Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

05 - Concierto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) ​Licenciatura en

Generos y
Música – Historia y Morfología ​

Formas / CONCIERTO

Concierto, ​del Italiano medieval ​concertare, concertar, actuar en conjunto, ​significa ​la

celebración (el acto de ofrecer un concierto), el grupo de los músicos (véase bajo,

concerto, en ingles ​consort), ​y un género. Una segunda derivación de este concepto del
latín ​concertare, competir (PRAETO- RIUS) 1619​) apunta a la oposición y conjunción
sonora de las voces en la estructura de composición concertante. Esta se desarrolló a

fines del siglo XVI, especialmente en la ​policoralidad veneciana (pp. 254, 264) y, en

cuanto estilo, se convirtió en una carac- terística


​ distintiva de todo el Barroco ​(«era del


estilo concertante», Jacques Samuel HANDSCHIN). En
​ este, el bajo continuo configura
el fundamento sobre el cual las voces concertantes adquieren su libertad específica. La

misma se revela en los silencios alternados, en la ​alternancia a la manera coral

(PRAETORIUS)​, en los pasajes destacados de los solis- tas,


​ en la elaboración motívica
libre, etc. ​Conciertos vocales del Barroco ​El concerto primitivo es aun

preponderantemente vocal, surgido de la tradición mote- ​tistica y madrigalesca, como

por ejemplo VIADANA, ​Cento concerti ecclesiastici (1602)


​ o SCHÜTZ, ​Kleine Geistliche
Konzerte (​ 1636/39), para 1 o 3 solistas vocales, bajo continuo y unos pocos

instrumentos solistas. Más tarde se le suman movimientos ​orquestales y corales,

​ ​Conciertos
recitativos y arias: el concierto vocal se transforma en la canta- ta.

instrumentales del Barroco En ​ el ámbito instrumental es posible distinguir tres


posibilidades de instrumentación y, por ende, otros tantos modos de ejecutar el
concierto: ​Concierto policoral: ​la oposición de varios grupos, acaso de igual dotación
numé- rica, según la antigua tradición veneciana: un célebre ejemplo tardío es el ​Tercer
Concierto de Brandenburgo de Bach.​ ​Concerto grosso: ​un grupo de solistas

(concertino, soli) se opone al grupo que con- ​figura el grueso de los instrumentistas
(concertó grosso, tutti, ripieno). La composi- ción
​ tipo del concertino es a tres voces,
desiguales o con la plantilla típica de la triosonata, con 2 violines (también flautas u

oboes) y bajo continuo (Violoncello, clave). ​En su carácter de mejores instrumentistas,

los solistas también conducen el tutti, que


​ se calla en las partes solistas (fig. A,

contraste: la alternancia de solista y ​orquesta en el concierto clásico). El concerto

grosso se desarrolló a partir de 1670 aproximadamente


​ en el norte de Italia
(STRADELLA, 1676; CORELLI, 1680; VIVALDI a partir de 1700). La sucesión y

estructura de los movimientos correspondía a las de la ​sonata de iglesia o de cámara (a

partir de VIVALDI era en 3 movimientos: rápido - lento


​ - rapido). ​Concierto solista: ​se
desarrolló simultáneamente con el concerto grosso. Los instru- mentos solistas son,

especialmente, la trompeta, el oboe, el violín (TORELLI, 1698) y ​el clave (BACH, a

partir de 1709 aproximadamente).

1 | ​Página
Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) ​Licenciatura
en Música – Historia y Morfología

Son importantes los conciertos de VIVALDI (a partir del Op. 3, editados en 1712).
Tienen 3 movimientos, y las cantilenas del movimiento central Iento se improvisaban a
menudo sobre unos pocos acordes del bajo continuo. Los movimientos extremos

presentan forma de ritornello: el tutti siempre toca el tema o ​parte ​del mismo (fig. B: el

segundo ritornello es ​solo la sección central, ​el tercero es ​solo el comienzo, ​en mi

menor, etc.), y en medio se hallan episodios solistas modulantes (couplets, a la ma-


nera del ballet francés), con motivos temáticos y diseños instrumentales libres. Los

temas de VIVALDI resultan armónicamente superficiales, son sencillos y, al mismo



tiempo, incisivos (cf. ejemplo musical, fig. B). BACH transcribió para clave y órgano 9
conciertos de VIVALDI, para su propio uso y con fines de estudio. ​Concierto
instrumental del Clasicismo y del Romanticismo ​También el concierto del

Clasicismo, preferentemente ​para violín y piano, sigue ​siendo en tres movimientos,


estando el movimiento central en la dominante o en​ el tono relativo menor (fig. C;
también en tonalidades remotas). El movimiento ini- cial se expone en una ​forma
sonata modificada: ​Por regla general, la orquesta ​expone ​abreviadamente ambos
temas, pero dejando el segundo tema en la tonalidad principal. Solo al repetirse la

exposición interviene el so- ​lista con plenitud de figuras instrumentales virtuosistas y

con la modulación habitual (fig.


​ C: A'. compas 82) en la tonalidad de la dominante para

el segundo tema. AI igual ​que ocurre en la sonata, este contrasta con el primer tema

(cf. ejemplo musical C, compases


​ 1 y 99). Una sección de intensificación virtuosista,
que habitualmente desemboca en un trino o en un doble trino, da termino a la

exposición para el solista ​(B"). La orquesta conduce hacia el desarrollo (en MOZART, el

motivo del desarrollo deriva


​ del final de La exposición), que lleva a cabo el solista

alternándose con la or- ​questa. Después de la reexposicion aparece, como culminación

especial poco antes del


​ final, un episodio solista sin orquesta (cadencia), en el cual el
solista ejecuta una fantasía sobre los temas del movimiento, y al mismo tiempo puede

exhibir sus cono- ​cimientos técnicos. Hasta la época de BEETHOVEN, la cadencia se

improvisaba (se han


​ conservado anotaciones de MOZART Y BEETHOVEN, entre

otros); luego se la ​compuso, incorporándola al movimiento. Los


​ ​movimientos

centrales ​de los conciertos son de índole cantable, mientras que ​los ​movimientos

finales ​son preponderantemente virtuosistas y juguetones, en forma


​ de rondo.
(Esquema de la fig. C; todos los conciertos difieren, por lo que solo puede considerarse
a la fig. C como un ejemplo). Además del concierto solista existen ​dobles y triples
conciertos (BEETHOVEN: para violín, violoncello y piano como trio solista) y la ​sinfonía

concertante ​con instrumen- ​tos solistas a la manera del concierto (MOZART). El



Romanticismo experimento con el enlace de movimientos ​(attacca, ​que ya se encuentra

en BEETHOVEN), ​piezas de concierto ​en un movimiento, y también ​con estructuras

de cuatro movimientos (BRAHMS, ​Concierto para piano en si be- mol


​ mayor, c​ on un

scherzo), mientras que el virtuosismo de la parte solista va en ​continuo aumento. En


​ el
siglo xx se produce, en parte, una reconsideración de la ejecución concer- ​tistica

antigua, libre, de todos los instrumentos (BARTOK, ​Concierto para orquesta).

2 | ​Página
Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) ​Licenciatura en Música –
Historia y Morfología

3 | ​Página

También podría gustarte