Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

TEMA 5. EL LIBERALISMO POLÍTICO Y LAS REVOLUCIONES BURGUESAS. EL


NACIONALISMO: LAS UNIFICACIONES ALEMANA E ITALIANA. LA INDEPENDENCIA DE
LAS COLONIAS AMERICANAS.
1. EL LIBERALISMO POLÍTICO Y LAS REVOLUCIONES BURGUESAS.
2. EL NACIONALISMO: LAS UNIFICACIONES ALEMANA E ITALIANA.
3. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS.
4. LOS IMPERIO MULTIÉTNICOS.
5. LOS BALCANES Y LA CUESTIÓN DE ORIENTE.
6. REINO UNIDO: LA ÉPOCA VICTORIANA.
7. FRANCIA: SEGUNDO IMPERIO Y TERCERA REPÚBLICA.

INTRODUCCIÓN:
El siglo XIX se inaugura bajo el influjo de la Revolución Francesa y las conquistas
napoleónicas. El Congreso de Viena (1815) supuso, en principio, el triunfo de la
Restauración* y la reconstrucción del mapa de Europa. Pero el equilibrio no se
restablece. Las revoluciones* de 1820, 1830, 1848, 1871 se inician en Francia (excepto
la de 1820, en España) y se extienden por toda Europa. Los impulsos proceden
del liberalismo*, de los movimientos democráticos, el socialismo, y el anarquismo.
Al mismo tiempo otro movimiento recorre el continente: el nacionalismo*, que hacia
final de siglo deriva, en algunos casos, en imperialismo colonialista.
1. EL LIBERALISMO POLÍTICO Y LAS REVOLUCIONES BURGUESAS:
El liberalismo es un movimiento de amplia proyección económica, política y filosófica
que defendía (hoy lo sigue haciendo) como idea esencial el desarrollo de la libertad
personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad. Una parte de
sus ideólogos propugnaron la aplicación de esos principios de forma gradual, en tanto
que otros más radicales utilizaron la vía revolucionaria para impulsarlos. En cualquier
caso la clase social que dio aliento al liberalismo fue la burguesía.
Sus rasgos estrictamente políticos son:
- La defensa de las libertades y los derechos individuales de pensamiento,
conciencia y asociación.
- La igualdad jurídica de todos los ciudadanos ante la ley.
- La soberanía nacional por la cual el poder reside en el pueblo y no en el monarca,
tal y como el legitimismo de la Restauración sostenía.
- La división de poderes teorizada por Montesquieu: Según su obra El espíritu de
las leyes se busca una separación de poderes y cierto equilibrio entre ellos. El
poder legislativo estará representado en el parlamento o cortes, el poder
ejecutivo en manos del rey o del presidente de la República según el principio de
Thiers que dice "el rey reina pero no gobierna", el poder judicial estará en manos
de los tribunales y los jueces.

- El control de la gestión pública a través de la publicidad y la libertad de prensa y


opinión.
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

- La ordenación del régimen político mediante una Ley


Fundamental o
Constitución que estuviese por encima del rey y encarnase la soberanía nacional.

El liberalismo significó un profundo cambio social que garantizó el poder de la


burguesía y la instauración de un orden clasista basado en la riqueza y no en los
privilegios. Ese dominio se sustentó inicialmente en el ejercicio del sufragio censitario,
pero este quedó superado a raíz de las revoluciones de 1848 y fue sustituido por otro
más amplio, de carácter universal.
La plasmación práctica de esta ideología se consiguió tras las sucesivas oleadas
revolucionarias que jalonaron la primera mitad del siglo XIX: 1820, 1830 y 1848.
- Las revoluciones de 1820:
La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 afectó fundamentalmente
al área mediterránea, más concretamente a España, Nápoles y Grecia.
En España Fernando VII tras su vuelta había reimplantado el Antiguo Régimen e
iniciado una caza de liberales. En 1820 el comandante Riego, con las tropas preparadas
para sofocar la rebelión de las colonias americanas, da un golpe de Estado, el rey
asustado jura la Constitución de 1812 y España se convierte en un país liberal. Este
experimento acaba cuando tres años más tardes las tropas de la Santa Alianza*
restablecen a Fernando VII como rey absoluto.

En Grecia la revolución tiene un carácter nacionalista, siglos de dominación turca no


han acabado con la lengua griega y la religión cristiana ortodoxa, que se convierten en
las señas de identidad del nacionalismo griego. Toda Europa se volcó con la causa griega
y, por fin, tras una larga guerra que duró casi una década, el país, cuna de la civilización
occidental, consiguió su independencia en 1829 (Tratado de Adrianópolis).
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

En América, como veremos en el último apartado del tema, se


independizaron las colonias de España y Portugal, resultando de ello el nacimiento de
diversas repúblicas.
DOCUMENTO 5.1
“Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que somos los
contemporáneos de las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa (...) no encontramos ya
posible sufrir sin cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido
por más de cuatro siglos (...). Después de esta prolongada esclavitud, hemos decidido recurrir a
las armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra una terrible tiranía.
La guerra contra los turcos (...) no está destinada a la obtención de ventajas para una parte
aislada del pueblo griego; es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto
es reconquistar los derechos de la libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que
los pueblos civilizados de Europa, nuestros vecinos, gozan hoy”.
Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822. Proclamación de la independencia de Grecia.
1. Contexto histórico. Cronología, lugar.
2. ¿A qué hecho histórico se refiere el texto? Identifica los integrantes del conflicto
3. ¿Sobre qué principios que construye en nuevo estado?
4. ¿Qué ideologías políticas se identifican en el texto?

- Las revoluciones de 1830:


Tuvieron mayor relevancia y trascendencia que las de 1820. En ellas se entremezclaron
reivindicaciones de carácter nacionalista (Bélgica, Polonia, Italia y Alemania) con
intereses de grupos minoritarios burgueses y obreros, mayor libertad política.
El epicentro de estos movimientos, al igual que en 1789, fue Francia.

Gran parte de estas insurrecciones estuvieron auspiciadas por minorías agrupadas en


asociaciones secretas, con conexiones internacionales de fuerte presencia en la
oficialidad del ejército. Su objetivo era realizar una “revolución universal contra la
tiranía”. De entre esas asociaciones destacaron la de los masones* y sus herederos más
activos los carbonarios*.
Estudiemos cómo se desarrollaron en los distintos países:
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

La revolución en Francia: Carlos X de


Borbón (sucesor de Luis XVIII) había
restablecido el absolutismo monárquico,
tomando medidas como la supresión de la
libertad de prensa y la disolución de la
Cámara de Diputados. A partir de 1821, los
gobiernos fueron dominados por ministros
ultramonárquicos, provocando un
descontento creciente tanto entre los
monárquicos moderados como entre la
burguesía liberal, y un repunte de las
posturas republicanas. Por otro lado, las
clases populares venían soportando una
prolongada crisis económica y las
hambrunas aún asolaban el país.
En julio de 1830, el pueblo de París se
precipitó a la calle y, atrincherado en
barricadas, consiguió derrotar al ejército
real.
El monarca Carlos X tuvo que exiliarse y los diputados nombraron rey a Luis Felipe de
Orleáns (1830-1848) quien instauró un régimen político liberal de signo doctrinario
(moderado) con sufragio censitario. Francia se dotó de una Constitución más liberal.
Bélgica: En agosto de 1830 se inició en Bruselas una revuelta con contenidos políticos
liberales y nacionalistas, contra el dominio de Holanda, a la que había sido unida en 1815
como “Estado- tapón”*. En esa revuelta intervinieron varias causas: el catolicismo belga,
la economía más próspera de este país y el diferente idioma. El movimiento se extendió
rápidamente y permitió declarar la independencia de Bélgica, con ayuda de Gran Bretaña
y Francia. Formó un nuevo Estado basado en una monarquía constitucional representada
por Leopoldo I.
España: Pasó de un régimen político absolutista a un régimen liberal, iniciándose un
período de guerras civiles entre liberales y absolutistas (Guerras Carlistas) durante el
reinado de Isabel II.
Polonia, Alemania e Italia: En estos países las revoluciones no tuvieron éxito, fueron
aplastas por los regímenes absolutistas de Rusia, Prusia y Austria. La mayoría de los
liberales y nacionalistas polacos, italianos y alemanes hubieron de exiliarse a otros países,
fundamentalmente a Gran Bretaña y Francia.
- Las revoluciones de 1848:
La oleada revolucionaria de 1848 se inició, al igual que la de 1830, en Francia y se
extendió a continuación a gran parte de Europa. Es conocida con el nombre de
“primavera de los pueblos”.
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

Sus causas fueron:

• La crisis económica dada en Francia en 1847 como consecuencia de una serie de


malas cosechas, en especial la de patatas, alimento básico para las clases
populares. La crisis agraria influyó en los sectores industrial y financiero, llevando
al paro a muchos obreros.
• La negación de derechos y libertades a importantes sectores de la sociedad
francesa: la monarquía de Luis Felipe de Orleáns sólo satisfacía los intereses de la
alta burguesía, en tanto que la pequeña burguesía como el proletariado quedaban
política y económicamente desatendidos.

Hay que distinguir entre los sucesos de Francia y el resto de Europa:

Francia:
En febrero la insurrección, protagonizada por sectores pequeño-burgueses, obreros y
estudiantes, forzó la abdicación de Luis Felipe y la proclamación de la II República bajo un
régimen de acusado matiz social que implementó las siguientes medidas: sufragio
universal masculino (frente al censitario), libertad de prensa, libertad de asociación y
derecho al trabajo, abolición de la pena de muerte, supresión de la esclavitud.

El gobierno provisional contó por primera vez con miembros socialistas (Louis Blanc) que
implantó la jornada laboral de 10 horas. Además, con el fin de mitigar el paro obrero (más
de 100.000 desempleados solo en el distrito de Paris) fueron creados los Talleres
Nacionales, impulsados desde el Estado, si bien constituyeron un fracaso y fueron
clausurados tras pocos meses de funcionamiento.

En junio la revolución se radicalizó y la pequeña burguesía que había estado del lado de
las clases obreras se alió con la alta burguesía. La lucha contra el absolutismo se
transformó en una lucha interclasista entre burgueses y obreros que se saldó con una
fuerte represión (más de 1.500 ejecutados).
Tras la aprobación de la Constitución fue nombrado presidente de la República Luis
Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, quien en 1852 se proclamó emperador con
el nombre de Napoleón III, dando al traste con la mayor parte de las reivindicaciones
revolucionarias e inaugurando el Segundo Imperio francés.
El resto de Europa:

• Imperio Austríaco:
Se produjo la caída y huida de Metternich y el emperador Fernando I hubo de aceptar
la formación de una Asamblea Constituyente. Las reivindicaciones nacionalistas se
unieron a las liberales, especialmente en Hungría y Chequia, que lograron cierta
autonomía dentro del imperio.
• Alemania:
La revolución en Alemania también tuvo un marcado signo nacionalista. Federico
Guillermo IV de Prusia hubo de aceptar una Constitución de base censitaria.
• Italia:
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
Cargada de significado nacionalista, sirvió –pese a su descalabro- de punto
de partida para el proceso de unificación.

En Nápoles se implantó una monarquía constitucional que sustituyó al absolutismo; en


los Estados Pontificios la sublevación hizo huir al Papa y se constituyó una república; el
reino de Lombardía-Véneto se sublevó contra los austríacos y en el reino de Piamonte se
creó una monarquía constitucional convertida en el motor de la unidad italiana.

A pesar de ese aparte fracaso, los hechos acontecidos en 1848 supusieron el inicio de
una progresiva democratización (sufragio universal) y la incorporación a la lucha política
de la clase trabajadora.

2. EL NACIONALISMO: LOS PROCESOS DE UNIFICACIÓN NACIONAL DE ALEMANIA E


ITALIA:
El nacionalismo se robusteció a raíz de las revoluciones liberales burguesas. En lugar
de los vínculos personales en que sustentaba la lealtad al señor feudal o la sumisión al
monarca absoluto, se abrió camino un nuevo tipo de relación: la del ciudadano libre
dentro del marco del Estado-nación, formado por una unidad compuesta de elementos
comunes como la lengua, la cultura y la historia. Los límites del territorio albergaban un
Estado constituido por una colectividad claramente diferenciada de otras.
El nacionalismo no nació en siglo XIX, sino que hundía sus raíces en los siglos
bajomedievales como elemento de reacción al feudalismo.
La Revolución Francesa intensificó el movimiento como medio de exaltación de la nación
frente a la monarquía absoluta.
Napoleón alentó los nacionalismos: en Italia criticó la presencia de los austríacos y
ayudó a crear un reino nacionalista en Nápoles dirigido por Murat, un general suyo. Pero
al mismo tiempo, el imperialismo agresivo que llevó a cabo estimuló los movimientos
nacionalistas en su contra, como en el caso ruso, español o alemán (este último
abanderado por Prusia).
Con la Restauración el nacionalismo constituyó una fuerza opuesta a los intentos de
una ordenación artificial de los estados; ocurrió con los belgas, incómodos en su
integración con Holanda; también con los polacos, que rechazaron la dependencia del
Imperio Ruso; checos y húngaros, por su parte, intentaban desligarse del Imperio
Austríaco.
El paradigma del nacionalismo europeo lo constituyeron las unificaciones de Italia y
Alemania, ambas con un marcado carácter centrípeto frente a los movimientos
independentistas que se desarrollaron en los dominios austríacos y turcos.
Hasta 1870 Alemania e Italia habían permanecido fragmentadas en multitud de
estados independientes, pero existía en ellos la idea de pertenecer a una sola nación* y
la aspiración a convertirse en un estado unificado independiente cada uno. En las dos
zonas habían fracasado las revoluciones del 30 y del 48, que allí habían tenido un alto
contenido nacionalista. Además de la lengua como elemento común, las dos naciones
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
contaron con intereses económicos comunes (conveniencia de un mercado
amplio sin fronteras...) y la existencia de líderes indiscutibles que
encarnaron la voluntad de independencia: en Italia Cavour y Garibaldi, y en
Alemania Bismarck. La coyuntura internacional también favoreció estos procesos por el
apoyo de Francia y la indiferencia de Gran Bretaña.

a) La unificación alemana:

El nacionalismo alemán hunde sus raíces en la Ilustración y en el Romanticismo*. El


espíritu del pueblo alemán se manifestaba en una lengua, una cultura y unas tradiciones
comunes (Volkgeist*).

La unificación la dirigirá Prusia sobre la necesidad de una nación, un mercado y una


política exterior comunes. La fuerza militar será el instrumento elegido para conseguirlo.
Antecedentes de esta unificación fueron la Confederación de los Estados Alemanes y
la unión aduanera de 1834 (Zollverein*). En la Confederación estaban incluidos Prusia y
Austria. El proceso de unificación liderado Guillermo I desde 1861 y su canciller, Otto von
Bismarck, se concretará en la medida en la que se excluya Austria y con ella, su propuesta
de una Gran Alemania.

Fases de la unificación:
- 1864. Guerra de los ducados daneses, Schleswig y Holstein, contra Dinamarca. Austria
(Holstein) y Prusia (Schleswig) se los reparten, pero inmediatamente surgieron conflictos
entre ellas que les llevan a enfrentarse militarmente en 1866. Derrota austríaca que
demuestra la superioridad militar prusiana, y termina por dar a esta el control de todos
los estados del norte.
- Nace la Confederación de Alemania del Norte. La forman 21 estados alemanes y Prusia
(Austria ya está excluida). Hay una Constitución común que establece la existencia de dos
cámaras: el Bundesrat y el Reichstag.
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
- Incorporación de los Estados del sur: Prusia lidera la guerra a Francia. Derrota
de Luis Napoleón (fin del II Imperio Francés) en Sedán. El Imperio Alemán, II
Reich, será proclamado en Versalles en 1871.

b) La unificación italiana:

La unificación de Italia se hace contra Austria y contra los Estados Pontificios. Es la


aspiración de la burguesía industrial del norte que se ha ido formando a lo largo de las
revoluciones del 30 y del 48. Muy significativo en este sentido fue el movimiento de la
“Joven Italia” liderado por Mazzini, que planteaba una unidad basada en la inclusión de
las masas populares.

El motor de la unidad fue el reino de Piamonte-Cerdeña (Víctor Manuel II y su ministro el


conde de Cavour). Esta monarquía era constitucional y estaba fuera de la influencia y
control de Austria. También la burguesía era mucho más numerosa que en otros estados
italianos. Cuentan con el apoyo ambiguo de Francia (Luis Napoleón Bonaparte, enemigo
de Austria): victorias militares (Magenta, 1858, y Solferino, 1859) permiten la
incorporación de Milán y Lombardía al reino de Piamonte. Módena y Parma deciden
incorporarse en plebiscito: toda la Italia del norte queda unida bajo la monarquía de
Víctor Manuel.
En 1860: Garibaldi, libera el sur
de la península, Nápoles y Sicilia
(hasta entonces en manos de los
Borbones).
1861: Nuevo parlamento en
Turín, Víctor Manuel proclamado
rey de Italia.
1866: se incorpora Venecia
(aprovechando momento de
debilidad de Austria en su
derrota frente a los prusianos por
el asunto de los ducados).
1870: Ocupación de Roma. El
papa Pío IX se niega a reconocer
el nuevo Estado. No lo hará hasta
1929, con Mussolini.
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

3. LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS AMERICANAS:


La experiencia del liberalismo en Europa, el ejemplo de la independencia
norteamericana y la debilidad de España por la crisis de la monarquía durante la guerra
de la Independencia contra los franceses (1808-1814) constituyen las coordenadas de
los procesos de independencia americanos.

- Los factores del movimiento independentista:


Además de los citados, la diversidad de las sociedades americanas había propiciado
que los criollos* se constituyeran en la minoría dirigente. La población indígena era
mayoritaria en Perú y México, mientras que en zonas como el Caribe o Brasil abundaban
los esclavos negros de procedencia africana.
-Los precursores:
En las sociedades coloniales la población indígena fue la que primero inició los
movimientos independentistas para acabar con la opresión de los criollos y la metrópoli.
En el siglo XVIII, en Perú, tuvieron importancia los movimientos liderados por Juan
Santos (Atahualpa) y Túpac Amaru.
Haití, fue el primer Estado americano independiente, y también el primer Estado
Negro.
Por otro lado, los criollos ilustrados habían seguido con atención lo ocurrido en el caso
de EE.UU. y los acontecimientos de la Revolución Francesa.
- Etapas:
∙1ª etapa: De 1808 a 1814:
Durante la Guerra de Independencia española contra Napoleón, las colonias se niegan a
reconocer a José I Bonaparte y en las ciudades americanas se crean Juntas Populares, a
imitación de las Juntas locales españolas, que asumieron el poder en sus territorios al
estar el soberano prisionero. La Junta Central española se opone a ello y solo les concede
una representación irrisoria en las Cortes que han de reunirse en Cádiz. Por ello, los
americanos se niegan a aceptar la autoridad de la Junta Suprema Central. Simón Bolívar,
proclamó la igualdad de derechos entre América y España. Fue el 1º paso efectivo para
la consecución de la independencia.
Entre 1810 y 1812 la independencia es proclamada en Venezuela, Paraguay, Argentina,
Chile y México
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

En 1814, una vez terminada la Guerra de Independencia, Fernando VII


en vez de buscar un acuerdo con los americanos, responde con el envío de un
ejército de solo
10.000 hombres que restablecen la situación sin gran esfuerzo: Los líderes
independentistas acaban en prisiones españolas. Solo Paraguay (1811) y la Provincia de
la Plata (Argentina, 1816) resisten y siguen siendo independientes.

∙ 2ª Etapa: De 1814 a 1824:


Sin embargo, el movimiento de independencia no tardó en rebrotar y ahora contará con
el apoyo decidido de Gran Bretaña y EE.UU.
La Guerra de Independencia de las
colonias americanas fue muy dura y
se mantuvo por espacio de 7 años. Se
inició desde el sur: desde Argentina y
Paraguay, únicos países
independientes. Los dos principales
protagonistas serán José de San
Martín y Simón Bolívar.

En 1825, el Imperio Ultramarino


español quedó reducido a las
Grandes Antillas (Cuba y Puerto Rico)
más las islas de Asia y Oceanía
(Filipinas, Marianas y Carolinas) que
continuaron siendo españolas hasta
1898.
España perdió las colonias en las que
se cimentó el Imperio de los Austrias.
Con ello desapareció el comercio con
América y una de las fuentes
principales de aprovisionamiento de
metales y materias primas. La economía y la Hacienda española quedaron al borde de la
quiebra.
Además, los nuevos países americanos no lograron su plena independencia. A partir de
entonces Inglaterra y Estados Unidos suplantaron a España en el control económico y a
veces político.
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

5. LOS IMPERIOS MULTIÉTNICOS.

Durante el siglo XIX perduraron en Europa extensos Imperios multiétnicos en los que el
liberalismo apenas tenía implantación y donde pervivían las estructuras sociales y
económicas tradicionales.

• La monarquía dual austriaca. Bajo la dinastía de los Habsburgo, el imperio austriaco


había sido el exponente máximo de absolutismo de la Europa de la Restauración y el
Congreso de Viena, y pese a su derrota en Sadowa controlaba gran parte de Europa
Central. Desde el punto de vista social, la minoría austríaca dominaba un conjunto de
pueblos centroeuropeos (Checos, eslavos, húngaros, etc.) cuyo descontento au-
mentó a medida que se divulgó el ideario nacionalista.
Tras la José I tuvo que reconocer los derechos nacionales húngaros y en 1867 el
Imperio se convirtió en una monarquía dual como Imperio austro-húngaro.

• La Rusia zarista. Durante el siglo XIX, el Imperio ruso se regía por un modelo auto-
crático que descansaba en el poder absoluto de los zares de la dinastía de los Roma-
nov y que estaba respaldado por la burocracia del Estado, el ejército y la iglesia orto-
doxa. Rusia era un estado atrasado y rural en el que pervivía la servidumbre campe-
sina. Los rusos comienzan a conocer la vida de Europa y aspiran a la modernización
del país. La industrialización llega a Moscú y San Petes Burgo. En estas ciudades sur
un proletariado que vivía en condiciones miserable, que hará que conecten con el
movimiento obrero del resto de Europa.
En el siglo XIX el Imperio ruso se extendía desde Polonia hasta el Océano Pacífico.

• El Imperio otomano. Se extendía por gran parte del Mediterráneo oriental y los Bal-
canes. A mediados del siglo XIX daba muestras de una creciente de una creciente
debilidad como consecuencia de su profunda crisis económica e institucional. El na-
cionalismo de la época era foco de constantes conflictos en un territorio de gran com-
plejidad étnica y religiosa. Los tucos se van quedando rezagados, y Austria y Rusia
aprovechan esta debilidad para despojarles de sus territorios europeos.

6. LOS BALCANES Y LA CUESTIÓN DE ORIENTE.

Recibe este nombre el conflicto internacional originado por el choque de intereses entre los
tres imperios multiétnicos por el control de los Balcanes y del Mediterráneo.
El problema se produjo por la debilidad del Imperio otomano y las aspiraciones
rusas (quería asegurarse una salida al Mediterráneo) y las austriacas (quería la navegación
por el Danubio hasta su desembocadura) para extender su influencia y ganar territorios en
la región. La rivalidad aumentó por la intervención del Reino Unido y Francia, que
intentaban reducir la presencia rusa u austriaca en la zona.
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO

En 1853 estalló la guerra en Crimea debido a


la ocupación rusa de los principados turcos
de Moldavia y Valaquia. Francia, Reino Unido
y Piamonte apoyaron a los Turcos. Rusia
perderá la guerra.
Veinte años después (1877-78) una nueva
guerra enfrentó a turcos y rusos , por el
apoyo de Rusia a las sublevaciones de Bosnia
y Bulgaria.
Tras el tratado de Berlín (1878), se
reconocería la independencia de Serbia,
Montenegro y Rumanía y se cedía al Imperio
austrohúngaro la administración de
Bosnia´Herzegovina. En este año Reino
Unido pudo establecerse en Egipto.

7. REINO UNIDO: LA ÉPOCA VICTORIANA.

Tras la derrota de Napoleón, Reino Unido se convirtió en la principal potencia mundial. Su


dominio de los mares le permitió controlar el comercio internacional, y la expansión
Industrial lo dotó de una gran superioridad económica.
Su máximo apogeo tuvo lugar durante el reinado de Victoria I (1837- 1901). Este periodo
conocido como era victoriana y se caracterizó por la expansión económica y territorial , así
como por la estabilidad política. A lo largo del siglo XIX se emprendieron reformas que
ampliaban la participación de los derechos de los ciudadanos. La City londinense fue el centro
financiero mundial, y la libra esterlina la divisa sobre la que se asentó el patrón oro. En el
último cuarto de siglo, ese liderazgo se vio cuestionado por la expansión industrial de otros
países como Alemania y Estados Unidos.

8. FRANCIA: SEGUNDO IMPERIO Y TERCER REPÚBLICA.

Tras la revolución de 1848, accede a la presidencia francesa, Luis Napoleón Bonaparte. Al


igual que su tío dio un golpe de estado y se proclamó emperador. En el plano político intentó
aplicar el liberalismo autoritario. En el social intentó compensar la supresión de libertades,
legalizó las huelgas y promulgó leyes a favor de asociacionismo sindical. En la economía, hubo
una importante expansión industrial, ferroviaria y financiera.
VOCABULARIO DEL TEMA 5

• Carbonarios: Miembros de la sociedad secreta denominada “Carbonería”, fundada en Nápoles


en el siglo XIX, que extendió su acción por otras zonas de Italia y también fuera de ella (Ej. España).
Sus objetivos eran derrocar el absolutismo monárquico, implantar los principios del liberalismo y
la elaboración de una constitución. Sus integrantes también eran nacionalistas, es decir,
partidarios de la creación de un Estado italiano unificado (no olvidemos que hasta
prácticamente el último tercio del siglo XIX lo que hoy es Italia estuvo fragmentada en múltiples
territorios que dependían en algunos casos de potencias como Austria).
Los carbonarios jugaron un importante papel en las revoluciones de 1820 y 1830. Pero tras el
fracaso de éstas últimas (algunos de sus miembros fueron ejecutados o encarcelados) la sociedad
dejó de existir, siendo impelidos algunos de sus partidarios, caso de Mazzini, a crear una nueva
sociedad secreta de marcado carácter nacionalista, la “Joven Italia”.

• Criollos: blancos, descendientes de los conquistadores españoles o portugueses.


• “Estado- tapón”: Estado cuya finalidad es evitar conflictos entre potencias, estableciéndose
geográficamente entre ellas. Ejemplo de estado-tapón en el siglo XIX fue el formado por
Holanda y Bélgica, ubicado entre Francia y Alemania. Otro ejemplo lo constituyó más tarde
Mongolia, situada entre China y Rusia.

• Masones: Los masones o francmasones eran miembros de una sociedad secreta que, agrupados
en logias (asambleas), practicaban la fraternidad y el mutuo socorro y se reconocían mediante
símbolos, emblemas y signos exclusivos. Estuvieron muy ligados a la ideología liberal
La francmasonería moderna se ha encontrado desde sus inicios con la oposición de los poderes
instituidos contrarios al librepensamiento (Iglesia, algunos gobiernos), si bien ha habido masones
en algunas de las más altas instituciones. En los siglos XVIII y el siglo XIX fue perseguida por los
monarcas absolutos.
• Nacionalismo: Ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a
sus ciudadanos. En ella se sustentan aspiraciones políticas de carácter muy diverso. Constituye
una fuerza que pretende separar distintos componentes territoriales de un estado, atendiendo a
razones lingüísticas, de raza, culturales, históricas, etc. Un ejemplo de este tipo de proceso es el
acontecido en los imperios turco y austriaco a lo largo del siglo XIX. En otras ocasiones busca
unificarlos como sucedió en Alemania e Italia.

• Volkgeist: El espíritu del pueblo (en alemán, Volksgeist) es un concepto propio del nacionalismo
romántico, que consiste en atribuir a cada nación unos rasgos comunes e inmutables a lo largo
de la historia.

• Zollverein: Término alemán que significa ‘unión aduanera’. Es una asociación de aduanas
impulsada por Prusia, por medio de la cual se produjo desde 1834 la abolición de los aranceles
entre los miembros de la Confederación Germánica, excepto Austria

También podría gustarte