Operaciones Auxiliares en El Punto de Venta
Operaciones Auxiliares en El Punto de Venta
Operaciones Auxiliares en El Punto de Venta
auxiliares en el
punto de venta
Realizar operaciones auxiliares de reposición,
disposición y acondicionamiento de productos en el
punto de venta.
Presentado por:
Fernando Fernández Urrizola
MODULO: 1327-1
Operaciones auxiliares en el punto de venta
OBJETIVO:
Realizar operaciones auxiliares de reposición, disposición y acondicionamiento de productos en el punto
de venta.
CONTENIDOS
1. Estructura y tipos de establecimientos comerciales.
– Concepto y funciones.
– Características y diferencias.
– Tipos de superficies comerciales.
– Por ubicación
– Por tamaño
– Por productos
2. Organización y distribución de productos.
– Zonas frías y calientes:
– Diseño:
– Por zonas.
Almacén.
Recepción y descarga.
Auxiliares.
– Por productos
– Alimentarios
– No alimentarios
3. Técnicas de animación del punto de venta
– Técnicas físicas de equipamiento:
– Cabeceras
– Pilas
– Contenedores
– Islas
– Técnicas psicológicas:
– Regalos publicitarios
– Premios a la fidelidad
– Muestras
– Cupones
– Reembolsos
– Premios
– Descuentos
– Técnicas de estímulo.
– Medios audiovisuales
– Creación de ambientes
La Tienda un recinto sombrío, con una pieza, al fondo del ambiente indispensable en su
concepción, y centro de toda transacción.
Comercio minorista
Según la Ley de Ordenación del comercio minorista de 1996 es “Cualquier actividad
desarrollada profesionalmente con ánimo de lucro, consistente en ofertar la venta de
cualquier clase de artículos a los destinatarios finales, utilizando o no un
establecimiento.”
Definición Establecimiento comercial
Concepto y funciones
Las funciones que lleva a cabo un minorista en la ejecución de su trabajo, son entre otras:
Surtido de bienes y servicios adaptándose a las necesidades de los clientes.
Ofrece los productos en forma y cantidades requeridas por los clientes.
Facilita la adquisición en el lugar adecuado.
Desarrollar políticas comerciales y prestar diferentes servicios.
Tipo de establecimiento
Establecimiento individual
Espacio físico, local o tienda en que se transmiten bienes y servicios con el objetivo de
obtener beneficios.
Establecimiento colectivo
Es un conjunto de establecimientos situados en uno o en diversos edificios de un
mismo espacio comercial, en el cual se llevan a cabo diferentes actividades
comerciales.
Se entiende que dos o más establecimientos comparten un mismo espacio comercial si
se da cualquiera de las circunstancias siguientes:
1. Centro comercial
Conformado por establecimientos comerciales que están situados dentro de un
mismo edificio o en dos o más edificios comunicados. Están concebidos,
localizados y gestionados como una unidad.
2. Galería comercial
Conjunto de establecimientos minoristas de pequeña dimensión e independientes
que comparten espacios comunes de circulación y determinados servicios. Las
galerías comerciales pueden constituir por sí misma un establecimiento comercial
colectivo o a su vez formar parte de uno mayor.
4. Recinto comercial
Agrupación de dos o más establecimientos en diversos edificios en un mismo
espacio comercial.
No son recintos comerciales los establecimientos comerciales situados en los
locales de los bajos de los edificios destinados en viviendas, hoteles u oficinas,
siempre que estén ubicados dentro de la trama urbana consolidada.
Los formatos comerciales se clasifican dependiendo del tipo de productos que venden:
Precios entre 15% y 20% más altos que los establecimientos de gran
consumo
La tienda tradicional
INCONVENIENTES
INCONVENIENTES
En el comercio de libre servicio vemos como el cliente se pasea con toda libertad, coge lo
que quiere, lo mete en su carrito, y realiza su pago en un lugar determinado.
5.- Ser fácilmente apilable en un lineal o expositor, para exponer el número máximo de
referencias en el espacio correspondiente con el objetivo de rentabilizar el lineal
Modificaciones en el Consumidor
Cualquier tipo de cambio o moda se refleja en las pautas de consumo del consumidor y, con
la facilidad de acceso que tenemos en la actualidad a cualquier tipo de información, estos
cambios se producen a gran velocidad.
Al analizar cómo afectan los cambios y las modas a las ventas de los productos y servicios,
a menudo se olvida que, en muchas ocasiones, lo que realmente cambia no es el interés por
uno u otro producto, sino las expectativas que el consumidor tiene respecto a éste. Por ello,
la respuesta que debe dar el negocio es al cambio de expectativas, no al resto de elementos
que rodean a la venta del producto, como el precio.
Unos ejemplos:
Hostelería. En los últimos tiempos han proliferado los programas y concursos de cocina en
televisión y, aumentando la cultura gastronómica y la habilidad de muchos aficionados
cuando cocinan en casa. Por ello, los clientes de un restaurante esperarán mayor nivel de un
establecimiento que se dedica profesionalmente a ello que en un comida familiar.
Artesanía. Se han popularizado las tiendas que venden artículos para elaborar bisutería y
los talleres para aprender y mejorar la técnica. Con un número creciente de aficionados que
crean sus propias piezas de bisutería, los artesanos que antes se dedicaban a confeccionar
este tipo de productos, se encuentran con clientes a los que su producto no les resulta
atractivo por ser muy parecido a lo que hacen en casa o a los que hace un familiar.
Propias. En algunos casos es el propio establecimiento el que eleva las expectativas, con
una reforma del negocio, tras la cual se esperan cambios acordes a ella, o con publicidad en
la que promete productos y servicios que luego no se ajustan a lo prometido.
Como se puede comprobar, hay muchos elementos, en su mayoría externos, que pueden
elevar las expectativas del consumidor y dificultar la venta de productos y servicios, cuando
no la continuidad del negocio. Por ello, es conveniente estar atento a los cambios en los
gustos de la clientela y a sus comentarios y exigencias que, en la mayoría de los casos, son
fundadas.
Por otro lado, también es recomendable estar atento no sólo a los movimientos de la
competencia sino, en general, a cualquier aspecto que pueda cambiar los gustos, el
comportamiento y la vida de los consumidores ya que afectarán al negocio y, si se
interpretan adecuadamente, pueden suponer nuevas oportunidades de negocio.
Tiene poco futuro el fabricante que pretenda vender la cantidad máxima de productos, sin
interesarle si el comercio será capaz de vender éstos a sus clientes. Con la proliferación del
ecommerce, muchos fabricantes o mayoristas han decidido abrir este canal de venta
directo con el consumidor, muchas veces sin estrategia o sin haber investigado
previamente cómo podían mejorar sus ventas en las tiendas. Así se convierten en
competidores de los que hasta ahora eran sus mejores clientes.
Introducción
Organizar la tienda de tal forma que todo este al agrado y comodidad de los clientes es
nuestro objetivo.
Los accesos al local o negocio pueden ser de diferentes formas dependiendo de las
puertas y cajas que tenga el establecimiento. Si tenemos las típicas cajas
de supermercado tendremos que facilitar la entrada y la salida con más de una puerta y a
su vez dividiéndolo con carteles de E NTRADA y SALIDA.
En cambio si por otra parte tenemos un negocio de ropa con una caja central (Zara) en la
cual hay o suele haber más cola colocaremos una entrada amplia con los sistemas
antirrobo a cada lado. Para tiendas de informática o tecnología utilizaremos también unas
Fernando Fernandez Urrizola Página 21
entradas similares a la de los supermercados pero con doble puerta; en medio de estas
puertas se suelen colocar carteles publicitarios, aparatos tecnológicos (normalmente
consolas) para que la clientela pruebe el producto antes de comprarlo.
Por otra parte cada tipo de negocio tiene sus distintas zonas o secciones. En los
supermercados nos podemos encontrar con diferentes secciones: carnicería, pescadería,
panadería, palería etc...A su vez estas secciones se pueden subdividir en muchas más. En
los locales de ropa nos podemos encontrar zona para caballero, mujer y niños
principalmente. Por último los establecimientos de informática o tecnología se pueden
dividir en PC, videojuegos, televisores y en infinidad de aparatos tecnológicos que venden
hoy en día.
Recorrido en Tiendas
Las grandes empresas, sobre todo las grandes superficies, realizan un plan de
implantación que es ante todo un vehículo destinado a facilitar las ventas en todos los
aspectos.
Equilibrar las ventas de productos con margen flojo, facilitando las ventas por impulso.
El control del flujo nos permitirá canalizar a los clientes por diferentes secciones de la
tienda y de forma general circular por el máximo de la superficie de venta del local, lo que
asegura las ventas de todos los productos de nuestra tienda.
Como los clientes tienden a girar a la derecha las grandes superficies tienen la costumbre
de situar la entrada a la derecha del local con el objetivo de aspirar el flujo hacia el fondo.
Los recorridos anchos se recorren mas rápidamente que los curvos, angulosos o dentados.
Del mismo modo los recorridos largos se recorren deprisa. Los anchos deben de estar
dimensionados por el número de clientes y sus bolsas o carros.
Las zonas de venta tienen diferente importancia. Las buenas zonas están preferiblemente
a la derecha del flujo de clientes junto a los recorridos principales, los cruces y las zonas de
espera o encuentro. Las peores se encuentran a la izquierda del flujo de clientes, junto a
los pasillos medianos, las entradas y los recorridos sin salida.
Los giros y retornos deben de lograrse mediante una ejecución especial de las paredes o
mediante un mobiliario adecuado. Los redondeos hacen tomar al cliente el recorrido
deseado.
Una vez empezado, o se acaba el recorrido, con lo que el cliente recorre toda la tienda y
ve todos los productos disponibles o da marcha atrás volviendo por donde se ha entrado.
En el caso de las tiendas muy grandes existen a veces unos atajos disimulados donde el
personal y clientes avispados pueden acortar el recorrido para salir o ir de una sección a
otra.
Este tipo de recorridos suele requerir locales de grandes superficies, ya que se sectoriza
un número de veces determinadas según exigencias, lo que hace perder visión de
dimensión del local, creándose, como si se dijésemos, varias pequeñas tiendas unidas por
un recorrido. Es aconsejable para esas superficies “demasiado grandes” pues da orden y
no dispersa al futuro cliente.
La arquitectura del punto de venta es quizá uno de los aspectos en los que más se insiste
como factor de éxito comercial. La puerta de entrada -sobre la que se recomienda que
libere un vano de no menos de 2 metros-, el
escaparate, la identificación comercial o la fachada
son los puntos que se han de valorar en el exterior.
Desde luego no menos importantes que los referidos
a su interior. La localización del acceso con respecto a
la superficie interior de venta se considera crítica, por
ser el punto de partida del acto de compra. El hombre,
como animal de costumbres, tiende a dirigirse hacia el
centro del local y girar a la izquierda, por lo que
“siempre que sea posible, el punto de acceso se debe
localizar a la derecha de la superficie comercial, con el
objetivo de situar al cliente en un punto de partida
que propicie el sentido del flujo de circulación que realizan los clientes de manera natural,
en sentido contrario a las agujas del reloj”.
Los puntos calientes son los espacios físicos del establecimiento más vendedores, o sea,
aquellos donde se producen ventas muy superiores a la media. En general, en estos
puntos se colocan artículos que interesa vender debido a su rentabilidad.
Los puntos calientes pueden ser, a su vez, naturales y creados o calentados. Los primeros
vienen determinados por la propia arquitectura del establecimiento: la entrada de la
tienda, el escaparate, los pasillos principales, las zonas a la derecha de la entrada y menos
profunda.
Sin todavía situar las secciones con el mobiliario y las mercancías en el local, físicamente
las zonas calientes naturales y frías del establecimiento quedarían teóricamente como se
presenta en la figura
ZONA
ZONA ZONA
CALIENTE CALIENTE
CALIENTE
Naturales:
- Arquitectura del punto de venta: la entrada, el escaparate, los pasillos principales, las
zonas a la derecha de la entrada y menos profunda.
Los puntos calientes naturales son los lugares del establecimiento que están
determinados por la arquitectura de la tienda, es decir, aquellos puntos donde el cliente
circula con naturalidad: la entrada del establecimiento, los pasillos principales, las zonas a
la derecha de la entrada y menos profunda.
Los puntos fríos son zonas o espacios del establecimiento qué las ventas están por debajo
de la media realizada en el resto. Estos se localizan en las zonas a la izquierda de la
Puntos fríos:
Las zonas frías también se pueden crear, aunque no interesa tenerlas lógicamente, en la
medida que la tienda tenga zonas poco interesantes y poco atractivas, éstas se habrán
convertido en puntos negros que no debemos descuidar.
Los puntos fríos son las zonas del establecimiento que generan unas ventas por debajo de
la media realizada en el resto de áreas.
El comerciante cuenta con una serie de métodos físicos y psicológicos para tratar de
“calentar” los puntos fríos y lograr la máxima rentabilidad del espacio. Para ello, “obliga”
al cliente a pasar por diversos sectores antes de
llegar al lugar donde reside el producto
deseado.
- Situar áreas base (productos de alta rotación) de forma que sea necesario recorrer gran
parte del establecimiento para ir a comprar (segundos pisos, espacios del fondo, etc.).
Esto implica el paso obligado por otras zonas que, de no ser así, no entrarían en la ruta del
comprador.
- Utilización de espejos.
- Promociones en general.
En las tiendas se sitúan los mostradores (punto de atracción) al fondo (zona fría) para
presentar en la zona caliente (pasillo principal y zona menos profunda) los productos con
menos rotación.
Las áreas seleccionadas con líneas discontinuas representan a la zonas calientes naturales
entre un 15 y un 20% del total y frías que no deben superar el 15% del total.. El resto es
una zona caliente creada o calentada, supone normalmente con una correcta utilización
de las técnicas de merchandising, un 70% del área destinada a las ventas.
El técnico de merchandising debe calentar los puntos fríos del establecimiento mediante
los métodos físicos y psicológicos que sean necesarios.
En las grandes superficies como los hipermercados Pryca o Continente las secciones de
pescadería, carnicería y panadería están situadas al fondo del local (punto frío, como se ha
explicado anteriormente) y, por tanto, los clientes se ven obligados a recorrer todo el
establecimiento, pasando por secciones que no atraen tanto al público -como la ferretería
o jardinería- para poder comprar esos productos de primera necesidad..
LAYOUT DE TIENDA
No está demás sin embargo remarcar que un autoservicio, formato supermarket (hasta
1,000 m2), tiene además un área de trastienda, y almacén. Además de parking y áreas de
servicios. Estas superficies “enmarcan” al piso de venta y deben estar “eslabonadas” de
manera de ofrecer el mejor recorrido posible para el tipo de shopper que vendrá a
nuestra tienda.
FINALMENTE
Los exteriores e ingresos de nuestras tiendas deben llamar la atención y provocar interés
por el recorrido.
El área que de ingresos y salidas debe ser “limpia” visualmente. Para facilitar la
orientación del shopper. Más aun en tiendas nuevas. No hay nada más decepcionante
que un shopper confundido que abandona la tienda solo al entrar a ella. Ocurre, y mucho.
Al guiar a los clientes de manera forzada se les da la impresión de un dicounter. Así que
estas son las posibilidades y oportunidades que tiene a su disposición para influir en la
percepción de los clientes. Lo contrario es una presentación abierta de lay-out que ofrece
al cliente mucha libertad de movimiento. El cliente se puede encaminar por donde quiera.
Este tipo de lay-out les da a los clientes la percepción de una tienda de lujo.
Hay que tomar una posición firme y bien decidida en relación a los competidores. Un lay-
out no solo puede contribuir a la posición clara y obvia, sino también puede jugar un papel
importante en el fortalecimiento de la diferenciación.
La primera impresión
No olvide el dicho: ‘Usted nunca tiene una segunda oportundiad para causar una primera
impresión.’ Ello para enfatizar la importancia de la entrada de la tienda por la cual pasan
todos los clientes e influye en cómo perciben ellos su negocio. Una entrada amplia y ancha
les da la impresión a los clientes de que acaban de entrar en una tienda de lujo. Lo
contrario se alcanza mediante un pasillo pequeño y angosto – la tienda parece más un
discounter barato.
Objetos de atención
Objetos de atención puestos al final del pasillo forman un medio muy apropiado
Rutas
Para guiar bien al cliente por la tienda, vale la pena integrar las rutas; así la ruta
no sólo le sirve al cliente de guía, sino también funciona como medio de
orientación.
Espacios especiales
En épocas antiguas ya se utilizaban espacios especiales para acontecimientos
distintos; al diseñar un lay-out de tienda sería aconsejable tomar en cuenta la
necesidad de organizar espacios separados para fines comerciales distintos,
como por ejemplo un espacio individual destinado a la presentación de ofertas
comerciales.
Espacio
El espacio adicional en el diseño de lay-out contribuye a la presentación óptima
de, por ejemplo, productos especiales; de esta manera toda la presentación de
productos le parece más clara al cliente y le da una sensación agradable,
proporcionándole una experiencia de compras placentera. Es importante no
dividir espacio disponible en secciones demasiado pequeñas, pues el efecto
sería el contrario al deseado.
De macro a micro
Un lay-out nuevo hay que elaborarlo con cuidado; hay que enfatizar el concepto total y no
enfocarse demasiado en los detalles. Primero se debe definir la distribución del espacio
disponible (en cada sección de la tienda) y después los detalles, como salidas de
emergencia o pilares.
Por una parte, es importante seguir las ideas y las exigencias del concepto, pero, por otra
parte, ello muchas veces compromete el costo de la cifra de ventas; por esta razón sería
aconsejable ajustar los conceptos estándar a la ubicación de tienda y no al revés.
Finalmente
Diseñar un lay-out no es fácil, pues no se puede prever ni el ritmo ni el flujo de clientes.
Felizmente hay otros factores involucrados en este proceso creativo, como la parte
emocional y el amor para el comercio minorista. Todos los aspectos que acabamos de
describir en este capítulo deberían servirle de apoyo para evitar las posibles
equivocaciones y para lograr su meta.
Ttipos de layout
Layout de comercios
Layout de almacenes
El layout de almacenes consiste en la búsqueda del mejor equilibrio entre los costes de
manutención o los costes de manipulación de los materiales y los costes asociados con el
espacio de almacenamiento. Su optimización depende tanto de la variedad de productos
Células de trabajo
Las células de trabajo se definen como una organización de máquinas y personal centrada
en la fabricación de un único producto o familia de productos relacionados. Las ventajas
de las células de trabajo son:
Por otra parte, es importante destacar que las células de trabajo requieren que se
identifique a las distintas familias de productos, los empleados deben tener un alto nivel
de formación y flexibilidad, y se necesita personal de apoyo para montar inicialmente las
células de trabajo, cada una de las cuales debe estar controlada.
Beneficios que supone reducir el almacén en tienda, para transformarlo en sala de venta
Refiriéndonos sólo a los locales de menos de 400 m2, se recomienda que el mostrador
principal de caja se localice en la zona fría, “evitando una posición enfrentada con el
punto de acceso, con el fin de no focalizar la circulación del cliente y generar flujos de
circulación larga”. Con los mismos objetivos, de existir probadores y mostradores de
asesoramiento, se deben situar también en la zona fría. Al contrario, en los
establecimientos con formato de libre servicio y de compra diaria, tipo supermercados, la
línea de caja se debe situar en la zona caliente y cerca del punto de acceso.
La ubicación del mostrador. El mostrador puede llegar a ser una barrera para el cliente.
Ciertas personas pueden sentirse intimidadas al entrar y encontrarse con la mirada frontal
del empleado situado en el
mostrador, y este es sin duda un
mal comienzo.
El mostrador vende. Es la zona de compra por impulso por excelencia. Sin embargo,
debido al poco espacio utilizado para este fin, y al deseo de aglomerar muchos productos
en esta área, suelen colocarse productos pequeños, baratos y de poco interés para la
mayoría de los compradores. El ejemplo de las tiendas Disney es sin embargo muy
apreciable: tras el mostrador y sobre él, exponen envoltorios, bolsas de regalo y cajas
decoradas que también están a la venta y que son el complemento que el comprador
necesita en la fase en la que se encuentra. Otro uso idóneo es el de la Fidelización de
clientes, mediante la oferta de tarjetas de descuento, puntos u otras.
Los pasillos por los que circula la clientela son otras de las zonas sobre las que debemos
actuar con cautela. Debemos tener en cuenta que cuanto más anchura concedamos, más
comodidad ofreceremos, una práctica que por el contrario resta superficie de venta y, en
consecuencia, rentabilidad. Lograr un buen
equilibrio es el objetivo y para conseguirlo
deberemos distinguir entre los diferentes
tipos de pasillos.
Los pasillos
Los pasillos se deben trazar teniendo en cuenta la facilidad de la circulación y acceso a las
distintas zonas. Estos se dividen
en dos tipos principalmente, los
pasillos de anchura normal. o
pasillos de acceso y los pasillos
principales. En las grandes
superficies, además, se trazan
unos pasillos de penetración o de
aspiración:
Los pasillos deben ser suficientemente amplios como para que sea fácil circular por todas
las secciones, incluso más amplios en aquellas zonas donde situamos las secciones de
mayor rotación que atraigan de forma más frecuente a la clientela.
Una de las principales decisiones que debe realizar el responsable del punto de venta
consiste en la repartición del espacio de venta en las diferentes divisiones o secciones que
va a tener el mismo.
Sin embargo, la decisión del lugar donde se van a ubicar cada una de las secciones no
puede desligarse de la
siguiente consideración:
øcómo se deben situar las
secciones entre sí? Es decir,
que el problema no es
solamente dónde colocar
cada una de las secciones,
sino también que estas
secciones entre sí deben
guardar un orden lógico y
racional que facilite la
orientación y la compra de los clientes del establecimiento.
Son aquellos que permiten a los clientes atravesar la tienda o dar la vuelta con rapidez
accediendo a las principales secciones o departamentos.
Su misión consiste en acceder a los pasillos principales y efectuar la compra, ya que estos
forman las diferentes secciones o departamentos. La decisión sobre la localización de
secciones dentro de un establecimiento se complica cuando consideramos, como es
obligatorio, una serie de aspectos y restricciones que condicionan la mencionada decisión
y se derivan de los productos que comprenden las secciones. Los factores más
importantes a tener en cuenta son los siguientes:
Los productos atracción. Todo establecimiento tiene una serie de productos que son los
más vendidos. Los consumidores acuden al punto de venta buscando comprar una serie
reducida de productos concretos. El responsable de merchandising debe conocerlos y,
dentro de su estrategia comercial, debe “jugar” de forma adecuada, como veremos más
adelante, con las posibilidades que se ofrecen para su ubicación. Parece evidente que los
productos atracción no deben ser situados próximos entre sí: por el contrario es
recomendable que se coloquen distantes y de forma que ayuden a los clientes a recorrer
la mayor superficie posible del establecimiento.
En una tienda de ropa podemos situar aquellas prendas (camisas) que más rotación
tienen, en la zona menos transitada, de modo que el cliente hasta llegar al producto,
pueda ver gran parte de la oferta que le presenta el comerciante. Provocando ventas por
impulso.
Este es el contexto dentro del cual debe operar el diseñador. Su creatividad, su calidad y
su talento determinan el resultado final. El aspecto emocional juega un papel muy
importante. Los colores, las formas y los materiales, en combinación con la elección de
los muebles apropiados así como una buena iluminación, van a crear una cierta emoción:
la tienda conmueve al cliente. Es una habilidad muy sutil el saber conectar esta
experiencia emocional a la experiencia de una marca.
Al diseñar los aspectos del store-design hay que tomar en cuenta los deseos y el
comportamiento de los clientes. Aquí también se debe difrenciar entre los aspectos
emocionales (¿cómo acercarse al cliente?) y los aspectos funcionales (¿sabe el cliente
cómo manejarlos?). Asuntos que merecen atención adicional: intensidad adecuada de
iluminación, aplicación desafiante de colores y de materiales, altura de las
presentaciones. Estos detalles agregan una interpretación adicional a los cambios en el
campo de store-design.
Producto es jefe
Crear excitación
Una tienda debe emanar emoción. Ir de compras debe parecer un viaje exótico y
emocionante. En el mundo real hay muchos paisajes distintos, así que lo mismo vale para
la decoración interna de una tienda que le debe ofrecer al cliente sorpresas y variedad:
paredes altas y paredes bajas, espacios oscuros y espacios bien iluminados, espacios
fríos y espacios cálidos.
Todo el mundo se parece más y más. Las tendencias y los cambios de estilos van y
vienen rápidamente. El store-design es la herramienta que le permite ser diferente.
Atrévase a empujar más los límites. La decoración interna de la tienda tiene su función a
largo plazo y todo lo que hoy en día parece ser moderno, mañana se vuelve ‘normal’.
Su concepto debe ser evidente y claro. El cliente suele no entender conceptos que sean
demasiado complejos. El consumidor anda muchas veces de prisa y tiene poco tiempo.
Así que un mensaje de comunicación debe ser claro para alcanzar rápidamente al cliente.
Si no, él lo va a rechazar. Sencillez debe ser la base del diseño del concepto.
Iluminación adecuada
Iluminación es la parte más importante del store-design y a la vez lleva a una experiencia
emocionante. Una tienda iluminada con colores cálidos emana una atmósfera diferente
que una tienda iluminada con colores fríos. Lo mismo vale para la iluminación directa o
indirecta. Lo va a crear mediante la luz.
• Luz diurna
• Iluminación general
• Iluminación enfocada
• Iluminación de sección
• Iluminación especial
La luz diurna
Iluminación general
iluminación enfocada
Iluminación especial
La iluminación especial puede ser un tipo distinto de luz que ha sido diseñado
especialmente para formar parte de la brandidentity de la fórmula de tienda.
Otros tipos especiales de luz se aplican en visual mechandising, en un
escaparate o en una vitrina.
Iluminación externa, etc. Un objeto iluminado puede ser un objeto de arte tanto
dentro de la tienda como fuera de ella y así puede estar directamente asociado
con la fórmula de la misma.
Trabajar juntos
Un diseño fantástico es una maravilla, pero a la vez es una inversión con el fín de obtener
un rendimiento.
Visual Merchandising
Una de las partes más subestimadas del concepto de tienda, pero a la vez una de las más
importantes, es la de la presentación de productos, visual merchandising. Hay que
diseñarla en colaboración con el personal de tienda. No hay otra manera. Sin presentación
bien elaborada no se puede conseguir un resultado deseado. Un lay-out fantástico
vinculado al store-design maravilloso y apoyado con una iluminación perfecta no valen si
falta la presentación justa. Aquí se esconde la dificultad.
Los gerentes de tienda, quienes se encargan del diseño de la fórmula de tienda, suelen
pensar por etapas y suelen diseñar sistemas mediante los cuales se puede controlar a
distancia el nivel de costos. Pero no debe ser así en cuanto al visual merchandising, que
debe estar elaborado por un equipo de
especialistas de la tienda. Ello exige cierta
visión y habilidades del pesonal, ¡pero a la
vez hay que controlar que los costos no
aument en demasiado! Por esta razón, en un
concepto de visual merchandising siempre se
unen dos elementos: de un lado, el concepto
ha sido diseñado con base en un sistema (el
cual permite la construcción de un sistema
de presentación sin aplicar demasiados
recursos porque la presentación se basa en el
producto mismo) y, del otro lado, el
concepto está vinculado a un training para el personal.
Estas son las emociones que provoca un bien elaborado concepto de visual-
merchandising. Visual-merchandising no sólo provoca una atmósfera especial en la tienda,
sino constituye la fuerza detrás del aumento de cifra de ventas. Para lograr buenos
resultados hay que integrar el store-design con el concepto de visual-merchandising. A
continuación le ofrecemos ayuda para alcanzar este fín:
Regla 1
El concepto básico de visual-merchandising debe caber dentro del concepto de identidad
y la posición de fórmula. ‘En masa y
exuberante’ contra ‘decente y de alta
calidad’.
Regla 2
‘El producto es el héroe’. Todo gira
alrededor del producto. Tanto los
muebles como el material de
presentación sirven para fomentar el
carácter del producto.
Regla 3
Aplique sistemas distintos. También sin
recursos exuberantes y sin mucha
explicación se puede organizar una buena presentación.
Regla 4
Aplique sistemas de tres dimensiones. La altura juega un papel muy importante en cuanto
a la creación del dominio del producto.
Regla 5
No llene la presentación con un montón de productos. Destacan más los mismos
productos aplicados unas veces que un montón de productos distintos.
Regla 6
En una presentación hay que combinar productos a precio razonable (eye-catchers) con
los que otorgan alto rendimiento.
Regla 8
Iluminación adecuada e información clara de precio forman condiciones de una estrategia
bien elaborada.
Regla 9
Las figuras y la fotografía apoyan la presentación. En el foco de atención se encuantran
tanto la aplicación como el uso del producto.
Regla 10
Emoción es la palabra clave. Una presentación bien pensada, con productos adecuados, la
atmósfera y la iluminación, le estimulan al cliente quien se sentirá a gusto y comprará
más.
En el caso concreto del ámbito detallista, la atmósfera supone la calidad del ambiente en
el entorno de la tienda, percibido por los clientes a través de la vista (85%), el oído (5%), el
olfato y el tacto (10%). Así, elementos como el color, la
iluminación, el orden, los aromas o la música de una
tienda determinan su atmósfera y afectan a la percepción
de la misma por parte de los clientes.
Estimular las compras de los consumidores. Crea la venta hacia fuera “venta
hacia al consumidor”.
Aumentar el nivel de stock. La animación en el punto permite al fabricante
de una marca aumentar el nivel de stock que tienen el supermercado.
Proyectar o prolongar una campaña de publicidad y promoción. La correcta
animación multiplica la publicidad en el punto de venta.
Atraer y mantener a los clientes. La animación en el punto de venta
predispone la atracción de nuevos clientes y favorece la repetición de
compra. El escaparate actúa como un imán de atracción, mientras más
atractivo sea el escaparate y más visibilidad se obtenga a través de las más
posibilidades de que el cliente potencial entre en el establecimiento.
Dar vida al producto. La animación en el punto de venta permite dotar de
vida al producto utilizando la teoría del color.
Las promociones que se realizan en el punto de venta, las cabeceras de góndolas, así como
los diferentes soportes publicitarios son elementos integrantes en la animación del
establecimiento. Las cabeceras de góndola son espacios para presentaciones destacadas,
ofertas especiales que llaman la atención de los clientes.
LA ANIMACIÓN
PERMANENTE
es aquella que se realiza sin
limitación temporal, mediante la
ambientación sonora, la iluminación, la decoración, la señalización, etc.
La animación permanente en el punto de venta se consigue a través de la ambientación
sonora, iluminación, decoración y señalización del punto de venta, que además sirven
como criterios de diferenciación e imagen del establecimiento.
Según estudios se ha verificado que la música influye en la cantidad de dinero gastado por
los clientes en un establecimiento. Se dice que la música de ritmo rápido conduce a los
clientes a moverse más rápidamente por el punto de venta que la música lenta, y se
sugiere que esto puede explicar por qué se gasta más dinero en condiciones de música
lenta, ya que los clientes transitan más tiempo por el establecimiento que cuando van más
acelerados con la música de ritmo acelerado.
Lo cierto es que la posibilidad de que realmente se utilice el hilo musical para apresurar o
no las compras es un hecho en algunos grandes almacenes.
Aquí lo que se trata es de controlar el tráfico humano que invade el comercio. En los
momentos de abarrotamiento, lo ideal es una música apresurada que obligue al cliente a
hacer sus compras de manera rápida e irreflexiva y en un momento de vacío del
establecimiento, poner una música más relajante.
La iluminación
Esta puede ser interior y exterior. La señalización exterior a través del luminoso o rotulo
de la fachada permite la identificación, el reconocimiento y la facilidad de acceso incluso
antes de llegar al establecimiento, como es el caso de los avisos de proximidad del local.
Una correcta señalización exterior del establecimiento como los avisos de proximidad y la
rotulación de la fachada, confieren una identificación que tienen repercusión en la imagen
del establecimiento.
La señalización interior permite al cliente encontrar con facilidad lo que busca. Cuando la
superficie de venta es grande se sitúa a la entrada una indicación previa de la situación de
El carro de la compra
Por mucho que suene a broma, lo cierto es que los famosos carritos de la compra podrían,
en algunas ocasiones, estar manipulados.
Si bien esto parece complicado, lo es mucho menos el cambiar el tipo de suelo para
conseguir que el carro se apresure o se detenga al llegar a determinadas secciones o para
hacer constatar al cliente que se ha cambiado de "ambiente". Así sucede, por ejemplo,
con las zonas de venta de ropa en los hipermercados.
Colores
Este tipo de animación provoca que la tienda, o alguna de sus secciones, sea atractiva y
“vendedora”, que se diferencie de la competencia y que despierte la curiosidad y el
interés de los clientes.
La animación intermitente consiste en dotar al establecimiento o una sección de un
ambiente especial capaz de despertar interés y la curiosidad de los clientes, con motivo de
un acontecimiento o evento que puede ser natural, por ejemplo las Navidades, el día del
padre, el día de la madre, los aniversarios de apertura, etc.
La atención del consumidor tiene que ser provocada constantemente con nuevos
estímulos lo que lleva a los distribuidores a organizar campañas promociónales en el
establecimiento por tiempo limitado. Generalmente, la campaña tiene un tema y un
eslogan específico y se publicita ampliamente a través de diversos soportes: carteles,
muebles expositores, etc. Otros periodos indicados para animar el establecimiento son:
TÉCNICAS DE ANIMACIÓN
Las técnicas de animación del punto de venta pueden ser clasificadas en cuatro apartados:
1- Medios físicos.
2- Medios psicológicos.
3- Medios de estímulo.
4- Medios personales.
1- Medios físicos
La mayor parte de los medios físicos para animar un punto de venta, (excepto el
escaparate) constituyen formas masivas de presentación del producto. Destacamos, entre
estas las siguientes:
Medios de estímulo
La animación del punto de venta utilizando medios de estímulo puede ser dividida en dos
grandes grupos: medios audiovisuales y creación de ambientes.
Los medios audiovisuales constituyen una técnica de estímulo para captar la atención,
conseguir el interés, suscitar el deseo y provocar la acción de compra.
Creación de ambientes constituye una de las formas más creativas de animación del punto
de venta. Los motivos para establecer estos ambientes pueden ser cualquier
acontecimiento y, especialmente, fechas señaladas como: fiestas locales, Navidad,
Semana Santa, día del padre, día de la madre, verano, etc.
El personal vendedor. Quién no sepa sonreír que no abra un comercio (proverbio chino).
El personal de venta del establecimiento se revela como uno de los factores más
importantes de la animación del punto de venta.
Stand de demostración y degustación. Tienen como objetivo dar a conocer los productos
a los clientes, mostrar el funcionamiento, argumentar sus ventajas y, también, conseguir
que los consumidores prueben en el punto de venta la utilización del producto en
demostración para facilitar, posteriormente, la compra del mismo.
Los medios personales están formados por el personal de venta del establecimiento que
se revela como uno de los factores más importantes de la animación del punto de venta.
Los stands de demostración y de degustación constituyen otro medio de animación del
punto de venta.
Su utilización es cada día más frecuente y necesaria debido, entre otras razones, al
aumento del número de marcas en el mercado, a la creciente e intensa competencia entre
fabricantes/distribuidores y a las demandas del consumidor, que busca todo tipo de
acciones promocionales que le permitan adquirir productos con ventajas añadidas, ya sea
por reducción en el precio, ya sea por los regalos que puede obtener.
Estas actividades son realizadas por los fabricantes, por los distribuidores o por ambos de
forma conjunta.
Las técnicas más utilizadas son: vales descuento, puntos, carnet o tarjeta de cliente,
juegos, sorteos, concursos, muestras, “lleve tres productos y pague dos”, etc.
El lanzamiento de una promoción por parte del fabricante precisa la estrecha colaboración
de los distribuidores por varias razones:
Ofertas de precio
Consisten, en general, en una reducción del precio de venta al público, que puede ser
inmediato (se adquiere con el precio más bajo) o diferido (se obtiene la reducción o el
reembolso total del dinero tras el envío de la prueba de compra del producto).
Ofertas selectivas
Los objetivos son asociados generalmente con resultados (venta) de corto plazo, y no con
resultados permanentes (largos). En la promoción de ventas se dan entre otros los
siguientes objetivos:
La ventaja adicional (plus promocional) que conlleva la compra del producto en la fase de
promoción debe ser acorde con el producto y el cliente a quien se dirige.
Existen
La publicidad constituye una de las formas de comunicación social más utilizadas desde la
antigüedad. Pero es una forma “especial” de comunicación, puesto que pretende que el
destinatario cambie su opinión y/o comportamiento tras la recepción del mensaje.
La publicidad se presenta en muy distintos medios, que habrán de elegirse según los
objetivos (y medios económicos) del anunciante. De entre todos ellos, vamos a destacar
los que pueden ser utilizados por los distribuidores:
- Anuncios publicitarios.
- Publicidad directa.
- Publicidad en el lugar de venta.
A) anuncios publicitarios
Por ello, la mayoría de las veces, es preciso recurrir a medios más locales, cuya cobertura
queda restringida al área de influencia del punto de venta.
Las bolsas, de papel o de plástico ya no son sólo un elemento útil e imprescindible para
quienes realizan una compra, sino que se han revelado como uno de los medios
publicitarios más eficaces y baratos.
- Catálogos - Folletos
• Mobiliario:
- Exhibidores o expositores
- Displays
- Embalajes presentadores
- Caja - expositor
- Blister
- Bull basket
- Contenedores-presentadores
- Chek out
- Chek out stand
- Peg board
- Self extender
Reclamos visuales:
- Carteles.
- Banderolas.
- Adhesivos.
- Flash.
- Flecha.
- Logotipo.
- Posters.
• Otros elementos:
- Megafonía publicitaria.
- Proyecciones audiovisuales.
- Artículo gancho.
Este tipo de publicidad, que realizan tanto distribuidores como fabricantes, se manifiesta
de las siguientes formas:
8. Folletos. Están formados por una hoja o doble hoja de papel, generalmente impresos
en color, que se suelen distribuir en los mostradores de algunos establecimientos.
• Publicidad subliminal: Es aquella que puede actuar sobre el público destinatario sin
ser conscientemente percibida.
Los carteles
- Carteles exteriores: Son aquellos que se sitúan en el exterior del establecimiento (en
la fachada, en los escaparates, en soportes específicos…).
Cumplen dos objetivos fundamentales: atraer la atención de los clientes hacia el punto de
venta y difundir la imagen del mismo.
Un cartel bien diseñado puede llamar la atención de todas aquellas personas que
circulan por delante del establecimiento, hacer que se detengan, miren, vean los
productos y los precios y se motiven a entrar y comprar.
Según su finalidad
El mensaje debe ser claro y escueto, con letras grandes capaces de atraer la atención
desde todos los puntos del establecimiento.
Son los carteles que más se utilizan en todo tipo de establecimientos comerciales, por
su eficacia para atraer a los clientes y aumentar las ventas, ya que basta situar un cartel
encima de un producto para que el cliente suponga (perciba) que se trata de una rebaja u
oferta (aunque esté al precio normal).
- Cartel informativo
- Cartel abaratador
- Cartel con urgencia
- Cartel de ahorro
- Forma de flecha: Son muy eficaces, atraen la atención directa del cliente
refuerzan la sensación de agresividad de la oferta. Son muy utilizados para guiar el
recorrido del consumidor.
Sin embargo, un cartel ambientador o uno de precio pueden ser de materiales menos
resistentes puesto que su uso es temporal, según la duración de la oferta.
Sin embargo el cartel hecho a mano lanza un mensaje personalizado y mucho más creíble
ya que es distinto a los que aparecen en otras tiendas y da sensación de “urgencia” en la
compra.
Líneas.
Rotulación.
- El cartel debe ser claro, conciso, y fácil de leer. Objetivo: “El precio por los ojos”.
En los carteles de precio, el texto debe ocupar un tercio de la superficie total y el precio,
dos tercios. Recuerda: siempre el precio en caracteres muy grandes: !es más barato!
Los carteles son herramientas eficaces para la animación de la tienda y para el incremento
de las ventas, pero hemos de pensar que un número excesivo dispersa la atención del
consumidor.
- Nivel intermedio: Es el nivel que se sitúa justo por encima de las góndolas. Se utiliza
para colocar los carteles indicadores de las distintas familias o subfamilias de productos y
de las promociones y ofertas especiales.
- Nivel del producto: Los carteles se suelen colocar justo encima de los productos que
anuncian. Este nivel se utiliza para carteles de precio, bien informativos bien de oferta.
Por último, señalar que es preciso renovar los carteles, sobre todos los de promociones
y precio, como máximo cada quince días, cambiando no sólo su contenido, sino también
su color y diseño.
- Colgantes. Son carteles que cuelgan del techo del establecimiento. Se puede considerar
la posibilidad de dotarlos de movimiento para conseguir captar una mayor atención por
parte de los clientes.
- Mástiles. Son carteles que tienen como base el suelo del punto de venta.
Escaparte
- El espacio interior (situado entre el cristal y la tienda), debe estar libre de elementos
fijos (escaleras, balaustradas, revestimientos de mármol, apliques de luz, etc.) que
impidan el libre desarrollo de la imaginación.
- La iluminación: Este es uno de los aspectos más importantes, porque a través de la luz
podemos intensificar una imagen, darle vida y aumentar su atractivo.
- El color asegura a los elementos del punto de venta, el choque psicológico necesario
para atraer la atención del consumidor hacia aquello que deseamos: escaparate,
productos, lineales, carteles, promociones, etc. y por tanto se convierte en uno de los
aspectos básicos de la comunicación entre el establecimiento y el cliente.
No es un trabajo que pueda hacerse de forma intuitiva, sino que debe partir de una
investigación previa y de una planificación seria a partir de los objetivos fijados.
A) planificación
El escaparate debe ser un fiel reflejo de la imagen del establecimiento y que debe
ajustarse a las características de la clientela que pretende atraer.
- análisis del espacio: es conveniente situarse siempre desde el punto de vista del
espectador. por tanto, habrás de mirar desde el exterior.
Un ejemplo de esta planificación global son las campañas que se organizan con motivo
de la Navidad.
Aunque cada una de las técnicas requiere una preparación y un plan distinto y preciso,
resumimos a continuación las principales fases de planificación de cualquier campaña:
En este apartado es preciso decidir y evaluar las técnicas concretas que se van a
emplear y las actividades que se pondrán en marcha, en función de los destinatarios y los
objetivos, y fijar la duración y fechas aproximadas de cada una de ellas.
A la hora de definir las acciones concretas, hay que tomar en consideración los
siguientes elementos:
l Ocasión elegida.
l Las características de los productos.
l La marca.
l El precio habitual.
Establecer el calendario
Planificar, con la máxima antelación posible, los periodos temporales claves y las fechas
en las que se van a desarrollar actividades de animación del punto de venta. La
planificación con suficiente tiempo nos permitirá coordinarnos con los fabricantes, tanto
para insertar sus campañas en nuestro calendario, como para prever las provisiones de
productos necesarias para hacer frente al incremento de las ventas.
Control de resultados.
Sin la evaluación de las actividades, la empresa nunca podrá saber si ha alcanzado los
objetivos previstos o no y, por tanto, si la inversiónrealizada
ha servido para algo.
Resumen
Los detallistas deben tener en cuenta que el diseño de la tienda afecta a las actividades de
los clientes, por lo que una adecuada planificación del espacio en términos de ambiente,
esto es, iluminación, color, aromas, decoración, temperatura, trazado interior, música, es
una dinámica y efectiva extensión de la estrategia global de merchandising.
Las técnicas de animación del punto de venta pueden ser clasificados en cuatro apartados:
medios físicos, medios psicológicos, medios de estímulo, medios personales.
La mayor parte de los medios físicos para animar un punto de venta, (excepto el
escaparate) constituyen formas masivas de presentación del producto. Pueden
Elegir muebles adecuados a los productos que se desean mostrar, muebles que permitan
el destaque de la mercancía, ya que esta es la protagonista (y no al revés).
Por tanto, habrá que basar la elección de los muebles en las siguientes reglas:
En los comercios modernos habrás visto muy diferentes tipos de muebles: estanterías
murales adaptables al tamaño de los productos, expositores, vitrinas, plataformas o
pódiums, presentadores circulares, presentadores bandeja, etc.
Capacidad estética: el mobiliario tiene que tener buena imagen, ya que desde él se
presenta el producto.
SUPERMERCADO
Las estanterías murales se colocan adosadas a las paredes laterales del establecimiento,
son ideales para este tipo de comercios por que los estantes son móviles, por lo que nos
permite adaptarlos a la altura de los productos.
Las góndolas son otro tipo de mobiliario muy acertado ya que se situan en medio de la
sala de ventas formando los pasillos de circulación del interior del establecimiento. Son
similares a las estanterías murales en cuanto a profundidad y movilidad.
Los muebles frigoríficos se emplean para la conservación de los productos frescos al igual
que los congeladores se emplean para conservación de los productos congelados.
ESTABLECIMIENTO DE MODA
Los muebles de caja tienen doble función, la de servir de soporte de la caja registradora y
la parte que se utiliza como expositor de productos para la venta por impulso.
Por lo general los establecimientos de moda deben dedicar mayor ímpetu en la decoración
del punto de venta, por lo que es importante la buena elección del mobiliario.
Góndolas:
Su principal cualidad es toda modular, que puede soportar el peso de sus productos, es
fácil de montar por la carencia de tornillos, se adapta a el tamaño de espacio o de
obstáculos como columnas y escaleras, entre otros, por lo que puede ofrecer una buena
exposición promocional tanto en su estructura de la estantería como en su conjunto de
accesorios.
Si suele colocar en los espacios libres del establecimiento comercial, formando pasillos.
Tipos de góndolas:
Góndolas metálicas.
Características:
Altura:
Generalmente son de 1,70 metros, aunque también solemos ver desde 1,20 a 2,20 metros
(1,20 metros, 1,40 metros, 1,70 metros, 2,00 metros, 2,10 metros, 2, 20 metros).
La altura será distinta en función del tipo de producto que va a guardar y las motivaciones
que hacen que el cliente compre.
Profundidad:
Normalmente, las góndolas suelen ser de 60 centimetros, aunque tambien solemos ver
desde 40 y 50 centimetros.
Longitud:
Generalmente los modulos de una gondola suelen ser de 1,33 metros, aunque tambien
solemos ver desde 1 metros, 1,2 metros y 1,3 metros.
Numero de estantes:
Puede variar en cuanto al tamaño y del tipo del producto que se expondra, pero tiene que
tener por lo menos un 90% de la exposion tiene que estar
ocupada.
Ventajas:
Inconvenientes:
Encimeras de góndola:
Es la parte superior de las góndolas, generalmente, tienen que cumplir dos funciones:
Características:
Ventajas:
Inconvenientes:
Cabeceras de góndola:
Ventajas:
Inconvenientes:
Muebles stand:
Estanterías murales:
Mobiliario con similares características a la góndola, solo que tiene una sola cara. Sirve
para ponerlo en cualquier pared de los establecimientos comerciales.
Características:
Ventajas:
Inconvenientes:
Back to Back:
Ventajas:
Inconvenientes:
Floor stand:
Ventajas:
Inconvenientes:
Duración limitada.
Expositor impulsivo:
Peg board:
Contenedores/presentadores:
Son Exhibidores con mucha mercancía, suele ser metálicos o de madera. Generalmente
presentan productos de forma desordenada o revuelta.
Características:
Ventajas:
Inconvenientes:
Bull basket:
Características:
Ventajas:
El desorden es planificado.
Inconvenientes:
Congeladores y frigoríficos:
Muebles de caja:
Cajas de salida:
Son terminales de control y cobro, que están conectadas al ordenador central, dotadas de
su correspondiente escáner.
Check out:
Embalaje/presentador:
Junto con el mobiliario, en los establecimientos comerciales se usan una enorme variedad
de útiles complementarios, llamados equipo complementario.
Cestos portacompra:
Características:
Ventajas:
Inconvenientes:
Dispensadores:
Cajones metálicos que se utilizan como utensilios para la compra: bolsa, guantes, papel,…
Vitrinas:
Las vitrinas se clasifican en dos grupos: adheridas o empotradas y las de muebles. En las
adheridas o empotradas, su tratamiento es muy parecido al del escaparate, pues tienen
las mismas características que estos, menos la profundidad.
Los muebles vitrinas, son más actuales porque se utilizan generalmente para los
productos de alto precio y pequeño tamaño, como joyería, relojería, etc.
Ventajas:
El sistema de exhibición es cada vez poco frecuente, además de que ha caído en deshuso,
dan el mismo resultado que una exposición de pared, su coste es muy elevado, no permite
que el cliente toque el producto, que generalmente es el factor mas importante de las
exposiciones.
Tipología y funcionalidad
- Rack. Marco metálico que abarca una parte concreta del lineal y que está destinado a
contener el precio de un producto.
Uno de los objetivos fundamentales del merchandising es aumentar las compras por
impulso mediante la exposición de un buen número de productos que se presentan de
forma atractiva y “tentadora”. Cuantos más productos “vea” el consumidor, más
posibilidades existen que los compre.
- Cajas de salida
- Check out
- Embalaje-presentador
- Cestos portacompra
Pequeñas cestas generalmente de material plástico que sirven para la pequeña compra.
Sustituyen a los carros en los establecimientos de pequeña superficie.
- Dispensadores
Cajones metálicos que proporcionan utensilios para la compra, de uso limitado: bolsas,
guantes, papel,...
El punto de acceso
El punto de acceso es el elemento físico de la
arquitectura interior que permite el acceso
de clientes a la superficie de ventas, es decir,
el punto de partida donde se sitúa el
consumidor justo donde va ha comenzar la realización de la compra.
La localización del punto de acceso es un aspecto de vital importancia a la hora de
determinar el diseño de la superficie de ventas.
A la vista de estos estudios llevados a cabo por varios autores, parece ser que en el
cerebro del consumidor actúa un mecanismo de optimización psicológica, influyendo
directamente sobre la trayectoria espontánea, marcada por un itinerario en dirección
contraria a las agujas del reloj.
Esta decisión está relacionada con el lugar donde se van a ubicar cada una de las secciones
(gráfico nº 1 tema que no puede desligarse de la siguiente consideración:
¿Cómo deben situarse las secciones entre sí? Es decir, que el problema no es solamente
buscar dónde colocar cada una de las secciones, sino también, que éstas guarden un
orden lógico
y racional entre sí, de forma que se facilite la orientación y la compra de los clientes en el
establecimiento. Obviar estas consideraciones conduce inexorablemente a la
desorientación, el descontento y la consiguiente pérdida de la clientela.
La decisión sobre localización de secciones dentro de un establecimiento se complica
cuando consideramos, como es obligatorio, una serie de aspectos y restricciones que la
condicionan y que se derivan de los productos que comprenden las secciones.
Análisis de secciones
La distribución del espacio de venta y la ubicación de las secciones pueden incrementar las
sensaciones positivas de los clientes, aumentando el deseo de permanencia en el
establecimiento y el valor hedonístico de la compra.
Sin embargo, la decisión del lugar donde se van a ubicar cada una de las secciones no
puede desligarse de la siguiente consideración: ¿cómo se deben situar las secciones entre
• Colocación libre
Este tipo de disposición consiste en la colocación del mobiliario no siguiendo
ninguna forma regular.
Los pasillos que existen
son los de acceso a las
secciones, excepto el
pasillo de aspiración, y
tienen una circulación
endoble sentido. Su
principal ventaja radica en
que permite dotar al punto de venta de un estilo peculiar y transmitir a los clientes
una imagen de calidad diferencial. La colocación libre es la forma que goza de
mayor creatividad y, por ello, resulta especialmente indicada para comprar de
forma agradable y placentera, fomentando las compras impulsivas
Saint-Cricq y Bruel (1975) enuncian una serie de normas que se deben tener en cuenta
para seleccionar los muebles de un punto de venta:
–Los muebles seleccionados deben tener capacidad de adaptación para cualquier tipo de
modificación en la presentación
elegida.
–El mobiliario y productos deben
estar en perfecta sintonía. Hay
que seleccionar los muebles
considerando los productos que
se van a ubicar en los mismos.
–El tamaño y número de muebles
estarán en función del tamaño
del establecimiento.
Disposición de los productos: debemos tener en cuenta dos maneras de afrontar las
compras:
Velocidad de circulación: también influirá en el circuito que realice el cliente dentro del
establecimiento; elementos que influyen en la velocidad de circulación:
- Pasillos: deben diseñarse para que la circulación sea fluida y se pueda acceder a
todas las secciones. Debería pensarse, pues, que lo ideal son pasillos anchos, pero
esto tiene sus inconvenientes: disminuyen los metros de lineal y se impide la visión
total de los productos ante los que pasa el cliente. Por su parte el pasillo estrecho
dificultará enormemente la circulación. Habrá que buscar un punto intermedio,
una anchura óptima; se dice que ésta es la suma de tres carritos en un
establecimiento en libre servicio - Ocurre algo similar con la longitud: a pasillos
más largos, se recorre una parte mayor del lineal; con pasillos cortos hay mejor
comunicación entre secciones. Deberemos buscar también un punto medio,
siempre teniendo en cuenta las dimensiones del establecimiento.
Diseño del mostrador. Si el resto de los muebles de la tienda pueden ser estanterías o
paneles estándar, el mostrador es dónde vale la pena invertir en diseño. Tiene que ser de
materiales resistentes y agradables, tiene que ser muy funcional para la venta. Además es
el lugar más visitado de la tienda, así que si vas a hacer algo especial es buena idea que
sea allí. Tener en cuenta el proceso de venta para decidir: la altura, los compartimentos,
pasacables necesarios, cajones, espacio para clientes (ej. estante bajo para dejar el bolso),
espacio para productos de impulso, etc.
Obtención de información: referida a los productos que se venden y a las zonas del
establecimiento; obtendremos dos índices para cada aspecto:
Índice de interés del producto para el punto de venta: está en función de los
objetivos que se proponga conseguir el punto de venta; los objetivos que se suelen
seguir son los cuantitativos, y éstos se relacionan con ventas, rentabilidad,
beneficio, etc. Teniendo en cuenta uno o varios objetivos cuantitativos, debemos
asignar un índice que sirva para calificar el interés del establecimiento por cada
producto; lo más normal es que se haga un tratamiento matemático de los
objetivos cuantitativos para hallar un índice en base %.
El surtido puede definirse como el conjunto de artículos que se exponen para su venta en
un establecimiento comercial. Conjunto que será más o menos homogéneo dependiendo
del tipo de establecimiento. Imagina un hipermercado o unos grandes almacenes, ¿crees
que el surtido puede considerarse homogéneo? Obviamente la respuesta es no, puesto
que en ellos se expone una amplia gama de productos: desde botellas de aceite de oliva
hasta calcetines de montaña.
Clasificación
La necesidad de agrupar artículos similares en secciones, tanto para facilitar a los clientes
una rápida localización de los productos, como para gestionar de forma más sencilla la
colocación y reposición de los mismos. Sin embargo, las secciones son grupos demasiado
amplios para trabajar de
forma eficaz; por ello es
preciso ordenar los
artículos en otros
conjuntos más pequeños
o niveles que nos
permitan controlar la
ubicación y las ventas de
cada producto concreto.
Habitualmente se utilizan
cuatro grandes criterios de clasificación: semejanza, origen, uso y diferencias.
● Criterio de origen. Se agrupan aquellos artículos que tienen un origen común, bien
porque proceden de la misma zona geográfica (ej.: vinos de la Ribera del Duero, jamones
de Jabugo, aceite de Jaén, cristal de Murano…), bien porque son de un mismo fabricante o
diseñador (por ej.: podrían agruparse en una misma familia los artículos diseñados por
Dior: ropa, perfumería, joyería, complementos…).
- Satisfacen una misma necesidad del consumidor. Por ejemplo, necesidad de lavado
de ropa: lavadoras; necesidad de conservar alimentos: frigoríficos, etc.
Normalmente existirá una sección, familia, subfamilia… que denominaremos “otros”, que
incluirá este tipo de artículos “inclasificables”
◗ En los comercios, de cualquier tipo, no se suelen utilizar más que cuatro niveles para
ordenar los artículos: referencias, subfamilias, familias y secciones.
◗ La clasificación por niveles puede hacerse en orden ascendente, es decir, partiendo del
nivel inferior, agrupamos referencias
y formamos un segundo nivel y luego un tercero y así sucesivamente hasta llegar a los
sectores. O en orden descendente: se parte de los sectores o de las secciones hasta llegar
a las referencias.
◗ La clasificación del surtido y los criterios utilizados están en relación directa con la
implantación de los productos en el punto de venta (que trataremos en la siguiente
unidad de trabajo) puesto que tan importante es ordenar los artículos a efectos de gestión
administrativa y comercial (relaciones con los proveedores, recepción y almacenaje de la
mercancía, reposición y gestión de los stocks, movimiento y colocación de los productos,
control de la gestión económica y financiera…) como a efectos de la localización de los
mismos por parte del cliente.
El número de referencias que comercializa un punto de venta está muy condicionado por
el tamaño del mismo. Lógicamente, los establecimientos con mayor superficie suelen
presentar un número más alto de referencias que otros con superficie más reducida.
La clasificación del surtido conduce por tanto, a la constitución de una serie de niveles
etiquetados con un nombre. Este nombre tiene una doble finalidad: distinguir los niveles
entre sí e identificar niveles de mayor o menor rango. Sin embargo, este último fin no
suele cumplirse, ya que no existe un acuerdo unánime sobre los nombres y sobre los
rangos de los mismos.
La definición de categoría, puede ser abordada desde dos puntos de vista diferentes:
Este tipo de gestión, tiene como requisito previo el definir claramente qué es una
categoría o, lo que es lo mismo, cuáles son las necesidades de los individuos, una vez
categorizadas estas necesidades, se procede a la implantación de los productos en el
comercio por categorías. Según cómo se defina una categoría, un producto podrá estar
ubicado en varios sitios, ya que puede responder a diferentes necesidades. El problema
fundamental de la gestión de categorías radica precisamente en cómo fijar las mismas.
5.- Familias. Corresponden a una serie de artículos que responden a una misma
necesidad.
6.- Subfamilias. Son las divisiones que se marcan dentro de una familia. En algunas
actividades comerciales se utiliza la denominación de modelo.
Las referencias son las unidades de venta, habrá tantas referencias como marcas,
tamaños, envases, modelos, colores, precios… disponga el establecimiento. Por tanto, es
aconsejable para los artículos en promoción tener una referencia distinta a cuando no
están promocionados.
A nuestro entender, los niveles fundamentales que comprenden el surtido son los tres
siguientes:
- Secciones.
- Familias.
- Subfamilias.
- Secciones.
- Familias.
- Subfamilias.
Con independencia de cómo se nombren los distintos niveles, lo que sí parece claro, es
que el último nivel lo tienen en propiedad las referencias.
El término surtido lleva implícito la noción de selección de, entre todos los productos
existentes en el mercado, aquellos que vamos a presentar en nuestro punto de venta para
satisfacer las necesidades de nuestra clientela.
Para la elección del surtido, debemos tener en cuenta dos factores, el tamaño del
establecimiento y el tipo de clientela a la que pensamos dirigirnos.
La selección del surtido es una decisión compleja ya que supone escoger entre un número
muy alto de artículos, marcas y productores ofertados por multitud de proveedores y
fabricantes. Esta elección debe hacerse siempre sin perder de vista al tipo de cliente que
tenemos o pretendemos atraer hacia nuestro punto de venta y el tipo de necesidad que
pensamos satisfacer.
Debemos resaltar que los conceptos de amplitud y profundidad son conceptos relativos,
es decir, que en muchos casos sería muy difícil afirmar que un surtido es ancho o estrecho,
o que un surtido es o no profundo. No existe una frontera establecida que nos marque a
partir de cuándo o de qué nivel un surtido posee estos atributos. Por tanto, la principal
utilidad que tiene el estudio de las dimensiones del surtido es poder comparar y
establecer que el surtido de un comercio es más ancho o más profundo que otro.
Estas consideraciones nos conducen a que, en función de los criterios utilizados para
marcar las fronteras entre amplitud y profundidad de un surtido, un mismo tipo de
establecimiento se encuentre en unas clasificaciones en un cuadrante de los criterios y en
otras en otro cuadrante. A pesar de esta relatividad, existe un acuerdo unánime sobre el
encuadramiento de algunas formas comerciales. Son las que nosotros hemos subrayado
anteriormente de forma intencionada en los ejemplos.
Para evitar estos problemas, en Francia muchos autores suelen trabajar con una
dimensión adicional, es decir, con tres dimensiones del surtido:
1.- Amplitud, que viene dada por el número más o menos numeroso de la
secciones de un punto de venta.
2.- Anchura, que viene dada por el número de familias que contiene una sección.
Hay que tener en cuenta, que la selección del surtido no es una decisión que se toma una
vez y perdura en el tiempo, sino todo lo contrario, es una decisión que goza de cierta
dinamicidad.
Dos razones justifican este hecho; en primer lugar, que con el paso del tiempo los hábitos
y gustos del los consumidores evolucionan; en segundo lugar, la introducción de nuevos
productos en el mercado por parte de los fabricantes.
La decisión del surtido, va a definir el estilo comercial del punto de venta. La imagen que
queremos dar a nuestra clientela se debe corresponder con la imagen que los clientes
perciben a través de la selección de productos ofertados, en el interior de la sala de
ventas. Por tanto, parece obvio recomendar que la selección del surtido debe formar
parte de las estrategias, políticas y objetivos de una empresa comercial.
La rentabilidad es el último factor a tratar. Parece claro que una de las máximas del
comercio es que el surtido debe ser rentable. La rentabilidad del punto de venta,
indudablemente, está en función de la composición, profundidad, margen, rotación… del
surtido.
Un punto de venta que ofrece al público ordenadores e impresoras, que son artículos
complementarios, hace coherente el surtido. Igualmente, ofrecer programas informáticos,
cintas, cartuchos, trasparencias, papel… refuerza la homogeneidad del surtido.
La armonía implica, también, que las líneas que forman el surtido tengan profundidades
similares, es decir, un equilibrio entre las distintas agrupaciones. Las excepciones a este
planteamiento deben estar plenamente justificadas por razones comerciales. Igualmente,
un surtido no puede ser coherente si faltan productos fundamentales.
Por otra parte la coherencia de un surtido tiene una dimensión temporal, lo que se
traduce en un constante estudio del mismo y de las tendencias comerciales. Los cambios
en los gustos y hábitos del consumidor unidos a la aparición de nuevos productos, pueden
provocar una reforma de las agrupaciones de productos existentes, bien conformando
nuevos grupos o bien minorando su número.
El éxito comercial implica necesariamente la rentabilidad del surtido. Cada una de las
referencias vendidas por un establecimiento contribuyen a formar los resultados de la
empresa.
No obstante, estos estudios que podemos calificar como de rentabilidad directa de los
artículos no deben ser definitivos para tomar decisiones, como eliminar o disminuir el
espacio de una referencia, debido a su baja rentabilidad. La rentabilidad directa debe ser
complementada con la rentabilidad indirecta.
La indirecta hace referencia hace referencia a ciertos artículos que no siendo rentables
por
2.- Productos de ventas elevadas Serían aquellos productos que tienen un margen
bruto unitario muy reducido, pero que compensan su baja rentabilidad unitaria
con un gran volumen de ventas.
3.- Productos imagen: Entrarían en esta categoría las marcas más conocidas de
cualquier tipo de producto y aquellos productos o marcas elitistas. La oferta de
estos artículos puede no ser rentable de forma directa para una empresa, pero sí
crear una imagen positiva del punto de venta que redunde en imagen y
satisfacción de la clientela.
Esta dinamicidad del surtido no debe estar, sin embargo, reñida con la existencia de una
fidelidad, en muchos casos, pro parte de la clientela a una marca o a un tipo de producto.
* La demanda de cada producto. Dentro de cada familia de productos hay que clasificar cada
referencia según el volumen de ventas.
refer. 1 2 3 4 5
% de ventas 40 20 15 5 20
* La influencia de cada producto sobre la venta de los demás. Hay ciertos productos cuya
influencia sobre la venta de otros es muy clara. Son los llamados productos de atracción.
* El volumen de las ventas esperadas y su posible incidencia sobre las ventas de otros
artículos ya incluidos en el surtido.
* Rentabilidad insuficiente
* El análisis de las estadísticas de ventas nos dará respuesta a estas preguntas, las
cuales se pueden contrastar mediante encuestas cuando sea necesario.
Como hemos dicho, para servir a todos los segmentos, el número mínimo de referencias
sería Pero, imagina que trabajamos en un establecimiento no muy grande, que no dispone
de espacio para presentar tantas referencias. En este caso deberíamos descartar alguna o
algunas.
Pero esta cifra significa la presentación de una sola marca por cada subfamilia, variedad y
tipo de envase (una profundidad mínima). Está claro que nuestros clientes no estarían
muy satisfechos pues tendrían unas posibilidades muy limitadas de elección.
Por ello es preciso dotar a nuestro surtido de aceite de un número mayor de referencias
más acorde con la demanda. Pero, otra vez la misma cuestión, ¿tendremos espacio
suficiente para presentarlas?
Para calcular el espacio de lineal hay que tener en cuenta que numerosas investigaciones
han demostrado que por debajo de los 20/25 cm. de superficie, una referencia no es
“percibida” por los clientes que circulan por delante de la estantería.
Si las latas de aceite miden 15 cm., tendríamos que presentar al menos dos latas por cada
referencia para que fueran fácilmente visualizadas (30 cm.). Por tanto, deberíamos contar,
al menos, con 420 cm. de lineal (14 referencias x 30 cm. cada una).
Ya tenemos el número mínimo (14) y el número máximo de referencias (44) que caben en
el lineal asignado; ahora deberemos decidir cuántas vamos a presentar por cada uno de
los segmentos de consumidores. Para ello, consultemos las cuotas de mercado de los
diferentes segmentos en un panel de distribuidores. Supongamos que los valores son:
- Girasol: 28%
- Soja: 7%
- Semillas: 5%
Hemos de tener en cuenta que una cuota baja del mercado representa un consumo
escaso del producto, por lo que es posible que pueda ser suprimido a menos que
observemos que representa una tendencia de fuerte expansión. Y por el contrario, si el
segmento de mercado es importante, habrá que asignarle varias referencias para cubrir
esa demanda.
En el ejemplo, es posible que no todos los tipos de aceite de oliva se consuman por igual,
por lo que habrá que aumentar el número de referencias en aquellas más “consumidas”:
variedades 0,1º y 0,4º.
Nº referencias = –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
100
En el cuadro siguiente se presentan los resultados. (Se ha aplicado la misma fórmula para
el número mínimo de referencias: Cuota de mercado x Nº mínimo de referencias partido
por 100
- oferta de la competencia,
- facilidad de aprovisionamiento,
Sin olvidar tamaños, presentaciones, calidades (alta, media, baja) y precios (recuerda que
en productos de primera necesidad, el consumidor prefiere precios bajos).
- Artículos “líderes” (“marcas más conocidas”, que son los que realmente “mandan” y que
no pueden faltar, ya que la clientela acudiría a otro establecimiento en su busca).
Siguiendo con el ejemplo, es probable que si nuestra tienda está situada en la provincia de
Jaén, haya que incluir aceite elaborado por empresas o cooperativas de la zona
Definición del lineal El lineal se puede definir como todo el espacio destinado en un punto
de venta a la exposición de productos.
-Ofrecer el producto sin que haya barreras ni obstáculos que impidan una fácil
aprehensión del mismo cliente.
El lineal al suelo: que es la suma de la longitud de todos los muebles destinados a exponer
mercancía.
El lineal desarrollado: que se el producto del lineal al suelo por el numero de estantes o
baldas que tenga cada mueble de exposición.
El lineal mínimo (facing): Vendra dado por la velocidad media a la que circulan los clientes
en el punto de venta, en función del tiempo medio de visualización de un articulo, cada
referencia debe tener como mínimo unos 30cm, aunque este mínimo variara según se
trate de un establecimiento pequeño o mediano, cuyo lineal mínimo aconsejable será de
30 cm, hipermercado 50 o 60 cm lineal mínimo.
Para determinar el lineal mínimo al suelo habrá que seguir los siguientes pasos:
También se puede determinar el lineal mínimo con los facings, unidades de artículos que
se presentan en la fachada de una estantería, el mínimo de exposición en tres facings.
Repartir el lineal de toda una sección entre el número de familias de manera proporcional
a la cifra de ventas de las mismas.
La nomenclatura será:
• Para una empresa con varios puntos de venta puede ser interesante calcular el
rendimiento medio lineal por cada familia de productos (ventas anuales por metro
lineal de suelo) y establecer así una norma de referencia para cada familia, que le
permita controlar la distribución del lineal de suelo de sus puntos de venta.
• Al comparar en cada punto de venta las ventas obtenidas en cada familia con su
correspondiente rendimiento medio lineal, obtendremos un valor igual, superior o
inferior al lineal de suelo real asignado a la familia en dicho establecimiento.
• Este criterio se basa en datos históricos, sin contemplar las posibles variaciones,
positivas o no, que pueda sufrir dicha referencia.
• Es un criterio rígido, sin posibilidad de contemplar que otorgar más lineal puede
redundar en un incremento de ventas.
La nomenclatura será:
La nomenclatura será:
Su cálculo será:
Cabe destacar la poca utilidad de este criterio, pues asigna espacios dependiendo
del volumen, sin tener en cuenta las rotaciones, y asigna grandes espacios a
artículos muy voluminosos y de escasa rotación, y espacios pequeños a otros
Reparto del lineal según el índice de progresión de mercados. Será obligación del
menchandiser adaptar el lineal del suelo a cada familia a al evolución del consumo que
cada una de ellas arrolle.
(1) Este dato viene determinado por el número de tickets de caja en los que figura uno o
varios artículos de la familia de productos estudiada.
(2) Este dato viene determinado por el número total de tickets de caja.
1. Implantando en las zonas frías de la sala de venta las familias de alto grado de
atracción y en las zonas calientes las familias de bajo grado de atracción.
En el gráfico siguiente representamos una sección compuesta por tres góndolas de doble
cara y dos pasillos de circulación; en cada cara de góndola hay expuesta una sola familia
de productos. Como puede observarse, el grado de atracción de las familias de productos
expuestas en el pasillo A es muy bajo para la clientela y por tanto pocos clientes compran
(7%); el pasillo B es todo lo contrario, los productos tienen mucha atracción y son muchos
los clientes que los compran (55%), pero puede ocurrir que en determinados momentos el
pasillo B esté saturado de clientes comprando, con las molestias que esto conlleva.
Ya en el gráfico siguiente puede observarse cómo ambos pasillos se ven beneficiados por
la redistribución de las familias 2 y 3. El pasillo A se beneficia de un mayor grado de
atracción aportado por la familia 3 y el pasillo B reduce el riesgo de saturación de clientes
al disponer la familia 2 de poco poder de atracción.
En el caso de que en una misma banda de estantería estén expuestas dos o más familias
de productos, hay que tener presente que cuanto más larga sea la estantería, más le
cuesta a la clientela prestar atención a los productos expuestos y detenerse a comprar.
Por ello será conveniente exponer las familias de productos, alternando las de alto grado
de atracción con las de bajo grado de atracción.
Este concepto está relacionado con el deseo, cada vez más importante para el cliente, de
poder encontrar en una misma zona productos complementarios que correspondan a un
mismo tipo de compra. Pongamos como ejemplo el deseo de los clientes de encontrar, en
la zona de deportes, zapatillas, ropa deportiva, alimentos y artículos propios del deporte
(bebidas isotónicas, pelotas, raquetas de tenis, etc.).
Dominique Mouton define el universo como «la agrupación, en una zona homogénea, de
diferentes productos, familias de productos o secciones que tienen una
complementariedad evidente».
Definiciones y conceptos
* La rentabilidad de la tienda es la suma de la rentabilidad de cada uno de los
lineales.
* Precio de venta sin IVA (PV): precio que permite una mejor comparación
entre productos. El IVA es un elemento perturbador. El ejemplo del lineal de
bebidas es significativo; allí coexisten productos con un 6 por ciento, como el
agua mineral, y otros son un 12 por ciento, como las bebidas refrescantes (en
España).
BB
PL = --------
LO
Ventas anuales
CR =------------------
Stocks
* Ratio de rentabilidad del stock (RES): es el ratio entre el beneficio bruto
anual (BB) y el stock inmovilizado (ES). Expresa la noción de ROI o recuperación
de la inversión.
% BB
IS = -------
% LO
Este índice permite tomar decisiones. Permite clasificar los productos entre los
equilibrados cuando el IS está comprendido entre 0.75 y 1.25; los interesantes,
cuando el IS es superior a 1.25 , y los parásitos, cuando el IS es inferior a 0,75.
* Ratio de beneficio del lineal (BL): este ratio indica el rendimiento del capital
invertido a través del coeficiente de rotación:
BL= -------- X CR
PC
* El lineal desarrollado (LD): es el largo total del lineal que ocupa un producto
en una góndola.
1.000 LO
_________________ = ____________
LINEAL DESARROLLADO LD
La gestión eficaz de los stocks exige una previsión lo más exacta posible de las
ventas que se van a realizar durante el período de tiempo para el que se
constituye un stock.
* No todos los productos se venden igual. el método del análisis ABC es el más
sencillo y el más utilizado para conocer con precisión los diferentes
comportamientos de los productos. Se basa en la constatación del hecho
siguiente. En todo surtido existen normalmente tres categorías de productos:
Categoría A 10 65
Categoría B 25 25
Categoría C 65 10
Comportamiento de la demanda
Además de estas tres formas, hay que contar con el hecho de que,
normalmente, en cualquiera de ellas, se manifiesta siempre un mayor o menor
número de variaciones aleatorias que, incluso, puede ser bastante profundas
en muchos puntos y que y esto es lo más decisivo, son absolutamente
imprevisibles.
Los distintos métodos utilizados nos darán una previsión aproximada de las
ventas futuras, pero jamás exacta. Para cubrir las fluctuaciones aleatorias,
elegiremos un determinado nivel de servicio y, en función del mismo, un
determinado stock de seguridad.
Un stock excesivo cuesta caro a la tienda, pues, aparte del valor inmovilizado
que representa, supone:
* Gastos de mantenimiento.
* Gastos de local
* Gastos de manutención
* Insatisfacción de clientes
* Clientes perdidos.
Teóricamente, el mínimo de stock debería ser aquel que iguale las existencias
con las ventas del período entre dos pedidos. Pero, en la práctica, este mínimo
ideal es peligroso y casi siempre imposible.
DEMANDA
Por otro lado, el nivel de servicio determina el stock de seguridad que permite
hacer frente a las variaciones aleatorias imprevisibles de la demanda. Cuanto
más elevado sea el nivel de servicio al cliente, menor será el stock de seguridad
necesario.
El embalaje del producto determina la eficiencia del volumen, pues esta tiene
una repercusión directa sobre el coste del producto, su almacenaje y
distribución
Esto se debe a:
El detallista toma progresivamente conciencia del coste de estocaje.
* La instalación de sofisticados mecanismos de almacenamiento y
sistemas de manipulación de materiales requiere mayor precisión en las
dimensiones de las unidades de carga.
* El coste del equipamiento moderno del almacén exige mejor
utilización para justificar la inversión de capital.
Análisis de la rentabilidad
Se puede calcular:
* Margen bruto
* Margen ajustado
Intercambio de datos entre ambas partes sobre los costes de distribución con
el objetivo común de mejorar los costes de transporte, suministro, almacenaje,
manipulación, etc.
Para el fabricante:
Conclusiones
EL Rackjobbing
Definición
Fabricante
Le supone llegar a unos puntos de venta, que por si sólo no tendría acceso por
falta de estructura. El centro distribuidor compra la mercancía al rakjobber y se
Tipos de exposiciones
En red: colocar los artículos de primeras marcas o de atracción en las zonar extremas del
mobiliario de exposición. Esta presentación consiste en colocar artículos de primeras
marcas o de atracción en las zonas extremas del mobiliario de exposición, ya que éstas
suelen ser menos observadas por el cliente, mientras que en el centro se colocan otros
artículos con menos atracción,
Exposición en red.
Niveles y zonas del lineal Cada mobiliario de expo tiene distintos niveles y cada uno de
ellos tiene un valor distinto.
Nivel al suelo: 13% es el nivel que comprende el nivel mas bajo a ras del suelo, poco
vendedor. Se exponen artículos de atracción, voluminosos, los imprescindibles para la
compra, los que se presentan a granel y los envases con lectura vertical.
Nivel de las manos: 26% se encuentra entre los 80cm del suelo y 125cm, pretende acercar
el producto a las manos del cliente.
Nivel de los ojos: está situado entre 125 y 160 cm, llamar la atención de los clientes y en
él se colocan artículos que favorezcan la compra impulsiva.
• La zona A es la que menos ventas realiza, debido a que el cliente no se detiene, pues
espera encontrar más variedad de productos más adelante, o algún producto que le
pueda satisfacer mejor, lo que le obliga entonces a retroceder para devolver el producto.
A esto se añade que, por regla general, en los extremos de los muebles están las
cabeceras de góndola que impiden ver la zona con comodidad.
Hay que destacar también la serie de valores que D. Mouton da al mueble expositor,
determinando las zonas más vendedoras y las menos vendedoras, independientemente
del valor que pueda aportar el tipo de producto o marca colocado en él (Figura 6. 15).
Variables de organización
Unidad de acondicionamiento: cada artículo tiene que tener un lineal suficiente para que,
en cada reaprovisionamiento, se pueda exponer en el una caja completa de dicho artículo.
Ventas del día más fuerte de la semana: cada articulo tiene que tener un lineal suficiente
para exponer un stock equivalente al de la venta del dia mas fuerte.
Umbral de percepción del artículo: cada articulo debe tener un lineal de exposición
mínimo que le permita ser visto por los clientes en su recorrido. el umbral depende de la
velocidad media de circulación del cliente y del tiempo medio de percepción de un
articulo.
Ventas en unidades monetarias: cuanto mas se venda un articulo, mas lineal se le asigna
y asi evita tener que hacer continuas reposiciones y posibles roturas de stock.
Unidades de compra del cliente: representa la cantidad de cada artículo que compra un
cliente en el acto de compra.
El margen bruto: cuanto más margen genere un articulo, mas lineal se le asigna para
aumentar así los beneficios de la familia y sección.
1. Que el lineal mínimo desarrollado necesario sea igual al lineal total desarrollado.
Determinación del lineal desarrollado optimo por referencia: rebatir de forma optima el
exceso de lineal total desarrollado disponible entre las referencias.
Para calcular el número óptimo de facings de cada referencia que compone una familia de
productos, en primer lugar habrá que determinar el número de facings mínimo por
referencia (Cuadro 6.2) y, posteriormente, se determinarán los facings óptimos por
referencia (Cuadro 6.3).
Ejemplo: una familia de artículos compuesta por tres referencias dispone de los siguientes
datos de gestión:
Determinar el número óptimo de facings para cada una de las referencias de dicha familia.
2. Cubrir la venta más importante de la semana de cada referencia (columna F). Así pues,
la referencia 002 necesitará 3 facings (60/25 = 3, se redondea por exceso).
4. Cubrir el umbral de percepción del cliente (columna I). Así, suponiendo que el umbral
de percepción es de 0,35 metros la referencia 002 necesitará 2 facings
(0,35/0,20 = 2, se redondea por exceso) para ser vista por los clientes al pasar por la
estantería.
De la observación del Cuadro 6.2 se desprende que la columna F es la que establece los
condicionantes más exigentes en cuanto al número mínimo de facings necesarios por
referencia y, por tanto, determina el número mínimo de facings por referencia que cubre
todos los condicionantes mencionados.
1. Que el lineal mínimo desarrollado necesario sea igual al lineal total desarrollado.
2. Que el lineal mínimo desarrollado necesario sea superior al lineal total desarrollado.
3. Que el lineal mínimo desarrollado necesario sea inferior al lineal total desarrollado.
1. Aumentar el lineal total desarrollado disponible para la familia hasta alcanzar o superar
el lineal mínimo desarrollado necesario.
• En la columna K se utiliza el criterio de las unidades vendidas para el reparto óptimo del
lineal.
• En la columna M se utiliza el criterio de las ventas en euros para el reparto óptimo del
lineal. Se asigna un número de facings por referencia proporcional al porcentaje que
representan las ventas en euros de cada referencia respecto al total de ventas en euros de
la familia. Así la referencia 001 ha generado el 50% del total de ventas en euros de la
familia y, por tanto, le corresponde el 50% del lineal total desarrollado disponible para la
familia (0,50 · 3 = 1,5 metros); como un facing de la referencia 001 tiene una longitud de
0,30 metros, significa que podrá exponer 5 facings (1,5/0,3 = 5).
• En la columna O se utiliza el criterio del beneficio bruto para el reparto óptimo del lineal.
Se asigna un número de facings por referencia proporcional al porcentaje que representa
el beneficio bruto de cada referencia respecto del total de beneficio bruto de la familia.
Así pues, la referencia 001 ha generado el 40% del total de beneficio bruto de la familia y,
por tanto, le corresponde el 40% del lineal total desarrollado disponible para la familia
(0,40 · 3 = 1,2 m); como un facing de la referencia 001 tiene una longitud de 0,30 metros,
significa que podrá exponer 4 facings (1,2/0,3 = 4).
• Según el criterio escogido el número de referencias puede variar, por lo que puede ser
útil seguir un procedimiento que tenga en cuenta los tres criterios simultáneamente. En la
columna P se ha empleado la media aritmética de los facings asignados con los criterios
anteriores para determinar el número de facings óptimo para cada referencia. Así, a la
referencia 001 le corresponderían 5 facings ( (4 + 5 + 4) / 3 = 5), se redondea por exceso).
El número óptimo de facings que hay que asignar a la referencia 001 será: (4 · 0,25) + (5 ·
0,25) + (4 · 0,5) = 4,25
Lineal desarrollado óptimo necesario para la familia: 3,4 metros. Lineal ajustado 2,95
metros
Embalaje son todos los materiales, procedimientos y métodos que sirven para
acondicionar, presentar, manipular, almacenar, conservar y transportar una mercancía. El
embalaje debe satisfacer tres requisitos: ser resistente, proteger y conservar el producto
(impermeabilidad, higiene, adherencia, etc.), y demostrarlo para promover las ventas.
Además debe informar sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composición,
ingredientes, etc.
Clasificación de envases
La Ley 11/1997 define envase como todo producto fabricado con materiales de cualquier
naturaleza y que se utilice para contener, proteger, manipular, distribuir y presentar
mercancías, desde materias primas hasta artículos acabados, en cualquier fase de la
cadena de distribución y consumo. Se considerarán también envases todos los artículos
desechables utilizados con este mismo fin. Dentro de este concepto se incluyen
únicamente los envases de venta o primarios, los envases colectivos o secundarios y lo
envases de transporte o terciarios.
No tienen consideración de envases y por tanto no están dentro del ámbito de aplicación
de la ley:
o Cestas de la compra
o Sobres
o Maletas
o Monederos y billeteros
Los envases, atendiendo a otra clasificación se pueden agrupar en dos bloques en función
de quién haya consumido los productos envasados. Dependiendo de esta clasificación, los
envases llevan consigo determinadas obligaciones legales.
Envases domésticos: aquellos que llegan al consumidor final para su uso y consumo
ordinario en los domicilios particulares. La Ley 11/97 de envases obliga a los envasadores
que pongan en el mercado nacional envases domésticos, que se gestionen mediante un
Sistema Integrado de
Envases industriales o comerciales: aquellos que sean de uso y consumo exclusivo en las
industrias, comercios servicios o explotaciones agrícolas y ganaderas que no son
susceptibles de uso y consumo ordinario en los domicilios particulares. El poseedor final
se encarga de su gestión a través de Gestor Autorizado. Esto supone el traslado de la
responsabilidad de la gestión de los envases al que los recibe, luego el poseedor final de
los envases estará obligado entregarlos a un gestor de residuos, para su valorización o
eliminación, además de sufragar los correspondientes costes de gestión.
Para cumplir con los con los objetivos de reducción, reciclado y valorización que marca la
Ley de Envases, se han establecido dos posibles sistemas de gestión de envases y residuos
de envases:
Deben acogerse a uno de los sistemas, todos los envasadores y los comerciantes de
productos envasados responsables de la primera puesta en el mercado de los productos,
siempre y cuando los residuos de envases derivados del uso y consumo de los productos
envasados sean generados en los domicilios particulares.
Aceptar la devolución o retorno de los residuos de envase y envases usados cuyo formato,
tipo o marca comercialicen.
Estos sistemas obligan a identificar los envases mediante un símbolo, y a aportar una
cantidad por cada producto envasado puesto en el mercado, que se establece en función
del material del que está fabricado el envase y de la cantidad puesta en el mercado. Esta
tasa financia los gastos ocasionados por la recogida, transporte hasta la planta de
separación y la clasificación y envío posterior a gestor autorizado para su tratamiento. Con
tal fin se han creado en España Sistemas Integrados de Gestión, como ECOEMBES para
envases de cartón, plástico, metal y briks, ECOVIDRIO para envases de vidrio, SIGFITO para
envases fitosanitarios y SIGRE y CICLOFARMA para envases de medicamentos.
Son sociedades anónimas sin ánimo de lucro, cuya misión es el diseño y desarrollo de
Sistemas encaminados a la recogida selectiva y recuperación de envases usados y residuos
de envases, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos de reducción, reciclaje y
valoración definidos en la Ley 11/97.
Las empresas que se suscriben al contrato de adhesión tienen derecho a usar un símbolo
para identificar sus envases domésticos como participantes de un SIG, quedando eximidas
de crear un sistema propio de depósito, devolución y retorno, así como de informar a las
administraciones públicas sobre los envases que ponen en el mercado a través del SIG, ya
la entidad se hace cargo de ello.
Punto verde, utilizado para envases acogidos a los SIG de Ecoembes y Ecovidrio
El hecho de que las empresas identifiquen sus productos con estos símbolos, es garantía
de que los envases así identificados están cumpliendo con las obligaciones que exige la
Ley.
Otra de las obligaciones de los envasadores es elaborar una Declaración Anual de Envases
que incluye la cantidad de envases empleados por tipologías distinguiendo entre
domiciliarios e industriales.
Cuando los envases hayan sido puestos en el mercado a través de un SIG, los envasadores
remitirán la información necesaria para la elaboración de la Declaración Anual de Envases,
antes del 28 de febrero de cada año, a la entidad responsable de su gestión. Esta remitirá
la citada Declaración al Departamento de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma
A través de los SIG para los envases que estén adheridas aportando la información
necesaria, o bien la propia empresa a título individual, quién lo remitirá al órgano
ambiental de su Comunidad Autónoma.
Los planes de prevención de envases deben incluir objetivos cuantificados, las medidas
para alcanzarlos y los mecanismos de control para comprobar su cumplimiento, con
referencia a unos indicadores establecidos. Las medidas de prevención de envases deben
orientarse a reducir el peso del envase, a sustituir materiales por otros de menos
perjudiciales, a eliminar sobre embalajes y a potenciar la reutilización.
Reducción cuantitativa
Se centra en la reducción del contenido del material con que se fabrican los envases,
reduciendo el peso del envase, eliminando las partes superfluas, o minimizando el tamaño
de los envases o alguna de sus partes.
Reducción cualitativa
� I+D: Investigar nuevos materiales que sean con mayores posibilidades de reciclaje
� Organización de la producción:
Una manera de llevar a cabo este objetivo puede ser sustituir los envases de un solo uso
por reutilizables, potenciando el diseño de envases de fácil reutilización.
Una manera de llevar a cabo este objetivo puede ser sustituir los envases de un solo uso
por reutilizables y potenciando el diseño de envases de fácil reutilización.
La medidas de mejora de las propiedades físicas y químicas de los envases, deben estar
dirigidas de forma que permitan:
La reducción del peso de los envases, respecto al año precedente, del peso total de los
envases de cada material puestos en el mercado, especialmente los de un solo uso:
Relación continente/contenido
Utilizar envases cuya relación entre en continente y el co0ntenido, en peso, sea más
favorable que la media, tomando en consideración cada uno de los siguientes materiales:
vidrio, papel y cartón, acero, aluminio, madera y otros.
Mas allá de esta información, podemos decir que no es todo positivo en el mundo de las
bolsas ya que estas se están transformando progresivamente en una amenaza para el
medioambiente y para las personas que en él habita.
La causa de esto reside en el hecho de que la gran mayoría de las bolsas son fabricadas en
algún tipo de plástico, material que no es biodegradable sino tas muchísimos años. Lo que
sucede actualmente por lo tanto, es que este tipo de bolsas plásticas están dando vueltas
incluso muchos años después de que fueron arrojadas a la basura. Por ello,
recomendamos que nosotros, como ciudadanos busquemos alternativas menos
contaminantes a fin de evitar cualquier tipo de daño al medioambiente. En relación a esto,
no hace mucho tiempo algunas empresas fabricantes de bolsas plásticas han diseñados
una variante ecológica que básicamente genera que esta puedan ser biodegradables en
un tiempo muchísimo menor que en otros casos de bolsas plásticas. Estos tipos de bolsas
biodegradables han tenido un éxito casi instantáneo en el mercado ya que muchísimos
Estados las han colocado como la principal arma para combatir a las viejas bolsas de
plástico contaminantes. No debe llamarnos la atención pues, que en muchos
supermercados o locales comerciales similares se estén repartiendo en estos momentos
estos tipos de bolsas plásticas, pero ¿Cómo nos damos cuenta si una bolsa es o no
biodegradable?
En pocas líneas, las bolsas que cumplen con esa función deben tener en su superficie un
logotipo que asegure que el producto cumple con la legislación ecológica vigente en
muchos países del mundo; en contraposición, si la bolsa no dice nada o no tienen nada
escrito, lo más probable es que no sea biodegradable y por lo tanto contaminante. Las
primeras bolsas de plástico tradicionales aparecieron en la década del 70, con un éxito
instantáneo que se extendió de Estados Unidos hacia todo el mundo. Los compuestos
derivados del plástico que se utilizan hoy en día en su fabricación son el polietileno (de
Otro de los tipos de bolsas de plástico que se están usando mucho últimamente son las
que sirven de envase sellado para almacenar alimentos altamente giroscópicos como
harina, fideos o galletas. Esta de más decir que para estos casos el grosor del plástico es
mayor a fin de que la integridad de la bolsa no se vea comprometida bajo ningún aspecto.
Vale destacar que el material con el que se recubre el envase es de propileno para evitar
que la humedad penetre en el interior dañando el contenido.
Otros tipos de bolsas de plástico se encargan de almacenar los productos de manera 100%
hermética, sobre todos aquellos alimentos altamente sensibles como carnes o productos
con alto contenido en grasas. También podemos decir que hay bolsas de plástico que
contiene líquidos (en algunos países se conocen con el nombre de “sachet”) como por
ejemplo, aguas especiales, jugos, leches y demás productos líquidos de origen lácteo. Para
estos tipos de bolsas se utiliza una tecnología reciente llamada Bag-in-Box.
En el presente también podemos encontrar bolsas de plástico que se utilizan para formar
grandes bultos de azúcar, papas, cebollas, etc. La característica distintiva de estos tipos de
bolsas es que no son superficies lisas como en los casos anteriores sino que por el
contrario, su diseño adquiere la forma de rejilla, es decir que quedan pequeños agujeros
entre los hilos plásticos.
Embalaje de papel
Bolsas biodegradables
Los rollos biodegradables se pueden utilizar en lugar de los de PE para embalar pallets y
otros productos que necesitan ser protegidos.
También hay bolsas y soluciones de embalaje hechos de textiles, pero el porcentaje de uso
es bajo. Las bolsas de compra textiles reutilizables están disponibles, y duran mucho
tiempo. Algunos rellenos textiles se utilizan en la industria del automóvil para proteger las
piezas durante el transporte.
Embalaje reutilizable
Otra buena solución respetuosa del medio ambiente, además de los envases
biodegradables es el embalaje reutilizable. Puede estar hecho de materiales
biodegradables o PE y PP. Los más utilizados son los envases de plástico grandes utilizados
para el transporte, que pueden ser reutilizados muchas veces.
Un buen packaging es quizás el elemento que hace más perdurable la imagen de marca de
un determinado producto. Aspectos como lo funcional, lo reutilizable que sea y que su
diseño sea atractivo son esenciales para que el envase se convierta en un valioso añadido
al producto final.
Las Normativas y regulaciones para asegurar una mejor protección del medio ambiente
son cada vez más exigentes, y han provocado cambios importantes en las prácticas
industriales y los enfoques estratégicos de las empresas del sector. Las referidas a la
seguridad alimentaria han tenido un gran desarrollo los últimos años, debido a la alarma
social que generan y el fuerte impacto en la salud.
El proceso creativo no puede estructurarse como un proceso formal, por lo tanto, deben
detectarse facilitadores que induzcan a las personas a tener ideas creativas. Esos
facilitadores han sido:
El intercambio de conocimientos,
Tipos de packaging
Básicamente los tipos de packaging depende del producto y de su distribución. A veces es
conveniente clasificar paquetes por la “capa” o la función: “primario”, “secundario”, etc.
Packaging primario: es el packaging que envuelve primeramente al producto y lo sostiene.
Usualmente es el más pequeño considerando a los productos que se venden o usan por
unidad. Esta primera envoltura tiene contacto directo con el producto.
Packaging secundario: es la que envuelve al packaging primario, por ejemplo, para
agrupar un conjunto de unidades de venta o distribución.
Packaging terciario: es la que agrupa a un conjunto de cajas secundarias para el manejo
masivo, el almacenamiento y el transporte por vía terrestre, marítima o aérea. La forma
más común de este tipo de packaging es la paletización o la contenerización.
De alguna forma estas categorías pueden ser arbitrarias. Por ejemplo, dependiendo del
uso, el embalaje puede ser primario cuando es aplicado sobre el producto, secundario
Estrategias:
• MEJORAS LOGÍSTICAS
• COMPACTACIÓN / CONCENTRACIÓN
o Mejoras en la reciclabilidad
o Menor peso, mayor resistencia, posibilidad de otro formato...
El Sistema EAN, presente en más de 70 países en los 5 continentes, ofrece a las empresas
grandes posibilidades para maximizar la eficiencia en la gestión de las bases de datos que
relacionan los flujos físicos y de información de las empresas en sus operaciones
cotidianas de intercambio.
Con el Código EAN las empresas utilizan un Lenguaje Común compatible con cualquier
sistema interno. El Sistema EAN proporciona la fórmula para identificar de forma única y
no ambigua a los artículos y productos, cualesquiera que sea su formato o presentación.
Primeros pasos.
Sea cual sea el procedimiento a elegir, hay que tener en cuenta que el código debe leerse
en el primer intento en cualquier caso.
La adopción generalizada del sistema EAN a través del uso del código de barras EAN en
todo tipo de productos es consecuencia de los beneficios que aporta a las empresas que
intervienen en la cadena del producto, desde el fabricante hasta el consumidor.
Reducción de stocks.
P1 P2 / P3 X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 / X10 C
... de un código EAN-13 en España con un Código de Empresa con capacidad para 1.000
referencias:
84 X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9 X10 C
La decisión del tipo de Estructura a emplear viene dada por la necesidad de tener un
aprovechamiento racional del Banco de Números disponible en el mercado, por lo tanto la
asignación de Códigos de Empresa SIEMPRE obedecerá a la cantidad de referencias con las
que pueda trabajar una empresa y no a las posibles clasificaciones que una empresa desee
hacer en los espacios disponibles del Código de Barras.
¿Cómo codificar?
Una vez se dispone de los dígitos que identifican la empresa, se debe proceder a
completar el código identificador de producto. Para ello la empresa debe generar una
serie variable de dígitos en función del Código de Empresa que le ha sido asignado.
Cada variante de un artículo debe tener un código EAN único, siempre que la variación sea
evidente y significativa a cualquier interlocutor de la cadena comercial, incluido el
detallista.
El Código EAN es NO SIGNIFICATIVO; esto quiere decir que no aporta, por si mismo
ninguna información. El Código EAN actúa como un índice de fichero o como un enlace
entre las bases de datos o catálogos de los interlocutores en una relación comercial o en
un proceso logístico.
Una vez realizada esta tabla, deberán añadirse tantos ceros (0) a la izquierda como sean
necesarios para completar el espacio libre asignado por AECOC a su empresa.
Recomendación:
8
4
12
3
4
56
7
89
0
5
Los principios que rigen las decisiones de cambio de código son idénticos para el caso de
artículos en promoción “puntual” y para el caso nuevos artículos “base” en el catálogo de
una compañía.
Eso sí, la dinámica promocional añade la necesidad de disponer de un mecanismo ágil
para comunicar a los interlocutores los datos asociados, como es AECOC-Data.
Los productos de Peso Variable son aquellos que, a causa de su proceso productivo o de
su naturaleza, no presentan una homogeneidad en cuanto a Peso/Tamaño. En 1987, tras
un acuerdo entre fabricantes y distribuidores, AECOC publicó las normas de codificación
de productos de peso variable.
El importe de venta de los artículos de Peso Variable depende del precio por kilo del
artículo y del peso final del mismo. La Legislación Española exige que en el comercio
detallista todos los productos dispuestos a la venta se identifiquen claramente con su
importe, que debe constar claramente en la unidad de consumo si esta no es homogénea
en cuanto al precio.
PP XXXXX YYYYY C
PP Es el prefijo reservado por AECOC para las empresas detallistas para que
puedan determinar que el producto será codificado a través de su importe en el Punto de
Venta al Detalle, Los prefijos reservados son 25 y 26.
Y...Y Es el importe que deberá satisfacer el consumidor por el producto. En el caso del
€uro, la coma de los decimales está entre entre el tercer y cuarto dígito empezando por la
izquierda.
C Se trata del ya conocido dígito de control. Los módulos impresores de las básculas
que generan las etiquetas realizarán automáticamente su calculo.
Las agrupaciones de producto cuyo destino no es el paso por el punto de venta final del
detallista se codifican teniendo en cuenta el nivel de agrupación que tienen.
Si se trata de una unidad de expedición con contenido estándar bastará con asignar un
código EAN único.
Cualquier cambio en la cantidad contenida significa el cambio del código EAN-14 ó EAN-
13.
donde,
En las unidades de expedición se utilizan normalmente cajas de cartón ondulado. Por esa
razón, el símbolo que se recomienda es el ITF-14.
Con el aumento del uso de etiquetas y de referencias con el mismo envase, así como del
uso de la etiqueta EAN para Palets, a partir de enero de 1994 los códigos de las unidades
de expedición pueden simbolizarse también con el símbolo EAN-128.
Desde junio de 1989 los Identificadores de Aplicación del sistema EAN facilitan
información extra que puede representarse en el código de barras estándar EAN-128.
Fechas, número de serie o de lote, medidas y cantidades, números de variante, etc.
pueden simbolizarse en poco espacio y reconocerse automáticamente en cualquier punto
de la cadena del producto.
00 3 84 12345 123456789 9
"Anexo 2".
Este tamaño vendrá determinado principalmente por dos factores: tipo de impresión y
material sobre el que se imprime. En ningun caso se deberá elegir el tamaño del código de
barras basándose en aspectos de diseño del envase.
Las dimensiones del código son adaptables a partir del tamaño nominal 1; a partir de aquí,
el código puede multiplicarse por cualquier factor de aumento entre 0,8 y 2, en función
del tipo de impresión y material. Estas dimensiones se refieren a la separación que existe
entre señales de encuadre.
Es obligatorio respetar las señales de encuadre. El hecho de invadir estos márgenes con
textos, ilustraciones, etc., o situar el código demasiado cerca de la esquina del envase,
dificulta la lectura del código.
Tamaños ean 13
Valores en mm.
IMPRESORAS 1
OFFSET 0,8
FLEXOGRAFÍA 1,1
SERIGRAFÍA 1,2
Los usuarios del código de barras deben tener en cuenta tanto sus posibilidades de
impresión como los aspectos ergonómicos relacionados con su lectura automática.
El paso de los productos por el Terminal Punto de Venta o el paso de los Palets y cajas por
cadenas automatizadas debe ser fácil, rápido y eficiente. Los terminales punto de venta
del detallista sólo pueden leer el símbolo EAN. La simbología ITF y EAN-128 se utilizan
únicamente en las unidades de expedición, envío, o cualquier unidad logística que las
empresas deseen identificar.
El símbolo EAN debe imprimirse sobre la base del diseño natural del producto. La
"base del diseño" es la base sugerida por la forma del envase y su grafismo.
Si la base del diseño no está disponible para ser impresa/etiquetada, el símbolo debe
ubicarse sobre el reverso del diseño natural, y cerca de la base.
Los símbolos, incluyendo los márgenes claros y los caracteres numéricos, se deben
imprimir/etiquetar en aquellas áreas que estén libres de recubrimientos,
solapamientos, pliegues o curvas cerradas de menos de 5 mm.
Es importante tener en cuenta que la orientación del símbolo sobre el envase depende
del proceso de impresión empleado (tipo de impresión, orientación, etc.).
Etiqueta EAN en Palets : lo mejor es ubicar una etiqueta en cada una de las cuatro
caras. Si ello no es posible, debe ubicarse en las dos caras adyacentes. La ubicación de
carácter general recomendada oscila entre los 400 y los 800 mm de la base donde se
apoya el palet, incluyendo la base de este con un error de ± 50 mm. desde la base del
palet y no más cerca de 50 mm. de la arista vertical.
En el mismo lado que esta impreso el símbolo pueden existir otros símbolos y
agregados siempre que no sean ITF y EAN, y que dichos agregados no dificulten la
lectura del símbolo.
18412
(00)38
Son varias las causas que pueden ocasionar la no captación del código en el primer
intento. Estos errores son muy fáciles de subsanar siguiendo las recomendaciones EAN en
cuanto a colores y contrastes del símbolo, ubicación, tamaños, etc.
De estos cuatro errores más frecuentes los tres primeros son debidos al desconocimiento
de las normativas EAN, y el cuarto es debido a procedimientos de impresión inexactos o al
uso de un Film-Master o fotolito No Verificado.
Los colores también son un factor determinante a la hora de poder captar el código. Los
escaners se basan en el contrasrte de colores existente entre barras y espacios y lo que
para un humano puede ser un color perfectamente contrastado para la máquina puede
ser un símbolo plano ( Ver página 15 de la presente guía )
No captar un código en el primer intento representa un alto coste para las empresas. La
poca efectividad, intentos repetitivos, desconfianza en el sistema, etc. son puntos que
redundan directamente en costes económicos.
Por lo tanto NO ES SUFICIENTE QUE EL LECTOR CAPTE EL CÓDIGO DE BARRAS, SINO QUE
LO LEA AL PRIMER INTENTO.
8 412345 678905
8 412345 678905
Se utiliza cuando existen muchas referencias y poca rotación de estas. P. Ej. En el caso de
tornillerias, textiles, etc..
TÉRMICA
LÁSER
CHORRO DE TINTA
En el caso de que las referencias tengan una rotación más alta, el procedimiento habitual
para la obtención del código es la creación de un Film-Master y seguir con el
procedimiento de impresión industrial habitual de la empresa.
Es muy importante tener en cuenta que las variaciones excesivas que se presentan en la
anchura de barras al imprimir el símbolo deben ser corregidas en el momento de
confeccionar el Film-Master.
Los tipos más habituales de impresión industrial son los siguientes : offset, huecograbado,
tipografía, serigrafía y flexografía.
En el momento de decidir que Código vamos a emplear, hay que tener en cuenta el
destino al que va dirigido nuestro producto. Si es un producto preparado específicamente
para la venta detallista, hay que tener en cuenta que los escaners de la distribución solo
son capaces de captar el Símbolo EAN-13. Si el producto está concebido como una unidad
logística o agrupación, y su destino lógico es almacén, transporte, venta en Cash & Carry,
etc. podremos emplear cualquier tipo de símbolo; aunque la recomendación será utilizar
el ITF-14 dadas sus ventajas (mayor tolerancia de impresión, mayor capacidad de datos
gracias a la variable logística, etc.)
Si además se precisa añadir información específica del producto (nº de lote, fecha de
caducidad, código seriado de unidad de envío, etc.) la elección será sin duda un EAN-128.
- UNIDADES DE CONSUMO -
-ATRIBUTOS-
EAN -8 N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8
EAN - N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 N1 N1 N1 N1
13 0 1 2 3
EAN - N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 N1 N1 N1 N1 N1
14 0 1 2 3 4
SSCC N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 N1 N1 N1 N1 N1 N1 N1 N1 N1
0 1 2 3 4 5 6 7 8
x3 x1 X3 x1 x3 x1 x3 x1 x3 x1 x3 x1 x3 x1 x3 x1 x3
(12 (11 (10 (9) (8) (7) (6) (5) (4) (3) (2) (1) Numeración
) ) )
8 4 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 Código EAN-13
sin dígito de
Control
1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 1 3 Primer Paso
8 12 1 6 3 12 5 18 7 24 9 3 Resultados
El Furoshiki es una técnica tradicional japonesa de embalaje con tela. El término significa
literalmente "extender en el baño" y la técnica se remonta al período de Nara (710-794)
cuando, en las duchas tradicionales japonesas, se extendía una tela en el suelo, para dejar
las ropas y no confundirlas con las de otros usuarios.
Los Furoshiki también se utilizaban en las bodas. Desde mediados del periodo Edo hasta
mediados del periodo Showa (1926-1989), los padres de la novia solía preparar Furoshikis
con diseños de dibujos de grullas, abanicos, pinos y olas, símbolos que aeran considerados
como augurios de la felicidad y la fortuna.
Las telas más utilizadas para la creación del Furoshiki son la seda, el algodón, el rayón y el
nylon. Pero para la fabricación de algunos de los modelos actuales, se utiliza una fibra
textil creada a partir de envases plásticos reciclados.
Formatos:
La técnica para la realización de un Furoshiki es sencilla, sólo hay que doblar y atar el
cuadrado de tela siguiendo las reglas del origami.
Estos son algunos de los ocho cambios que veremos en las etiquetas:
Ojo a las alergias. Las etiquetas deberán dejar bien claro si los alimentos contienen
alergenos. Para indicar la presencia de lactosa o frutos secos, habrá que cambiar la
tipología, por ejemplo con un color diferente o en negrita. Un anexo del reglamento
menciona 14 alergenos. Los alimentos sin envasar (por ejemplo, en un restaurante o
cafetería) también deben informar de la presencia de este tipo de sustancias, pero el
reglamento permite a los Estados miembro decidir cómo. En el caso de España, se ha
permitido que esta información pueda ofrecerse de forma verbal, lo que en opinión de
CEACCU supone un amplio margen de inseguridad para los consumidores.
Eso, en los envases de más de 80 centímetros cuadrados; en los de menos, puede ser de
0,9 mm. La asociación de consumidores Ceaccu, muy crítica con el nuevo reglamento,
lamenta que el tamaño de letra mínimo “ha quedado muy lejos de lo que inicialmente se
pretendía”. Un borrador preveía más del doble, 3 mm.
¿De dónde viene la carne? Hasta ahora, solo era obligatorio indicar el país de origen en el
etiquetado de la carne fresca de vacuno, un requisito que, tal y como explican en la
Agencia españolade consumo, seguridad alimentaria y nutrición, se estableció durante la
crisis de las vacas locas.
También en el caso de las frutas y verduras, la miel, el aceite de oliva y en los casos “en los
que no hacerlo puede suponer un engaño al consumidor”. A partir de ahora, también la
carne fresca de cerdo, ovino, caprino y aves de corral tendrá que indicar el país de origen.
Sin embargo, si se da cualquier información nutricional a partir de mañana, tiene que ser
cumpliendo los requisitos del reglamento.
El DNI de las grasas. Es muy habitual ver entre la lista de ingredientes de unas patatas
fritas o de unas galletas la denominación “aceite vegetal”. Hasta ahora era suficiente
especificar si las grasas eran vegetales o animales. El nuevo reglamento acaba con esa
laguna: hará falta el apellido. Aceite de oliva, de girasol o de palma, por ejemplo. Para Iciar
Astiasarán, catedrática de Nutrición en la Universidad de Navarra, este cambio es
relevante. “No todos los aceites vegetales son iguales”, asegura. “En el mundo vegetal
existen grasas que son muy saturadas como la de coco. Es decir, son grasas con altos
porcentajes de ácidos grasos saturados, incluso en mayor proporción que en las grasas
Fecha de congelación. Los productos que han sido descongelados antes de ponerse a la
venta tienen que especificarlo. Es importante porque el consumidor no debe volver a
congelarlos en casa.
Todos los datos juntos. La información debe estar “en el mismo campo visual”. Es decir,
los nutrientes, los avisos sobre alergenos, el origen, etc. deben estar juntos, de forma que
de un vistazo el consumidor pueda acceder a toda la información. Hasta ahora se podía
repartir por todo el envase.
Etiquetado de alimentos:
La lectura de la etiqueta de un producto alimenticio debe aportar toda la información
necesaria para un correcto consumo del mismo, puesto que aquélla ha de incluir los
siguientes aspectos:
a) HIGIÉNICO (fechas de consumo preferente y caducidad, así como los medios de
conservación del producto).
b) NUTRICIONAL (relación de los ingredientes, aditivos, conservantes, etc.).
c) ECONÓMICO (peso del producto y su relación el precio).
El usuario debe rechazar todo alimento envasado que carezca de etiqueta o que la
presente insuficiente o incorrecta.
En envases considerados pequeños, es decir con una superficie inferior a diez centímetros
cuadrados, sólo será obligatorio incluir la denominación del producto, la cantidad neta y el
marcado de las fechas.
El etiquetado estará escrito, como mínimo, en la lengua oficial del Estado (el español o
castellano), aunque el producto sea de importación, salvo cuando se trate de productos
tradicionales elaborados y distribuidos dentro del territorio de una ComunidaAutónoma
con lengua oficial propia.
Las indicaciones de la etiqueta deben ser fácilmente comprensibles y deben estar en un
lugar destacado, de forma que sean fácilmente visibles, legibles e indelebles. Las
indicaciones obligatorias del etiquetado no deben ser disimuladas, tapadas o separadas de
ninguna forma por otras imágenes o indicaciones.
El 29 de marzo de 2013 el BOE publicó el Real Decreto 176/2013 por el que se derogan
determinadas normas referidas a productos alimenticios.
- Iguales en toda Europa. La misma norma la aplicarán todos los países miembros de la UE.
Hasta ahora había una directiva europea a partir de la que los miembros de la UE
establecían sus propias leyes de etiquetado como nuestro Real Decreto 1334/1999. En
diciembre todo cambiará y la norma será común.
- Letra más grande y legible. Es una ley de información al consumidor por lo que para que
ésta llegue debe facilitarse. La norma establece que debe existir un tamaño mínimo: para
los envases de más de 80 cm2 será 1,2 mm de altura y en los de tamaño inferior, de 0,9
mm.
- Más fechas: congelación y descongelación. Dos términos serán claves en este aspecto.
'Congelado en' será obligatorio para carne, productos de pesca no transformados y
productos cárnicos y 'descongelado' en aquellos que antes de poner en el estante han sido
descongelados, lo que significa que sólo podrán volver a esa parte de la nevera si los
cocinamos. Esa información puede no aparecer si la descongelación no afecta al
consumidor.
- Grasas, al detalle. La información sobre el origen de las grasas será todavía más
completa. Ahora sólo hay que indicar si la procedencia es vegetal, animal o son grasas
hidrogenadas. La nueva ley obliga a detallas qué tipo de aceite contiene: si es de girasol,
de oliva o de palma. La presencia de grasas trans seguirá sin tener que indicarse, a la
espera de la resolución de 2016.
- La palabra sal. El objetivo es informar y de ahí que se eviten palabras confusas. Es el caso
de 'sodio' que desaparecerá de los envases para dejarle paso a la más conocida 'sal'.
- 'Elaborado a partir de...'. Esos alimentos que parecen que están hechos de una sola pieza
de carne o pescado, pero que en realidad son la suma de varias combinadas con otros
ingredientes deben dejarlo claro, incluidos los aditivos alimentario, las enzimas y si
tuviesen proteínas añadidas de origen animal diferente, indicando en este caso. Así
sabremos de qué están hechas las salchichas, los palitos de cangrejo y otros productos
parecidos.
- La tripa no comestible. Los embutidos cuyo envoltorio sea no comestible están obligados
a indicarlo.
Introducción
Muy significativo de este sector es que es uno de los colectivos más numeroso como
trabajadores autónomos.
También es un colectivo que tiene una amplia jornada laboral, con acumulación de
clientela a ciertas horas del día teniendo que satisfacer dicha demanda con rapidez.
Según la incidencia de los factores de riesgo (tanto materiales como personales) en los
puestos de trabajo, clasificaremos los riesgos en:
- Riesgos generales.
- Riesgos específicos.
Entre los riesgos generales en el comercio, prestaremos especial atención a los de caídas
al mismo y distinto nivel, riesgos en la utilización de escaleras, golpes, accidentes con
puertas, etc. Son riesgos frecuentes dado el exceso de confianza en el puesto de trabajo o
bien debido a inadecuadas condiciones de orden y limpieza, entre otros factores.
Causas:
Unas veces sobre el suelo llano, otras en escaleras pero en cualquiera de los dos casos son
frecuentes las roturas de brazos y piernas o heridas en la cabeza.
Algunos de estos accidentes son incluso mortales... y lo curioso es que pueden evitarse
fácilmente.
Consecuencias:
Escaleras manuales:
Medidas preventivas:
Evitar los accesos improvisados, como pilas de cajones, sillas, mesas, radiadores. No trepar
por las estanterías.
- Fijar la escalera de forma segura con pubtos de apoyo antideslizantes. Las escaleras de
tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su apertura total al ser
utilizadas y no se utilizarán como escaleras de apoyo.
Escaleras fijas:
Si nuestro comercio tiene escaleras fijas en la superficie de venta o bien que nos lleven al
almacén, debemos tener precaución pues también pueden provocar caídas.
Medidas preventivas:
- No circular demasiado deprisa, ni cargando con excesivo volumen que quite visión y/o
desequilibre.
- Mantener la escalera en un correcto estado de orden y limpieza, sin objetos que puedan
obstaculizar el paso, ni sustancias que provoquen resbalones.
Los accidentes producidos por estanterías y armarios, no son nada raros. Los armarios y
estanterías tiene una cosa en común:
Causas:
Cuanto más estrecha y alta es una estantería, tanto más fácilmente vuelca. por otro lado
la estabilidad se ve reducida...
Medidas preventivas:
- Puede fijar el armario o estantería al suelo o a la pared, o entre sí, para mejorar su
estabilidad y evitar su basculamiento.
- Las estanterías dedicadas al almacenamiento deberán tener topes fijos o móviles que
impidan la caída de los objetos almacenados.
Es importante que existan topes de apertura, de manera que el cajón no salga del todo al
abrirlo.
Causas:
Los comercios también puede que tengan instaladas puertas de cristal. Solamente tienen
un fallo importante; a veces no son fácilmente visibles. y entonces es cuando, se pueden
producir lesiones. Por esta razón, las paredes y puertas de cristal deben ser señalizadas a
la altura de los ojos.
Existen otra clase de puertas, de vaivén. A veces dicho vaivén puede producir lesiones en
la cabeza, sobre todo cuando son opacas y no se puede ver lo que pasa al otro lado.
Otra clase de puertas, son las puertas bajas, muy frecuentes en sótanos y desvanes
utilizados para el almacenaje, en las que uno puede golpearse la cabeza contra el dintel
superior. Si en nuestro centro existe alguna puerta en estas condiciones, debería ser
acolchada con goma espuma por ejemplo y pintada luego con un color llamativo.
Por último están las puertas de emergencia, que en caso de peligro deben garantizar una
rápida evacuación del edificio.
Medidas preventivas:
Causas:
El origen de este riesgo puede ser diverso. Puede ser causa de un sistema deficiente de
recogida y eliminación de residuos, acumulación de suciedad en ventanas y aparatos de
iluminación, falta de higiene, etc.
Consecuencias:
Las lesiones más frecuentes son las caídas al mismo o distinto nivel, los atrapamientos, las
pisadas, los golpes y cortes con herramientas y los contactos eléctricos.
Medidas preventivas:
El orden y la limpieza son dos objetivos y garantías primordiales en el sector del comercio.
No es suficiente ordenar y limpiar de forma periódica, si no que son máximas que se han
de tener en cuenta en todo momento, siempre que sea necesario. Especial atención
deberá prestarse a la limpieza y el buen orden de las máquinas, herramientas, utillaje y
accesorios de trabajo (que deberán estar siempre limpios, en sitios de fácil acceso y nunca
en lugares elevados o en el suelo), utilizar un buen calzado adherente, disponer de un
pavimento liso y llano para cada zona de trabajo, eliminar de forma rápida vertidos y
delimitar o señalizar los obstáculos que no puedan ser eliminados. Algunas
recomendaciones a tener en cuenta serían las siguientes:
- Evite que se produzcan derrames. Si se han producido, retírelos y limpie la zona de forma
rápida y adecuada.
Medidas preventivas:
- No tocar nunca aparatos eléctricos con las manos mojadas o con los pies en contacto con
agua.
- No retirar jamás por tu cuenta las protecciones eléctricas ni suprimas las tomas de tierra.
En este apartado trataremos los riesgos específicos y las medidas correctoras propias del
comercio al por menor, entendiendo como tal la venta sin transformación de productos
nuevos y usados al público en general.
Para ello, en primer lugar nos centraremos en las zonas o entornos físicos que por sus
características o actividad a desarrollar aporten riesgos añadidos a los propios del lugar de
trabajo. Y en segundo lugar se estudiarán alguno de los puestos de trabajo con mayor
susceptibilidad a padecer accidentes o enfermedades profesionales.
Almacén:
Dicho espacio de grandes dimensiones como norma general, es destinado a guardar las
mercancías en las estanterías o sobre el propio suelo, por simple apilamiento, y cuya
finalidad principal es la de controlar y gestionar correctamente los productos
almacenados, manualmente o a través de paquetes informáticos.
Riesgos:
- Caídas de objetos.
- Atrapamientos.
- Atropellos, choques.
- Sobreesfuerzos.
- Aplastamientos.
Medidas preventivas:
· Se optará por el apilamiento de cargas sólo cuando la forma y la resistencia del material
lo permita, en caso contrario se depositarán en grandes estanerías llamadas racks, con la
precaución de no sobrepasar nunca la carga máxima admisible por estante.
· Las cajas de cartón deberán almacenarse sobre estantes o paletas para protegerlas de la
humedad, mientras que los productos ensacados deberán ser almacenados en pilas de
capas intercaladas, donde las bocas de los sacos se orientarán hacia el interior de las pila.
Los productos alargados pueden almacenarse de forma vertical en soportes especiales.
· Todas aquellas zonas que sean susceptibles de caídas de objetos estarán claramente
señalizadas.
- En los almacenes al por mayor es habitual utilizar equipos fijos como cintas
transportadoras o transportadores de rodillos para el transporte de mercancías.
- Para evitar esguinces, rotura de ligamentos o dolores de espalda la herramienta más útil
será la formación e información sobre técnicas en manipulación manual de cargas.
Es una zona situada dentro del almacén o anexsa al mismo para las operaciones de
desembalo, expedición, carga y descarga de los pedidos provenientes de los mayoristas.
Riesgos:
- Cortes.
- Sobreesfuerzos y fatiga.
Medidas:
- Para evitar que en el desembalaje de las mercancías se produzcan cortes por cuchillos,
cordeles o papel, lo más aconsejable es que las personas destinadas a realizar tales
operaciones utilicen guantes y conozcan perfectamente el procedimiento de trabajo.
- Tomar las medidas necesarias para paliar los efectos del ruido, así como de una
iluminación inadecuada.
Cámaras frigoríficas
- Las cámaras frigoríficas deberán estar dotadas de un sistema de detección que avise de
las fugas o escapes de los gases utilizados para producir frío.
- A los trabajadores que presten servicio en esas cámaras se les instruirá sobre cómo
comportarse en caso de escape o fuga de gases. Además en los lugares de trabajo
habituales se colocarán carteles con extractos de estas instrucciones.
- Las puertas de las cámaras frigoríficas deben disponer de un sistema de cierre que
permita que éstas puedan ser abiertas desde el interior.
- En el exterior de las cámaras frigoríficas debe haber una señal luminosa que advierta de
la presencia de personas en su interior.
- El personal que trabaje en el interior de las cámaras debe disponer de prendas de abrigo
adecuadas, cubrecabezas, calzado y guantes aislantes, o cualquier otra protección
necesaria para realizar su trabajo.
Montacargas
- En las puertas de acceso desde cada planta al montacargas, se colocará un cartel que
indique la carga nominal máxima autorizada en kg.
- Los operarios que utilizan estas máquinas deben estar instruidos a cerca de su manejo,
de sus riesgos y de la forma de evitarlos.
- Emplee los accesorios adicionales necesarios para que en ningún caso los dedos o la
mano entren en contacto con la cuchilla de corte o trituración.
Herramientas manuales
- En cuanto al empleo,
· Emplear la herramienta adecuada a cada trabajo y para el uso para el que ha sido
diseñada.
· Deben conservarse limpias y en buen estado y hay que comprobar esto último
periódicamente.
· Llevarlas de forma segura, protegiendo los filos y las puntas. Utilizar fundas de
protección. Cuando no se utilicen guardarlas de forma adecuada y en lugares limpios y
seguros.
Dicho personal está sujeto a unos riesgos tipo, propios del ambiente donde trabajan,
como son:
- Caídas al mismo nivel y golpes.
- Caída de objetos.
- Carga física.
- Inhalación de sustancias tóxicas o nocivas.
Seguidamente analizaremos con detalle algunos de los puestos de trabajo propios del
sector y más susceptibles de padecer accidentes o enfermedades profesionales.
Dado que este personal se considera manipulador de alimentos, debe tener muy
presentes los siguientes requisitos:
- Se lavarán las manos tantas veces como lo requieran las condiciones de trabajo con agua
caliente y jabón o desinfectante adecuados.
Riesgos:
Medidas preventivas:
-Dado que la atención al público en los comercios requiere desplazarse, girarse o torcer el
cuerpo, en estos puestos de trabajo, el mostrador, con carácter general debe estar a la
altura aproximada de los codos.
- En los casos en los que el trabajos sea de precisión, el plano de trabajo puede estar
situado ligeramente más alto que los codos, para disminuir el trabajo estático de los
codos. Si por el contrario los brazos han de realizar el esfuerzo, es conveniente bajar el
plano de trabajo.
En el caso de tener que alcanzar objetos o depositar productos en estanterías a una altura
superior a su cabeza utilice una banqueta o escalera.
Para que el trabajo en la caja registradora se ejecute correctamente deberá cumplir una
serie de condiciones.
Riesgos:
- Carga física.
- Contactos eléctricos.
- Etrés.
En los siguientes puestos de trabajo, muy comunes en el sector, habrá que tomar una
serie de medidas básicas a la hora de evitar los riesgos.
Riesgos:
- Caídas y golpes contra objetos, cajas mal colocadas en el área de trabajo invadiendo
zonas de paso y restos de productos y liquidos en el suelo.
- Pinchazos con espinas y otros elementos punzantes (mariscos, raspas, clavos de cajas...).
Medidas preventivas:
-Para evitar los golpes a causa de una continua manipulación de productos, se intentará
mantener el puesto de trabajo limpio y ordenado y con los equipos de trabajo colocados a
una distancia suficiente que permita disponer a la cajera de un mayor espacio de trabajo
sin perjuicio de la postura de trabajo.
- Si la pantalla es móvil, colocarla de forma que se pueda ver sin realizar ningún tipo de
esfuerzo.
Medidas preventivas:
- Mantener las herramientas en buen estado y seleccionar cada una de ellas en función del
trabajo a realizar.
- Utilizar los equipos de protección personal: guantes de malla, peto o delantal, calzado de
seguridad, chaleco isotérmico para el trabajo en cámaras.
Riesgos:
- Caídas por acumulación de harina, grasas, cremas, líquidos, y otros productos del suelo.
Medidas preventivas:
- Siempre que sea posible, para el transporte de cargas utilizar los medios mecánicos
disponibles en su comercio, como pueden ser los carritos o plataformas elevadoras.
- Agarrar fuertemente la carga utilizando las palmas de las manos y los dedos y mantener
los brazos pegados al cuerpo para que sea éste el que soporte el peso.
Medidas preventivas:
Los equipos de protección individual varían en función del tipo de actividad comercial.
Resulta necesario, como medida de protección que la empresa seleccione y suministre los
equipos de protección individual más adecuados a sus trabajadores para las tareas a
realizar y que los mantenga de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
Así por ejemplo para el puesto de reponedor se precisará de unos guantes de seguridad y
de unos zapatos de protección mecánica.
Por otro lado, y fijándonos en el puesto de dependiente, serán propios en las salas de
corte y despiece los guantes, el mandil de cota de malla y los manguitos. En las
pescaderías se requerirán las botas antideslizantes, resistentes al agua y los guantes, que
será resistentes a los cortes y también al agua. Asimismo en las panaderías donde se
hornee el pan precocinado, es preciso contar con unos guantes que soporten las
temperaturas a las que trabaja el horno.
Fernando Fernandez Urrizola Página 223
- Para el mantenimiento de la carga utilizar las piernas, para ello flexionarlas utilizando las
rodillas. En esta posición tomar impulso con los músculos de las piernas y levantar la
carga.
- Durante el transporte de una carga mantenerla pegada al cuerpo, sujetándola con los
brazos extendidos.
- Para acceder a los niveles superiores de las estanterías, utilizar escaleras manuales o los
medios adecuados para tal fin. No realizar trepamientos por los estantes.
O bien para el operario de almacén que maneja, la mayor parte de su tiempo, equipos
automotores o cargas se aconseja el uso de:
- Casco para proteger a la cabeza del impacto de pequeños cuerpos extraños que
atraviesan la estructura antivuelco de la carretilla.
Cuando se maneja ácido o se manipula una batería, se deben utilizar las prendas de
protección siguientes:
- Manguitos de nylon.
- Mantener la calma.
- Localizar y seleccionar el extintor más próximo que sea adecuado al tipo de fuego que se
haya producido.
- No arriesgarse innecesariamente.
- Si no se apaga el fuego, salir del lugar del incendio y seguir las normas de evacuación.
Legislación
Cash Flow (Flujo de Fondos): Monto de ingresos disponible después de todos los pagos
realizados para gastos operativos y pagos de capital e intereses de hipoteca.
Categorías Comerciales: Apartado de bienes que forman parte integrante del surtido básico
de los comercios de un centro comercial. Los principales son: alimentación, bricolaje y otros
bienes cotidianos y vestido y calzado, muebles y electrodomésticos y otros bienes
comparativos. Conjunto de artículos que satisfacen una necesidad.
Acuerdo por el que el propietario de las zonas comunes de un centro comercial cede a un
tercero un espacio en concreto para la realización de una actividad comercial o informativa, a
cambio de una cantidad pactada, y durante un tiempo determinado. Las cesiones de espacio
generan ingresos extraordinarios para el centro comercial.
Cifra de Ventas Arrendatario (turnover): Importe percibido por el arrendatario, una vez
deducidos los impuestos, en especial el IVA, por todos los productos vendidos o servicios
prestados como consecuencia de su actividad comercial, así como cualquier otro ingreso
resultante de actividades realizadas por cualquier persona con su autorización en o desde el
local arrendado (entrega a domicilio), o en los elementos comunes del centro comercial
(terrazas).
Cifra de Ventas Centro Comercial: Volumen de ventas realizable por un centro comercial,
considerando la aportación exterior a la zona de atracción, y el potencial abatimiento de las
ventas en los primeros años de funcionamiento.
División Horizontal (Título Constitutivo), y cuyo funcionamiento está regulado por la Ley
8/1999, (BOE 8-4-99), de Propiedad Horizontal.
Control Costs (Control de Costes): Evaluación y control del seguimiento de los costes de un
centro comercial.
Coque (Local): Envolvente para ser ocupada por un arrendatario. Cáscara del local comercial
Destino, Uso o Actividad: Actividad comercial que se desarrolla bajo el rótulo del local objeto
de arrendamiento.
Órgano operativo creado para facilitar la coordinación entre las obras privativas del
arrendatario y las generales del centro comercial.
Estimated Rent Value (E.R.V.): Renta prevista o estimada para un local vacío, -que ya ha
tenido actividad o no,-pero que es susceptible de ser objeto de arrendamiento
Fecha de Inauguración: Día en que se realizan los eventos que celebran el final de la
construcción de un centro comercial.
Fondo de Grandes Reparaciones (sinking fund): Fondo de reserva que se constituye con
base legal en las comunidades de propietarios, destinado a la financiación de obras de
conservación y reparación del inmueble. Normalmente el fondo de grandes reparaciones está
integrado en el presupuesto de gastos comunes del centro comercial, y en el caso de
comunidades de propietarios, su dotación no puede ser inferior al 5% de su último
presupuesto ordinario.
Fondo de Inversión: Fondo fiduciario o corporación que combina el capital de los inversores
para adquirir o financiar activos inmobiliarios.
Food-Court (Plaza de Restaurantes): Plaza o zona del centro comercial en la que los
diferentes operadores de restauración comparten la explotación de terrazas comunes,
participando en una derrama de gastos independiente a la del resto de los operadores del
centro comercial.
Gasto Medio por Visitante (average expenditure): Cantidad resultante de dividir la cifra de
ventas total del conjunto de establecimientos de un centro comercial entre el número total de
visitantes de ese mismo centro.
Gastos Comunes (service charges): Cargas adicionales que se facturan junto con la renta, y
que tienen el carácter de provisión de fondos para el presupuesto de gastos
Gastos Minoristas: Cantidades producidas por las ventas minoristas, por categorías
comerciales, generadas por los residentes en una zona de atracción, ajustada en función sus
diferencias de ingresos y la elasticidad de los diferentes tipos de bienes.
Gran Superficie: Operadores comerciales que actúan en superficies de gran tamaño (como
mínimo a partir de 2.500 m2 de superficie de ventas), normalmente se identifican como
locomotoras/anclas del centro comercial, suelen integrar en su surtido productos de
diferentes marcas, y viabilizan, en muchos casos, la operación inmobiliaria.
Impuestos: Tributos a abonar a los administraciones públicas, locales o autonómicas, por las
licencias pertinentes para adquirir los terrenos, ordenarlos, construir y abrir un centro
comercial.
Ingreso o Gasto por persona: Ingreso o gasto minorista de los residentes, dividido por el
número de residentes de una zona de atracción.
Local (en Bruto): Local comercial que se entrega a un arrendatario, normalmente con
acometidas en espera, en él que este debe realizar sus trabajos internos de decoración. En
ocasiones, las propias negociaciones entre las locomotoras
y el promotor obligan a que se realicen obras internas en el local por cuenta del promotor.
Lucernario: Tragaluz situado en el techo del centro comercial que permite que entre la luz,
así como la economía de energía.
Mall: Pasillos y áreas, abiertas o cerradas, sobre las que se articula conceptualmente un
centro comercial, por las que pasean los visitantes y a las que dan las fachadas de los locales.
Aunque el mall no es objeto de comercialización permanente, si puede ser utilizado para el
alquiler temporal de actividades, promociones y eventos.
Masa Crítica: Número de comercios, y/o superficie, necesarios en un centro comercial para
atraer un cierto número de clientes.
Media: Promedio aritmético de una serie de números (personas, masa monetaria, gastos
minoristas, superficies comerciales, etc.)
Mercado Principal: Mercado geográfico de dónde pueden provenir la mayor parte de los
compradores de un centro comercial. Puede ser Primario, Secundario o Terciario.
Muelles de Carga: Zonas comunes en las que se producen las labores de carga y descarga de
las tiendas del centro comercial.
Multiplicador de los Gastos: El incremento del gasto de una población con ingresos mayores
al promedio de una zona de atracción varía de un grupo de ingresos a otro, aunque no en
proporción directa a la diferencia de ingresos, y según las distintas categorías de bienes y
servicios. Cuanto mayor es el ingreso, menor es la elasticidad del gasto.
NOI (net operating income): Importe obtenido a partir de la deducción de los ingresos
brutos, de todos los costes operativos no repercutibles, tales como honorarios, impuestos,
gastos de locales sin arrendar, etc., soportados directamente por el propietario de un activo
inmobiliario.
Ocupación de un Terreno: Superficie del terreno sobre el que se puede construir el edificio
comercial.
Parte Suburbana: Es la parte de los gastos minoristas de una zona de atracción que queda
disponible a los equipamientos comerciales de la periferia, en relación con los que continúa
absorbiendo la estructura comercial del centro ciudad.
Pasarela: Puente que une dos zonas del mall o dos complejos comerciales situados uno al
lado del otro. Permite mejorar el flujo de visitantes o unir dos actuaciones complementarias.
Patinillos: Patios interiores que permiten la entrada de luz y la salida de humos de los locales
del centro comercial.
Patio de Maniobras: Áreas comunes en las que se producen las maniobras de los camiones y
furgonetas que abastecen las locomotoras y tiendas del centro comercial.
Perfil del Mercado: Descripción de las personas y hogares residentes en mercados primarios
y secundarios.
Período de Obras del Arrendatario: Plazo que se da al arrendatario para realizar las obras
de acondicionamiento de su local, normalmente sin pagar el alquiler (entre 60 y 180 días),
especificado en el contrato de arrendamiento. El plazo límite suele coincidir con la fecha de
inauguración del centro comercial, y caso de no cumplirse, puede acarrear la rescisión del
contrato de arrendamiento o, lo más normal, penalizaciones.
Plan de Emergencia (emergency & contingency plan): Plan establecido por la gerencia del
centro para una situación de emergencia, y que incluye aspectos fundamentales como
evacuación, seguridad, y lucha contra el fuego. Este plan es inicialmente aprobado por la
autoridad competente, y revisado periódicamente, incluyendo la ejecución de simulacros.
Potencial de Ventas: Estimación de los gastos totales de una determinada área de atracción,
determinada de manera subjetiva, atendiendo a criterios tales como datos reales del mercado,
análisis del comportamiento de sus residentes y evaluación de la competencia principal
Potencial Disponible de Ventas: Parte de los gastos totales minoristas de una determinada
zona (centro ciudad o periferia), que puede captar un determinado equipamiento comercial.
No es la cifra de ventas de un centro comercial.
Precio Máximo Garantizado: Importe máximo total, fijado en un contrato, por el que de una
obra.
Cantidad de fondos calculado para hacer frente a los gastos generales de explotación de un
centro comercial, de manera a garantizar su correcto funcionamiento, y cuya aportación se
divide entre los distintos propietarios, en función de sus respectivas cuotas de participación.
Presupuesto: Listado detallado de ingresos y costos necesarios para conseguir esos ingresos
en un período de tiempo determinado.
Promoción Delegada: Misión de promoción realizada por una empresa externa por cuenta
del propietario real de un centro comercial. La empresa de gestión trabaja por cuenta del
promotor, sin adquirir responsabilidades financieras por el resultado del proyecto.
Quiosco: Local comercial, con estructura ligera, normalmente financiada por el arrendatario,
situado en el mall.
Rent Roll (Listado de Tarifas): Listado de los importes anuales de renta prevista para los
arrendamientos de los locales.
Renta Efectiva (effective rent): Renta total que paga un arrendatario, compuesta de la renta
fija más la renta variable resultante de su cifra de ventas.
Renta Escalonada (step rent): Renta estipulada en contrato con variaciones, normalmente
en ascenso, en función de determinados periodos de tiempo establecidos.
Renta Mínima Garantizada (R.M.G.): Cantidad mínima y fija que deben de pagar
mensualmente los arrendatarios en concepto de alquiler de un local comercial.. Se determina
en función de la superficie, la actividad y la localización del local, aunque se aplica
directamente sobre su superficie.
SAS: Cortavientos localizados en las entradas peatonales del centro comercial y en las
conexiones del mall con el aparcamiento subterráneo.
Sector: División geográfica menor de una zona de atracción, realizada en base a sus
características geográficas, demográficas, o de competencia.
Seguros: primas y costos generados por seguros que cubren la construcción de un centro
comercial.
Sinergia: Capacidad de diversas unidades comerciales que, aún pudiendo ser competitivas,
son capaces de generar, concentradas, mayor atracción que una sola de ellas, de forma
individualizada.
Sprinkler: Rociador de agua contra incendios, colocado, según normativa, en el techo del
centro comercial y de lastiendas.
T.I.R. (Tipo Interno de Retorno o TRI Tasa de Rendimiento Interno): Se llama así al tipo
de descuento que iguala el valor de los flujos de entrada y salida de una inversión, a la fecha
inicial de la misma.
Tasa de Esfuerzo (effort index): Valor expresado en porcentaje, resultante de dividir los
costes que soporta un arrendatario de un local en el centro comercial (renta + gastos
comunes) entre el valor de su cifra de ventas total. Normalmente se utiliza para valorar la
viabilidad de la actividad comercial de un arrendatario.
Tótem: Torre de señalización vertical que permite identificar al centro comercial y a sus
principales locomotoras a una cierta distancia.
y las plantas comerciales. Suele instalarse en centros comerciales en los que la principal
locomotora es la alimentación (hipermercado o supermercado) y se utilizan carritos de
compra.
V.A.N. (Valor Actual Neto): Este valor se refiere al rendimiento actualizado de los flujos
positivos y negativos originados por una inversión inmobiliaria.
Vía de Evacuación: Pasillo de salida de emergencia, sujeto a normativa contra incendios, que
forma parte de las áreas comunes del centro comercial.
Zona de Atracción: Área geográfica sobre la que una cadena o equipamiento comercial ejerce
su mayor influencia. Normalmente se determina en base a tiempos de conducción en
determinadas condiciones (curvas isocronas), a la existencia o no de barreras naturales o
artificiales, a la competencia existente o futura, etc.
Zonas Comunes: Áreas, visitadas o no por la clientela de un centro comercial, que no son
susceptibles de ser alquiladas. Pueden incorporar el mall, las zonas o pasillos de
abastecimiento y emergencia, los aseos, los almacenes, los locales técnicos, el aparcamiento,
las oficinas del administrador,
6533 Comercio al por menor de artículos de menaje, ferretería, adorno, regalo o reclamo
(incluyendo bisutería y pequeños electrodomésticos)
6534 Comercio al por menor de materiales de construcción y artículos y mobiliario de
saneamiento
6535 Comercio al por menor de puertas, ventanas y persianas, molduras y marcos, tarimas y
parquet-mosaico, cestería y artículos de corcho
6536 Comercio al por menor de artículos de bricolaje
6539 Comercio al por menor de otros artículos para el equipamiento del hogar n.c.o.p.
654 Comercio al por menor de vehículos terrestres, aeronaves y embarcaciones y de
maquinaria, accesorios y piezas de recambio
6541 Comercio al por menor de vehículos terrestres
6542 Comercio al por menor de accesorios y piezas de recambio para vehículos terrestres
6543 Comercio al por menor de vehículos aéreos
6544 Comercio al por menor de vehículos fluviales y marítimos de vela o motor y deportivos
6545 Comercio al por menor de toda clase de maquinaria (excepto aparatos del hogar, de
oficina, médicos, ortopédicos, ópticos y fotográficos)
6546 Comercio al por menor de cubiertas, bandas o bandejas y cámaras de aire para toda
clase de vehículos
655 Comercio al por menor de combustibles, carburantes y lubricantes
6551 Comercio al por menor de combustibles de todas clases (excepto gases y carburantes)
6552 Comercio al por menor de gases combustibles de todas clases
6553 Comercio al por menor de carburantes para el surtido de vehículos y aceites y grasas
lubricantes
656 Comercio al por menor de bienes usados tales como muebles, prendas y enseres
ordinarios de uso doméstico
657 Comercio al por menor de instrumentos musicales en general, así como de sus accesorios
659 Otro comercio al por menor
6591 Comercio al por menor de sellos, monedas, medallas conmemorativas, billetes para
coleccionistas, minerales sueltos o en colecciones, fósiles, insectos, conchas, plantas y
animales disecados
6592 Comercio al por menor de muebles de oficina, de máquinas y equipos de oficina
Página 251