Resumen Completo. DEONTOLOGÍA JURÍDICA. YR
Resumen Completo. DEONTOLOGÍA JURÍDICA. YR
Resumen Completo. DEONTOLOGÍA JURÍDICA. YR
………………………………………………………………………………
Yaquie Escobar - Rodrick González. Duodécimo Semestre - TM - Delegados 2021.
DEONTOLOGÍA JURÍDICA
para hacerlos.
EL CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL COADEM (COLEGIOS DE ABOGADOS DEL
MERCOSUR): En la sesión plenaria del COADEM (Colegios y Ordenes de
Abogados del MERCOSUR) celebrada en Ciudad del Este, (República del
Paraguay), en abril de 1995 se resolvió proyectar un código de
normas de Etica para Abogacía del Mercosur, designándose a tal
efecto un comité con representantes de los cuatro estados parte
para cumplir ese cometido.
El Comité trabajó sobre la base de las siguientes fuentes:
1.- CODIGO DEODONTOLOGIA JURIDICA DE LA COMUNIDAD EUROPEA.
2.- PROYECTO DE CODIGO DE ETICA PROFESIONAL DE LA ABOGACIA
IBEROAMERICANA (UIBA), APROBADO EN MAR DEL PLATA (R.A.) EL 24 DE
NOVIEMBRE DE 1984.
3.- NORMAS DE ETICA PROFESIONAL DEL ABOGADO DE LA FEDERACION
ARGENTINA DE COLEGIOS DE ABOGADOS.
4.- CODIGO DE ETICA Y DISCIPLINA DE LA ORDEN DE ABOGADOS DEL BRASIL,
APROBADO EL 13 DE FEBRERO DE 1995.
5.- NORMAS DEONTOLOGICAS FUNDAMENTALES DEL COLEGIO DE ABOGADOS DEL
URUGUAY (1986).
El proyecto elaborado, reproduce en forma textual varias de
las normas de las fuentes citadas, por considerar que debe tenderse
a una unificación posible de textos.
El proyecto que se elevó consta de:
1.- PREAMBULO
2.- REGLAS PARA LA APLICACIÓN DE ESTE CODIGO
3.- DEBERES DEL ABOGADO
4.- RELACIONES CON EL CLIENTE
5.- DE LOS HONORARIOS
6.- DEBERES CON LOS COLEGAS
7.-DISPOCICIONES GENERALES
8.- PROCEDIMIENTOS DISCIPLINARIOS
9.- REGISTRO CENTRALIZADO DE SANCIONES DISCPLINARIAS
CODIGO DE ETICA DE LA ABOGACIA DEL MERCOSUR: PREAMBULO.
Misión del abogado en el ámbito comunitario: Conscientes de
que los abogados del Mercosur, están llamados a jugar un relevante
papel en el proceso de formación de un mercado comunitario, tanto
en el asesoramiento de los agentes que han de impulsarlo, como en
la solución de controversias que el mismo genere; pero también en
la consolidación de este espacio comunitario bajo el imperio del
derecho, el respeto de los derechos humanos y la vigencia de la
democracia.
Objetivo de este Código: Los abogados del Mercosur hemos
acordado el Código de Normas de Etica destinado a regir la conducta
de los abogados de los Estados Parte, adoptando y haciendo suyos
todos los principios y normas deontológicos contenidos en los
códigos y reglamentos nacionales, prácticas y costumbres y los
enunciados en el Código Común de Etica Profesional para los
abogados de Iberoamérica, aprobado en Mar del Plata, República
Argentina el 24 de noviembre de 1984 por la Unión Iberoamericana de
Colegios y agrupaciones de Abogados.
Impulsor de este Código: Las organizaciones nacionales de
los Estados Partes del Mercosur, integrantes de COADEM, herederos
de una tradición común consensúan el presente Código de Normas
Eticas para la Abogacía del Mercosur el que es aprobado y sancionado
por el Comité Ejecutivo del COADEM, con mandato especial para cada
representación nacional.
REGLAS PARA LA APLICACIÓN DE ESTE CODIGO. 1.- Ambito de
aplicación. 1.1.- Ambito temporal. El presente Código entrará en
vigencia cuando lo hayan aprobado las organizaciones de abogados de
al menos tres de los Estados Partes y a los noventa días de su
sanción por el Comité Ejecutivo. 1.2.- Ambito personal: Las
disposiciones de este Código son aplicables a todos los abogados
integrantes de los Colegios y/o ordenes y/o Asociaciones de Abogados
del Mercosur, sin perjuicio de las de sus propios reglamentos y
costumbres en materia disciplinaria. 1.3.- Ambito normativo: El
convenio.
Sexto. El Abogado del País Miembro de Origen se obliga a informar
por escrito al Abogado del País Miembro de Acogida, cada treinta
días hábiles sobre el estado del o de los asuntos encomendados.
Séptimo. El importe de los honorarios del o de los asuntos
encomendados asciende a la suma de ............. dólares
estadounidenses, los que serán coparticipados en las siguientes
proporciones: Abogado del País Miembro de Acogida ...%, Abogado del
País Miembro de Origen...%.
Octavo. El Abogado del País Miembro de Origen formulará una
estimación de los gastos que demande la atención del o los asuntos
y una vez conformada dicha estimación por el Abogado del País
Miembro de Acogida, será suscripto el presente convenio.
Noveno. La Forma de pago de los honorarios convenidos será la
siguiente
Décimo. El Abogado del País Miembro de Acogida deberá celebrar con
su cliente, por escrito, el Convenio de Honorarios, por duplicado,
indicando las proporciones que corresponderán a cada profesional,
y la forma de pago, el que será agregado al presente convenio.
Undécimo. Las comunicaciones entre ambas partes de este convenio,
serán de absoluta reserva y confiabilidad.
Duodécimo. El incumplimiento de cualquiera de las cláusulas del
presente, facultará a la parte cumplidora a dar por resuelto el
mismo, siempre que ello no afecte los intereses del o de los asuntos
que están tramitándose.
Decimotercero. Las partes declaran conocer y someterse a las normas
del Código de Etica para la Abogacía del Mercosur.
Decimocuarto. Para toda cuestión que se suscite sobre la ejecución,
la interpretación y/o resolución de este convenio las partes se
someten a la jurisdicción y competencia del Tribunal General de
Arbitraje entre particulares de COADEM.
Decimoquinto. Cualquiera de las partes, si lo creyere necesario
podrá registrar este convenio en el Colegio y/u Orden y/o Asociación
en la que se encuentre matriculado.
b) socios activos; y
c) socios honorarios.
Art. 9º.- Para ser socio se requiere la condición de Magistrado
Judicial. A los efectos de este estatuto son Magistrados Judiciales:
los Miembros de la Excma. Corte Suprema de Justicia, de las Excmas.
Cámaras de Apelación; y del Tribunal de Cuentas, los Jueces de
Primera Instancia, los Jueces de Instrucción, el Fiscal General del
Estado, los Miembros del Ministerio Público, los Defensores de
Pobres y Ausentes, de Reos Pobres, de Menores e Incapaces, y sus
Procuradores.
Art. 10º.- Son socios fundadores todos los Magistrados que hayan
firmado el acta de fundación.
Art. 11º.- Son Socios Activos, los Magistrados nombrados en el
artículo 9º, mientras estén en el ejercicio de sus cargos.
Art. 12º.- Son Socios Honorarios, los ex. magistrados nacionales
que hayan cumplido un período judicial en el cargo, que no hayan
sido removidos del mismo por mala conducta y los Magistrados
extranjeros que por sus cualidades morales e intelectuales, sus
méritos extraordinarios o sus colaboradores en beneficio de la
Asociación se hagan acreedores de ésta distinción, a criterio de la
Asamblea y a propuesta de la C.D.
Art. 13º.- La calidad socio activo se adquiere al ser nombrado para
el desempeño de cualquiera de los cargos especificados en el
artículo 9º., salvo voluntad expresa en contrario manifestada por
escrito a la C.D.
Art. 14º.- La categoría de socio activo se pierde por renuncia al
cago o remoción, cumplimiento del período judicial, renuncia escrita
a la Asociación presentada a la C.D. o por negativa expresa del
descuento de la cuota social. El socio activo que haya perdido dicha
calidad por renuncia o negativa a efectuarse de el descuento podrá
reincorporarse como tal, previa solicitud a la C.D., derecho del
que podrá hacer uso una sola vez.
Art. 15º.- La categoría de socio activo y honorario se pierde
también por resolución de la Asamblea, atendiendo a hechos graves
que a su criterio inhabilite al socio para mantener dicha calidad.
EL CÓDIGO DE ÉTICA JUDICIAL: LOS ÓRGANOS CREADOS PARA SU
APLICACIÓN: Art. 49. COMPETENCIA. Corresponde al Tribunal de Ética
Judicial entender y resolver en los procesos de responsabilidad
ética, de conformidad con las normas de este Código y el Reglamento
interno dictado por el mismo.
Art. 50. INTEGRACIÓN. El Tribunal de Ética Judicial estará
integrado por:
1) Tres ex jueces que hayan ejercido la Magistratura Judicial
durante quince años, como mínimo.
2) Un abogado que haya ejercido la abogacía durante veinte años,
como mínimo.
3) Un docente universitario que ejerza, o haya ejercido, la docencia
en materias de ética jurídica, deontología jurídica o filosofía del
derecho, como profesor escalafonado durante quince años, como
mínimo.
La condición de miembro del Tribunal de Ética Judicial es
incompatible con la de miembro del Consejo Consultivo.
Art. 51. DISPOSICIONES APLICABLES AL TRIBUNAL DE ÉTICA
JUDICIAL. En materia de designación, juramento, duración, remoción,
solvencia, carácter de la función, incompatibilidades y
excusaciones, son aplicables, análogamente, a los Miembros del
Tribunal de Ética Judicial lo dispuesto en los Arts. 43 al 48 de
este Código, para los integrantes del Consejo Consultivo.
DEBERES ÉTICOS DEL JUEZ CON ABOGADOS Y JUSTICIABLES Art. 20.
DIGNIDAD DEL ABOGADO COMO AUXILIAR DE LA JUSTICIA. Es deber del
juez dispensar al profesional abogado un tratamiento digno y acorde
con su condición de auxiliar de la justicia. En tal sentido, deberá
constituirse en modelo de respeto, cortesía, formalidad, decencia
y vocación de servicio.
Art. 21. COMPORTAMIENTO DEL JUEZ. Es deber del juez asumir
9.Se independiente.
10.Defiende la libertad.