Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Capitulo I.4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/351824334

Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres aplicadas a proyectos de


infraestructura vial

Chapter · May 2021

CITATIONS READS

0 954

2 authors:

Alexis Herminio Plasencia-Vázquez José Domingo Cú Vizcarra


Universidad Autónoma de Campeche Institute of Ecology INECOL
45 PUBLICATIONS   95 CITATIONS    11 PUBLICATIONS   67 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Libro: Impacto Ambiental de las Vías de Comunicación Terrestres sobre la Fauna Silvestre de Áreas Naturales Protegidas View project

Extracción, ciruculación y usos del palo de tinte (Haematoxylum campechianum), siglo XVI-XIX View project

All content following this page was uploaded by Alexis Herminio Plasencia-Vázquez on 24 May 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EE
639.90972
L4
Impacto de las vías de comunicación sobre la fauna silvestre en áreas protegidas: estudios de caso para el sureste
de México / editores: Jorge A. Benítez, Griselda Escalona-Segura. - Campeche, Campeche, México: El Colegio de la
Frontera Sur, 2021.
732 páginas : fotografías, ilustraciones, mapas, retratos ; 20 x 26.5 centímetros
Incluye bibliografía

E-ISBN: 978-607-8767-32-8

1. Conservación de la vida silvestre, 2. Vías de comunicación terrestre, 3. Atropellamiento de fauna, 4. Espacios naturales
protegidos, 5. Fragmentación de hábitats, 6. Impacto ambiental, 7. Reducción de riesgos, 8. Ecología de carreteras,
9. Tren maya, 10. Sureste de México, I. Benítez Torres, Jorge A. (editor), II. Escalona Segura, Griselda (editora).

Fotografías de portada
Mono aullador, jaguar e iguana: Jorge A. Benítez.
Tlacuache y murciélago: José Cu-Vizcarra
Chachalaca: ©Fernando Bautista / iNaturalist
Tamandúa: ©Luca Boscain / iNaturalist

Fotografía de contraportada
“Vista aérea de la vía férrea del Mayab (actualmente tramo 1 del Tren Maya) y carretera estatal Miguel Colorado-Felipe
Carrillo Puerto, Campeche”, de Jorge A. Benítez

Diseño de portada e interiores: Nieves Dánae Valdés Leija


Corrección de estilo: Eridania González Treviño
Diagramación editorial: Sharon Ramírez Benítez
Apoyo editorial: Martha Yazmín Carrillo Medina

Financiamiento editorial: Ecología Aplicada del Sureste A. C. (easac)

Primera edición digital, mayo 2021

Esta publicación fue sometida a un estricto proceso de arbitraje por pares, con base en los lineamientos establecidos
por el Comité Editorial de El Colegio de la Frontera Sur.

D. R. © El Colegio de la Frontera Sur


Av. Centenario km 5.5, C. P. 77014
Chetumal, Quintana Roo, México
www.ecosur.mx

Se autoriza la reproducción de esta obra para propósitos de divulgación o didácticos, siempre y cuando no existan
fines de lucro, se cite la fuente y no se altere el contenido (favor de dar aviso: llopez@ecosur.mx). Cualquier otro uso
requiere permiso escrito de los editores.

Hecho en México / Made in Mexico


I.4

Técnicas de monitoreo de vertebrados


terrestres aplicadas a proyectos de
infraestructura vial
Alexis Herminio Plasencia-Vázquez  | Centro de Investigaciones Históricas y Sociales,
Universidad Autónoma de Campeche
José D. Cú-Vizcarra  | El Colegio de la Frontera Sur

Resumen

El presente capítulo describe un grupo de técnicas de monitoreo para especies de


vertebrados que pueden ser aplicadas en proyectos de infraestructura vial. Se detallan
los métodos directos de captura, tales como trampas y redes, así como las estrategias
de observación a través de puntos de conteo, transectos y búsqueda intensiva. De igual
forma se explican los métodos indirectos, como el fototrampeo, la detección acústica,
las estaciones olfativas y la búsqueda de huellas. De manera particular se describen las
metodologías para la medición de tasas de atropellamiento. El capítulo toma en cuenta
que cada tipo de vía de comunicación terrestre tiene sus particularidades, por lo que en
algunos casos se hacen necesarios programas específicos de monitoreo.
Palabras clave: atropellamiento de fauna, carreteras, líneas férreas, métodos directos,
métodos indirectos, vías de comunicación terrestre.

A. H. Plasencia-Vázquez
email: alexpla79@gmail.com, ahplasen@uacam.mx
Centro de Investigaciones Históricas y Sociales, Universidad Autónoma de Campeche
Avenida Agustín Melgar s/n, entre calle 20 y Juan de la Barrera, colonia Buenavista, San Francisco de Campeche,
Campeche, México, C. P. 24039

Benítez, J. y Escalona-Segura (eds). Impacto de las vías de comunicación sobre la fauna silvestre en áreas protegidas.
Estudios de caso para el sureste de México.
108
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

Abstract

This chapter describes the technical and methodological options for measuring and
evaluating the mitigation of such effects. We detailed direct capture methods, such as traps
and networks, and observation strategies performed through points counts, transects, and
intensive search. In the same way, indirect methods are explained, such as phototramping,
acoustic detection, olfactory stations, and search for traces. In particular, we described the
methodologies for roadkill rates. The chapter considers that each type of communication
path has its particularities, so specific monitoring programs are necessary in some cases.
Key words: direct methods, indirect methods, railways, roads, run over fauna, terrestrial
communication routes.

1. Introducción

Las vías de comunicación terrestres (v. g. carreteras, vías férreas, caminos) provocan
efectos negativos sobre los diferentes organismos que están asociados a las áreas donde se
construyen. Entre los efectos directos e indirectos más importantes se pueden mencionar:
la muerte por atropellamientos, la pérdida de la conectividad y fragmentación del hábitat,
la introducción y dispersión de especies exóticas, la disminución de las poblaciones de
especies nativas, la alteración del ciclo hidrológico, cambios microclimáticos, el incremento
de la contaminación del aire, de las aguas superficiales y subterráneas, del suelo y, por
último, se incrementa el nivel de ruido (Puc et al., 2013).1 Además, se facilita el acceso a
algunas áreas que inicialmente se encontraban aisladas, lo cual puede provocar que a corto,
mediano o largo plazo se intensifiquen los usos del suelo en ellas y la depredación de especies,
lo cual traería como consecuencia la destrucción de los hábitats naturales y, a la par, una
disminución de la biodiversidad.2
El atropellamiento en las vías de comunicación terrestres es la forma más directa de
comprobar los efectos negativos de estas sobre la fauna (figura 1), que a la par se refleja
como una afectación a las poblaciones de las especies involucradas. Para el caso de las vías
férreas, algunos impactos difieren de los de otras vías de comunicación, ya que las muertes
por electrocución, animales atrapados en los raíles y los choques con los cables, suelen
ser muy comunes (Dorsey et al., 2015). Las especies más afectadas son aquellas que se
encuentran en alguna categoría de amenaza y, en menor medida, las que son comunes y

1  Vid. Capítulo I. 1 Vías de comunicación terrestre vs. fauna: la experiencia global.


2  Vid. Capítulo II. 1 Escenarios de pérdida de cobertura arbórea en la cuenca baja del Usumacinta,
en Tabasco: impactos demográficos y de las vías de comunicación en la región.
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 109
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

abundantes. En el caso particular de las carreteras, el tráfico de vehículos no sólo afecta a


la fauna por el atropellamiento, sino que genera cambios en sus actividades reproductivas,
que pueden provocar una disminución de las poblaciones y causar extinciones locales en
la región afectada (Arroyave et al., 2006). El grado de perjuicio dependerá del tamaño
de la población y de la capacidad reproductiva de cada especie (Taylor y Goldingay, 2004).
Se ha comprobado que las densidades poblacionales del 60 % de las especies de bosques
y pastizales que viven cerca de los bordes de carreteras son inferiores a las densidades
localizadas lejos de ellas (Reijnen et al., 1996). Ortega y Capen (1999) reportaron que la
población de chipe suelero (Seiurus aurocapilla), especie de ave sensible a la fragmentación,
era menor en las áreas de bosques cercanas a las carreteras en Vermont, Estados Unidos, lo
cual está asociado al efecto de borde. Los efectos causados por el ruido, la contaminación
ambiental y visual, debidos al tráfico vehicular, generan pérdidas de iguales o peores
magnitudes que el atropellamiento mismo en las vías (Forman y Alexander, 1998).
En las áreas donde se desarrollan proyectos de infraestructura vial es necesario realizar
monitoreos de la fauna silvestre, como una herramienta que permita determinar el
impacto de estas actividades humanas.3 Aunque lo ideal sería que, antes de implementar
cualquier infraestructura lineal, se evaluaran sus posibles impactos en áreas adyacentes
(v. g. eliminación de vegetación, movimiento del suelo, ruido, contaminación lumínica,
etc.), así como se debe registrar la riqueza y abundancia de especies, para establecer una línea
base que ayude a identificar posibles problemas de conservación (Carvalho et al., 2017).

Figura 1. A) oso hormiguero (Tamandua mexicana), atropellado en la carretera Champotón-Escárcega,


Campeche; B) puercoespín (Coendou mexicanus) atropellado en la carretera Jonuta-Palizada,
Campeche. (Fotografías: Dr. Alfredo García González.)

3  Vid. Capítulo III. 3 Monitoreo preobra como información base para la mitigación de los impactos
ambientales sobre la fauna silvestre en áreas naturales protegidas: el caso del libramiento Atasta,
en Campeche, México.
110
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

Para monitorear la presencia espacio-temporal de las diferentes especies, así como su


comportamiento en el área, existen diferentes métodos y técnicas que pueden ser aplicados.
Se debe tener en cuenta que cada tipo de vía de comunicación terrestre tiene sus
particularidades, por lo que en algunos casos se hacen necesarios programas específicos de
monitoreo (Carvalho et al., 2017).
Para cualquier estudio que se pretenda realizar, lo primero que debemos conocer es el tipo
de especies que están presentes en el área seleccionada. Una vez que se tenga el inventario de
especies, es necesario saber dónde se distribuyen, cómo usan los recursos presentes en el área
y qué factores son los que las afectan. Para conocer cómo los diferentes factores ambientales
regulan las poblaciones se necesita contar con datos sobre la distribución de edades, proporción
de machos y hembras, éxito reproductivo, sobrevivencia, peso promedio, movimientos
migratorios. También es de vital importancia determinar los parámetros primarios de la
población (fecundidad, mortalidad y reclutamiento), ya que son determinantes para detectar
los problemas antes de que las poblaciones experimenten un decremento (Collen et al., 2011).
A continuación se describe una serie de estrategias adecuadas para diferentes grupos
de vertebrados (anfibios, reptiles, aves y mamíferos). Estos parten, en su mayoría, de
métodos preexistentes (O’Farrell et al., 1999; Ralph et al., 1996; Willson y Gibbons, 2010),
reorientados a los estudios en vías de comunicación terrestres. Los más específicos son
aquellos que se desarrollan sobre las vías de comunicación y sus bordes, que se enfocan
principalmente en contabilizar el número de atropellamientos o de animales heridos y
que se describirán de forma general para todos los grupos de vertebrados. De igual forma,
se incluyen otros métodos tanto directos como indirectos que se orientan más hacia
determinar los efectos que pueden tener, a mediano o largo plazo, las vías de comunicación
terrestres sobre las poblaciones de las diferentes especies de vertebrados o sobre sus
hábitats y que se desarrollan mayormente en las áreas aledañas.

2. Aspectos generales

El impacto negativo de las carreteras y de cualquier proyecto u obra de ingeniería civil


es inevitable, particularmente para las obras relacionadas con vías de comunicación
(Trombulak y Frissell, 2000). Sin embargo, en una obra dirigida por expertos ambientales
se pueden aplicar medidas exitosas de mitigación y compensación, siempre y cuando exista
un detallado análisis del impacto. Los inventarios faunísticos y los estudios ecológicos
son parte importante en este proceso. Este éxito se logrará si prevalece una adecuada
comunicación entre el personal encargado del proyecto ambiental. Estos proyectos
deben estar liderados por biólogos o profesionales de carreras ambientales, con un buen
entrenamiento y conocimiento teórico-práctico, e ingenieros encargados de la obra civil,
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 111
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

de manera que se cuente con un bosquejo de las diferentes fases de construcción y se pueda
organizar de forma adecuada el monitoreo biológico. Por lo regular, los proyectos de obra
civil tienen destinadas áreas con un uso específico, por ejemplo, ubican geográficamente
cuál será el espacio que se ocupará como banco de materiales, cuál será el depósito de material
sobrante, el área de oficinas (para algunos proyectos), las zonas de desechos o residuos
peligrosos, por mencionar algunos. En cada una de estas superficies el impacto directo
hacia el ambiente es diferente y, una vez terminado el proyecto, muchas de ellas pueden
llegar a recuperarse de manera paulatina. De este modo, el monitoreo biológico se podrá
zonificar para determinar el riesgo ambiental dependiendo del uso del suelo en cada
una de las áreas involucradas.
El desarrollo de infraestructura, asociado a actividades humanas, debe estar siempre
respaldado por la aplicación de metodologías adecuadas y replicables, que permitan lograr
el equilibrio entre desarrollo y conservación de los recursos naturales. La densidad de
caminos y carreteras es un indicador del crecimiento poblacional humano, su extensión por
toda la superficie no solo modifica el paisaje, sino que, además, altera todo un ecosistema,
provocando daños severos (Dorsey et al., 2015; Medinas et al., 2013). Los efectos ambientales
del desarrollo vial se dan a cualquier escala, sea espacial o temporal, y en la medida en que
los daños puedan ser predichos se logrará minimizarlos o evitarlos, más aún cuando se trata
de vías que atraviesan áreas naturales protegidas o fragmentos de vegetación que mantienen
la conectividad entre los ecosistemas. Con base en lo anterior, es necesario desarrollar
estudios adecuados previos a la construcción de caminos y carreteras, así como también
un monitoreo durante sus diferentes fases de construcción y, posteriormente, realizar un
seguimiento una vez que la vía entre en funcionamiento. Además, es importante mencionar
que cada proyecto que implique la manipulación o colecta de material biológico se apegará
a las normas ejecutables en la zona o región donde se encuentra. Dependiendo de la fase
del proyecto, este requerirá una serie de documentos oficiales para no incurrir en faltas
administrativas o, en su caso, delitos federales. Por ello, es importante considerar las leyes
y normas en materia ambiental que apoyan y regulan las actividades tanto de investigación
como de uso y manejo de fauna.
El monitoreo de la fauna silvestre es fundamental para medir los efectos negativos de los
proyectos de infraestructura vial y poder evitarlos, minimizarlos o contrarrestarlos. Sin
embargo, se debe ser muy cuidadoso al elegir la escala de estudio y los métodos adecuados,
ya que estos van a depender de las características de los diferentes tipos de esquemas viales
y la etapa en la cual se encuentren (Lechner et al., 2012; Mendes et al., 2017). En algunos
casos, los proyectos nuevos incluyen la construcción de vías de comunicación terrestre
en ciertos tramos en los que aún se conserva la vegetación nativa o cualquier otro ecosistema
conservado, así como dentro de áreas naturales protegidas. Otros cubren en su mayoría
112
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

zonas antropizadas, con vegetación secundaria o diferentes tipos de uso de suelo. En otros
proyectos la finalidad es ampliar el número de carriles existentes, lo cual implicará que el
área que estos ocupan, así como el tráfico, se incrementen. Los casos más complejos son
aquellos que incluyen, de forma paralela, la construcción de vías de comunicación de
diferentes tipos (v. g. líneas ferroviarias y carreteras).4 En la medida de lo posible, se debe
evitar la planeación y construcción de proyectos viales en aquellas áreas propensas a ser
más afectadas, ya sea porque se fragmenten o derriben grandes extensiones de vegetación, o
porque constituyen el hábitat de especies que están dentro de alguna categoría de amenaza.
Además, se debe evitar alterar ecosistemas claves para el desarrollo de comunidades de
diferentes especies, como el caso de humedales o cuerpos de agua.
Las técnicas de monitoreo de fauna a emplear en planes de construcción de nuevas vías
de comunicación terrestre se enfocarán más en conocer qué especies existen en el área
que se afectará y qué posibles consecuencias traerá la perturbación de su hábitat sobre
sus poblaciones a corto, mediano y largo plazo. Son estudios centrados en la prevención
y deben realizarse durante la fase de planeación del proyecto, para poder contar con
los elementos necesarios para detener, modificar o llevar a cabo las obras. Estos estudios
proporcionan la información necesaria para tomar decisiones orientadas a esquemas
amigables con el ambiente (v. g. localización de los puntos en donde se establecerán
los pasos de fauna, y el trazado de las vías por los sitios que menos afecten a la fauna).
Una vez construidas las vías de comunicación, los estudios deben enfocarse más en
analizar el impacto que están teniendo sobre la fauna, el cual se mide principalmente a
través del número de atropellamientos. De igual manera, se tiene que continuar con los
estudios sobre el estado de las poblaciones de las diferentes especies en los alrededores de las
vías, para comprobar si han sufrido alguna afectación. Una vez que se tenga esta información,
se obtendrán los elementos necesarios para determinar si la obra está funcionando con
el mínimo de afectaciones a la fauna o si es necesario tomar nuevas medidas.
En el caso de las vías en las cuales se amplía el número de carriles, se tomará en cuenta
que se afectará un área más extensa del hábitat y que las especies de fauna han tenido
un tiempo de adaptación, por lo que la nueva construcción constituye un retroceso en
este sentido. También es esencial considerar que las afectaciones que provocan las vías
se potenciarán por el incremento en el flujo, el ruido, la contaminación lumínica, entre
otros, lo cual provocará que muchas especies sean más vulnerables.5 En estos casos, los
estudios deben enfocarse nuevamente en la prevención, para garantizar una planeación

4  Vid. Capítulos III. 5 Elementos de evaluación ambiental estratégica para el proyecto Tren Maya
y III. 6 Impacto de la vía férrea y del crecimiento turístico asociado al Tren Maya: medidas de
mitigación y cambios al diseño para las reservas de Calakmul y Balam-kú.
5  Vid. Capítulos I. 1 y I. 2, en este libro.
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 113
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

adecuada de la construcción. Ya ampliadas las vías, se debe comprobar, primero, si hay


una variación en las afectaciones a la fauna, tomando como base los estudios anteriores,
y, segundo, si las medidas que se tomaron fueron las adecuadas. En caso de que no hubiesen
sido suficientes las medidas, se establecerán nuevas estrategias, hasta que se garantice
que las obras sean lo más amigables posible con el ambiente, lo cual se pudiese lograr
construyendo pasos de fauna a estos niveles o cercas de contención de fauna.6
Cuando se construyen obras viales paralelas (v. g. carreteras y vías férreas), normalmente
se parte del supuesto de que el impacto será menor, ya que hay un espacio construido y se
requiere eliminar menor cantidad de vegetación o afectar un menor espacio del hábitat.
Sin embargo, sucede algo parecido a cuando se amplía el número de carriles en las vías, ya
que muchas de las variables que provocan un impacto negativo actúan de forma sinérgica y
acumulativa. No hay que olvidar que entre una vía y otra normalmente se deja un espacio,
el cual puede resultar mortal, porque en ocasiones provoca que muchas especies de fauna
queden atrapadas sin tener opciones de movimiento. En estos casos, se tendrá en cuenta
que tanto las técnicas de muestreo a emplear como las medidas preventivas son diferentes
para las carreteras y las vías férreas (Carvalho et al., 2017; Iuell et al., 2003).
Las especies de fauna silvestre afectadas por estos proyectos viales también serán
diferentes, en función de sus características, su conducta, el área donde se localicen o la
magnitud de la obra. Aquellas con alta vagilidad tendrán mayor éxito al cruzar las vías,
sin embargo, las más pequeñas y de movimientos lentos serán más propensas a morir
atropelladas. Las especies grandes pueden sobrevivir en ocasiones ante un impacto, pero
son las que provocan más accidentes con alta probabilidad de muertes humanas, lo cual
se ha documentado principalmente en países como Estados Unidos y Canadá (Bissonette
et al., 2008; Huijser et al., 2009; Huijser et al., 2012; Conover, 2019). Las más sensibles a la
presencia humana se verán más afectadas en las áreas aledañas a los proyectos viales, así
como aquellas propensas a ser parte del tráfico ilegal de vida silvestre. Las poblaciones de
individuos que realizan movimientos migratorios o estacionales en grupos grandes se ven
más afectados que los que se mueven de forma solitaria. Los animales nocturnos resultan
perturbados por la contaminación lumínica (Coelho et al., 2012).
Atendiendo a estas particularidades, tanto de los proyectos viales como de las especies
de fauna, en primer lugar se deben seguir los pasos necesarios para el desarrollo de
una investigación científica (identificar el problema a resolver, formular las preguntas,
objetivos e hipótesis pertinentes). Con base en ello, se hará una búsqueda minuciosa
de toda la literatura existente sobre estudios previos en el área de estudio y sobre la
temática a investigar. Ya teniendo más elementos acerca del estado del arte del tema en

6  Cfr. Capítulo III. I Medidas de mitigación para la fauna silvestre aplicables a la construcción de
carreteras en áreas naturales protegidas.
114
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

cuestión, lo recomendable es que se seleccionen los métodos más adecuados para poder
resolver la problemática identificada, así como los objetivos trazados.
Los métodos y técnicas para el monitoreo de fauna aplican de manera diferente entre y dentro
de cada grupo zoológico. En las fases de un proyecto vial, las principales diferencias recaen en
la fase previa y durante la construcción, mientras que, en la fase de funcionamiento, el método
de búsqueda de cadáveres puede replicarse a los diferentes grupos con una adecuada
adaptación de la escala espacial y temporal. De manera general, es importante conocer la
biología de la especie o especies focales, tener un antecedente claro de los efectos potenciales
de una perturbación para determinar la orientación del estudio. Es decir, si se quiere conocer
el impacto en la migración de las especies, se considerará un estudio a largo plazo que ayude
a describir las principales zonas de paso de los organismos. Por otro lado, si se requiere ver
el impacto en la actividad diaria o el comportamiento de las especies ante el ruido, se puede
optar por un estudio a corto o mediano plazo. De este modo, las técnicas y métodos para
el análisis de la fauna dependerán del objetivo del estudio. En este sentido, consideramos
pertinente hacer una separación de tales técnicas y métodos para una correcta interpretación.
Todos los métodos, a excepción de la búsqueda de cadáveres, pueden emplearse en el total
de las fases del proyecto de obra civil (previo a la construcción, durante la construcción, a lo
largo del funcionamiento y en el mantenimiento), para poder determinar los cambios
en cada una de estas etapas.

3. Atropellamientos y búsqueda de cadáveres

El índice de atropellamiento y su frecuencia están relacionados con diversos factores tales


como el flujo vehicular, la velocidad, el ancho de la vía, el comportamiento de las especies y
la cobertura vegetal (Arroyave et al., 2006). También es importante señalar que las carreteras
atraen a muchos animales, ya que estas les ofrecen recursos de diferentes tipos que pueden
convertirse en una trampa mortal. Los reptiles, en general, se acercan a las carreteras para
aprovechar el calor del pavimento, tanto en el día como en la noche (Cupul, 2002). También
están en peligro los animales carroñeros (v. g. zopilotes, cuervos, coyotes, mapaches), que se
acercan a las carreteras para comerse a los animales que se encuentran muertos sobre ellas,
los herbívoros que se alimentan de la vegetación que crece en sus alrededores y los que
se acercan atraídos por la basura y los residuos de comida que se lanzan sobre la carretera,
como los tlacuaches (figura 2). De igual manera, se ven afectadas todas aquellas especies
que intentan cruzar las vías cuando se mueven entre diferentes fragmentos o hábitats.
No es infrecuente encontrar mamíferos con requerimientos de movilidad mayores en
hembras que en machos, sobre todo en temporadas vulnerables de su reproducción como la
preñez y la lactancia (figura 2).
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 115
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

Figura 2. A) un ejemplar macho de tlacuache atropellado (Didelphis marsupialis), encontrado en una


carretera del estado de Tabasco; B) una hembra coatí adulta preñada (Nasua narica), atropellada en
un tramo carretero en el estado de Quintana Roo. (Fotografías: José D. Cú-Vizcarra.)

La mayoría de los estudios que se realizan para determinar el impacto de los atropellamientos
sobre las poblaciones de vertebrados utiliza metodologías muy semejantes, ejemplo de ello
son las investigaciones de Polaco y Guzmán (1992) y Seijas et al. (2013).7 Se recomienda la
realización de revisiones a lo largo de las carreteras, con una extensión que será acorde a
los objetivos de trabajo y la disponibilidad de tiempo y recursos. Los recorridos pueden
hacerse caminando, en bicicleta o en algún otro medio de transporte que posibilite una
buena visibilidad de todo lo que se encuentre sobre la carpeta asfáltica. Se propone
caracterizar los transectos de carretera en que se trabaje, sin olvidar variables como la
altitud de inicio y final, la cobertura arbórea, el grado de humanización y la vegetación
dominante (Espinosa et al., 2012). Además, se medirá el flujo vehicular, la velocidad y la
anchura de la vía. También se realizará el estudio en diferentes épocas del año, para poder
estimar si hay diferencias entre temporadas.
Es ideal iniciar el trabajo al amanecer, cuando haya suficiente luz para poder detectar
a todos los animales atropellados. Se recomienda concluir aproximadamente a las 09:00 h,
para reducir los sesgos asociados al consumo de los cadáveres por parte de las especies
carroñeras (Antworth et al., 2005). Se tendrá que trabajar en el horario de la tarde (Grosselet
et al., 2008), lo cual permite contabilizar mejor a las especies diurnas, y no habrá de
ignorarse que es mayor el sesgo por la actividad de los carroñeros, los cuales pueden aparecer
también como víctimas en este horario.
En el primer día de trabajo se diferenciarán los cadáveres acumulados de días anteriores de
los recientes. Se marcará la posición que ocupa el cadáver sobre la carretera para así evitar

7  Vid. Capítulos II. 5-10, en este libro.


116
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

doble conteo (Grosselet et al., 2008) o trasladarlo hacia algún sitio donde se asegure que
no aparecerá nuevamente sobre la carpeta asfáltica al ser removido por los carroñeros. En
cada ejemplar encontrado será identificada incluso la especie. Cuando esto no sea posible,
se le asignará la condición de no identificado y se le fijará la categoría taxonómica más
baja posible. También se tendrán en cuenta las siguientes variables: día ordinal de la semana,
el número de vehículos en el transcurso de cinco minutos, hora de inicio y finalización,
condiciones climáticas (soleado, nublado, lluvioso, con niebla), el estado de la carpeta
asfáltica (húmeda, seca), el sexo, la edad y estado del individuo (fresco, reciente, seco)
(Espinosa et al., 2012). Asimismo, se registrará la posición en la que se encontró el ejemplar
sobre la carretera y las coordenadas geográficas.
Además de monitorear el número de individuos atropellados, se pueden hacer determinadas
pruebas para comprobar por qué algunas especies son más vulnerables en determinadas áreas.
La aplicación de herbicidas, principalmente en las áreas de cultivos aledañas a las carreteras,
tiene un elevado impacto en la mortalidad de varias especies. Esto se debe a que los
productos químicos dañan el sistema nervioso de los animales, ya que ocasionan la
disminución de su respuesta ante los estímulos y son presa fácil de los vehículos que circulan,
porque sus reflejos se ven afectados a causa de la disminución de enzimas que inducen
algunos neurotransmisores indispensables para la respuesta de sobrevivencia (Álvarez-
Ramírez et al., 2010). Para determinar la presencia de estos herbicidas en los animales
atropellados se deben colectar los cadáveres, realizarles la necropsia y tomar muestras de
sangre que posteriormente se someten a análisis de laboratorio. De esta manera, también se
reconocerá la presencia de otros compuestos químicos que pudieran estar afectando a las
especies silvestres y que las hacen más vulnerables ante la presión por las actividades humanas.
En el caso de las vías férreas, es factible aplicar las técnicas que se describen para las
carreteras, aunque en algunos casos con ciertas modificaciones, y se pueden utilizar otras para
cubrir algunas especificidades inherentes a esta vía de comunicación. Se tendrá en cuenta que
el conteo de animales muertos a lo largo de las líneas ferroviarias es más complejo, ya que a
menudo cruzan áreas remotas y de difícil acceso (Dorsey et al., 2015), lo cual implica también
un incremento en los costos de dichos estudios. En muchos casos, los recuentos de fauna
atropellada son documentados por el personal de la agencia de transporte ferroviario, que
ofrece datos de observaciones fortuitas sin fijar una periodicidad y que generalmente carecen
de experiencia en vida silvestre; lo que conlleva a identificaciones inexactas y subestimación de
la mortalidad (Wells et al., 1999; Huijser et al., 2012; Kušta et al., 2014).
Para contrarrestar esta situación y obtener datos menos sesgados y más precisos sobre
los sitios donde hay mayor incidencia de casos de muerte de fauna, se recomienda utilizar
informes, de conductores de trenes, obtenidos sistemáticamente, con información tanto de
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 117
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

la especie como de la ubicación del accidente (Kušta et al., 2011, 2015; Dorsey et al., 2017).
Los datos de mortalidad también pueden ser obtenidos a través de trabajadores forestales,
naturalistas o cazadores que laboren en las áreas aledañas a las vías ferroviarias (Singh et al.,
2001). En estos casos sería prudente establecer un contacto previo con este personal y, si
están dispuestos a colaborar, implementar algún tipo de protocolo y entrenamiento para que
comiencen a recabar información de forma sistemática y precisa, que permita la obtención
de datos con un menor sesgo. Es posible establecer dinámicas que permitan realizar los
monitoreos en campo por parte de investigadores y técnicos a la par de las labores de los
trabajadores forestales y demás personal de interés, y de esa manera que puedan fungir
como guías en las áreas remotas o de difícil acceso.
Otras fuentes para obtener información sobre el comportamiento de la fauna silvestre
ante la presencia de los trenes son las redes sociales o los sitios web como YouTube (Rea et
al., 2010), ya que tanto los empleados ferroviarios como el público en general comparten
videos referentes al tema. También se han utilizado dispositivos de videovigilancia conectados
a los trenes o cámaras ubicadas en tramos ferroviarios específicos, para de esta manera
registrar, de forma continua y precisa, el comportamiento de la fauna ante la presencia de
los trenes (Babińska-Werka et al., 2015). Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos
estudios, en los cuales se usan cámaras, se necesita una inversión grande de dinero, además
de que solo es viable para la detección de determinadas especies de vertebrados.
Otro aspecto que debe valorarse en los estudios en vías férreas es que las muertes
no son solamente por atropellamiento, sino que muchas especies de aves y murciélagos
pueden morir a causa de los choques o electrocución cuando hay cables eléctricos. Hay
casos en los que algunos vertebrados se quedan atrapados en los raíles y pueden resultar
heridos o morir. Dadas estas características, se hace necesario planificar de una manera
adecuada el esfuerzo de muestreo requerido en cada situación para poder detectar patrones
de causalidades (Santos et al., 2011; Costa et al., 2015; Santos et al., 2015). Al igual que en
las carreteras, los recorridos se deben realizar al amanecer y se deben revisar ambos lados
de las vías, procurando cubrir una franja o transecto hasta donde la visibilidad lo permita.
En el caso de los ferrocarriles electrificados, debido a las colisiones con las líneas eléctricas
aéreas o por fallas del aislamiento en los pilones y cables (De la Peña y Llama, 1997; Kušta et al.,
2011), los animales muertos por electrocución pueden proyectarse más lejos que aquellos que
sufren colisiones con los trenes, disminuyendo así su detectabilidad (Carvalho et al., 2017).
Debido a ello, se recomienda que las estimaciones de mortalidad de fauna cuando hay
componentes eléctricos se realicen diariamente (Carvalho et al., 2017) y, en la medida de lo
posible, con el apoyo de perros de búsqueda (Carvalho et al., 2017), ya que estos han demostrado
ser más eficientes que los humanos en la detección de cadáveres (Mathews et al., 2013).
118
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

Para los estudios en cualquier tipo de vía de comunicación terrestre, también son de
esencial importancia las particularidades de cada especie o grupos, ya que en ocasiones
es necesario hacer revisiones diarias, debido a que el tiempo de descomposición de sus
cadáveres es más corto o pueden ser removidos con mayor facilidad por los carroñeros (v. g.
aves, murciélagos) (Santos et al., 2011; Costa et al., 2015; Santos et al., 2015). Otro factor
de importancia, y que igual aplica a todas las vías de comunicación terrestre, es que existe
un período de adaptabilidad por parte de la fauna ante la presencia de estas (Iuell et al.,
2003). Por ello, se sugiere esperar un período de tres años a partir del comienzo de las
obras, para poder obtener una evaluación adecuada de la mortalidad de la fauna, ya que en
ese tiempo los animales se deben haber adaptado a las nuevas condiciones (Iuell et al., 2003).

4. Anfibios

El grupo de los anfibios es amplio y funcionalmente diverso, incluye ranas y sapos (orden:
Anura), salamandras (orden: Caudata) y cecilias (orden: Gymnophiona). Estas especies
habitan en diferentes estratos verticales desde el subsuelo (hábitos fosoriales) hasta la copa
de los árboles (hábitos arborícolas), por lo que regularmente se utiliza una combinación
de diferentes métodos para su estudio. Los métodos más viables en áreas ocupadas por
vías de comunicación terrestres pueden ser directos, como la búsqueda intensiva y la captura
en trampas de caída, o indirectos, como el monitoreo acústico.
Los anfibios, junto con los reptiles, son de los grupos más ignorados en términos de
ecología de caminos. Una razón de esta limitante es su baja detectabilidad debida a su
tamaño corporal relativamente pequeño, lo cual los hace más delicados a los cambios
drásticos previos a la construcción y al impacto por atropellamiento. Los elementos del
paisaje que hacen más susceptibles a los anfibios de ser atropellados son las zonas agrícolas,
los pastizales y los humedales (Bueno et al., 2015; Sillero et al., 2019). Su comportamiento
ante una potencial amenaza, como es el caso de un vehículo acercándose, consiste en
detenerse y permanecer inmóviles (Bouchard et al., 2009), lo cual los hace más propensos
a ser atropellados. Adicionalmente, debido a su poca vagilidad, los impactos de una vía
en funcionamiento son principalmente indirectos, disminuyendo o impidiendo el flujo
genético y creando poblaciones disyuntas o afectando la comunicación acústica. La mayor
amenaza se presenta durante las primeras fases del desarrollo de una obra vial, pues es
cuando pierden hábitat y refugio, aunque algunas especies son más tolerantes que otras.
Los anfibios responden de manera inmediata a la perturbación antrópica, por ejemplo,
muchas especies fosoriales (hábitos subterráneos) son afectadas debido a la remoción
del suelo para la preparación del terreno, por lo que son de las primeras especies en
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 119
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

desaparecer ante tales circunstancias. Además, debido a que se encuentran bajo tierra,
son las especies con mayores dificultades de muestreo, pues tienen poca detectabilidad
y los métodos convencionales empleados son excluyentes. Por lo tanto, es importante
conocer la biología de las especies para saber sus probabilidades de detección y elaborar
una lista de grupos potenciales, para de esta manera poder elegir uno o varios métodos e
incrementar las posibilidades de detección.
La principal característica del grupo es que presentan dos fases esenciales de desarrollo
ontogénico, una que es totalmente acuática y otra que es en su mayoría terrestre, pero
altamente dependiente de los cuerpos de agua. Esta característica es importante en
virtud de que se debe determinar a priori el estado ontogénico que será estudiado, todo
en dependencia de los objetivos del estudio. Por ejemplo, si se quiere conocer qué impacto
potencial tendría la pérdida de las charcas o cuerpos de agua de un sitio específico sobre
las tasas reproductivas, se colectan individuos que estén dentro de dichos depósitos para
poder determinar qué especies los utilizan. Usualmente, en los proyectos de vialidad es
imprescindible mantener el flujo natural del agua y las corrientes ininterrumpidas, lo cual
propicia que las charcas se mantengan. Sin embargo, es importante considerar que los
individuos adultos tengan acceso a tales depósitos de agua y que no se construya ninguna
barrera que les impida encontrarlos para desovar y fecundar los huevos. Por lo tanto, lo
más viable es centrarse en los individuos adultos, ya que hasta las especies que no son
dependientes de los cuerpos de agua durante su inactividad sexual tienden a migrar a
ellos durante la fase reproductiva para cortejar, aparearse, ovopositar y fecundar los
huevecillos. Por estas razones, los métodos recomendados para llevar a cabo en proyectos
de desarrollo vial deben enfocarse en los individuos adultos. Además, la identificación
taxonómica es menos complicada en adultos en comparación con las larvas o renacuajos.
A continuación se describen algunos de los métodos y técnicas más usuales y convenientes
para el monitoreo de anfibios en vías de comunicación terrestre.

4.1. Métodos directos

Estos métodos implican la captura de los organismos, la cual puede ser de dos formas.
La primera, de manera activa, donde el propio investigador atrapa a los organismos; y la
segunda, de forma pasiva, en donde los organismos son capturados en trampas (Willson
y Gibbons, 2010). Los métodos activos deben ser sincronizados con los picos de actividad
de los sujetos, por lo que es imprescindible conocer su biología básica. Mientras que para
los métodos pasivos es importante mantener un protocolo de revisión de las trampas,
para asegurar menos estrés en los individuos capturados.
120
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

4.1.1. Encuentros visuales


El método de encuentros visuales es el más usado, principalmente en zonas tropicales
(Hernández-Ordóñez et al., 2019), y el que durante mucho tiempo fue considerado el
más efectivo, ya que es el menos costoso en términos monetarios. Este método consiste
en búsquedas directas sobre un transecto o parcela en donde se registra cada individuo
observado, o bien, se hace una búsqueda debajo de la hojarasca o de corteza muerta, y,
si es el caso, se utiliza una red para capturar renacuajos dentro de las charcas. Una de sus
principales desventajas es que, a pesar de ser considerado un método activo, en muchos
encuentros no puede darse una captura exitosa y esto conlleva a una incompleta o errónea
identificación taxonómica, además puede considerarse invasivo, principalmente cuando
implica la modificación o destrucción del sustrato donde se encuentran las especies en
cuestión (Blomberg y Shine, 2006). Por estas dos principales desventajas es determinante
contar con personal capacitado, para aumentar las probabilidades de identificación y pro-
curar que el microhábitat de las especies se dañe en la menor medida posible y que siga
disponible para esta y otras que requieran ocuparlo en el futuro.
La actividad de los anfibios es mayormente nocturna y en algunos casos crepuscular
(Anderson y Wiens, 2017), por lo tanto, esos son los periodos de tiempo de mayor eficiencia
para realizar el muestreo. Durante el día, las especies permanecen refugiadas para evitar la
radiación solar, la cual puede llegar a deshidratarlas de manera abrupta (Garcia et al., 2009;
Alton y Franklin, 2017), de ahí que los horarios más frescos suelan ser los elegidos para llevar
a cabo una búsqueda de individuos. Si el horario de búsqueda no coincide con el horario de
actividad de los organismos, la investigación debajo de objetos debe ser más intensiva.
Los métodos para llevar a cabo estas búsquedas pueden verse limitados por el área o por
el tiempo disponible. Cuando las restricciones son por tiempo, uno o dos expertos se deben
encargar de llevar a cabo una investigación intensiva dentro de un periodo de tiempo
determinado. Cuando las restricciones son por área, se delimita una parcela cuadriculada y se
seleccionan dentro de esta, de manera aleatoria, las cuadrículas o cuadros que serán sometidas
a rastreo de individuos (Jenkins et al., 2003). La búsqueda dentro de cada cuadro se realizará
en un mismo tiempo, para poder hacer las comparaciones correspondientes. El tamaño de la
parcela y el número de cuadros estará en función del área a muestrear. También se puede hacer
el muestreo en transectos de distancia variable pero de ancho fijo, los cuales pueden ser
de 2 m si es una persona y hasta de 5 m si es más de un investigador. Es importante que la
cifra de participantes sea siempre la misma, puesto que el cálculo del número de individuos
se hará con base en la cantidad de estos mismos que sean detectados por persona y por hora.
Durante el día, en el caso de las especies terrestres o fosoriales como las salamandras,
lo ideal es buscar en sitios húmedos, charcas, lodo, debajo de las piedras, en pequeñas
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 121
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

oquedades o cámaras en el suelo y entre la hojarasca, principalmente en la base de los


árboles. Para el caso de las especies arborícolas, algunas de ellas suelen descansar en
grietas dentro de los árboles, sobre la corteza o sobre las hojas de algunas plantas como las
heliconias, inclusive dentro de la copa de algunas flores (figura 3). Durante el atardecer y
la noche, los anfibios son más activos, por lo que la búsqueda en las orillas de los cuerpos
de agua y charcas suele ser muy efectiva. Muchas de estas especies producen cantos que
permiten detectarlas con mayor facilidad.
El siguiente punto más importante después de haber encontrado al individuo es recabar la
información pertinente para el proyecto de monitoreo. Lo primero es la identificación
taxonómica, para la cual existen diversas claves o guías de campo que son de gran utilidad
cuando se tienen algunas dudas sobre la identidad del organismo (v. g. Cedeño-Vázquez et
al., 2006). Los principales objetivos de un proyecto de monitoreo en vías de comunicación
terrestres son: conocer la identidad taxonómica de las especies, sus abundancias e identificar
a las que son protegidas por leyes federales para, posteriormente, determinar la viabilidad
de la obra civil y sus medidas de mitigación. Por lo tanto, las descripciones biométricas de
los individuos no son requeridas en primera instancia. Sin embargo, algunos organismos
son discriminados entre una especie u otra por medio de biometría, que consiste en la

Figura 3. Calate (Rheohyla miotympanum) refugiado en una flor de arácea (familia: Araceae), en
Tepetlán, Veracruz. (Fotografía: José D. Cú-Vizcarra.)
122
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

medición corporal de los individuos para conocer su tamaño total, longitud de extremidades,
masa corporal o la posición dactilar, tal es el caso de algunas ranitas de hojarasca y sapos,
pues son uno de los grupos con mayores probabilidades de contener especies crípticas (Funk
et al., 2012; Cryer et al., 2019). Posteriormente, es imprescindible georreferenciar el punto
donde se encontró el individuo, de esta manera se podrán estimar densidades de encuentro
a lo largo del proyecto vial, lo cual ayudará a determinar zonas de importancia ecológica.
De manera adicional, algunos investigadores han realizado búsquedas nocturnas en vehículo
automotor y ha resultado un método más eficaz junto con el de encuentros visuales
(Hutchens y DePerno, 2009b).

4.1.2. Coberturas artificiales (Coverboards)


Es un método directo debido a que se observa y captura a los individuos; además es activo,
porque los sujetos no están atrapados y se requiere de la participación de los investigadores
para asirlos de manera inmediata. La premisa de este sistema consiste en la disposición
de microhábitats adecuados para que los anfibios y otros animales como los reptiles los
utilicen como refugio, obedeciendo a la necesidad de estos organismos de resguardarse
debajo de objetos como madera, láminas, piedras, corteza, etc. El procedimiento consiste en
disponer en un arreglo de líneas o gradillas una tabla de madera multilaminada, también
conocida como triplay, con dimensiones mínimas recomendadas de 20 x 20 cm y 2.5 cm
de espesor para salamandras (Marsh y Goicochea, 2003; Grover, 2006; Strain et al., 2009) y
de 60 x 133 cm para incluir anuros en general (Grant et al., 1992). Para comprender también
a los reptiles, el tamaño recomendado es de 150 x 150 cm y un espesor similar, aunque para este
caso es más recomendable el uso de metal en lugar de madera (Hutchens y DePerno, 2009a).
El arreglo lineal de las cubiertas artificiales consiste en trazar un transecto en el cual se
colocan las cubiertas a una distancia mínima de 4 m entre cada una, el número de cubiertas
artificiales y la distancia del transecto dependerá del área a muestrear, pero se debe
considerar el tiempo requerido para su revisión. El estudio de Grant et al. (1992) refiere
que un arreglo de 200 cubiertas artificiales puede ser revisado en un tiempo de una hora
por dos investigadores, aunque esto dependerá de la cantidad de organismos capturados.
Lo recomendable es tener al menos 10 cubiertas artificiales por transecto y, dependiendo
del área a muestrear, se deberá contar con al menos tres réplicas de cada transecto.
La revisión de las cubiertas artificiales puede ser diaria, aunque es importante mencionar
que las inspecciones constantes implican continuas perturbaciones, por lo que algunas
especies sensibles podrían no detectarse. Por esta razón, se recomienda examinarlas al menos
cada tres días o preferentemente una vez por semana. Algunos organismos fosoriales, como
las salamandras y ciertos anuros, en circunstancias naturales se albergan debajo de
algún tipo de cubierta a una profundidad que puede ser de hasta 15 cm; los individuos
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 123
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

adultos son los que se encuentran a mayor profundidad, principalmente las salamandras
(Grover, 2006), por lo que es importante remover un poco la tierra bajo la cobertura
artificial, siempre con el debido cuidado para evitar dañarlos y poder observar a los que
se encuentran enterrados para refugiarse.

4.1.3. Pipas para especies arborícolas


Bajo la misma premisa que el método Coverboards, se disponen elementos tubulares
en posición vertical, los cuales proporcionan resguardo a especies de ranas arborícolas. El
método consiste en la colocación de tubos de pvc de un diámetro mínimo de 1.5 pulgadas
y ocho pulgadas de largo. Pueden colocarse enterrados en el suelo o colgados entre las
ramas de los árboles o arbustos, con una separación mínima de dos metros entre cada
uno. También es opción colocarlos en arreglos de cuatro pipas por tres (12 pipas) o a lo
largo de un transecto paralelo al proyecto vial. Este sistema permite determinar la diversidad
de especies a lo largo del proyecto vial y cada arreglo debe revisarse una vez por semana
(Hutchens y DePerno, 2009a, 2009b).

4.1.4. Trampas de caída (pitfall) y de embudo (funnel trap)


Las trampas de caída se usaron inicialmente para la colecta de insectos (Adis, 1979). Sin
embargo, fue común encontrar que en ellas caían algunas especies de vertebrados, por
lo que se tuvieron que modificar colocando mayas excluyentes. Existen dos versiones:
secas y húmedas. La versión húmeda está provista de un líquido que provoca la muerte
de los individuos y preserva sus tejidos; puede ser etanol, alcohol, etc. Los invertebrados
que caen en estas trampas tienen una muerte rápida. Autoridades de países como Estados
Unidos y Reino Unido han prohibido el uso de las trampas húmedas para la colecta de
vertebrados, pues se considera que la muerte no es ética y provoca el sufrimiento del
animal, sobre todo cuando el agente usado es etilenglicol y formalin. El método pasivo
es el más efectivo para la captura de anfibios y otros vertebrados pequeños (Friend et al.,
1989; Weddeling et al., 2004).
En el caso de la versión seca se captura al animal vivo, lo que permite su posterior
liberación. Sin embargo, estas trampas deben ser monitoreadas de manera más frecuente
para evitar el estrés del individuo capturado. En ocasiones suelen caer también depredadores
como las serpientes, las cuales pueden alimentarse de otros vertebrados que caen en la
misma trampa. El arreglo espacial de las trampas variará dependiendo del hábitat en el
que se trabaja y el tamaño y hábitos del grupo taxonómico de interés (Bury y Corn, 1987;
Willson y Gibbons, 2010). Es importante dar protección a los individuos capturados vivos,
pues se han reportado depredadores como zorras grises, zorrillos y otros que se alimentan
de los pequeños vertebrados que caen en las trampas (Ferguson et al., 2008).
124
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

Se recomienda con este tipo de trampas no usar recipientes con una profundidad mayor
de 25 cm, con la finalidad de permitir que otras especies, como pequeños mamíferos,
serpientes o insectos, puedan salir de la trampa sin problema, pero permitir que los anfibios
permanezcan en ella. Dentro de la trampa deberá introducirse una pequeña esponja con
agua para proveer de humedad a los individuos capturados. Se deberán realizar algunas
perforaciones en el fondo del bote para permitir que el agua fluya. En ciertas áreas se debe
ser cauteloso con el uso de la esponja, particularmente durante la temporada seca, ya que
suele atraer hormigas que pueden lastimar e inclusive matar a los organismos atrapados
(Fisher et al., 2008). Se recomienda que, durante los primeros días, las revisiones sean al menos
dos veces al día, para asegurarse que la trampa no esté atrayendo a potenciales depredadores.
Las trampas de embudo pueden ser usadas cuando el terreno no es el adecuado para
enterrar trampas de caída. El material con el que se construyen es muy variado, puede
ser tela, malla de alambre, malla de nailon, pvc, aluminio o botellas de pet recicladas,
dependiendo de la masa corporal de los individuos que se estudien (Buech y Egeland,
2002; Willson et al., 2005). El diámetro recomendado de estas trampas para la captura
de anuros y salamandras no debe exceder los 20 cm y una longitud de 40 cm; en cada
extremo del cilindro se coloca un embudo invertido (Enge, 1997). A las trampas de
embudo también se les debe incorporar una esponja humedecida para los organismos
que queden atrapados. Dichas trampas pueden formar parte de un arreglo con cercas
dirigidas, o bien, instalarse entre la hojarasca en una cuadrilla de 10 x 10 m.

4.1.5. Trampas de barrera o cercas dirigidas


En el caso de las trampas de barrera, estas se utilizan de manera complementaria con
las de caída. Uno de los diseños que más se recomienda es el propuesto por Ferguson y
Forstner (2006). Su forma sencilla consiste en una lámina que se coloca al nivel del suelo
como una barrera, en cuyos extremos se encuentra un recipiente enterrado con los bordes
colocados a ras de suelo, los cuales funcionan como trampas de caída. Cuando el animal
hace contacto con la pared de lámina continúa su trayectoria pegado a ella hasta caer en el
recipiente enterrado. Dicha pared de lámina, o cerca, debe tener una altura sobre el ras de
suelo no menor de 30 cm y una profundidad de 10 cm. Aunque la longitud de las cercas
puede variar, lo recomendable es contar con una trampa de caída (pitfall) o de embudo
(funnel trap) cada 10 m, colocadas en cada lado de la barrera.
El acomodo de estas barreras depende del área a estudiar, por ejemplo, si se requiere
capturar a todos los individuos que entran o salen de un cuerpo de agua, lo recomendable
es colocar las cercas de manera paralela a la orilla del depósito a una distancia no menor
de un metro desde el borde del mismo (figura 4a). Las trampas permanecerán activas
durante la noche y serán revisadas temprano por la mañana. Para el caso de las cercas que
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 125
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

rodean cuerpos de agua (circular), el individuo se debe liberar en el sentido contrario en el


que se capturó, es decir, si fue atrapado en una trampa del lado del cuerpo de agua, quiere
decir que el individuo salía, por lo tanto, será liberado fuera de la línea de trampas. Por el
contrario, si el individuo fue capturado en una trampa externa, significa que se movía hacia
el depósito de agua, por lo tanto, debe ser liberado en el borde interno de la línea de trampas.
Se recomienda que el método circular no sea empleado por más de dos noches consecutivas.
Lo más adecuado es utilizar dos tipos de trampas en las cercas dirigidas, tanto trampas
de caída como de embudo. Cuando se cuenta con áreas o cuerpos de agua grandes con
pocas posibilidades de rodearlos, la mejor opción es utilizar segmentos de trampas de 30
o 40 m con trampas que se alternan cada 10 m (figura 4b). Cuando el objetivo del estudio
es comparar entre diferentes zonas, se recomienda usar las cercas en forma de cruz (figura 4c),
aunque también puede ser en forma de Y (Heyer et al., 1994), equipando con trampas
centrales en los cuatro vértices internos de la cruz y, a partir de ahí, colocar las trampas de
embudo y de caída, de manera alternada y separadas por al menos 10 m. El tamaño de la
cruz dependerá del área a muestrear: cuanto más grande sea el área, se requerirá una cruz
más grande, considerando el centro de la cruz como el de particular interés.

 



 





Figura 4. Diseños para el arreglo de trampas con el método de cercas dirigidas propuesto por
Corn (1994). El área en azul representa cuerpos de agua pequeños (a), grandes (b) y rodeados por
diferentes tipos de vegetación (tonos de verde en d).
126
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

Por otro lado, cuando se pretende hacer comparaciones entre hábitats, se hacen réplicas de
este mismo arreglo de cruz y se distribuyen entre los hábitats a comparar en un número y
densidades similares (figura 4d). Es decir, si se quiere contrastar la diversidad de anfibios
en tres hábitats disponibles a lo largo del proyecto vial, se pueden colocar tres arreglos
de cruz en cada uno de los hábitats y posteriormente hacer comparaciones. Este tipo
de trampas permite el paso de organismos con capacidades de trepar o brincar, como los
sapos del género Bufo y ranas de los géneros Lithobates y Rana. El traspaso de algunos
organismos fosoriales, como salamandras o sapos, no ha sido medido, pero también
sucede y estará en función del área de la lámina que se encuentre enterrada.

4.2. Métodos indirectos

Los métodos indirectos hacen uso de los hábitos y comportamientos de las diferentes especies
de anfibios para su detección e identificación. Se distinguen de los métodos directos en que
el investigador no necesariamente observa al individuo, sino que documenta algún rastro de
su presencia, ya sea de manera física o auditiva. A diferencia de los mamíferos, los anfibios
no pueden ser identificados por medio de huellas o excretas, por lo que el método indirecto
más empleado para su estudio ha sido el acústico.

4.2.1. Método acústico


La bioacústica es una rama de la ecología que se encarga de estudiar las emisiones sonoras
producidas por los organismos vivos, ya sea para comunicación o para la navegación, y
las causas y efectos de su variación. En términos generales, cada especie tiene un lenguaje
único: los machos de una especie de ave o de anfibio cantarán para atraer hembras de su
propia especie, por lo tanto, en las últimas décadas ha sido una de las herramientas más
usadas para el estudio de anfibios, particularmente ranas de la familia Hylidae (Marques et
al., 2013b). Para ello es indispensable que el investigador sea capaz de reconocer los cantos
de cada una de las especies que estén presentes en el sitio y así elaborar una lista confiable
de la riqueza de estas. La grabación de los cantos de las especies es indispensable cuando
se realizan estudios del comportamiento vocal, lo cual rara vez es requerido en estudios
de impacto ambiental, aun cuando se trata de un tema importante para la determinación
de potenciales efectos del ruido y otras características físicas asociadas a la construcción,
funcionamiento y mantenimiento de las vías de comunicación. En general, los proyectos
de infraestructura civil no cuentan con el financiamiento ni con el tiempo para llevar a
cabo estudios de este tipo en las fases previas a la puesta en marcha de la obra, por lo que
no se cuenta con estudios en situaciones reales antes, durante y después de la obra. Por lo
tanto, no es un método viable en los proyectos ambientales asociados a trabajo civil.
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 127
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

El procedimiento presenta importantes sesgos en un monitoreo biológico, puesto que


no todas las especies tienen la misma probabilidad de ser detectadas, y aún cuando una
especie tiene altas probabilidades de ser localizada, su comportamiento vocal está fuertemente
asociado a las condiciones ambientales presentes en el sitio. Sin embargo, este sistema
aporta registros importantes de especies crípticas que no son reportadas por otros métodos.
Debido a esto, no se recomienda como método único en estudios de diversidad (Rödel y
Ernst, 2004), sino que debe utilizarse como un método complementario.
Para realizar el monitoreo, se puede optar por puntos fijos o transectos móviles. Cuando
se tienen cuerpos de agua pequeños, lo ideal es emplear puntos fijos, los cuales consisten
en permanecer en silencio y escuchar e identificar a las diferentes especies que se encuentren
vocalizando. Este método debe ser estandarizado por tiempo, es decir, si se cuenta con más
de una charca o cuerpo de agua, el tiempo de monitoreo debe ser el mismo en todos,
la duración mínima es de media hora y en diferentes horas de la noche, principalmente
crepusculares y nocturnas. En los casos en que el objetivo del estudio sea comparar entre
diferentes tipos de vegetación o entre gradientes ambientales, lo más recomendable es
el uso de transectos de ancho fijo. Estos transectos pueden ser de hasta 25 m de ancho,
considerando la habilidad del investigador y el tipo de hábitat que se esté trabajando, y de
un largo no menor a 100 m. De ser posible, se debe realizar un número similar de transectos
por cada hábitat, tipo de vegetación o uso de suelo dentro de las áreas en estudio.

5. Reptiles

Los reptiles, al igual que los anfibios, son animales ectotérmicos que no pueden autorregular
su temperatura y adquieren el calor del exterior. Por ello, es común observar iguanas, lagartijas
y serpientes muy quietas sobre una piedra o tronco, expuestas a los rayos del sol. Este
comportamiento las hace vulnerables a los caminos pavimentados y rieles ferroviarios, ya
que se sienten atraídas por el calor que estas estructuras absorben durante el día (Case
y Fisher, 2001). Esto provoca que sean un grupo susceptible al desarrollo de las vías de
comunicación terrestre, principalmente las serpientes. Algunos autores afirman que el
riesgo de atropellamientos para los reptiles está relacionado con la composición espacial
alrededor de las vías de comunicación. Por ejemplo, Gonçalves et al. (2018) encontraron un
mayor número de cadáveres en segmentos rodeados por cultivos de arroz, en comparación
con los que estaban cercados de bosque de pino, mientras que Heigl et al. (2017) reportan que
el paisaje afecta de manera diferente a los reptiles. La cercanía con un cuerpo de agua provoca
un incremento en la probabilidad de atropellamiento para las tortugas, por lo que es
importante identificar estos elementos espaciales y monitorear la fauna que ahí se encuentra,
esto también ocurre con serpientes altamente asociadas a cuerpos de agua (figura 5).
128
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

Figura 5. Ejemplar de culebra de agua (Nerodia rhombifer), encontrada en una carretera en el


municipio de Carmen, Campeche. (Fotografía: José D. Cú-Vizcarra.)

Dentro de este grupo existen especies de hábitos acuáticos, como muchas tortugas y los
cocodrilianos. Sin embargo, la mayoría son de hábitos terrestres y arborícolas, aunque
algunas son altamente dependientes de los cuerpos de agua, como los toloques (Basiliscus
vittatus) y la iguana verde (Iguana iguana). Existen especies estrictamente nocturnas como
los gecos y algunas serpientes, y otras exclusivamente diurnas como las lagartijas del
género Norops. Como regla general, para el estudio de cualquier organismo, lo primordial
es tener conocimientos sobre sus hábitos de refugio y forrajeo, ya que estos nos ayudarán
a aumentar las probabilidades de detección, particularmente en los métodos activos y
en los encuentros visuales.
En estudios enfocados en el análisis de la vulnerabilidad por el impacto de las carreteras
se ha comprobado que dentro de los reptiles, las especies de tortugas y serpientes son las que
están en mayor riesgo de sufrir efectos negativos. Esto se relaciona con su reducida y
lenta vagilidad, su alta dependencia a elementos del paisaje como cuerpos de agua y sus
necesidades termorreguladoras (Brehme et al., 2018). Por lo tanto, resulta un grupo
importante a considerar en los proyectos asociados a infraestructura vial. Para el estudio
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 129
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

de los reptiles se emplean técnicas y métodos que se describieron para los anfibios, entre
ellos: las trampas de barrera o cercas dirigidas–equipadas con trampas de caída y trampas
de embudo–, los encuentros visuales, las cubiertas artificiales, todos ellos con algunas
modificaciones. A estos métodos se suman otros que son dirigidos a especies de hábitos
acuáticos como las tortugas y los lagartos.

5.1. Métodos directos

Los métodos directos son los más usados y los más viables para el estudio de comunidades
herpetofaunísticas. Son los mismos que se utilizan para la captura de anfibios, con
algunas modificaciones y el empleo de otras técnicas que a continuación se describen.

5.1.1. Encuentros visuales


El método es el mismo al descrito en el apartado de anfibios, con algunos cambios,
principalmente en los lugares de búsqueda y los horarios para hacerlo. Por ejemplo, cuando
se toma la decisión de hacer un transecto restringido por la distancia, generalmente se
camina a una velocidad promedio entre los 3 y los 5 km/h. Cuando es más apropiado un
transecto restringido por el tiempo, se puede optar por caminar más lento o más rápido
para hacer eficiente el trabajo. Un estudio experimental mostró que, al menos para
serpientes, al caminar rápido en un transecto restringido por el tiempo se puede favorecer
una mayor detección de individuos que al caminar lento (Lardner et al., 2019b). Sin embargo,
cuando el transecto es restringido en distancia, un paso más rápido puede resultar en una
disminución en la detección de los organismos (Lardner et al., 2019b). Cuando el transecto
es restringido por tiempo, se recomienda trabajar un máximo de cuatro horas por observador,
ya que existen evidencias de que el cansancio o el aburrimiento pueden afectar la localización
de las especies (Lardner et al., 2019a), principalmente en monitoreos nocturnos, en los
cuales entran en función otros elementos como el tipo de luz utilizada.
Cuando se realizan encuentros visuales nocturnos, es importante poder reconocer a los
individuos de especies diurnas que se encuentran durmiendo en las ramas de los árboles
o arbustos. Este comportamiento es común en las iguanas y lagartijas, principalmente
del género Norops (familia: Dactyloidae). Estos organismos se camuflan con su entorno,
ya que se ubican en la punta de las ramas de manera que parecen ser parte de ellas o
una prolongación de las mismas (figura 6). Otras especies, como la iguana verde (Iguana
iguana) y el toloque o turipache (Basiliscus vittatus), suelen utilizar las ramas apicales
expuestas sobre cuerpos de agua, ya que es una manera de evadir un posible evento de
depredación al poder lanzarse directo al agua y nadar (figura 7).
130
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

Figura 6. Individuos del género Norops, encontrados en un transecto nocturno, en el municipio


Emiliano Zapata, Veracruz. (Fotografías: José D. Cú-Vizcarra.)

Figura 7. Individuos de iguana verde (A) y de toloque (B), encontrados durante un transecto nocturno
en la Venta, Oaxaca y en la Mancha, Veracruz, respectivamente. (Fotografías: José D. Cú-Vizcarra.)
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 131
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

5.1.2. Lazo con pértiga


Aunque se considera más una herramienta que un método, el lazo es utilizado principalmente
para capturar lagartos, lagartijas e iguanas, organismos que son muy nerviosos y veloces,
lo cual hace difícil que se puedan atrapar sin el empleo de algún tipo de trampa (Gebauer,
2009). Consiste en una vara o pértiga que servirá como “caña de pescar”, a la cual se le
sujetará un hilo de nailon o cable, dependiendo del tamaño del organismo que se desea
capturar. Al extremo del hilo se le hace un lazo o nudo corredizo. El fin de la pértiga es
acercar el lazo al organismo, sin ahuyentarlo, mientras permanece inmóvil. Dentro de las
ventajas que ofrece este sistema está la oportunidad de capturar especies raras. Además, se
considera una excelente técnica de apoyo cuando otros métodos de captura no pueden ser
empleados debido a las condiciones del suelo, como es el caso de las zonas rocosas.
También se debe agregar que es un método de bajo costo, sin embargo, difícilmente
puede ser estandarizado, su error de muestreo es difícil de medir debido a que está asociado
a la detección de las especies y a la experiencia del investigador. Algunos autores han
sugerido utilizar un aro o argolla en lugar de un nudo corredizo, con la finalidad de tener
un ajuste más rápido y una liberación menos forzada (García-Muñoz y Sillero, 2010).

5.1.3. Trampas de barrera y trampas de caída (pitfall)


Estas trampas son una herramienta importante para el estudio de animales terrestres
difíciles de observar, como es el caso de los reptiles. El arreglo para estos métodos es
similar al que se describe en el apartado de anfibios, con las modificaciones pertinentes en
función del tamaño de las especies que se estén estudiando. En general, se emplea una
cubeta de 20 litros para tener oportunidad de capturar tanto a pequeños lacertilios como
los del género Sceloporus y Aspidoscelis, como a las especies de mayor tamaño, incluyendo
a las serpientes (Mcknight et al., 2015).
Dependiendo de la fase en la que se encuentre el proyecto, se debe planificar y desarrollar
el muestreo de reptiles orientado a un fin. En este sentido, el muestreo mediante trampas
de caída implica un menor esfuerzo en comparación con otros métodos como los transectos
en línea o las búsquedas intensivas. Sin embargo, es importante recalcar que cada método
contesta una pregunta de investigación diferente. Por ejemplo, las trampas de caída han
demostrado ser un método mediante el cual se logra capturar el mayor número de individuos,
pero no siempre se consigue capturar la mayor cantidad de especies (Hutchens y DePerno,
2009b; Sung et al., 2011), por lo que puede ser bien usado para llevar a cabo estudios
poblacionales a mediano plazo, mientras que para desarrollar un estudio más completo se
deberá invertir más tiempo para asegurar capturar la mayor cantidad de especies.
132
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

5.1.4. Coberturas artificiales (Coverboards)


Existen algunas referencias bibliográficas que hacen mención de que las coberturas artificiales
funcionan mejor para cierto grupo de especies, principalmente esquínquidos, teiidos y
serpientes (Mcknight et al., 2015). Sin embargo, es un método complementario en el estudio
de las comunidades herpetológicas (Hutchens y DePerno, 2009b). Cabe mencionar que el
método representa un refugio para los organismos, por lo que la expectativa es encontrar
especies diurnas, ocupando las coberturas artificiales durante la noche y viceversa. Por lo
tanto, y debido a que algunas especies son principalmente diurnas, es recomendable usarlo
en el día y en la noche, pues en el día existe mayor probabilidad de encuentro de organismos
esencialmente nocturnos como algunas serpientes y gecos, mientras que en la noche se
registran especies diurnas como los del género Aspidoscelis (figura 8) (Grant et al., 1992;
Winne y Keck, 2004). Una recomendación en la ubicación de estas coberturas artificiales es
que, cuando el hábitat lo permita, se coloquen en sitios donde puedan tener horas de sol y
sombra, es decir, que no se encuentren en áreas totalmente abiertas o en áreas totalmente
cerradas (Engeman et al., 2016).

Figura 8. Individuo de Aspidoscelis angusticeps (familia: Teiidae), encontrado debajo de una tabla de
madera durante un recorrido nocturno, en el municipio de Hopelchén, Campeche. La posición del
individuo es de reposo. (Fotografía: José D. Cú-Vizcarra.)
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 133
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

6. Aves

Las aves constituyen uno de los grupos biológicos que se pueden estudiar con relativa
facilidad, ya que tienen características únicas observables para el humano, como sus plumajes
y sus cantos. Además, muchas especies presentan una tasa de detección alta. Sin embargo,
algunas son difíciles de investigar porque permanecen en el dosel del bosque y por su alta
movilidad (Masello et al., 2006). Algunas aves no son fáciles de observar, ya que no toleran
la presencia humana y tienden a alejarse u ocultarse cuando nos acercamos a ellas.
Al estudiar aves, se debe tener en cuenta que la detección de las especies varía según la
dependencia de las características del hábitat en el cual se esté desarrollando el trabajo. Si
en el área de estudio predomina vegetación de baja altura, como pastizales o matorrales, será
más fácil localizar a las aves presentes, sin embargo, si la vegetación es densa y de gran altura
será mas difícil hacerlo. Resulta conveniente que algunas especies de aves se catalogan
como bioindicadoras, porque su presencia o ausencia puede tomarse como una medida
del grado de conservación o antropización del área que se esté investigando (Asef et al.,
2016; Temple y Wiens, 1989). Por esta razón, en sitios donde se construyen o impactan las
vías de comunicación terrestre, las aves son uno de los grupos que mejor puede ayudar
a visualizar o entender el impacto que tiene este tipo de obras sobre los ecosistemas. Las
técnicas para el estudio de las aves que se mencionan a continuación se describen de
manera general; para profundizar en las mismas se sugiere revisar algunos trabajos que
las describen con detalle (v. g. Bibby et al., 2000; González-García, 2011; Hutto et al., 1986;
Ralph et al., 1996; Reynolds et al., 1980).

6.1. Métodos directos


En el caso de las aves, los métodos directos incluyen aquellos a través de los cuales los
datos se obtienen de manera visual o auditiva (Berthold, 1976). Es indispensable tener en
cuenta que, para este grupo, la mayor parte de los registros se realizan de manera auditiva,
ya que es más fácil detectarlas de este modo que de forma visual. La mayoría de las aves tiene
cantos característicos que permiten diferenciar a unas especies de otras. Entre los métodos
directos que implican la captura de las aves con fines científicos está el de las redes de niebla,
considerado el más utilizado. Existen otros métodos de captura de aves silvestres como
la colecta de polluelos en cavidades de árboles, las trampas de distintos modelos –conocidos
como jaulas de madera o alambre–, bocatrampas y arcones (Cantú-Guzmán et al., 2007;
Chablé-Santos y Delfín-Gonzáles, 2010). Sin embargo, muchas de estas técnicas se usan para
estudios muy específicos o las utilizan personas que se dedican al tráfico ilegal de vida silvestre.
134
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

6.1.1. Redes de niebla


Es una de las técnicas que puede utilizarse de manera efectiva para el monitoreo de aves,
particularmente para aquellas especies que sean de difícil registro. Puede ser muy eficiente
cuando se utiliza a la par de los puntos de conteo, ya que permite en muchas ocasiones
considerar especies que no pudieron ser observadas o escuchadas. Con este método se
obtienen datos para hacer estimaciones de abundancia, composición y riqueza de especies
(Estades et al., 2006; Wunderle et al., 1987) o incluso de densidad (Recher, 1970; Stouffer,
2007). Esta técnica puede aplicarse prácticamente en cualquier época del año y durante
todo el día, aunque las tasas de capturas tienden a disminuir al mediodía. No se deben
utilizar las redes cuando hay fuertes vientos, lluvia, neblina densa o exceso de calor, ya
que pueden morir las aves que caigan en ellas con estas condiciones climáticas adversas,
además de que se dificulta su manejo.
Existen redes de diferente tamaño (6, 9, 12 y 18 m de largo) y de distintas dimensiones de
malla, por lo cual no todos los tipos son eficientes para la captura de las mismas especies. En
general las que más se recomiendan son las de 12 m de largo por 2.5 m de alto. Estas se colocan
en postes verticales, que pueden estar integrados por varias piezas desarmables metálicas o en
su defecto se pueden utilizar ramas de árboles (figura 9). Los postes se sujetan con una cuerda
que sea resistente, generalmente a troncos de árboles, ramas, raíces o a estacas enterradas en el
suelo. Antes de colocar la red, siempre se debe limpiar la vegetación que está debajo y a todo lo
largo, para evitar que se enrede en la misma. Al personal que maneja las redes se le recomienda
no utilizar ningún accesorio que pueda enredarse mientras las manipulan.

Figura 9. Colocación de una red de niebla para la captura de aves en la orilla de un camino. (Fotografía
de los autores.)
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 135
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

La eficiencia de las redes de niebla dependerá de las características del hábitat donde se
empleen y de las especies que se desee capturar. Además, se debe procurar que las redes
queden enmascaradas entre la vegetación. Si se trabaja en un área donde la vegetación no
es muy alta y solo supera ligeramente la altura a la que están expuestas las redes, se tendrá
más probabilidad de capturar a la mayoría de las aves que estén presentes. Sin embargo, si
se trabaja en áreas donde los árboles son muy altos, la probabilidad de capturar solo a las
especies que están haciendo uso del sotobosque será mayor y se hará imposible apresar a
las que se mueven en el dosel. Capturar a las aves que se localizan en el dosel puede resultar
muy difícil, ya que el manejo de las redes a alturas elevadas se torna muy complicado, ya
sea durante su montaje o al tratar de extraer a los individuos capturados.
Las aves atrapadas en las redes brindan una gran cantidad de información que se
puede emplear para diferentes fines. Se obtienen datos sobre el sexo, la edad, peso, cantidad
de grasa acumulada; así como de todas las medidas morfométricas que se desee tomar.
También se determinan la condición física de los individuos capturados y su condición
reproductiva, es posible tomar muestras de sangre, heces fecales, contenidos estomacales,
parásitos o plumas. Como método complementario y para incrementar las capturas de
aves, se pueden utilizar reproducciones de audios (play back) de sus cantos. Esta técnica
se describirá en detalle en una próxima sección.
Desafortunadamente las redes de niebla han caído en manos de personas que se
dedican al tráfico ilegal de vida silvestre. Por esta razón, la mayoría de los proveedores
responsables que venden estos materiales tienen políticas de seguridad para su distribución.
Se debe demostrar, a través de una carta aval, que el proyecto o estudio que se realizará
es con fines científicos y que las redes se utilizarán teniendo en cuenta las normas éticas
correspondientes. Algunos productores o proveedores, con quienes se pueden adquirir
redes, son Lab-Tech,8 ECOTONE,9 AviNet10 y Forestry Suppliers.11

6.1.2. Puntos de conteo


Los puntos de conteo son lugares en los cuales se registran diferentes especies de aves
detectadas visualmente o a través de su canto, en un área limitada (puntos con distancia
fija) o ilimitada (puntos con distancia variable) y durante un periodo de tiempo determinado
(Ralph et al., 1996). Estos puntos se pueden seleccionar al azar de manera sistemática dentro
del área de estudio o a lo largo de una trayectoria determinada. Constituyen uno de los

8  www.labtech.com.mx
9  http://www.mistnets.com/espanol.html
  https://www.avinet.com/
10

  https://www.forestry-suppliers.com/
11
136
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

principales métodos para el monitoreo de aves terrestres debido a su eficacia en todo tipo
de terrenos, hábitats y a la utilidad de los datos obtenidos, ya que permiten estudiar las
variaciones anuales en las poblaciones de aves, las diferentes composiciones específicas
según el tipo de hábitat y los patrones de abundancia de las diferentes especies (Ralph et
al., 1996). A través de esta técnica podemos hacer estimaciones de abundancia relativa,
pero no es muy precisa para calcular densidades poblacionales, en particular en el caso
de especies de baja densidad (González-García, 2011). No obstante, permite registrar las
tendencias poblacionales a largo plazo, ya que se controla el tiempo que se dedica a contar
y pueden tomarse muestras en muchos sitios, lo que garantiza que se realice un muestreo
más representativo (González-García, 2011).
Al aplicar esta técnica, el observador debe cumplir tres supuestos que son fundamentales
(Bibby et al., 2000; Hutto et al., 1986): 1) las aves no se acercan al observador o vuelan, 2) el
observador tiene la capacidad de detectar al 100 % de las aves y 3) las aves se mueven poco
durante el periodo de conteo. Para realizar los conteos por puntos debe tenerse en cuenta que
el período de mayor actividad de las aves diurnas es al amanecer, hasta aproximadamente las
10:00 h (Salinas-Melgoza y Renton, 2005). La duración y la hora en que se debe finalizar el
conteo dependerá de la región en la cual se esté realizando el estudio, los objetivos del mismo
y la temporada del año. Blake (1992) recomienda trabajar desde antes del amanecer hasta
tres horas después. Existe un segundo pico de actividad de las aves que se desarrolla
aproximadamente dos horas antes de la puesta de sol. Para comparar la probabilidad de
detección de varias especies de aves, lo más recomendable es comenzar a trabajar después de
los 15 primeros minutos de la hora oficial de la salida del sol; las tres o cuatro horas siguientes
representan el periodo más estable en cuanto a la detección de aves (Ralph et al., 1996). Las
razones para ello radican en que para un gran número de especies de aves las tasas de canto
son más altas durante el periodo entre el amanecer y la salida del sol (Ralph et al., 1996). Los
conteos no deben efectuarse cuando las condiciones climáticas no son favorables. Por ejemplo,
cuando la lluvia o el viento son intensos, estos elementos interfieren en la audibilidad de las
vocalizaciones de las aves; o durante la temporada invernal, cuando el frío es más intenso en la
región neártica o de nortes en la zona neotropical, las aves reducen la actividad vocal, lo cual
disminuye las posibilidades de localización y detección de las mismas. Además, en los días con
lluvia o niebla la visibilidad disminuye y no se pueden observar las aves de manera adecuada.
Ralph et al. (1996) describen dos tipos de conteos por puntos: 1) los extensivos, que se
efectúan desde puntos situados como mínimo a intervalos de 250 m, normalmente a lo
largo de las carreteras o caminos y cubriendo toda una región; y 2) los conteos intensivos,
que se llevan a cabo dentro de áreas de captura con redes o parcelas de búsqueda de nidos
(o cualquier otra área de estudio de dimensiones reducidas) y los puntos están situados a
intervalos de 75 a 150 m.
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 137
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

La distancia entre puntos de conteo extensivos variará en función del tipo de área o
formación vegetal en que se esté trabajando. Renton (comunicación personal) recomienda
trabajar en puntos separados aproximadamente a 200 m en áreas de selva y a 400 m en
áreas abiertas. El área que se abarca dentro de cada punto de conteo puede ser muy
variable y va a estar determinada por las características del hábitat donde se desarrolle el
estudio, las especies con las que se trabaje y la capacidad de la persona que realice el
conteo para detectar auditivamente o visualmente a las diferentes especies de aves (Hutto
et al., 1986). En áreas de selva, la visibilidad está en función de la densidad de la vegetación,
mientras que en los pastizales y zonas más abiertas esto no sería un problema.
Los conteos se realizan en el momento que se ingresa al punto y debe accederse a él en
silencio y procurando hacer el menor ruido posible. Sin embargo, es recomendable esperar
unos minutos antes de comenzar, para evitar cualquier alteración en la conducta de las
diferentes especies de aves. Existen distintos criterios acerca de qué tiempo se requiere
para llevar a cabo los conteos en cada punto. Gallina (2015) refiere que el tiempo de
conteo por cada punto debe ser el mínimo necesario para registrar al menos el 80 % de las
especies de aves presentes y recomienda 10 minutos para las áreas tropicales. Diferentes
autores sugieren hacer experimentos preliminares para determinar el tiempo necesario de
conteo en el área de estudio que se haya seleccionado (v. g. Bibby et al., 2000; Wunderle,
1992). Estos experimentos pueden consistir en realizar conteos por 15 minutos, divididos
en espacios de cinco minutos y determinar de esta forma el período en el cual se registre
el 80 % de las especies de aves presentes.
Lo más recomendable es llevar a cabo el muestreo con puntos de conteo a lo largo de
todo el año, ya que distintas especies de aves hacen uso de una misma área en diferentes
épocas. Además, las actividades de estas especies varían entre estaciones. También es
recomendable que el inicio en la secuencia bajo la cual se realizan las visitas a cada punto
de conteo sea diferente entre días de muestreo, para así poder detectar cambios en la
actividad de las aves a lo largo de la mañana. Es muy recomendable que la persona que se
encargue de hacer los conteos sea siempre la misma, ya que cada sujeto tiene habilidades
diferentes para observar e identificar aves.
Cuando se pretende realizar un estudio en una región extensa, que contenga distintos
hábitats, se debe muestrear en un número elevado de puntos a fin de conocer las diferentes
especies de aves que utilicen cada uno de los ambientes presentes. Se recomienda ubicar
por lo menos 10 puntos de conteo por cada tipo de hábitat presente en la región de estudio.
Aunque de ser posible, se debe trabajar en un número mayor de puntos distantes por
cada tipo de hábitat, ya que de esta manera se garantiza que el monitoreo sea más
completo (Ortega et al., 2012).
138
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

6.1.3. Búsqueda intensiva


Para el caso de las aves, Ralph et al. (1996) refieren que este método consiste en efectuar
una serie de tres censos de 20 minutos cada uno, en tres áreas distintas (que funcionan
como parcelas), las cuales el observador recorre en su totalidad para localizar la mayor
cantidad posible de aves. Este método puede funcionar de manera complementaria
a los muestreos por puntos, que no siempre permiten registrar a todas las especies de aves
presentes en un área determinada. Con la búsqueda intensiva se les dedica más tiempo
a aquellos individuos que no se pueden reconocer rápidamente y el ave será identificada
dándole seguimiento si es necesario. Otra ventaja de este método es que incrementa
la probabilidad de detección de las especies más raras que acostumbran a esconderse o
a permanecer en silencio ante la presencia humana.
Las parcelas deben ser grandes, de 10 ha en zonas abiertas y de aproximadamente 3 ha
para áreas de selva; aunque en aquellas de vegetación muy densa se recomienda que sean
de 1-2 ha (Ralph et al., 1996). En este método no es indispensable que haya una separación
entre las parcelas, de hecho pueden ser colindantes. No hay necesidad de seguir una
trayectoria fija para localizar, contar e identificar las aves. El trabajo puede llevarse a cabo
durante un horario menos restringido y se debe evitar contar más de una vez a un mismo
individuo durante la realización de los muestreos. Se recomienda censar las mismas
parcelas a lo largo de todo el año.

6.2. Métodos indirectos

A través de los métodos indirectos se registran las manifestaciones de la presencia de


los individuos, las cuales pueden consistir en cadáveres, plumas, nidos, huellas, heces,
madrigueras, sonidos, etc. En el caso de las aves, estas técnicas no se utilizan con tanta
frecuencia como para otras especies como los mamíferos, ya que la capacidad de detección
para las aves es mucho mayor. En muchos casos se utilizan de manera complementaria a
los métodos directos, para de esta manera poder obtener mayor cantidad de información
sobre las especies presentes en un área determinada o conseguir datos puntuales que con
otros métodos no es posible alcanzar.

6.2.1. Reclamos
Es una técnica que se utiliza para incrementar la detección y captura de aves con base en
la reproducción de sus cantos (play back), que puede aumentar de manera significativa
el número total de aves registradas (Schaub y Jenni, 1999). Esta técnica tiene mayor relevancia
cuando se están estudiando especies de aves en peligro o en áreas donde la vegetación es
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 139
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

muy densa y la detección es baja. Los reclamos pueden ser en vivo (utilizando un individuo
capturado) o por grabaciones, así un número considerable de especies responderán
activamente a los mismos. Wunderle (1994) propone un diseño simple, que implica
activar una grabación de las vocalizaciones en un área natural durante cinco minutos,
mientras se registran los individuos. Para saber si las aves se acostumbran al reclamo
se pueden hacer estudios piloto en un área determinada durante diferentes días, de esta
manera se logrará comparar la variación de las respuestas de las aves al paso del tiempo.
Igual se pueden utilizar los reclamos en el área donde estén montadas las redes para
captura y de esta manera incrementar su éxito.

6.2.2. Búsqueda de nidos


A través de la búsqueda de nidos se localiza el máximo número de estos en una parcela de
estudio o en un área determinada. Según Ralph et al. (1996), este método incluye encontrar
los nidos, monitorear las nidadas y muestrear la vegetación circundante. Cada parcela
estudiada se debe visitar al menos cada cuatro días, ya que es necesario localizar los nidos
nuevos y revisar los que ya se habían registrado (Ralph et al., 1996). Con esta técnica se
obtienen medidas directas sobre el éxito reproductivo de diferentes especies y se pueden
hacer inferencias sobre la influencia del hábitat en el éxito reproductivo, así como conseguir
información sobre el parasitismo de nidos (Ralph et al., 1996). Este sistema es muy útil en
los proyectos de monitoreo en construcciones viales, ya que nos ofrece una noción de la
importancia de determinadas áreas para la reproducción de las aves. Se pueden hacer
inferencias sobre el impacto de las actividades antrópicas sobre la salud de las poblaciones
de varias especies de aves a mediano y largo plazo, sin embargo, la búsqueda de nidos requiere
de mucho tiempo y trabajo, y puede aplicarse a un menor número de especies que el
método de captura con redes (Ralph et al., 1996).

7. Mamíferos

En conjunto con las aves, los mamíferos son los vertebrados mejor representados en
los ambientes tropicales debido a su alta riqueza de especies (Schipper et al., 2008;
Vázquez y Gaston, 2004). Al igual que las aves, su gran diversidad está asociada a una
alta representatividad en diferentes ambientes, teniendo especies terrestres, acuáticas y
voladoras, y dentro de cada una de estas categorías se encuentran subdivisiones como es
el caso de las especies arborícolas y fosoriales, por mencionar algunas. Toda esta diversidad
también trae consigo un amplio rango de tamaños, lo cual conlleva a que sean muy diversos
los métodos para su estudio y monitoreo.
140
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

7.1. Métodos directos

Los métodos para la captura de mamíferos han ido mejorando en favor del bienestar de
los organismos. En un inicio las trampas resultaban sumamente invasivas, provocando
heridas o incluso la muerte de los animales capturados. Dentro de este grupo se encuentran
las trampas denominadas de “golpe”, entre las cuales la más conocida es la trampa tipo
Víctor para la captura de roedores. Estos métodos calculaban la abundancia de las especies
por remoción (White et al., 1982). En la actualidad, estas trampas se encuentran en desuso
debido al daño que provocaban. En su lugar han aparecido en el mercado una gran variedad
de trampas para capturar mamíferos, las cuales, en su mayoría, son más amigables y
provocan menos afectaciones.
Es importante, antes de iniciar un proyecto que involucre captura de individuos,
consultar las normas que son emitidas por las sociedades académicas oficiales. Por ejemplo,
para el estudio de mamíferos silvestres se debe revisar la guía ofrecida por la Sociedad
Americana de Mastozoólogos (asm, por sus siglas en inglés; Sikes, 2016). Adicionalmente
a los reglamentos específicos para cada grupo taxonómico, se debe consultar la norma oficial
mexicana Nom-059-Semarnat-2010 (Semarnat, 2010), para conocer el estado de protección
de las especies a considerar, así como la norma oficial Nom-126-Semarnat-2000 (Semarnat,
2001) para los permisos de colecta y contención de fauna silvestre. A continuación se
describen los métodos directos más empleados.

7.1.1. Trampas tipo caja


En este tipo de trampas es indispensable ocupar cebo como atrayente. Las trampas más
comunes dentro de esta categoría son las Tomahawk y las Sherman. Las primeras se
emplean para capturar mamíferos medianos como zarigüeyas, zorrillos, mapaches;
mientras que las segundas, para la captura de pequeños mamíferos como los roedores.
Su funcionamiento requiere del uso de cebos para atraer a los organismos, alimento que
dependerá del grupo de estudio. Para las trampas tipo Sherman, lo más empleado es una
combinación de avena con mantequilla de maní, vainilla o una mezcla de semillas para
aves que pudiera suplirse con semillas de girasol (Harkins et al., 2019). El cebo debe ser
instalado en el fondo de la trampa y colocar algunos fragmentos sueltos en la entrada para
atraer a los organismos. En algunas regiones tropicales se ha observado que las trampas
tipo Sherman son más efectivas en comparación con las Tomahawk o las trampas de caída,
particularmente para los mamíferos pequeños (Astúa et al., 2006; Santos-Filho et al., 2006).
Para el caso de las trampas tipo Tomahawk, en las cuales se espera capturar especies
medianas, en su gran mayoría carnívoros o carroñeros, el cebo debe ser de origen animal
(Astúa et al., 2006). Algunos autores optan por utilizar sardina enlatada como carnada
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 141
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

o únicamente el jugo (Gardner, 2008). Cuando se quiere atraer más a carnívoros que a
carroñeros, lo recomendable es emplear cebo vivo, que puede consistir en pollos o
codornices, los cuales deben estar protegidos contra lluvia y mantenidos con agua y
alimento (Michalski et al., 2007). Algunos investigadores incluyen una jaula dentro de la
trampa para evitar que el cebo vivo sea consumido, aunque esto requiere una constante
supervisión, pues si un carnívoro entra a la trampa, puede romper la jaula y de cualquier
forma matar al cebo (Guerrero-Sánchez y Weber, 2012). Las revisiones para estas trampas
deben ser todos los días por la mañana, procurando cambiar el cebo cuando es necesario.
En sitios cercanos a humedales, algunos cebos pueden ser consumidos por hormigas, por
lo que es imprescindible poner mayor atención.
La principal ventaja de estas trampas es que se atrapan a los organismos vivos, permitiendo
así su posterior liberación in situ, sin afectar la salud poblacional de la especie en cuestión.
Incluso es posible aplicar de manera exitosa métodos de captura y recaptura, para estimar
el tamaño poblacional. Sin embargo, para hacer estimaciones poblacionales es requerido un
muestreo a largo plazo, de manera que se logre un buen porcentaje de individuos recapturados.
El arreglo espacial para estas trampas es preferentemente en gradillas, con un mínimo
de 10 trampas por 10, separadas entre 15 y 30 m cada una para el caso de las Sherman
(Anderson et al., 1983) y aproximadamente 50 m para el caso de las Tomahawk. En ambos
casos es posible estimar la densidad relativa, calculando el número de individuos por
unidades o trampas. Sin embargo, dicha estimación está sujeta a una alta tasa de errores,
tanto de subestimación como de sobreestimación, lo cual algunos autores han denominado
“efecto de borde” (Anderson et al., 1983), que hace referencia al sesgo atribuido al ámbito
hogareño, ya que no está representado para todas las especies potenciales que pudieran ser
capturadas. Esto significa que algunas especies quedarán en el borde del arreglo espacial
de las trampas o simplemente no entrarán. Como una manera de corregir el error, se ha
propuesto incrementar la distancia entre las trampas para cubrir más área sin modificar el
número de artefactos. La principal desventaja de este incremento en área es que muchas
veces no se tiene espacio suficiente para poder llevar a cabo una metodología a tal escala.
Además, los tiempos de revisión aumentan. Por ello, una solución más práctica ha sido el
empleo de un arreglo radial, en donde se marcan 16 líneas concéntricas con respecto al
centro, con la misma longitud y cada una con 20 trampas Sherman, separadas entre 10
y 15 m (Parmenter et al., 2003).

7.1.2. Trampas arpa


Las trampas arpa están diseñadas particularmente para la captura de murciélagos en
espacios estrechos como las zonas de vegetación densa o entradas de refugios como
minas, cuevas, árboles huecos, etc. (Francis, 1989). Estas trampas están formadas por un
142
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

marco de aluminio con dos filas verticales de hilos de nailon. Cuando el murciélago pasa
la primera fila de hilos no puede atravesar a la siguiente porque se encuentra cruzada con
la primera. El individuo capturado termina descendiendo a la base del marco, donde se
encuentra una bolsa de manta que sirve para que se pose el murciélago. Es un método
menos estresante para el quiróptero en comparación con las redes de niebla.
Es importante mencionar que las especies que se logran capturar con estas trampas suelen
ser diferentes a las que se capturan con redes de niebla (Mills et al., 1996). La principal
diferencia radica en el uso del espacio, ya que las redes de niebla son instaladas en sitios en
donde no hay obstrucción vegetal que impida el tendido de la red, mientras que la trampa
arpa puede ser colocada en espacios más estrechos o con mayor obstrucción. Las especies
que forrajean en lugares abiertos poseen características morfológicas y sensoriales que
les restan maniobrabilidad, por lo que evitan las zonas muy obstruidas, mientras que otros
murciélagos están mejor adaptados a mayores condiciones de obstrucción, pero les falta
velocidad, lo que los hace vulnerables a la depredación, por lo que evitan los sitios abiertos
(Denzinger y Schnitzler, 2013; Jung et al., 2007; Marciente et al., 2015; Rainho et al., 2010).
Esta es la razón por la que la composición de especies capturadas suele ser diferente cuando
se usan estos dos métodos. Adicionalmente, se ha registrado que algunas especies son
capaces de detectar las trampas arpa y evitarlas (Berry et al., 2004). Por todo lo anterior,
es recomendable emplear el mayor número de métodos posibles para el monitoreo de
murciélagos (Meyer et al., 2011). En el caso de las carreteras, es imprescindible llevar a
cabo una evaluación de las probables zonas de paso, pues algunas especies de murciélagos
usan los drenajes como vías de cruce (Abbott et al., 2012; Berthinussen y Altringham,
2012). Los estudios donde se utilice y evalúe este método en vías ferroviarias son escasos
y pueden ser muy importantes para describir zonas de paso.

7.1.3. Redes de niebla


Aunque las redes de niebla se utilizaron en un inicio para la captura de aves, ha sido un
método eficaz para atrapar murciélagos, principalmente los pertenecientes a la familia
Phyllostomidae (Meyer et al., 2011). En las zonas tropicales, el esfuerzo de muestreo con
redes de niebla para la captura de murciélagos debe de ser de al menos tres noches, pues a
partir de la cuarta y quinta noche la captura de murciélagos disminuye hasta en un 40 %
(Winhold y Kurta, 2008). Es importante considerar al menos seis horas por noche, para
asegurar la mayor representatividad del ensamblaje de murciélagos (Trevelin et al., 2017).
Debido a que existen especies que vuelan en diferentes estratos verticales, el uso
de las redes de niebla no se limita al nivel más cercano al suelo. Para lograr muestrear
diferentes alturas, los investigadores crean una “cortina” conformada por dos o tres redes,
puestas una sobre la otra, y manipuladas por medio de un sistema de poleas (Humphrey
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 143
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

et al., 1968). De esta manera se han logrado capturar especies con poca representación en
los muestreos con redes de niebla como los miembros de la familia Molossidae (Bolaños
et al., 2006) y de la familia Phyllostomidae (Tirira et al., 2010).
Bajo este contexto, las redes de niebla pueden ser catalogadas como redes de suelo y
redes de dosel, y como se puede notar en los ejemplos anteriores, el empleo de ambas técnicas
favorece la obtención de listas de especies más completas. Sin embargo, estas listas no
dejan de estar sesgadas hacia especies de hábitos frugívoros y nectarívoros; los especímenes
insectívoros son muy poco representados, principalmente los aéreos (Meyer et al., 2011).
Por lo anterior, deben ser usadas con otros métodos complementarios como las trampas
arpa y los monitoreos acústicos.
Hay varios puntos importantes en relación con el uso de redes de niebla, ya que se debe
saber cuál será el esfuerzo de muestreo a emplear, la cantidad de redes a utilizar, por cuánto
tiempo deberán permanecer activas, así como dónde serán colocadas. El número de redes
que se utilizarán va a estar directamente relacionado con el número de personas que las
operarán y el sitio donde las colocarán. Además, es importante aclarar que el riesgo de que
un murciélago muera en la red se incrementa a medida que permanezca más tiempo atrapado
en ella. Estos decesos suelen ocurrir por estrés, aunque también se han dado casos de
depredación. Por lo tanto, el número de redes deberá limitarse cuando no haya el personal
suficiente para manejarlas. En ambientes tropicales, donde existe una tasa de captura
media-alta, un total de cinco o seis redes operadas por tres personas suele ser suficiente.
La ubicación espacial de las redes estará en función del objetivo del proyecto. En los
proyectos viales, durante las primeras fases de desarrollo, lo que se busca es contar con
una lista completa de especies, por lo general, en el menor tiempo posible. En este caso,
se tendrán al menos entre una y dos pares de redes ubicadas en cada tipo de vegetación
presente en el área, procurando colocarlas en los bordes de la vegetación para capturar
especies insectívoras y nectarívoras, además de ubicarlas sobre los cuerpos de agua para
obtener especies insectívoras (Cortés-Calva et al., 2012). Durante mucho tiempo se estableció
un periodo estándar de cinco horas de muestreo, el cual se iniciaba 15 o 30 minutos
antes del atardecer. Sin embargo, en la actualidad, algunos estudios han demostrado que
este esfuerzo implica una importante pérdida de información en las horas posteriores,
principalmente en las previas al amanecer, por lo que se propone muestrear tres horas
después del atardecer y tres horas antes del amanecer (Trevelin et al., 2017).
Otra de las consideraciones que tendrá que tomarse en cuenta al usar redes de niebla es
el número de noches a muestrear. Se recomienda un mínimo de tres noches y un máximo
de cinco, debido a que después de la quinta noche la abundancia y riqueza de especies
capturadas decrece significativamente (Winhold y Kurta, 2008). Una explicación a este
fenómeno es que los individuos aprenden a evitar los sitios donde se encuentran las redes,
144
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

lo cual también aplica para las aves (Larsen et al., 2007). Una solución es cambiar de lugar
las redes durante las diferentes noches de muestreo, aunque en ocasiones esto implica
perder un par de días de trabajo (Marques et al., 2013a). Finalmente, debido a que cada
estudio se realiza con un número diferente de redes y varía el esfuerzo de muestreo, se
ha sugerido, para poder estandarizarlo, calcular el número de murciélagos por metro cuadrado
de red por hora (Chávez y Ceballos, 2001; Medellín, 1993; Vargas-Contreras et al., 2008).

7.2. Métodos indirectos

La mayoría de los muestreos de mamíferos se realizan a través del uso de métodos indirectos,
ya que muchas especies tienen hábitos nocturnos o son muy difíciles de localizar. En general
las investigaciones se apoyan en la identificación de heces, huellas, así como de otros signos
que indican la presencia de las especies en los ecosistemas (pelos, huesos, marcas en la
vegetación), los cuales permiten obtener información sobre el estado de sus poblaciones.

7.2.1. Transectos
El método menos costoso y más utilizado para conocer la riqueza de especies de un sitio
en particular es el uso de transectos, sobre los cuales se lleva a cabo la búsqueda de rastros
(huellas, excretas, pelos, rascaderos, etc.) o avistamientos directos (Gompper et al., 2006).
La longitud de los transectos puede variar dependiendo del hábitat y es uno de los mejores
métodos para determinar la densidad poblacional (Buckland et al., 1993). El método
consiste en realizar un transecto a pie y registrar el avistamiento de fauna, procurando
medir la distancia perpendicular del animal con respecto a la línea del transecto (Burnham
et al., 1985; Fragoso et al., 2016). La técnica considera tres principales supuestos: el primero
es que los objetos dentro de la línea, o en el punto, son siempre detectados; el segundo
supuesto consiste en que los organismos son detectados en su posición inicial, lo que
implica que no se mueven o ahuyentan; finalmente, el tercer supuesto es que las distancias
y el ángulo son correctamente medidos (Buckland et al., 1993).
Debido a que el método está diseñado para estimar la abundancia de las especies,
considerando un individuo como un evento, presenta un fuerte sesgo para aquellas especies
que forman grupos sociales como los coatíes (Nasua narica) y los pecaríes de labios blancos
(Tayassu pecari). Por lo anterior, algunos autores consideran el centro del grupo como el
evento de avistamiento (Buckland et al., 1993). Sin embargo, se podría estar incumpliendo
con los supuestos del método, ya que dependiendo del grupo de animales será difícil
elegir en el corto tiempo cuál es el centro del grupo. Por ello, las probabilidades de registrar
al grupo en su posición inicial disminuyen, lo que podría solucionarse aumentando el
número de observadores hasta un máximo de cinco (Marshall et al., 2008; Pollard et al., 2002).
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 145
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

7.2.2. Fototrampeo
El fototrampeo consiste en la colocación de cámaras dotadas de sensores de movimiento
que se activan cuando un animal camina frente al objetivo, resultando muy útiles para
conseguir imágenes de especies con hábitos nocturnos o que evitan la presencia humana.
El uso de este método se ha popularizado e incrementado en décadas recientes, ya que se
puede obtener gran cantidad de información en poco tiempo, se requiere de menos esfuerzo
humano en los muestreos y se disminuyen los costos del trabajo de campo. Es muy utilizado
para el monitoreo de mamíferos medianos y grandes, aunque también puede ser útil para
el estudio de algunas especies de aves (v. g. pavo ocelado, hocofaisán). En estudios en
carreteras, el fototrampeo se ha utilizado para la identificación y establecimiento de pasos
de fauna (Araya-Gamboa y Salom-Pérez, 2015).12 Además, se puede utilizar como método
complementario para lograr identificar todas las especies que se encuentran asociadas a
las vías de comunicación terrestres y que se puedan ver afectadas por estas.13
Existen cámaras trampa de diferentes modelos y cada una cuenta con un sistema de
programación diferente. Por estas razones, el tipo de cámara a usar dependerá de los
objetivos planteados en el estudio y la información que se tenga que recabar, así como
de la disponibilidad de recursos económicos para su adquisición, ya que el precio de las
mismas varía. Se recomienda realizar el fototrampeo en diferentes períodos del año, para
poder documentar las variaciones estacionales que sufren las distintas especies. El número
de cámaras a utilizar dependerá de las especies que se estén estudiando y la amplitud de
su ámbito hogareño, así como de los objetivos del estudio. Las estaciones de fototrampeo
se sitúan en lugares con árboles con frutos, en puntos con indicios de fauna (huellas,
rascaderos, frutos comidos), cercanas a cuerpos de agua o sobre veredas o caminos (figura
10). En cada estación se recomienda instalar una cámara trampa sujeta de preferencia a un
árbol, a una altura no mayor a 0.5 m del suelo y se deben colocar en lugares planos para
obtener mejores fotografías. La programación de las cámaras se hará en función del tipo
de información que se requiera recabar. Cada estación de fototrampeo se debe georreferenciar
para evitar pérdida del equipo. Las cámaras se deben revisar una vez al mes si la logística y
la accesibilidad al área de estudio lo permiten, para así comprobar su buen funcionamiento, la
carga de las baterías y vaciar las memorias para evitar que se saturen de imágenes.

  Vid. Capítulo III. 4 Medidas de mitigación para la protección de fauna terrestre en la carretera
12

Cedral-Tintal-Playa del Carmen, en Quintana Roo, México.


  Vid. Capítulo II. 4 Distribución de especies en la zona de efecto de la carretera 186, en la región
13

de Calakmul.
146
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

Figura 10. Imagen de un jaguar (Panthera onca), tomada con una cámara trampa en el sitio arqueológico
Oxpemul, Calakmul, Campeche. (Fotografía propiedad del Dr. Alexis H. Plasencia Vázquez.)

7.2.3. Estaciones olfativas


La técnica de estaciones olfativas se ha utilizado para definir tendencias poblacionales
estacionales o anuales en varias especies de mamíferos, principalmente en carnívoros, y a
la par se han realizado comparaciones en un mismo sitio o entre hábitats diferentes (Linhart
y Knowlton, 1975; Rau et al., 1985; Rodríguez-Mazzini, 1996). Es una técnica que puede
utilizarse en la primera fase de un estudio sobre una especie en particular y posteriormente
combinarse con otras técnicas que puedan aportar otro tipo de información, como la
radiotelemetría (Rodríguez-Mazzini, 1996) o el fototrampeo. Una de sus ventajas es que
permite el monitoreo continuo de poblaciones animales sin alterar su comportamiento y
puede aplicarse al estudio de la distribución geográfica de una especie (Rodríguez-Mazzini,
1996). Esta técnica es muy útil para conocer el estado de las poblaciones de mamíferos en
las áreas aledañas a las vías de comunicación terrestre y contar con estimaciones de los
períodos o estaciones del año en que se deben extremar las precauciones para evitar
accidentes y atropellamientos, así como los tramos más sensibles.
La técnica de estaciones olfativas se basa en el uso de atrayentes olorosos que permiten que
los animales se acerquen a estaciones de registro de huellas (Rodríguez-Mazzini, 1996).
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 147
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

Según la descripción de la técnica realizada por Rodríguez-Mazzini (1996), se debe instalar


un número definido de estaciones dispuestas a distancia constante a lo largo de líneas o
transectos. Cada una de estas estaciones va a estar formada por una superficie circular de
tierra tamizada de un metro de diámetro y se coloca el atrayente en el centro. La distancia
entre estaciones y entre transectos se va a definir en función del conocimiento previo
que se tenga de los movimientos y del tamaño del ámbito hogareño (home range) de las
especies en estudio. Al usar esta técnica se obtiene un índice de abundancia que indica
tendencias de incremento o disminución de la población en estudio, y no el número de
individuos de la misma. La mayor utilidad del índice radica en que permite comparar
distintos valores obtenidos para un mismo sitio a lo largo del tiempo o la abundancia
relativa de una especie en distintos sitios.

7.2.4. Búsqueda de rastros


A través de las impresiones de huellas que dejan las diferentes especies de fauna silvestre
se realizan distintos estudios, a saber: poblacionales, de diversidad, sobre patrones
de distribución, abundancia relativa, uso y disponibilidad de hábitat. Con base en la
interpretación de las huellas, se pueden utilizar diferentes técnicas. Entre estas destacan las
trampas huella, que no son más que parcelas o cuadrantes que varían en tamaño según
la especie en estudio, que se ubican en puntos estratégicos donde hay mayor probabilidad
de que la fauna transite. Estas parcelas se preparan con algún sustrato natural (arena o
tierra) o artificial. Las huellas que se estampen en ellas se registran a través de fotografías,
moldes de yeso o parafina, o impresiones en papel carbón o de fotografía (Aranda, 2012a;
Sélem-Salas et al., 2011). Las búsquedas se hacen a lo largo de un transecto y durante las
primeras horas del día. Antes de iniciar el muestreo se debe recorrer el transecto para
borrar o quitar los rastros viejos y evitar volver a contabilizarlos en el muestreo. Existen
guías especializadas para la identificación de los rastros de mamíferos para México
(Aranda, 2012b).

7.2.5. Métodos acústicos para murciélagos


Cerca del año 1793, Lazzaro Spallanzani llevó a cabo una serie de experimentos para tratar
de contestar la pregunta: ¿cómo pueden orientarse los murciélagos en total oscuridad?
Aunque no pudo contestar concretamente la cuestión (la tecnología necesaria aún no estaba
disponible), acertó en suponer que podrían usar el sentido del oído. Fue hasta 1958 en
que Donald Griffin encontró que los murciélagos logran tal hazaña gracias a un complejo
sistema Sonar en el que emiten un sonido de alta frecuencia (ultrasonido) y reciben un eco
de los objetos que lo rodean, a lo que él denominó ecolocalización (echolocation, en inglés)
148
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

(Griffin, 1958). Desde ese momento, se sabe que los murciélagos usan la ecolocalización para
navegar y algunas especies, principalmente insectívoras, la usan para capturar a sus presas.
Estas señales están dirigidas a objetivos particulares, por ejemplo, los murciélagos
que vuelan entre la vegetación se caracterizan por tener sonidos de alta frecuencia y de
corta duración, que les permiten recibir sonidos a muy corto tiempo y evitar obstáculos
exitosamente. Por el contrario, especies que forrajean en sitios abiertos poseen sonidos de
baja frecuencia y de larga duración, que tienen como principal característica que pueden
viajar mayor distancia sin ser atenuados por el ambiente (viento, presión, polvo, etc.) y
regresar ecos sin tanta velocidad (Griffin, 1971). Adicionalmente, dentro de cada uno
de estos grupos, los murciélagos buscan presas de diferente naturaleza, lo que los ayuda
a evitar la competencia por alimento, de modo que algunos se nutren de mosquitos
y otros de escarabajos, por lo que sus señales acústicas están asociadas a la dieta que
presentan (Shi et al., 2009).
En este orden de ideas, cada especie de murciélago socializa, corteja y se organiza con
individuos de su misma especie, por lo que deben identificar la firma acústica de estos
individuos (Ibáñez et al., 2004; Ulanovsky et al., 2004). Cada especie cuenta con un diseño de
ecolocalización particular, por lo que puede ser relativamente fácil identificar a las especies
mediante el registro de sus emisiones ultrasónicas, aunque existen grupos con muy poca
variación (Mukhida et al., 2004). A pesar de que los murciélagos insectívoros representan
más del 60 % del ensamblaje en zonas tropicales, es difícil registrarlos a través de los
métodos más comunes empleados en proyectos de investigación y evaluación de impacto
ambiental, tales como las redes de niebla, en las que un porcentaje muy bajo del total de las
capturas corresponde a especies insectívoras (O’Farrell y Gannon, 1999).
Por ello, el método de detección acústica se ha vuelto necesario cuando se intenta describir
la composición de especies en un sitio y determinar el uso que estas hacen en cada hábitat.
En proyectos de desarrollo de vías de comunicación lo importante es determinar cuáles
son las zonas de paso de las especies de murciélagos, cómo varía la actividad espacial y
temporalmente, y cuáles son las especies que utilizan dicho espacio. Adicionalmente, la
información detallada de los ejemplares nos permitirá plantear las estrategias adecuadas, pues
estarán en función de su diseño sensorial, por ejemplo, algunos individuos con pulsos
de ecolocalización de corta duración y frecuencias altas son más capaces de ocupar
túneles debajo de las carreteras o bien utilizar los espacios sobre las vías (Abbott et al., 2012).
Para contestar estas preguntas se han planteado diferentes estrategias metodológicas que
aportan información complementaria. Los métodos se categorizan en activos y pasivos,
dependiendo de si el usuario manipula la orientación del micrófono, pudiendo dirigirla
hacia un murciélago observado, y controla la duración y la activación de las grabaciones
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 149
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

(activos) o, si es el caso, usar puntos fijos en donde se colocan uno o varios detectores
funcionando de manera automática, programados para grabar los sonidos toda la noche
durante varios días (pasivos).

7.2.5.1. Métodos pasivos


Se usan para obtener datos en sitios o puntos particularmente importantes con presencia,
por ejemplo, de cuerpos de agua. En estos sitios es importante conocer cuáles especies
hacen uso de ellos, o bien, qué hábitats o tipos de vegetación son indispensables para el
mantenimiento de las especies y cuáles podrían atraerlas, haciéndolas vulnerables a colisiones
(Froidevaux et al., 2014). Adicionalmente, algunos autores han combinado esta metodología
con la modelación de ocupación, para resaltar los hábitats críticos para los murciélagos
(Pauli et al., 2017). Existen diferentes equipos en el mercado que cuentan con protección
contra lluvia y polvo, como el Pettersson D500x (Pettersson Elektronik AB) y uno de los
más nuevos en el mercado, el Song Meter SM4BAT (Wildlife Acoustics; figura 11), ambos
cuentan con detección automática programable y alta autonomía, con puertos para
alimentación energética mediante baterías externas.

Figura 11. Ubicación de un detector de murciélagos automático SM4BAT (Wildlife Acoustics), para


monitorear murciélagos insectívoros mediante el método pasivo. (Fotografía: José D. Cú-Vizcarra.)
150
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

El diseño experimental con este método varía en dependencia de los puntos o focos de
interés dentro del proyecto. Lo más recomendable es llevar a cabo una evaluación rápida
del terreno y de los posibles elementos del paisaje que pudieran ser de interés ecológico
(v. g. cuerpos de agua) y delimitar los puntos del monitoreo. La principal ventaja de este
método es el bajo esfuerzo humano y la obtención de datos continuos en un solo sitio,
elementos importantes para describir picos de actividad y usos de hábitat. Como desventaja
se tiene su alto costo monetario, pues se requieren de varios detectores que puedan estar
trabajando en sincronía en diferentes sitios.
Adicionalmente, se pueden colocar tanto en sitios con alta obstrucción vegetal como en
sitios abiertos, para lograr registrar un mayor número de especies. Otra ventaja de usar
detectores pasivos es que a través de ellos se estima la riqueza de especies en diferentes
estratos verticales, pues es bien sabido que algunas de ellas prefieren volar por encima del dosel
y otras vuelan a alturas mucho menores, cercanas al suelo, inclusive en sitios desprovistos de
vegetación (Adams, 2012). Para ello se puede hacer uso de torres anemométricas o de postes
o árboles altos para lograr alturas de más de 20 m (figura 12) (Collins y Jones, 2009). Los
resultados de este método nos ayudarán a determinar cuáles especies son más propensas
a colisión en las vías de comunicación con base en su preferencia en un estrato vertical.

Figura 12. Colocación de dos detectores automáticos Song Meter 2 (Wildlife Acoustics) sobre una
torre anemométrica (círculos rojos en imagen A) y su visualización (B). (Fotografías: José D. Cú-
Vizcarra.)
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 151
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

7.2.5.2. Métodos activos


A diferencia del método pasivo, el activo tiene siempre la libertad de manipular y mover el
detector acústico en dirección hacia un murciélago volando o hacia un sitio de alimentación
(cuerpos de agua o zonas iluminadas atrayentes de insectos). Los detectores que se emplean
para ello son portátiles y, en algunos casos, ergonómicos, para una mejor comodidad. En la
actualidad existen micrófonos detectores de ultrasonido, cuyo espectrograma puede ser
visualizado en tiempo real a través de un dispositivo electrónico como un teléfono celular
o una tableta portátil, de manera que se puede hacer una descripción rápida de la riqueza
de especies (figura 13).
Cuando se pretende contestar cómo es la variación de la actividad de murciélagos, se
llevan a cabo transectos a pie manteniendo el detector encendido durante todo el trayecto.
Por lo regular se hacen caminatas de 2.5 horas y un recorrido de 2 km, como mínimo, por
noche (figura 14). Algunas aplicaciones asignan una coordenada a cada archivo de sonido
registrado, de modo que no se requiere contar con un geoposicionador satelital (gps). Sin
embargo, se recomienda grabar las coordenadas del recorrido mediante una pista, para
que se pueda asignar una coordenada a cada archivo de audio obtenido. Los transectos se
deben realizar tanto paralelos al proyecto de construcción de la vía como perpendiculares
a esta, con el fin de considerar la variación de especies que se verán directamente afectadas y las
que podrían ser perturbadas por causas indirectas a la construcción (como el ruido o la luz).

Figura 13. Detector portátil de murciélagos Pettersson M500-384 (Pettersson Elektronik AB), conectado
a un teléfono celular donde se puede observar el espectrograma. (Fotografía: José D. Cú-Vizcarra.)
152
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

Figura 14. Recorrido de un transecto activo a pie con el uso de un Echo Meter EM3+ (Wildlife
Acoustics) y toma de datos. (Fotografía de los autores.)

Cuando se requiere encontrar variación fija a lo largo del proyecto se emplean métodos
similares a los usados para el estudio de las aves. El transecto por puntos para el estudio de
murciélagos consiste en marcar puntos equidistantes (ca. 250 m) y llevar a cabo grabaciones
en ese sitio con una duración de cinco minutos, después del cual se procederá a caminar
hacia el siguiente punto y continuar de manera sucesiva. Algunos autores utilizan este
método para delimitar, de una manera más confiable, las áreas o hábitats usadas por las
especies de murciélagos. Finalmente, cuando se requiere llevar a cabo un recorrido de
mayor distancia se hace el transecto en automóvil. En este caso se mantiene el detector
activo desde el inicio y se empieza el recorrido en automóvil a una velocidad no mayor
a 30 km/h, para así poder registrar todo lo observado en el recorrido, por un tiempo
que puede variar de 1.5 h hasta 2 h. Con ello se logra el registro de murciélagos en un
área mucho mayor.

7.2.5.3. Identificación de especies


La identificación de las especies de murciélagos a través de sus ecolocalizaciones ha sido
bien estudiada en zonas tropicales (O'Farrell et al., 1999; MacSwiney et al., 2008; Meyer
et al., 2011; Zamora-Gutiérrez et al., 2016). Los pulsos de ecolocalización se categorizan
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 153
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

mediante sus componentes de frecuencia, los cuales pueden ser de frecuencia modulada
(fm), frecuencia constante (fc), frecuencia cuasiconstante (fq) y una combinación de las
tres (fm-fc, fc-fm-fc). Esta es la primera característica que nos lleva a la identificación de
las especies. Después de esto, se continúa midiendo la frecuencia mínima, máxima, la
de mayor energía y otros componentes de tiempo como son la duración y el intervalo entre
pulsos. Para el continente americano se tiene un número significativo de publicaciones en
las que ofrecen valores de referencia para discriminar entre especies (O'Farrell et al., 1999;
Rydell et al., 2002; MacSwiney et al., 2008; Zamora-Gutiérrez et al., 2016).

7.2.5.4. Estimación de la actividad


Debido a que mediante este método es imposible determinar el número de individuos
que se está registrando, se hace un cálculo para estimar el número de pasos por unidad de
tiempo, como una medida relativa al número de individuos, lo que se conoce como índice
de actividad relativa (Miller, 2001). En resumen, el número de pases de murciélagos
colectados por unidad de muestreo (punto, transecto, noche) entre el número de minutos
que se estuvo muestreando, teniendo así una medida de pases de murciélagos por minuto.
Un mayor número indica una mayor actividad.

8. Recomendaciones finales

Cada vez es más urgente llevar a cabo la construcción de vías de comunicación terrestres
en armonía con el ambiente, ya que son fundamentales para mantener la interacción entre las
poblaciones humanas. Para que las vías de comunicación sean sostenibles no solo se debe
lograr que provoquen un mínimo impacto ambiental, sino que se debe intentar construirlas de
manera que se integren con el entorno. A nivel mundial ya se están elaborando estrategias
que permitan un desarrollo más amigable con el ambiente durante su planificación y
construcción (Fleck et al., 2007) y en México tenemos el compromiso de seguir este ejemplo.
Los estudios ecológicos asociados a las carreteras constituyen un campo de investigación
poco explorado en México, el cual ofrece una amplia gama de oportunidades para el
desarrollo de investigaciones de alto impacto. González-Gallina y Benítez-Badillo (2013)
proponen como principales temas de estudio en México la determinación del efecto de las
carreteras sobre la densidad poblacional de las especies más afectadas, el efecto desigual
de las muertes por atropellamiento entre sexos y sus implicaciones sobre el éxito reproductivo
y la dispersión de especies invasoras a través de las carreteras.
En México aún hay mucho trabajo por realizar y se necesita con urgencia involucrar a
un mayor número de académicos, responsables políticos y de población en general para
154
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

lograr que las carreteras sean ecológicamente sostenibles. Para desarrollar todas las
investigaciones necesarias y contar con todos los elementos apropiados es que se pone a
disposición esta serie de métodos de campo que pueden ser muy eficientes si se desarrollan
de la manera adecuada y en función de los objetivos correctos.
Se debe prestar especial atención al seleccionar los métodos más adecuados y pertinentes
para aplicar a los proyectos de infraestructura vial. Para ello, los investigadores tendrán que
ser capaces de identificar cuáles son las necesidades en cada una de las etapas del proyecto y
la cantidad de recursos con los que se dispone para la investigación. Elegirán los métodos que
pueden utilizarse para las diferentes especies, ya que dependerán de los hábitos y conducta
de los individuos. También es importante que tengan presente las técnicas con las cuales
pueden obtener mayor cantidad de información y en menos tiempo, para desarrollar los
estudios de manera paralela a los tiempos establecidos para el proyecto. Además, se debe
hacer un análisis profundo de las especies que podrían servir como bioindicadoras, para
priorizar su estudio y medir el impacto que está teniendo la infraestructura vial sobre la
biodiversidad en la región en cuestión.
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 155
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

9. Literatura citada
Abbott, I. M.; Harrison, S. y Butler, F. (2012). Aranda, J. M. (2012a). TAPIR: Familia Tapiridae.
Clutter-adaptation of bat species predicts En: Aranda Sánchez, J. M. Manual para el
their use of under-motorway passageways rastreo de mamíferos silvestres de México
of contrasting sizes - a natural experiment. (pp. 161-165). Comisión Nacional para el
Journal of Zoology, 287(2), pp. 124-132. https:// Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
doi.org/10.1111/j.1469-7998.2011.00894.x (Conabio).
Adams, M. D. (2012). Vertical stratification of __________. (2012b). Manual para el rastreo de
insectivorous bats (Microchiroptera) in har- mamíferos silvestres de México. Comisión
vested forests: assessing the role of structural Nacional para el Conocimiento y Uso de la
clutter in shaping patterns of flight activity [te- Biodiversidad (Conabio), México, 260 pp.
sis de doctorado, University of Wollongong, Araya-Gamboa, D. y Salom-Pérez, R. (2015).
University of Wollongong thesis collection Identificación de sitios de cruce de fauna
1954-2016]. http://ro.uow.edu.au/theses/3702 en la ruta 415, en el “Paso del Jaguar”, Costa
Adis, J. (1979). Problems of interpreting arthropod Rica. Infraestructura Vial, 17(30), pp. 5-12.
sampling with pitfall traps. Zoologischer Arroyave, M. D. P.; Gómez, C.; Gutiérrez, M. E.;
Anzeiger, 202, pp. 177-184. Múnera, D. P.; Zapata, P. A.; Vergara, I.
Alton, L. A. y Franklin, C. E. (2017). Drivers of C.; Andrade, L. M. y Ramo, K. C. (2006).
amphibian declines: effects of ultraviolet Impactos de las carreteras sobre la fauna
radiation and interactions with other envi- silvestre y sus principales medidas de manejo.
ronmental factors. Climate Change Respon- Revista EIA, 5, pp. 45-57.
ses, 4(1), pp. 1-26. https://doi.org/10.1186/ Asef, A.; Mengesha, G. y Mamo, Y. (2016).
s40665-017-0034-7 Application of birds as ecological bioindicators
Álvarez-Ramírez, M. T.; Salgado Ortziz, H. J. y for monitoring habitat change: A case study
Vázquez Muñoz, M. (2010). Efecto de la from Abijata-Shalla lakes national park,
aplicación de herbicidas en campos de cultivos Ethiopia. International Journal of Current
en el número de aves atropelladas en las Research, 8(4), pp. 28980-28987.
carreteras del occidente michoacano [ponen- Astúa, D.; Moura, R. T.; Grelle, C. E. V y Fonseca,
cia oral]. Memorias del X Congreso para el M. T. (2006). Influence of baits, trap type
Estudio y Conservación de Aves en México and position for small mammal capture in a
(CECAM), Xalapa, Veracruz, México. Brazilian lowland Atlantic Forest. Boletim Do
Anderson, D. R.; Burnham, K. P.; White, G. C. Museu Biologia Mello Leitão, 19, pp. 31-44.
y Otis, D. L. (1983). Density estimation of Babińska-Werka, J.; Krauze-Gryz, D.; Wasilewski,
small-mammal populations using a trapping M. y Jasińska, K. (2015). Effectiveness of
web and distance sampling methods. Ecology, an acoustic wildlife warning device using
64(4), pp. 674-680. natural calls to reduce the risk of train
https://doi.org/10.2307/1937188 collisions with animals. Transportation
Anderson, S. R. y Wiens, J. J. (2017). Out of the Research Part D: Transport Environment,
dark: 350 million years of conservatism 38, pp. 6-14.
and evolution in diel activity patterns in Berry, N.; O’Connor, W.; Holderied, M. W. y
vertebrates. Evolution, 71(8), pp. 1944-1959. Jones, G. (2004). Detection and avoidance
https://doi.org/10.1111/evo.13284 of harp traps by echolocating bats. Acta
Antworth, R. L.; Pike, D. A. y Stevens, E. E. Chiropterologica, 6(2), pp. 335-346.
(2005). Hit and run: effects of scavenging on https://cutt.ly/0uDHrvo
estimates of roadkilled vertebrates. South- Berthinussen, A. y Altringham, J. (2012). The effect
eastern. Naturalist, 4(4), pp. 647-656. of a major road on bat activity and diversity.
https://doi.org/10.1656/1528-7092(2005)00 Journal of Applied Ecology, 49(1), pp. 82-89.
4[0647:HAREOS]2.0.CO;2 https://cutt.ly/euDHkmH
156
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

Berthold, P. (1976). Methoden der bestandser- Bueno, C.; Sousa, C. O. M. y Freitas, S. R. (2015).
fassung in der ornithologie: Übersicht Habitat or matrix: which is more relevant to
und kritische betrachtung. Journal für predict road-kill of vertebrates? Brazilian
Ornithologie, 117, pp. 1-69. https://doi. Journal of Biology, 75(4), S228-S238.
org/10.1007/BF01643065 https://doi.org/10.1590/1519-6984.12614
Bibby, C. J.; Burgess, N. D. y Hill, D. A. (2000). Burnham, K. P.; Anderson, D. R. y Laake, J. L.
Bird census techniques. Academic Press. (1985). Efficiency and bias in strip and line
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-095830- transect sampling. The Journal of Wildlife
6.50015-8 Management, 49(4), pp. 1012-1018. http://
Bissonette, J. A.; Kassar, C. A. y Cook, L. J. (2008). www.jstor.org/stable/10.2307/3801387
Assessment of costs associated with deer- Bury, R. B. y Corn, P. S. (1987). Evaluation of
vehicle collisions: human death and injury, Pitfall Trapping in Northwestern Forests:
vehicle damage, and deer loss. Human- Trap Arrays with Drift Fences. The Journal
Wildlife Conflicts, 2(1), pp. 17-27. of Wildlife Management, 51(1), 112.
Blake, J. G. (1992). Temporal variation in point https://doi.org/10.2307/3801640
counts of birds in a lowland wet forest in Cantú-Gúzman, J. C.; Sánchez Saldaña, M. E.;
Costa Rica. Condor, 94(1), pp. 265-275. Grosselet, M. y Silva Gámez, J. (2007).
https://doi.org/10.2307/1368816 Tráfico ilegal de pericos en México. Una
Blomberg, S. y Shine, R. (2006). Reptiles. En: evaluación detallada. Defenders of Wildlife
Sutherland, W. J. (ed.). Ecological census y Teyeliz, A. C: México.
techniques: A handbook (pp. 297-307). Press. Carvalho, F.; Santos, S. M.; Mira, A. y Lourenço,
2.a ed.: Cambridge University. R. (2017). Methods to monitor and mitigate
Bolaños, J.; Naranjo, E.; Escalona, G. y Lorenzo, wildlife mortality in railways. En: Borda-de-
C. (2006). Eumops underwoodii (Chirop- Água, L.; Barrientos, R.; Beja, P. y Pereira,
tera: Molossidae) en Campeche. Revista H. (eds.). Railway Ecology (pp. 23-42).
Mexicana de Mastozoología (Nueva Épo- Springer: Cham.
ca), 10(1): 75. https://doi.org/10.22201/ https://doi.org/10.1007/978-3-319-57496-7_3
ie.20074484e.2006.10.1.144 Case, T. J. y Fisher, R. N. (2001). Measuring and
Bouchard, J.; Ford, A. T.; Eigenbrod, F. E. y predicting species presence: coastal sage scrub
Fahrig, L. (2009). Behavioral responses of case study. En: Hunsaker, C. T.; Goodchild,
northern leopard frogs (Rana pipiens) to F. M.; Friedl, M. A. y Case, T. J. (eds.). Spatial
roads and traffic: implications for population Uncertainty in Ecology (pp. 47-71). Springer:
persistence. Ecological Society of America, New York.
14(2), 23. https://doi.org/10.1007/978-1-4613-0209-4_3
Brehme, C. S.; Hathaway, S. A. y Fisher, R. N. Cedeño-Vázquez, J. R.; Calderón Mandujano, R.
(2018). An objective road risk assessment R. y Pozo de la tijera, C. (2006). Anfibios de
method for multiple species: ranking 166 la región de Calakmul, Campeche, México.
reptiles and amphibians in California. Conabio / Ecosur / Conanp / Pnud-GEF /
Landscape Ecology, 33(6), pp. 911-935. SHM: México, 104 pp. https://cutt.ly/3uDVzL3
https://doi.org/10.1007/s10980-018-0640-1 Chablé-Santos, J. y Delfín-Gonzales, H. (2010).
Buckland, S. T.; Anderson, D. R.; Burnham, K. Uso tradicional de fauna silvestre. En: Durán,
P. y Laake, J. L. (1993). Distance sampling: R. y Méndez, M. (eds.). Biodiversidad y desa-
estimating abundance of biological popula- rrollo humano en Yucatán (pp. 377-381). CYCY
tions. Biometrics, 50(3), pp. 1-441. / PPD-FMAM / Conabio / Seduma: México.
Buech, R. R. y Egeland, L. M. (2002). Efficacy of Chávez, C. y Ceballos, G. (2001). Diversidad y
three funnel traps for capturing amphibian abundancia de murciélagos en selvas secas
larvae in seasonal forest ponds. Herpetological de estacionalidad contrastante en el oeste de
Review, 33(3), pp. 1582-1585. México. Revista Mexicana de Mastozoología.
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 157
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

Nueva Época, 5(1), pp. 27-44. https://doi. Cupul, F. (2002). Víctimas de la carretera: fauna
org/10.22201/ie.20074484e.2001.5.1.78 apachurrada. Gaceta CUC. Departamento de
Coelho, I. P.; Teixeira, F. Z.; Colombo, P.; Coelho, Ciencias / Centro Universitario de la Costa:
A. V. P. y Kindel, A. (2012). Anuran road- Puerto Vallarta.
kills neighboring a peri-urban reserve De la Peña O. L. y Llama, O. P. (1997). Mortalidad
in the Atlantic Forest, Brazil. Journal of de aves en un tramo de línea de ferrocarril.
Environmental Management, 112(15), Grupo local SEO-Sierra de Guadarrama /
pp. 17-26. https://doi.org/10.1016/j.jenv- SEO / BirdLife.
man.2012.07.004 Denzinger, A. y Schnitzler, H. U. (2013). Bat
Collen, B.; Mcrae, L.; Deinet, S.; De Palma, A.; guilds, a concept to classify the highly di-
Carranza, T.; Cooper, N.; Loh, J. y Baillie, verse foraging and echolocation behav-
J. E. M. (2011). Predicting how populations iors of microchiropteran bats. Frontiers in
decline to extinction Predicting how Physiology, 4, 164. https://doi.org/10.3389/
populations decline to extinction. Philo- fphys.2013.00164
sophical Transactions of the Royal Society Dorsey, B.; Olsson, M. y Rew, L. J. (2015). Eco-
B, 366 (1577), pp. 2577-2586. https://doi. logical effects of railways on wildlife. En: Van
org/10.1098/rstb.2011.0015 der Ree, R.; Smith, D. J. y Grilo, C. Handbook
Collins, J. y Jones, G. (2009). Differences in bat of Road Ecology (pp. 219-227). John Wiley &
activity in relation to bat detector height: impli- Sons, Ltd.
cations for bat surveys at proposed windfarm https://doi.org/10.1002/9781118568170.ch26
sites. Acta Chiropterologica, 11(2), pp. 343-350. Dorsey, B. P.; Clevenger, A. y Rew, L. J. (2017).
https://doi.org/10.3161/150811009X485576 Relative risk and variables associated with
Conover, M. R. (2019) Numbers of human fatali- bear and ungulate mortalities along a railroad
ties, injuries, and illnesses in the United States in the Canadian Rocky Mountains. En:
due to wildlife. Human-Wildlife Interactions, Borda-de-Água, L.; Barrientos, R.; Beja, P.
13(2). https://doi.org/10.26077/r59n-bv76 y Pereira, H. (eds.). Railway Ecology (pp.
Corn, P. S. (1994). Straight-line drift fences and 135-155). Springer: Cham.
pitfall traps. En: Heyer, W. R.; Donnelly, M. https://doi.org/10.1007/978-3-319-57496-7_9
A.; McDiarmid, R. W. y Hayek, L. C. (eds.). Enge, K. M. (1997). Use of silt fencing and funnel
Measuring and Monitoring Biological Diver- traps for drift fences. Herpetological Review,
sity. Standard Methods for Amphibians (pp. 28, pp. 30-31.
109-17). Smithsonian Institution Press. Engeman, R. M.; Meshaka, W. E.; Severson, R.;
Cortés-Calva, P.; Álvarez-Castañeda, S. T.; Severson, M. A.; Kaufman, G.; Groninger,
Hernández-Gutiérrez, J. M. y Paz-Cuevas, N. P. y Smith, H. T. (2016). Monitoring
M. P. (2012). Underwood’S Bonneted Bat cryptic amphibians and reptiles in a Florida
(Eumops Underwoodi): first record in the state park. Environmental Science and Pollu-
Baja California Peninsula. Western North tion Research, 23(7), pp. 7032-7037.
American Naturalist, 72(3), pp. 412-415. https://doi.org/10.1007/s11356-015-6028-8
https://doi.org/10.3398/064.072.0315 Espinosa, A.; Serrano, J. A. y Montori, A.
Costa, A. S.; Ascensão, F. y Bager, A. (2015). (2012). Incidencia de los atropellos sobre
Mixed sampling protocols improve the la fauna vertebrada en el valle de El Paular.
cost-effectiveness of roadkill surveys. Biodi- LIC “Cuenca del río Lozoya y Sierra Norte”.
versity Conservation, 24(12), pp. 2953-2965. Munibe, 60, pp. 209-236.
Cryer, J.; Wynne, F.; Price, S. J. y Puschendorf, Estades, C. F.; Escobar, M. A. H.; Tomasevic, J. A.;
R. (2019). Cryptic diversity in Lithobates Vukasovic, M. A. y Páez, M. (2006). Mist-nest
warszewitschii (Amphibia, Anura, Ranidae). versus point counts in the estimation of forest
ZooKeys, 838, pp. 49-69. birds abundances in South-Central Chile. Or-
https://doi.org/10.3897/zookeys.838.29635 nitología Neotropical, 17(2), pp. 203-212.
158
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

Ferguson, A. W. y Forstner, M. R. J. (2006). A Funk, W. C.; Caminer, M. y Ron, S. R. (2012).


device for excluding predators from pitfall High levels of cryptic species diversity
traps. Herpetological Review, 37(3), pp. 316- uncovered in Amazonian frogs. Proceedings
317. https://cutt.ly/YuD2bYj of the Royal Society B: Biological Sciences,
Ferguson, A. W.; Weckerly, F. W.; Baccus, J. T. 279(1734), pp. 1806-1814.
y Forstner, M. R. J. (2008). Evaluation of https://doi.org/10.1098/rspb.2011.1653
predator attendance at pitfall traps in Texas. Gallina, S. (ed.). (2015). Manual de técnicas para
The Southwestern Naturalist, 53(4) ,pp. el estudio de la fauna. Instituto de Ecología,
450-457. A. C.: Xalapa.
Fisher, R.; Stokes, D.; Rochester, C.; Brehme, C.; García-Muñoz, E. y Sillero, N. (2010). Two new
Hathaway, S. y Case, T. (2008). Herpetological types of noose for capturing herps. Acta
monitoring using a pitfall trapping design in Herpetologica, 5(2), pp. 259-263.
Southern California: Geological Survey. https://doi.org/10.13128/Acta_Herpetol-9033
Techniques and Methods 2 A5, 44 pp. https:// Garcia, T. S.; Paoletti, D. J. y Blaustein, A. R.
pubs.usgs.gov/tm/tm2a5/pdf/tm2a5.pdf (2009). Correlated trait response: Comparing
Fleck, L.; Painter, L. y Amend, M. (2007). Carre- amphibian defense strategies across a stress
teras y áreas protegidas: un análisis econó- gradient. Canadian Journal of Zoology,
mico integrado de proyectos en el norte de la 87(1), pp. 41-49.
Amazonía boliviana. Conservation Strategy https://doi.org/10.1139/Z08-130
Fund. Serie Técnica 12: Brasil. Gardner, A. L. (ed.). (2008). Mammals of South
Forman, R. T. T. y Alexander, L. E. (1998). Roads America. Volume 1, Marsupials, xenarthrans,
and their major ecological effects. Annual shrews, and bats. The University of Chicago
Review of Ecology and Systematics, 29(1), Press.
pp. 207-231. https://doi.org/10.1146/annu- Gebauer, K. (2009). Trapping and identification
rev.ecolsys.29.1.207 techniques for small-scaled skinks (Oligosoma
Fragoso, J. M. V.; Levi, T.; Oliveira, L. F. B.; Luzar, microlepis). Department of Conservation:
J. B.; Overman, H.; Read, J. M. y Silvius, K. Wellington.
M. (2016). Line transect surveys underdetect Gompper, M. E.; Kays, R. W.; Ray, J. C.; Lapoint,
terrestrial mammals: implications for the S. D.; Bogan, D. A. y Cryan, J. R. (2006). A
sustainability of subsistence hunting. PLoS comparison of noninvasive techniques to
ONE, 11(4), e0152659. survey carnivore communities in North-
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0152659 eastern North America. Wildlife Society
Francis, C. M. (1989). A comparison of mist Bulletin, 34(4), pp. 1142-1151. https://doi.
nets and two designs of harp traps for org/10.2193/0091-7648(2006)34[1142:A-
capturing bats. Journal of Mammalogy, CONTT]2.0.CO;2
70(4), 865–870. https://doi.org/https://doi. Gonçalves, L. O.; Alvares, D. J.; Teixeira, F. Z.;
org/10.2307/1381730 Schuck, G.; Coelho, I. P.; Esperandio,
Friend, G. R.; Smith, G. T.; Mitchell, D. S. y I. B.; Anza, J.; Beduschi, J.; Bastazini, V.
Dickman, C. R. (1989). Influence of pitfall A. G. y Kindel, A. (2018). Reptile road-
and drift fence design on capture rates of kills in Southern Brazil: Composition,
small vertebrates in semiarid habitats of hot moments and hotspots. Science of
western Australia. Australian Wildlife Re- The Total Environment, 615, pp. 1438-
search, 16(1), pp. 1-10. 1445. https://doi.org/10.1016/J.SCITO-
Froidevaux, J. S. P.; Zellweger, F.; Bollmann, K. TENV.2017.09.053
y Obrist, M. K. (2014). Optimizing passive González-Gallina, A. y Benítez-Badillo, G. (2013).
acoustic sampling of bats in forests. Ecology Road ecology studies for Mexico: a review.
and Evolution, 4(24), pp. 4690-4700. Oecologia Australis, 17(1), pp. 175-190.
https://doi.org/10.1002/ece3.1296
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 159
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

González-García, F. (2011). Métodos para contar Heigl, F.; Horvath, K.; Laaha, G. y Zaller, J. G.
aves terrestres. En: Gallina, S. y López- (2017). Amphibian and reptile road-kills
González, C. (eds.). Manual de técnicas on tertiary roads in relation to landscape
para el estudio de la fauna, Vol. 1 (pp. 86- structure: using a citizen science approach
123). Universidad Autónoma de Querétaro with open-access land cover data. BMC
/ Instituto de Ecología, A. C. Ecology, 17(1), 24.
Grant, B. W.; Tucker, A. D.; Lovich, J. E.; https://doi.org/10.1186/s12898-017-0134-z
Mills, A. M.; Dixon, P. M. y Gibbons, J. Hernández-Ordóñez, O.; Santos, B. A.; Pyron, R.
W. (1992). The use of coverboards in esti- A.; Arroyo-Rodríguez, V.; Urbina-Cardona,
mating patterns of reptiles and amphibian J. N.; Martínez-Ramos, M.; Parra-Olea, G.
biodiversity. En: Siegel, R. B. y Scott, N. y Reynoso, V. H. (2019). Species sorting and
(eds.). Wildlife 2001 (pp. 379-403). Elsevier mass effect along forest succession: Evidence
Science Publ., Inc. from taxonomic, functional, and phylogenetic
Griffin, D. R. (1958). Listening in the dark: The diversity of amphibian communities. Ecology
acoustic orientation of bats and man. Yale and Evolution, 9(9), pp. 5206-5218.
University Press: New Haven https://doi.org/10.1002/ece3.5110
__________. (1971). The importance of atmo- Heyer, W. R.; Donnelly, M. A.; McDiarmid, R. W.;
spheric attenuation for the echolocation Hayek, L. C. y Foster, M. S. (1994). Measuring
of bats (Chiroptera). Animal Behaviour, and monitoring biological diversity-Standard
19(1), pp. 55-61. https://doi.org/10.1016/ methods for amphibians. Smithsonian Insti-
S0003-3472(71)80134-3 tution Press.
Grosselet, M.; Villa-Bonilla, B.; Georgita, Y. y Huijser, M. P.; Duffield, J. W.; Clevenger, A. P.;
Michael, R. (2008). Afectaciones a verte- Ament, R. J. y McGowen, P. T. (2009).
brados por vehículos automotores en 1.2 Cost-benefit analyses of mitigation measures
km de carretera en el Istmo de Tehuantepec. aimed at reducing collisions with large
Proceedings of the Fourth International ungulates in the United States and Canada:
Partners in Flight Conference: Tundra to a decision support tool. Ecology and Society,
Tropics, pp. 227-231. 14(2), 15.
Grover, M. C. (2006). Comparative effectiveness of https://www.jstor.org/stable/26268301
nighttime visual encounter Surveys and cover Huijser, M. P.; Begley, J. S. y Van der Grift, E.
object searches in detecting salamanders. A. (2012). Mortality and Live Observations
Herpetological Conservation and Biology, of Wildlife on and Along the Yellowhead
1(2), pp. 93-99. Highway and the Railroad through Jasper
Guerrero-Sánchez, S. y Weber, M. (2012). Riesgo National Park and Mount Robson Provincial
zoonótico y antropozoonótico en carnívoros Park, Canada. Technical Report Documen-
silvestres pequeños y medianos en Calakmul, tation Page. Salmo Consulting Inc.: Calgary.
Campeche. En: Méndez, R. M. (ed.). El Humphrey, P. S.; Bridge, D. y Lovejoy, T. E.
huerto familiar del sureste de México (pp. 269- (1968). A technique for mist-netting in
292). Secretaría de Recursos Naturales y the forest Canopy. Bird-Banding, 39(1),
Protección Ambiental del Estado de Tabasco pp. 43-50.
/ El Colegio de la Frontera Sur. https://www.jstor.org/stable/4511439
Harkins, K. M.; Keinath, D. y Ben-David, M. Hutchens, S. J. y DePerno, C. S. (2009a). Measuring
(2019). It’s a trap: Optimizing detection species diversity to determine land-use effects
of rare small mammals. PLoS ONE, 14(3), on reptile and amphibian assemblages.
e0213201. https://doi.org/10.1371/journal. Amphibia Reptilia, 30(1), pp. 81-88.
pone.0213201 https://doi.org/10.1163/156853809787392739
160
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

Hutchens, S. J. y DePerno, C. S. (2009b). Efficacy Kušta, T.; Zdenek, K.; Jezek, M. y Zdenek, K.
of Sampling Techniques for Determining (2015). Effectiveness and costs of odor re-
Species Richness Estimates of Reptiles and pellents in wildlife-vehicle collisions: A case
Amphibians. Wildlife Biology, 15(2), pp. study in Central Bohemia, Czech Republic.
113-122. https://doi.org/10.2981/08-024 Transportation Research part D: Transport
Hutto, R. L.; Pletschet, S. M. y Hendricks, P. and Environment, 38, pp. 1-5.
(1986). A fixed-radius point count method https://doi.org/10.1016/j.trd.2015.04.017
for nonbreeding and breeding season use. Lardner, B.; Yackel Adams, A. A.; Knox, A. J.;
The Auk, 103(3), pp. 593-602. https://doi. Savidge, J. A. y Reed, R. N. (2019a). Do
org/10.1093/auk/103.3.593 observer fatigue and taxon bias compromise
Ibáñez, C.; Juste, J. J.; López-Wilchis, R. y Núñez visual encounter surveys for small verte-
Garduño, A. (2004). Habitat variation and brates? Wildlife Research, 46(2), pp. 127-
jamming avoidance in echolocation calls of 135. https://doi.org/10.1071/WR18016
the Sac-Winged Bat (Balantiopteryx plicata). Lardner, B.; Yackel Adams, A. A.; Savidge, J. A.
Journal of Mammalogy, 85(1), pp. 38-42. y Reed, R. N. (2019b). Optimizing walking
Iuell, B.; Bekker, H. G. J.; Cuperus, R.; Dufek, pace to maximize snake detection rate: a
J.; Fry, G.; Hicks, C.; Hlavác, V.; Keller, visual encounter survey experiment. Herpeto-
V.; Rosell, C.; Sangwine, T.; Tørsløv, N. y logica, 75(3), pp. 218-223.
Wandall, B. M. (2003). Wildlife and traffic: https://doi.org/10.1655/d-18-00020
a European handbook for identifying con- Larsen, R. J.; Boegler, K. A.; Genoways, H. H.;
flicts and designing solutions. En: COST Masefield, W. P.; Kirsch, R. A. y Pedersen,
341 Habitat Fragmentation due to Trans- S. C. (2007). Mist netting bias, species accu-
portation Infrastructure. Wildlife and Traffic. A mulation curves, and the rediscovery of two
Eropean Handbook for Indentifying Conflicts bats on Montserrat (Lesser Antilles). Acta
and Designing Solutions. European Coop- Chiropterologica, 9(2), pp. 423-435. https://
eration in the Field of Scientific and Technical doi.org/10.3161/1733-5329(2007)9[423:M-
Research. NBSAC]2.0.CO;2
Jenkins, C. L.; McGarigal, K. y Gamble, L. R. Lechner, A. M.; Langford, W. T.; Jones, S. D.;
(2003). Comparative effectiveness of two Bekessy, S. A. y Gordon, A. (2012). Inves-
trapping techniques for surveying the abun- tigating species-environment relationships at
dance and diversity of reptiles and amphib- multiple scales: differentiating between in-
ians along drift fence arrays. Herpetological trinsic scale and the modifiable areal unit pro-
Review, 34(1), pp. 39-42. blem. Ecological Complexity, 11, pp. 91-102.
Jung, K.; Kalko, E. K. V. y Von Helversen, O. https://doi.org/10.1016/j.ecocom.2012.04.002
(2007). Echolocation calls in Central Amer- Linhart, S. B. y Knowlton, F. F. (1975). Determining
ican emballonurid bats: signal design and the relative abundance of coyotes by scent
call frequency alternation. Journal of Zoology, station lines. Wildlife Society Bulletin, 3(3),
272(2), pp. 125-137. https://doi.org/10.1111/ pp. 119-124.
j.1469-7998.2006.00250.x MacSwiney, M. C.; Clarke, F. M. y Racey, P. A.
Kušta, T.; Ježek, M. y Keken, Z. (2011). Mortality (2008). What you see is not what you get:
of large mammals on railway tracks. Scientia the role of ultrasonic detectors in increasing
Agriculturae Bohemica, 42(1), pp. 12-18. inventory completeness in Neotropical bat
Kušta, T.; Holá, M.; Keken, Z.; Ježek, M.; Zíka, assemblages. Journal of Applied Ecology, 45(5),
T. y Hart, V. (2014). Deer on the railway line: pp. 1364-1371. https://doi.org/10.1111/
spatiotemporal trends in mortality patterns of j.1365-2664.2008.01531.x
roe deer. Turkish Journal of Zoology, 38(4), pp. Marciente, R.; Bobrowiec, P. E. D. y Magnusson,
479-485. https://doi.org/10.3906/zoo-1308-18 W. E. (2015). Ground-vegetation clutter
affects Phyllostomid bat assemblage structure
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 161
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

in lowland Amazonian Forest. PLoS ONE, Medellín, R. A. (1993). Estructura y diversidad de


10(6), e0129560. una comunidad de murciélagos en el trópico
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0129560 húmedo mexicano. En: Medellín, R. A. y
Marques, J. T.; Ramos Pereira, M. J.; Marques, Ceballos, G. (eds.). Avances en el estudio de
T. A.; Santos, C. D.; Santana, J.; Beja, P. los mamíferos de México, Vol. 1, (pp. 333-350).
y Palmeirim, J. M. (2013a). Optimizing Asociación Mexicana de Mastozoología, A. C.
Sampling Design to Deal with Mist-Net Medinas, D.; Marques, J. T. y Mira, A. (2013).
Avoidance in Amazonian Birds and Bats. Assessing road effects on bats: the role of
PLoS ONE, 8(9), e74505. landscape, road features, and bat activity
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0074505 on road-kills. Ecological Research, 28(2), pp.
Marques, T. A.; Thomas, L.; Martin, S. W.; 227-237. https://doi.org/10.1007/s11284-
Mellinger, D. K.; Ward, J. A.; Moretti, D. 012-1009-6
J.; Harris, D. y Tyack, P. L. (2013b). Estimat- Mendes, P.; Kimberly, A. W.; Luciana, S. P. y De
ing animal population density using passive Marco, P. (2017). The relative importance
acoustics. Biological Reviews of the Cambridge of local versus landscape variables on site
Philosophical Society, 88(2), pp. 287-309. occupancy in bats of the Brazilian Cerrado.
https://doi.org/10.1111/brv.12001 Landscape Ecology, 32, pp. 745-762.
Marsh, D. M. y Goicochea, M. A. (2003). Monitoring https://doi.org/10.1007/s10980-016-0483-6
terrestrial salamanders: Biases caused by Meyer, C. F. J.; Aguiar, L. M. S.; Aguirre, L. F.;
intense sampling and choice of cover objects. Baumgarten, J.; Clarke, F. M.; Cosson, J.-F.;
Journal of Herpetology, 37(3), pp. 460-466. Villegas, S. E.; Fahr, J.; Faria, D.; Furey, N.;
https://doi.org/doi:10.1670/98-02A Henry, M.; Hodgkison, R.; Jenkins, R. K.
Marshall, A. R.; Lovett, J. C. y White, P. C. L. B.; Jung, K. G.; Kingston, T.; Kunz, T. H.;
(2008). Selection of line-transect methods Cristina MacSwiney González, M.; Moya,
for estimating the density of group-living I.; Patterson, B. D.; […] y Kalko, E. K. V.
animals: lessons from the primates. American (2011). Accounting for detectability improves
Journal of Primatology, 70(5), pp. 452-462. estimates of species richness in tropical bat
https://doi.org/10.1002/ajp.20516 surveys. Journal of Applied Ecology, 48(3),
Masello, J. F.; Pagnossin, M. L.; Sommer, C. y pp. 777-787. https://doi.org/10.1111/j.1365-
Quillfeldt, P. (2006). Population size, 2664.2011.01976.x
provisioning frequency, flock size and foraging Michalski, F.; Crawshaw, P. G.; De Oliveira, T. G.
range at the largest known colony of Psit- y Fabián, M. E. (2007). Efficiency of box-traps
taciformes: The Burrowing Parrots of the and leg-hold traps with several bait types for
north-eastern Patagonian coastal cliffs. Emu. capturing small carnivores (Mammalia) in a
Austral Ornithology, 106(1), pp. 69-79. disturbed area of Southeastern Brazil. Revista
https://doi.org/10.1071/MU04047 de Biología Tropical, 55(1), pp. 315-320.
Mathews, F.; Swindells, M.; Goodhead, R.; August, https://doi.org/10.15517/rbt.v55i1.6083
T. A.; Hardman, P.; Linton, D. M. y Hosken, Miller, B. W. (2001). A method for determining
D. J. (2013). Effectiveness of search dogs relative activity of free flying bats using a
compared with human observers in locating new activity index for acoustic monitoring.
bat carcasses at wind-turbine sites: A blinded Acta Chiropterologica, 3(1), pp. 93-105.
randomized trial. Wildlife Society Bulletin, Mills, D. J.; Norton, T. W.; Parnaby, H. E.;
37(1), pp. 34-40. Cunningham, R. B. y Nix, H. A. (1996).
Mcknight, D. T.; Harmon, J. R.; Mcknight, J. L. y Designing surveys for microchiropteran
Ligon, D. B. (2015). Taxonomic biases of bats in complex forest landscapes-a pilot
seven methods used to survey a diverse study from south-east Australia. Forest
herpetofaunal community. Herpetological Ecology and Management, 85(1-3), pp.
Conservation and Biology, 10(2), pp. 666-678. 149-161. https://doi.org/10.1016/S0378-
1127(96)03756-5
162
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

Mukhida, M.; Orprecio, J. y Fenton, M. B. (2004). Puc, J.; Trejo, C.; Mendoza, E. y Sauzo, I. (2013).
Echolocation calls of Myotis lucifugus and M. Las carreteras como una fuente de mortalidad
leibii (Vespertilionidae) flying inside a room de fauna silvestre en México. Biodiversitas,
and outside. Acta Chiropterologica, 6(1), pp. 111, pp. 12-16.
91-97. https://doi.org/10.3161/001.006.0107 Rainho, A.; Augusto, A. M. y Palmeirim, J. M.
O’Farrell, M. J. y Gannon, W. L. (1999). A com- (2010). Influence of vegetation clutter on
parison of acoustic versus capture techniques the capacity of ground foraging bats to
for the inventory of bats. Journal of Mam- capture prey. Journal of Applied Ecology,
malogy, 80(1), pp. 24-30. 47(4), pp. 850-858. https://doi.org/10.1111/
https://doi.org/10.2307/1383204 j.1365-2664.2010.01820.x
O’Farrell, M. J. O.; Miller, B. W. y Gannon, W. L. Ralph, C. J.; Geupel, G. R.; Pyle, P.; Martin, T. E.;
(1999). Qualitative Identification of Free- Desante, D. F. y Milá, B. (1996). Manual de
Flying Bats Using the Anabat Detector. métodos de campo para el monitoreo de aves
Journal of Mammalogy, 80(1), pp. 11-23. terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR159.
Ortega, R.; Sánchez, L.; Humberto, B.; Rodríguez, Albany, CA: Pacific Southwest Research
V. y Vargas, V. (2012). Manual para monitores Station, Forest Service, U. S. Department of
comunitarios de aves. Conabio: México. Agriculture, 46 pp.
Ortega, Y. K. y Capen, D. E. (1999). Effects of for- Rau, J. R.; Delibes, M.; Ruiz, J. y Servin, J.
est roads on habitat quality for Ovenbirds I. (1985). Estimating the abundance of
in a forested landscape. The Auk. 116(4): the red fox (Vulpes vulpes) in SW Spain.
pp. 937-946. https://www.fs.usda.gov/tree- Trans. Cong. Int. Union Game Biol., 17:
search/pubs/28532 pp. 869-876.
Parmenter, R. R.; Yates, T. L.; Anderson, D. R.; Rea, R. V.; Child, K. N. y Aitken, D. A. (2010). You-
Burnham, K. P.; Dunnum, J. L.; Franklin, tube™ insights into moose-train interactions.
A. B.; Friggens, M. T.; Lubow, B. C.; Miller, Alces, 46, pp. 183-187.
M.; Olson, G. S.; Parmenter, C. A.; Pollard, Recher, H. F. (1970). Population density and
J.; Rexstad, E.; Shenk, T. M.; Stanley, T. R. y seasonal changes of the avifauna in a tropical
White, G. C. (2003). Small-mammal density forest before and after gamma irradiation.
estimation: A field comparison of grid-based En: Odum, H. T. y Pigeon, R. F. (eds.). A
vs. web-based density estimators. Ecological tropical rainforest. U. S. Department of
Monographs, 73(1), pp. 1-26. Commerce, National Technical Information
Pauli, B. P.; Zollner, P. A. y Haulton, G. S. (2017). Services, pp. E69-E93.
Nocturnal habitat selection of bats using Reijnen, R.; Foppen, R. y Meeuwsen, H. (1996).
occupancy models. The Journal of Wildlife The effects of traffic on the density of breed-
Management, 81(5), pp. 878-891. ing birds in Dutch agricultural grass-
https://doi.org/10.1002/jwmg.21251 lands. Biological Conservation, 75(3), pp.
Polaco, O. J. y Guzmán, A. F. (1992). Mortalidad 255-260. https://doi.org/10.1016/0006-
animal de vertebrados silvestres en las ca- 3207(95)00074-7
rreteras de México [ponencia oral]. X Simpo- Reynolds, R. T.; Scott, J. M. y Nussbaum, R. A.
sio sobre fauna silvestre “Gral. MV Manuel (1980). A variable circular-plot method for
Cabrera Valtierra”. Universidad Nacional estimating bird numbers. The Condor, 82,
Autónoma de México (UNAM): México. pp. 309-313.
Pollard, J. H.; Palka, D. y Buckland, S. T. (2002). Rödel, M. y Ernst, R. (2004). Measuring and
Adaptive Line Transect Sampling. Biometrics, monitoring amphibian diversity in tropical
58(4), pp. 862-870. https://doi.org/10.1111/ forests. I. An evaluation of methods with
j.0006-341X.2002.00862.x recommendations for standardization.
Ecotropica, 10, pp. 1-14.
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 163
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

Rodríguez-Mazzini, R. (1996). Uso de la técnica de Seijas, A. E.; Araujo Quintero, A. y Velásquez, N.


estaciones olfativas (Scent-Station technique) (2013). Mortalidad de vertebrados en la
en estudios de ecología de mamíferos. Serie: carretera Guanare-Guanarito, estado Por-
Documentos de Trabajo – Nº 8. Probides. tuguesa, Venezuela. Revista de Biología Tro-
Rydell, J.; Arita, H. T.; Santos, M. y Granados, J. prical, 61(4), pp. 1619-1636.
(2002). Acoustic identification of insec- Sélem-Salas, C. I.; MacSwiney, M. C. y Hernández-
tivorous bats (order Chiroptera) of Yucatan, Betancourt, S. (2011). Aves y mamíferos. En
Mexico. Journal of Zoology of London, Bautista, F. J.; Palacio, L.; Delfín, H.; Paéz, R.;
257(1), pp. 27-36. https://doi.org/10.1017/ Carmona, E. y Delgado, M. C. (eds.). Técni-
S0952836902000626 cas de muestreo para manejadores de recursos
Salinas-Melgoza, A. y Renton, K. (2005). Seasonal naturales (pp. 351-388). Centro Nacional de
variation in activity patterns of juvenile Lilac- Investigaciones en Geografía Ambiental. Ins-
Crowned Parrots in Tropical Dry forest. The tituto de Geografía. UNAM.
Wilson Bulletin, 117(3), pp. 291-295. Semarnat. (2001). Norma Oficial Mexicana Nom-
Santos-Filho, M.; Da Silva, D. J. y Sanaiotti, T. 126-ECOL-2000, por la que se establecen
M. (2006). Efficiency of four trap types in las especificaciones para la realización de
sampling small mammals in forest fragments, actividades de colecta científica de material
Mato Grosso, Brazil. Mastozoología Neotro- biológico de especies de flora y fauna silvestres
pical, 13(2), pp. 217-225. https://www.bio- y otros recursos biológicos en el territorio
diversitylibrary.org/part/113513 nacional. Secretaría de Medio Ambiente y
Santos, S. M.; Carvalho, F. y Mira, A. (2011). Recursos Naturales. Diario Oficial de la
How long do the dead survive on the road? Federación. https://cutt.ly/Vl3I3lX
Carcass persistence probability and impli- Semarnat. (2010). Nom-059-Semarnat-2010.
cations for road-kill monitoring surveys. Protección ambiental-Especies nativas de
PLoS ONE, 6(9), e25383. 10.1371/journal. México de flora y fauna silvestres-Categorías
pone.0025383 de riesgo y especificaciones para su inclu-
Santos, S. M.; Marques, J. T.; Lourenço, A.; sión, exclusión o cambio-Lista de especies
Medinas, D.; Barbosa, A. M.; Beja, P. y en riesgo. Secretaría de Medio Ambiente
Mira, A. (2015). Sampling effects on the y Recursos Naturales. Diario Oficial de la
identification of roadkill hotspots: Implications Federación. https://cutt.ly/NuJLt4q
for survey design. Journal of Environmental Shi, L.; Feng, J.; Liu, Y.; Ye, G. y Zhu, X. (2009).
Management, 162, pp. 87-95. Is food resource partitioning responsible for
Schaub, M. y Jenni, L. (1999). Does tape-luring of deviation of echolocation call frequencies
migrating Eurasian Reed-Warblers increase from allometry in Rhinolophus macrotis?
number of recruits or capture probability? Acta Theriologica, 54(4),pp. 371-382. https://
The Auk, 116(4), pp. 1047-1053. https://doi. doi.org/10.4098/j.at.0001-7051.099.2008
org/10.2307/4089684 Sikes, R. S. (2016). Guidelines of the American
Schipper, J.; Chanson, J. S.; Chiozza, F.; Cox, N. A.; Society of Mammalogists for the use of wild
Hoffmann, M.; Katariya, V.; Lamoreux, J.; mammals in research and education. Journal
Rodrigues, A. S. L.; Stuart, S. N.; Tem- of Mammalogy, 97, pp. 663-688.
ple, H. J.; Baillie, J.; Boitani, L.; Lacher, Sillero, N.; Poboljšaj, K.; Lešnik, A. y Šalamun,
T. E.; Mittermeier, R. A.; Smith, A. T.; A. (2019). Influence of landscape factors on
Absolon, D.; Aguiar, J. M.; Amori, G.; Amphibian roadkills at the National Level.
Bakkour, N.; […] y Young, B. E. (2008). Diversity, 11(1), pp. 13.
The status of the world’s land and marine https://doi.org/10.3390/d11010013
mammals: diversity, threat, and knowledge. Singh, A. K.; Kumar, A.; Mookerjee, A. y Menon, V.
Science, 322(5899), pp. 225-230. https://doi. (2001). Jumbo Express. A scientific approach
org/10.1126/science.1165115 to understanding and mitigating elephant
164
Impacto de las vías de comunicación sobre
la fauna silvestre en áreas protegidas

mortality due to train accidents in Rajaji Na- cal Sciences / The Royal Society, 271(1547),
tional Park. Ocasional Report N° 3. Wildlife pp.1467-75.
Trust of India. https://doi.org/10.1098/rspb.2004.2750
Stouffer, P.C. (2007). Density, territory size, and Vargas-Contreras, J. A.; Escalona-Segura, G.;
long-term spatial dynamics of a guid of Cú-Vizcarra, J. D.; Arroyo-Cabrales, J. y
terrestrial insectivorous birds near Manaus, Medellín, R. A. (2008). Estructura y diver-
Brazil. The Auk, 124, pp. 291-306. sidad de los ensambles de murciélagos en
Strain, G. F.; Raesly, R. L. y Hilderbrand, R. H. el centro y sur de Campeche, México. En
(2009). A comparison of techniques to Lorenzo, C.; Espinoza, E. y Ortega, J. (eds.).
sample salamander assemblages along Avances en el Estudio de los Mamíferos de
highland streams of Maryland. Environmental México (pp. 551-577). Asociación Mexicana
Monitoring and Assessment, 156(1-4), pp. 1-16. de Mastozoología. 2.a ed.: México.
https://doi.org/10.1007/s10661-008-0459-3 Vázquez, L.-B. y Gaston, K. J. (2004). Rarity, com-
Sung, Y.-H.; Karraker, N. E. y Hau, B. C. H. monness, and patterns of species richness:
(2011). Evaluation of the effectiveness of the mammals of Mexico. Global Ecology and
three survey methods for sampling terrestrial Biogeography, 13(6), pp. 535-542. https://
herpetofauna in south China. Herpetological doi.org/10.1111/j.1466-822X.2004.00126.x
Conservation and Biology, 6(3), pp. 479-489. Weddeling, K.; Hachtel, M.; Sander, U. y Tarkhni-
Taylor, B. D. y Goldingay, R. L. (2004). Wildlife shvili, D. (2004). Bias in estimation of newt
road-kills on three major roads in north- population size: a fi eld study at five ponds
eastern New South Wales. Wildlife Research, using drift fences, pitfalls, and funnel traps.
31(1), pp. 83-91. Herpetological Journal, 14(1), pp. 1-7.
https://doi.org/10.1071/WR01110 Wells, P.; Woods, J. G.; Bridgewater, G. y Morrison,
Temple, S. A. y Wiens, J. A. (1989). Bird populations H. (1999). Wildlife Mortalities on railways:
and environmental changes: can birds be monitoring methods and mitigation strategies
bio-indicators? American Birds, 43(2), pp. [conferencia]. Third International Conference
260-270. on Wildlife Ecology and Transportation, Mile
Tirira, D. G.; Boada, C. E. y Burneo, S. F. (2010). 0. Missoula, Montana, EE. UU.
Mammalia, Chiroptera, Phyllostomidae, White, G. C.; Anderson, D. R.; Brunham. K. P. y
Lampronycteris brachyotis (Dobson, 1879): Otis, D. L. (1982). Capture-recapture and re-
First confirmed record for Ecuador. Check moval methods for sampling closed populations
List, 6(2), pp. 237-238. (Technical Report) | OSTI.GOV.
https://doi.org/10.15560/6.2.237 https://cutt.ly/vuJX5Qt
Trevelin, L. C.; Novaes, R. L. M.; Colas-Rosas, P. Willson, J. D.; Winne, C. T. y Fedewa, L. A.
F.; Benathar, T. C. M. y Peres, C. A. (2017). (2005). Unveiling escape and capture rates
Enhancing sampling design in mist-net bat of aquatic snakes and salamanders (Siren
surveys by accounting for sample size spp. and Amphiuma means) in commercial
optimization. PLoS ONE, 12(3), e0174067. funnel traps. Journal of Freshwater Ecology,
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0174067 20(2), pp. 397-403. https://doi.org/10.1080/
Trombulak, S. C. y Frissell, C. A. (2000). Review 02705060.2005.9664980
of ecological effects of roads on terrestrial Willson, J. D. y Gibbons, W. J. (2010). Drift fences,
and aquatic communities. Conservation Biolo- coverboards, and other traps. En: Dodd, C.
gy, 14(1), pp. 18-30. https://doi.org/10.1046/ K. Jr. (ed.). Amphibian Ecology and Conserva-
j.1523-1739.2000.99084.x tion: A Handbook of Techniques (pp. 229-245).
Ulanovsky, N.; Fenton, M. B.; Tsoar, A. y Korine, Oxford University Press.
C. (2004). Dynamics of jamming avoidance Winhold, L. y Kurta, A. (2008). Netting surveys for
in echolocating bats. Proceedings. Biologi- bats in the Northeast: differences associated
Técnicas de monitoreo de vertebrados terrestres 165
aplicadas a proyectos de infraestructura vial

with habitat, duration of netting, and use of __________. (1994). Census methods for Carib-
consecutive nights. Northeastern Naturalist, bean land birds. General Technical Report
15(2), pp. 263-274. SO-98. United States Department of Agri-
Winne, C. T. y Keck, M. B. (2004). Daily activity culture, 31 pp.
patterns of Whiptail Lizards (Squamata: Zamora-Gutiérrez, V.; López-González, C.;
Teiidae: Aspidoscelis): a proximate response MacSwiney G., M. C.; Fenton, B.; Jones,
to environmental conditions or an endoge- G.; Kalko, E. K. V.; Puechmaille, S. J.; Sta-
nous rhythm? Functional Ecology, 18(3), pp. thopoulos, V. y Jones, K. E. (2016). Acous-
314-321. https://doi.org/10.1111/j.0269- tic identification of Mexican bats based on
8463.2004.00819.x taxonomic and ecological constraints on call
Wunderle, J. M. Jr.; Díaz, A.; Velázquez, I. y design. Methods in Ecology and Evolution,
Scharron, R. (1987). Forest openings and 7(9), pp.1082-1091.
the distribution of understory birds in a https://doi.org/10.1111/2041-210X.12556
Puerto Rican rainforest. The Wilson Bulletin,
99(1), pp. 22-37.
Wunderle, J. (1992). Sexual habitat segregation in
Black-throated Blue Warblers wintering in
Puerto Rico. En: Hagan III, J. M. y Johnston,
D. W. (eds.). Ecology and Conservation of
neotropical migrant landbirds (pp. 299-
307). Smithson Inst. Press.

View publication stats

También podría gustarte