Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis de La Obra Na Catita

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ANALISIS DE LA OBRA: ÑA CATITA

1. DATOS GENERALES DE LA OBRA:


1.1. TITULO
Ña Catita
1.2. AUTOR
Manuel Asencio Segura y Cordero
1.2.1. Biografía
Manuel Ascencio Segura nació en
Lima en 1805. Dramaturgo
costumbrista peruano, considerado el
más renombrado del siglo XIX en el
país. Hijo del teniente del ejército
español Juan Segura y de Mañuela
Cordero. Al igual que su padre fue
militar, primero al ejército realista,
luego al ejército peruano. Fundó el
diario “La Bolsa”, periódico en el que
publicó muchos de sus artículos
periodísticos. En 1839 estrena su
comedia "El Sargento Canuto". En
1842 se retira del ejército con el grado
de sargento mayor. En1845, lleva a
escenario su obra "Ña Catita". En Piura funda su periódico "El
Moscón". Es considerado el "Padre del teatro nacional", con
mucha justicia y razón. Dejó de existir en 1871.
1.2.2. Producción Literaria

 Líricas:

"La pelimuertada"

“A las muchachas"

“A Jetiscán"

"La santa cruzada"

ANALISIS DE LA OBRA “ÑA CATITA” 1


 Artículos de Costumbres:

"El puente"

"Los carnavales

"Me voy al Callao"

"La vieja"

 Teatro:

"Ña Catita"

"El sargento Canuto"

"El santo de Panchita" (en colaboración con Ricardo Palma)

"Las tres viudas"

 Dramas históricos:

“Amor y política"

"Blasco Núñez de Vela"

2. DATOS SOBRE LA OBRA:

2.1. ESTRUCTURA

La obra está dividida en tres actos.

2.2. VOCABULARIO

 Zamarros: Prendas que acompañan diariamente a los chagras de


machachi.
 Mentecato: Tonto, fatuo. De poco entendimiento.
 Arriendas: Contratar algo a un particular.
 Hechura: Acción y efecto de hacer. Forma o figura que se da a
las cosas.

ANALISIS DE LA OBRA “ÑA CATITA” 2


 Onza: Mamífero carnívoro, semejante a la pantera, que vive en
el sur de Asia. Antiguo peso equivalente a 28,7 gramos. Moneda
antigua de oro.
 Mondar: Limpiar una cosa quitándole lo superfluo Podar. Quitar
la cáscara a las frutas, la corteza a los tubérculos o la vaina a las
legumbres.
 Zumbar: Hacer una cosa ruido bronco y continuo.
 Desdén: Indiferencia, menosprecio. Con desaliño afectado.

3. ANALISIS DE LA OBRA:
3.1. PUNTO DE VISTA DEL AUTOR

El autor es narrador

3.2. RECURSOS LITERARIOS

 Anáfora:

¡Dios te bendiga!

Dios te de gloria eterna.

 Hipérbaton:

Un zanguango con más dengues que mocita currutaca, más hueco que
una petaca y lleno de perendengues.

3.3. LENGUA Y ESTILO

La lengua es el español, lenguaje popular y estilo es muy florido.

4. PERSONAJES

4.1. PRINCIPALES

 Ña catita.
 Don Alejo.
 Don Jesús.
 Doña Juliana.
ANALISIS DE LA OBRA “ÑA CATITA” 3
4.2. SECUNDARIOS

 Don Manuel.
 Doña Mercedes.
 Doña M -Criado.
 Don Juan.

4.3. TIEMPO

Representada en la época colonial donde las mujeres eran más


conservadoras y los españoles dominaban la mayor parte de
Latinoamérica.

4.4. ESPACIO

Toda la trama se desenvuelve en la sala de la casa de don Jesús.

4.5. ARGUMENTO

Ña catita, vieja maldiciente,


chismosa; consigue que Doña
Rufina acepte a don Alejo
como pretendiente de
Juliana. Pero ella, sostiene
romance con Manuel,

ANALISIS DE LA OBRA “ÑA CATITA” 4


huérfano, pobre, sin oficio ni beneficio; pero que tenía la aprobación
de Don Alejo; razón por la que hay discusión entre los esposos. Pero
Ña catita, gracias al arte del palabreo, logra convencer a don Jesús y a
Juliana para que acepte a Don Alejo como su prometido. Cuando
el matrimonio estaba a punto de realizarse de repente se quiebra y
desbarata; porque don Juan, viejo amigo de los esposos, había llegado
del Cuzco y que traía una misiva para Don Alejo, la misma que era
enviada por su esposa. Entonces todos se enteran que don
Alejo, hombre pudiente y presumido, era casado. El pretendiente huye
como alma que lleva el diablo y Ña catita es arrojada por proxeneta.

Con el descubrimiento de la verdad, vuelve la paz y la calma al hogar


de don Jesús.

4.6. VALORES

 La lucha por el amor.


 La chismosearía e hipocresía ahora convertidos en un problema
social.
 La solidaridad un valor que se pierde cada día más

5. CONCLUSIONES:

 Tanto en la obra como en la actualidad, la mayor parte


de problemas se originan por una falta de ética. Si Don Alejo no
se hubiera comportado de manera infiel, en resultado sería
distinto.
 Si Rufina es interesada por lo tanto hubiese hecho daño a
Juliana.
 Los matrimonios interesados, tanto en los géneros literarios,
como en nuestra sociedad tienen triste o incompletos
desenlaces.
 Ña Catita con sus actitudes hace daño este alumno ha copiado
todo de internet y se merece un examen oral acerca de su
investigación atentamente el autor de la asignación. La vida no
se puede concebir desde una perspectiva intrigante y sizañosa.

ANALISIS DE LA OBRA “ÑA CATITA” 5


 En base la actitud de personas como Mercedes las amistades
perduran en el perduran en el tiempo.
 La perseverancia de Manuel me permite aprender que, ser
perseverante en la vida tiene sus recompensas.
 Hay que pensar antes que actuar.
 Juliana siempre tuvo una posición firme en sus sentimientos.
 Don Jesús Siempre quiso el bien para Juliana.
 Gracias a los chismes de Ña Catita se genera un ambiente
irritable, haciendo que la relación de don Jesús y Doña Rufina
esté en crisis apunto de divorciarse.

6. APRECIACIÓN CRÍTICA:

Como en todas las comedias de Segura, más que el argumento (muy sencillo)
o las formas poéticas (algo descuidadas), lo que destaca en la obra es la
espontaneidad de los personajes y la gracia de los diálogos plagados de
dichos populares, que ofrecen un vivo retrato de la sociedad peruana en sus
primeras décadas republicanas, a veces de manera festiva, otras de forma
sarcástica.

Respecto al estilo del autor, no me gusta las palabras "técnicas" que utiliza
para representar y describir hechos.

La obra "Ña Catita" de Manuel Ascencio Segura es una obra relativamente


larga.

Finalmente, me parece que es un acierto del autor introducir en la obra a


este personaje chismosón llamado Ña Catita. De otro lado, no termino de
entender porque la obra lleva el título de "Ña Catita", si ella no es el
personaje principal de la historia.

ANALISIS DE LA OBRA “ÑA CATITA” 6

También podría gustarte