El Patrimonio en Derecho Mexicano
El Patrimonio en Derecho Mexicano
El Patrimonio en Derecho Mexicano
1
Patrimonio
El patrimonio tiene dos elementos: uno activo y otro pasivo. El activo se constituye por
el conjunto de bienes y derechos y el pasivo por las cargas y obligaciones susceptibles
de una apreciación pecuniaria. Los bienes y derechos que integran el activo se traducen
siempre en derechos reales, personales o mixtos y el pasivo por deberes personales o
cargas u obligaciones reales. El haber patrimonial resulta de la diferencia entre el activo
y el pasivo, cuando aquél es superior a éste, mientras que el déficit patrimonial surge
cuando el pasivo es superior al activo; en el primer caso se habla de solvencia y, en el
segundo, de insolvencia. Atento a lo anterior se puede afirmar que el patrimonio constituye
una universalidad jurídica, en tanto que es el conjunto de poderes y deberes
entendidos en términos absolutos que se extiende en el tiempo y en el espacio; en
el tiempo, porque abarca tanto los bienes, derechos, obligaciones y cargas presentes,
como los que la misma persona pudiera tener en el futuro, y en el espacio, porque
comprende todo lo susceptible de apreciación pecuniaria. En este caso universitas juris
se opone a la simple universitas rerum.
a) Sólo las personas pueden tener un patrimonio, en tanto que sólo ellas son sujetos
de derechos y obligaciones. Si deudor es el que responde con sus bienes del cumplimiento
de sus deberes, sólo las personas pueden tener un patrimonio, pues sólo ellas pueden ser
deudoras.
2
b) Toda persona necesariamente debe tener un patrimonio. Patrimonio no es
sinónimo de riqueza y que aunque en el presente no se tengan bienes, existe la capacidad
de tenerlos en el futuro, es decir, comprende los bienes in potentia. De este modo, el
artículo 1964 del Código Civil para el Distrito Federal establece que el deudor responde del
cumplimiento de sus obligaciones, con todos sus bienes, con excepción de los declarados
por la ley como inalienables e inembargables.
Para Rojina Villegas la teoría clásica del patrimonio es artificial y ficticia, despegada de
la realidad y vinculada hasta confundirse con la capacidad , ya que dicha teoría llegó a
considerar que el patrimonio puede existir aun sin bienes presentes y con la sola
posibilidad de adquirirlos en el futuro.
b) Teoría del patrimonio afectación. Esta moderna teoría surge como consecuencia
de las críticas a la teoría clásica, pero sobre todo en cuanto a la conceptualización
de la indivisibilidad e inalienabilidad que se hace del patrimonio. Esta moderna
teoría desvincula las nociones de patrimonio y personalidad y evita su confusión, sin
que esto signifique negar una obvia relación. La base de la teoría moderna radica en
el destino que en un momento determinado tienen los bienes, derechos y
obligaciones en relación con un fin jurídico y organizados autónomamente; el fin al
3
cual pueden estar afectados los bienes, derechos y obligaciones considerados como
universalidad, igual puede ser jurídico que económico.
4
• )mposición o exigencia moral que debe regir la voluntad libre. (Bejarano Sánchez,
Manuel. Obligaciones Civiles. Editorial Harla S.A. Tercera edición. México, 1984).
• El que se ha obligado a diversas cosas o hechos, conjuntamente, debe dar todas las
primeras y prestar todos los segundos (Código Civil Federal).
• Vínculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer una cosa (Carrillo Ignacio Zalce,
en Introducción al Estudio del Derecho , Ed Banca y Comercio S. A, México 1982).
• La relación jurídica establecida entre dos personas, por la cual una de ellas
(llamada deudor), queda sujeta para otra (llamada acreedor), a una prestación o a
una abstención de carácter patrimonial, que el acreedor puede exigir del deudor.
(Borja Soriano) Derecho de las Obligaciones DE PINA VARA, Rafael. Diccionario de
Derecho, Edit. Porrúa, 29ª edición, México 2000. Pág. 385).
• Experiencia moral que debe regir la voluntad de cualquier clase de adeudo.
Documento en que se reconoce una deuda o se promete un pago. Cualquier clase de
adeudo, una partida de pasivo (u obligación) (Diccionario de contabilidad).
Deberes Jurídicos
En Derecho civil con la expresión obligación nos referimos a un fenómeno más complejo
que deberes jurídicos de cierta características, correlativos derechos y facultades. La
obligación se considera un vínculo entre dos sujetos que conecta el deber con el derecho,
y es una relación jurídica a la que designamos relación obligatoria. Se trata de una
obligación jurídica que contiene uno o varios deberes jurídicos privados de una persona
respecto a otra y a veces recíprocos.
Respecto al Código Civil (Art. 1089), podemos decir que estas relaciones nacen de los
contratos, de los daños causados por actos y omisiones ilícitas, sean o no delitos o
que intervengan cualquier género de culpa o negligencia, y de los que el Código Civil
llama cuasicontratos (gestiones de negocios ajenos sin mandato y cobro de lo
indebido). Deben tenerse en cuenta además los supuestos de enriquecimiento
injustificado que no quedan cubiertos por los llamados cuasicontratos. Es claro que las
obligaciones también nacen de los daños causados extra-contactualmente sin culpa,
cuando la ley o los principios desarrollados por la Jurisprudencia imponen una
responsabilidad objetiva por riesgo. También hay que tener en cuenta las obligaciones que
surgen de la ley en otras partes del Derecho civil, como en el Derecho de las cosas (por
ejemplo entre el propietario y el usufructuario, o entre el propietario y el acreedor
pignoraticio . (Enciclopedia Jurídica Civitas, Volumen I y III)
Obligación real
Es la que afecta a la cosa y obra contra cualquier poseedor de esta. Se dirige en primera
5
línea hacia la cosa que es el objeto del derecho pretendido. El demandado es un obstáculo
que se interpone entre el actor y la cosa. En la acción real se desconoce contra quien se
utilizará dicho accionar real, el deudor puede ser cualquiera. Todo es en respecto o
dirección de alguna cosa.
Obligación personal
Es la que solamente liga a la persona que la contrae y a sus herederos. No puede concebirse
sino en función del deber jurídico del deudor hacia el acreedor. El que tiene la acción
personal sabe, que si se ve precisado a utilizarla, el demandado es una persona
determinada.
Los romanos las denominaban jus in re porque recae sobre una cosa determinada; los
restantes miembros del grupo social tienen el deber de no poner obstáculos al ejercicio de
esa actividad; si el derecho reconoce que el mecanismo para la actividad económica puede
constituir la explotación de un bien determinado la relación jurídica tiene carácter de
inmediatividad, cuya naturaleza es una especie de soberanía sobre el bien.
La relación jurídica no está entre la persona y la cosa sino es una relación contra cualquiera
que pretenda hacer valer un interés contrapuesto al interés del titular de la cosa. Esa es la
razón por la que se dice que los derechos reales son ejercitables contra todo mundo
pues imponen la obligación negativa de respetar su actividad. El derecho real se encuentra
protegido con una acción real oponible frente a todo el mundo.
Los derechos reales están específicamente precisados en la legislación y por esta razón se
dice que son de número limitado: propiedad, usufructo, servidumbre, uso y
habitación y los que sirven de garantía para un derecho de crédito, prenda e
hipoteca, al contrario de los que sucede con los derechos personales cuyo número y forma
no son sólo los que están regulados por el legislador sino que pueden idearse en formas no
denominadas o atípicas. Tienen las características de preferencia y persecución y generan
la obligación de no hacer.
6
b) la teoría monista, que los equipara (Gaudement);
c) las teorías de Planiol y Ortolan que equiparan los derechos reales con un derecho
personal correlativo a una obligación universal pasiva o negativa.
García Máynez, aceptando la teoría de Planiol, define al derecho personal o de crédito
como la facultad que una persona, llamada acreedor, tiene exigir de otra, llamada deudor,
un hecho, una abstención o la entrega de una cosa . Y al derecho real como la facultad –
correlativa de un deber general de respeto – que una persona tiene de obtener directamente
de una cosa todas o parte de las ventajas que ésta es susceptible de producir .
Las fuentes de las obligaciones, pueden ser los contratos, los delitos, los
cuasicontratos o los cuasidelitos, o surgir por imperio de la ley.
Los efectos de las obligaciones son las consecuencias jurídicas que nacen de la misma,
consiste en la necesidad de que se cumpla la obligación ya sea voluntariamente o a
través de los medios judiciales que otorga ley. El efecto se traduce en la ejecución de la
obligación. Los efectos de la obligación pueden operar desde su mismo nacimiento o de
manera diferida.
Sujeto pasivo: es el deudor, o sea aquella persona que tiene la carga de cumplir la
prestación convenida. Para el deudor existe un deber jurídico (deuda) que se encuentra
en el pasivo de su patrimonio.
La relación jurídica
Es el vínculo que se establece entre los sujetos que intervienen en la obligación, es decir, el
acreedor está facultado para acudir al juez con el objeto de hacer cumplir por parte del
deudor la prestación. La relación jurídica se reduce a la facultad que tiene el acreedor de
poder exigir al deudor que cumpla, y la situación del deudor de debe cumplir con la
prestación de su acreedor.
7
El objeto es lo que se debe. Responde a la pregunta ¿qué se debe?. Este debe ser
jurídicamente posible, por ejemplo el pago de una suma de dinero.
Es una relación de persona a persona que permite a una de ellas, llamada acreedor, exigir
de la otra, llamada deudor, el cumplimiento de una determinada prestación
.
Contrato
Del latín contractus que significa pacto, el concepto aparece en Roma en el siglo I de la era
Cristiana y posteriormente, en el año 529 con el Codex Justinianeus, recopilación de
Justiniano, quien se refiere al negotium contractum y se le da la connotación jurídica que
conocemos hoy en día.
Como contrato debemos entender el acuerdo entre dos o más voluntades para crear
o transmitir derechos y obligaciones, como dice el artículo 1793 del Código Civil para el
Distrito Federal: los convenios que producen o transfieren las obligaciones y
derechos toman el nombre de contratos .
En el Código Civil de 1928, sin dejar a un lado la clasificación tradicional, los contratos
fueron clasificados de la siguiente manera (artículos 1835, 1836 y 1837, respectivamente):
▪ Unilaterales y bilaterales
▪ Onerosos y gratuitos
▪ Conmutativos y aleatorios
Sin embargo, se estableció un capítulo especial de reglas generales que aclaran que en el
supuesto de que algún contrato no esté reglamentado en ese código, se regirá por las reglas
generales de los contratos, por lo que establezcan las partes y, en todo caso, por lo que
disponga el contrato con el que haya más parecido dentro del mismo código.
Contrato unilateral: La unilateralidad nace del contrato y no por los efectos jurídicos que
se produzcan con posterioridad. El artículo 1835 del Código Civil para el Distrito Federal
establece que el contrato es unilateral cuando una sola de las partes se obliga hacia la otra
8
sin que ésta le quede obligada .
Contrato bilateral: Por otro lado, los contratos bilaterales son la manifestación externa
de la voluntad de dos o más personas que se obligan recíprocamente, cabe aclarar que
voluntades puede haber muchas como en el caso del contrato de una asociación civil, sin
embargo partes sólo habrá dos.
Contratos reales: Así tenemos que el artículo 2856 de la ley citada establece que el
contrato de prenda es un derecho real, que se constituye sobre un bien mueble que
se puede enajenar para garantizar el cumplimiento de una obligación o pago, por su
parte, el artículo 2858 dice que para que se tenga como constituida la prenda, ésta
deberá ser entregada al acreedor real o jurídicamente.
9
e) En cuanto a su función jurídica relacionada con otros actos jurídicos en:
Contratos principales: Los contratos principales son aquellos que para que existan
y sean válidos jurídicamente no necesitan de la existencia de ningún otro contrato
previo, tal es el caso de un contrato de compra-venta.
Contratos solemnes: Los contratos solemnes son aquellos que requieren la presencia
de la autoridad para que su validez sea decretada.
Los contratos mixtos en sentido estricto: Son aquellos que están regulados en la ley,
es decir, son nominados, pero otra parte de ese contrato está compuesta por una
prestación diversa a la que está establecida para dicho contrato.
10
Los contratos de doble tipo: Son aquellos en los que los derechos y las obligaciones
de una de las partes encuadran en un tipo de contrato, pero los de la contraparte
encuadran en los de otro contrato que puede ser nominativo o innominado.
Los contratos combinados: Los derechos y las obligaciones de una de las partes
encuadra en dos o más tipos de contratos nominados, pero los de la otra parte sólo
consisten en dinero.
Los contratos unión: Son aquellos convenios que están estructurados por varios
contratos que pueden ser nominados o innominados y se clasifican en:
• Contratos unión con dependencia bilateral: Son aquellos que la conjunción de los
contratos que los forman son de tal naturaleza, que la validez y el cumplimiento de uno
influyen en la de los demás de manera absoluta.
• Los contratos unión con dependencia unilateral: Son aquellos en los que la
conjunción de los contratos que los forman sólo es determinante respecto de uno, de
tal forma que éste puede no ser válido sin que el otro contrato se vea afectado
• Los contratos unión alternativos: Son aquellos que dadas las condiciones en que
fueron pactados por la voluntad de las partes, al cabo del tiempo y por esas mismas
condiciones, se actualiza en definitiva uno de los contratos y se extingue el otro.
• Los contratos con simple unión externa o innominados el estricto sentido: Son
aquellos totalmente atípicos redactados en un mismo instrumento por mera casualidad
o accidente, no tienen ninguna semejanza con los regulados por la ley o por la doctrina.
11
4. Los contratos de prestación de servicios: el depósito y el mandato, el de
prestación de servicios, de servicios profesionales, de obra a precio alzado, porteadores
y alquiladores, hospedaje.
8. El contrato de transacción.
El derecho canónigo recogió esta última forma para reconocer obligaciones surgidas de
promesas hechas con fines religiosos. Las legislaciones romanistas conservaron la idea de
que sólo el acuerdo de voluntades para dar origen a obligaciones. No fue sino hasta
el año de 1854 que la doctrina alemana plantea la posibilidad de que una persona se
obligue por la sola manifestación de su voluntad, idea recogida poco tiempo después por el
Código Civil para el Distrito Federal alemán.
Rafael Rojina Villegas sostiene que no puede pensarse que la obligación sólo pueda
originarse en el acuerdo de voluntades, pues la única fuente sería el contrato y hay que
pensar en las fuentes extracontractuales se crea la obligación en muchos casos sin que lo
sepa el acreedor, como sucede en la gestión de negocios en que el gestor debe pagar daños
y perjuicios al dueño del negocio cuando se los haya causado para actuar con culpa o
negligencia, y puede suceder que el dueño ni siquiera sepa de la intervención del gestor.
Cita también como ejemplo el caso del hecho ilícito en que el derecho a recibir
indemnización nace aun sin conocimiento del acreedor. En contra del reconocimiento de
la declaración unilateral de voluntad como fuente de obligaciones se aduce que toda
obligación requiere la intervención del acreedor, pues no hay deudor sin acreedor, pues
nadie puede tener este carácter contra su voluntad o sin saberlo y que siendo la obligación
12
una relación jurídica entre el acreedor y el deudor, no puede constituirse sin la intervención
del primero.
Como consecuencia de criterios tan diversos en relación a esta materia, se han formado tres
corrientes: una tradicionalista, que niega la posibilidad de que la declaración unilateral
sea fuente de obligaciones por que si la obligación es un vínculo bilateral, no puede
originarse por la declaración de un solo sujeto; otro sostiene que debe aceptarse
únicamente en casos excepcionales que señale el legislador y que serán los que se
consideren indispensables por no poderse alcanzar de otra forma y una tercera que sostiene
que debe dársele alcance general, reconociéndola en cualquier caso aun no previsto por la
ley, en virtud que si las relaciones bilaterales producen efectos por el reconocimiento de
ella, igualmente puede atribuirle efectos creadores de obligaciones a la expresión de una
sola voluntad.
oferta de venta, que de acuerdo con el artículo 1860, por el hecho de ofrecer al público
objetos en determinado precio, obliga al dueño a sostener su ofrecimiento;
concurso con promesa de recompensa al que se refieren los artículos 1866 y 1867, de
acuerdo con los cuales en los concursos en que haya promesa de recompensa para los que
llenaren ciertas condiciones el promitente tiene derecho a designar la persona que deberá
decidir quién o quiénes de los concursantes recibirán la recompensa.
13
De acuerdo con el Código Civil para el Distrito Federal, la estipulación que en un contrato
se hace favor de un tercero se origina en la declaración unilateral del promitente nace del
contrato celebrado entre el estipulante y el mismo promitente.
La tercera forma de declaración unilateral de voluntad reconocida por el Código Civil para
el Distrito Federal es el otorgamiento de documentos civiles pagaderos a la orden o
al portador que se originaron en el Código de Comercio de 1890 y, tomada la materia
por el legislador civil de 1928, se consideró que la obligación deriva de la suscripción del
documento, y así el artículo del Código Civil para el Distrito Federal establece: Puede
el deudor obligarse otorgado documentos civiles pagaderos a la orden o al portador . ver
Estipulación a favor de terceros, obligaciones.
Posesión
La Posesión es el poder de hecho (poder físico) que tiene una persona sobre una cosa
realizando actos materiales que revelan la intensión de comportarse como verdadero dueño
o titular de cualquier derecho real.
La posesión es la tenencia por alguna persona de una cosa bajo su poder, con intención de
someterla al ejercicio de un derecho de propiedad, ya actúe por sí o por otro.
Rojina Villegas dice que la posesión es una relación o estado de hecho que confiere a una
persona el poder exclusivo de retener una cosa para ejecutar actos materiales de
aprovechamiento animo domini o como consecuencia de un derecho real o personal .
a) el corpus possessionis
Corpus possessionis.
Es el elemento material de la posesión. Es el poder de hecho sobre la cosa (no es la cosa
objeto de la posesión) que consiste en la realización de actos jurídicos materiales (fruendi y
utendi). Aunque no en la realización de actos jurídicos negociales (abutendi). Éste último
se realiza respecto al propietario y no respecto de la cosa, como en la posesión.
14
Tipos:
A. Actos de aprehensión. La cosa debe estar disponible en cualquier momento para su
poseedor.
Animus possidendi.
Es la voluntad del poseedor de tener la cosa como propietario. Es la intención de
comportarse como propietario. La posesión es el poder de hecho ejercido sobre una cosa
mediante actos que denotan la intención de tener sobre ella el derecho de propiedad u otro
derecho real.
Presunciones de la posesión
A. Se presume la posesión, siempre y cuando no empezó como detentador (Quien sin justo
título ni buena fe retiene la posesión o pretende la propiedad de lo que no es suyo). El
Derecho reconoce al tenedor, el poseedor y el propietario, contra todos los cuales se planta
el detentador.
C. La posesión actual no hace presumir la posesión anterior, pero si existe título se presume
la posesión continua desde la fecha del título.
Fundamento de la posesión
A. Teoría de la paz jurídica. Mediante la paz no se permite acciones de violencia y nadie
puede tomarse justicia por si mismo.
B. Teoría de la continuidad. La vida jurídica debe tener continuidad, si existe cesión por
el poseedor habrá que hacerlo mediante el derecho.
15
Dalmacio Velez Sarsfield sigue esta tendencia, que la Posesión es derecho sobre la cosa.
Hay una relación entre el sujeto y objeto. Una relación que nace desde el momento en que
el presunto poseedor puede realizar actos de disposición sobre la cosa o cualquier acto
calificado de posesorio. Cuando se asume una conducta que implique actuación posesoria,
o cuando se permita o se toleren actos de terceros sobre la cosa fundado en un poder de
hecho, es porque se tiene el derecho.
Esta teoría dice que la posesión no es un derecho, porque si fuera así, se confundiría con
la propiedad.
Según esta escuela, la Posesión es una situación de hecho con efectos jurídicos, sin
consideración alguna a que exista o no el derecho. Por ejemplo ¿si el propietario despoja a
su inquilino de su vivienda? Aun siendo el titular, la ley saldrá en defensa del inquilino, ya
que el titulo acredita propiedad, no posesión. Pero el inquilino, poseedor, no puede volver
a entrar a su vivienda, sino, solo a través del interdicto de recuperar la posesión que la ley
le confiere. Esto es ordenamiento jurídico, sin éste, todo sería un caos.
La posesión puede definirse como una relación o estado de hecho, que confiere a una
persona el poder exclusivo de retener una cosa para ejecutar actos materiales de
aprovechamiento, animus domini o como consecuencia de un derecho real o personal, o
sin derecho alguno.
El artículo 822 del Código Civil para el Distrito Federal de 1884 definía la posesión como:
la tenencia de una cosa o el goce de un derecho por nosotros mismos, o por otro en nuestro
nombre . Esta definición coincide con la del Código Civil para el Distrito Federal de y
16
ambas se inspiraron en el Proyecto de Código Civil de García Goyena; éste añadía a la
definición la expresión en concepto de dueño , que fue suprimida por los ordenamientos
legales mexicanos. La norma del Código Civil para el Distrito Federal de 1884 comprende
los dos elementos referidos por Savigny: el corpus y el animus.
Adquisición de la posesión.
El Código Civil para el Distrito Federal establece que la posesión puede adquirirse por por
la misma persona que va a disfrutarla, por su representante legal, por su mandatario y por
un tercero sin mandato alguno; pero en este último caso no se entenderá adquirida la
posesión hasta que la persona a cuyo nombre se haya verificado el acto posesorio lo
ratifique artículo . Esta norma legal comprende tanto la posesión originaria (que se
adquiere a título de dueño) como la derivada (que se adquiere por cualquier título que no
importe transferencia del dominio). Los casos de posesión derivada aparejan la posesión
sin el animus domini, exclusivamente mediante el corpus. Y, al contrario, puede adquiriese
la posesión mediante el animus sin tener aún el corpus; es el caso del comprador que,
cerrado ya su contrato y perfeccionado el consentimiento, deja sin embargo la tenencia de
la cosa al enajenante, o a un tercero depositario.
Asimismo el artículo dispone que el derecho a la posesión de los bienes hereditarios
se trasmite, por ministerio de la ley, a los herederos…. desde el momento de la muerte del
autor de la herencia. Pérdida de la posesión. La pérdida de la posesión puede producirse
por un acto voluntario del titular, por un hecho involuntario del mismo y aún contra su
17
voluntad. Lo supuestos de pérdida de posesión están previstos en los artículos 828 y 829
del Código Civil para el Distrito Federal, refiriéndose el primero a las cosas y el segundo a
los derechos.
Efectos de la posesión. La posesión, como derecho real, produce diversos efectos según
sea la condición jurídica de la misma, o según que la posesión subsista o se extinga para su
titular. La ley establece una serie de presunciones, como efectos o consecuencias de la
posesión, que sólo pueden desvirtuarse mediante prueba en contrario (iuris tantum).
18
la cosa, frutos, gastos, responsabilidad por pérdida o menoscabo, etcétera véase Animus
Domini, Desposesión, Prescripción, Propiedad.
Usufructo
Podemos definir al usufructo como el derecho real, temporal, que permite a su titular, el
usufructuario, usar y disfrutar el bien ajeno sobre el que recae sin alterar su substancia.
Es un derecho real; el titular del usufructo ejerce un poder jurídico sobre el bien
usufructuado, que le permite su aprovechamiento parcial. Ese aprovechamiento consiste
en la posibilidad de usar y disfrutar dicho bien. Por usarlo se entiende su empleo, su
utilización; por disfrutarlo, ello implica gozarlo jurídicamente, hacer suyos los frutos
producidos por él, sean naturales, industriales o civiles.
El usufructo es un derecho real temporal, por naturaleza vitalicio, para usar y disfrutar de
los bienes ajenos sin alterar su forma ni substancia.
(Del latín usufructos.) El Código Civil para Distrito Federal en su artículo 980 lo define
diciendo que: El usufructo es el derecho real y temporal de disfrutar de los bienes ajenos .
Según los principios romanistas el derecho de propiedad confiere a su titular el uso, disfrute
y abuso de la cosa. Cuando se traspasa a un tercero en forma temporal el derecho de uso y
disfrute de la cosa, bajo la forma de un derecho real o jus in re, toma el nombre de usufructo.
Al titular de este nuevo derecho se le designa con el nombre de usufructuario y de nudo
propietario al titular del derecho de dominio. El usufructuario adquiere la facultad de hacer
suyo todo lo que produce el bien, con la obligación de mantener su substancia.
19
una o de varias personas, simultánea o sucesivamente artículo Código Civil para
Distrito Federal).
Si se constituye a favor de varias personas en forma simultánea, cesando el derecho de una
de ellas éste pasa al propietario, salvo que al constituirse el usufructo se hubiere dispuesto
que acrezca a los otros usufructuarios artículo 983 Código Civil para Distrito Federal).
Si se constituye sucesivamente, todos los usufructuarios deben existir al tiempo de
comenzar el derecho del primero artículo Código Civil para Distrito Federal . La
muerte del usufructuario no extingue el usufructo, cuando éste ha sido constituido a favor
de varias personas sucesivamente, pues en tal caso entra al goce del mismo la persona que
corresponda artículo Código Civil para Distrito Federal .
El primero es el que se otorga a los padres o abuelos que ejerzan la patria potestad sobre
un menor, y es equivalente al 50% de los beneficios que produzcan los bienes de éste, con
excepción de los adquiridos por el menor con el producto de su trabajo, o por herencia,
legado o donación, cuando el testador o donante disponga que el usufructo pertenezca al
hijo o se destine a un fin determinado (artículo 430 Código Civil para Distrito Federal) .
20
El usufructo contractual puede constituirse a título gratuito u oneroso, por vía de
enajenación o constitución directa o por retención o reserva. Habrá enajenación, cuando
el propietario del bien conserva para sí la nuda propiedad y enajena el usufructo a la otra
parte. Habrá retención o reserva, cuando el propietario reserva para sí el usufructo y
transfiere la nuda propiedad a su contraparte.
El usufructo testamentario es el que se constituye por testamento. Habrá enajenación
cuando el testador deja a los herederos la nuda propiedad y el usufructo a los legatarios, y
retención, cuando deja a los herederos el usufructo y la nuda propiedad a los legatarios.
Para constituir el usufructo se requiere ser propietario del bien y tener capacidad para
enajenar. Puede adquiriese el usufructo por prescripción cuando se posee en concepto
de usufructuario durante el tiempo que señala la ley, como en el caso de un usufructo
constituido por un propietario aparente, cuyo derecho es posteriormente desconocido.
En cuanto a las obligaciones y derechos del usufructuario es necesario considerar tres
situaciones: antes de entrar al goce de la cosa, durante el ejercicio del derecho y
después de su extinción.
Antes de entrar al goce de los bienes está obligado a hacer un inventario a sus expensas de
todos los bienes, haciendo tasar los muebles y constar el estado en que se hallen los
inmuebles . Se hará con citación del dueño. Y debe otorgar una fianza para garantizar que
actuará como un buen padre de familia, o como dice la fracción II del artículo 1006 Código
Civil para Distrito Federal: que disfrutará de las cosas con moderación y las restituirá al
propietario con sus accesiones, al extinguirse el usufructo, no empeoradas ni deterioradas
por su negligencia .
Quedan relevados de dar la fianza los ascendientes que ejerzan la patria potestad, salvo el
caso que señala el artículo 434 Código Civil para Distrito Federal, y el donador que se
reserva el usufructo de los bienes que dona. El que se reserve la propiedad, puede dispensar
al usufructuario de la obligación de afianzar artículos -1009 Código Civil para Distrito
Federal). Cuando el usufructo es a título gratuito y el usufructuario no otorga la
fianza, el usufructo se extingue . Si lo ha sido a título oneroso el propietario puede
intervenir la administración de los bienes mientras no se otorgue la fianza. Una vez
otorgada la fianza el usufructuario tiene derecho a todos los frutos de la cosa desde el día
en que debió comenzar a percibirlos, según el título constitutivo (artículos 1010 y 1011
Código Civil para Distrito Federal).
El usufructuario tiene derecho de ejercitar todas las acciones y excepciones reales,
personales o, posesorias y de ser considerado como parte en todo litigio en que se interese
21
el usufructo (artículo 989 Código Civil para Distrito Federal). Podría en consecuencia exigir
la entrega del bien si no lo ha hecho el nudo propietario, y en general ejercitar las acciones
que esta disposición señala.
El usufructo se extingue (artículo 1038 del Código Civil para Distrito Federal):
a por muerte del usufructuario , salvo cuando se trata de usufructos sucesivos, en cuyo
caso se extingue hasta la muerte del último beneficiario;
b por vencimiento del plazo por el cual se constituyó ;
c) por cumplirse la condición estipulada para la cesación de este derecho;
22
d por la reunión del usufructo y de la propiedad en una misma persona; más si la reunión
se verifica en una sola cosa o parte de lo usufructuario, en lo demás subsistirá el usufructo ;
e por prescripción conforme a lo prevenido respecto de los derechos reales ;
f por renuncia expresa del usufructuario, salvo lo dispuesto respecto de las renuncias
hechas en fraude de los acreedores ;
g por la pérdida total de la cosa que era objeto del usufructo, si la destrucción no es total,
el derecho continúa sobre lo que de la cosa haya quedado . La destrucción del edificio en
que está constituido el usufructo, por vetustez u otro accidente, no autoriza al
usufructuario para gozar del solar y los materiales, salvo que se trate de hacienda, quinta o
rancho de que formaba parte el edificio arruinado, pues el usufructo continúa sobre el solar
y los materiales (artículo 1042 Código Civil para Distrito Federal) ;
h por la cesación del derecho del que constituyó el usufructo , e
i por no dar fianza el usufructuario por título gratuito, si el dueño no le ha eximido de
esa obligación . En caso de expropiación el propietario tiene la obligación de sustituir la
cosa por otra de igual valor y análogas condiciones o abonar al usufructuario el interés
legal del importe de la indemnización por todo el tiempo que debería durar el usufructo
(artículo 1043 Código Civil para Distrito Federal).
Propiedad
Es un concepto legal que comprende todos los derechos, intereses y beneficios relativos al
régimen de propiedad de un bien. La propiedad consiste en los derechos privados de
propiedad, los cuales le otorgan al propietario un derecho o derechos específicos sobre lo
que posee.
Para diferenciar entre bien raíz, una entidad física y su régimen de propiedad, al concepto
legal del régimen de propiedad de un bien raíz se le llama bien inmueble. El régimen de
propiedad de un derecho sobre un artículo que no es un bien raíz, se conoce como
propiedad personal.
23
Aplicando la definición del derecho real a la propiedad, diremos que ésta se manifiesta en
el poder jurídico que una persona ejerce en forma directa e inmediata sobre una cosa para
aprovecharla totalmente en sentido jurídico, siendo oponible este poder a un sujeto pasivo
universal, por virtud de una relación que se origina entre el titular y dicho sujeto.
Según Rojina Villegas, la propiedad es el poder que una persona ejerce en forma directa e
inmediata sobre una cosa para aprovecharla totalmente en sentido jurídico, siendo
oponible este poder a un sujeto pasivo universal, por virtud de una relación que se origina
entre el titular y dicho sujeto .
El Código Civil para el Distrito Federal define el instituto en términos de su principal
característica: el propietario de una cosa puede gozar y disponer de ella con las
limitaciones y modalidades que fijen las leyes artículo .
De conformidad con lo establecido en el artículo 747 del Código Civil para el Distrito
Federal, todas las cosas que no estén excluidas del comercio, pueden efectivamente ser
susceptibles de apropiación. Las únicas cosas que están fuera del comercio son aquellas que
no pueden ser reducidas a propiedad individual, bien en virtud de su propia naturaleza o
bien porque la ley así lo disponga. Efectuado el acto de apropiación en virtud de cualquiera
de los medios consignados a ese propósito en la ley (contrato, herencia, legado, accesión,
ocupación, adjudicación, prescripción, donación, sociedad, permuta, ciertas disposiciones
legales, etcétera), el propietario goza y dispone de la cosa sin más limitaciones que las
previstas en las leyes.
En el uso de su derecho, el propietario puede deslindar y amojonar su propiedad (artículo
841 Código Civil para el Distrito Federal) , cerrándola parcial o totalmente, siempre que no
menoscabe el derecho de tercero. En este último punto toma amplio juego el derecho de
servidumbre, desarrollado en la voz correspondiente. Hay ciertos derechos accesorios que
se vinculan a la propiedad. El dueño del predio que se encuentre animales sin identificación
en terrenos de su heredad, pueden sin más apropiarse de ellos (artículo 854 Código Civil
para el Distrito Federal), si bien su intento puede nulificarse con la rendición de prueba en
contrario.
Existe otra disposición ciertamente curiosa: si sucede que alguien ha logrado herir a una
pieza de caza que arriba a terrenos ajenos, el propietario de éstos tendrá todo el derecho
de apropiarse del animal si el cazador invade su heredad sin el permiso correspondiente.
Cierto es que el dueño del predio tiene obligación de entregar la pieza, pero si no es
requerido de ello o permanece ignorante, no puede resultar vinculado.
24
Otras disposiciones del Código Civil para el Distrito Federal se refieren a los perros de caza
que causan daño a las plantaciones, muerte de animales bravíos o cerriles que hagan daño
a las plantaciones, aves domésticas, pesca en aguas particulares, apropiación de animales
bravíos y enjambres, animales feroces y domésticos (artículos 863-874 Código Civil para el
Distrito Federal), etcétera
En cada uno de estos supuestos se precisan los derechos que eventualmente adquiere el
dueño del predio, ya sea respecto de su apropiación, o del pago de los daños que se le
causaren. El tesoro es el depósito oculto de dinero, alhajas u otros objetos preciosos cuya
legítima procedencia se ignore artículo Código Civil para el Distrito Federal . Sigue al
derecho de propiedad como objeto accesorio, salvo que su descubridor no resulte el mismo
dueño o que fuere un tesoro artístico o científico, en cuyo caso se adjudicará al Estado.
En virtud del derecho de accesión, todo lo que la propiedad produzca, se le una o incorpore
natural o artificialmente, se vincula entonces con ella. Como bien dice Rojina Villegas, es
una extensión del dominio . Esta accesión puede ser natural, a través del acrecimiento
natural de los predios en virtud del material depositado por la corriente de un río o el
desprendido de una propiedad para incorporarse a otra, merced a la misma fuerza. Puede
la propiedad incrementarse por el nacimiento de una isla, según cierto procedimiento, o
mutarse el curso de un río, originando un nuevo terreno, La accesión de carácter artificial
actúa también en muebles y no sólo en bienes raíces. Puede formarse por incorporación,
mezcla, confusión y especificación, respecto a los primeros. En el caso de inmuebles, por
edificación, plantación o siembra.
La extensión del derecho de goce y disposición sobre un bien comprende, como se ha visto
a muy grandes rasgos, una vasta enumeración de situaciones que aglutinan, a su vez,
facultades y atribuciones que, en definitiva, no resultan superadas por ninguna otra forma
de disposición legal. Pero, si en un tiempo se consideró que el derecho de propiedad era
absoluto, exclusivo y perpetuo – de conformidad con la tesis clásica – actualmente es
preciso reconocer que tal derecho se encuentra enmarcado y condicionado por una serie
de limitaciones que le confieren un carácter sustancialmente diverso. La legislación civil,
en efecto, habla de limitaciones y modalidades que, de una u otra manera constriñen el
derecho absoluto del propietario para disponer y gozar de la cosa. Estas restricciones
enmarcan un esquema más o menos complejo en protección del interés de otros
propietarios – considerados individualmente – o bien del interés general o público. Así, al
intentar una edificación, el propietario del predio tiene la obligación de observar las
reglamentaciones que la ley administrativa imponga en función de intereses ornamentales,
25
de seguridad pública, de vialidad, etcétera. (artículo 843 Código Civil para el Distrito
Federal).
El dueño del predio tampoco puede hacer excavaciones o construcciones que pongan en
peligro el sostén del predio vecino, a pesar de que las obras se realicen precisamente dentro
de su inmueble. Es claro que, a su vez el dueño del fundo vecino tendrá a su favor las
acciones correspondientes para evitar que la realización de las obras produzcan
consecuencias perjudiciales a su propiedad.
Análogas disposiciones pueden encontrarse en los artículos 845, que previene la instalación
o construcción de obras peligrosas o nocivas; 846, respecto a la plantación de árboles a una
distancia mínima de la propiedad ajena; 849, que se refiere a la apertura de huecos o
ventanas para iluminación, etcétera. De un modo mucho más evidente – y radical – las
limitaciones impuestas en beneficio del orden o la utilidad pública se hacen presentes en
el procedimiento de expropiación. En relación a ella, el Estado interviene en la propiedad
particular ocupándola en beneficio del interés general e, incluso, destruyéndola, si ello
resulta indispensable a ese objetivo (artículo 836 del Código Civil para el Distrito Federal,
en relación con el artículo 27 constitucional)
Bibliografía
Patrimonio
https://jorgemachicado.blogspot.mx/2013/04/tdp.html
http://mexico.leyderecho.org/patrimonio/
Contrato
https://www.google.com.mx/search?rct=j&q=Definici%C3%B3n+de+Contrato&gws_rd=cr&ei=9mVoWcL4O
IqpjwTxzqXwAQ
26
Declaración unilateral de voluntad
http://mexico.leyderecho.org/declaracion-unilateral-de-la-voluntad/
Posesión
https://jorgemachicado.blogspot.mx/2015/02/pos.html
http://derecho.laguia2000.com/parte-general/la-posesion
http://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAA
AUNjM1MDtbLUouLM_DxbIwMDCwNzAwuQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoAtEVCGTUAAAA=WKE
http://mexico.leyderecho.org/posesion/
Usufructo
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3724/2.pdf
mexico.leyderecho.org/usufructo/
Propiedad
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/derecho/derecho%20civil%202/la_propied
ad.pdf
https://www.google.com/search?rct=j&q=Propiedad%20definici%C3%B3n%20legal
http://cursos.aiu.edu/bienes%20y%20sucesiones/pdf/tema%202.pdf
Derechos Reales
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1370/8.pdf
27