Curso
Curso
Curso
servicios de salud.
Este curso virtual dado por el Centro Nacional para la Prevención y el Control del
VIH y el SIDA (CENSIDA) surge como respuesta a la necesidad de contar con
personal de salud sensibilizado con conocimiento en la existencia y el uso del
lenguaje incluyente, no sexista y libre de estigma y discriminación. Para con ello
pueda mejorar sus prácticas profesionales y asegurar la permanencia en el
continuo de la atención en temas de VIH, VHC y otras ITS.
Los participantes deberán realizar las lecturas y los ejercicios de práctica en cada
módulo, así como aprobar la evaluación global con una calificación mínima del
80%
Los participantes que concluyan de manera exitosa el curso obtendrán su
constancia.
Módulo 1. Principios normativos de los derechos humanos, los derechos sexuales
y los derechos reproductivos.
Sin embargo, no sólo las mujeres son víctimas de la violencia de género. Aunque
se visibiliza mucho más este problema, la violencia contra los hombres también
existe y debe ser estudiada y remediada. Como se señala en el estudio “Varones
víctimas de violencia doméstica: un estudio exploratorio acerca de su percepción y
aceptación”, realizado en México en 2009, “La violencia doméstica ejercida por las
mujeres en contra de los varones es hoy por hoy una realidad, existe, y debemos
reaccionar frente a ello. Ciertamente, los registros indican una muy superior cifra
de mujeres víctimas, lo que es terrible y vergonzoso, cosa que nadie puede negar,
pero el ser menos numéricamente no debería significar importar menos” (Trujano,
2009).
Otras cuestiones que afectan particularmente a la salud de los varones son los
diversos “imperativos de género” que construyen masculinidades estereotipadas,
según las cuales para ser más hombre hay que beber alcohol y/o consumir
drogas, manejar más rápido, atreverse a hacer cosas arriesgadas, tener
relaciones sexuales de manera indiscriminada o con personas trabajadoras
sexuales, no protegerse por medio del uso correcto y consistente del condón, y
demostrar continuamente que se es “muy macho”. Como señala Patricia Tucker
“El cliché de la virilidad tradicional es un elemento de autodestrucción. Los
imperativos de la virilidad, la máscara que tiene que llevar constantemente, las
pruebas de hombría que tiene que darse a sí mismo, el deber de alcanzar la
cumbre de su ideal” (Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2017).
El ideal del que habla Tucker es inalcanzable, pero no por eso hay que dejar de
pasar el examen de machismo todos los días, lo cual puede ser, además una
fuente de estrés e insatisfacción generadores de violencia.
La violencia de género incluye también a las personas que no cumplen con los
imperativos de la heteronormatividad, las personas de la diversidad sexual
LGBTI+, quienes tienen mayor riesgo de ser víctimas de violencia homofóbica,
como lo muestra el Informe especial de la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos sobre violaciones a los derechos humanos y delitos cometidos por
homofobia, mismo que cuantifica 162 homicidios cometidos por homofobia en el
período comprendido entre 1998 y 2008, mientras que una investigación posterior
de la CNDH, que abarca los años 2009 a 2012, encontró 99 homicidios por el
mismo motivo (CNDH,2017). Asimismo, existen datos que indican que 2013 a
2018, fueron asesinadas 473 personas por motivos relacionados a la orientación
sexual o identidad de género real o percibida de las víctimas (Letra S, 2019).
La violencia hacia las personas por cualquier índole o característica que pueda
aparentar una diferencia encuentra su expresión en el ámbito privado, en el
contexto laboral, escolar, institucional, por lo que es necesaria su visualización y
denuncia para erradicarla, siendo necesario sensibilizar a la población y a los
servidores públicos de todos los ámbitos, así como generar acciones que permitan
garantizar el conocimiento, defensa y ejercicio de sus derechos humanos.
2. Objetivo
El objetivo de este módulo es que puedas aprender la fundamentalidad e
importancia de los derechos humanos ya que garantizan nuestro bienestar y
desarrollo, así como la sana convivencia en la sociedad, pues implican el respeto
a cada persona sin ningún tipo de discriminación por origen nacional, étnico,
lengua, orientación sexual o cualquier otra condición, tanto en los espacios
públicos como en los privados y no admite excepciones bajo ninguna
circunstancia.
Se revisará el concepto de derechos humanos, el marco jurídico en nuestro país y
los organismos autónomos protectores, pues todas las autoridades en el ámbito
de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar y proteger los
derechos humanos consignados en favor del individuo.
De igual forma se conocerá sobre los derechos sexuales y reproductivos y la
importancia de su reconocimiento como derechos humanos básicos para
favorecer condiciones de igualdad, así como para prevenir y erradicar la violencia
en esferas tan importantes en la vida de las personas como son la sexualidad y la
reproducción.
3. Derechos humanos
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la
dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido
dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados
internacionales y las leyes.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, religión, lengua, condición de salud, identidad o expresión de género,
orientación sexual o cualquier otra condición o característica. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos
y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no
exhaustiva de categorías tales como sexo, género, orientación sexual, condición
de salud y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se complementa
con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos”.
3.2 Obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las
obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar
los derechos humanos.
La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los derechos
humanos contra individuos y grupos.
La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para
facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano individual, así como
debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también debemos respetar los
derechos humanos de los demás.
Es jerárquico porque las diferencias que establece entre mujeres y hombres, lejos
de ser neutras, tienden a atribuir mayor importancia y valor a las características y
actividades asociadas con lo masculino y a producir relaciones desiguales de
poder.
Es cambiante a través del tiempo porque los roles y las relaciones se modifican a
lo largo del tiempo y, por ende, son susceptibles a cambios por medio de
intervenciones.
Muxhe. Palabra, idea o concepto que proviene de los contextos indígenas y que
es preexistente a las categorías modernas de homosexual, bisexual y trans,
utilizadas en la actualidad. Arropa el término de hombre-femenino con identidad
genérica femenina. Dicha identidad genérica femenina se encuentra en las
estructuras del yo interior y en el imaginario de la estructura social del contexto
cultural particular zapoteca del istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Muxhe logra ser
un tercer espacio donde se transita entre la corporalidad y la identidad, es decir,
es el pensamiento zapoteca lo que ubica a la persona en una realidad concreta del
ser otro.
Orientación sexual. Capacidad de cada persona de sentir una atracción erótica
afectiva por personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de
más de un género o de una identidad de género, así como la capacidad de
mantener relaciones íntimas y sexuales con estas personas. En general, la
orientación sexual se descubre alrededor de los 10 años de edad.
Pansexualidad. Capacidad de una persona de sentir atracción erótica afectiva
hacia otra persona, con independencia del sexo, género, identidad de género,
orientación sexual o roles sexuales, así como la capacidad de mantener relaciones
íntimas y/o sexuales con ella.
Prejuicio. Percepciones generalmente negativas, o predisposición irracional a
adoptar un comportamiento negativo, hacia una persona en particular o un grupo
poblacional, basadas en la ignorancia y generalizaciones erróneas acerca de tales
personas o grupos, que se plasman en estereotipos.
Queer. Son aquellas que además de no identificarse y rechazar el género
socialmente asignado a su sexo de nacimiento, tampoco se identifican con el otro
género o con alguno en particular. Dichas personas pueden manifestar, más que
identidades fijas, expresiones y experiencias que: 1) se mueven entre un género y
otro alternativamente; 2) se producen por la articulación de los dos géneros
socialmente hegemónicos; 3) formulan nuevas alternativas de identidades, por lo
que no habría, en sentido estricto, una transición que partiera de un sitio y buscara
llegar al polo opuesto, como en el caso de las personas transexuales. Las
personas queer usualmente no aceptan que se les denomine con las palabras
existentes que hacen alusión a hombres y mujeres, por ejemplo, en casos como
“todos” o “todas”, “nosotros” o “nosotras”, o profesiones u oficios (doctoras o
doctores), entre otras situaciones; sino que demandan —en el caso del idioma
español— que, en dichas palabras, la última vocal (que hace referencia al género)
se sustituya por las letras “e” o “x”, por ejemplo, “todes” o “todxs”, “nosotrxs”,
“doctorxs”, etc.
Salud sexual. Estado de bienestar físico, mental y social en relación con la
sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las
relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales
placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia. Para
que la salud sexual se logre, es necesario que los derechos sexuales de las
personas se reconozcan y se garanticen. Requiere de un enfoque positivo y
respetuoso de las distintas formas de expresión de la sexualidad y las relaciones
sexuales, así como de la posibilidad de ejercer y disfrutar experiencias sexuales
placenteras, seguras, dignas, libres de coerción, de discriminación y de violencia.
Sexo. Referencia a los cuerpos sexuados de las personas; esto es, a las
características biológicas (genéticas, hormonales, anatómicas y fisiológicas) a
partir de las cuales las personas son clasificadas como machos o hembras de la
especie humana al nacer, a quienes se nombra como hombres o mujeres,
respectivamente.
Sexo asignado al nacer. Construcción sociocultural mediante la cual se les asigna
a las personas un sexo al nacer —denominándolas hombre o mujer—, con base
en la percepción que otras personas tienen sobre sus genitales. Dicha situación no
impide que la persona adapte su anatomía al cuerpo que decida, en ejercicio de
sus derechos al libre desarrollo de la personalidad, a la identidad personal y a la
identidad sexual, que la facultan a ser como individualmente quiere ser, de
conformidad con sus caracteres físicos e internos, sus acciones, sus valores,
ideas y gustos.
Sexualidad humana. La sexualidad es un aspecto central del ser humano presente
a lo largo de su vida y comprende el sexo, las identidades y los papeles de
género, la orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción.
La sexualidad se vive y expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias,
actitudes, valores, comportamientos, prácticas y roles, así como en relaciones
interpersonales. Si bien la sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no
todas ellas se viven o expresan siempre. La sexualidad está influenciada por la
interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos,
culturales, legales, históricos, religiosos y espirituales.
Trans. Término paraguas utilizado para describir diferentes variantes de
transgresión/transición/reafirmación de la identidad y/o expresiones de género
(incluyendo personas transexuales, transgénero, travestis, drags, entre otras),
cuyo denominador común es que el sexo asignado al nacer no concuerda con la
identidad y/o expresiones de género de la persona Las personas trans construyen
su identidad de género independientemente de intervenciones quirúrgicas o
tratamientos médicos. Sin embargo, estas intervenciones pueden ser necesarias
para la construcción de la identidad de género de las personas trans y de su
bienestar. Existe la tendencia, dentro del movimiento de personas trans en el
ámbito internacional, a eliminar el nombramiento de las divisiones que
tradicionalmente se mencionaban a su interior, es decir, el uso de las ttt, por el
carácter patologizante y las consecuencias discriminadoras que conlleva. Hay
mujeres y hombres trans, de manera semejante a mujeres y hombres cis, con las
implicaciones correspondientes de acceso al disfrute de derechos, igualdad de
oportunidades y de trato por lo que hace a la construcción de género, social y
culturalmente condicionada.
Transexual. Las personas transexuales se sienten y se conciben a sí mismas
como pertenecientes al género y al sexo opuestos a los que social y culturalmente
se les asigna en función de su sexo de nacimiento, y que pueden optar por una
intervención médica —hormonal, quirúrgica o ambas— para adecuar su apariencia
física y corporalidad a su realidad psíquica, espiritual y social.
Transfobia. Rechazo, discriminación, invisibilización, burlas, no reconocimiento de
la identidad y/o expresión de género de la persona y otras formas de violencia
basadas en prejuicios, estereotipos y estigmas hacia las personas con
identidades, expresiones y experiencias trans, o que son percibidas como tales.
Puede derivar en violencia extrema como crímenes de odio, a los que se
denomina transcidio en contra de mujeres u hombres trans —aun cuando cabe
aclarar que ese hecho delictivo todavía no se encuentra legalmente tipificado. En
el caso específico de las mujeres trans se habla de transfeminicidio, haciendo
énfasis en su doble condición, de mujeres y de personas trans.
En ocasiones las personas comentan que han sido víctimas de estigmatización,
discriminación y violencia principalmente psicológica y física por familiares,
amigos, compañeros o la sociedad en general.
Transgeneridad. Condición humana por la cual la persona vive una inconformidad
entre su identidad de género, el género y/o el sexo que socialmente le han sido
asignados al nacer. Es distinta de la orientación sexual y puede haber hombres y
mujeres trans heterosexuales, homosexuales (o lesbianas si se trata de mujeres),
bisexuales, asexuales o pansexuales.
Transgénero. Las personas transgénero se sienten y se conciben a sí mismas
como pertenecientes al género opuesto al que social y culturalmente se asigna a
su sexo de nacimiento, y quienes, por lo general, sólo optan por una reasignación
hormonal —sin llegar a la intervención quirúrgica de los órganos pélvicos sexuales
internos y externos— para adecuar su apariencia física y corporalidad a su
realidad psíquica, espiritual y social.
Travesti. Las personas travestis, en términos generales, son aquellas que gustan
de presentar de manera transitoria o duradera una apariencia opuesta a la del
género que socialmente se asigna a su sexo de nacimiento, mediante la utilización
de prendas de vestir, actitudes y comportamientos.
Módulo 4
Lenguaje incluyente y no sexista
1 Introducción
El español como lengua no es sexista o discriminatoria, pero el uso que de ella se
hace puede serlo si no se emplea de manera cuidadosa. Así, el objetivo de este
módulo es introducir el uso correcto de la lengua para construir mensajes
incluyentes y evitar masculinizar o feminizar la forma de comunicarnos, además de
visibilizar de manera adecuada a todas las personas sin desvalorizar ni minimizar
a ninguna de ellas.
El uso del lenguaje propicia todos los procesos de pensamiento, y en ese sentido
crea la realidad propia. En el uso del lenguaje reproducimos sesgos y estereotipos
que sistemáticamente han excluido, minimizado o desvalorizado a diversos
grupos, por lo cual es crucial el uso del lenguaje incluyente y no sexista.
Para las instituciones públicas y profesionales prestadoras de servicios de salud
es una obligación el uso del lenguaje incluyente en sus comunicaciones. En
nuestro país, resulta fundamental propiciar la inclusión de género y desterrar los
términos que impiden visibilizar a las mujeres y también aquellos que son
peyorativos o excluyentes sobre los diversos grupos que componen a la sociedad.
2 Lenguaje incluyente y no sexista
Lenguaje de manera incluyente. Es un modo de expresión oral, escrito y visual
que busca dar igual valor a las personas al poner de manifiesto la diversidad que
compone a la sociedad y dar visibilidad a quienes en ella participan. De este modo
se busca forjar una sociedad integrada que promueva en todo momento la
igualdad entre los seres humanos.
El lenguaje en términos neutros. Expresarnos con términos neutros o hacer
evidente el masculino y femenino evita las generalizaciones. Esto permite
erradicar los estereotipos y luchar contra los roles de género tradicionales que
refuerzan la idea de desigualdad al subordinar al género masculino todo lo que
sea distinto a él.
Estereotipos, roles de género y sexismo. Los estereotipos son prejuicios,
suposiciones, actitudes y creencias que solemos tener frente a grupos de
personas, los aplicamos de manera negativa y sesgan la percepción de la
realidad. También resulta problemático considerar como verdaderos o inamovibles
los comportamientos que la sociedad señala como apropiados para hombres y
mujeres. Estas normas, llamadas roles de género, son parte de los vicios sexistas,
discriminatorios y no incluyentes.
El masculino no es universal ni neutro. En el lenguaje incluyente hay que entender
que el masculino no es universal ni neutro. En la lengua española esta práctica es
una convención social que no da visibilidad a las mujeres, etnias, nacionalidades,
géneros, edades, discapacidades, condiciones sociales, de salud, religiones,
preferencias sexuales, estado civil, ni a los cambios sociales que exigen
reconocimiento.
Para poder comprender el lenguaje incluyente y no sexista, debemos tomar en
cuenta los conceptos de Igualdad, Diversidad y Derecho.
Igualdad: Que todas las personas gocemos de los mismos derechos y tengamos
acceso a las mismas oportunidades. Sin importar el sexo, color de piel, etnia,
creencias religiosas, discapacidades, diferencias socioeconómicas, etcétera, todas
las personas debemos recibir respeto y contar con las condiciones efectivas para
el ejercicio de nuestros derechos.
Las características de cada persona o colectivo no deben resultar determinantes
para la oportunidad de acceder al ejercicio de los derechos humanos, los
estereotipos dentro de una sociedad presentan una visión parcial y exagerada de
ver el mundo que no hace sino excluir a los grupos que atacan.
Derecho al trato igualitario. Los seres humanos gozamos de los mismos derechos
reconocidos universalmente; por ende, gozamos también de la capacidad de
ejercerlos en la misma medida con el debido respeto y consideración a las demás
personas que del mismo modo pueden ejercer sus derechos.
El principio de igualdad refiere a no aplicar la misma medida en situaciones
diferentes, ni tratar diferente a personas en la misma situación. Corresponde a las
instituciones establecer las condiciones para asegurarnos que nos encontremos
en la misma posibilidad de ejercer nuestros derechos con igualdad, a veces por
medio de beneficios para un sector en desventaja. Esto significa igualdad de
oportunidades.
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México 2010
realizada por CONAPRED, el 59.5% de los mexicanos y mexicanas opina que la
riqueza es la mayor causa de desigualdad en el país.
Diversidad: Todas las personas somos diversas o diferentes, sin embargo,
poseemos el mismo valor como seres humanos. Un Estado que garantiza los
derechos y oportunidades por igual a sus habitantes, reconocer también que cada
individuo es único e irrepetible. Por ello es obligación de sus instituciones evitar las
exclusiones que provoquen discriminación.
Reconocer la diversidad es a su vez preservar la riqueza que brinda a la sociedad.
La conjunción de voces, tradiciones, culturas, credos y filosofías llenan de
dinamismo al país. Una nación que no reconoce la diversidad de su gente corre el
riesgo de quedar estancada.
La diversidad implica que las convenciones sociales no deben determinar quiénes
somos ni el rol que desempeñamos dentro de la sociedad. No hay funciones que
puedan ser desempeñadas excluyendo a personas de uno u otro sexo, de pueblos
originarios, con discapacidad, diferentes niveles socioeconómicos, etcétera.
Cada opinión es importante y por tanto digna de ser tomada en consideración en
una democracia, donde individuos diferentes han decidido vivir sus vidas como
iguales.
México es un país pluricultural conformado por 68 pueblos indígenas. En nuestro
país habitan 15.7 millones de indígenas.
Derecho: Aun cuando todas las personas somos diferentes y vivimos distintas
realidades, es obligación de las organizaciones públicas crear las condiciones que
promuevan la igualdad en el ejercicio de los derechos y evitar cualquier distinción
que dé como resultado la humillación, maltrato o exclusión al ejercicio de los
derechos de persona alguna.
En el ámbito internacional, la Declaración Universal de los Derechos Humanos
adoptada y proclamada por la Organización de las Naciones Unidas, en sus
primeros artículos dice:
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos
y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.
Artículo 2. Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición.
En el ámbito nacional, el artículo 1 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos en su párrafo tercero establece que:
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y
reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la
ley.
El artículo 41 de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres aclara:
Será objetivo de la Política Nacional la eliminación de los estereotipos que
fomentan la discriminación y la violencia contra las mujeres.
Quedando como obligación, además:
II. Desarrollar actividades de concientización sobre la importancia de la igualdad
entre hombres y mujeres.
La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación en su artículo cuarto
define a la discriminación como:
Toda distinción, exclusión, o restricción que, basada en el origen étnico o nacional,
sexo, edad, discapacidad, condición social o económica, condiciones de salud,
embarazo, lengua, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o
cualquier otra, tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de
los derechos y la igualdad real de oportunidades de las personas.
Es decir, las instituciones públicas no deben crear condiciones que dificulten el
libre ejercicio de los derechos, por el contrario, es su obligación hacer del
conocimiento general que todas las personas somos titulares de estos derechos, y
visibilizar la diversidad de población es un aspecto fundamental de este proceso.
No hay ley estatal o local que pueda impedir el derecho a la igualdad de
oportunidades, pues este se encuentra protegido por la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y los acuerdos internacionales que nuestro país ha
firmado.
2 Lenguaje incluyente y no sexista
2.1 En que consiste el lenguaje incluyente y no sexista
Las palabras, los conceptos y los términos construyen las definiciones sociales
que moldean tanto la vida privada como la pública. El uso del idioma es un reflejo
de nuestra sociedad ya que mediante este transmitimos ideologías, modos,
costumbres y valores.
En nuestro idioma, la forma masculina de las palabras se usa indebidamente para
representar cuestiones humanas lo que produce invisibilidad y exclusión de las
mujeres en diversos ámbitos. Es mediante el lenguaje donde podemos observar
las asimetrías, desigualdades y brechas entre los sexos.
Hoy, deseamos cerrar las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres sin
dejar a nadie atrás para generar un cambio cultural que reduzca el desequilibrio en
materia de género, considerando al lenguaje como una vía de sensibilización,
inclusión y visibilización de mujeres y hombres.
Es un modo de expresión oral, escrito y visual que busca dar igual valor a las
personas al poner de manifiesto la diversidad que compone a la sociedad y dar
visibilidad a quienes de ella participan. De este modo se busca forjar una sociedad
integrada que promueva en todo momento la igualdad entre los seres humanos.
Expresarnos con términos neutros o que bien hacen evidente el masculino y el
femenino, evita las generalizaciones, busca erradicar los estereotipos y lucha
contra los roles de género tradicionales que refuerzan la idea de desigualdad al
subordinar al género masculino todo lo que sea distinto a él.
2.2 Consecuencias de No utilizar Lenguaje Incluyente
La exclusión de la mujer no se limita al lenguaje, sino que las margina de la
vida pública
Visión de inferioridad al género femenino
Construcción errónea de la normatividad masculina y femenina
Se da el mensaje de que el varón es la medida de lo humano
Sexismo: prácticas y actitudes que promueven el trato diferenciado de las
personas en razón de su sexo biológico, del cual se asumen características
y comportamientos que se espera, las mujeres y los hombres, actúen
cotidianamente
2.3 Importancia del lenguaje incluyente y no sexista
La estrategia principal es eliminar las maneras androcéntricas de escribir,
es decir, que están centradas en el varón como modelo de vida
Promueve erradicar la discriminación en la comunicación
Eliminar los estereotipos dominantes
Eliminar la desigualdad entre los sexos
Incluyente. Visibilidad a todas las personas:
Busca erradicar la discriminación en la comunicación
El lenguaje refleja la cultura y el pensamiento de las sociedades y, al mismo
tiempo, los refuerza
El uso incluyente del lenguaje evita actos de distinción, restricción,
exclusión, negación o imprecisión en las comunicaciones orales y escritas
utilizadas en las instituciones públicas y privadas
No sexista. Igualdad de trato:
Sexismo. - actitud o acción que menosprecia, excluye y estereotipa a las
personas por su sexo
Beneficia a un grupo poblacional en detrimento del otro
Inadecuado Recomendado
El asesor / Asesores La asesoría/Asesorías
El tutor / Tutores La tutoría / Tutorías
El jefe / Los jefes La Jefatura / Las jefaturas
El director / Los directores La dirección
El coordinador / Los coordinadores La coordinación
Los redactores La redacción
La humanidad
Un ejemplo de ello es referirnos a “el hombre” como término para referirnos a la humanidad en
general. Expresiones como la especie humana o el género humano funcionan de la misma
manera y no la sujetan al masculino o al femenino. Del mismo modo se pueden buscar
expresiones alternativas para referirse a otros colectivos, como la ciudadanía en lugar de los
ciudadanos, o la niñez para enmarcar a niños y niñas.
Inadecuado Recomendado
Hace 2000 años el hombre vivía de la caza Hace 2000 años se vivía de la caza
El trabajo del hombre mejora su vida El trabajo de las personas mejora su
vida
Antes los hombres escribían con Antes escribíamos con jeroglíficos
jeroglíficos
Es benéfico para el hombre Es benéfico para la humanidad
Profesiones u ocupación
La lucha por el reconocimiento de las mujeres en el ámbito profesional ha sido ardua y
prolongada, por esta razón es muy importante que se dé el debido respeto a los logros que
han obtenido. Nombrar en femenino las profesiones cuando corresponde es reconocer que el
futuro de las mujeres no está limitado por su sexo, es eliminar estereotipos de género y abrir
la puerta a una nueva percepción del mundo.
Cuando el cargo, la profesión o el título es ejercido por mujeres se debe colocar en femenino,
pero debes tener cuidado, pues hay casos en los que se aceptan diferentes formas (como “la
juez” y” la jueza”) y hay otros en los que solo cambia el artículo a utilizar (por ejemplo, “la
docente” y “el docente”). En ocasiones nombrar los cargos en femenino puede sonar extraño,
pero no por ello debes dejar de hacerlo.
Femenino Masculino
La fiscal El fiscal
La docente El docente
La jueza/La juez El juez
La vocal/ La vocala El vocal
Adjetivos y Participios
Los adjetivos y los participios nos ayudan a describir nuestro entorno por lo que nos veremos
en la necesidad de usarlos durante toda nuestra vida, por ello es importante aclarar que no
son sexistas o discriminatorios por sí mismos sino por el uso que hacemos de ellos. Cuando
los adjetivos y participios califican a un sujeto femenino, deberán presentarse en femenino y
cuando describen a un sujeto masculino, deberán corresponder a su forma masculina.
Femenino Masculino
La jueza adjunta al tribunal... El juez adjunto al tribunal
Una ingeniera especializada en Un ingeniero especializado en
computación... computación
La guía encargada de la ruta... El guía encargado de la ruta
La presidenta electa de la organización... El presidente electo de la organización
Artículos y sustantivos
En épocas más tempranas del lenguaje incluyente, no sexista y no discriminatorio, se
empleaba la repetición del sustantivo con el artículo en masculino y femenino con la intención
de dar visibilidad, pero se convertía en una frase larga y muchas veces compleja.
De igual modo, saber utilizar las formas verbales te permitirá prescindir de la marca de género
del sustantivo, lo cual es importante para referirse de manera impersonal y general a grupos
específicos.
Es correcto utilizar los artículos masculino y femenino antes del sustantivo como en “las y los
mexicanos”, pues es más práctico que repetir el sustantivo para cada uno de los artículos
como en “los mexicanos y las mexicanas”.
Te sugerimos equilibrar la utilización de femenino primero y el masculino primero, es decir, a
veces usar “Las y los ciudadanos” y en otras ocasiones “Los y las ciudadanas”.
No recomendado Recomendado
Los trabajadores Los y las trabajadoras
Los magistrados Las y los magistrados
Los jueces Las y los jueces
Los directores Los y las directoras
Sustantivos Genéricos
Son términos que independientemente de su género gramatical, permiten nombrar a todas las
personas, pues las agrupan por sus características. Por ejemplo: seres humanos, ciudadanía,
etcétera.
No recomendado Recomendado
Los niños La niñez
Los ciudadanos La ciudadanía
Los adolescentes La adolescencia
Los hijos La descendencia
Verbos
Hay que notar que el género del sustantivo y el verbo (y en las ocasiones que el verbo cumpla
la función del sustantivo) deben ser coherentes en su utilización en femenino o masculino, así
mantendrás la lógica en tus textos. Por ejemplo:
No recomendado Recomendado
La persona interesado en el La persona interesada en el
documento. documento.
Pronombres
Los pronombres sustituyen a un nombre, aluden a cosas o personas. De esta forma puedes
referirte a quienes no conoces sin recurrir al masculino o femenino corriendo el riesgo de
cometer un error. Además, el uso de las formas impersonales te permitirá eliminar la marca de
género.
El tema de los pronombres puede llegar a ser demasiado amplio si nos dedicamos a explicar a
profundidad sus complejidades, por ello nos referiremos a lo que tiene que ver de manera
directa con el uso del lenguaje incluyente.
Para sustituir en un texto el uso del “nosotros” que no es incluyente, puedes usar el morfema
"-mos" unido al verbo, como en solicitamos, convocamos, reunimos; es una forma de implicar
el uso del colectivo de modo incluyente sin que nos veamos forzados a escribir “nosotros y
nosotras”.
De igual modo, el uso del pronombre personal de la tercera persona se y los impersonales
quien y quienes son opciones te ayudarán a dirigirte a las personas que no necesariamente
conoces y por ende no sabes a qué sexo pertenecen, a continuación, te explicamos cómo
hacerlo.
Redacción excluyente - No
recomendada Alternativa Incluyente - Recomendada
Nosotros recomendamos a los Recomendamos al electorado utilizar ...
electores utilizar...
Serán los jueces los que determinen ... Quien juzgue será quien determine ...
Utilizar determinantes sin marca de género
Es bueno para el bienestar del Es bueno para el bienestar de las personas...
hombre... También sería correcto usar "Es bueno para el
bienestar de la gente..."
Nosotros recomendamos a nuestros Recomendamos a quien nos visita que utilice su
Redacción excluyente - No
recomendada Alternativa Incluyente - Recomendada
visitantes utilizar su tarjeta... tarjeta correctamente...
Se recomienda un uso correcto de la tarjeta...
Usar formas impersonales al utilizar el verbo en
tercera persona precedida por el pronombre
Nosotros podemos participar en la Podemos participar en la consulta...
consulta ciudadana...
Nosotros estamos a su servicio... Estamos a su servicio...
Diagonales y arrobas
En una etapa temprana del lenguaje incluyente y no sexista se intentó eliminar el género de
las oraciones al sustituir las vocales que determinaban el género por otros símbolos como
arrobas o “X”. El uso de estos símbolos, aunque bien intencionado, es incorrecto por una
sencilla razón: hacen imposible la comunicación, pues al no ser signos lingüísticos no hay
manera de darle pronunciación o sentido a las oraciones al momento de darles lectura.
No utilices formas y símbolos como @, X, (), /, para prescindir de la marca de género en tus
textos o pretender incluir a lo femenino y masculino, pues dificultan su lectura y no son parte
del uso del lenguaje incluyente.
El uso de barras y paréntesis para el doblete deberá limitarse a formularios abiertos y debe
procurarse el uso de la siguiente manera: En lugar de “El interesado/a” escribir “El/La
interesado/a”.
Inadecuado Recomendado
El interesado/a El/La interesado/a
Estimado Sr./Sra. Estimado/a Sr/a
Representante de los trabajadores/as Representante de los/las trabajadoras/res
El médico se encuentra incapacitado El/la médico/a se encuentra incapacitado/a
Se informa a tod@s l@s trabajador@s Se informa a todo el personal asalariado
Se informa a todxs lxs trabajadorxs
3 Conclusiones
En conclusión, podemos resaltar que el lenguaje en sus inicios no daba
importancia ni cavidad a pensar en que fuese incluyente o en que su uso pudiera
caer en temas sexistas en donde la masculinidad tuviera mayor peso ante la
femineidad. Sin embargo, con el paso del tiempo se fue dando paso a que su uso
fuera de la mano de la consciencia, sustentado en un marco normativo de
reconocimiento y respeto a las diversidades, haciendo valer la igualdad y la
equidad de género.
El lenguaje incluyente y no sexista no solo se basa en el uso de palabras que
muestren o den visibilidad a las diversidades y al género femenino, sino que busca
el concientizar a las personas de la importancia social de dichas personas y del
respeto que se merecen, no solo en un arco de buena fe, sino basado en el
sustento normativo que previene y protege de los actos que buscan violentar,
menoscabar y/u obstaculizar los derechos y la integridad de las personas en el
ejercicio de los mismos.
Es de suma importancia el reconocimiento del lenguaje incluyente y no sexista,
pero aún más importante que sea acogido, impulsado y transmitido por las
instituciones públicas y los prestadores de servicios, en especial de quienes tienen
contacto directo con las poblaciones históricamente vulnerabilizadas; con la
finalidad de empoderar y colocarles dentro de la participación social de las
acciones del Estado.
4 Resumen
El lenguaje por sí mismo es incluyente, ya sea en una expresión oral, escrita o
visual. Al usarlo de manera atenta, logra dar igualdad a las personas mostrando la
diversidad social y dotando de visibilidad a las mismas. De este modo, se
promueve en todo momento la igualdad entre los seres humanos.
Su uso debe manejarse en términos neutros, con el fin de hacer evidente el
masculino y femenino. Al evitar las generalizaciones, se puede erradicar los
estereotipos y luchar contra los roles de género tradicionales que refuerzan la idea
de desigualdad en donde lo masculino es sinónimo de superioridad.
Recordemos que el lenguaje es un reflejo de los procesos mentales introyectados,
en su mayoría por medio del aprendizaje, ya sean colectivos (por medio de la
cultura domínate) o directos (por medio del aprendizaje de los primeros círculos
sociales. Por ejemplo, la familia). En el lenguaje depositamos y resaltamos los
estereotipos, roles de género y sexismo; se nos enseñó el “deber ser” de las
personas dentro de la sociedad, son parte de los vicios sexistas, discriminatorios y
no incluyentes.
Para que el uso de la lengua española sea considerado “lenguaje incluyente y no
sexista”, debe comprender e integrar los conceptos de Igualdad, Diversidad y
Derecho.
Buscamos cerrar las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres sin dejar a
nadie atrás para generar un cambio cultural que reduzca el desequilibrio en
materia de género, considerando al lenguaje como una vía de sensibilización,
inclusión y visibilización de mujeres y hombres.
Las consecuencias de No utilizar Lenguaje Incluyente repercuten en la exclusión
de la mujer, no solo en el lenguaje, sino también en la vida pública; visión de
inferioridad al género femenino; construcción errónea de la normatividad
masculina y femenina. Esto tiene como resultado el mensaje de que el varón es la
medida de lo humano y provoca prácticas y actitudes que promueven el trato
diferenciado de las personas en razón de su sexo biológico, también denominadas
como sexismo, determina el “deber ser” de lo que se espera de las mujeres y los
hombres.
El Lenguaje Incluyente es una estrategia para eliminar las maneras androcéntricas
de escribir, es decir, que están centradas en el varón como modelo de vida,
promueve el erradicar la discriminación en la comunicación, eliminar los
estereotipos dominantes y eliminar la desigualdad entre los sexos.
5 Glosario
Discriminación
Es el trato desfavorable o de desprecio a determinada persona o grupo. El trato
diferencial por razones injustificables, prejuicios y percepción distorsionada de la
realidad. La estigmatización de características o atributos sociales.
Discriminación contra la mujer
Es la limitante en el ejercicio de los derechos y libertades de la mujer debido a
estereotipos y prácticas sexistas que desvalorizan lo femenino y a las mujeres
como grupo poblacional.
Discriminación directa
La existencia de reglas que de manera abierta estigmatizan o excluyen a
personas, lesionando así sus derechos.
Discriminación indirecta
Reglas o prácticas que en apariencia son inofensivas o neutrales, pero cuyos
efectos excluyen o lesionan derechos humanos.
Diversidad
Es el término con el que se alude a la pluralidad de culturas que existen dentro de
una sociedad y la manera en que se relacionan entre sí y con los demás. Es
además la riqueza de tradiciones, costumbres, vestimentas e incluso actividades
propias de cada uno de estos grupos que conforman a la sociedad.
Estereotipo
Prejuicios, suposiciones, actitudes y creencias que solemos tener frente a grupos
de personas, los aplicamos de manera negativa y sesgan la percepción de la
realidad.
Género
En un sentido sociocultural refiere al conjunto de ideas, creencias,
representaciones y atribuciones sociales construidas en cada cultura, tomando
como base la diferencia sexual.
Igualdad
Situación en que las personas tienen los mismos derechos y las mismas
oportunidades, ya sea en aspectos específicos o a nivel general como sociedad.
Lengua sexista
Refiere a los mensajes que, por su tono, las palabras elegidas o el modo de
estructurar el discurso resultan discriminatorios por razones de sexo.
Rol de género
Son los comportamientos que las normas de la sociedad dicen que son
apropiados para uno u otro sexo.
Sexo
Son las características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres
humanos que los definen como hombre y mujer.
Visibilizar
Se trata de hacer visible lo que a simple vista no lo es o que por costumbre se ha
tomado como evidente, aunque no lo sea. Dar visibilidad a todas las personas
ayuda a incluirlas e integrarlas, reconocer sus necesidades o sus inquietudes en
un ambiente que reconozca la igualdad en sus derechos.
Módulo 5 Estigma y discriminación asociado a condiciones de salud asociadas a
las prácticas sexuales o el consumo de DROGAS: VIH, VPH y neoplasias
asociadas, otras infecciones de transmisión sexual, Hepatitis By C.
1 Introducción
En México se estima, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS),
el 20.2% de la población de 18 años y más ha sido discriminada en el último año
(INEGI, 2017), los motivos más frecuentes de discriminación son la apariencia, las
creencias religiosas y el género para las mujeres; en tanto que para los hombres
son la apariencia, la manera de hablar y la edad.
El estigma y la discriminación son factores que impactan directamente de manera
desfavorable a las personas que son blanco de estas. La forma de poder
comprenderles y hacer un cambio significativo es por medio de la visibilización, así
como de conocer a las poblaciones mayormente vulnerabilizadas.
Ambas surgen a partir de la idea preconcebida de que las diferencias tienen un
valor inferior a la idea normativa dominante y la cual es transmitida a través de la
sociedad (ya sea la familia, la escuela, etc.). Estas ideas irán cambiando de
acuerdo a la cultura en la cual nos desenvolvamos y va cambiando con el tiempo.
Otro factor que suele ser motivo de estigma y discriminación es hacia las personas
que tienen algún padecimiento que ve comprometida su salud, en especial
aquellos que están relacionados con la sexualidad, el ejercicio de la sexualidad y/o
aquellas que tienen que ver con el consumo de alguna sustancia.
Sus efectos al lago plazo van desde rechazo familiar, problemas en el espacio de
trabajo y escolar, traumas psicoemocionales, actitudes de evitación con la
finalidad de no ser rechazados, violaciones de sus derechos humanos que llevan
al abandono de los servicios de salud, deterioro de la salud y en una instancia
integral en las afecciones directas a la percepción del bienestar.
La mejor forma de prevenir y contrarrestar los efectos del estigma y la
discriminación es el difundir información que disminuya el desconocimiento y los
miedos, para asegurar un cambio significativo, inferir en el empoderamiento de las
personas en el reconocimiento y ejercicio de sus propios derechos y el promover
estrategias en el sistema de salud que permitan eliminar las violaciones de
derechos humanos disminuir las creencias que incitan a los pensamientos
estigmatizantes y los actos discriminatorios.
2 ¿Qué es el estigma?
El estigma tiene raíces muy antiguas, sus orígenes vienen de la antigua Grecia, en
donde a las personas pertenecientes a grupos marginados eran marcados en el
cuerpo por un hierro candente en señal de pertenencia. Se ha descrito como una
característica que desprestigia considerablemente a un individuo ante los ojos de
los otros, estudios han demostrado que a lo largo del tiempo el individuo
estigmatizado es una persona con una “identidad dañada” que es “convertida en
indigna” a los ojos de los demás (Goffman, 1963). También tiene importantes
consecuencias sobre el modo en que los individuos se perciben a sí mismos.
En definición el estigma es el conjunto de las actitudes y creencias desfavorables
que “desacreditan o rechazan” a una persona o a un grupo por considerarles
diferentes. Tienen importantes consecuencias sobre el modo en que los individuos
se perciben a sí mismos, por lo que este proceso devalúa a las personas.
A su vez la estigmatización es un proceso dentro de una cultura o un ambiente
particular en donde ciertos atributos de una persona o un grupo son tomados y
definidos por otros como deshonrosos o indignos. Por lo tanto, la estigmatización
describe un proceso de subvaloración más que un rasgo. Busca hacer un
señalamiento negativo con el fin de insultar, ofender, atacar o someter a aquellos
que son vulnerables, justificado por el desprecio, prejuicios y estereotipos
aprendidos.
2.1 ¿Cómo se desarrolla el estigma relacionado al VIH, VHC e ITS?
La mayor parte de las creencias sobre el VIH se construyen sobre concepciones
negativas anteriores y son reforzadas por el sistema social, generalmente basadas
en la desinformación y el miedo ante algo que fue concebido como “peligrosos” o
que solo le pasa a un grupo determinado de personas.
A menudo se cree que las personas que viven con VIH merecen su destino porque
han hecho algo malo o que es un “castigo” ante las ideas religiosas o normativas
que la sociedad determinó como comunes.
Con frecuencia estas “malas acciones” se vinculan con prácticas sexuales,
actividades ilícitas o comportamientos reprobados por la sociedad, con base en
ideas moralistas, como el consumo de drogas intravenosas o el tener relaciones
sexo-afectivas entre personas del mismo sexo.
Los hombres con VIH pueden ser percibidos como homosexuales, bisexuales o
clientes de “prostitutas”, lo cual es un claro ejemplo de un estigma social que ha
sido depositado sobre ciertos grupos de personas que históricamente han sido
blanco de violencia, estigma, discriminación y violaciones de sus garantías.
A su vez las mujeres con VIH son percibidas como “promiscuas” ante el ejercicio
de sus derechos sexuales y reproductivos o que ejercen el sexo servicio, lo cual
para la sociedad sería la explicación del diagnóstico positivo a VIH.
El estigma está ligado al poder y el dominio en todos los niveles de la sociedad en
su conjunto, desempeña un papel clave en la producción y reproducción de las
relaciones de poder. En última instancia, el estigma crea desigualdad social, y se
ve reforzado por ella.
Tiene profundos orígenes en el seno de la estructura de la sociedad en su
conjunto, en las normas y valores que rigen gran parte de nuestra vida cotidiana.
Hace que algunos grupos sean subvalorados, avergonzados y que otros se
sientan superiores. A menudo la comunidad perpetúa el estigma y la
discriminación, ya sea por miedo o por ignorancia y en ocasiones porque resulta
cómodo culpar a quienes se han visto afectados primero.
2.2 Estigma internalizado
Es importante el explorar y señalar la existencia de la autoestigmatización o la
vergüenza que las personas que viven con VIH/sida pueden desarrollar, al
momento en que se internalizan las respuestas y reacciones negativas de los
demás; a esto se le puede llamar estigma internalizado.
Es la manera en que las personas con VIH se sienten sobre sí mismas, este
proceso psicoemocional puede conducir a el deterioro o la baja autoestima, el
sentido de autodesvalorización y en otros casos trastornos psiquiátricos como la
depresión y la despersonalización de la persona que vive con VIH.
Los resultados que puede traer a través del tiempo son que la persona afectada
renuncie al contacto social, íntimo y sexual o que se prive a si misma del acceso a
servicios de salud, educación, entre otras oportunidades de desarrollo integral;
debido al temor de ser discriminada, señalada o violentada por su condición de
salud.
En México se estima que tres de cada diez personas que viven con VIH se han
abstenido de usar servicios de salud durante la pandemia de la COVID-19 por
temor a sufrir discriminación (CENSIDA, 2020)
2.3 ¿Qué es un estereotipo?
Se entiende como el conjunto de creencias acerca de los atributos asignados a los
distintos grupos sociales, reside en un proceso cognitivo, es decir, es un
pensamiento que se aprende y transmite de manera cultural. Es una imagen o
idea en la que se asignan características determinadas a cierto grupo o tipo de
personas; esto sin un análisis previo y carece de objetividad.
Los estereotipos van cambiando y se van actualizando de acuerdo a la época en
la cual nos encontramos, al igual que dependen completamente de la sociedad, la
cultura y el contexto en el cual nos encontremos.
Estos se encuentran introyectados en la memoria de los individuos, tanto en la
memoria social como de manera particular. Se puede decir que son "cuadros en la
cabeza" que nos dice aspectos de la realidad sin ser necesariamente observados:
"nos hablan del mundo antes de verlo" [...] "en la mayoría de los casos no es que
veamos primero y luego definimos, sino que definimos primero y luego vemos"
(Huici, 1996).
2.4 ¿Qué es un prejuicio?
Es una idea que se forma al juzgar o calificar anticipadamente, emitir una opinión
o un juicio (generalmente negativo) hacia una persona o grupo. Se define como "el
afecto o la evaluación negativa de un grupo" (Huici, 1996).
Operan en un nivel afectivo, es decir hacia las emociones y los sentimientos; que
en otras palabras se puede traducir como el proceso mental que se le da a la
interpretación de las emociones y sentimientos, sin conocer a las personas, carece
de lógica y objetividad. Es lo que sentimos de una persona o grupo sin
necesariamente haber interactuado, se da hacia personas que no se conocen,
solo por el observarles.
Los prejuicios surgen a partir de cualquier característica o motivo aparente de las
personas, al considerar generalmente lo diferente como “malo, erróneo,
inaceptable o inadecuado”.
2.5 ¿Qué es la discriminación?
Es una práctica que consiste en dar un trato desfavorable o de desprecio
inmerecido a determinada persona o grupo, a partir de las creencias que se tienen
sobre estas personas. La discriminación se deriva de los prejuicios e implica la
afectación de los derechos humanos de las personas.
Hay grupos humanos que son más susceptibles a sufrir violaciones de sus
derechos humanos y vulnerables ante la discriminación por alguna de sus
características físicas, estilo de vida, ideologías o prácticas sexo-afectivas.
La discriminación se produce cuando se realiza una distinción o se obstaculiza el
desarrollo de alguna persona, lo cual da lugar a que sea tratada parcial e
injustamente por pertenecer a un grupo particular.
Todos tenemos derecho a ser tratados por igual, sin importar nuestra raza, etnia,
nacionalidad, clase, casta, religión, creencias, sexo, género, lengua, orientación
sexual, identidad de género, características sexuales, edad, estado de salud u otra
condición. Con frecuencia se presentan historias de personas que sufren la
crueldad sólo por pertenecer a un grupo "diferente" de quienes están en
posiciones de privilegio o de poder.
La discriminación tiene lugar cuando una persona no puede disfrutar de sus
derechos humanos o de otros derechos legales en condiciones de igualdad con
otras personas debido a una distinción injustificada que se establece en la política,
la ley o en los tratados.
La discriminación puede ser de distintas formas:
Discriminación directa. Tiene lugar cuando se hace una distinción explícita entre
grupos de personas, como resultado de la cual los individuos de algunos grupos
tienen menos capacidad que los de otros para ejercer sus derechos. Por ejemplo,
brindar servicios de salud libres de discriminación solo a personas cisgénero y
hacer distinciones a las personas trans.
Discriminación indirecta. Se da cuando una ley, una política o una práctica se
presenta en términos neutrales (es decir, no hace ninguna distinción explícita)
pero perjudica de modo desproporcionado a un grupo o grupos específicos. Por
ejemplo, una política laboral que obligue al personal a realizarse pruebas de
detección de VIH para continuar laborando en este lugar; parecería una acción sin
fines de violentar a las personas, sin embargo, afecta de manera directa a las
personas que viven con VIH.
Discriminación interseccional. Se presenta cuando varias formas de discriminación
se combinan y dejan a un grupo o grupos específicos en una situación aún mayor
de desventaja. Por ejemplo, la discriminación contra las mujeres en muchos casos
supone que a ellas se les pague menos que a los hombres por el mismo trabajo.
La discriminación contra una minoría étnica suele comportar que a las personas
que forman parte de ella se les pague menos que a otras personas por el mismo
trabajo. Cuando las mujeres pertenecientes a un grupo minoritario reciben un
salario inferior al de otras mujeres, y al de los hombres del mismo grupo
minoritario, sufren discriminación interseccional debido a su sexo, género y origen
étnico.
2.6 Consecuencias del Estigma y Discriminación asociadas al VIH, VHC e ITS
El estigma y la discriminación son perjudiciales en sí mismo, porque puede
conducir a sentimientos de vergüenza, culpa y aislamiento de las personas con el
VIH, VHB, VHC, VPH o alguna ITS y también porque las concepciones negativas
a menudo conducen a los individuos a hacer cosas o a dejar de hacerlas que
puedan perjudican a otros o que les niegan servicios y derechos.
Las principales consecuencias hacia las personas que viven con VIH, VHC o que
tiene alguna ITS que se dan a raíz de estos dos fenómenos son:
Se vean violados los derechos de las personas y sus familias.
Incrementa el impacto negativo de la epidemia y obstaculiza la detección y
atención de la misma.
Provoca angustia y desesperación excesivas e innecesarias.
Por sí mismos contribuyen al deterioro de la salud, afecciones a la calidad de vida
y al nivel de bienestar de las personas afectadas.
Provoca que las personas se sientan avergonzadas, que oculten sus vínculos y
relaciones con personas cercanas, que se abstengan de participar en respuestas
sociales más positivas e incluso desarrollarse en ambientes sociales sanos que
faciliten su desarrollo integral.
La sociedad contribuye a reforzar la creencia errónea basada en el miedo y la
desinformación de que las personas con VIH, VHC o con alguna ITS deben ser
señaladas, evidenciadas, apartados de los demás, castigados y que son culpables
de su situación de salud.
Se puede presentar rechazo escolar, familiar y laboral, así como la violencia por
parte de las personas que interactúan en estas esferas de la vida.
3 Conclusiones
Podemos concluir que el estigma y la discriminación son fenómenos que han
existido y persistido a través del tiempo, lo cual denota lo sencillo que puede ser el
ejercerlos sobre aquellos que consideramos distintos o que tienen ideologías que
se contraponen a las nuestras, de igual forma es sencillo el que uno sea blanco de
sus efectos negativos.
Como pudimos ver son fenómenos aprendidos y replicados de la sociedad, la
cultura y en la familia (entre otros), lo cual nos lleva a decir que el estigma y la
discriminación comienzan desde uno mismo, es cierto que el Estado debe
procurar y prevenirles por medio de políticas públicas que beneficien a las
poblaciones claves y vulnerables a sufrir esto, como es el caso de las personas
que por sus prácticas sexuales no normativas o el consumo de sustancias le
puedan llevar a una condición de salud especifica como a contraer VIH, VHB,
VHC, alguna ITS o VPH. Sin embargo, cada persona es capaz de detenerlos, si se
derriban las barreras de la desinformación, el miedo a lo desconocido, respeto a
las diferencias, inclusión de las diversidades y la igualdad de las personas.
Podría pensarse que es casi imposible el no tener prejuicios a cerca de las
personas desconocidas, sin embargo si es posible, interesándonos en las
personas, respetando las ideas y recordando que todos tenemos las mismas
garantías y las mismas obligaciones. Para hacer valer nuestros derechos es
imprescindible el cumplir con nuestras obligaciones, por una sociedad más
incluyente y respetuosa.
4 Resumen
En definición el estigma es el conjunto de las actitudes y creencias desfavorables
que “desacreditan o rechazan” a una persona o a un grupo por considerarles
diferentes. Tienen importantes consecuencias sobre el modo en que los individuos
se perciben a sí mismos, por lo que este proceso devalúa a las personas. Sus
raíces vienen desde la antigua Grecia.
Estigmatización. Es un proceso dentro de una cultura o un ambiente particular en
donde ciertos atributos de una persona o un grupo son tomados y definidos por
otros como deshonrosos o indignos. Describe un proceso de subvaloración más
que un rasgo. Busca hacer un señalamiento negativo con el fin de insultar,
ofender, atacar o someter a aquellos que son vulnerables, justificado por el
desprecio, prejuicios y estereotipos aprendidos.
La mayor parte de las creencias sobre el VIH se construyen sobre concepciones
negativas anteriores y son reforzadas por el sistema social, generalmente basadas
en la desinformación y el miedo ante algo que fue concebido como “peligrosos” o
que solo le pasa a un grupo determinado de personas.
A menudo se cree que las personas que viven con VIH merecen su destino porque
han hecho algo malo o que es un “castigo” ante las ideas religiosas o normativas
que la sociedad determinó como comunes.
El estigma está ligado al poder y el dominio en todos los niveles de la sociedad en
su conjunto, desempeña un papel clave en la producción y reproducción de las
relaciones de poder. En última instancia, el estigma crea desigualdad social, y se
ve reforzado por ella.
La discriminación tiene por componentes al: estigma, estigmatización, prejuicio,
estereotipos. Todos tienen en común la base de ser parte de un pensamiento o
creencias sin fundamentos y en algunos sin conocimiento previo de las personas.
Esto da paso al acto de menoscabar a la persona, lo cual llamamos
discriminación.
Estigma interno. La autoestigmatización o la vergüenza que las personas que
viven con VIH/sida pueden desarrollar, al momento en que se internalizan las
respuestas y reacciones negativas de los demás; a esto se le puede llamar
estigma internalizado.
Estereotipo. Se entiende como el conjunto de creencias acerca de los atributos
asignados a los distintos grupos sociales, reside en un proceso cognitivo, es decir,
es un pensamiento que se aprende y transmite de manera cultural. Es una imagen
o idea en la que se asignan características determinadas a cierto grupo o tipo de
personas; esto sin un análisis previo y carece de objetividad.
Prejuicio. Es una idea que se forma al juzgar o calificar anticipadamente, emitir
una opinión o un juicio (generalmente negativo) hacia una persona o grupo. Se
define como "el afecto o la evaluación negativa de un grupo" (Huici, 1996).
Discriminación. Es una práctica que consiste en dar un trato desfavorable o de
desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, a partir de las creencias
que se tienen sobre estas personas. La discriminación se deriva de los prejuicios e
implica la afectación de los derechos humanos de las personas.
Discriminación directa. Tiene lugar cuando se hace una distinción explícita entre
grupos de personas, como resultado de la cual los individuos de algunos grupos
tienen menos capacidad que los de otros para ejercer sus derechos.
Discriminación indirecta. Se da cuando una ley, una política o una práctica se
presenta en términos neutrales (es decir, no hace ninguna distinción explícita)
pero perjudica de modo desproporcionado a un grupo o grupos específicos.
Discriminación interseccional. Se presenta cuando varias formas de discriminación
se combinan y dejan a un grupo o grupos específicos en una situación aún mayor
de desventaja.
5 Glosario
Discriminación
Es el trato desfavorable o de desprecio a determinada persona o grupo. El trato
diferencial por razones injustificables, prejuicios y percepción distorsionada de la
realidad. La estigmatización de características o atributos sociales.
Discriminación contra la mujer
Es la limitante en el ejercicio de los derechos y libertades de la mujer debido a
estereotipos y prácticas sexistas que desvalorizan lo femenino y a las mujeres
como grupo poblacional.
Discriminación directa
La existencia de reglas que de manera abierta estigmatizan o excluyen a
personas, lesionando así sus derechos.
Discriminación indirecta
Reglas o prácticas que en apariencia son inofensivas o neutrales, pero cuyos
efectos excluyen o lesionan derechos humanos.
Diversidad
Es el término con el que se alude a la pluralidad de culturas que existen dentro de
una sociedad y la manera en que se relacionan entre sí y con los demás. Es
además la riqueza de tradiciones, costumbres, vestimentas e incluso actividades
propias de cada uno de estos grupos que conforman a la sociedad.
Estereotipo
Prejuicios, suposiciones, actitudes y creencias que solemos tener frente a grupos
de personas, los aplicamos de manera negativa y sesgan la percepción de la
realidad.
Género
En un sentido sociocultural refiere al conjunto de ideas, creencias,
representaciones y atribuciones sociales construidas en cada cultura, tomando
como base la diferencia sexual.
Igualdad
Situación en que las personas tienen los mismos derechos y las mismas
oportunidades, ya sea en aspectos específicos o a nivel general como sociedad.
Lengua sexista
Refiere a los mensajes que, por su tono, las palabras elegidas o el modo de
estructurar el discurso resultan discriminatorios por razones de sexo.
Rol de género
Son los comportamientos que las normas de la sociedad dicen que son
apropiados para uno u otro sexo.
Sexo
Son las características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres
humanos que los definen como hombre y mujer.
Visibilizar
Se trata de hacer visible lo que a simple vista no lo es o que por costumbre se ha
tomado como evidente, aunque no lo sea. Dar visibilidad a todas las personas
ayuda a incluirlas e integrarlas, reconocer sus necesidades o sus inquietudes en
un ambiente que reconozca la igualdad en sus derechos.
Módulo 6 Lenguaje Libre de estigma y discriminación en los servicios de salud
1 Introducción
El lenguaje ha sido estudiado desde diversas teorías y enfoques de pensamiento.
En la búsqueda de explicar teóricamente la relación entre el lenguaje y las
interacciones humanas, han surgido distintas definiciones sobre el término, a partir
de las propias concepciones y creencias asociadas a diferentes disciplinas:
psicología (conductista, del desarrollo), lingüística, filosofía, medicina,
neuropsicología, entre otras.
Algunas de las teorías que dieron origen a las definiciones de lenguaje fueron
propuestas por:
a) John B. Watson, fundador del conductismo, quien a través de la
conceptualización de los «hábitos verbales», se producen los pensamientos. Para
Watson, el lenguaje es un hábito manipulatorio, al describir la capacidad humana
para manipular los sonidos producidos por la laringe. Además, el
desencadenamiento de conductas verbales y no verbales se debe a la
denominación de objetos y acontecimientos (estímulos visuales, auditivos, táctiles,
olfativos, entre otros) (Fernández, 1996).
b) Burrhus Frederic Skinner, a partir del conductismo, señaló que el lenguaje se
aprende a través de mecanismos de condicionamiento, al depender de estímulos
externos (Londoño, 2017).
c) Noam Chomsky, quien desde la lingüística, expresa que el lenguaje es un
conjunto finito o infinito de oraciones gramaticales, con longitud finita y construida
por un conjunto finito de elementos. Es una característica exclusivamente humana
que no depende de estímulos ni de respuestas (Baron, 2014).
d) Alexander Luria (1984), desde el neurolingüismo, explica que el lenguaje es
un sistema de códigos conceptuales con los cuales se designan objetos del
mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos,
independientemente de si son abstractos o concretos, por ejemplo, el vocablo
“mesa” se contextualiza como un tipo de mueble, o “agua” una sustancia líquida
que se bebe (Zaiter, 1989).
e) Benjamin Lee Whorf, a partir del determinismo, señala que la estructura del
lenguaje condiciona la forma del pensamiento. Las diferencias de pensamientos
están marcadas por el lenguaje (Sampedro, 2014).
f) Lev Vygotsky, a partir del enfoque social, señala que las palabras dan forma
a ese sistema de signos que llamamos lenguaje, el cual lejos de ser estático y
universal, es dinámico, cambiante y flexible. Además, el origen del lenguaje es
social, es una herramienta para poder comunicarnos, y nos comunicamos para
realizar intercambios sociales (Zaiter, 1989).
De acuerdo con Belinchón (1992), el lenguaje suele asociarse con otros conceptos
tales como la comunicación, el conocimiento, la información, la gramática y la voz.
A pesar de que es un término “polisémico y ambiguo” presenta particularidades en
común con la mayoría de sus definiciones: a) es un sistema compuesto por
unidades o signos lingüísticos; b) posibilita formas particulares y específicas de
relaciones y acciones sobre el medio (el medio social, principalmente); c) da lugar
a formas concretas de conducta, por lo que puede interpretar como modalidad o
tipo de comportamiento. Además, al tratarse de un sistema de elementos (signos,
símbolos, señales) establece correspondencias entre significantes (sonidos y
palabras escritas) y significados (conceptos) que le son atribuidos.
El lenguaje expresa una compleja trama de dimensiones humanas que van desde
lo cotidiano y práctico hasta lo simbólico; abarca sentimientos, mandatos,
experiencias, circunstancias históricas y situaciones actuales. En el lenguaje
también se manifiestan las asimetrías, las desigualdades y las brechas entre los
sexos (Guichard, 2015).
Con el lenguaje natu e interpretar nuestra realidad; mediante el lenguaje nos
relacionamos y formamos pensamientos, transmitimos nuestras ideas,
sentimientos, percepciones y valores; es un reflejo de los usos y costumbres de
nuestra cultura y sociedad.
2 Lenguaje Libre de estigma y Discriminación
El mismo lenguaje ha naturalizado la discriminación y la desigualdad que
sistemáticamente ha existido entre hombres, mujeres y grupos diversos, cuyo
origen son los roles y estereotipos de género a partir de las diferencias sexuales y
biológicas.
Los estereotipos son un conjunto de ideas, creencias o imágenes mentales sobre
ciertos grupos humanos basadas en prejuicios conscientes o inconscientes. A
través del lenguaje se emiten juicios, prejuicios o epítetos ofensivos o estereotipos
ocasionando un trato desigual y creando o reforzando jerarquías entre las
personas, por ello, se dice que el lenguaje puede ser discriminatorio y, para
evitarlo, debemos usar un lenguaje inclusivo, libre de estigma y discriminación.
La utilización del lenguaje libre de estigma y discriminación implica definir y
generalizar estrategias comunes al referir a las personas cuyas vidas no
conocemos, por ello, se recomienda utilizar un lenguaje correcto basado en
conocimientos científicos actualizados, con un completo respeto por las
diferencias, diversidades y personas pertenecientes a grupos claves e
históricamente vulnerabilizados.
La inclusión, el conocimiento y el respeto en el uso del lenguaje significa visibilizar
a todas las personas, es decir, erradicar la discriminación en los mensajes que
transmitimos ya sea de manera escrita o verbal.
2.1 Prontuario de Lenguaje Libre de Estigma y Discriminación
Peyorativo
En México existen muchas formas de referirse a diferentes grupos de personas, y
por desconocimiento o costumbre podemos caer en el uso de términos que
resultan ofensivos o incorrectos. Muchas veces las personas no saben que el uso
que hacen de estas palabras puede resultar ofensivo y por ello es importante que
conozcas la forma de nombrar a estos grupos de personas.
Es importante recordar que en la lengua española hay formas de expresarse que
pueden resultar peyorativas, aunque la intención no sea ofensiva. Por ello es
adecuado hacer una revisión de consciencia en su uso, incluso cuando tratamos a
la gente con cortesía.
Inadecuado Recomendado
Discapacitado, minusválido, Persona con discapacidad
incapacitado, persona con
capacidades diferentes,
Ciego, invidente, etc. Persona con discapacidad
visual
Inválido, cojo, paralítico, Persona con discapacidad
manco, etc. motriz, discapacidad físico-
motora o músculo-esquelética
Sordito o sordomudo Persona sorda, persona con
discapacidad auditiva
Loco, trastornado Persona con discapacidad
psicosocial
Enano Persona de talla baja
Minorías étnicas, Indígenas Comunidades indígenas,
Pueblos originarios, Pueblos
indígenas
Afeminados, maricones, Personas homosexuales,
marimachas
personas con preferencia sexual
distinta a la heterosexual
Los sidosos Personas que viven con VIH o
Personas con VIH
Los ilegales Personas indocumentadas
Recomendado
Evitar usar el femenino para denotar posesión de las mujeres. Las personas no
se poseen. “Mi mujer", “su hija", “la esposa de...”
Evitar usar frases estereotipadas que consoliden roles tradiciones "si quería
trabajar, ¿para qué tuvo hijos?
5 Glosario
Discriminación
Es el trato desfavorable o de desprecio a determinada persona o grupo. El trato diferencial por
razones injustificables, prejuicios y percepción distorsionada de la realidad. La estigmatización
de características o atributos sociales.
Discriminación contra la mujer
Es la limitante en el ejercicio de los derechos y libertades de la mujer debido a estereotipos y
prácticas sexistas que desvalorizan lo femenino y a las mujeres como grupo poblacional.
Discriminación directa
La existencia de reglas que de manera abierta estigmatizan o excluyen a personas,
lesionando así sus derechos.
Discriminación indirecta
Reglas o prácticas que en apariencia son inofensivas o neutrales, pero cuyos efectos excluyen
o lesionan derechos humanos.
Diversidad
Es el término con el que se alude a la pluralidad de culturas que existen dentro de una
sociedad y la manera en que se relacionan entre sí y con los demás. Es además la riqueza de
tradiciones, costumbres, vestimentas e incluso actividades propias de cada uno de estos
grupos que conforman a la sociedad.
Estereotipo
Prejuicios, suposiciones, actitudes y creencias que solemos tener frente a grupos de
personas, los aplicamos de manera negativa y sesgan la percepción de la realidad.
Género
En un sentido sociocultural refiere al conjunto de ideas, creencias, representaciones y
atribuciones sociales construidas en cada cultura, tomando como base la diferencia sexual.
Igualdad
Situación en que las personas tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades, ya
sea en aspectos específicos o a nivel general como sociedad.
Lengua sexista
Refiere a los mensajes que, por su tono, las palabras elegidas o el modo de estructurar el
discurso resultan discriminatorios por razones de sexo.
Rol de género
Son los comportamientos que las normas de la sociedad dicen que son apropiados para uno u
otro sexo.
Sexo
Son las características físicas, biológicas, anatómicas y fisiológicas de los seres humanos que
los definen como hombre y mujer.
Visibilizar
Se trata de hacer visible lo que a simple vista no lo es o que por costumbre se ha tomado
como evidente, aunque no lo sea. Dar visibilidad a todas las personas ayuda a incluirlas e
integrarlas, reconocer sus necesidades o sus inquietudes en un ambiente que reconozca la
igualdad en sus derechos.