Tema 5
Tema 5
Tema 5
INTRODUCCIÓN:
El siglo XIX se inaugura bajo el influjo de la Revolución Francesa y las conquistas
napoleónicas. El Congreso de Viena (1815) supuso, en principio, el triunfo de la
Restauración* y la reconstrucción del mapa de Europa. Pero el equilibrio no se
restablece. Las revoluciones* de 1820, 1830, 1848, 1871 se inician en Francia (excepto
la de 1820, en España) y se extienden por toda Europa. Los impulsos proceden
del liberalismo*, de los movimientos democráticos, el socialismo, y el anarquismo.
Al mismo tiempo otro movimiento recorre el continente: el nacionalismo*, que hacia
final de siglo deriva, en algunos casos, en imperialismo colonialista.
1. EL LIBERALISMO POLÍTICO Y LAS REVOLUCIONES BURGUESAS:
El liberalismo es un movimiento de amplia proyección económica, política y filosófica
que defendía (hoy lo sigue haciendo) como idea esencial el desarrollo de la libertad
personal individual como forma de conseguir el progreso de la sociedad. Una parte de
sus ideólogos propugnaron la aplicación de esos principios de forma gradual, en tanto
que otros más radicales utilizaron la vía revolucionaria para impulsarlos. En cualquier
caso la clase social que dio aliento al liberalismo fue la burguesía.
Sus rasgos estrictamente políticos son:
- La defensa de las libertades y los derechos individuales de pensamiento,
conciencia y asociación.
- La igualdad jurídica de todos los ciudadanos ante la ley.
- La soberanía nacional por la cual el poder reside en el pueblo y no en el monarca,
tal y como el legitimismo de la Restauración sostenía.
- La división de poderes teorizada por Montesquieu: Según su obra El espíritu de
las leyes se busca una separación de poderes y cierto equilibrio entre ellos. El
poder legislativo estará representado en el parlamento o cortes, el poder
ejecutivo en manos del rey o del presidente de la República según el principio de
Thiers que dice "el rey reina pero no gobierna", el poder judicial estará en manos
de los tribunales y los jueces.
Francia:
En febrero la insurrección, protagonizada por sectores pequeño-burgueses, obreros y
estudiantes, forzó la abdicación de Luis Felipe y la proclamación de la II República bajo un
régimen de acusado matiz social que implementó las siguientes medidas: sufragio
universal masculino (frente al censitario), libertad de prensa, libertad de asociación y
derecho al trabajo, abolición de la pena de muerte, supresión de la esclavitud.
El gobierno provisional contó por primera vez con miembros socialistas (Louis Blanc) que
implantó la jornada laboral de 10 horas. Además, con el fin de mitigar el paro obrero (más
de 100.000 desempleados solo en el distrito de Paris) fueron creados los Talleres
Nacionales, impulsados desde el Estado, si bien constituyeron un fracaso y fueron
clausurados tras pocos meses de funcionamiento.
En junio la revolución se radicalizó y la pequeña burguesía que había estado del lado de
las clases obreras se alió con la alta burguesía. La lucha contra el absolutismo se
transformó en una lucha interclasista entre burgueses y obreros que se saldó con una
fuerte represión (más de 1.500 ejecutados).
Tras la aprobación de la Constitución fue nombrado presidente de la República Luis
Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, quien en 1852 se proclamó emperador con
el nombre de Napoleón III, dando al traste con la mayor parte de las reivindicaciones
revolucionarias e inaugurando el Segundo Imperio francés.
El resto de Europa:
• Imperio Austríaco:
Se produjo la caída y huida de Metternich y el emperador Fernando I hubo de aceptar
la formación de una Asamblea Constituyente. Las reivindicaciones nacionalistas se
unieron a las liberales, especialmente en Hungría y Chequia, que lograron cierta
autonomía dentro del imperio.
• Alemania:
La revolución en Alemania también tuvo un marcado signo nacionalista. Federico
Guillermo IV de Prusia hubo de aceptar una Constitución de base censitaria.
• Italia:
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
Cargada de significado nacionalista, sirvió –pese a su descalabro- de punto
de partida para el proceso de unificación.
A pesar de ese aparte fracaso, los hechos acontecidos en 1848 supusieron el inicio de
una progresiva democratización (sufragio universal) y la incorporación a la lucha política
de la clase trabajadora.
a) La unificación alemana:
Fases de la unificación:
- 1864. Guerra de los ducados daneses, Schleswig y Holstein, contra Dinamarca. Austria
(Holstein) y Prusia (Schleswig) se los reparten, pero inmediatamente surgieron conflictos
entre ellas que les llevan a enfrentarse militarmente en 1866. Derrota austríaca que
demuestra la superioridad militar prusiana, y termina por dar a esta el control de todos
los estados del norte.
- Nace la Confederación de Alemania del Norte. La forman 21 estados alemanes y Prusia
(Austria ya está excluida). Hay una Constitución común que establece la existencia de dos
cámaras: el Bundesrat y el Reichstag.
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
- Incorporación de los Estados del sur: Prusia lidera la guerra a Francia. Derrota
de Luis Napoleón (fin del II Imperio Francés) en Sedán. El Imperio Alemán, II
Reich, será proclamado en Versalles en 1871.
b) La unificación italiana:
Durante el siglo XIX perduraron en Europa extensos Imperios multiétnicos en los que el
liberalismo apenas tenía implantación y donde pervivían las estructuras sociales y
económicas tradicionales.
• La Rusia zarista. Durante el siglo XIX, el Imperio ruso se regía por un modelo auto-
crático que descansaba en el poder absoluto de los zares de la dinastía de los Roma-
nov y que estaba respaldado por la burocracia del Estado, el ejército y la iglesia orto-
doxa. Rusia era un estado atrasado y rural en el que pervivía la servidumbre campe-
sina. Los rusos comienzan a conocer la vida de Europa y aspiran a la modernización
del país. La industrialización llega a Moscú y San Petes Burgo. En estas ciudades sur
un proletariado que vivía en condiciones miserable, que hará que conecten con el
movimiento obrero del resto de Europa.
En el siglo XIX el Imperio ruso se extendía desde Polonia hasta el Océano Pacífico.
• El Imperio otomano. Se extendía por gran parte del Mediterráneo oriental y los Bal-
canes. A mediados del siglo XIX daba muestras de una creciente de una creciente
debilidad como consecuencia de su profunda crisis económica e institucional. El na-
cionalismo de la época era foco de constantes conflictos en un territorio de gran com-
plejidad étnica y religiosa. Los tucos se van quedando rezagados, y Austria y Rusia
aprovechan esta debilidad para despojarles de sus territorios europeos.
Recibe este nombre el conflicto internacional originado por el choque de intereses entre los
tres imperios multiétnicos por el control de los Balcanes y del Mediterráneo.
El problema se produjo por la debilidad del Imperio otomano y las aspiraciones
rusas (quería asegurarse una salida al Mediterráneo) y las austriacas (quería la navegación
por el Danubio hasta su desembocadura) para extender su influencia y ganar territorios en
la región. La rivalidad aumentó por la intervención del Reino Unido y Francia, que
intentaban reducir la presencia rusa u austriaca en la zona.
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
• Masones: Los masones o francmasones eran miembros de una sociedad secreta que, agrupados
en logias (asambleas), practicaban la fraternidad y el mutuo socorro y se reconocían mediante
símbolos, emblemas y signos exclusivos. Estuvieron muy ligados a la ideología liberal
La francmasonería moderna se ha encontrado desde sus inicios con la oposición de los poderes
instituidos contrarios al librepensamiento (Iglesia, algunos gobiernos), si bien ha habido masones
en algunas de las más altas instituciones. En los siglos XVIII y el siglo XIX fue perseguida por los
monarcas absolutos.
• Nacionalismo: Ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a
sus ciudadanos. En ella se sustentan aspiraciones políticas de carácter muy diverso. Constituye
una fuerza que pretende separar distintos componentes territoriales de un estado, atendiendo a
razones lingüísticas, de raza, culturales, históricas, etc. Un ejemplo de este tipo de proceso es el
acontecido en los imperios turco y austriaco a lo largo del siglo XIX. En otras ocasiones busca
unificarlos como sucedió en Alemania e Italia.
• Volkgeist: El espíritu del pueblo (en alemán, Volksgeist) es un concepto propio del nacionalismo
romántico, que consiste en atribuir a cada nación unos rasgos comunes e inmutables a lo largo
de la historia.
• Zollverein: Término alemán que significa ‘unión aduanera’. Es una asociación de aduanas
impulsada por Prusia, por medio de la cual se produjo desde 1834 la abolición de los aranceles
entre los miembros de la Confederación Germánica, excepto Austria