Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

BLEFAROPLASTIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería

POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

UNIDAD DE PROFESIONALIZACIÓN Y
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA

CURSO POSTÉCNICO DE ENFERMERÍA EN ENFERMERÍA QUIRÚRGICA

ASIGNATURA
CIRUGÍA PLASTICA.

DOCENTE
M.A.S.S CECILIA RIVERA MORALES.

ALUMNA.
ENF. ELVIRA SÁNCHEZ JUAREZ

LUGAR Y FECHA
XALAPA, VERACRUZ. ENERO 2023.
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

BLEFAROPLASTÍA
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

CONCEPTO: (1)
La blefaroplastia es el conjunto de procedimientos quirúrgicos que tienen como
objetivo remodelar el párpado superior o inferior reposicionando y/o extirpando el
exceso de tejido cutáneo o muscular, y en ocasiones la grasa orbitaria. El objetivo
de estas técnicas puede ser tanto funcional, extirpando un exceso de piel que al
colgar sobre las pestañas cause la pérdida de visión periférica, como estético, en
los pacientes en que la eliminación de redundancias palpebrales supone un
rejuvenecimiento del rostro.
INDICACIONES: (2)
Existen dos tipos de indicaciones para la blefaroplastia:
Funcionales:
 Blefaroptosis senil.
 Dehiscencia de la aponeurosis del elevador del párpado.
 Entropión. o Lagoftalmos paralítico.
 Prolapso de la grasa orbitaria con afectación del campo visual.
Estéticas:
 Exéresis de piel redundante.
 Prolapso de grasa orbitaria.
 Creación del pliegue del párpado y/o plastia del epicanto.
CONTRAINDICACIONES. (3)
Hay que tener en cuenta ciertas contraindicaciones que impidan realizar la cirugía
o que conlleven más riesgos a la misma:
 Glaucoma.
 Desprendimiento de retina.
 Alteraciones de tiroides.
 Ojo seco.
 Hipertensión.
 Patologías cardiovasculares.
 Diabetes
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

COMPLICACIONES
La blefaroplastia es una técnica muy segura y en general los resultados son muy
satisfactorios. Pero como cualquier otra intervención quirúrgica conlleva riesgos y
la posibilidad de complicaciones.
Aunque los riesgos de la blefaroplastia y las complicaciones son raras y la mayoría
de los pacientes no las experimentan, es interesante conocerlas. Estas son las
más importantes:
 Infección.
 Hemorragias y hematomas: abarcan desde equimosis hasta grandes
hematomas retrobulbares.
 Dehiscencia de herida quirúrgica.
 Ojos secos e irritados: normalmente se producen por el edema en el
postoperatorio obstaculizando la producción de lágrima, no obstante, es un
proceso autolimitado pudiendo utilizar soluciones oftálmicas durante el día y
ungüento oftálmico por la noche.
 Epífora: debido a la hipersecreción refleja de la glándula o por una
alteración del sistema colector lagrimal.
 Dificultad para cerrar los ojos u otros problemas con los párpados
(Epicantus o Lagoftalmos).
 Alteraciones en la cicatrización (granulomas, quistes de inclusión y
cicatrices hipertróficas).
 Lesión de los músculos del ojo.
 Diplopía. Por lesión de la musculatura extraocular.
 Alteraciones en la pigmentación.
 Visión temporalmente borrosa o, en casos excepcionales, pérdida de la
visión (Amaurosis).
 Riesgos relacionados con las cirugías en general, que comprenden
reacciones a la anestesia y la formación de coágulos sanguíneos.
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

 Lesión corneal: Una de las lesiones más frecuentes, en general abrasiones


que curan espontáneamente a las 24h, pero son causa de gran
incomodidad para el paciente.
 Resección excesiva o inadecuada de las bolsas grasas: pudiendo provocar
asimetrías, retracciones o forma cadavérica de la órbita.

CUIDADOS ESPECÍFICOS DE ENFERMERÍA

 Crioterapia: está indicada desde el primer momento tras la cirugía hasta 72


horas después. Se recomienda su uso en periodos de 10 minutos varias
veces al día.
 Control postural: en la medida de lo posible, el paciente deberá dormir en
decúbito supino y con la cabecera de la cama elevada para evitar el edema
o hematoma.
 Analgésicos: el especialista, bajo prescripción médica, se encargará de
pautar los analgésicos pertinentes.
 Antibióticos y antisépticos: se suele utilizar en formato tópico durante dos
semanas. Se realizarán curaciones de la herida quirúrgica cada 24 a 48
horas.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA DE BLEFAROPLASTIA.


CIRUJANO ENFERMERA QUIRÚRGICA
1. Se coloca al paciente en decúbito 1. Se viste mesa riñón y se abre
supino. material estéril.
2. Se realiza asepsia y antisepsia de 2. Se entrega riñón metálico, gasas
la zona a intervenir. sin trama y solución antiséptica.
3. Se delimita el campo quirúrgico. 3. Se entregan campo para capelina
con campo sencillo, sabana
podálica, 4 campos y/o campo
hendido, pinzas Backhaus.
SE CIERRA CAMPO
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

QUIRÚRGICO
4. Se proporciona compas de
4. Se inicia con una medición y Castroviejo y pinzas de disección
marcación de la zona quirúrgica. sin dientes.
5. Se proporciona isopo con punta
5. Se delinea el margen inferior a una fina y tinta genciana (marcador
distancia de 7 mm-10 mm del estéril).
borde del párpado superior.
6. Se realiza una infiltración 6. Se proporciona jeringa de 5 o 10
subcutánea con anestésico local CC con aguja de insulina, cargada
lidocaína con Epinefrina para de lidocaína con Epinefrina y
facilitar la hemostasia y la torunda gasa de 7x5.
delimitación de los planos
anatómicos, esperando 10 minutos
antes de iniciar la intervención.
7. A continuación, realizaremos la 7. Se proporciona lente de contacto,
incisión de la piel, aunque si procede y mango de bisturí N°3
previamente podemos colocar una con hoja N° 15, pinzas Adson con
lente de contacto para proteger la dientes y gasas de 7x5.
córnea.
8. Resección de la porción de piel 8. Se proporciona tijeras de Westcott

con tijeras, se debe preservar y pinzas de disección sin dientes.

completamente el músculo
orbicular
9. Se proporciona lápiz cauterio con
9. Se resecar tejido graso y disección
punta fina, pinza de disección sin
del septum orbitario.
dientes, pinzas Halsted y tijeras de
Westcott.

10. Se retira exceso de piel. 10. Se proporciona mango de bisturí


N°3 con hoja N°15 y pinza Adson
sin dientes.
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

11. Se proporciona gasa y lápiz


cauterio y se realiza cuenta de
11. Se verifica hemostasia. material e instrumental se informa
al cirujano.
12. Se proporciona portaagujas de
Castroviejo, sutura Nylon 6/0 y
12. Cierre de piel, la sutura
tijera mayo recta.
intradérmica debe estar a 1
milímetro de cada borde de piel y
no debe pasar a través del 13. Se proporciona gasa húmeda para
músculo orbicular. limpiar área quirúrgica, gasa seca,
13. Una vez finalizada la intervención se administra pomada indicada por
se aplica al paciente una pomada el cirujano y parche de Micropore.
ocular (antibiótica y
antinflamatoria).

INSTRUMENTAL MATERIAL
1. Pinzas Backhaus. 1. Gasas sin trama de 7x5.
2. mango de bisturí N°3 2. Solución Hartmann.
3. Lápiz de cauterio. 3. Jeringa de 5 y 10 CC.
4. Tijeras de Westcott 4. Lidocaína con Epinefrina.
5. pinzas Adson. 5. Solución antiséptica
6. Pinzas de disección con dientes y 6. Placa para cauterio
sin dientes. 7. Micropore
7. Pinzas Halsted 8. Hoja de bisturí N°15
8. Portaagujas Castroviejo 9. Isopos
9. Compas de Castroviejo 10. Tinta genciana.
10. Equipo de aseo. 11. Lente de contacto.
11. Set de tijeras 12. Medicamento en pomada
antibiótico y antiinflamatoria
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

(Cloranfenicol, neomicina).
13. Guantes estériles diferentes
números.
SUTURAS ROPA QUIRÚRGICA
1. Nylon 6/0 1. Bulto de cirugía oftálmica.
2. Vicryl 5/0 o 6/0 2. Bulto menor.
3. Campos hendidos.
4. Campos sencillos adicionales.
APARATOS ELECTROMÉDICOS
1. Mesa de operaciones.
2. Lampara de operaciones.
3. Equipo de electrocauterio.
4. Máquina de anestesia.
5. Monitor
6. Microscopio
7. Manerales.
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

RITIDECTOMÍA
(O LIFTING)

CONCEPTO: (4)
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

La ritidectomía o ridectomía implica un verdadero “estiramiento” de la piel facial.


La ritidectomía significa resección de las rítides o arrugas. El término más usado
es Face lift o Lifting traduciendo el elevamiento facial. La ritidectomía está descrita
como tal por Hollander en 1901 y desde entonces las técnicas han variado
sustancialmente.
INDICACIONES:
Pacientes con envejecimiento facial. Los estigmas del envejecimiento se
presentan en diferentes grados y combinaciones en cada paciente, dependiendo
de su edad y otros factores (tabaco, protección solar). Son contraindicaciones
relativas el tabaquismo crónico, medicamentos (anticoagulantes), edad (pacientes
añosos) y patología asociada (cardiovascular, pulmonar, renal).
Los siguientes son hallazgos comunes de la cara envejecida:
1. Frente caída y con arrugas profundas.
2. Líneas de fruncimiento del ceño y entrecejo.
3. Cejas caídas
4. Pliegues periorbitarios y palpebrales.
5. Lóbulo auricular caído.
6. Piel redundante en párpado inferior y surco nasoyugal marcado.
7. Surco nasolabial pronunciado.
8. Punta nasal caída.
9. Arrugas peribucales y surcos labio mentales múltiples.
10. Mofletes
11. Papada y laxitud de piel cervical.
12. Bandas platismales.
COMPLICACIONES:
pueden aparecer
 Hematomas,
 Infección,
 Reacciones anómalas a la anestesia y materiales de sutura,
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

 Afectación de estructuras profundas o de los nervios que controlan la


sensibilidad del cuello o el movimiento de los músculos de la cara o cuello:
disestesias (disminución de la sensibilidad) en el área tratada (14.4% de
pacientes, que remiten en un periodo de 6 meses),
 Paresia (parálisis parcial) de la rama frontal del nervio facial (recuperada de
forma integral a los 3 meses),
 Paresia de la rama cigomática del nervio facial (recuperada a los 6 meses),
 Hematoma cervical,
 Sufrimiento de piel retroauricular
CUIDADOS ESPECÍFICOS DE ENFERMERIA
 Vigilar presencia de dolor
 Vigilar grado de edema
 Vigilancia de presencia de sangrado

TIPO DE ANESTESIA
Anestesia local combinada con sedación endovenosa.
Anestesia general
CIRUJANO ENFERMERA QUIRÚRGICA
1. Se coloca al paciente en decúbito 1. Se viste mesa riñón y se abre
dorsal o Semifowler. material estéril.
2. Se realiza asepsia y antisepsia en 2. Se proporciona riñón metálico con
el área a intervenir. solución antiséptica (jabón
quirúrgico) y gasas.
3. Delimita el área quirúrgica. 3. Se proporciona sabana de pie,
campos para capelina, campos
sencillos, pinzas Backhaus.
4. Cierra el campo estéril 4. Se fija cable de electrocauterio y
se cierra campo estéril.
5. Marcar con azul de metileno la
5. Se proporciona isopo con punta
extensión lateral de los pliegues
fina tinta de metileno y/o plumón
palpebrales superiores, naso labial
estéril.
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

y submentoniana.
6. Infiltra con solución lidocaína con
epinefrina como anestésico
hemostático. 6. Se proporciona en jeringa de 10

7. Incide siguiendo el pliegue natural CC. Con aguja Punzocat #22 y

de la piel, se curva debajo del lidocaína con epinefrina.

lóbulo de la oreja. De ser necesario 7. Se proporciona mango de bisturí

se afeita un poco de cabello para N°3 con hoja N°15 y gasas sin

facilitar el abordaje. trama.

8. Realiza el socavamiento.
9. Separa bordes de piel.
8. Se proporciona tijeras Wescott.
10. Si queda detrás de la incisión
9. Se proporciona ganchos de piel.
temporal mucha piel se traza un
10. Se proporciona lápiz
triangulo por encima de la oreja
electrocauterio con punta fina.
para proceder a su resección.
11. Coloca un punto de tracción a nivel
del lóbulo de la oreja.
11. Se proporciona porta agujas
Castroviejo con seda 0, pinza
Adson sin dientes y tijeras mayo
12. Realiza disección de las zonas
recta.
temporal preauricular, retro
12. Se proporciona lápiz
auricular y mastoidea, con bisturí.
electrocauterio y gasas con trama.
13. El resto del colgajo se levanta
mediante disección con tijera,
13. Se proporciona tijera Wescott,
aplicadas sobre la mejilla, el cuello
pinza Adson sin dientes.
y bajo visión directa.
14. Se realiza Hemostasia.

15. Tracción la piel redundante de las 14. Se proporciona pinza Halsted y


zonas submentonianas y lápiz electrocauterio.
submandibular. 15. Proporcionar gasa con trama para
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

16. Si es necesario en la zona tracción de piel.


mastoidea se introduce un drenaje
con aspiración a través a la incisión 16. Se proporciona drenaje Blake,
la que se avanza hasta la base de pinzas Kelly y tijeras mayo.
disección del colgajo por detrás del
ángulo mandibular.
17. La grasa podrá ser cortada o
succionada por el área del cuello o
17. Se proporciona tijeras
del mentón para mejorar el
Metzenbaum y pinzas Adson sin
contorno.
dientes.
18. Determinar la cantidad de piel que
debe quedar intacta y cortar el
18. Se proporciona tijeras
excedente.
Metzenbaum Se realiza cuenta de
material y de instrumental y se
19. Aproximar la piel y la línea de
informa al cirujano.
implantación pilosa con puntos de
19. Se proporciona portaagujas
retención finos, las incisiones del
Castroviejo con Poliglecaprone 25
área mastoidea y retroauricular.
3/0, pinzas de disección con
20. Se cierra las incisiones
dientes y tijeras mayo recta.
preauriculares.
20. Se proporciona portaagujas
Castroviejo con nylon 3/0 o 4/0,
pinzas de disección con dientes y

21. Sutura de piel con puntos tijeras mayo recta.

continuos.
21. Se proporciona portaagujas
Castroviejo con nylon 4/0, pinzas
de disección con dientes y tijeras
22. Se cubre la cabeza con vendajes no mayo recta.
muy justos para minimizar la
presencia de hematomas y el 22. Se proporciona vendaje
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

edema. posquirúrgico.

INSTRUMENTAL MATERIAL
1. Charola de cirugía plástica fina. 1. Gasas sin trama y con trama.
2. Mango de bisturí N°3 2. Plumón estéril.
3. Porta agujas Castroviejo 3. jeringa de 10 CC.
4. Tijeras Westcott 4. Punzocat #22
5. lápiz electrocauterio 5. lidocaína con epinefrina
6. Equipo de aseo 6. hoja de bisturí N°15
7. drenaje Blake
8. cánula de frazier
9. vendaje postquirúrgico.
10. Guantes estériles de diferentes
números.
SUTURAS ROPA QUIRÚRGICA
1. Seda 0 1. Bulto de cirugía para cabeza y
2. Poliglecaprone 25 3/0 cuello.
3. Nylon 3/0 o 4/0
4. Nylon 5/0
MATERIAL ELECTROMÉDICO
1. Mesa de operaciones.
2. Lampara de operaciones.
3. Equipo de electrocauterio.
4. Máquina de anestesia.
5. Monitor
6. Manerales.
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

LÁSERES
VASCULARES

CONCEPTO: (5)
Es una técnica muy eficaz de tratamiento de la piel facial que puede producir
resultados excelentes de larga duración. Es normal que con el transcurso del
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

tiempo, factores tales como daños provocados por el sol, la herencia genética, la
alimentación y los movimientos musculares repetidos contribuyen a la formación
de líneas y arrugas faciales. Además, el desarrollo de anomalías pigmentarias,
tales como las manchas de la vejez o las cicatrices de acné pueden provocar que
la piel pierda su aspecto juvenil.

INDICACIONES:
La exfoliación por láser se puede utilizar para tratar los siguientes problemas:
 Arrugas finas
 Manchas de la edad
 Texturas o tonalidades disparejas de la piel
 Piel dañada por el sol
 Cicatrices de acné de leves a moderadas
CONTRAINDICACIONES
 Antecedentes de cicatrices queloides.
 Piel morena, negra o muy bronceada.
 Edad < 35 años y > 55 años.
 Embarazo o lactancia.
 Hipersensibilidad o alergia a las pomadas anestésicas (prilocaína,
lidocaína).
 Historia previa de exposición a radiaciones ultravioletas (1 mes).
 Tratamiento de retinoides sistémicos (isotretinpína) en los últimos 12
meses.
 Tratamiento antibiótico oral el mes previo en los pacientes en los que se
asoció miniablación.
 Tratamientos tópicos con alfa-hidroxiácidos un mes antes, o
microdermoabrasión en los 3 meses previos.
 Historia de dermoabrasión o láser resurfacing en el año previo.
 Uso de AINEs en los 10 días previos.
 Existencia en el área de tratamiento de lesiones pigmentadas susceptibles
de malignidad.
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

 Pacientes con infecciones cutáneas o sistémicas activas.


COMPLICACIONES:
La exfoliación por láser puede provocar efectos secundarios.
 Enrojecimiento, hinchazón, comezón y dolor. 
 Acné. 
 Infección. 
 Cambios en el color de la piel. 
 Cicatrices. 

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
 Profilaxis Antibiótica, Antivírica Y Antifúngica:

Antibiótico: Cefixima 400mg/día durante 10 días o Ciprofloxacino 500


mg/12 horas en combinación con Dicloxacilina 500 mg/12 horas durante 10
días, un antifúngico: fluconazol 100mg/24 horas durante 7 días y un
antivírico; valaciclovir 500 mg/12 horas durante 10 días, la profilaxis
comienza con una toma en la noche y en la mañana antes del tratamiento.

 Hidratación De La Piel, mediante cremas hidratantes como Neutrógena,


Aquaphor, Silkses.
 Enfriamiento Inmediato Del Área De Tratamiento, que se consigue
mediante la aplicación de packs de gel enfriados previamente a través de
una compresa y con la piel hidratada.
 Protección Del Área De Tratamiento De Las Fuentes De Luz: Se indica
al paciente la obligatoriedad de proteger la zona tratada de la luz solar y de
la lámpara de luz ultravioleta (200-400 nm).
 Seguir Profilaxis Antibiótica, Antivírica Y Antifúngica.
 Tratamiento de nivel Del Dolor Experimentado Durante El Tratamiento:
Se procede a valorar el nivel subjetivo de dolor experimentado por el
paciente, en la escala de EVA 1-10.
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

 Evaluación De Los Efectos Adversos Derivados De La Técnica:


Procedemos a la exploración del área de tratamiento para evaluar la posible
aparición de eritema, edema, descamación, púrpura, vesículas, costras.
 Seguimiento Mediante Controles Iconográficos Mensuales: Se realizan
iconografías, con luz normal previo a la realización de cada sesión para
proceder.
Antes de la intervención se aplicará de una crema anestésica 1 hora antes del
procedimiento; así como la administrará un tranquilizante para el procedimiento.
Se realiza asepsia y antisepsia con jabón neutro antes de entrar a la sala de laser,
ya que la piel debe estar completamente seca.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA EXFOLIACIÓN


PROFUNDA CON LÁSER.
CIRUJANO ENFERMERA QUIRÚRGICA
1. paciente se coloca en decúbito 1. Se proporciona campos sencillos
supino. para capelina.
2. La cara debe ser marcada, 2. Se proporciona plumón estéril.
cuadriculada en áreas
aproximadamente de 10 cm2 antes
del procedimiento para una mejor
distribución de los pulsos láser.
3. se proporciona protectores
3. Se debe utilizar protección ocular
oculares.
externa adecuada, del paciente y al
equipo quirúrgico.
4. Se proporciona campos sencillos y
4. Deberán cubrirse todas las
pinzas Backhaus.
superficies reflectantes.
5. Se verifica estado hemodinámico
5. la puerta exterior de la sala de láser
de la paciente.
debe estar cerrada y tener una
señal de advertencia.
6. La pieza de mano se mantiene a
6. Se proporciona funda para pieza
una distancia de la piel ya de mano.
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

establecido.
7. Se realiza cuenta de material y se
7. La pieza de mano debe mantener informa al cirujano.
un ángulo recto de 90°, respecto a
la superficie de la piel.
8. Al finalizar el tratamiento se aplica 8. Se proporciona crema hidratante y
compresas frías.
una crema hidratante y compresas
de gel enfriado para aliviar el
malestar o sensación de ardor

INSTRUMENTAL MATERIAL
 pinzas Backhaus.  Plumón estéril.

 Crema hidratante
 Compresas frías
 Protectores oculares
 Crema anestésica
 Guantes estériles varios.
ROPA QUIRÚRGICA APARATOS ELECTROMEDICOS
 Campos sencillos adicionales  Mesa de operaciones.
 Lampara de operaciones
 Máquina de anestesia.
 Monitor
 Láseres de erbio: YAG y de
CO2.
 Láser de erbio: YAG.
 Láser de KTP.
 Láser de neodimio dopado.
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

LIPOFILLING O
LIPOTRANSFERENCIA
DE GLÚTEO
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

CONCEPTO: (6)
El lipofilling o lipotransferencia es una técnica de relleno corporal que utiliza la
grasa autóloga del paciente para rellenar y aumentar el volumen en zonas
deficitarias como glúteos, gemelos, mamas o manos.
INDICACIONES:
 para esta técnica son pacientes que desean reequilibrar el volumen
corporal, eliminado grasa de donde les sobra y transfiriéndola a aquellas
zonas donde presenten déficit de volumen o deseen aumentarlo.
 Un IMC es saludable entre 15-24. El IMC máximo recomendado para la
cirugía es de alrededor de 30.
CONTRAINDICACIONES:
 Pacientes con grasa intraabdominal o visceral, ya que la liposucción sólo se
realiza sobre el músculo y debajo de la piel.
 Pacientes con IMC superiores a 30-35, aumentan los riesgos de
complicaciones durante la cirugía.
COMPLICACIONES:
 Defectos de contorno,
 Cambios en la pigmentación de la piel,
 Infecciones,
 Émbolos,
 Hematomas,
 Seromas las cuales pueden ser permanentes o mejorar con el transcurso
del tiempo,
 Equimosis,
 Edema,
 Hiperestesia o disestesia.
CUIDADOS ESPECÍFICOS DE ENFERMERÍA
 Toma de muestras de laboratorio (BHC)
 Se Coloca una faja compresiva al día siguiente
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

 Administración de antibióticos orales (cefalosporina de primera generación


+ clindamicina) y analgésicos (no opiáceos) vía oral.
 Dar posición para reposo en decúbito supino, evitar sentarse.
 Apoyo para la deambulación asistida desde el primer día de postoperatorio.
 Dejamos los drenajes 1 semana, hasta obtener menos de 30 CC. de líquido
seroso al día.

TIPO DE ANESTESIA
 Anestesia general cuando se interviene en gran volumen.
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA DE LIPOTRANSFERENCIA.
CIRUJANO ENFERMERA QUIRÚRGICA
1. Se realiza el marcaje preoperatorio 1. Se proporciona plumón indeleble
considerando las zonas de estéril.
liposucción en cada nalga por
separado en tercios, que luego
dividimos, dando un total de 9
cuadrantes, de forma semejante a
una rosa náutica de los vientos.
2. Se viste mesa riñón, mesa mayo y
2. Se coloca al paciente en decúbito
se abre material estéril.
supino o cuando se trata de una
paciente delgada se coloca en
decúbito prono.
3. Se proporciona riñón metálico con
3. Se realiza asepsia y antisepsia con
gasas, compresas e Isodine
yodo povidona espuma, aislamos
espuma.
las áreas anal y genital con
compresas impregnadas en esta
misma solución. 4. Se proporciona sabana de pie,
4. Se delimita área estéril. sabana cefálica, 4 campos
sencillos, sabana hendida y pinzas
Backhaus.
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

CIERRA CAMPO QUIRURGICO.


5. Se infiltra solución fisiológica al 0.9
% con epinefrina (1:500.000) y 5. Se proporciona jeringa de 20 CC.
esperar 15 minutos de tiempo de Cargada de solución fisiológica al
latencia, iniciamos la liposucción. 0.9% y epinefrina con Punzocat
6. Realizamos la lipoaspiración del #22.
abdomen incluyendo la zona del 6. Se proporciona cánula de 3 -5
monte de Venus y la zona medial y mm. Conectado al sistema de
lateral de los muslos mediales filtración de grasa Y compresas.
según se requiera con técnica de 7. Se proporciona drenaje Blake con
abanico. pinza Kelly, y se fija Tegaderm.
7. Se coloca drenaje Blake. SE ABRE CAMPO QUIRÚRGICO.
8. Se prepara bulto de ropa general y
guantes estériles para el equipo
8. reposicionamos a la paciente en quirúrgico.
decúbito prono. 9. Se proporciona riñón metálico con
gasas, compresas e Isodine
9. Se realizar nueva asepsia y espuma.
antisepsia 10. Se proporciona batas, guantes
estériles a todo el equipo
10. Se realiza cambio de bulto de ropa
quirúrgico y se proporciona sabana
estéril.
de pie, sabana cefálica, campos
sencillos, y pinzas Backhaus.
SE CIERRA NUEVAMENTE
CAMPO QUIRÚRGICO
11. Se proporciona, cánula
11. Se realiza lipoaspiración de la atraumática de 3-4 mm.
espalda con énfasis en la región Conectado al aspirador de grasa Y
supraglútea, sacra y muslos. compresas.
12. Se utilizan para la lipoinfiltración los 12. Se proporciona cánula de 4-5 mm.
mismos puertos de la liposucción, Con jeringa ya cargadas de
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

pero de ser necesario agregamos lipoinjertos de 60 CC. y


nuevos puertos que permitan compresas.
inyectar los lipoinjertos con
precisión en las zonas donde se
necesitan.
13. Se procede a Lipoinfiltrar con pases 13. Se repite nuevamente el paso 11.

controlados de 2 a 3 mm de Y se realiza cuenta de instrumental,


distancia para distribuir material y se informa al cirujano.
uniformemente los lipoinjertos.
14. Se proporciona compresas
14. Se retiran exceso de sangre y se
húmeda y seca; gasas sin trama y
coloca vendaje adhesivo
vendajes adhesivos.
(Tensoplast® BSN Medical).
15.  En la región glútea, la férula de
cinta adhesiva deja descubiertos los
domos de ambas nalgas evitando
así comprimir e isquemizar los
lipoinjertos.

INSTRUMENTAL MATERIAL
 Cánulas 3-5 mm.  Compresas
 Equipo de aseo  Gasas con trama y sin trama
 Charola de cirugía menor  Jeringas de 60 cc. Precargadas.
 Manerales  Jeringas de 10-20 CC.
 Tegaderm
 Tensoplast
 Solución fisiológica 0.9%
 Epinefrina ámpula.
 Isodine espuma
 Plumón indeleble estéril.
 Guantes de diferentes números.
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

EQUIPO ELECTROMÉDICO ROPA QUIRÚRGICA


 Mesa de operaciones.  2 bultos de cirugía general
 Lampara de operaciones  Campos sencillos adicionales.
 Máquina de anestesia.
 Monitor
 Equipo de Liposucción
Unidad de Profesionalizacion y Escuela Nacional de Enfermería
POSTECNICO DE ENFERMERIA QUIRURGICA

REFERENCIAS
x

1. Oviedo CM, Benoliel AL, Lasso Vázquez JM. Libro virtual de formación en
ORL,Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. [Online]. Hospital
General Universitario Gregorio Marañón. Madrid.Acceso 24 de 01 de 2023. Disponible
en: https://seorl.net/PDF/cabeza%20cuello%20y%20plastica/152%20-
%20BLEFAROPLASTIA.pdf.

2. Casanueva F, Ortega. Revista de otorrinolaringologia y cirugia de cabeza y


cuello.Scielo. Blefaroplastía superior con técnica de realce de volumen: descripción de
la técnica quirúrgica y sus beneficios. 2020; 80(3).

3. Ortiz Pérez Z. PROTOCOLO QUIRÚRGICO DE ENFERMERÍA EN LA


BLEFAROPLASTIA TRABAJO FIN DE MÁSTER. [Online].; 2020-2021. Acceso 24 de
enero de 2023. Disponible en:
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/54914/TFM-H2520.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.

4. GALLEGOS DELGADO. PORTAFOLIO DE TECNICAS QUIRURGICAS SCRIBD.


[Online].; 2018. Acceso 25 de 01 de 2023. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/429940284/PORTAFILIO-TECNICAS-QUIRURGICAS.

5. Robledo H. Restauracion cutanea laser, no ablativa, miniablacion y subaablacion.


[Online].Acceso 25 de enero de 2023. Disponible en:
https://www.centrolaservigo.com/imagenes/publicaciones/LIBRO-LASER-III.pdf.

6. Vallarta Rodríguez , Ruiz Treviño J, Guerrero Burgos F. Gluteoplastia tridimensional


mediante distribución volumétrica precisa. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana.
Scielo. 2016; 42(04).

También podría gustarte