Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Exposición Chachapoyas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

5-EL PDU FUE DESARROLLADO EN LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS EN EL AÑO 2013 HASTA EL AÑO

2023

1. 6-LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS PRETENDE ALCANZAR UN ADECUADO NIVEL DE


DESARROLLO URBANO A partir del fortalecimiento de sus diferentes organizaciones
sociales y mediante un mejor nivel de participación vecinal con la finalidad de evitar el
divorcio existente entre la regulación del desarrollo urbano y la realización de obras
públicas y privadas, lo que viene generando procesos de permanente informalidad.

2. 7-Marco provincial
La provincia de Chachapoyas es una de las siete que conforman la Región Amazonas.
Fue creada mediante Ley del 21 de noviembre de 1832, durante el gobierno del
Presidente Agustín Gamarra. La capital de esta provincia es la ciudad de Chachapoyas.
LIMITACIONES:
La provincia de Chachapoyas limita al Norte con las provincias de Luya y Bongará, al Este
con la región San Martín y la provincia de Rodríguez de Mendoza, al Sur con la región
San Martín, y al Oeste con la región de Cajamarca.
La provincia de Chachapoyas tiene 21 distritos.
Ocupa un área total de 547.17 has. con un área urbana ocupada de 369.22 has. Alberga
una población de 32,026.00 habitantes según el INEI - 2017.
Registra una tasa de crecimiento inter censal de 2.79%
Presenta un clima templado y moderadamente lluvioso, con una temperatura de 14.7°C.

3. 8-La hidrografía de la ciudad de la ciudad de Chachapoyas está formada por las


quebradas por donde discurren las aguas pluviales y residuales que son afluentes de los
ríos Sonche y Utcubamba.
Los suelos de la ciudad de Chachapoyas son de tipo areno arcilloso, arcillas limoso y
areno arcillo limoso inorgánicos de baja a media plasticidad desarrollados a partir de la
roca basamento caliza y arenisca.
La economía de la ciudad de Chachapoyas se caracteriza por desarrollar, Industrias
Manufactureras, Comercio, Servicios (excluye comercio), Otros.

4. 9-Equipamiento urbano
En Educación: Existen instituciones educativas que acondicionan e improvisan viviendas
para este uso; por ello requieren de una intervención inmediata destinada a la ejecución
de obras en beneficio de la seguridad física y prestación de servicio (Alfred Nobel,
Universidad Alas Peruanas, CEVATUR, otros).
En Salud: se observa un déficit de 713 camas que representa el 85.4%; así también se
requiere la presencia de un mayor número de profesionales en la salud, implementación
de ambientes como laboratorios y sala de parto, a fin de mejorar el servicio de salud.
En Recreación pasiva: Actualmente se encuentran sin tratamiento y en mal estado de
conservación en los espacios ubicados en los asentamientos humanos como Señor de
los Milagros, Santa Rosa de Lima, Santo Toribio de Mogrovejo, Pedro Castro Alva, Alonso
de Alvarado, Virgen de Asunta, y otros.
En Recreación activa: presenta un déficit de 11.84 has. que representa el 79.89%,
espacios en mal estado de conservación y falta de tratamiento (estadio, coliseo, parque
infantil, miradores)
Tendencias de Expansión Urbana:
Crecimiento desordenado de la ciudad por falta de planificación urbana y de control por
parte de la Municipalidad.
Construcción de edificaciones sin licencia de obra por falta de control de la
Municipalidad y por la informalidad de la población.
Problemas de límites entre la Municipalidad Provincial de Chachapoyas y La Comunidad
Campesina de Huancas, originando informalidad de la Quebrada Santa Lucía hacia el
Norte, para temas de identidad y trámites administrativos en la Municipalidad Provincial
como licencias de Edificación, certificados de posesión, trámites para alumbrado y agua
potable.
Asentamiento de viviendas en lugares de riesgo sin ningún control y planificación urbana
adecuada por no tener un plan de ordenamiento urbano.
Se aprecian invasiones de terrenos en el Sector Norte de la ciudad sin tener en cuenta
ninguna planificación urbana.
5. 10-Sistema Vial y de Transporte:
Red Vial:
La mayoría de las vías presentan secciones variables desde 4.00 a 6.50 m. en las calles y
de 0.60 a 1.0 m. en las verederas. La mayoría son angostas, de un sólo sentido y sus
márgenes laterales no presentan continuidad en su alineamiento. Presenta pendientes
suaves en el centro de la ciudad y pronunciadas en las zonas adyacentes.
La mayoría de las vías locales son de pavimento rígido. La falta de alineamiento
constructivo en las fachadas de las viviendas genera veredas con secciones variables,
llegando en casos a medir tan solo 0.60 m.
Actualmente existe una zona para estacionamiento en el centro de la ciudad al costado
de la Catedral, la cual es administrada por la Municipalidad. Al no haber otras zonas para
parqueo, origina que los vehículos se estacionen al costado de las calles del centro
originando caos.
-Existen 28 empresas de transporte de pasajeros: 05 Inter-Regionales, 14 Inter-
provinciales y 09 Inter-Distritales. El ingreso y salida de los ómnibus, autos, minivans y
camiones de carga se realiza por el centro de la ciudad, lo cual malogra las vías y crea
un caos vehicular y peatonal. Existen terminales a dos cuadras del centro de la ciudad,
lo que origina caos vehicular y peatonal.

6. 11-Infraestructura de Servicios Básicos:


Servicio de Agua:
Uso no racional del agua potable por parte de la población.
Pérdidas de agua, en la mayoría de los casos se producen en las conexiones domiciliarias
por falta de un programa de micro medición.
Escasa educación sanitaria en el cuidado del servicio.
Antigüedad de las redes de distribución.
Deforestación acelerada de las cuencas hidrográficas que comprometen el futuro de las
planta de tratamiento.
Sistema de Alcantarillado:
Falta tratamiento físico-químico a las aguas servidas.
La evacuación de las aguas servidas contamina a las quebradas.
Contaminación química por las aguas servidas de origen hospitalario.
Energía Eléctrica:
Los lugares que no tienen cobertura son las Antenas (Santo Toribio de Mogrovejo),
sector Fundo El Alfalfar, San Carlos de Murcia primera y segunda etapa, Higos Urcos
(Universidad).
La mayoría de estos sectores que carecen de energía eléctrica no están formalizados o
están en litigio.
Se aprecia en la ciudad postes de energía eléctrica mal ubicados, pues están colocados
sin respetar la distancia mínima de un metro con respeto al límite de propiedad.
Drenaje Pluvial:
Cuenta con un drenaje pluvial que cubre sólo parcialmente el área central de la ciudad.
Las pendientes pronunciadas de las vías generan descargas de agua con alta velocidad
originando erosión del suelo.
La falta de un sistema de evacuación de aguas pluviales origina que el sistema de
alcantarillado se sature.
Limpieza Pública:
El arrojo informal de residuos sólidos principalmente en laderas pronunciadas y en los
causes de quebradas que bordean y atraviesan la ciudad.
El servicio de limpieza pública solamente cubre el 80 % de los residuos generados; el
20% es arrojado en botaderos informales. RESUMEN EJECUTIVO - PDU CHACHAPOYAS
El botadero se realiza a tajo abierto y está ubicado a 5 km. de la ciudad. Este botadero
contamina la quebrada El Atajo, la cual desemboca en el río Sonche.
7. 13-PROPUESTA DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO
Análisis Estratégico Construcción de escenarios, rol de la ciudad en concordancia con el
Plan de Acondicionamiento Territorial y el Plan de Desarrollo Distrital, dando prioridad
a la identificación de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
relacionadas con su desarrollo urbano, a fin de determinar los Objetivos Estratégicos y
las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible.
Etapas del crecimiento Urbano:
La propuesta consiste en incrementar la densidad tanto constructiva como poblacional
en el espacio urbano central de la ciudad, mediante la aplicación del “Plan Específico
de Conservación y Promoción del Centro Histórico Monumental de la ciudad de
Chachapoyas”, propuesto como prioritario en el presente documento, y en el que se
consideran aspectos relacionados con el desarrollo urbano bajo parámetros
especiales; se trata de incentivar un mayor uso de los terrenos que actualmente se
encuentran sin uso definido, abandonados o con uso precario, etc. y de promover la
construcción de inmuebles, de preferencia con uso residencial, que presenten las
características particulares de alturas, color de fachadas, con utilización de puertas y
ventanas de madera, así como del balcón de madera, como elemento distintivo de la
arquitectura local.
Se han identificado 135 proyectos considerados de importancia. De estos se tiene
priorizados y con la ficha correspondiente un número de 45 proyectos, con un
presupuesto requerido de 230’121,983 nuevos soles, cuya ejecución será necesaria a fin
de orientar y consolidar la consecución de los Objetivos Estratégicos y las Estrategias de
Desarrollo Urbano Sostenible definidos por el Plan.
8. 14, 15, 16-PROPUESTA DE CONFORMACIÓN URBANA.
Dado que la población de la ciudad de Chachapoyas viene incrementándose con una
tasa anual estimada en un 2.81%, se prevé que en los próximos 10 años esta tasa
aumentará progresivamente hasta alcanzar un estimado del 3.5%
La Primera Etapa, a corto plazo, se propone el fortalecimiento de su núcleo principal,
que en este caso viene a ser la parte central e histórico monumental de la ciudad, y en
el cual se viene desarrollando aproximadamente el 80% de las actividades comerciales
y de servicio. Este núcleo urbano, por sus características, es el centro generador del
desarrollo, por lo que se propone priorizar aún más su consolidación, en concordancia
con sus actuales características constructivas, y promoviendo la densificación
poblacional y constructiva; dado que Chachapoyas representa el más importante
referente urbano y el mayor centro administrativo, financiero, comercial y de servicios
turísticos de la región Amazonas.
La Segunda Etapa, considerada a mediano plazo, el lado norte es el que tiene un mayor
nivel de consolidación y de densidad poblacional. Cuenta con los servicios básicos de
agua, energía eléctrica y desagüe, en un 90%; sin embargo, no dispone del equipamiento
de salud y educación suficientes, tampoco de lugares de recreación y esparcimiento
suficientes, por cuanto su origen se debió a una ocupación por toma de terrenos, por
estas razones se propone delimitar claramente sus límites geográficos, de tal manera
que no se invadan superficies consideradas como áreas de riesgo, básicamente por la
cercanía que estos asentamientos humanos tienen con relación a las quebradas
inmediatas.
En el lado este se encuentra ubicada la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza, este lado presenta un grado inicial de urbanización, y por tener condiciones
favorables tanto físicas como topográficas son considerados como aptos para
consolidarse, como una de las tres futuras zonas de expansión urbana, Este núcleo
urbano se caracteriza por estar relacionado con el arte, la cultura, la historia y la Pampa
de Higos Urco, que es un importante referente histórico. Por esta razón se prevé
“especializar” esta zona con la cultura y la educación, mediante la ubicación de
equipamiento educativo mayor.
El lado sur está ubicado en las cotas más bajas de la ciudad, en la mayor parte de su
superficie la napa freática es muy alta, por presencia de escorrentías subterráneas que
generan terrenos blandos e inestables. Todo esto impide una ocupación urbana
adecuada. Sin embargo, estas características poco favorables se consideran como
“apropiadas” para un tipo especial de ocupación, relacionada con las actividades
recreativo-turísticas, cuya tendencia se viene fortaleciendo en los últimos años,
haciendo de esta forma de ocupación una tendencia natural de uso. Es por esta razón
que se propone fortalecerla y potenciarla mediante una regulación adecuada,
producto de un estudio específico, que abarque este núcleo urbano y su área de
influencia.
La Tercera Etapa es considerada a largo plazo y se desarrollará en la parte más alta del
sector norte de la ciudad, en inmediaciones del aeropuerto. En este sector existen
adecuadas condiciones topográficas: terrenos con buena calidad y mucha superficie
plana o ligeramente inclinada. No existen construcciones formales, y las pocas que hay
son precarias, lo que favorece para proponer un buen uso urbano, planificado, y donde
se consideren sus componentes de manera racional, equilibrada y sustentable.
Para efectuar esta propuesta se ha tenido presente a los bordes urbanos de la ciudad,
en los cuales se puede apreciar terrenos agrícolas, localizados tanto al norte como al
sur de la ciudad. Esto genera microclimas agradables y numerosos puntos con valor
paisajístico, aspectos que serán preservados e incrementados mediante la ejecución
de proyectos de conservación y protección de quebradas.

También podría gustarte