y=3, y usa este hecho como oportunidad de
aprendizaje, puesto que al principio, trata de preguntarle a A20, qué se hubiera generado
con la rotación original, y observar que necesita apoyo, le pide a todo el grupo que lo
imagen, logrando con esto que los alumnos se den cuenta de el sólido de revolución
generado no es el mismo si se cambia el eje.
Continuando con esta misma actividad la profesora sigue recorriendo los equipos y
en otro de ellos se presenta la siguiente situación.
Pr: A7, ¿lo giraste alrededor del eje “x” o “y”?
A7: “y”
Pr: Exacto, y ¿alrededor de donde era?
A15: Hacia el otro lado
Pr: Hacia acá ¿no?, ¿entonces?, bueno el que generó es ¿más gordo o más flaco?
A7: Es lo mismo ¿no?
Pr: No creo, hay que checar
A15: Es más delgado, como una dona
Pr: ¿Dona?, a ver ayúdenle a su compañera chicos
A15: Delgada por el centro, como dos platos así
En esta situación al igual que en la previa, la profesora observa un error en el eje de
rotación y de nueva cuenta lo ve como oportunidad para que los alumnos de ese quipo
se den cuenta de que no es lo mismo rotar una función con respecto al eje “x” que con
el respecto al eje “y”.
113
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
114
Capítulo 4
Conclusiones
En este capítulo presentaremos las diversas conclusiones a las cuales llegamos
después de realizar el análisis acerca de los efectos del contrato teórico, así como de otros
elementos de la teoría de situaciones didácticas que aparecieron durante la aplicación de
la situación didáctica diseñada.
Para esto, las conclusiones serán presentadas por elemento teórico, en el mismo orden
en el que fueron analizados, seguido de la presentación de la conclusión general de la
investigación, así como las posibles formas de uso de dicha investigación, para el
desarrollo o complemento de otras teorías.
¿Cómo repercuten los efectos del contrato didáctico en los que incide el profesor en la
gestión de una situación didáctica diseñada para el cálculo del volumen de un sólido de
revolución?
115
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
116
Capítulo 4. Conclusiones
Como se pudo observar durante nuestro análisis (Capítulo 3) este efecto es el que en
más ocasiones aparece durante la aplicación de la situación didáctica diseñada. Y a
partir de dichas apariciones podemos concluir lo siguiente:
• Dicho efecto aparece en situaciones en los momentos en los cuales los alumnos
muestran no haber comprendido la indicación que se dio para alguna actividad.
• Podemos decir que este efecto aparece cuando es necesario usar algún
conocimiento previo para poder dar solución a alguna actividad, puesto que la
profesora se ve en la necesidad de guiar a los alumnos para poder recordar dicho
conocimiento.
• Otra cosa que podemos llegar a concluir es que dicho efecto aparece
normalmente en el momento de la puesta en común de todas las actividades, y
nosotros le atribuimos este hecho a que los alumnos en dichas puestas en común
comienzan a darle vueltas, llegan un momento en el cual la profesora siente que
ya se han llevado mucho tiempo y cree necesario apresurar dicha discusión.
• Podemos asegurar que, para este caso, dicho efecto está fuertemente basado en
los gestos o mímica que la profesora realiza durante sus intervenciones.
• De igual manera podemos concluir que este efecto aparece gracias a la falta de
tiempo para poder llevar una buena discusión sobre los resultados obtenidos en
una actividad.
• También podemos decir que este efecto aparece en momentos en los cuales la
profesora, o alguna actividad, recibe respuestas divididas por parte de los
alumnos, ya que esta situación obliga a la profesora a decidir sobre una de ellas,
siendo dicha decisión siempre la correcta, dejando a un lado la oportunidad
didáctica del uso de los errores o dificultades.
Usando las conclusiones anteriores estamos en posición ahora de poder decir que la
aparición de este efecto realmente afecta directamente en la gestión de una situación,
puesto que a partir de este el ritmo de la clase puede ser modificado, llegando así a
apresurar específicamente la adquisición de los conocimientos por parte de los alumnos.
117
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
• Este efecto aparece en la mayoría de las veces cuando la profesora intuye que
algo que se está discutiendo es trivial, es decir, que todos los alumnos deberían
de saber si es correcto o no. Dicha discusión puede ser acerca de alguna
formulación a la que se está llegando entre todo el grupo o acerca de alguna
idea aportada por algún alumno. Generalmente esto lo notamos cuando se
hacen preguntas como “¿ya les cayó el veinte?” o “ese no tiene pierde”.
• Podemos decir que este efecto es ocasionado en momentos donde la profesora
usa una explicación extra para alguna actividad que ella misma realiza de
manera auxiliar, lo cual ocasiona que, en caso de que los alumnos no la
comprendan, se desvíe la problemática principal a la de comprender dicha
explicación.
• De igual manera podemos concluir que este efecto aparece durante los
momentos en los cuales la profesora requiere o ve necesario recordar las
características de algún objeto matemático, por ejemplo, cuando la profesora
pide que recuerden la definición de función cuando graficó 𝑦 = √36 − 𝑥 2 ,
ocasionando así que los alumnos desvíen su atención en otra problemática
secundaria.
• También podemos concluir que el efecto Topaze y el efecto Jourdain en
nuestro caso tienen alguna relación puesto que en los últimos momentos en
donde este efecto apareció también apareció el efecto Topaze, u ocasionó la
aparición del efecto Jourdain. Los momentos donde observamos el efecto
Jourdain son clasificados así, porque alguna acción desvió la atención del
alumno a otra problemática que no era la principal, y la profesora, al querer
regresar dicha atención, se ve en la necesidad de guiar las discusiones.
118
Capítulo 4. Conclusiones
Durante la aplicación de nuestra situación didáctica pudimos observar que este efecto
es uno de los que menos aparece. A partir de nuestro análisis acerca de este efecto
podemos llegar a concluir lo siguiente:
• Este efecto apareció de las dos formas en las que consideramos una analogía, con
objetos reales y matemáticos y con procedimientos matemáticos, con el propósito
de recordar el algoritmo y así poder lograr generalizarlo.
• Podemos decir, que las analogías entre objetos reales y matemáticos se presentan
en los momentos en los cuales la profesora, e incluso el propio medio, creen
necesario realizarlas para poder ayudar a los alumnos a realizar una gráfica.
• También podemos concluir que las analogías entre procedimientos aparecen
gracias a la necesidad de la generalización de algún procedimiento o de algún
algoritmo necesario en ciertas situaciones, o incluso para hacer notar algún
patrón para resolver algún ejercicio.
• Otra cosa que podemos concluir es que este tipo de efecto, en su versión de
analogía con otros objetos matemáticos, llega a aparecer por el olvido de los
alumnos de algún algoritmo o definición que anteriormente ya fue generalizado.
119
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Como pudimos observar en nuestro capítulo 3, este efecto, solamente apareció una
vez dentro de toda la aplicación de la situación didáctica.
Por lo anterior, podemos decir que este efecto contribuye en la gestión de la situación,
puesto que ocasiona que no haya una discusión que aporte, de forma negativa o positiva
al objetivo establecido en la actividad.
4.5 Devolución
La razón que creemos que ocasiona que las devoluciones no sean muy claras, es la
falta de práctica por parte de la profesora con respecto a la manera de generarla o incluso
a la falta de participación objetiva por parte de los alumnos, la cual creemos es
ocasionada por la desesperación que se genera al no poder dar una respuesta correcta.
120
Capítulo 4. Conclusiones
Es así como, gracias a los puntos anteriores, logramos concluir que la devolución
tiene dos formas de afectar al desarrollo de una situación didácticas. La primera, puede
ser de manera positiva, puesto que la devolución consigue generar alguna discusión rica
en contenido didáctico para el aprendizaje, lo cual ocasionaría poder cumplir con los
objetivos e incluso llegar más allá de lo planeado. Dicho de otra forma, la discusión
podría llegar a generar una génesis en los conocimientos matemáticos en los alumnos.
Segunda, de manera negativa, puesto que en caso de que la devolución no funcione, ya
sea por una mala elección de las acciones por parte de la profesora o por la falta de
participación objetiva de los alumnos, la situación se puede encontrar en un momento
en el cual no se desarrolle ningún tipo de aprendizaje.
También podemos decir, que llegar a ocasionar o generar una devolución que sea
clara, se convierte en una actividad compleja, puesto que esta depende de la habilidad
de la profesora, así como de su planificación y de la forma en la que los alumnos
participan.
Dentro de nuestro análisis pudimos notar que la profesora usa de manera didáctica
algún error en dos ocasiones, y la manera en la que lo usa, es preguntarle a todo el grupo
lo que ocurriría si el error sucediera, logrando así crear una discusión rica didácticamente
para la generación de conocimientos o incluso generar una génesis en algún
conocimiento matemático.
La razón por la cual consideramos que hubo muy poco uso del error, es por los efectos
Jourdain y Topaze, puesto que al caer la profesora en varias ocasiones en estos dos
121
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
efectos, evitó por completo discusiones en las cuales se podían llegar a notar más errores
o incluso dificultades y así poder convertir dicha discusión en una situación a-didáctica,
donde los alumnos podrían llegar a pasar por todos los tipos de situaciones a-didácticas
que Brousseau define en su teoría, logrando así una situación rica en aprendizaje y
generando con esto una génesis que ayudara a los alumnos a desarrollar de manera más
general su forma de ver los objetos matemáticos.
Una de las conclusiones que podemos dar de manera directa es que los efectos del
contrato didáctico siempre se encontrarán presentes en el desarrollo de una situación
didáctica, aunque ésta haya sido diseñada con el mayor detenimiento posible, pensado
en las distintas formas de reaccionar de los alumnos en cada una de las actividades.
La aparición de los efectos, tienen distintas causas, una de ellas, es el propio medio,
puesto que la forma en la que se desenvuelven los alumnos depende de manera directa
con la forma en la que ellos interactúan con lo que los rodea, ya sean los comentarios de
los compañeros del grupo, los materiales que se les proporciona o incluso con los mismos
problemas, personas y deficiencias en varios ámbitos.
Y la causa restante, la cual creemos una de las más importantes es, el tiempo, puesto
que este marcará de manera definitiva el desarrollo de toda la situación ocasionado así
la mayor creación de momentos en los cuales aparezca algún efecto, puesto que es
122
Capítulo 4. Conclusiones
Por otro lado, el efecto Jourdain, al menos, en los momentos en los cuales este efecto
apareció, podemos decir que afectó de manera negativa, puesto que su mayoría ocasionó
la desviación de las problemáticas principales a estudiar, lo cual generó discusiones que
no aportaron nada a los planificado.
Por otro lado, podemos afirmar, que la aparición de obstáculos y errores pueden
ayudar a generar algún efecto, en particular el Topaze, o incluso pueden generar una
oportunidad donde se pueda hacer uso de una devolución. Es por eso por lo que,
creemos importante que el profesor durante una clase, este atento a los errores o
dificultades que se presenten en los alumnos y por tanto no ignorar respuestas que no se
planificó recibir por parte de los alumnos.
123
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Por último, podemos decir que a partir de esta investigación surgen nuevas preguntas,
las cuales proponemos para su análisis, discusión e investigación futura; ¿El
conocimiento especializado del profesor de matemáticas tiene alguna relación con la
aparición de los efectos del contrato didáctico?, ¿Este conocimiento especializado
repercute en el uso didáctico de los efectos?, ¿Qué tipo de relación existe entre el
desarrollo del conocimiento especializado del profesor de matemáticas y el
conocimiento de los efectos en los cuales recae de manera constante el profesor?, ¿El
desarrollo de una trayectoria hipotética de aprendizaje, ayuda a mejorar la gestión y uso
de los elementos de la teoría de las situaciones didácticas?
124
Referencias
Referencias
Ávila, A. (2001a). El maestro y el contrato en la teoría brousseauniana. Educación
matemática, 13(3), 5-21.
Brousseau, G. (1988). Los diferentes roles del maestro. En C. Parra e I. Sáiz (coords).
(1994). Didáctica de matemáticas. Aportes y reflexiones. Argentina: Paidós.
125
Los efectos del contrato didáctico y su repercusión en la gestión de una situación didáctica
Macías, J. (2015). Diseño y estudio de situaciones didácticas que favorecen el trabajo con registros
semióticos. Tesis de doctorado inédita. Madrid, España: Universidad
Complutense de Madrid.
Piña, C., Rodríguez M., y Soto M. (2012). Las situaciones (didácticas) de formación
matemática o las competencias del saber “enseñado”. En F. España y M.
Sepúlveda (eds.). Diversidad y matemáticas (pp. 58-67), Málaga, España: Sociedad
Andaluza de Educación Matemática THALES.
Rincón, A., Salinas, S., Guanina, T., y Hurtado, C. (2002). Fenómenos de la didáctica
de las matemáticas en la educación básica. Informe de investigaciones
educativas, 16(1), 1-28.
126
Referencias
127